Incorrecta Disposición Final de los Residuos Sólidos en la Ciudad de Bogotá Tabla de contenido Introducción .................................................................................................. 3 Desarrollo y Análisis ..................................................................................... 4 Historia ...................................................................................................... 5 Análisis del Problema Actual ..................................................................... 7 Política Publica ............................................................................................. 8 Principios y Lineamientos de la Política .................................................... 9 Metas de la Política ................................................................................. 10 Programa .................................................................................................... 11 Objetivos ................................................................................................. 12 Inicio y desarrollo del programa .............................................................. 12 Implementación .......................................................................................... 14 Evaluación y Conclusiones ......................................................................... 18 Referencias ................................................................................................ 19 Tabla de Ilustraciones ILUSTRACIÓN 1 ETAPAS Y METAS DE LA POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS .......................................... 11 ILUSTRACIÓN 2 ENTIDADES RELACIONADAS CON LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN COLOMBIA .................................................... 16 ILUSTRACIÓN 3 COSTOS ESTIMADOS DE LA POLÍTICA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS, 2016-2030(MILLONES DE PESOS) 17 Introducción La ciudad de Bogotá DC actualmente enfrenta problemas ambientales, debido a que el actual relleno sanitario de la ciudad “Doña Juana” no tiene la capacidad suficiente para albergar la cantidad de basura que genera la ciudad y los pueblos del oriente de Cundinamarca, ya que este inicialmente se debía clausurar en el año 2000 y al no haber otras opciones se sigue usando hasta el momento para tal fin, el problema no solo radica en el relleno sino en la falta de técnicas y de nuevas tecnologías que ayuden a aprovechar un gran porcentaje de los residuos sólidos, para asi disminuir la carga diaria al relleno. La falta de tratamientos a los líquidos que emana esta cantidad de basura los cuales se llaman lixiviados, que son altamente contaminantes y a pesar de que el relleno cuenta con una planta de tratamiento para tal fin, no es suficiente para cumplir con la regulación ambiental. Es por todo esto que las personas que mas se ven afectadas con esta operación son las comunidades aledañas las cuales aparte de tener impactos ambientales como la contaminación del aire y del agua, originado problemas de salud. Desarrollo y Análisis El relleno sanitario de Doña Juana, el cual se encuentra ubicado en la vereda Mochuelo Alto en la localidad de Ciudad Bolívar en Bogotá, este relleno se ha visto rodeado de grandes problemas, como el impacto negativo en materia ambiental y económica para la población aledaña. Generando varias incógnitas como el futuro del relleno y cuales son las soluciones a futuro para este problema. (Julián Augusto Báez Vega, 2019) Historia En 1980 bajo las políticas sanitarias del Estado Colombiano, reguladas por el ministerio de salud, se acogió los lineamientos dados por la Organización Panamericana de salud, en los temas relacionados a la implementación de la tecnología de rellenos sanitarios, para la disposición final de los residuos solidos generados por zonas urbanas. (Camargo, 2019) En la década de los 80, Bogotá, tenia 4 millones de habitantes, que generaban en total 4.000 toneladas de basura diarias, las cuales se depositaban en los basureros a cielo abierto del Cortijo y Gibraltar, estos se convirtieron en focos de contaminación ambiental, principalmente para el rio Bogotá. Por lo cual la Corporación Autónoma Regional (CAR) encargada de la gestión ambiental de la cuenca, contrato en 1983 a firmas internacionales para determinar el tipo de basuras que generaba la ciudad y que tipo de tratamientos se le debían dar a estos residuos, estos generaron como conclusión que la mejor opción para la ciudad era un relleno sanitario. (Camargo, 2019) En 1984 el consorcio colombo-americano de ingeniería de saneamiento ambiental Universal Research Scientific (URS) después de un estudio, llego a la conclusión de que era necesario, establecer sitios donde separara y compactara los residuos solidos para posteriormente depositar los desechos inservibles en el relleno sanitario, para así optimizar la vida útil del relleno, a la cual la CAR se opuso debido a los costos que este proceso generara. A finales de 1988 el alcalde Andrés Pastrana Arango inauguró el Relleno Sanitario de Doña Juana, el cual se debería cerrar en el año 2000 y que hasta la actualidad Análisis del Problema Actual Actualmente los residuos solidos que genera la ciudad de Bogotá y los pueblos del oriente de Cundinamarca son depositados en el relleno sanitario de Doña Juana, el cual se ve afectado directamente por varios factores como: primero la ineficiencia de la planta de tratamiento de los líquidos lixiviados ya que la existente solo cumple con el 60% de los parámetros establecidos por la autoridad ambiental, segundo es que debido a la cantidad diaria que recibe de residuos solidos esta colocando residuos sobre zonas en las que ya se habían dispuesto, colocando basura sobre terrazas de basura aumentando el riesgo de deslizamientos como los ocurridos en 1997, 2015 y 2020, tercero la falta de nuevas tecnologías para hacer separación de recursos aprovechables y así disminuir considerablemente la cantidad total de residuos solidos y por ultimo la falta de políticas mas estrictas en las que sea obligatorio hacer procesos individuales de reciclaje y eliminar productos como los plásticos de un solo uso. (Gutierrez, 2020) Las comunidades aledañas son las mas afectadas por este relleno sanitario debido a que sufren problemas de salud en consecuencia de la mala calidad del aire generadas por el mismo y a la presencia de plagas como moscos y roedores, los cuales son transmisores de enfermedades. Adicionalmente las personas que viven de la agricultura ven como sus cultivos son afectados por la contaminación de las fuentes hídricas y del suelo debido a los líquidos lixiviados provenientes de la acumulación de basura. (Gutierrez, 2020) Un actor importante en el proceso de utilizar los materiales aprovechables son los recuperadores ambientales los cuales se han visto excluidos por las empresas receptoras de los residuos solidos y que a pesar de esto logran aprovechar un 2% de lo residuos generados diariamente, es por esto que gobiernos locales deben capacitar técnicamente y ayudar económicamente para mejorar este proceso y aumentar la cantidad de residuos aprovechables Política Publica La Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos, lo que busca es aportar a la transición de un modelo de economía circular, para así optimizar el uso de los recursos, para que estos permanezcan el mayor tiempo posible en el ciclo económico y aprovechar al máximo la materia prima y su potencial energético que pueda brindar. Adicionalmente el enfoque integral se refiere a la mejora ambiental, la minimización de los riesgos que pueda generar a la salud, la inclusión social a los recicladores que generalmente se excluyen de este proceso, la sostenibilidad financiera por medio del aprovechamiento de los recursos reutilizables, entre otras. (CONPES, 2016) Principios y Lineamientos de la Política • Protección a la salud humana y al ambiente: Los actores que sean responsables del manejo y la gestión de recursos, adoptaran las medidas que sean necesarias para dar garantía a la salud humana de las poblaciones que se pudieran ver afectadas y al medio ambiente. • Educación y cultura en el manejo adecuado de residuos: Se deberán tomar acciones para contar con una población con los conocimientos adecuados en temas del manejo de residuos, que permita el máximo aprovechamiento de estos. • Jerarquía de la gestión integral de residuos sólidos: La gestión integral se realizar de forma que la primera estrategia sea la prevención de la generación de residuos, la segunda sea la reutilización y aprovechamiento, y por ultimo los residuos que no puedan ser aprovechados se pueda disminuir su volumen y cantidad por medio de tratamientos tengan la correcta disposición final. • Gestión diferencial: Los residuos se manejarán dependiendo sus características, para así darles los tratamientos pertinentes. • El que contamina paga: Las personas o empresas que generen contaminación que provoquen daños ambientales y en la salud pública, deberán asumir los costos que este genere. • Análisis del ciclo de vida del producto: Se apoyará las metodologías como analicen ciclos de vida y tomar las acciones necesarias en cada etapa del ciclo. • Responsabilidad extendida del productor: El productor se debe responsabilizar durante el ciclo de vida del producto. • Gradualidad: Las medidas que se tomen en cuanto a la gestión integral serán implementadas gradualmente. • Inclusión: Las autoridades competentes deben garantizar la inclusión social a los recicladores de oficio en el proceso de gestión integral. • Suficiencia financiera: La gestión integral deberá utilizar practicas que permitan lograr el equilibrio financiero y el funcionamiento adecuado en cada uno de los procesos. Metas de la Política Esta Política Nacional considerará 3 hitos relevantes, los cuales son: 1. Con un horizonte de 3 años, debe establecer estrategias para los municipios y regiones de difícil gestión que presentan formas incorrectas de disposición final de residuos y con bajas coberturas en pequeños núcleos rurales. 2. Fortalecer la coordinación institucional, para generar las medidas necesarias que permita la implementación de esquemas inclusivos en el aprovechamiento de residuos sólidos, con un horizonte de 7 años. 3. Con un horizonte de 10 años, se proyectan esquemas de tratamiento de residuos sólidos, para optimizar la operación de los rellenos sanitarios y la implementación de nuevas tecnologías. Este esquema se puede evidenciar en la Figura 1 Ilustración 1 Etapas y metas de la Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos Fuente: Departamento Nacional de Planeación Programa La gestión de residuos sólidos es de carácter primordial debido a la contaminación que actualmente esta generando y la cual no esta articulada a nivel nacional en cuanto a la parte ambiental y enfoque de servicio público. Teniendo en cuenta el aumento demográfico y el crecimiento económico del país, este sector tiene una responsabilidad en la mitigación y adaptación al cambio climático que genera los gases tipo invernadero. Es por esto por lo que el programa “NACIONAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS” es prioritario y se espera que pueda avanzar hacia una economía tipo circular, para que así se tenga un ciclo productivo y que se obtenga el mayor uso posible de os materiales reciclables. (CONPES, 2016) Objetivos En el objetivo general del programa lo que se busca es implementar este tipo de gestión, el cual es de carácter ambiental, económico, social y sanitario, para contribuir al fomento de la economía circular. En los objetivos específicos se tienen los siguientes: • Mejorar el monitoreo, divulgación, reporte y verificación de la información para hacer el respectivo seguimiento y control al programa. • Generar un entorno institucional que coordine los diferentes actores, para promover eficiencia en la gestión integral de residuos sólidos. • Promover la cultura ciudadana, por medio de educación para prevenir la generación de residuos solidos y poder aprovechar la reutilización por medio de la separación correcta de los residuos sólidos. • Incentivar la economía circular por medio del diseño de instrumentos en el marco de la gestión integral de residuos sólidos. Inicio y desarrollo del programa En el mes de diciembre del año 2015 Colombia participo en la vigésima primera reunión de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. En donde el país se comprometió a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 20% según las proyectadas al 2030. Para poder hacer esto realidad se identificaron ciertas medidas, las cuales están agrupadas en ocho planes de acción y cuyo objetivo es maximizar la carbono-eficiencia de la actividad económica del país a nivel sectorial y territorial. Dentro de estos sectores se encontraba los de transporte, minas, energía eléctrica, hidrocarburos, industria, agropecuario, vivienda, residuos solidos y aguas residuales. Esta elaboración se realizo en el marco de la estrategia Colombiana de desarrollo bajo en carbón y se encuentran aprobadas en los ministerios correspondientes. (CONPES, 2016) Para el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible en las que se definieron las metas para el año 2030 en el tema de gestión de residuos solidos se encuentran diferentes metas como: • Producción y consumo responsable. • Reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, aprovechamiento, tratamiento y reutilización, • Ciudades y comunidades sostenibles • Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades prestando atención a la gestión de desechos municipales Para el diseño del programa se vieron involucrados: • Departamento Nacional de Planeación • Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible • Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio • Ministerio de Educación Nacional • Ministerio de Minas y Energía • Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico • Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas • Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios • Unidad de Planeación Minero-Energética Los sectores privados involucrados para la ciudad de Bogotá que es donde se está trabajando el problema se tienen: 1. Promoambiental 2. Lime 3. Ciudad limpia 4. Bogotá limpia 5. Área Limpia 6. Los recuperadores ambientales La población que es objetivo del programa aparte de toda la del país debido a que es un problema que afecta directamente el cambio climático, son las personas que viven de la recolección y aprovechamiento de los residuos sólidos, estos últimos han tenido incentivos por parte de la alcaldía como capacitaciones o el proyecto donde se sustituyeron los carros de tracción animal por un equipo auto motor. Para que se cumplan los propósitos de este programa se tienen diferentes entes regulatorios en la ciudad de Bogotá, en los que se encuentra la corporación autónoma regional, la secretaria de ambiente de Bogotá. Los cuales deben velar por el bienestar de los ciudadanos en temas ambientales Implementación Las acciones que se planifican para llevar a cabo los objetivos programados, es mediante el modelo top- down debido a que a cada nivel que se avanza dependiendo de la solución principal, se va aumentando el nivel detalle de la misma, y para implementarlas y hacer seguimiento y control, se utilizan organizaciones publicas como las que se observan en la Fig 2. Los actores privados involucrados en el proceso son las diferentes empresas de recolección de residuos sólidos, así como los recuperados ambientales que juegan un papel importante en esta implementación y que hoy en día no tienen garantías por el trabajo que realizan. (CONPES, 2016) Ilustración 2 Entidades relacionadas con la gestión integral de residuos sólidos en Colombia Fuente: Departamento Nacional de Planeación Este al ser un tema de interés global, se ha destinado una suma considerable de dinero para que se minimice el impacto que genera los residuos sólidos, estas soluciones que empiezan con las comunidades para que realicen la primera separación de residuos, para que asi posteriormente los aprovechadores ambientales puedan hacer un uso adecuado de los elementos que se pueden reutilizar y así aumentar su vida útil, como se dijo anteriormente los costos estimados para la solución de este problema se dividen en diferentes fases, dentro de las que se encuentran: educación y cultura ciudadana, institucionalidad coordinada para la eficiencia y el diseño de instrumentos de gestión integral de residuos sólidos, las proyecciones de estos costos se pueden evidenciar en la Fig.3. (CONPES, 2016) Ilustración 3 Costos estimados de la Política de Gestión Integral de Residuos Sólidos, 2016-2030(millones de pesos) Fuente: Departamento Nacional de Planeación Evaluación y Conclusiones Para el seguimiento y control del programa en la ciudad de Bogotá se definen varios entes, los cuales se encargan de velar por el cumplimiento de la gestión integral de residuos sólidos, dentro de los que se encuentran la Corporación Autónoma Regional, la secretaria de ambiente de Bogotá, los cuales realizan periódicamente análisis de temas como la contaminación generado en el relleno de Doña Juana y la afectación a las fuentes hídricas existentes en el sector. A pesar de que cada vez más las personas están tomando conciencia y procuran reutilizar los residuos aprovechables, así como no utilizar materiales de un solo uso, el crecimiento demográfico ha hecho que el relleno existente se insuficiente para la ciudad, por lo cual es necesario invertir en la educación y cultura ciudadana, así como en plantas de tratamiento para aprovechar los ciclos de vida de los residuos sólidos. Para alcanzar las metas que se propone el programa es necesario, en primer lugar invertir en educación de reciclaje, en segunda medida incentivar por medio de ayudas económicas en la factura de aseo a las personas que realicen la respectiva separación de residuos sólidos, en tercer lugar realizar una articulación con los recuperadores ambientales, donde se les garantice el derecho al trabajo y tengan las respectivas prestaciones de ley y por ultimo endurecer las leyes para asi castigar a las personas que generan contaminación a partir de los residuos, esto es lo que ha hecho que otros programas tengan mejores resultados. Referencias Camargo, F. M. (2019). El relleno sanitario Doña Juana en Bogotá: la producción política de un paisaje tóxico , 1988-2019. Bogotá DC: Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas. CONPES. (2016). POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS . Gutierrez, P. R. (8 de Mayo de 2020). Periodico digital Universidad Nacional. Obtenido de https://unperiodico.unal.edu.co/pages/detail/una-tecnologiaequivocada-el-problema-del-relleno-sanitario-dona-juana/ Julián Augusto Báez Vega, A. C. (2019). Problemáticas socioambientales por conflicto de uso del suelo en la vereda Mochuelo Alto de la ciudad de Bogotá . Bogota DC: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.