Subido por Paola Rojas

NORMAS ENSAYOS MECANICA DE SUELOS PARTE I

Anuncio
3
Resumen
La presente memoria consiste en un “Manual de ensayos de laboratorio para el
mejoramiento de la enseñanza y aprendizaje de las asignaturas de Mecánica
de Suelos I y II”, para el laboratorio de Mecánica de Suelos de la Universidad de
La Serena. El contenido del trabajo es variado y refleja la manera de operar dentro
del área de desarrollo del laboratorio, cabe mencionar que para el análisis de la
información se emplearon los métodos indicados en la familia de Normas
Chilenas.
La memoria nace de la necesidad del laboratorio de Mecánica de Suelos por
contar con un Manual de Ensayos de Laboratorio que complemente el aprendizaje
del alumno. Este manual será un texto de apoyo y consulta para las sesiones de
laboratorio considerándolo como un complemento a las asignaturas de Mecánica
de Suelos I y II.
El Manual proveerá a los alumnos de las asignaturas de Mecánica de Suelos una
oportunidad de iniciar a corto plazo una mejora continua en su aprendizaje,
teniendo a su alcance material didáctico que contempla la organización de
información actualizada e incorporación de material nuevo que permite orientar al
alumno en la aplicación de los resultados obtenidos de los ensayos.
La presente Memoria cuenta con dos Tomos, el primer Tomo lo conforman los
diagramas de flujo, registros, ejemplos y aplicaciones. El segundo Tomo lo
conforman los anexos que contemplan los métodos de cada ensayo basado en las
normas chilenas y el material audiovisual con la ejecución de los ensayos en
videos.
4
Índice
Contenido
Pág.
Resumen
3
TOMO I
1. Introducción
15
2. Capítulo I : Instrucciones
18
3. Capítulo II : Método para la Identificación Visual de Suelos( ASTM
22
D2488 - 69)
3.1 Método para la Identificación Visual de Suelos
23
3.1.1 Alcance y Campo de Aplicación
23
3.1.2 Procedimiento de Ensayo
25
3.1.3 Memoria de Cálculo
31
3.2 Diagrama de Flujo
35
3.2.1 Procedimiento para la Identificación Visual de Suelos Finos (Ensaye
35
de Sacudimiento)
3.2.2 Procedimiento para la Identificación Visual de Suelos Finos (Ensaye
36
de Amasado)
3.2.3 Procedimiento para la Identificación Visual de Suelo Granulares
37
3.3 Registro
38
3.4 Ejemplo
40
3.5 Aplicación
42
4. Capítulo III : Método para Determinar la Granulometría (NCh 165.
44
Of77)
4.1 Método para Determinar la Granulometría
45
4.1.1 Alcance y Campo de Aplicación
45
4.1.2 Aparatos
45
“Manual de Ensayos de Laboratorio de Mecánica de Suelos”
Rocío Tapia y Angela Vega
2009
5
4.1.3 Muestra de Ensayo
48
4.1.4 Procedimiento de Ensayo
50
4.1.5 Memoria de Cálculo
53
4.2 Diagrama de Flujo
57
4.2.1 Procedimiento del Análisis Granulométrico
57
4.3 Registro
59
4.4 Ejemplo
62
4.5 Aplicación
66
5. Capítulo IV : Método para Determinar Límites de Consistencia (NCh
71
1517 Of79)
5.1 Método para la Determinación del Límite Líquido (NCh 1517/1 of 79)
72
5.1.1 Alcance y Campo de Aplicación
72
5.1.2 Aparatos
72
5.1.3 Calibración del Aparato
75
5.1.4 Muestra de Ensayo
76
5.1.5 Procedimiento de Ensayo
77
5.1.6 Memoria de Cálculo
79
5.2 Método para la Determinación del Límite Plástico (NCh 1517/2 of79)
80
5.2.1 Alcance y Campo de Aplicación
80
5.2.2 Aparatos
80
5.2.3 Muestra de Ensayo
81
5.2.4 Procedimiento de Ensayo
82
5.2.5 Memoria de Cálculo
84
5.3 Diagrama de Flujo
87
5.3.1 Procedimiento para Determinar el Límite Líquido
87
5.3.2 Procedimiento para Determinar el Límite de Plasticidad
89
5.4 Registro
90
5.5 Ejemplo
92
5.6 Aplicación
94
“Manual de Ensayos de Laboratorio de Mecánica de Suelos”
Rocío Tapia y Angela Vega
2009
6
6. Capítulo V : Método para la Determinación de la Densidad de
95
Partículas Sólidas (NCh 1532 Of80)
6.1 Método para la Determinación de la Densidad de Partículas Sólidas
96
6.1.1 Alcance y Campo de Aplicación
96
6.1.2 Aparatos
96
6.1.3 Calibración del Picnómetro
98
6.1.4 Muestra de Ensayo
100
6.1.5 Procedimiento de Ensayo
101
6.1.6 Memoria de Cálculo
102
6.2 Diagrama de Flujo
105
6.2.1 Procedimiento para Determinar la Densidad Partículas Sólidas,
105
Picnómetro
6.3 Registro
106
6.4 Ejemplo
107
6.5 Aplicación
108
7. Capítulo VI : Método para la Determinación de la Densidad Máxima
109
y Mínima (NCh 1726 Of80)
7.1 Método para la Determinación de la Densidad Máxima y Mínima
110
7.1.1 Alcance y Campo de Aplicación
110
7.1.2 Aparatos
111
7.1.3 Calibración del Aparato
117
7.1.4 Muestra de Ensayo
119
7.1.5 Procedimiento de Ensayo
120
7.1.6 Memoria de Cálculo
123
7.2 Diagrama de Flujo
127
7.2.1 Procedimiento para Determinar la Densidad Mínima
127
7.2.2 Procedimiento para Determinar la Densidad Máxima, Método Seco
128
7.3 Registro
129
7.4 Ejemplo
130
7.5 Aplicación
131
“Manual de Ensayos de Laboratorio de Mecánica de Suelos”
Rocío Tapia y Angela Vega
2009
7
8. Capítulo VII : Método para Determinar la Compactación por medio
132
del Ensayo Proctor Modificado (NCh 1534/2 Of79)
8.1 Método para Determinar la Compactación por Medio del Ensayo
133
Proctor Modificado
8.1.1 Alcance y Campo de Aplicación
133
8.1.2 Aparatos
134
8.1.3 Calibración del Molde
138
8.1.4 Muestra de Ensayo
140
8.1.5 Procedimiento de Ensayo
141
8.1.6 Memoria de Cálculo
143
8.2 Diagrama de Flujo
145
8.2.1 Procedimiento del Método A
145
8.2.2 Procedimiento del Método B
146
8.2.3 Procedimiento del Método C
147
8.2.4 Procedimiento del Método D
148
8.3 Registro
149
8.4 Ejemplo
151
8.5 Aplicación
153
9. Capítulo VIII : Método para Determinar la Densidad en el Terreno
157
Cono de Arena (NCh 1516 Of79)
9.1 Método para Determinar la Densidad en el Terreno Cono de Arena
158
9.1.1 Alcance y Campo de Aplicación
158
9.1.2 Aparatos
158
9.1.3 Calibración del Aparato
161
9.1.3 Muestra de Ensayo
163
9.1.4 Procedimiento de Ensayo
164
9.1.5 Memoria de Cálculo
168
9.2 Diagrama de Flujo
170
9.2.1 Procedimiento para Determinar la Densidad Aparente de Arena
170
Normalizada
“Manual de Ensayos de Laboratorio de Mecánica de Suelos”
Rocío Tapia y Angela Vega
2009
8
9.2.2 Procedimiento del Cono Inferior
171
9.2.3 Procedimiento para Determinar la Densidad del Suelo en Terreno
172
9.3 Registro
173
9.4 Ejemplo
175
9.5 Aplicación
177
TOMO II
10. Capítulo IX : Método para Determinar la Capacidad de Soporte de
187
Suelos Compactados en Laboratorio (CBR) (NCh 1852 Of81)
10.1 Método para Determinar la Razón de Soporte de Suelos
188
Compactados en Laboratorio (CBR)
10.1.1 Alcance y Campo de Aplicación
188
10.1.2 Aparatos
188
10.1.3 Muestra de Ensayo
194
10.1.4 Procedimiento de Ensayo
198
10.1.5 Memoria de Cálculo
200
10.2 Diagrama de Flujo
202
10.2.1 Procedimiento para Determinar la Razón de Soporte (CBR)
202
10.3 Registro
204
10.4 Ejemplo
208
10.5 Aplicación
212
11. Capítulo X : Método para la Determinación de Parámetros de
216
Consolidación Unidimensional de Suelos usando Carga Incremental
(NCh 3129. c2007)
11.1 Método para la Determinación de Parámetros de Consolidación
217
Unidimensional de Suelos usando Carga Incremental
11.1.1 Alcance y Campo de Aplicación
217
11.1.2 Aparatos
217
11.1.3 Muestra de Ensayo
222
“Manual de Ensayos de Laboratorio de Mecánica de Suelos”
Rocío Tapia y Angela Vega
2009
9
11.1.4 Procedimiento de Ensayo
223
11.1.5 Memoria de Cálculo
225
11.2 Diagrama de Flujo
238
11.2.1 Procedimiento del Ensayo de Consolidación
238
11.3 Registro
240
11.4 Ejemplo
244
11.5 Aplicación
248
12. Capítulo XI : Método para Determinar la Resistencia a la
250
Compresión No Confinada de Suelos Cohesivos (NCh 3134. c2007)
12.1 Método para Determinar la Resistencia a la Compresión No
251
Confinada de Suelos Cohesivos
12.1.1 Alcance y Campo de Aplicación
251
12.1.2 Aparatos
251
12.1.3 Muestra de Ensayo
254
12.1.4 Procedimiento de Ensayo
255
12.1.5 Memoria de Cálculo
257
12.2 Diagrama de Flujo
259
12.2.1 Procedimiento del Ensayo de Compresión No Confinada
259
12.3 Registro
260
12.4 Ejemplo
263
12.5 Aplicación
266
13. Capítulo XII : Método para Determinar el Corte Directo de Suelos
267
bajo Condición Consolidada Drenada (NCh 3085. 2007)
13.1 Método para Determinar el Corte Directo de Suelos bajo Condición
268
Consolidada Drenada
13.1.1 Alcance y Campo de Aplicación
268
13.1.2 Aparatos
268
13.1.3 Calibración del Aparato
274
13.1.4 Muestra de Ensayo
275
“Manual de Ensayos de Laboratorio de Mecánica de Suelos”
Rocío Tapia y Angela Vega
2009
10
13.1.5 Procedimiento de Ensayo
277
13.1.6 Memoria de Cálculo
283
13.2 Diagrama de Flujo
286
13.2.1 Procedimiento del Ensayo de Corte Directo de Suelos Consolidado
286
– Drenado
13.3 Registro
288
13.4 Ejemplo
293
13.5 Aplicación
303
14. Capítulo XIII : Método para Determinar Compresión Triaxial de un
304
Suelo No Cohesivo Consolidado – Drenado
14.1 Método para Determinar Compresión Triaxial de un Suelo No
305
Cohesivo Consolidado – Drenado
14.1.1 Alcance y Campo de Aplicación
305
14.1.2 Aparatos
305
14.1.3 Muestra de Ensayo
307
14.1.4 Procedimiento de Ensayo
308
14.1.5 Memoria de Cálculo
310
14.2 Diagrama de Flujo
316
14.2.1 Procedimiento del Ensayo de Compresión Triaxial en un Suelo No
316
Cohesivo Drenado
14.3 Registro
317
14.4 Ejemplo
322
14.5 Aplicación
334
15. Conclusión
336
16. Referencias
338
“Manual de Ensayos de Laboratorio de Mecánica de Suelos”
Rocío Tapia y Angela Vega
2009
11
Índice de Tabla y Figura
Tabla
Pág.
Nº1 - Tipo de suelo según tamaño de partículas
25
Nº2 - Tamaños de abertura de los tamices para suelos
46
Nº3 - Tamaño de la muestra de ensayo de la arena
49
Nº4 - Masa mínima de muestra para gravas
50
Nº5 - Banda granulométrica para subbase, base y carpeta de rodadura
67
Nº6 - Requisitos de los materiales para rellenos estructurales
69
Nº7 - Requisitos de los materiales para rellenos estructurales en zanjas
70
Nº8 - Límites de consistencia o de Atterberg
94
Nº9 - Requisitos de los materiales para rellenos estructurales
95
Nº10 - Densidad del agua según su temperatura
99
Nº11 - Densidad partículas sólidas
109
Nº12 - Detalle del molde
111
Nº13 - Detalles del tubo guía
113
Nº14 - Sobrecarga
114
Nº15 - Densidad del agua según su temperatura
118
Nº16 - Tamaño de la muestra de ensayo
119
Nº17 - Aparato de llenado y molde
120
Nº18 - Densidad del agua según su temperatura
139
Nº19 - Tamaño de la muestra de ensayo
141
Nº20 - Densidad del agua según su temperatura
162
Nº21 - Tamaño de la perforación de ensayo y de la muestra para
167
determinación de humedad
Nº22 - Requisitos de subbases para pavimentos rígidos
213
Nº23 - CBR para base granular
214
Nº24 - Información sobre razón de huecos y deformación
230
Nº25 - Coeficiente de consolidación, cv
231
Nº26 - Índice de compresión
248
Nº27 - Variación del índice respecto al Límite Líquido
249
“Manual de Ensayos de Laboratorio de Mecánica de Suelos”
Rocío Tapia y Angela Vega
2009
12
Nº28 - Tamaño de la muestra
255
Nº29 - Consistencia de suelos arcillosos según su valor de resistencia a la
266
compresión simple
Nº30 - Tiempo de acondicionamiento de muestras
276
Nº31 - Resumen de datos sobre ángulos de fricción para su utilización en
303
anteproyectos
Nº32 - Relación entre el ángulo de fricción y la porosidad inicial en arena
334
fina a media (según Rowe, 1962)
Nº33 - Valores relativos de ángulo de fricción drenado
335
Figura
Nº1 - Sacudimiento
26
Nº2 - Dirección del amasado
27
Nº3 - Tipos de arenas
28
Nº4 - Estructura granular
29
Nº5 - Estructura en bloque
30
Nº6 - Estructura prismática
30
Nº7- Estructura laminar
31
Nº8 - Perspectiva de tamices
47
Nº9 - Maquina Casagrande
73
Nº10 - Acanalador Casa Grande
73
Nº11 - Acanalador ASTM
74
Nº12 - Picnómetro
97
Nº13 - Detalle aparto de compactación
111
Nº14 - Detalle del molde
112
Nº15 - Tubo guía y sistema de ajuste
113
Nº16 - Detalle de placa base y sobrecarga
114
Nº17 - Manilla placa base
115
Nº18 - Detalle de sujeción del calibre
115
Nº19 - Molde metálico cilíndrico
134
Nº20 - Molde 100 mm. diámetro nominal
135
Nº21 - Molde 150 mm. diámetro nominal
136
“Manual de Ensayos de Laboratorio de Mecánica de Suelos”
Rocío Tapia y Angela Vega
2009
13
Nº22 - Pisón metálico cilíndrico
136
Nº23 - Herramientas y accesorios de mezclado
138
Nº24 - Capacidad volumétrica del molde
139
Nº25 - Gráfico humedad/densidad
144
Nº26 - Cono convencional (6”)
159
Nº27 - Molde de 3 lts
161
Nº28 - Arena de ensayo
163
Nº29 - Prensa de ensayo
189
Nº30 - Vista lateral y superior del molde
190
Nº31 - Disco espaciador y manilla del disco
190
Nº32 - Placa metálica y vástago ajustable
191
Nº33 - Trípode para medir la expansión
192
Nº34 - Carga anular y vástago ajustable
193
Nº35 - Pistón
193
Nº36 - Tipos de consolidómetros
218
Nº37 - Detalles superior consolidómetro
219
Nº38 - consolidómetro
219
Nº39 - Curva tiempo-deformación a partir del método de Log de tiempo
231
Nº40 - Curva tiempo-deformación a partir del método de la raíz cuadrada
233
del tiempo
Nº41 - Equipo de carga
252
Nº42 - Extracción de la muestra
253
Nº43 - Fotografía plano de falla
256
Nº44 - Equipo para la prueba de corte directo
269
Nº45 - Caja de corte ensamblada
269
Nº46 - Motor eléctrico para aplicar velocidad
271
Nº47 - Anillo de carga para medir la fuerza de corte
272
Nº48 - Disposición general de la caja y del carro deslizable
273
Nº49 - Sección típica equipo triaxial (según Bichop y bjerrum, 1960)
306
Nº50 - Equipo triaxial. (Fuente: ELE Internacional Ltda., 1993)
308
N°51 - Gráfico típico de ensaye ( Bowles J., 1982)
313
“Manual de Ensayos de Laboratorio de Mecánica de Suelos”
Rocío Tapia y Angela Vega
2009
14
TOMO I
“Manual de Ensayos de Laboratorio de Mecánica de Suelos”
Rocío Tapia y Angela Vega
2009
15
1. Introducción
Todo trabajo de laboratorio debe ser divulgado para conocimiento y utilización del
grupo respectivo de las asignaturas de Mecánica de Suelos. Para alcanzar este
objetivo es preciso consolidarlo y presentarlo adecuadamente, bajo un documento
conocido como Manual, que debe ser aprobado por las autoridades, para que
adquiera la fuerza necesaria y se aplique como corresponda, ya que existe la
tendencia a resistir cualquier norma reguladora que limite la libertad de improvisar
y de hacer lo que más le convenga a cada uno.
Por manual debemos entender la colección sistemática de los procesos que
indique al alumno de asignaturas de Mecánica de Suelos, las actividades a ser
cumplidas y la forma como deben ser realizadas
El presente Manual se define dentro del tipo de “Manual de Normas y
Procedimientos”, cuya finalidad es ofrecer una descripción actualizada, concisa y
clara de las actividades contenidas en cada procedimiento. Por ello, un Manual
jamás podemos considerarlo como concluido y completo, ya que debe
evolucionar. Lo importante del Manual es que este se ajuste a la estructura del
laboratorio de Mecánica de Suelos, a los requerimientos de los alumnos y a los
requisitos de las asignaturas de Mecánica de Suelos. En la práctica, cuando se
hace un proceso adecuado de divulgación, casi se da por entendido su
conocimiento, y su aplicación se vuelve inmediata.
El Manual contiene información relacionada a:
Diagramas de flujo: Son la representación gráfica del flujo o secuencia de rutinas
simples. Tiene la ventaja de indicar la secuencia del proceso en cuestión, las
unidades involucradas y los responsables de su ejecución; en pocas palabras es
la representación simbólica o pictórica de un procedimiento.
“Manual de Ensayos de Laboratorio de Mecánica de Suelos”
Rocío Tapia y Angela Vega
2009
16
Los diagramas de flujo son importantes para el alumno por que le ayudan a
comprender y aplicar los procedimientos descritos en los métodos de ensayo.
Registros: Son documentos que guardan información específica y relacionada a
un procedimiento de ensayo. Los registros comprueban que el laboratorio cumple
sus procedimientos y normas.
Ejemplos: La información que se recoge durante la ejecución de los
procedimientos de ensayo, es registrada y calculada con el fin de hacerla
disponible para el alumno. Así se logra mejorar la comprensión del ensayo con
respecto a los datos obtenidos en los laboratorios.
Aplicaciones: Los resultados obtenidos en los distintos ensayos se analizan
considerando los requerimientos del Manual de Carreteras de la Dirección de
Vialidad, y se comparan y correlacionan con otras propiedades del suelo basados
en información obtenida de la literatura disponible en nuestra casa de estudios.
Métodos de ensayos: El método es una serie de pasos sucesivos que conducen
a una meta, en este caso los métodos de ensayo están basados en la familia de
Normas Chilenas. Proveen al alumno información descriptiva y adecuada a la
solución de problemas específicos. Provisto de procedimientos de calibración y
ensayo, descripción de materiales y equipos, y de la metodología utilizada para
resolver y descubrir los parámetros resultantes de cada una de las experiencias
del laboratorio.
Material audiovisual (videos): El uso de la tecnología de la comunicación para la
elaboración de materiales didácticos constituye una tarea fundamental en un
modelo de educación, dadas tres características fundamentales:
“Manual de Ensayos de Laboratorio de Mecánica de Suelos”
Rocío Tapia y Angela Vega
2009
17
1. El propósito es que los alumnos estén en capacidad de realizar actividades de
autoaprendizaje con material de fácil adquisición para consulta individual o grupal
que facilite su aprendizaje.
2. La posibilidad de extender los conocimientos del profesor más allá del espacio
físico circunscrito al aula y al contacto interpersonal con el alumno.
3. El apoyo significativo para que el profesor facilite un medio audiovisual que
permita ilustrar los temas y conceptos más relevantes de los ensayos de Mecánica
de Suelos.
Para lograrlo, es preciso establecer un sistema de difusión de material didáctico
que permita que las funciones de enseñanza que ejerce el profesor y aprendizaje
de los alumnos se lleven a cabo satisfactoriamente. Siendo que los paradigmas de
enseñanza – aprendizaje han sufrido transformaciones significativas en las últimas
décadas, lo que han permitido evolucionar, por una parte, de modelos educativos
centrados en la enseñanza a modelos dirigidos al aprendizaje, y por otra, al
cambio en los perfiles de profesores y alumnos, en éste sentido, los nuevos
modelos educativos demandan que los docentes transformen su rol de expositores
del conocimiento al de monitores del aprendizaje, y los estudiantes, de
espectadores del proceso de enseñanza, al de integrantes participativos,
proposititos y críticos en la construcción de su propio conocimiento.
Por lo tanto, el uso de las nuevas tecnologías de la información transforman los
procesos educativos, con el fin de lograr mayor integración de parte del docente y
del alumno en el proceso de enseñanza – aprendizaje.
“Manual de Ensayos de Laboratorio de Mecánica de Suelos”
Rocío Tapia y Angela Vega
2009
18
2. CAPÍTULO I : INSTRUCCIONES
“Manual de Ensayos de Laboratorio de Mecánica de Suelos”
Rocío Tapia y Angela Vega
2009
19
2.1 Marco Teórico
Este documento permite conocer el funcionamiento interno por lo que respecta a
actividades específicas, requerimientos, materiales, ubicación, documentos y a los
responsables de su ejecución.
La Memoria de Título contiene la descripción escrita y simbólica de actividades
que deben seguirse en la realización de una práctica de ensayo de laboratorio.
Además cuenta con información recopilada de Normativa actualizada de cada
ensayo y sus respectivos formatos, ejemplos y aplicaciones.
Se establecen diagramas de flujo, hojas de registro, ejemplos numéricos y
aplicaciones para cada uno de los capítulos posteriores correspondientes a
ensayos realizados en las asignaturas de Mecánica de Suelos I y II. Para una
adecuada interpretación a continuación especificamos la definición y simbología
necesaria que se utilizara en la presente Memoria de Título.
2.2 Definiciones y Simbología
ε
: Deformación
ζ
: Esfuerzo de Corte
µ
: Presión de poros
σN
: Esfuerzo Normal
℮
: Relación de vacios
ρWtx
: Densidad del agua a una temperatura x dada, gr/cm3 [kg/lts]
ρS1
: Densidad de las Partículas Sólidas
ρS2
: Densidad de las Partículas Sólidas
ω óptima
: Humedad óptima
φ
: Ángulo de fricción
ASTM
: American Society for Testing and Materials (Sociedad
Americana para Pruebas y Materiales)
“Manual de Ensayos de Laboratorio de Mecánica de Suelos”
Rocío Tapia y Angela Vega
2009
20
CBR
: California Bearing Ratio ( Ensayo de Relación de Soporte
de California)
Cc
: Coeficiente de curvatura
Cs
: Coeficiente de expansión o hinchamiento
Cu
: Coeficiente de uniformidad
D.A.S.
: Densidad Aparente Seca
D.C.H
: Densidad Aparente Húmeda
D.C.S.
: Densidad Compactada Seca
D.M.C.S.
: Densidad Máxima Compactada Seca
D.R.
: Densidad Relativa
IP
: Índice de Plasticidad
Li
: Lectura inicial
Lf
: Lectura final
MOP
: Ministerio de Obras Públicas
NCh
: Norma Chilena
N.P.
: No presenta
O.O.C.C.
: Obras Civiles
SIMSTF
: Sociedad Internacional de Mecánica de Suelos y Trabajos
de Fundaciones
USCS
: Sistema Unificado de Clasificación de Suelos
T.M.
: Tamaño Máximo
T.M.A.
: Tamaño Máximo Absoluto
T.C.N.
: Terreno de Cualquier Naturaleza
VOL
; Volumen
WL
: Límite Líquido
WP
: Límite Plástico
: Inicio o Final de Diagrama
: Realización de una actividad
“Manual de Ensayos de Laboratorio de Mecánica de Suelos”
Rocío Tapia y Angela Vega
2009
21
: Documentación (Registros, Procedimientos, etc)
: Análisis de situación o toma de decisión
: Conexión o relación entre partes de un diagrama
: Conector e indicador del flujo del proceso
RE-03-02-01
RE: Registro
03: nº de página, ejemplo: pág. 3
02: nº de ensayo, ejemplo: Ensayo Análisis Granulométrico
01: nº asignatura, 01 para Mecánica de Suelos I y 02 para
Mecánica de Suelos II. En el caso del ejemplo
correspondería a Mecánica de Suelos I
2.3 Acotación
2.3.1 Respecto a los “Diagramas de Flujo” de cada capítulo estos describirán el
ensayo propiamente tal, consecuentemente aquellos documentos referentes a
“Toma de Muestra” y “Memoria de Cálculo” son independientes al diagrama del
ensayo, no obstante, se encuentran explicados en los procedimientos escritos de
cada capítulo (Método de ensayo basado en la Norma de referencia).
2.3.2 Contador en diagrama: símbolo en forma de rombo utilizado para la
repetitividad del ensayo.
“Manual de Ensayos de Laboratorio de Mecánica de Suelos”
Rocío Tapia y Angela Vega
2009
22
3. CAPÍTULO II : MÉTODO PARA LA IDENTIFICACIÓN VISUAL DE SUELOS
(ASTM D2488-69)
“Manual de Ensayos de Laboratorio de Mecánica de Suelos”
Rocío Tapia y Angela Vega
2009
23
3.1 MÉTODO PARA LA IDENTIFICACIÓN VISUAL DE SUELOS
3.1.1. ALCANCE Y CAMPO DE APLICACIÓN
Por identificación de suelos se entiende el reconocimiento del tipo de suelo que se
realiza normalmente en terreno sin ayuda de equipo alguno.
Se reconoce la importancia de la identificación visual de suelos como etapa previa
para el estudio de Mecánica de Suelos y como necesaria para el trabajo del Ing.
Constructor e Ingeniero Civil. El alumno debe poder diferenciar entre un suelo fino
y un suelo granular, entre un limo, una arcilla, una arena y una grava para
entender y relacionar claramente las diversas características y el comportamiento
de estos suelos cuyo estudio es parte de la cátedra.
La identificación visual requiere esencialmente experiencia; para el alumno es
necesaria la guía de una persona experimentada, o un material de apoyo como el
presente Manual.
3.1.2. ANTECEDENTES NECESARIOS
Se hace necesario definir los suelos para diferenciarlos de las rocas. Para fines de
Mecánica de Suelos se acepta una definición simplificada que no traza un límite
bien demarcado entre ambos:
Suelo: es un agregado natural de granos minerales que puede ser separado en
sus partículas individuales ya por simple muestreo, o por medios mecánicos
suaves tales como agitación en agua.
“Manual de Ensayos de Laboratorio de Mecánica de Suelos”
Rocío Tapia y Angela Vega
2009
24
La identificación visual de los suelos debe estar estrechamente relacionada con un
sistema generalizado de clasificación de suelos que; apoyado por ensayes
normalizados de laboratorio, busque separar los suelos en grupos tales que,
dentro de cada una de las propiedades de ingeniería significativas sean en alguna
forma similar. En nuestro caso la identificación visual se relaciona con la
“Clasificación Unificada” (USCS: Unified Soil Classification System).
Esta identificación pretende clasificar un suelo sin necesidad de ensayes de
laboratorio, de modo que la realización posterior de éstos confirme y amplíe la
información cualitativa obtenida en terreno.
3.1.2.1 Principales tipos de suelos.
Los principales términos usados por el Ing. Constructor e Ing. civil para describir
los suelos son: grava, arena, limo y arcilla. La mayor parte de los suelos naturales
son una mezcla de dos o más de estos constituyentes, y muchos contienen un
agregado de materias orgánicas en un estado de descomposición parcial o total.
La muestra recibe el nombre del constituyente que aparece como más influyente
en el comportamiento y los demás constituyentes se indican como adjetivos.
Así, una arcilla limosa tiene las propiedades de una arcilla pero contiene una
cantidad de limo, y un limo orgánico está compuesto primariamente por limo pero
contiene una cantidad significativa de material orgánico.
Arenas y gravas son conocidas como suelos granulares y, limos y arcillas como
suelos finos. La distinción entre suelos granulares y suelos finos se basa en si las
partículas individuales son o no visibles a simple vista.
“Manual de Ensayos de Laboratorio de Mecánica de Suelos”
Rocío Tapia y Angela Vega
2009
25
3.1.2.2 Tipos de suelos según el tamaño de sus partículas
Taba N°1 – Tipo de suelo según tamaño de partículas
Tamaño de la partículas [mm]
Descripción
de las
Normas
partículas
británicas
Grava
AASHTO
ASTM
Unificado
60-2
75-2
>2
75-4,75
Arena
2-0,06
2-0,05
2-0,075
4,75-0,075
Limo
0,06-0,002
0,05-0,002
Arcilla
< 0,002
< 0,002
0,075-0,005 < 0,075 finos
< 0,005
Los métodos para identificar y describir los suelos granulares difieren para los
suelos finos, por lo que los procedimientos serán discutidos separadamente.
3.1.3. PROCEDIMIENTO DE ENSAYO
3.1.3.1 Identificación de suelos finos
Para reconocer si un suelo es limo o arcilla se recurre a los siguientes ensayos
sencillos que se describen.
3.1.3.1.1 Ensayo de Sacudimiento (Dilatancia)
Se separan aproximadamente 5 cm3 de suelo y se le agrega agua hasta formar
una bolita de suelo con una humedad tal que el agua casi aparezca en la
superficie. Se coloca esta pasta en la palma de una mano y se la sacude
horizontalmente golpeándola varias veces y fuertemente contra la otra mano (ver
Figura N°1).
“Manual de Ensayos de Laboratorio de Mecánica de Suelos”
Rocío Tapia y Angela Vega
2009
26
Figura N°1 – Sacudimiento
¡No se puede!
Esto quiere decir que es un suelo de textura muy
arenosa.
Se dice que un suelo tiene reacción rápida a este sacudimiento cuando la pasta
cambia de forma y muestra el agua en su superficie en muy pocos golpes. Se
puede entonces asegurar que se trata de un suelo con presencia de arena o limo.
En el otro extremo se tienen los suelos cuya reacción a este ensayo es muy lenta
(o no hay reacción): no hay cambio de forma y el tiempo de ensaye necesario para
que aparezca una superficie algo brillante debido a que el agua es mucha. Es el
caso de las arcillas.
Limo
reacción rápida.
Arcilla
reacción muy lenta (o no hay).
Reacciones intermedias tales como reacciones medias y medias a lentas dejan
una interrogante para la identificación del suelo por lo que es necesario recurrir al
ensayo de amasado. Sin embargo, aún en el caso que el tipo de suelo fino se
pueda definir sólo con el ensayo de sacudimiento, es siempre conveniente
continuar con el ensaye de amasado.
“Manual de Ensayos de Laboratorio de Mecánica de Suelos”
Rocío Tapia y Angela Vega
2009
27
3.1.3.1.2 Ensayo de Amasado (Tenacidad)
Se toma la pasta ensayada según se ha descrito anteriormente y se amasa entre
ambas manos formando un bastoncito que decrece en diámetro durante el
reconstruir una bolita y se continúan repitiendo estas etapas hasta que el
bastoncito se rompa en varias partes al ser amasado. En los ciclos finales se hace
necesario formar la bolita oprimiendo fuertemente el suelo entre los dedos (ver
Figura N°2).
Figura N°2 – Dirección del amasado
Existen cuatro características de los suelos que deben ser observadas en el curso
de este ensayo. Ellas son:

La resistencia al amasado que es la resistencia que opone el suelo a ser
amasado cuando esta cerca de las condiciones de ruptura descritas. Una
arcilla opone mucha resistencia al amasado a diferencia de un limo para el
cual esta resistencia es baja.

La plasticidad para explicar esta propiedad del suelo es necesario observar
que durante el amasado el suelo está constantemente perdiendo humedad
y, que durante todo el proceso de amasado, el suelo se está comportando
plásticamente (deja de hacerlo una vez que alcanza la humedad que tiene
el bastoncito al romperse).
“Manual de Ensayos de Laboratorio de Mecánica de Suelos”
Rocío Tapia y Angela Vega
2009
28

El tiempo de amasado nos dice qué suelos tienen una mayor capacidad de
retención de agua en estado plástico, o mejor dicho, un mayor rango de
humedades dentro del cual un suelo se comporta plásticamente
(plasticidad). Es siempre conveniente entregar en la descripción de un
suelo fino alguna información de su plasticidad.

El brillo que se determina inmediatamente después de haberse alcanzado
la ruptura del bastoncito uniendo sus partes, oprimiendo el suelo
fuertemente entre los dedos. Se frota entonces el suelo contra la uña y se
observa el brillo de la superficie frotada. Las arcillas presentan una
superficie brillante que crece para las arcillas muy plásticas.
3.1.3.2 Identificación y descripción de suelos granulares
Comparativamente los suelos granulares son fácilmente identificables. El tamaño
que separa las gravas de las arenas se considera igual a 5mm (ASTM Nº4).
Las gravas mayores a 80 mm (3”) reciben el nombre de bolones.
Las gravas pueden separarse entre gruesas (3”-3/4”) y finas (3/4”- 5 mm.).
La arenas según sea su tamaño dominante (si lo hay) se pueden separar en
arenas gruesas, medias y finas para lo cual se requiere cierta experiencia (ver
Figura N°3).
Figura N°3 - Tipos de arenas
“Manual de Ensayos de Laboratorio de Mecánica de Suelos”
Rocío Tapia y Angela Vega
2009
29
Las características particulares que por su importancia en el comportamiento del
suelo, deben incluirse en la descripción de un suelo granular son las siguientes:
- Suelos fundamentales, como por ejemplo, grava arenosa, arena con grava.
- Tamaño máximo de las gravas o bolones en pulgadas.
- Porcentaje estimado de bolones. Tanto este valor como el tamaño máximo,
deben ser estimados, siempre que sea posible, en el pozo y no en la muestra
obtenida.
- Tamaño de granos dominantes. Para suelos granulares que no tienen una buena
distribución de tamaños (pobremente
graduados), indicar si las arenas son
gruesas, medias o finas y las gravas gruesas o finas.
- Forma de las partículas. Por definición, el tipo de estructura describe la forma o
configuración de los agregados individuales. Estas pueden ser:

Estructuras granulares y migajosa: son partículas individuales de arena,
limo y arcilla agrupadas en granos pequeños casi esféricos. El agua circula
muy fácilmente a través de esos suelos (ver Figura N°4).
Figura N°4 – Estructura granular
“Manual de Ensayos de Laboratorio de Mecánica de Suelos”
Rocío Tapia y Angela Vega
2009
30

Estructuras en bloques o bloques subangulares: son partículas de suelo
que se agrupan en bloques casi cuadrados o angulares con los bordes más
o menos pronunciados. Los bloques relativamente grandes indican que el
suelo resiste la penetración y el movimiento del agua (ver Figura N°5).
Figura N°5 – Estructura en bloque

Estructuras prismáticas y columnares: son partículas de suelo que han
formado columnas o pilares verticales separados por fisuras verticales
diminutas, pero definidas. El agua circula con mayor dificultad y el drenaje
es deficiente (ver Figura Nº6).
Figura N°6 – Estructura prismática

Estructura laminar: se compone de partículas de suelo agregadas en
láminas o capas finas que se acumulan horizontalmente una sobre otra. A
menudo las láminas se traslapan, lo que dificulta notablemente la
circulación del agua (ver Figura Nº7).
“Manual de Ensayos de Laboratorio de Mecánica de Suelos”
Rocío Tapia y Angela Vega
2009
31
Figura N°7 – Estructura laminar
- Porcentaje de finos. Es siempre conveniente dar rangos: (10-15% de finos).
- Plasticidad de los suelos finos de acuerdo a los procedimientos indicados en la
identificación de suelos finos.
- Estado de las partículas. Si el mineral constituyente de los granos no es sano y
está en estado de alteración, las partículas pueden romperse entre las manos.
3.1.4. MEMORIA DE CÁLCULO
3.1.4.1 Expresión de resultados
3.1.4.1.1 Observaciones comunes de suelos finos y granulares
Para evitar repetición se incluyen aquí las características que, además de las
indicadas anteriormente, deben acompañar a la descripción de un suelo.

Compacidad o consistencia: es el estado de densificación o firmeza que
tiene el suelo en terreno. Para suelos granulares se habla de compacidad y
existen estados densos, medios y sueltos. Para suelos finos se habla de
consistencia y sus estados se conocen como suave, firme (media), rígido,
Muy rígido y duro. Se requiere experiencia para el reconocimiento de estos
estados.
“Manual de Ensayos de Laboratorio de Mecánica de Suelos”
Rocío Tapia y Angela Vega
2009
32
La consistencia de los suelos cohesivos puede determinarse en terreno o
en muestras intactas de acuerdo con el procedimiento de identificación
dado en la lista de identificación visual para suelos finos. La medida
cuantitativa de la resistencia al desgranamiento dada como base para la
correlación de valores obtenidos de penetrómetros de bolsillo o medidores
de corte los que usualmente se ocupan para estimar la consistencia.

Color: es una prueba muy importante en los procesos de identificación de
suelos porque facilitan o dan idea de la composición mineralógica y química
que puede tener la muestra que se está estudiando.
Debido a que con la variación de humedad varía el color, es siempre
recomendable dar el color del suelo in-situ (en terreno).
Para la identificación del color basta con hacer una comparación con
colores patrones que existen para tal fin, la más usada es la comparación
con la tabla de colores de Munsell.

Olor: Los suelos que poseen una cantidad apreciable de material orgánico
tienen un olor característico y se asemeja al de material vegetal en
descomposición. El olor es notablemente apreciable en muestras frescas,
sin embargo en muestras sometidas a secado o rehidratación puede
apreciarse nuevamente el olor.

Estado de humedad: (seco, húmedo, muy húmedo, saturado).
Otros materiales presentes y otras características de interés: Indicar la existencia
de raicillas y de grava aislada en un suelo fino.
3.1.4.1.2 Modelos de descripción de suelos
Las descripciones de suelos deben ser directas y breves. A continuación se
describen algunos suelos para permitir una visualización de tales descripciones.
“Manual de Ensayos de Laboratorio de Mecánica de Suelos”
Rocío Tapia y Angela Vega
2009
33
Sin embargo, estas descripciones no necesariamente deben considerarse como
modelos absolutos. Durante la experiencia de laboratorio se discutirán otros casos
particulares.
- Arena fina limpia y uniforme, de color gris claro, de cantos redondeados,
compacidad media a densa, bastante seca.
- Arena limosa con bastante grava, de color café grisáceo; grava de cantos
angulares y tamaño máximo ½”; arena de cantos redondeados y subangulares; los
finos (10-15%) son limos de baja resistencia para la probeta seca, sin plasticidad;
densa y húmeda en estado no perturbado.
- Limo orgánico de mediana plasticidad, de color gris negruzco, de consistencia
media y firme y ruptura frágil en estado no perturbado y muy blanda y adherente
(pegajosa) en estado remoldeado, húmedo.
- Arcilla de alta plasticidad, de color amarillento claro, de consistencia media a
blanda en estado inalterado, blanda y adherente cuando está remoldeada.
Nota: Para suelos finos la resistencia del suelo seco entrega una información
adicional para su identificación. Resistencias bajas corresponden a limos y
resistencias altas a arcillas.
- Un suelo granular que tiene una buena distribución de tamaños es reconocido
como un suelo bien
graduado; si faltan tamaños intermedios es pobremente
graduado; si todos los granos tienen tamaño muy igual el suelo es uniforme.
“Manual de Ensayos de Laboratorio de Mecánica de Suelos”
Rocío Tapia y Angela Vega
2009
34
- Los suelos granulares no permiten la obtención de muestras no perturbadas. En
los suelos finos en cambio, las muestras no perturbadas permiten el estudio de
este suelo en laboratorio con todas sus características, siempre que se opere con
todas las precauciones requeridas para el muestreo, transporte y posterior
almacenamiento de las muestras.
3.1.5.2 Informe
El informe debe incluir lo siguiente:

La Norma de referencia a este método

Cualquier información específica relativa al procedimiento de ensayo o al
suelo en estudio

Para su cumplimiento, utilizar los Registros de Mecánica de Suelos –
Fundaciones: RE:01/01/01 y RE:02/01/01.
“Manual de Ensayos de Laboratorio de Mecánica de Suelos”
Rocío Tapia y Angela Vega
2009
35
3.2 DIAGRAMA DE FLUJO
3.2.1 Procedimiento para la Identificación Visual de Suelos Finos (Ensayo de
Sacudimiento)
Elementos a utilizar
Pocillo, agua, paleta
Cantidad de Material
5 cm3 suelo
“Manual de Ensayos de Laboratorio de Mecánica de Suelos”
Rocío Tapia y Angela Vega
2009
36
3.2.2 Procedimiento para la Identificación Visual de Suelos Finos (Ensayo de
Amasado)
Elementos a utilizar
Manual
Cantidad de Material
5 cm3 muestra Ensayo de Sacudimiento
“Manual de Ensayos de Laboratorio de Mecánica de Suelos”
Rocío Tapia y Angela Vega
2009
37
3.2.3 Procedimiento para la Identificación Visual de Suelos Granulares
Elementos a utilizar
Manual y Visual
Cantidad de Material
Suelo a observar
“Manual de Ensayos de Laboratorio de Mecánica de Suelos”
Rocío Tapia y Angela Vega
2009
38
3.3 REGISTRO
Universidad de La Serena
Facultad de Ingeniería
Dpto. Ingeniería O.O.C.C.
Muestra:
Procedencia Muestra:
1.
2.
3.
4.
5.
Laboratorio de Mecánica de Suelos - Fundaciones
Versión: 00
Ensayo Nº1 : Identificación Visual de Suelos Finos (ASTM D2488-69)
RE:01/01/01
Instructor:
Ejecutor:
Sedimentos
Sedimentos
Nombre Típico Arenosos
Sedimentos
Arcillosos
Tamaño
Máximo
Observe el porcentaje rocas grandes y pequeñas:
Distribución
del tamaño
% Grava
% Arena
% Finos
Firme
Consistencia
Suave
(media)
Rígida
Sacudimiento
(Dilatancia)
Lenta
Intermedia
Rápida
5,1 Aflora agua
Amasado
6. (Tenacidad)
Resistencia al
6.1 Amasado
sí
no
Media
Media
Rigidez
Alta
6.2 Plasticidad
Baja
Débil y
Suave
6.4 Brillo
Sin Brillo
Brillo
Mucho Brillo
7.
Color
Utilizar "Tabla de Colores de Munsell"
8.
Olor
Contenido de
Humedad
Niguno
Terroso
Seco
9.
10. Consistencia
Suave
Húmedo
Firme
(media)
11. Cementación
Materia
12. Orgánica
Símbolo del
13. Grupo
Descripción
14. del suelo
15. Nombre Local
Débil
Fuerte
Sin Indicios
Mediana
Fecha:
Arcilla
Sedimentaria
Arcilla
Muy Rígida
Dura
Muy Rígida
Orgánico
Muy
Húmedo
Saturado
Rígida
Muy Rígida
Dura
Abundante
Estime Clasificación según USCS:
Nota: marcar con una x en el casillero que corresponda
“Manual de Ensayos de Laboratorio de Mecánica de Suelos”
Rocío Tapia y Angela Vega
2009
Sedimentos
Orgánicos
Arcilla
Orgánica
39
Universidad de La Serena
Facultad de Ingeniería
Dpto. Ingeniería O.O.C.C.
Laboratorio de Mecánica de Suelos - Fundaciones
Versión: 00
Ensayo Nº1 : Identificación Visual de Suelos Granulares (ASTM D2488-69)
RE:02/01/01
Muestra:
Procedencia Muestra:
Instructor:
Ejecutor:
1.
Nombre Típico Rocas Grande
2.
Bien Graduado
5.
Gradación
Tamaño
Máximo de las
Particulas
Distribución
del tamaño
Forma de los
granos
6.
Mineralogía
Tipo de roca en caso de grava, minerales predominantes en la arena:
3.
4.
Rocas pequeñas
Pobremente
Graduado
Grava
Uniformemente
Graduado
Fecha
Arena
Observe el procentaje de rocas grandes y pequeñas:
% Grava
% Arena
% Finos
Angular
Sub-angular
Sub-redondeada
Redondeada
Note la presencia de pedacitos de mica de partículas arcillosas y material orgánico:
7.
Color
Utilizar "Tabla de Colores de Munsell":
Olor
Contenido de
9. Húmedad
Densidad
10. Natural
Niguno
Terroso
Orgánico
Seca
Húmeda
Mojada
Suelta
Densa
11. Estructura
Estratificada
Cristalizada
12. Cementación
Débil
Fuerte
8.
13. Compacidad
Símbolo del
14. Grupo
Descripción
15. del suelo
16. Nombre Local
Saturada
No Estratificada
Estime Clasificación según USCS:
Nota: marcar con una x en el casillero que corresponda
“Manual de Ensayos de Laboratorio de Mecánica de Suelos”
Rocío Tapia y Angela Vega
2009
40
3.4 EJEMPLO
Universidad de La Serena
Facultad de Ingeniería
Dpto. Ingeniería O.O.C.C.
Muestra: Nº1
Procedencia Muestra: Laboratorio
1.
2.
3.
4.
5.
Laboratorio de Mecánica de Suelos - Fundaciones
Versión: 00
Ensaye Nº1 : Identificación Visual de Suelos Finos (ASTM D2488-69)
RE:01/01/01
Instructor: Germán Kong
Ejecutor: Rocio Tapia
X
Sedimentos
Sedimentos
Nombre Típico Arenosos
Sedimentos
Arcillosos
Tamaño
Máximo
Observe el porcentaje rocas grandes y pequeñas:
Distribución
10 % Arena
15 % Finos
del tamaño
% Grava
Firme
X
Consistencia
Suave
(media)
Rígida
Sacudimiento
X
(Dilatancia)
Lenta
Intermedia
Rápida
5,1 Aflora agua
Amasado
6. (Tenacidad)
Resistencia al
6.1 Amasado
6.2 Plasticidad
sí
X
Fecha: 06/11/08
Arcilla
Sedimentaria
Arcilla
Muy Rígida
Dura
75
no
X
Baja
Débil y
Suave
X
Media
Media
Rigidez
Alta
Muy Rígida
X
6.4 Brillo
Sin Brillo
7.
Color
Utilizar "Tabla de Colores de Munsell": Café Oscuro - Burdeo
8.
Olor
Contenido de
Humedad
Niguno
9.
Brillo
Terroso
Mucho Brillo
X
X
Seco
10. Consistencia
Suave
Húmedo
Firme
(media)
11. Cementación
Materia
12. Orgánica
Símbolo del
13. Grupo
Descripción
14. del suelo
15. Nombre Local
Débil
Fuerte
Orgánico
Muy
Húmedo
Saturado
Rígida
Muy Rígida
X
Dura
X
X
Sin Indicios
Mediana
Abundante
Estime Clasificación según USCS: CH
Limo Arcilloso Arenoso
Nota: marcar con una x en el casillero que corresponda
“Manual de Ensayos de Laboratorio de Mecánica de Suelos”
Rocío Tapia y Angela Vega
2009
Sedimentos
Orgánicos
Arcilla
Orgánica
41
Universidad de La Serena
Facultad de Ingeniería
Dpto. Ingeniería O.O.C.C.
Laboratorio de Mecánica de Suelos - Fundaciones
Versión: 00
Ensaye Nº1 : Identificación Visual de Suelos Granulares (ASTM D2488-69)
RE:01/01/01
Muestra: Nº4
Procedencia Muestra: Laboratorio
1.
2.
Instructor: Germán Kong
Ejecutor: Rocio Tapia
Nombre Típico Rocas Grande
Rocas pequeñas
Pobremente
Graduado
X
Grava
Uniformemente
Graduado
Bien Graduado
5.
Gradación
Tamaño
Máximo de las
Particulas
Distribución
del tamaño
Forma de los
granos
6.
Mineralogía
Tipo de roca en caso de grava, minerales predominantes en la arena:
3.
4.
Fecha: 06/11/08
X
Arena
Observe el procentaje de rocas grandes y pequeñas:
% Grava
60
% Arena
Angular
30
% Finos
Sub-angular
10
Sub-redondeada
X
Redondeada
Note la presencia de pedacitos de mica de partículas arcillosas y material orgánico: Material Orgánico Leve con Raíces
7.
Color
8.
Utilizar "Tabla de Colores de Munsell": Gris Medio
Olor
Contenido de
9. Húmedad
Densidad
10. Natural
Niguno
Suelta
Densa
11. Estructura
Estratificada
Cristalizada
12. Cementación
13. Compacidad
Símbolo del
14. Grupo
Descripción
15. del suelo
16. Nombre Local
Terroso
X
Orgánico
X
Seca
Húmeda
Mojada
Saturada
X
Débil
Fuerte
No Estratificada
X
Estime Clasificación según USCS:
Predomina la Gravilla y Arena
Nota: marcar con una x en el casillero que corresponda
“Manual de Ensayos de Laboratorio de Mecánica de Suelos”
Rocío Tapia y Angela Vega
2009
42
3.5 APLICACIÓN
3.5.1 Presentación de la estratigrafía según descripción visual en pozos de
reconocimiento
Laboratorio de
Universidad de La Serena
Facultad de Ingeniería
Dpto. Ingeniería O.O.C.C.
Mecánica de Suelos -
Versión: 00
Fundaciones
Perfil Estratigráfico
Fecha: / /
Datos Solicitante:
Empresa:
Obra:
Ubicación:
Pozo Nº:
Fecha de Inspección:
Inspector:
Cota de Boca:
Napa de agua:
Horizonte
Cotas
Espesor de Capa
(m)
(m)
Descripción del Suelo
“Manual de Ensayos de Laboratorio de Mecánica de Suelos”
Rocío Tapia y Angela Vega
2009
43
3.5.2 La estratigrafía gráfica debe presentarse mediante la siguiente simbología.
(MOP, Geotecnia Curso Laboratorista Vial, Vol. I, 1998, Pág. 64)
Simbología
Nombre
Clasificación según USCS
CUBIERTA VEGETAL
---
GRAVAS
GP o GW
GRAVA LIMOSA
GM
GRAVA ARCILLOSA
GC
ARENAS
SP o SW
ARENA LIMOSA
SM
ARENA ARCILLOSA
SC
LIMOS
ML o MH
ARCILLA
CL o CH
ARCILLA LIMOSA
---
TURBA
PT
“Manual de Ensayos de Laboratorio de Mecánica de Suelos”
Rocío Tapia y Angela Vega
2009
44
4. CAPÍTULO III: MÉTODO PARA DETERMINAR LA GRANULOMETRÍA
(NCh 165.Of77)
“Manual de Ensayos de Laboratorio de Mecánica de Suelos”
Rocío Tapia y Angela Vega
2009
45
4.1 MÉTODO PARA DETERMINAR LA GRANULOMETRÍA
4.1.1. ALCANCES Y CAMPOS DE APLICACIÓN
Este método permite mediante tamizado, determinar la distribución por tamaños
de las partículas mayores que 0.08 mm., de una muestra de suelo.
Nota: Para determinar la distribución por tamaños de la fracción bajo tamiz de
abertura 0,08 mm., se puede utilizar el procedimiento de sedimentar esta fracción
en un liquido conocido, generalmente agua destilada, basándose en la Ley de
Stokes, que establece que un fluido de densidad y viscosidad
esferas de un mismo material adquieran una velocidad
determinada,
de sedimentación
proporcional al cuadrado de sus diámetros. Este procedimiento se conoce como
método Boyoucos o del hidrómetro.
4.1.2. APARATOS
4.1.2.1 Balanza
Debe tener una capacidad superior a la masa de la muestra más el recipiente
donde se va a pesar; la resolución debe ser de 0,1 gr. para muestras menores que
1.000 gr. y de 1 gr. para muestras mayores que 1.000 gr.
4.1.2.2 Tamices
Tejidos de alambre, abertura cuadrada, tensados y que cumplan con la norma
NCh 1022. Los tamaños nominales de las aberturas pertenecen a la serie que se
indica en la siguiente tabla (ver Tabla N°2 y Figura Nº8).
“Manual de Ensayos de Laboratorio de Mecánica de Suelos”
Rocío Tapia y Angela Vega
2009
46
Tabla N°2 – Tamaños de abertura de los tamices para suelos
Tamaños nominales de abertura
ASTM
Tamiz designación
Abertura real
NCh [mm]
[mm]
Tipo de Suelo
6”
150
4”
100
3”
80
2 ½”
63
2”
50
1 ½”
40
1”
25
25
¾”
20
19
3/8”
10
9,5
Grava Fina
N° 4
5
4,75
Arena Gruesa
N° 10
2
2
Arena Media
N° 40
0,5
0,425
Arena Media
N° 200
0,08
0,075
Arena Fina
< N°200
75
50
Grava Gruesa
Limo y Arcilla
Nota: Cuando no se cuente con tamices de aberturas nominales en mm., los
tamaños nominales de los tamices pueden ser los correspondientes a ASTM.
4.1.2.3 Marcos
Deberán ser metálicos y suficientemente rígidos y firmes para fijar y ajustar las
telas de alambre, a fin de evitar pérdidas de material durante el tamizado y
alteraciones de la abertura de las mallas. Serán circulares, con diámetros de 200
mm. y preferentemente de 300 mm. para suelos gruesos (ver Figura Nº8).
“Manual de Ensayos de Laboratorio de Mecánica de Suelos”
Rocío Tapia y Angela Vega
2009
47
Figura Nº8 – Perspectiva de tamices
4.1.2.4 Depósito Receptor
Cada juego de tamices estará provisto de una tapa que ajuste perfectamente para
la recepción del residuo más fino.
4.1.2.5 Tapa
Cada juego de tamices estará provisto de una tapa que ajuste perfectamente para
evitar pérdidas de material y marcada con tres diámetros que formen un ángulo de
60° entre sí.
4.1.2.6 Horno
Tendrá circulación de aire y temperatura regulable para las condiciones de
ensaye.
“Manual de Ensayos de Laboratorio de Mecánica de Suelos”
Rocío Tapia y Angela Vega
2009
48
4.1.2.7 Mortero
Con triturador de caucho para disgregar las partículas aglomeradas, sin reducir el
tamaño de los granos individuales.
4.1.2.8 Herramienta y Accesorios
Tales como espátulas, brochas, recipientes para secado de muestras, recipientes
para pesaje, etc.
4.1.3. MUESTRA DE ENSAYO
4.1.3.1 Acondicionamiento de la muestra
Homogeneizar cuidadosamente el total de la muestra de laboratorio en estado
húmedo y reducirla por cuarteo, de acuerdo con NCh 164, para obtener cuando
esté seca, un tamaño de muestra ligeramente superior a los valores que se
indican en la tabla (ver Tabla Nº3).
Luego suelte el fino adherido a la grava y arena, si es necesario con agua, y
deshaga los terrones con los dedos.
Seque la muestra obtenida hasta masa constante a una temperatura de 110 ±
5°C; si detecta la presencia de materia orgánica, seque la muestra en el horno a
60 ± 5°C.
“Manual de Ensayos de Laboratorio de Mecánica de Suelos”
Rocío Tapia y Angela Vega
2009
49
4.1.3.2 Tamaño de la muestra
4.1.3.2.1 Arenas
Cuando se emplean los tamices de abertura 200 mm. de diámetro la muestra de
ensayo en estado seco tendrá una masa ligeramente superior a los valores que se
indican a continuación (ver Tabla Nº3):
Tabla N°3 - Tamaño de la muestra de ensayo de la arena
Características de la arena
Masa mínima de la
tamiz
% retenido
muestra [gr]
5 mm
> 15 %
200
5 mm
≤ 15 %
500
2,5 mm
≤ 5 %
100
La masa máxima de la muestra será tal que la fracción retenida en cualquiera de
los tamices al terminar la operación de tamizado sea inferior a 0,6 gr. por cm2 de
superficie de tamizado.
4.1.3.2.2 Gravas
Cuando se emplean los tamices de abertura 400 mm. de diámetro, la muestra de
ensayo en estado seco tendrá una masa ligeramente superior a los valores que se
indican en la siguiente tabla (ver Tabla N°4):
“Manual de Ensayos de Laboratorio de Mecánica de Suelos”
Rocío Tapia y Angela Vega
2009
50
Tabla N°4 – Masa mínima de muestra para gravas
Masa mínima de la
Masa mínima de
muestra para ensaye
muestra a extraer en
[Kg]
terreno [Kg]
150
40
160
100
30
120
80
20
80
50
15
60
25
10
40
20
5
20
10
2
8
5
0,5
2
Tamaño máximo
absoluto [mm]
La masa máxima de la muestra será tal que la fracción retenida en cualquiera de
los tamices al terminar la operación de tamizado pueda distribuirse en una sola
capa sobre la malla de tejido de alambre.
Nota: Cuando exista el riesgo de sobrecargar los tamices se recomienda tomar
alguna de las siguientes precauciones:

Introducir tamices intermedios de la serie complementaria.

Fraccionar la muestra de ensayo.
4.1.4. PROCEDIMIENTO DE ENSAYO
4.1.4.1 Pese toda la muestra con aproximación a 1 gr. y registre como A.
4.1.4.2 Corte todo el material en el tamiz correspondiente al tamaño máximo
absoluto especificado; determine la masa de las fracciones sobre y bajo dicho
tamaño con aproximación a 1 gr. y regístrelas como B y Z, respectivamente.
“Manual de Ensayos de Laboratorio de Mecánica de Suelos”
Rocío Tapia y Angela Vega
2009
51
Nota: Para efectos de clasificación de suelos se debe considerar un corte simple
del material en el tamiz de abertura 80 mm. a la curva granulométrica obtenida con
el presente método
4.1.4.3 Mida y registre el tamaño máximo absoluto del material de la fracción B,
determinada en el punto anterior, e identifique como sobretamaño.
4.1.4.4 Corte todo el material registrado como Z en tamiz de abertura 5 mm.
(ASTM N°4), y determine las masas con aproximación a 1 gr. de la fracción que
paso y de la que quedo retenida
en dicho tamiz. Regístrelas como C y D
respectivamente.
4.1.4.5 Coloque el material retenido en 5 mm. (D) en un recipiente de lavado y
agregue agua potable en cantidad suficiente para cubrir la muestra. Proceda a
lavar el material siguiendo los pasos que se indican a continuación:

Agite la muestra con el agua de modo de separar el material fino, dejándolo
en suspensión o en disolución.

Vacíe inmediatamente el agua con el material fino (en suspensión o en
disolución) en los tamices N°4 y N°200, dispuestos en forma decreciente.

Agregue nuevas cargas de agua y repita la operación hasta que el agua
agitada con la muestra permanezcan limpias y claras.

Reúna el material retenido en los tamices con el material decantado en el
recipiente de lavado.

Seque el material reunido hasta masa constante en horno a una
temperatura de 110 ± 5°C.

Pese y registre la masa lavada y seca como D’.
“Manual de Ensayos de Laboratorio de Mecánica de Suelos”
Rocío Tapia y Angela Vega
2009
52
4.1.4.6 Tamice el material registrado como D’ a través de la serie de tamices
desde el tamaño máximo nominal a el tamiz Nº4. Efectúe este tamizado en dos
etapas; un tamizado inicial, que podrá ser manual o mecánico, y un tamizado final
que deberá ser manual.
4.1.4.6.1 Tamizado inicial.

Disponga del juego de tamices en orden decreciente y vacíe el material
registrado como D’ sobre el tamiz superior de la serie de tamices, luego
cúbralo con la tapa y coloque el fondo.

Agite el conjunto de tamices durante un lapso de 5 min., aproximadamente
a la condición que se establece en 4.1.4.6.2.
4.1.4.6.2 Tamizado final

Retire el primer tamiz provisto de depósito y tapa.

Sosténgalo con las manos, manteniéndolo ligeramente inclinado.

Agítelo con movimientos horizontales y verticales en forma combinada,
girando el tamiz de forma intermitente. Esta operación durar al menos 1
min.

Pese y registre el material retenido sobre el tamiz.

Traslade el material contenido en el depósito al tamiz siguiente.

Repita las operaciones descritas en los pasos anteriores hasta completar
todos los tamices.

Pese y registre la masa final del residuo contenido en el depósito (fondo).
4.1.4.7 Del material bajo 5 mm. tome por cuarteo una muestra de 500 a 1000 gr., y
registre su masa como C’. Lave cuidadosamente con agua potable el material
sobre el tamiz de abertura 0,08 mm. o Nº200; vacíe a un recipiente el material
retenido en dicho tamiz y seque hasta masa constante a 110 ± 5°C.
4.1.4.8 Pese y registre el material lavado y seco como C’’ aproximado a 0.1 gr.
“Manual de Ensayos de Laboratorio de Mecánica de Suelos”
Rocío Tapia y Angela Vega
2009
53
4.1.4.9 Tamice el material preparado de acuerdo al punto 4.1.4.8, según
procedimiento tamizado inicial y final, a través de la serie de tamices de abertura
2; 0,5 y 0,08 mm. (ASTM Nº10, Nº40 y Nº200).
4.1.4.10 Determine la masa final del material retenido en cada tamiz y del material
que pasa por el tamiz de abertura 0.08 mm. ó Nº200, recogido en el deposito.
Registre como M, con aproximación a 0,1 gr.
Nota: La suma de todas las masas no debe inferir en más de 3 % para el material
bajo 5 mm., ni en más de 0,5 % para el material sobre 5 mm., respecto de las
masas registradas como C’ y D’, respectivamente. En caso contrario, repita el
ensayo
4.1.5. MEMORIA DE CÁLCULO
4.5.1.1 Expresión de resultados
4.1.5.1.1 Calcule el porcentaje de sobretamaño, de acuerdo a la expresión:
B
ST     100 (%)
 A
Donde:
B
: masa de material sobre el tamaño máximo absoluto especificado
[gr];
A
: masa de muestra total [gr].
4.1.5.1.2 Calcule el porcentaje retenido en el tamiz i del material sobre 5 mm, de
acuerdo a la expresión:
 Mi 
Ri  
  100(%)
C  D
“Manual de Ensayos de Laboratorio de Mecánica de Suelos”
Rocío Tapia y Angela Vega
2009
54
Donde:
Mi
: masa retenida en el tamiz i del material sobre 5 mm [gr];
C
: masa de la fracción bajo 5 mm [gr];
D
: masa de la fracción sobre 5 mm [gr].
4.1.5.1.3 Calcule el porcentaje retenido en el tamiz i del material bajo 5 mm., de
acuerdo a la expresión:
 C  Mi 
Ri  
  100(%)
 C ' C  D  
Donde:
C
: masa de la fracción bajo 5 mm [gr];
Mi
: masa retenida en el tamiz i del material sobre 5 mm [gr];
C'
: masa de muestra reducida por cuarteo de la fracción bajo 5 mm [gr];
D
: masa de la fracción sobre 5 mm [gr].
4.1.5.1.4 Exprese la granulometría como porcentaje acumulado que pasa por cada
tamiz, indicando como primer resultado el del menor tamiz en que pasa el 100% y
expresando el resultado para los siguientes tamices como la diferencia entre el
porcentaje que pasa en el tamiz inmediatamente anterior al de cálculo y el retenido
en el tamiz de cálculo. Aproxime los porcentajes que pasan al entero más cercano.
4.1.5.1.5 Los resultados de la granulometría pueden expresarse en forma gráfica
en un sistema de coordenadas ortogonales; en las abscisas, a escala logarítmica,
se indican las aberturas de los tamices y en las ordenadas, a escala lineal, los
valores de los porcentajes que pasan en cada tamiz, obtenidos de acuerdo al
punto anterior.
“Manual de Ensayos de Laboratorio de Mecánica de Suelos”
Rocío Tapia y Angela Vega
2009
55
4.1.5.2 Gráfico para el trazado de curvas granulométricas
La representación gráfica del resultado del análisis granulométrico da una visión
objetiva de la distribución del tamaño de los granos y sirve para comparar
materiales entre sí o con los límites de las bandas granulométricas. La distribución
de granos puede representarse en base a los porcentajes acumulados retenidos,
los porcentajes acumulados que pasan o al porcentaje directo que retiene cada
tamiz.

Gráfico de coordenadas
Se recomienda trazar la curva granulométrica en un grafico de coordenadas
rectangulares, formado por dos ejes: uno horizontal o eje de las X (abscisa) y otro
vertical o eje de las Y (ordenada).
4.1.5.3 Determinación de coeficientes
La forma de la curva nos indica la relación entre los tamaños. Una curva empinada
corresponde a un suelo uniforme. Una curva suave indica un suelo bien graduado.
Una inflexión en la curva indica que el suelo esta compuesto de dos duelos
uniformes y es de una graduación discontinua o incompleta. Para un mejor análisis
se definen los siguientes coeficientes:

Coeficiente de Uniformidad ( Cu )
Se emplea para saber el tipo de graduación. Un material está bien
graduado si el coeficiente de uniformidad es mayor a 4 si es grava, y es
mayor a 6 si es arena.
D 
Cu   30 
 D10 
“Manual de Ensayos de Laboratorio de Mecánica de Suelos”
Rocío Tapia y Angela Vega
2009
56

Coeficiente de Curvatura ( Cc )
Evalúa la regularidad de la curva. Para gravas y arenas bien graduadas
debe estar comprendido entre 1 y 3.
Cc 
D30 2
D10  D60
Donde:
D60
: tamaño según curva granulométrica para el cual pasa el 60% del
material;
D30
: tamaño según curva granulométrica para el cual pasa el 30% del
material;
D10
: tamaño según curva granulométrica para el cual pasa el 10% del
material.
El cálculo de C u y C c se deben efectuar solo para suelos que contengan hasta un
12% de finos.
Nota: Un material bien graduado tiene mejor estabilidad, menor número de
huecos, baja permeabilidad y baja compresibilidad; las partículas se pueden
acomodar mejor.
4.1.5.4 Informe
El informe debe incluir lo siguiente:

La Norma de referencia a este método

Cualquier información específica relativa al procedimiento de ensayo o al
suelo en estudio

Para su cumplimiento, utilizar el Registro de Mecánica de Suelos –
Fundaciones: RE:01/02/01, RE:02/02/01 y RE:03/02/01.
“Manual de Ensayos de Laboratorio de Mecánica de Suelos”
Rocío Tapia y Angela Vega
2009
57
4.2 DIAGRAMA DE FLUJO
4.2.1 Procedimiento del Análisis Granulométrico
Elementos a utilizar
Juego de Tamices, horno, balanza
Cantidad de Material
Según tamaño máximo absoluto de
las partículas
“Manual de Ensayos de Laboratorio de Mecánica de Suelos”
Rocío Tapia y Angela Vega
2009
58
“Manual de Ensayos de Laboratorio de Mecánica de Suelos”
Rocío Tapia y Angela Vega
2009
59
4.3 REGISTRO
Universidad de La Serena
Facultad de Ingeniería
Dpto. Ingeniería O.O.C.C.
Laboratorio de Mecánica de Suelos –
Fundaciones
Versión: 00
Ensayo Nº 2: Análisis Granulométrico
(NCh165.Of77)
RE:01/02/01
Identificación de la Muestra
Instructor:
Ejecutor:
Muestra:
Procedencia:
Fecha:
Muestra
Cuarteo
TMA especificado (mm):
Peso muestra total A (gr):
Peso sobretamaño B (gr):
Peso muestra a tamizar Z (gr):
TMA muestra
ensayo (mm):
Sobretamaño (%):
Fracción sobre 5 mm
Peso seco inicial retenido en 5 mm D (gr):
Peso seco lavado retenido en 5 mm D' (gr):
Tamiz ASTM
Abertura mm
6"
150
4"
100
3"
80
2 1/2"
63
2"
50
1 1/2"
40
1"
25
3/4"
20
3/8"
10
#4
5
Residuo
Error
(Max:0,5%):
Totales
gr
Peso retenido
% parcial
% acumulado
“Manual de Ensayos de Laboratorio de Mecánica de Suelos”
Rocío Tapia y Angela Vega
2009
% que pasa en
peso
60
Universidad de La Serena
Facultad de Ingeniería
Dpto. Ingeniería O.O.C.C.
Laboratorio de Mecánica de Suelos –
Fundaciones
Versión: 00
Ensayo Nº 2: Análisis Granulométrico
(NCh165.Of77)
RE:02/02/01
Identificación de la Muestra
Instructor:
Ejecutor:
Muestra:
Procedencia:
Fecha:
Fracción bajo 5 mm
Peso seco inicial pasa 5 mm C (gr):
Peso seco cuarteo pasa 5 mm C' (gr):
Peso seco cuarteo lavado 5 mm C'' (gr):
Tamiz ASTM
# 10
# 40
# 200
< 200
Error
(Max: 3,0%):
Abertura mm
2
0,5
0,08
< 0,08
gr
Peso retenido
% parcial
% acumulado
% que pasa
gr
Peso retenido
% parcial
% acumulado
% que pasa
Total:
Granulometria completa
Tamiz ASTM
6"
4"
3"
2 1/2"
2"
1 1/2"
1"
3/4"
3/8"
#4
# 10
# 40
# 200
Fino
Abertura mm
150
100
80
63
50
40
25
20
10
5
2
0,5
0,08
< 0,08
“Manual de Ensayos de Laboratorio de Mecánica de Suelos”
Rocío Tapia y Angela Vega
2009
61
Universidad de La Serena
Facultad de Ingeniería
Dpto. Ingeniería O.O.C.C.
Laboratorio de Mecánica de Suelos - Fundaciones
Versión: 00
Ensaye N°2: Análisis Granulométrico(NCh165.Of77)
RE:03/02/01
Identificación de la Muestra
Instructor:
Ejecutor:
Muestra:
Procedencia:
Fecha:
ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO
ABERTURA TAMIZ (mm)
0,01
100
0,1
1
10
90
80
% QUE PASA EN PESO
70
60
50
40
30
20
10
0
“Manual de Ensayos de Laboratorio de Mecánica de Suelos”
Rocío Tapia y Angela Vega
2009
100
62
4.4 EJEMPLO
Universidad de La Serena
Facultad de Ingeniería
Dpto. Ingeniería O.O.C.C.
Muestra: Grava arenosa
Procedencia: Laboratorio
Laboratorio de Mecánica de Suelos Fundaciones
Versión: 00
Ensayo Nº2: Análisis Granulométrico
(NCh165.Of77)
RE:01/02/01
Identificación de la Muestra
Instructor: Germán Kong
Ejecutor: Rocío Tapia
Fecha: 11/12/2008
Muestra
Cuarteo
TMA especificado (mm):
Peso muestra total A (gr):
Peso sobretamaño B (gr):
Peso muestra a tamizar Z (gr):
100
15.681
0
15.681
Fracción sobre 5 mm
Peso seco inicial retenido en 5 mm D (gr):
Peso seco lavado retenido en 5 mm D' (gr):
Tamiz ASTM
Abertura mm
6"
150
4"
100
3"
80
2 1/2"
63
2"
50
1 1/2"
40
1"
25
3/4"
20
3/8"
10
#4
5
Residuo
Error (Max: 0,5%):
0,12 %
Totales:
TMA muestra
ensayo (mm):
Sobretamaño (%):
8076
80
0
7.605
7.605
gr
0
0
0
507
608
1.100
1.598
1.006
1.612
1.165
0
7.596
Peso retenido
% parcial
% acumulado
0,00
0,00
3,23
3,88
7,01
10,19
6,42
10,28
7,43
0,00
0,00
3,23
7,11
14,13
24,32
30,73
41,01
48,44
% que pasa
100,00
100,00
100,00
96,77
92,89
85,87
75,68
69,27
58,99
51,56
48,44
48,44
51,56
“Manual de Ensayos de Laboratorio de Mecánica de Suelos”
Rocío Tapia y Angela Vega
2009
63
Universidad de La Serena
Facultad de Ingeniería
Dpto. Ingeniería O.O.C.C.
Muestra: Grava arenosa
Procedencia: Laboratorio
Laboratorio de Mecánica de Suelos Fundaciones
Versión: 00
Ensayo Nº 2: Análisis Granulométrico
(NCh165.Of77)
RE:02/02/01
Identificación de la Muestra
Instructor: Germán Kong
Ejecutor: Rocío Tapia
Fracción bajo 5 mm
Peso seco inicial pasa 5 mm C (gr):
Peso seco cuarteo pasa 5 mm C' (gr):
Peso seco cuarteo lavado 5 mm C'' (gr):
Tamiz ASTM
Abertura mm
# 10
2
# 40
0,5
# 200
0,08
< 200
< 0,08
Error (Max: 3,0%):
0,29%
Total:
Fecha: 11/12/2008
8.076
850,2
715,6
gr
160,5
325,8
220,1
143,8
Peso retenido
% parcial
9,73
19,76
13,35
8,71
% acumulado
58,17
77,93
91,28
99,99
% que pasa
41,83
22,07
8,72
0,01
Peso retenido
% parcial
% acumulado
3,23
3,88
7,01
10,19
6,42
10,28
7,43
9,73
19,76
13,35
8,71
3,23
7,11
14,13
24,32
30,73
41,01
48,44
58,17
77,93
91,28
99,99
% que pasa
100,00
96,77
92,89
85,87
75,68
69,27
58,99
51,56
41,83
22,07
8,72
0,01
850,2
Granulometria completa
Tamiz ASTM
3"
2 1/2"
2"
1 1/2"
1"
3/4"
3/8"
#4
# 10
# 40
# 200
Fino
Abertura mm
80
63
50
40
25
20
10
5
2
0,5
0,08
< 0,08
gr
0
507
608
1.100
1.598
1.006
1.612
1.165
160,5
325,8
220,1
143,8
“Manual de Ensayos de Laboratorio de Mecánica de Suelos”
Rocío Tapia y Angela Vega
2009
3
Universidad de La Serena
Facultad de Ingeniería
Dpto. Ingeniería O.O.C.C.
Muestra:
Procedencia:
Laboratorio de Mecánica de Suelos – Fundaciones
Versión: 00
Ensaye N°2: Análisis Granulométrico(NCh165.Of77)
RE:03/02/01
Identificación de la Muestra
Germán Kong
Instructor:
Rocío Tapia
Ejecutor:
Grava Arenosa
Laboratorio
Fecha:
12/11/2008
ANÄLISIS GRANULOMÉTRICO
ABERTURA TAMIZ (mm)
0,01
0,1
1
10
100,00
63, 96,77 80, 100,00
50, 92,89
90,00
40, 85,70
80,00
25, 75,68
% QUE PASA EN PESO
70,00
20, 69,27
60,00
10, 58,99
5, 51,56
50,00
2, 41,83
40,00
30,00
0,5, 22,07
20,00
10,00
0,00
0,08, 8,72
3
4.4.1 Cálculo de Cu y Cc
69,27
60
58,99
Log 5
D60
Log 10
69,27  58,99
60  58,99

Log10  Log 5 LogD60  Log 5
LogD60  Log 5  (69,27  58,99)  ( Log10  Log 5)  (60  58,99)
LogD60  Log 5 
60  58,99  Log10  Log 5
69,27  58,99
LogD60  Log 5 
60  58,99  Log10  Log 5
69,27  58,99
LogD60  0,729
D60  5,35
De la misma manera se obtiene D30 , D10 y con estos se calcula C u y Cc .
Nota: el ejemplo se realiza solo para fines pedagógicos ya que, como se había
mencionado anteriormente el cálculo de C u y Cc se efectúa solo para suelos que
contengan hasta un 12% de finos.

Para arenas Cu > 6
y Cc entre 1 y 3

Para gravas Cu > 4
y Cc entre 1 y 3
→
→
Bien graduado.
Bien graduado.
66
4.5 APLICACIÓN
4.5.1 Especificaciones para subbases, bases y capas de rodadura. (MOP,
“Manual de Carreteras”, Vol. 8, 2003, Pág.101-103)
Los agregados gruesos, retenidos sobre tamiz de abertura 5 mm. (ASTM N°4),
deben ser partículas resistentes, durables, constituidas de fragmentos de rocas,
grava o escorias. Los materiales que se quiebran con los ciclos alternados de
hielo–deshielo y humedad–sequedad, no deben ser usados.
Los agregados finos, que pasan por tamiz de abertura de abertura 5 mm. (ASTM
N°4), deben estar constituidos por arenas trituradas o naturales y por partículas
minerales que pasan por tamiz de abertura 0,08 mm. (ASTM N°200). Las
fracciones que pasan por tamiz de abertura 0,08 mm (ASTM N°200) no deberán
ser mayores que los dos tercios de la fracción que pasa por tamiz de abertura 0,5
mm. (ASTM N°4).
Todo el material deberá estar libre de materias orgánicas y terrones de arcillas. La
graduación de los materiales deberá estar conforme con los requerimientos de la
Tabla N°5.

Subbase: cumplir con graduación de la banda granulométrica TM-50a.

Base Granular: cumplir con graduación de TM-50b, TM-50c o TM-25; el
porcentaje de chancado no deberá ser menor que 50%.

En el caso que se use como base para tratamiento superficial doble, el
contenido mínimo de chancado será de 70% y TMA será de 40 mm.

Carpeta de Rodadura: en caso de quedar expuesto por varios años, sin una
protección asfáltica, se consideran las siguientes bandas granulométricas:
Zona Norte
I a VI Región, se empleará la banda TM-40c
Zona Sur
VII a XII Región, se empleará la banda TM-40b
“Manual de Ensayos de Laboratorio de Mecánica de Suelos”
Rocío Tapia y Angela Vega
2009
67
Base Granular Tratada con cemento (GTC): cumplir con gradación TM-50c

con TMA de 40 mm o TM-25.
Base Tratada con cemento (BTC): cumplir con misma gradación que en el

cuarto punto, a excepción de partículas chancadas, cuyo porcentaje será
mayor que 50%.
Base Abierta Ligada (BAL): cumplir con gradación TM-40a, y partículas

100% chancadas.
Tabla N°5 – Banda granulométrica para subbase, base y carpeta de rodadura
Tamiz
TM–50a
TM–50b
TM–50c
TM–40a
TM–40b
TM–40c
50
100
100
100
40
-
70-100
-
100
100
100
25
55-100
55-85
70-100
70-100
80-100
80-100
100
20
-
45-75
60-90
50-80
-
-
75-100
10
33-75
35-65
40-75
25-50
50-80
50-80
50-80
5
20-65
25-55
30-60
10-30
35-65
35-65
35-65
2,5
-
-
-
5-15
-
-
-
2
10-50
15-45
15-45
-
25-50
25-50
25-50
0,5
5-30
5-25
10-30
0-5
10-30
15-30
10-30
0,08
0-20
0-10
0-15
0-3
5-15
5-20
0-15
Bandas
Sub-
granulares
base
base
base
[mm]
Carpeta de rodado
TM-25
Base
A continuación presentamos una gráfica que contiene bandas granulométricas
para sub-base, base y carpeta de rodadura.
“Manual de Ensayos de Laboratorio de Mecánica de Suelos”
Rocío Tapia y Angela Vega
2009
3
Universidad de La Serena
Facultad de Ingeniería
Dpto. Ingeniería O.O.C.C.
Laboratorio de Mecánica de Suelos - Fundaciones
Versión: 00
Ensaye N°2: Análisis Granulométrico(NCh165.Of77)
RE:04/02/01
BANDAS GRANULARES PARA SUB-BASE, BASE Y CARPETA DE RODADURA
ABERTURA TAMIZ (mm)
0,01
100
0,1
1
10
90
% QUE PASA EN PESO
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Sub base TM-50a
Carpeta de rodadura TM-40c
Base TM-50c
100
69
4.5.2 Especificaciones para formación de terraplenes (MOP, “Manual de
Carreteras”, Vol. 5, 2003, Pág. 137)
El material a usar deberá tener un tamaño máximo de 150 mm., aceptándose una
tolerancia de 5% en peso entre 150 mm. y 200 mm., pero en ningún caso podrá el
sobretamaño ser mayor que 0,5 veces el espesor de cada capa compactada. En el
coronamiento el tamaño máximo del material no será superior de 100 mm.
El material de terraplén no heladizo el porcentaje máximo que pasa por el tamiz de
abertura 0,08 mm. (ASTM N°200) se limitará a 5%.
El material de terraplén semiheladizo el porcentaje máximo que pasa por el tamiz
de abertura 0,08 mm. (ASTM N°200) se limitará a 12%.
4.5.3 Especificaciones para formación de relleno estructural (MOP, “Manual
de Carreteras”, Vol. 5, 2003, Pág. 147-148)
Los materiales para rellenos estructurales deberán estar conformados por suelos
inorgánicos, con un “equivalente de arena” de mínimo 20% y cumplir los siguientes
requisitos:
Tabla N°6 – Requisitos de los materiales para rellenos estructurales
Tamices
Relleno Estructural
Relleno Estructural
Permeable
mm.
ASTM
80
3”
100
100
5
Nº4
35-100
35-100
0,08
Nº200
0-20
0-4
“Manual de Ensayos de Laboratorio de Mecánica de Suelos”
Rocío Tapia y Angela Vega
2009
70
Tabla N°7 – Requisitos de los materiales para rellenos estructurales en zanjas
Tamices
Relleno Estructural
mm.
ASTM
50
2”
100
5
Nº4
35-100
0,08
Nº200
0-20
4.5.4 Especificaciones para la formación de defensas fluviales de riberas
(MOP, “Manual de Carreteras”, Vol. 5, 2003, Pág. 153)

Gaviones
El material a usar deberán ser piedras naturales de canto rodado o vivo, con
dimensiones comprendidas entre un tamaño máximo nominal igual a tres veces la
abertura máxima del hexágono y en todo caso, inferior a 0,40 m. con un tamaño
mínimo igual a 1,2 veces la abertura máxima del hexágono de la malla.

Pretiles
El material a usar deberá ser integral de río o similar con canto rodado y tamaño
máximo nominal de 50 mm., con un porcentaje de arena no superior a 30%.
“Manual de Ensayos de Laboratorio de Mecánica de Suelos”
Rocío Tapia y Angela Vega
2009
71
5. CAPÍTULO IV : MÉTODO PARA DETERMINAR LÍMITES DE CONSISTENCIA
(NCh 1517 Of79)
“Manual de Ensayos de Laboratorio de Mecánica de Suelos”
Rocío Tapia y Angela Vega
2009
72
5.1 MÉTODO PARA LA DETERMINACIÓN DEL LÍMITE LÍQUIDO (NCh 1517/1
Of79)
5.1 1. ALCANCE Y CAMPO DE APLICACIÓN
En este método se establece el procedimiento para determinar el limite liquido de
los suelos mediante la maquina Casagrande.
5.1 2. APARATOS
5.1.2.1. Plato de evaporación
Debe ser de porcelana, acero inoxidable, bronce o aluminio, con un diámetro de
aproximadamente 120 mm.
5.1.2.2. Espátula
Debe tener una hoja flexible de aproximadamente 75 mm. de largo y 20 mm. de
ancho.
5.1.2.3. Aparato de límite líquido (Maquina Casagrande)
Es una taza de bronce con una masa de 200  20 gr., montada en un dispositivo
de apoyo fijado a una base de plástico duro de una resiliencia tal que una bolita de
acero de 8 mm. de diámetro, dejada caer libremente desde una altura de 25 cm.
rebote entre un 75% y un 90% (ver Figura Nº9).
“Manual de Ensayos de Laboratorio de Mecánica de Suelos”
Rocío Tapia y Angela Vega
2009
73
Figura N°9 – Maquina Casagrande
5.1.2.4. Acanalador
Combinación de acanalador y calibre, construido de acuerdo con el plano y
dimensiones de uno de los tipos indicados en la siguiente figura (ver Figura Nº10).
Figura N°10 – Acanalador Casa Grande
“Manual de Ensayos de Laboratorio de Mecánica de Suelos”
Rocío Tapia y Angela Vega
2009
74
Figura N° 11 – Acanalador ASTM
5.1.2.5. Recipientes
Deben ser herméticos para la muestra de contenido de humedad.
5.1.2.6. Balanza
Con una precisión de 0,01 gr.
5.1.2.7. Probeta
Con una capacidad mínima de 25 ml.
5.1.2.8. Horno
Provisto de circulación de aire y temperatura regulable capaz de mantener la
temperatura a 60  5° C.
Nota: No se debe ocupar la superficie inferior del horno para el secado de
muestras, pues esta se encuentra siempre a una temperatura superior a la fijada.
“Manual de Ensayos de Laboratorio de Mecánica de Suelos”
Rocío Tapia y Angela Vega
2009
75
5.1.3. CALIBRACIÓN DEL APARATO
5.1.3.1 Ajustar la altura de caída de la taza: se gira la manivela hasta que la taza
se eleve a su mayor altura. Utilizando el calibrador de 10 mm. (adosado al
acanalador), se verifica que la distancia entre el punto de percusión y la base sea
de 10 mm. exactamente. De ser necesario, aflojan los tornillos de fijación y se
mueve el de ajuste hasta obtener la altura de caída requerida. Si el ajuste es
correcto se escuchara un ligero campanilleo producido por el roce al golpear el
tope de la taza; si la taza se levanta por sobre el calibre o no se escucha ningún
sonido debe realizarse un nuevo ajuste.
5.1.3.2 Verificaciones adicionales:

Que no se produzca juego lateral de la taza por desgaste del pasador que
la sostiene.

Los tornillos que conectan la taza con el apoyo estén apretados.

El desgaste de la taza no sobrepase la tolerancia de masa especificada en
el aparto del límite líquido.

El desgaste de la base no exceda de 0,15 mm. de profundidad. Cuando
suceda esto, debe pulirse nuevamente verificando que se mantiene la
resiliencia especificada en el aparato del límite líquido.

El desgaste de los soportes no llegue al punto de quedar apoyados en sus
tornillo de fijación.

El desgaste del ranurador no sobrepase las tolerancias dimensionales.
5.1.3.3 Previo a cada ensayo verificar que la taza y la base estén limpias y secas.
“Manual de Ensayos de Laboratorio de Mecánica de Suelos”
Rocío Tapia y Angela Vega
2009
76
5.1.4. MUESTRA DE ENSAYO
5.1.4.1 Preparación de la muestra

Extraiga por cuarteo una muestra representativa de un tamaño tal que
asegure una masa mínima de 500 gr. de material bajo tamiz de abertura 0,5
mm (ASTM N°40).

Desmenuce los terrones con mortero, sin reducir el tamaño natural de las
partículas individuales.

Seque la muestra al aire o en horno a una temperatura que no exceda de
60°C
5.1.4.2 Tamaño de la muestra
La muestra de ensayo debe
tener un tamaño igual o mayor que 100 gr. del
material que pasa por el tamiz de abertura 0,5 mm obtenido de acuerdo con NCh
1509.
5.1.4.3 Acondicionamiento de la muestra
5.1.4.3.1 Colocar la muestra en el plato de evaporación. Agregar agua destilada y
mezclar completamente mediante una espátula. Continuar la operación durante el
tiempo y con la cantidad de agua destilada necesarios para asegurar una mezcla
homogénea.
5.1.4.3.2 Curar la muestra durante el tiempo necesario para que las fases liquidas
y sólidas se mezclen homogéneamente. El tiempo de curado de las muestras
depende del grado de plasticidad del suelo, para lo cual existe la siguiente
clasificación:
“Manual de Ensayos de Laboratorio de Mecánica de Suelos”
Rocío Tapia y Angela Vega
2009
77
Suelos de alta plasticidad:

24 hr.
Suelos de plasticidad media:

12 hr.
Suelos de baja plasticidad:

1 hr.
5.1.5. PROCEDIMIENTO DE ENSAYO
5.1.5.1 Colocar el aparto de límite líquido sobre una base firme.
5.1.5.2 Cuando se ha mezclado suficiente agua para obtener una consistencia que
requiera aproximadamente 15 a 20 golpes para cerrar la ranura tomar una porción
de mezcla ligeramente mayor a la cantidad que se someterá a ensaye.
5.1.5.3 Colocar esta porción en la taza con la espátula, centrada sobre el punto de
apoyo de la taza con la base; comprimirla y extenderla en la posición indicada en
la Figura N°9 (ver Figura N°9) mediante la espátula evitando incorporar burbujas
de aire en la mezcla. Enrasar y nivelar a 10 mm. en el punto máximo espesor.
Reincorporar el material excedente al plato de evaporación.
Nota: el nivelado a 10 mm. implica un volumen de material de  16 cm3 y una
longitud de surco, medida sobre la superficie nivelada, de  63 mm.
5.1.5.4 Dividir la pasta de suelo, pasando el acanalador cuidadosamente a lo
largo del diámetro que pasa por el eje de simetría de la taza de modo que se
forma una ranura clara y bien delineada de las dimensiones especificadas. El
acanalador de Casagrande se debe pasar manteniéndolo perpendicular a la
superficie interior de la taza. En ningún caso se debe aceptar el desprendimiento
de la pasta del fondo de la taza; si esto ocurre se debe retirar todo el material y
reiniciar el procedimiento. La formación de la ranura se debe efectuar con el
mínimo de pasadas, limpiando el acanalador después de cada pasada.
“Manual de Ensayos de Laboratorio de Mecánica de Suelos”
Rocío Tapia y Angela Vega
2009
78
5.1.5.5 Colocar el aparato sobre una base firme, girar la manivela levantando y
dejando caer la taza con una frecuencia de dos golpes por segundo hasta que las
paredes de la ranura entren en contacto con el fondo del surco a lo largo de un
tramo de abertura 10 mm. Si el cierre de la ranura es irregular debido a burbujas
de aire, descartar el resultado obtenido.
Repetir el proceso hasta encontrar dos valores sucesivos que no difieran en más
de un golpe. Registrar el numero de golpes requerido (N).
5.1.5.6 Retirar aproximadamente 10 gr. del material que se junta en el fondo del
surco. Colocar en un recipiente hermético y determinar su humedad ( W ) de
acuerdo con NCh 1515.
5.1.5.7 Transferir el material que quedo en la taza al plato de evaporación. Lavar y
secar la taza y el ranurador.
5.1.5.8 Repetir las operaciones precedentes por lo menos en dos pruebas
adicionales empleando el material reunido en el plato de evaporación. El ensaye
se debe efectuar de la condición mas húmeda a la más seca. Al efecto la pasta de
suelo se bate con la espátula de modo que vaya secando homogéneamente hasta
obtener una consistencia que requiera de 15 a 35 golpes para cerrar la ranura.
Nota: se requiere efectuar este ensaye en cámara húmeda. Si no se cuenta con
este equipo deben tomarse las precauciones necesarias para reducir la
evaporación.
“Manual de Ensayos de Laboratorio de Mecánica de Suelos”
Rocío Tapia y Angela Vega
2009
79
5.1.6. MEMORIA DE CÁLCULO
5.1.6.1 Expresión de resultados
5.1.6.1.1 Calcular y registrar la humedad de cada prueba ( W ) de acuerdo con
NCh 1515.
5.1.6.1.2 Construir un gráfico semilogarítmico con la humedad ( W ) como
ordenada en escala aritmética y el numero de golpes (N) como abscisa en escala
logarítmica.
5.1.6.1.3 Dibujar los puntos correspondientes a los resultados de cada una de las
cinco pruebas efectuadas y construir una recta (curva de fluidez) que pase tan
aproximadamente como sea posible por dichos puntos.
5.1.6.1.4 Expresar el limite
liquido ( WL ) del suelo como la humedad
correspondiente a la intersección de la curva de flujo con la abscisa de 25 golpes,
aproximando a un decimal.
5.1.6.2 Informe
El informe debe incluir lo siguiente:

La Norma de referencia a este método

Cualquier información específica relativa al procedimiento de ensayo o al
suelo en estudio

Para su cumplimiento, utilizar los Registro de Mecánica de Suelos –
Fundaciones: RE:01/03/01 y RE:02/03/01.
“Manual de Ensayos de Laboratorio de Mecánica de Suelos”
Rocío Tapia y Angela Vega
2009
80
5.2 MÉTODO PARA LA DETERMINACIÓN DEL LÍMITE PLÁSTICO (NCh 1517/2
Of79)
5.2.1. ALCANCE Y CAMPO DE APLICACIÓN
Este método establece el procedimiento para determinar el límite plástico y el
índice de plasticidad de los suelos.
5.2.2. APARATOS
5.2.2.1 Plato de evaporación
Debe ser de porcelana, acero inoxidable, bronce o aluminio, con un diámetro de
aproximadamente 120 mm.
5.2.2.2 Espátula
Debe tener una hoja flexible de aproximadamente 75 mm. de largo y 20 mm. de
ancho.
5.2.2.3 Superficie de amasado
Placa de vidrio esmerilado de 20×20 cm.
5.2.2.4 Recipientes
Herméticos para la muestra de contenido de humedad.
5.2.2.5 Balanza
Con una precisión de 0,01 gr.
“Manual de Ensayos de Laboratorio de Mecánica de Suelos”
Rocío Tapia y Angela Vega
2009
81
5.2.2.6 Probeta
Con una capacidad de 25 mm.
5.2.2.7 Patrón de comparación
Alambre o plástico de 3 mm. de diámetro.
5.2.2.8 Horno
Debe tener circulación de aire y temperatura regulable, capaz de mantener una
temperatura de 60 ± 5 °C.
5.2.3. MUESTRA DE ENSAYO
5.2.3.1 Preparación de la muestra de ensayo
5.2.3.1.1 Extraiga, por cuarteo, una muestra representativa de un tamaño que
asegure una masa mínima de ensaye de 500 gr. de material bajo tamiz de
abertura 0,5 mm. (ASTM N°40).
5.2.3.1.2 Desmenuce los terrones con mortero, sin reducir el tamaño natural de las
partículas individuales.
5.2.3.1.3 Seque la muestra al aire o en horno a una temperatura que no exceda de
60°C.
5.2.3.2 Tamaño de la muestra de ensayo
Debe tener un tamaño en masa de aproximadamente 20 gr.
“Manual de Ensayos de Laboratorio de Mecánica de Suelos”
Rocío Tapia y Angela Vega
2009
82
5.2.3.3 Acondicionamiento de la muestra de ensayo
5.2.3.3.1 Si sólo se requiere determinar el límite plástico, tomar la muestra de
ensayo del material completamente homogeneizado que pasa por el tamiz de
abertura 0,5 mm. obtenido de acuerdo con NCh 1509. Colocar en el plato de
evaporación y mezclar completamente con agua destilada mediante la espátula
hasta que la pasta se vuelva suficientemente plástica para moldearla como una
esfera.
5.2.3.3.2 Curar la muestra durante el tiempo necesario para que las fases líquida y
sólida se mezclen homogéneamente. El tiempo de curado de las muestras
depende del grado de plasticidad del suelo, existiendo la siguiente clasificación:
Suelos de alta plasticidad
≥ 24 hr.
Suelos de plasticidad media
≥ 12 hr.
Suelos de baja plasticidad
≥ 1 hr.
5.2.3.3.3 Si se requiere determinar ambos límites, líquido y plástico, tomar la
muestra de ensayo de la porción de suelo condicionada según NCh 1517/1. Tomar
esta muestra en aquella etapa en que la pasta de suelo se vuelve suficientemente
plástica para moldearla como una esfera. Si el material está seco, agregar agua
destilada y homogeneizar completamente; si está muy húmedo, amasarlo de
modo que seque al contacto con las manos hasta alcanzar la consistencia
requerida.
5.2.4. PROCEDIMIENTO DE ENSAYO
5.2.4.1 Tomar una porción de la muestra de ensayo acondicionada de
aproximadamente 1 cm3.
“Manual de Ensayos de Laboratorio de Mecánica de Suelos”
Rocío Tapia y Angela Vega
2009
83
5.2.4.2 Amasar la muestra entre las manos y luego hacerla rodar con la palma de
la mano o la base pulgar sobre la superficie de amasado conformando un cilindro.
5.2.4.3 Cuando el cilindro alcance un diámetro de aproximadamente 3 mm.,
doblar, amasar nuevamente y volver a conformar el cilindro.
5.2.4.4 Repetir la operación hasta que le cilindro se disgregue al llegar a un
diámetro de aproximadamente 3 mm. y no pueda ser amasado ni reconstituido.
Nota: Si esta disgregación se produce cuando el cilindro tiene un diámetro mayor
que 3 mm., puede considerarse como un punto final satisfactorio siempre que el
material haya podido conformar previamente un cilindro de 3 mm. En ningún caso
debe procurarse obtener la disgregación exactamente a los 3 mm. de diámetro de
cilindro (por ejemplo reduciendo la velocidad y/o la presión del amasado).
5.2.4.5 Reunir las fracciones del cilindro disgregado y colocar en un recipiente
tarado. Determinar y registrar su humedad ( W ) de acuerdo con NCh 1515.
5.2.4.6 Repetir las etapas 1 a la 5 con dos porciones más de muestra de ensaye.
Nota:

Se recomienda efectuar las tres determinaciones tratando de conseguir una
humedad ligeramente mayor que el límite, en el límite y ligeramente menor
que el límite respectivamente.

Se recomienda efectuar el ensayo en cámara húmeda. Si no se cuenta con
este equipo deben tomarse las precauciones necesarias para reducir la
evaporación.
“Manual de Ensayos de Laboratorio de Mecánica de Suelos”
Rocío Tapia y Angela Vega
2009
84
5.2.5. MEMORIA DE CÁLCULO
5.2.5.1 Expresión de resultados
5.2.5.1.1 Calcular el límite plástico ( WP ) como el promedio de las tres
determinaciones efectuadas sobre la muestra de ensaye. Dichas determinaciones
no deben diferir entre si en más de un 2%. Cuando no se cumpla esta condición
se debe repetir todo el ensaye.
5.2.5.1.2 Calcular el índice de plasticidad de acuerdo con la formula siguiente.
I P  WL  WP
Donde:
I P : índice de plasticidad del suelo, [%];
WL : límite líquido del suelo, [%];
WP : límite plástico del suelo, [%].
5.2.5.1.3 Cuando no pueda determinarse uno de los dos límites ( W L o WP ), o la
diferencia resulte negativa, informar el índice de plasticidad como NP (no plástico).
5.2.5.1.4 Calcular el índice líquido de acuerdo con la fórmula siguiente:
IL 
W  W P 
IP
Donde:
I L : índice líquido del suelo;
W : humedad (natural) del suelo, [%];
W P : límite plástico del suelo, [%];
I P : índice de plasticidad del suelo, [%].
“Manual de Ensayos de Laboratorio de Mecánica de Suelos”
Rocío Tapia y Angela Vega
2009
85
5.2.5.1.5 Calcular el índice de consistencia de acuerdo con la siguiente fórmula :
IC 
W L  W 
IP
Donde:
I C : índice de consistencia del suelo;
WL : límite líquido del suelo, [%];
W : humedad (natural) del suelo, [%];
I P : índice de plasticidad del suelo, [%].
5.2.5.2 Criterios de aceptación de resultados
5.2.5.2.1 Repetibilidad
Dos resultados obtenidos por un mismo operador sobre la misma muestra, en el
mismo laboratorio, usando los mismos aparatos y en días diferentes, en
laboratorios diferentes, se considerarán dudosos si difieren en más de 18% de su
promedio.
5.2.5.2.2 Reproducibilidad
Los resultados obtenidos por operadores diferentes, en laboratorios diferentes, se
considerarán dudosos si difieren en más de 18% de su promedio.
“Manual de Ensayos de Laboratorio de Mecánica de Suelos”
Rocío Tapia y Angela Vega
2009
86
5.2.5.3 Informe
El informe debe incluir lo siguiente:

La Norma de referencia a este método

Cualquier información específica relativa al procedimiento de ensayo o al
suelo en estudio

Para su cumplimiento, utilizar los Registro de Mecánica de Suelos –
Fundaciones: RE:01/03/01 y RE:02/03/01.
“Manual de Ensayos de Laboratorio de Mecánica de Suelos”
Rocío Tapia y Angela Vega
2009
87
5.3 DIAGRAMA DE FLUJO
5.3.1 Procedimiento para Determinar el Límite Líquido
Elementos a utilizar
Maquina Casagrande
Cantidad de Material
100 gr. de Suelo.
“Manual de Ensayos de Laboratorio de Mecánica de Suelos”
Rocío Tapia y Angela Vega
2009
88
“Manual de Ensayos de Laboratorio de Mecánica de Suelos”
Rocío Tapia y Angela Vega
2009
89
5.3.2 Procedimiento para Determinar el Límite de Plasticidad
Elementos a utilizar
Plato evaporación
Cantidad de Material
20 gr. de suelo.
“Manual de Ensayos de Laboratorio de Mecánica de Suelos”
Rocío Tapia y Angela Vega
2009
90
5.4 REGISTRO
Universidad de La Serena
Facultad de Ingeniería
Dpto. Ingeniería O.O.C.C.
Laboratorio de Mecánica de Suelos Fundaciones
Versión: 00
Ensayo Nº 3 : Determinación de los
Límites de Atterberg.
(Nch 1517/1 Of 79)
RE:01/03/01
Identificación de la Muestra
Instructor:
Ejecutor:
Muestra:
Procedencia:
Fecha:
Límite Plástico
Ensaye N°
1
2
Límite Líquido
3
1
Cápsula N°
Número de golpes
1 Peso Cápsula + Suelo Húmedo gr
2 Peso Cápsula + Suelo Seco
gr
3 Peso de la Cápsula
gr
4 Peso del Agua (1-2)
gr
5 Peso del Suelo Seco (2-3)
gr
6 Humedad (4/5)*100
%
7 Promedio Límite Plástico
%
8 Porcentaje de error ( < 2% )
%
Límite Líquido ( WL ):
%
W P):
%
Límite Plástico (
Índice de Plasticidad (
I P):
%
“Manual de Ensayos de Laboratorio de Mecánica de Suelos”
Rocío Tapia y Angela Vega
2009
2
3
91
Universidad de La Serena
Facultad de Ingeniería
Dpto. Ingeniería O.O.C.C.
Muestra:
Procedencia:
Laboratorio de Mecánica de Suelos Fundaciones
Versión: 00
Ensayo Nº 3 : Determinación de los
Límites de Atterberg.
(Nch 1517/1 Of 79)
RE:02/03/01
Identificación de la Muestra
Instructor:
Ejecutor:
Fecha:
Curva de Fluidez
Porcentaje de Humedad
W%
N°
100
10
Número de golpes
“Manual de Ensayos de Laboratorio de Mecánica de Suelos”
Rocío Tapia y Angela Vega
2009
92
5.5 EJEMPLO
Universidad de La Serena
Facultad de Ingeniería
Dpto. Ingeniería O.O.C.C.
Muestra: Limo Arenoso
Procedencia: Laboratorio
Laboratorio de Mecánica de Suelos Fundaciones
Versión: 00
Ensayo Nº 3 : Determinación de los
Límites de Atterberg.
(Nch 1517/1 Of 79)
RE:01/03/01
Identificación de la Muestra
Instructor: Germán Kong
Ejecutor: Rocío Tapia
Fecha: 07/10/2008
Límite Plástico
Ensaye N°
1
Cápsula N°
2
43
Límite Líquido
3
57
1
69
Número de golpes
2
3
61
13
22
15
24
31
1 Peso Cápsula + Suelo Húmedo
gr
15,64
16,11
16,92
26,13
25,64
25,51
2 Peso Cápsula + Suelo Seco gr
14,82
15,27
16,09
23,22
22,91
22,94
3 Peso de la Cápsula
gr
10,31
10,72
11,52
11,82
11,41
11,32
4 Peso del Agua (1-2)
gr
0,82
0,84
0,83
2,91
2,73
2,57
5 Peso del Suelo Seco (2-3)
gr
4,51
4,55
4,57
11,4
11,5
11,62
6 Humedad (4/5)*100
%
18,18
18,46
18,16
25,53
23,74
22,12
7 Promedio Límite Plástico
%
18,3
8 Porcentaje de error ( < 2% ) %
1,6
Límite Líquido (
Límite Plástico (
WL):
23,4
%
W P): 18,3 %
Índice de Plasticidad (
I P): 5,1 %
“Manual de Ensayos de Laboratorio de Mecánica de Suelos”
Rocío Tapia y Angela Vega
2009
93
Universidad de La Serena
Facultad de Ingeniería
Dpto. Ingeniería O.O.C.C.
Muestra: Limo Arenoso
Procedencia: Laboratorio
Laboratorio de Mecánica de Suelos Fundaciones
Versión: 00
Ensayo Nº 3 : Determinación de los
Límites de Atterberg.
(Nch 1517/1 Of 79)
RE:02/03/01
Identificación de la Muestra
Instructor: Germán Kong
Ejecutor: Rocío Tapia
Fecha: 07/10/2008
Curva de Fluidez
W%
26
15; 25,53
25,5
25
24,5
24
24; 23,73
23,5
23
22,5
31; 22,12
22
21,5
10
20
25
30
40
50
60
70 80 90 100
Nº de golpes
“Manual de Ensayos de Laboratorio de Mecánica de Suelos”
Rocío Tapia y Angela Vega
2009
94
5.6 APLICACIÓN
5.6.1 Especificaciones para subbases, bases y capas de rodadura (MOP,
“Manual de Carreteras”, Vol. 8, 2003, Pág 101)
Tabla N°8 - Límites de consistencia o de Atterberg
Límite Líquido
Índice de Plasticidad
Subbase
Máx. 35
Máx. 8
Base Estabilizada
Máx. 25
Máx. 6
Regiones I a III
Máx. 35
5 - 10
Regiones IV a VI
Máx. 35
4-9
Regiones VII a X
Máx. 35
3-8
Regiones XI a XII
Máx. 35
Máx. 7
Carpeta de Rodadura

Material para Base Granular
El índice de plasticidad máximo será de 4%, salvo que el proyecto estipule
otro valor, debidamente justificado, en que ningún caso podrá exceder el
6%.

Material para Carpeta de Rodadura
De acuerdo a circunstancias locales, previo estudio, se podrán variar los
límites de consistencia.
5.6.2
Especificaciones
para
Relleno
Estructural
(MOP,
“Manual
Carreteras”, Vol. 5, 2003, Pág 147)
Tabla N°9 – Requisitos de los materiales para rellenos estructurales
I.P.
Relleno Estructural
Relleno Estructural Permeable
3–6
NP
“Manual de Ensayos de Laboratorio de Mecánica de Suelos”
Rocío Tapia y Angela Vega
2009
de
95
6. CAPÍTULO V : MÉTODO PARA LA DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE
PARTÍCULAS SÓLIDAS
(NCh 1532 Of80)
“Manual de Ensayos de Laboratorio de Mecánica de Suelos”
Rocío Tapia y Angela Vega
2009
96
6.1 MÉTODO PARA LA DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE PARTÍCULAS
SÓLIDAS
6.1.1. ALCANCE Y CAMPO DE APLICACIÓN
Este método establece el procedimiento para determinar la densidad de las
partículas sólidas de suelos que se componen de partículas menores que 5 mm.,
mediante un picnómetro.
Cuando el suelo se compone de partículas mayores que 5 mm. se debe aplicar el
método de determinación de densidad real de las gravas, según NCh1117.
Cuando el suelo se compone de partículas mayores y menores que 5 mm., se
debe separar en el tamiz de abertura 5 mm. (ASTM Nº4). Determinar y registrar el
porcentaje en masa seca de ambas fracciones y ensayarlas por separado con el
método correspondiente. El resultado debe ser el promedio ponderado de ambas
fracciones.
6.1.2. APARATOS
6.1.2.1 Picnómetro
Frasco volumétrico con una capacidad igual o mayor que 100 ml o una botella con
tapón con una capacidad igual o mayor que 50 ml (ver Figura N°12), el tapón debe
ser del mismo material que la botella, de forma y tamaño tales que pueda ser
insertado fácilmente a una prefundid marcada en el cuello de la botella, y debe
tener una perforación central que permita la eliminación de aire y agua sobrante.
“Manual de Ensayos de Laboratorio de Mecánica de Suelos”
Rocío Tapia y Angela Vega
2009
97
Figura N°12 – Picnómetro
6.1.2.2 Balanza
Con precisión de 0,01 gr. si se emplea el frasco o con precisión de 0,001 gr. si se
emplea la botella.
6.1.2.3 Reductor de presión
Aspirador o bomba de vacío y sus accesorios.
6.1.2.4 Herramientas y accesorios
Recipientes para las muestras, brochas, poruña, embudo, termómetro, estufa,
secador, etc.
6.1.2.5 Materiales
Agua destilada o desmineralizada desaireada, kerosene, solución disolvente de
grasas, etc.
“Manual de Ensayos de Laboratorio de Mecánica de Suelos”
Rocío Tapia y Angela Vega
2009
98
6.1.3. CALIBRACIÓN DEL PICNÓMETRO
6.1.3.1 Limpiar, secar, pesar, y registrar la masa del picnómetro vacío ( Mf ). La
limpieza del picnómetro se puede efectuar con amoniaco o algún disolvente de
grasa, en seguida se enjuaga con agua destilada y se deja escurrir colocando
boca abajo y posteriormente se lava con alcohol, dejándolo escurrir; finalmente se
lava con éter, eliminado así los vapores al dejar el picnómetro boca abajo durante
15 min.
6.1.3.2 Llenar con agua destilada a temperatura ambiente hasta que la parte
inferior del mecanismo coincida con la marca de calibración. Secar el interior del
cuello del picnómetro y también el exterior. Pesar y registrar la masa del
picnómetro más el agua ( Ma ).
6.1.3.3 Insertar un termómetro en el agua hasta el centro del picnómetro.
Determinar y registrar la temperatura de calibración ( ti ) aproximando a 1ºC.
Nota: El kerosene es un mejor agente humedecedor que el agua para la mayoría
de los suelos y puede usarse en el lugar del agua destilada en muestras secadas
al horno.
6.1.3.4 De la masa del picnómetro más el agua a la temperatura de calibración
( Mati ) se debe preparar una tabla de valores de Ma para una serie de
temperaturas que probablemente prevalezcan durante el ensaye.
6.1.3.5 Calcular los valores de Ma a distintas temperaturas de acuerdo con la
formula siguiente:
Matx 
 tx
 Mati  Mf   Mf
 ti
“Manual de Ensayos de Laboratorio de Mecánica de Suelos”
Rocío Tapia y Angela Vega
2009
99
Donde:
Ma tx : masa del picnómetro mas el agua a una temperatura x dada, [gr];
tx : densidad del agua a una temperatura x dada, gr/cm3 [Kg/lts];
ti
: densidad del agua a la temperatura de calibración, gr/cm3 [Kg/lts]
(ver Tabla N°18);
Mati
: masa del picnómetro más el agua a la temperatura de
calibración, [gr];
: masa del picnómetro vacío, [gr].
Mf
Nota: Este procedimiento es muy conveniente para laboratorios que hacen
muchas determinaciones con el mismo picnómetro. También es aplicable a una
sola determinación. Llevar el picnómetro y su contenido a una temperatura
determinada requiere un tiempo considerable, por lo que resulta mucho más
conveniente trabajar con la tabla de valores Ma . Es importarte que los valores del
picnómetro más el agua, como Ma y Mm se basen en agua a la misma
temperatura.
Tabla N°10 – Densidad del agua según su temperatura
Temperatura
Densidad
K
ºC
gr/cm3 [Kg/lts]
(adimensional)
16
0,99909
1,0009
18
0,99859
1,0004
20
0,99820
1,0000
23
0,99754
0,9993
26
0,99678
0,9996
29
0,99594
0,9977
“Manual de Ensayos de Laboratorio de Mecánica de Suelos”
Rocío Tapia y Angela Vega
2009
100
6.1.4. MUESTRA DE ENSAYO
6.1.4.1 Acondicionamiento de la muestra
La muestra de ensayo puede estar con su humedad natural o seca en horno:
6.1.4.1.1 Muestra de ensayo con su humedad natural
Su masa seca ( ms ) se debe determinar y registrar al final del ensaye, evaporando
el agua en horno a 110ºC ± 5ºC.
Las muestras de suelo arcilloso con su humedad natural deben dispersarse antes
de colocar en el frasco (500 ml) empleando el equipo dispersor especificado en el
ensaye de granulometría.
6.1.4.1.2 Muestra de ensayo seca en horno.
Se debe secar hasta masa constante en una horno a 110ºC ± 5ºC, enfriar en un
secador, pesar y registrar su masa seca ( ms ). A continuación la muestra debe
sumergirse en agua destilada por a lo menos 12 hr.
Cuando se elimina cualquier porción de la muestra original de suelo al preparar la
muestra, debe indicarse en el informe la porción sobre la cual se ha efectuado el
ensaye.
6.1.4.2 Tamaño de la muestra
La muestra de ensayo compuesta por partículas menores que 5 mm. deben tener
un tamaño mínimo, referido a su masa seca, de 25 gr. cuando se usa el frasco y
de 10 gr. cuando se usa la botella con tapón.
“Manual de Ensayos de Laboratorio de Mecánica de Suelos”
Rocío Tapia y Angela Vega
2009
101
6.1.5. PROCEDIMIENTO DE ENSAYO
6.1.5.1 Colocar la muestra en el picnómetro, cuidando de evitar pérdidas del
material cuando ya se ha determinado su masa seca. Agregar agua destilada
cuidadosamente,
evitando
la
formación
de
burbujas,
hasta
alcanzar
aproximadamente ¾ de la capacidad del frasco, o la mitad de la capacidad de la
botella.
6.1.5.2 Remover el aire atrapado por uno de los siguientes procedimientos:
6.1.5.2.1 Someter el contenido a un vacío parcial (presión de aire igual o menor
que 13,3 [KPa]). Para evitar un burbujeo excesivo se va aplicando un vacío
gradual que se aumenta lentamente hasta el máximo, el cual deberá mantenerse
durante 15 min, por lo menos, para conseguir un desaireado completo. El
picnómetro debe agitarse suavemente para ayudar a la remoción del aire.
6.1.5.2.2 Calentar o hervir por a lo menos 10 min haciendo girar ocasionalmente el
picnómetro para ayudar a la remoción del aire. Posteriormente someter el
contenido a presión de aire reducida.
6.1.5.2.3 Si no se cuenta con sistema de vacío se puede colocar el picnómetro en
un baño maría de glicerina. Por lo general, 10 min de hervor son suficientes para
expulsar el aire contenido en el material (ocasionalmente el picnómetro debe
girarse para ayudar a la remoción del aire). En este caso, debe esperarse a que el
picnómetro alcance nuevamente la temperatura ambiente para conseguir la
prueba.
6.1.5.3 Tapar el picnómetro con la muestra y cuando corresponda dejar enfriar a
temperatura ambiente.
“Manual de Ensayos de Laboratorio de Mecánica de Suelos”
Rocío Tapia y Angela Vega
2009
102
6.1.5.4 Agregar agua destilada hasta llenar el picnómetro. Limpiar y secar el
exterior con un paño limpio y seco. Determinar y registrar la masa del picnómetro
con la muestra y el agua ( Mm ). Determinar y registrar la temperatura de ensaye
del contenido ( tx ) aproximando a 1ºC.
Nota: Es necesario efectuar dos veces cada prueba a fin de obtener una
comprobación.
6.1.6. MEMORIA DE CÁLCULO
6.1.6.1 Expresión de resultados
6.1.6.1.1 Calcular la densidad de partículas sólidas de acuerdo con la fórmula
siguiente:
s 
ms
 tx
ms  Ma   Mm
Donde:
s
: densidad de partículas sólidas, gr/cm3 [Kg/lts];
ms
: masa seca de la muestra de ensaye, [gr];
Ma
: masa del picnómetro más el agua a la temperatura de ensayo,
[gr];
Mm
: masa del picnómetro más la muestra y el agua a la temperatura
de ensaye, [gr].
“Manual de Ensayos de Laboratorio de Mecánica de Suelos”
Rocío Tapia y Angela Vega
2009
103
6.1.6.1.2 La norma ASTM D 854-58 determina un valor adimensional de Specific
Gravity, definido como el cuociente entre la densidad del suelo y la densidad del
agua a una temperatura determinada (de acuerdo con la siguiente definición, este
valor es una densidad relativa). Cuando se desee determinar este valor, proceder
como sigue:
Para obtener Gs respecto del agua a 20ºC, se aplica la siguiente fórmula :
Gs t x
Gs t x
s


20C t x  K  20 C
Donde:
Gs t x
20C
: Valor de Specific Gravity respecto del agua a 20ºC;
Gs t x
ms

tx
ms  Ma   Mm
K
s
: Este valor se obtiene de la tabla N°10.
 20 º C
Para obtener
Gs
respecto del agua a 4ºC, se aplica la siguiente fórmula :
Gs t x
Gs t x
s
s



4C tx  rtx  4C 1Kg
lts
Donde:
SG tx 4º C : Valor de Specific Gravity respecto del agua a 4ºC;
r tx
: densidad relativa del agua a la temperatura del
ensayo.
“Manual de Ensayos de Laboratorio de Mecánica de Suelos”
Rocío Tapia y Angela Vega
2009
104
Corresponde a:
r tx 
 tx
 tx

 4 º C 1Kg l
6.1.6.2 Informe
El informe debe incluir lo siguiente:

La Norma de referencia a este método

Cualquier información específica relativa al procedimiento de ensayo o al
suelo en estudio

Para su cumplimiento, utilizar los Registro de Mecánica de Suelos –
Fundaciones: RE:01/04/01 y RE:02/04/01.
“Manual de Ensayos de Laboratorio de Mecánica de Suelos”
Rocío Tapia y Angela Vega
2009
105
6.2 DIAGRAMA DE FLUJO
6.2.1 Procedimiento para Determinar la Densidad Partículas Sólidas,
Picnómetro
Elementos a utilizar
Picnómetro, reductor de presión y
termómetro
Cantidad de Material
25 gr. de suelo
“Manual de Ensayos de Laboratorio de Mecánica de Suelos”
Rocío Tapia y Angela Vega
2009
106
6.3 REGISTRO
Universidad de La Serena
Facultad de Ingeniería
Dpto. Ingeniería O.O.C.C.
Laboratorio de Mecánica de Suelos Fundaciones
Versión: 00
Ensayo N4 : Determinación de densidad
De partículas sólidas.
(Nch 1532 Of80)º
RE:01/04/01
Identificación de la Muestra
Instructor:
Ejecutor:
Muestra:
Procedencia:
Temperatura inicial (ti)=
Fecha:
TEMPERATURA DE ENSAYE
Temperatura final (tf)=
26 ºC
Masa
Ensaye 1
26
Ensaye 2
Masa del picnómetro vacío (grs)
masa seca de la muestra (grs)
masa del picnómetro + agua (grs)
masa del picnómetro + agua + muestra (grs)
 s1 
 s2 
(gr/cm3)
(gr/cm3)
Observaciones:
“Manual de Ensayos de Laboratorio de Mecánica de Suelos”
Rocío Tapia y Angela Vega
2009
ºC
107
6.4 EJEMPLO
Universidad de La Serena
Facultad de Ingeniería
Dpto. Ingeniería O.O.C.C.
Muestra: Arena Arcillosa
Procedencia: Laboratorio
Laboratorio de Mecánica de Suelos Fundaciones
Versión: 00
Ensayo N4 : Determinación de densidad
De partículas sólidas.
(Nch 1532 Of80)º
RE:02/04/01
Identificación de la Muestra
Instructor: Germán Kong
Ejecutor: Rocío Tapia
Fecha: 15/10/2008
TEMPERATURA DE ENSAYE
Temperatura inicial (ti)=
26 ºC
Masa
Temperatura final (tf)=
26
Ensaye 1
Ensaye 2
Masa del picnómetro vacío (grs)
200,06
199,8
masa seca de la muestra (grs)
35
34
masa del picnómetro + agua (grs)
812,9
815,5
masa
del picnómetro + agua + muestra (grs)

836,2
837,9
tx
 s1 
 s2 
2,98
(gr/cm3)
2,93
(gr/cm3)
Observaciones:
“Manual de Ensayos de Laboratorio de Mecánica de Suelos”
Rocío Tapia y Angela Vega
2009
ºC
108
6.5 APLICACIÓN
Valores típicos de la densidad de las partículas sólidas, (Peter L. Berry – David
Reid, Mecánica de suelos, Pág. 21).
Tabla N°11 – Densidad partículas sólidas
Tipo de Suelo
[gr]
Grava, arena, limo
2,65
Arcilla inorgánica
2,70
Arcilla orgánica
2,60
Turba fibrosa
1,50
“Manual de Ensayos de Laboratorio de Mecánica de Suelos”
Rocío Tapia y Angela Vega
2009
Descargar