Secuencia didáctica: Célula y microorganismos Clase 1: ¿De qué están hechos los seres vivos? Grado: 5to Tiempo: 80 minutos (2 hs de clase) Objetivos de aprendizaje (¿Qué buscamos que los estudiantes aprendan?): Conceptos (Ideas científicas) ● ● ● ● Todos los seres vivos estamos formados por células. Hay seres vivos formados por una célula y otros formados por muchas células. Todos los seres vivos estamos formados por células. Existen células de diferentes tamaños y formas. Modos de conocer (Competencias científicas) ● ● ● ● ● ● Interpretar un texto. Formular generalizaciones. Clasificar seres vivos en unicelulares y pluricelulares. Registrar mediante dibujos las observaciones realizadas. Observar tejidos: describir los mismos y compararlos. Identificar patrones: en todas las muestras aparecen unidades que se repiten. Preparación previa y materiales: En la Parte A de la clase los estudiantes observarán imágenes de células en distintos seres vivos. Si la escuela cuenta con microscopios, la actividad puede realizarse complementando observación al microscopio de tejidos reales con ilustraciones. En cualquier caso, para la elección de los tejidos o células es importante considerar: -Que estén representados diferentes tipos de seres vivos (al menos una planta, un animal y un microorganismo), -Que en todos los casos sean identificables las células. Cada muestra constituirá una “estación” por la que los estudiantes, divididos en grupos, irán rotando. Ejemplos posibles de estaciones: Estación 1: Levaduras. Estación 2: Epidermis de cebolla. Estación 3: Sangre. Estación 4: Bacterias. Secuencia didáctica: “Célula y microorganismos” 1 Secuencia de actividades Inicio (40 minutos) Cuéntele a los estudiantes que en esta clase van a investigar cómo están formados los diferentes tipos de seres vivos observando imágenes tomadas con un microscopio. Si en la escuela cuentan con un microscopio, podrán observar directamente las muestras. Caso contrario, proponemos trabajar con imágenes de internet o de revistas. Divida al curso en grupos pequeños, de no más de 4 estudiantes. Asigne a cada grupo una estación: Pueden ser bacterias, plantas, algas, animales y una muestra de agua que contenga organismos unicelulares. Cada grupo debe contar con hojas en blanco y lápices de colores. Pídale a cada uno de los grupos que vaya rotando por las estaciones y registrando con un dibujo lo observado, lo más fielmente posible. A medida que los grupos van rotando por cada una de las estaciones, acompáñelos en las observaciones y registros. Asegúrese de que todos los grupos identifiquen claramente a qué muestra corresponde cada uno de los dibujos, indicando en algún lugar de la hoja el tipo de muestra y el aumento utilizado. Por ejemplo: “cebolla 40X”. Converse con los estudiantes sobre el significado de esta notación. En este caso, quiere decir que la cebolla se está viendo 40 veces más grande de lo que en realidad es. Ayúdelos con el uso del microscopio y asegúrese de mantener conversaciones al menos una vez con cada uno de los grupos, guiándolos en sus observaciones. Puede realizar preguntas como las siguientes: ¿Qué pudieron ver? ¿Si le tuvieran que pedir a otro que dibuje lo que ustedes observaron, cómo lo describirían? ¿lo que observaron, tiene diferentes “partes”? ¿Qué formas encontraron? Es importante no adelantar el concepto de célula en esta instancia, ya que se construirá entre todos los grupos al comparar los registros de las diferentes muestras. Desarrollo (20 minutos) Una vez que todos los grupos han rotado por todas las estaciones, se realizará una puesta en común sobre lo observado. Puede comenzar por una de las muestras, por ejemplo, la de cebolla, y preguntarle a los distintos grupos qué han observado, a la vez que los invita a compartir sus dibujos con el resto. Ayúdelos a comparar los dibujos entre los diferentes grupos. Luego continúe analizando otra de las estaciones. Pregunte si encuentran alguna similitud entre lo observado para la cebolla y para esta segunda muestra. Puede preguntar qué formas y colores aparecen en cada una. Seguramente surja que, en ambos casos, aparecen unas formas cerradas, que pueden ser más rectangulares en el caso de la cebolla, y quizás más redondeadas en las otras muestras, pero comparables. Continúe el análisis con el resto de las muestras, buscando similitudes y diferencias. En algunos casos puede cambiar los colores, tamaños y cercanía entre estas formas cerradas, que pueden estar pegadas unas a otras, formando una malla, como en el caso de la cebolla, o aisladas Secuencia didáctica: “Célula y microorganismos” 2 entre si, en el caso de las levaduras. Este es el momento clave de la clase: buscamos que los estudiantes identifiquen que, en todos los seres vivos, hay unas estructuras que se parecen. Pueden ser más redondeadas o más rectangulares, estar juntas o separadas, pero organismos tan diferentes como plantas y animales, incluso levaduras, algas o bacterias están hechos de estas estructuras. Permita que sus estudiantes noten la magnitud de lo que acaban de descubrir: observaron al microscopio (directamente y/o a través de imágenes que trajeron) seres vivos muy diversos y encontraron que todos ellos están hechos de algo similar; hay estructuras que son comunes a todos los seres vivos. Es un gran descubrimiento y pudieron hacerlo ellos mismos con la ayuda del docente. Cierre (20 minutos) A continuación, puede contarles que, cuando se inventaron los primeros microscopios (en Europa, hace aproximadamente 350 años), algunos científicos los enfocaron hacia los seres vivos, y vieron por primera vez estas estructuras que ellos acaban de ver. Lo hicieron primero con plantas, y vieron que todas las plantas estaban formadas por pequeñas unidades que se repetían, como los ladrillos de una casa. Estas unidades recibieron el nombre de células. Más tarde pudieron identificar que los animales también están formados por células, y a medida que se fueron desarrollando mejores microscopios y se realizaron más observaciones los científicos llegaron a la conclusión de que todos los seres vivos estaban formados por células. Por último, pida a los estudiantes que formulen una conclusión sobre lo aprendido en esta clase. Pueden hacerlo de forma individual o grupal y, previa puesta en común con el resto de la clase, registrarlo en sus cuadernos juntos a los dibujos de las observaciones. Una posible conclusión podría ser: Todos los seres vivos están formados por pequeñas estructuras llamadas células. Las plantas, los animales, las levaduras y las bacterias tienen células de distintas formas y tamaños. Secuencia didáctica: “Célula y microorganismos” 3 Secuencia didáctica: Célula y microorganismos Clase 2: Historia de las células Grado: 5to Tiempo: 40 minutos (1 h de clase) Objetivos de aprendizaje (¿Qué buscamos que los estudiantes aprendan?): Conceptos (Ideas científicas) ● ● Todos los seres vivos estamos formados por células Hay seres vivos formados por una célula y otros formados por muchas células. Modos de conocer (Competencias científicas) ● ● ● Interpretar un texto. Formular generalizaciones. Clasificar seres vivos unicelulares y pluricelulares. en Secuencia de actividades Inicio (10 minutos) Comience repasando con los estudiantes lo aprendido en la Clase 1. Puede pedirles que compartan las conclusiones que formularon, y que repasen como llegaron a esas conclusiones. Puede recordarles que hoy en día sabemos que todos los seres vivos están formados por células porque otras personas han realizado actividades similares a los que ellos hicieron, apuntando los microscopios a diferentes tipos de seres vivos y encontrando en todos los casos estructuras muy similares a las que llamaron células. En esta clase, van a trabajar con un texto que narra esta historia. Desarrollo (20 minutos) Reparta individualmente una fotocopia del Anexo 1 y pídale a los alumnos que sigan la lectura con la vista mientras usted lee. A continuación se detallan las posibles pausas que pueden realizarse para analizar el texto. Ni bien los primeros microscopios estuvieron a disposición de la ciencia, el inglés Robert Hooke los enfocó sobre cuanto pudo encontrar, desde hielo, arena y tela hasta madera, algas y bichos. El 15 de abril de 1663, miró con detenimiento un trozo de corcho, y contempló un material organizado en diminutas celdas o “pequeñas cajas”. Secuencia didáctica: “Célula y microorganismos” 4 El corcho procede de la corteza de un árbol y es, por lo tanto, un material vegetal. Hooke y otros que lo siguieron observaron entonces otras muestras vegetales y encontraron que a escala microscópica todas ellas estaban compuestas de subunidades. ¿Sería posible que todas las plantas estuvieran armadas sobre la base de una unidad estructural pequeña y repetida? Converse con los estudiantes acerca de lo que acaban de leer y escuchar. Puede realizar las siguientes preguntas orientadoras: ● ¿Cómo contarían con sus propias palabras lo que le sucedió a Hooke? ● ¿En qué se parece el dibujo que realizó del trozo de corcho con las muestras que ustedes observaron la clase anterior? ● El texto nombra algunos ejemplos de muestras que Hooke observó al microscopio: hielo, arena, tela, madera, algas y bichos. ¿En cuáles de estas muestras Hooke habrá observado células? ¿por qué? Continúe leyendo el resto del texto en voz alta. Casi dos siglos más tarde, Theodor Schwann se concentró esta vez en tejidos animales (...) En 1839, Schwann hizo una generalización audaz y de profundo valor explicativo: propuso que todos los seres vivos están compuestos por unidades microscópicas repetidas, cada una con un núcleo. Llamó a esta unidad fundamental la “célula”. Algunos organismos, como las amebas y los paramecios, son solo una célula viviente; y otros, como los seres humanos y los robles, están construidos por miles o millones de células unidas entre sí como si fueran ladrillos. Pídale a los estudiantes que vuelvan a leer el texto ellos mismos, de forma individual, y respondan por escrito las siguientes preguntas: 1. ¿Por qué los primeros descubrimientos sobre las células aparecen alrededor del 1600? 2. ¿Qué querían averiguar Hooke y Schwann? 3. ¿A qué conclusión llegaron? Luego realicen una puesta en común de las respuestas a estas preguntas. Finalmente, pida a los estudiantes que observen las imágenes de la ameba y el paramecio. Cuéntele que estos organismos son tan pequeños que solo fueron descubiertos cuando se los pudo observar con un microscopio y que, a diferencia de plantas y animales, están formados por ¡una sola célula! Registren lo aprendido en la clase en sus cuadernos o carpetas. Secuencia didáctica: “Célula y microorganismos” 5 Secuencia didáctica: “Célula y microorganismos” 6 ANEXO 1 Capítulo 1: Viaje al interior de la célula y visita al país de las máquinas microscópicas Extraído de El huevo y la gallina, escrito por Gabriel Gellon para la colección Ciencia que ladra..., editorial Siglo XXI. <<Ni bien los primeros microscopios estuvieron a disposición de la ciencia, el inglés Robert Hooke los enfocó sobre cuanto pudo encontrar, desde hielo, arena y tela hasta madera, algas y bichos. El 15 de abril de 1663, miró con detenimiento un trozo de corcho, y contempló un material organizado en diminutas celdas o “pequeñas cajas”. El corcho procede de la corteza de un árbol y es, por lo tanto, un material vegetal. Hooke y otros que lo siguieron observaron entonces otras muestras vegetales y encontraron que a escala microscópica todas ellas estaban compuestas de subunidades. ¿Sería posible que todas las plantas estuvieran armadas sobre la base de una unidad estructural pequeña y repetida? Casi dos siglos más tarde, Theodor Schwann se concentró esta vez en tejidos animales (...) En 1839, Schwann hizo una generalización audaz y de profundo valor explicativo: propuso que todos los seres vivos están compuestos por unidades microscópicas repetidas, cada una con un núcleo. Llamó a esta unidad fundamental la “célula”. Algunos organismos, como las amebas y los paramecios, son solo una célula viviente; y otros, como los seres humanos y los robles, están construidos por miles o millones de células unidas entre sí como si fueran ladrillos.>> Células en el corcho. Dibujo de Robert Hooke en Micrographia (1665) Secuencia didáctica: “Célula y microorganismos” 7 Paramecio (organismo unicelular) Secuencia didáctica: “Célula y microorganismos” 8 Secuencia didáctica: Célula y microorganismos Clase 3: ¿Las levaduras son seres vivos? Grado: 5to Tiempo: 80 minutos (2 hs de clase) Objetivos de aprendizaje (¿Qué buscamos que los estudiantes aprendan?): Conceptos (Ideas científicas) ● ● Las levaduras son seres vivos, dado que cumplen con sus características (respiran, se alimentan, mueren, están formados por células) Hay seres vivos formados por una célula y otros formados por muchas células. A los primeros los llamamos microorganismos. La levadura es uno de ellos. Modos de conocer (Competencias científicas) Diseñar un experimento para responder una pregunta, incluyendo: ● ● ● ● Formular pequeñas preguntas investigables identificar los factores que quedan constantes y los que varían en un experimento. formular predicciones en función de la hipótesis. interpretar los resultados del experimento y formular conclusiones en base a ellos. Preparación previa y materiales Es muy importante que el docente realice previamente los experimentos en el aula, para asegurarse que las condiciones de temperatura y el estado de las levaduras es el adecuado para realizar la clase. Materiales necesarios (la cantidad va a depender de si los experimentos se hacen en pequeños grupos o para todo el curso, así como de la cantidad de estudiantes) ○ levadura prensada fresca; ○ agua fría; ○ agua caliente; ○ botellas vacías de medio litro; ○ sal; Secuencia didáctica: “Célula y microorganismos” 9 ○ azúcar; ○ globos. Secuencia de actividades Inicio Comience la clase compartiendo con los estudiantes la pregunta que guiará la clase (y que los experimentos intentarán responder): ¿La levadura es un ser vivo? Puede anotarla en el pizarrón. Si lo desea, puede introducir la pregunta con alguna situación, por ejemplo: “Ayer fui al almacén a comprar levadura. El señor almacenero me dio este cubo (mostrar el cubo de levadura) y me dijo que estaba vivo, que lo pusiera enseguida en la heladera. Yo pensé: ¡este señor está loco! ¿cómo va a ser un ser vivo esta levadura?” Tras hacer esta pregunta, es esperable que los alumnos den varios tipos de respuestas: algunos dirán que sí (apelando a conocimientos previos que puedan tener), otros que no, y seguramente muchos de los que digan que no acotarán expresiones como “¡es cuadrada!” “¡no se mueve!” “¡no hace nada!” entre otras. Esta es una oportunidad para introducir la estrategia que vamos a usar para responder a la pregunta inicial. Propóngales pensar cuáles son las características de los seres vivos (¿todos se mueven?, ¿qué otras cosas hacen los seres vivos?) para averiguar si las levaduras los cumplen. Además de algunos relacionados con el ciclo de vida (nacen, crecen, se reproducen, mueren) y funciones vitales (respiran, se alimentan, etc) luego de las clases 1 y 2 los estudiantes podrán agregar que si las levaduras fueran seres vivos debieran estar formadas por células. Anote en el pizarrón el listado de estas características (seguramente afinar el listado implique conversar, utilizar contraejemplos, etc. Los siguientes puntos son los que necesitamos para que se desarrolle la actividad: - Se alimentan - Se reproducen Secuencia didáctica: “Célula y microorganismos” 10 - Mueren - Están formados por células Secuencia didáctica: “Célula y microorganismos” 11 Desarrollo Comience con la propuesta de responder a la pregunta: ¿La levadura respira? En este punto es importante comentar a los alumnos que muchos organismos carecen de estructuras como los pulmones y que sin embargo muestran intercambios de gases en sus células. Quizás más adelante, al trabajar la respiración celular, se pueda retomar este experimento. Por el momento, será necesario comentar que todos los seres vivos requieren energía poder respirar y que muchos de ellos consumen alimentos para acceder a esa energía. Vamos a proponerles investigar si las levaduras respiran cuando se les da una fuente de alimento como el azúcar. Pregunte a los alumnos: ¿Cómo podríamos darnos cuenta de si está respirando? Esperamos que los alumnos puedan proponer posibles experiencias para poner a prueba la idea de que la levadura respira. En muchos casos los alumnos proponen poner la levadura en una bolsa o globo y observar si se infla. También proponen poner la levadura bajo el agua y observar si se desprenden burbujas. Si no surge de ellos, proponga estas ideas, haciendo hincapié en que la experiencia nos tiene que servir para detectar si la levadura está liberando algún gas. A continuación puede mostrarle a los alumnos los elementos que van a utilizar (cuénteles lo que van a realizar, pero sin poner manos a la obra todavía): En una botellita de agua de medio litro, van a colocar agua tibia hasta la mitad aproximadamente. También agregarán azúcar (dos cucharitas) y un cuarto del cubo de levadura. Es importante repasar y ponerse de acuerdo en el propósito de este experimento: A partir de la pregunta general (¿las levaduras son seres vivos?) tenemos una pregunta más chiquita y concreta: ¿La levadura respira? Tenemos también dos posibles respuestas (si y no), y según cuál sea correcta esperamos un resultado distinto: si la levadura respira → se liberará un gas y veremos burbujas Secuencia didáctica: “Célula y microorganismos” 12 si la levadura no respira → no se va a liberar ningún gas y no veremos burbujas Podemos agregar que a las posibles respuestas las llamamos hipótesis, y a los posibles resultados, predicciones. A continuación, se trabajará en afinar el experimento, identificando los controles necesarios para que las conclusiones sean válidas Antes de realizar la experiencia, podríamos preguntarnos: -¿Cómo sabemos, en el caso de que se liberen burbujas, que la liberación del gas se debe a la respiración de la levadura y no, acaso, a un efecto que se produce al mezclar agua tibia con azúcar? -¿Es necesaria el azúcar para que la levadura respire? A partir de la discusión de estas preguntas, esperamos llegar con los alumnos a la necesidad de incorporar más botellitas con diferentes combinaciones de elementos. Por ejemplo: si hacemos una preparación similar a la anterior (botellita 1) pero no le ponemos levadura (es decir, solo agua y azúcar, la llamaremos botellita 2) podremos responder a la primera pregunta. Para responder a la segunda pregunta podemos hacer una preparación que no contenga azúcar (botellita 3), o que contenga otra sustancia (por ejemplo, sal -botellita 4). Podemos entonces hacer un cuadro que indique con más detalle cómo será nuestro diseño experimental, un cuadro como el siguiente: Hipótesis: La levadura respira, y para ello necesita azúcar Predicciones: Botellita Agua tibia Levadura Agregado 1 media botella un cuarto de cubo Azúcar (1 cucharada) Secuencia didáctica: “Célula y microorganismos” ¿Qué deberíamos observar si la hipótesis es correcta? burbujas 13 2 media botella 3 media botella 4 media botella Azúcar (1 cucharada) -- un cuarto de cubo -- -- un cuarto de cubo sal (1 cucharada) -- Ahora que tenemos un diseño completo del experimento, podemos poner manos a la obra y preparar todas las botellitas. Idealmente, se puede dividir al curso en varios pequeños grupos, cada uno a cargo de un juego de 4 botellitas. También pueden repartirse las botellitas entre diferentes grupos. Inmediatamente luego de preparar las botellitas, se pueden tapar con un globo. Si se libera suficiente gas, podrá inflarse y será atractivo para los alumnos (dado que esto no siempre sucede, es preferible hacer hincapié en la liberación de burbujas). En este momento, es importante retomar la predicción y la hipòtesis (aunque no se hayan usado estos términos y formular la correspondiente conclusión: las levaduras respiran. A continuación pueden ponerse a pruebas otras características de los seres vivos para saber si las levaduras las cumplen o no. En particular, nos ocupa el tema de si las levaduras están formados o no por células. Para eso, podrán observarse levaduras al microscopio o bien ofrecer a los estudiantes imágenes obtenidas de revistas o internet. Verán que, efectivamente, hay células, generalmente aisladas unas de otras. Retome lo trabajado en las clases anteriores respecto a los organismos formados por una sola célula. Cuentele que se llaman unicelulares, y que las levaduras con un tipo de hongo unicelular, mientras que el resto de los hongos son pluricelulares. Es decir, en las levaduras, cada célula es un organismo completo. dado que solo pueden verse con microscopio, se los llama microorganismos. En la siguiente clase van a conocer más microorganismos. Secuencia didáctica: “Célula y microorganismos” 14 Secuencia didáctica: Célula y microorganismos Clase 4: ¿Con qué conviene lavarse las manos? Grado: 5to Tiempo: dos encuentros de 2hs de clase cada uno, separados por aproximadamente 5 días. Objetivos de aprendizaje (¿Qué buscamos que los estudiantes aprendan?): Conceptos (Ideas científicas) ● ● Los microorganismos, al igual que todos los seres vivos, se reproducen. Al desarrollarse una colonia de cierto tamaño, puede ser apreciable a simple vista. Lavarse las manos con agua y jabón permite disminuir la cantidad de microorganismos que portamos en ellas. Modos de conocer (Competencias científicas) ● Diseñar y llevar a cabo un experimento para responder cuál es la mejor forma de lavarse las manos. Preparación previa y materiales Es muy importante que el docente realice previamente los experimentos en el aula, para asegurarse que las condiciones de temperatura y el estado de las levaduras es el adecuado para realizar la clase. ● Recipientes similares a placa de petri (platos descartables, tapas de frascos); ● gelatina sin sabor, con azúcar (1 sobre); ● un jabón; ● una botella de alcohol (opcional) ● agua; ● papel de aluminio; ● Una estufa o ambiente cálido. Para el comienzo de la clase deben estar preparados, en platos descartables o tapas de frascos, gelatina sin sabor, con azúcar (2 o 3 por grupo). Una vez preparadas las gelatinas deben quedar cubiertas en papel de aluminio hasta el comienzo de la clase, para evitar el contacto con microorganismos del aire y del ambiente. Es muy importante que realice la actividad en su totalidad antes de hacerla con los estudiantes, para familiarizarse con la técnica. Secuencia didáctica: “Célula y microorganismos” 15 Secuencia de actividades Primer encuentro Inicio Comience la clase conversando con los estudiantes acerca de los microorganismos que conocen, como las levaduras que trabajaron en la clase anterior y otros que puedan llegar a identificar de la vida cotidiana. Posiblemente los alumnos asocien a los microorganismos como los causantes de enfermedades (puede que hayan escuchado hablar de “microbios” o “gérmenes”) y, en menor medida, por su uso en alimentos (probióticos en los lácteos, por ejemplo). Puede contarles que existen muchísimos microorganismos, algunos de los cuales nos pueden causar enfermedades, otros son beneficiosos y otros no nos afectan. Lavarse los manos nos ayuda a cuidarnos de aquellos que pueden enfermarnos. Puede continuar contándoles que, además de utilizar microscopios, una forma de poder observar a estos microorganismos es permitiendo que se reproduzcan en cantidad, de manera que se formen grupos de millones de ellos. Al formar cantidades tan grandes, podrán apreciarse como manchas en la superficie donde se hayan desarrollado. Puede mostrarles fotos de colonias de bacterias o, idealmente, una de las placas de Petri que haya estado en contacto con el aire o una superficie sucia en la que se hayan desarrollado bacterias, y explicarles que la gelatina les otorga nutrientes que les permite a las bacterias y hongos crecer y reproducirse. Desarrollo A continuación, plantee junto a los alumnos la pregunta que guiará la clase: ¿Cómo hay que lavarse las manos para eliminar los microorganismos? Converse acerca de las distintas opciones que conocen: lavarse solo con agua, con jabón, con alcohol, etc y el experimento que realizarán para averiguar cuál es la opción más eficaz. La propuesta incluye hacer crecer colonias de microorganismos como las que ya observaron a partir de manos sucias y manos lavadas de diferentes formas. El diseño del experimento podrá ser más simple o más complejo en función de la experiencia que tenga el grupo en esta competencia científica. Agrupe a los alumnos en equipos de 4 a 5 integrantes. Cada equipo recibirá 4 placas con gelatina, a las que deberán rotular: manos sin lavar/manos lavadas con agua/ manos lavadas con agua y jabón/manos lavadas con alcohol (también se podrán comparar distintos jabones, detergentes, o suciedad de distintas fuentes). Luego de apoyar sus manos sucias o lavadas de distinta manera sobre las respectivas placas, las mismas se cerrarán, cubrirán con aluminio y dejarán en un lugar cálido (cerca de una estufa, por ejemplo) por aproximadamente 5 días. Secuencia didáctica: “Célula y microorganismos” 16 Nota: es importante que, al colocar las manos limpias sobre las gelatinas, no sean manos que se laven sucesivamente. Es decir, manos con aproximadamente el mismo grado de suciedad debieran lavarse en algunos casos con agua, en otros con agua y jabón, en otros con alcohol, etc, para que sean comparables. Cierre Converse con los estudiantes acerca de los diferentes resultados que podrían obtenerse y como los interpretarían. Por ejemplo, puede proponerles que dibujen cómo serían los resultados si: -lavarse con alcohol fuera mejor que lavarse con agua y jabón, -si no hubiera diferencias entre lavarse con agua solo y con agua y jabón -si el jabón no tuviera ningún efecto. Guíe una puesta en común con todo el curso de forma tal que los estudiantes sean capaces de relacionar los diferentes resultados posibles con las conclusiones correspondientes. Segundo encuentro Comience la clase repasando con los estudiantes el sentido del experimento que están realizando: Cuál es la pregunta, qué placas se están comparando en cada grupo y cuáles son los posibles resultados. Finalmente, ponga a disposición las placas para observar los resultados. No es necesario abrirlas, es suficiente mirar a través de los recipientes para ver las colonias de bacterias y hongos que hayan crecido. Los alumnos podrán completar en una ficha como la siguiente los resultados de la experiencia y las conclusiones obtenidas. ¡Manos limpias de microorganismos! ¿Cuál es la pregunta que queremos responder? Secuencia didáctica: “Célula y microorganismos” 17 Resultados Manos sucias Manos lavadas con agua sola Manos lavadas con agua y jabón Manos lavadas con alcohol Conclusiones Realice una puesta en común de los resultados obtenidos por cada grupo con el fin de evaluar si se puede arribar de forma unánime a una misma conclusión. Autores: Milena Rosenzvit y Pablo Salomón Cómo citar este texto: Rosenzvit, M.; Salomón, P. (2018). Secuencia didáctica “Célula y microorganismos”. Material de trabajo del curso: Ciencias por indagación: la vida bajo el microscopio. Dirección de Formación Continua - DGCyE. Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Secuencia didáctica: “Célula y microorganismos” 18