Subido por Mirta Rabbia

progdussel

Anuncio
MAESTRÍA EN CIENCIAS HUMANAS
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
SEMINARIO DE POSGRADO
LA DIGITALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN:
PERSPECTIVAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS
Dra. Inés Dussel
2019
1. Fundamentación y objetivos
El propósito de este seminario es presentar algunos debates sobre el lugar de la
educación, y particularmente de la escuela y el conocimiento escolar, en la cultura
digital. El presupuesto de partida es que la digitalización está trastocando la jerarquía
de saberes de la modernidad y convirtiendo a otras agencias culturales en espacios
prioritarios de aprendizaje y construcción de referencias compartidas. Un elemento a
subrayar dentro de estas transformaciones es que la “gran conversión digital” (Doueihi,
2010) plantea un predominio de lenguajes audiovisuales asentados en una nueva
relación texto-imagen, y una redefinición del archivo de la cultura, que tocan de lleno al
eje estructurante de la institución escolar. También implican una desestructuración y
una reorganización de las instituciones tradicionales de producción y transmisión del
saber y la cultura, como las escuelas, las universidades, las cadenas televisivas, los
diarios masivos, el cine, los museos y las bibliotecas, entre otros.
En este seminario, buscamos aproximarnos a estas transformaciones sumando aportes
de múltiples disciplinas (filosofía, sociología, antropología, estudios sobre los medios y
pedagogía). Se propondrán algunas lecturas de estas transformaciones y un diálogo
sobre sus consecuencias en la educación y en las instituciones escolares. Se buscará
argumentar que hay transformaciones en las formas de relacionarse y participar en la
sociedad, así como de producir bienes y riqueza; hay nuevas jerarquías de saberes y
formas de validación de los argumentos. ¿Cuál es el lugar de la escuela en este escenario,
y cómo se recoloca el conocimiento escolar? ¿Qué otras instituciones y prácticas
emergen para la transmisión y apropiación de la cultura? Uno de los aspectos que nos
interesa profundizar es que los nuevos medios digitales están planteando una jerarquía
de saberes que pone en primer plano a la inmediatez, la atención distribuida y
fragmentada, el acceso directo y “a medida” (taylor-made) del usuario, y la
emocionalidad. También se plantea un régimen visual cada vez más espectacular y
sensacionalista, que reclama estímulos visuales y auditivos impactantes para capturar
la atención. El archivo de la cultura, por otra parte, que las instituciones académicas
tendían a considerar como algo estable y organizado, se ha vuelto ininteligible en
muchos casos, y adquiere dimensiones “para-humanas” (Appadurai, 2003), con
dinámicas centralizadores provistas casi exclusivamente por las nuevas industrias
culturales como los grandes buscadores. Todos estas cuestiones afectan la tarea de las
escuelas y las universidades, y también el modo en que venía definiéndosela como
institución pública.
El seminario se organiza en torno a tres ejes de trabajo. El primero tiene que ver con
identificar algunas claves de análisis de las transformaciones contemporáneas
vinculadas a la expansión de la digitalización en la vida humana; se revisarán nociones
como cultura de la conectividad, viralidad y contagio, posverdad y escándalo. El
segundo propone un análisis de las instituciones educativas, y de sus transformaciones
recientes en relación con la cultura digital, analizando los cambios en la atención, la
presencia y la disposición material de cuerpos y artefactos; además de presentar
discusiones teóricas, se analizarán algunas investigaciones sobre los cambios escolares
en Argentina y México vinculados a la adopción masiva de tecnologías en el aula. El
tercer eje se centra en las nuevas pedagogías, saberes y redes de sociabilidad que
portan los medios digitales, atendiendo especialmente a la relevancia de los lenguajes
audiovisuales y los nuevos archivos digitales multimediales y la conformación de
nuevas jerarquías de saberes.
2. Objetivos del seminario
Como objetivos, el seminario se propone que los cursantes:
a. Comprendan y analicen críticamente las interpretaciones sobre la cultura
digital y sus transformaciones recientes;
b. Conozcan y analicen críticamente los efectos de estos cambios en la escuela y
las aulas;
c. Se apropien de herramientas teóricas y metodológicas para sus propios
trabajos de investigación.
3. Contenidos y ejes temáticos
1. Continuidades y rupturas en la cultura digital: lecturas sobre las transformaciones
recientes. La cultura de la conectividad. Teoría de los medios y mediaciones de la
teoría. Ciudadanías digitales y nuevas arenas de participación. La viralidad y el
contagio. Posverdad y escándalo en las redes sociales y en las escuelas.
2. Transformaciones en las instituciones educativas: la necesidad de repensar la
escolarización como red de interacciones de saberes, objetos y humanos, y como
espacio de suspensión y de trabajo específico con el conocimiento. Nuevas
economías de la atención en el espacio escolar. Cuerpo, percepción y materialidad
en las aulas conectadas. De la ventana a la pantalla: cambios en el espacio y en el
tiempo del aula. Posibilidades y límites de la institución escolar. Debates sobre el
archivo y la biblioteca como instituciones de saber.
3. Saberes escolares y régimen de la opinión: desafíos pedagógicos. La irrupción de
las pedagogías multimodales. Vínculos con las transformaciones de los medios y los
lenguajes audiovisuales. Pedagogía con medios digitales: ¿una pedagogía de la
participación y la creación?
4. Metodología y forma de evaluación
El seminario tendrá una duración de 20 horas y será de carácter teórico-práctico.
Incluirá exposiciones de la docente así como trabajo grupal e individual de los alumnos
a partir de textos y materiales audiovisuales. Se requiere equipamiento tecnológico
para proyectar películas y presentaciones.
La materia será evaluada con un ensayo final sobre alguno de los temas del programa,
de una extensión de entre 5 y 10 páginas.
5. Bibliografía obligatoria
Eje 1: Continuidades y rupturas en la cultura digital
Dijck, J. van (2016). La cultura de la conectividad. Una historia crítica de las redes
sociales. Buenos Aires, Siglo XXI editores. Capítulos 1, 2, y uno a elegir entre 3
(Facebook), 6 (YouTube) y 7 (Wikipedia).
Sadin, E. (2017). La humanidad aumentada. La administración digital del mundo. (trad.
de J.O. Blanco y C. Paccazochi) Buenos Aires: Caja Negra Editorial. Introducción, Cap. 1
(De la revolución digital al advenimiento de una antrobología) y capítulo 3 (La
dimensión totémica de la tecnología).
Bunz, M. (2017). La revolución silenciosa. Cómo los algoritmos transforman el
conocimiento, el trabajo, la opinión pública y la política sin hacer mucho ruido. Buenos
Aires: Cruce Casa Editora. Capítulo 1, sobre los conocimientos.
Stiegler, B. (2009). The Carnival of the New Screen: From Hegemony to Isonomy. En:
Snickers, P. y Vonderau, P. (eds.). The YouTube Reader. Stockholm: National Library of
Sweden, pp. 40-59.
Bibliografía optativa:
Burrell, J. (2012). Invisible Users. Youth in the Internet Cafés of Urban Ghana. Cambridge,
MA: The MIT Press.
Eje 2: Las instituciones educativas en/frente a la cultura digital
Simons, M. y Masschelein, J. (2014). En defensa de la escuela. Una cuestión pública.
Buenos Aires: Editorial Miño, pp. 28-96.
Dussel, I. (2017). Sobre la precariedad de la escuela. En: J. Larrosa (ed.), Elógio da
Escola. Belo Horizonte, MG: Editorial Autentica, pp. 87-111.
Dussel, I. (en prensa). The digital classroom. A historical consideration on the
redesigning of the contexts of learning. En: Making Education: Governance by Design,
edited by Ian Grosvenor and Lisa Rasmussen. New York: Springer Verlag.
Losh, E. (2014). The War on Learning Gaining Ground on the Digital University.
Cambridge, MA: The MIT Press, cap. 1.
Morey, M. (2014). El lugar de todos los lugares. Consideraciones sobre el archivo. En:
Escritos sobre Foucault. Madrid: Editorial Sexto Piso, pp. 188-212.
Bibliografía optativa:
Dussel, I. (2016). Leer pese a todo. Las bibliotecas y la transmisión cultural en la era
digital. Conferencia brindada en la Biblioteca Vasconcelos, 4 de noviembre de 2016,
Ciudad de México.
Dussel, I. (2014). Programas educativos de inclusión digital. Una reflexión desde la
Teoría del Actor en Red sobre la experiencia de Conectar Igualdad (Argentina). Revista
Versión. Estudios de Comunicación y Política, UAM-Xochimilco, 34, 39-56. Disponible en:
http://version.xoc.uam.mx
Eje 3: La incorporación de las tecnologías digitales en las aulas. Nuevos saberes
y regímenes de verdad. ¿Hacia una pedagogía de la creación y la participación?
Buckingham, D. (2009). ‘Creative’ visual methods in media research: possibilities,
problems and proposals. Media, Culture and Society, 31(4), 633–652.
Fontcuberta, J. (2016). La furia de las imágenes. Notas sobre la postfotografía.
Barcelona: Galaxia Gutenberg, Capítulos: Justificación (7-16), Por un manifiesto
postfotográfico (35-52) y La danza sélfica (83-130).
Groys, B. (2016). Introducción a la Anti-Filosofía. Buenos Aires: Eterna Cadencia.
Capítulo 10 (Una genealogía del arte participativo).
Bibliografía optativa:
Dussel, I., Los tiempos de la escuela digital. Reflexiones desde la investigación en
América Latina. Memorias del XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa del
COMIE, 2017, pp. 105-126.
Dussel, I. & A. Benasayag (en prensa). Digital media production outside the school.
Youth knowledge and cultural participation in Argentina and Mexico. En: J. SeftonGreen & O. Erstad (ed.), Inside the schooled society: international perspectives on
learning outside the school, Londres: Routledge, 2018 (en revision en la editorial).
Jenkins, H. S. Ford y J. Green (2015). Cultura transmedia. La creación de contenido y valor
en una cultura en red. Barcelona: Gedisa. Introducción, Cap. 1 y Cap. 7.
6. Bibliografía ampliatoria
Appadurai, A. (2003). Archive and Aspiration. En: J. Brouwer y A. Mulder (eds.).<
Information
is
Alive.
Rotterdam :
V2
Publishing
(disponible
en:
http://www.scribd.com/doc/20132175/appadurai-archive-and-aspiration)
boyd, d. (2014). It’s Complicated. The social lives of networked teens. New Haven &
London: Yale University Press.
Buckingham, D. (2008). Más allá de la tecnología. Buenos Aires: Manantial.
Doueihi, M. (2010). La gran conversión digital. Buenos Aires: Fondo de Cultura
Económica.
Dussel, I. (2016). Digital classrooms and the new economies of attention. Reflections on
the end of schooling as confinement. En: Willis, J. & K. Darian-Smith (eds.), Designing
Schools: Space, Place and Pedagogy. London: Routledge, pp. 229-243.
Dussel, I. (2014). Distancia y vínculo pedagógico en la cultura digital. Reflexiones en
torno a "El espectador emancipado" de Rancière. En: Camargo, María Rosa, Donizetti
Pereira Leite, César, Challuh, Laura (ed.), Linguagens e imágens: educaçao e políticas de
subjetivaçao. Petrópolis, RJ: De Petrus Et Alii, pp. 91-111.
Dussel, I. (2013). The assembling of schooling. Discussing concepts and models for
understanding the historical production of modern schooling. European Education
Research Journal, 12 (2), 176-189. Traducido al portugués por Fernando Coelho en la
Revista Linhas (Programa de Pos-Graduaçao em Educacao da UDESC), 15 (28), 250-278.
Dussel, I. (2012). Más allá del mito de los “nativos digitales”. Jóvenes, escuelas y saberes
en la cultura digital. En: Southwell, M. (comp.). Entre generaciones. Exploraciones sobre
educación, cultura e instituciones. Rosario: FLACSO/Homo Sapiens, pp. 183-213.
Groys, B. (2014). Volverse Público. Las transformaciones del arte en el ágora
contemporánea. Buenos Aires: Caja Negra Editora.
Ito, M. et alii (2010). Hanging Out, Messing Around, and Geeking Out. Kids Living and
Learning with New Media. Cambridge, MA: The MIT Press.
Jenkins, H. (2008). Convergence culture: La cultura de la convergencia de los medios.
Barcelona: Paidós.
Knobel, M. y C. Lankshear (2010). DIY Media: Creating, Sharing, and Learning with New
Technologies. New York: Peter Lang.
Kress, G. (2005). El alfabetismo en la era de los nuevos medios de comunicación. Granada:
Ediciones El Aljibe-Enseñanza Abierta de Andalucía.
Manovich, L (2006). El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. La imagen en la
era digital. Barcelona: Paidós.
Murray, J. (2012). Inventing the Medium. Principles of Interaction Design as a Cultural
Practice. Cambridge, MA: The MIT Press.
Nespor, J. (1997). Tangled Up in School. Politics, Space, Bodies, and Signs in the
Educational Process. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates, cap. 1.
Nespor, J. (2012). Devices and Educational Changes. En Fenwick, T. y R. Edwards (eds.).
Researching Education through Actor-Network-Theory. Oxford, Wiley, pp. 1-22.
Rancière, J. (2009). El espectador emancipado. Buenos Aires: Manantial.
Serres, M. (2013). Pulgarcita. El mundo cambió tanto que los jóvenes deben reinventar
todo: una manera de vivir juntos, instituciones, una manera de ser y conocer.... Buenos
Aires: Fondo de Cultura Económica.
Yates, L. (2010). The story they want to tell, and the visual story as evidence: young
people, research authority and research purposes in the education and health
domains. Visual Studies, 25 (3), 280-291
Descargar