MODELO NEOLIBERAL, GLOBALIZACIÓN Y ESTANCAMIENTO El déficit comercial externo, la caída de la productividad y la contracción, de la inversión privada, así como el agudo proceso de endeudamiento fueron expresiones de la crisis de 1982. TASA DE INTERÉS Y PRECIO DEL PETRÓLEO En México, el alza de la tasa de interés en Estados Unidos de América tuvo dos efectos: encareció los costos de las empresas y aumentó el servicio de la deuda externa. El alza de dicha tasa en los bancos domésticos se debió al temor de que los grandes ahorradores cancelaran sus cuentas para depositarias en centros financieros de otras partes del mundo. Significa que cayó la oferta de divisas en el país y que ante una mayor demanda de las mismas, su precio subió. Se pagaron así más pesos por dólar, y la moneda nacional devaluó. Las empresas se relacionan entre sí como compradoras y vendedoras de bienes intermedios y de capital, y la inflación se incrementó. El salario real cayó y la demanda de bienes de consumo disminuyó, cuestión que propició la caída del PIB. En 1981 la estrategia rindió frutos: los precios empezaron a bajar. La baja del petróleo se tornó en fuerza que deprimió la producción doméstica, con un agravante: la evaluación de la moneda nacional. En efecto, como muestra la figura 9.2. Los menores precios implicaron la reducción de ingresos por barril exportado de petróleo para la empresa PEMEX y, por lo tanto, para el gobierno, mermando su capacidad de gasto. Precio del petróleo y devaluación del peso ENTRADA DE DIVISAS Menor Caen RESERVAS INTERNACIONALES DEL BANCO CENTRAL CAE PRECIO DE PETRÓLEO DEVALUACIÓN DEL PESO Cae CAIDA DEL PIB INGRESO DEL GOBIERNO Menor CAPCIDAD DE GASTO PÚBLICO Figura 9.2. Para una misma cantidad de barriles de petróleo exportados, la caída en su precio implica menor afluencia de divisas al país. Ello, junto con la salida de dólares por pago del servicio de la deuda y la fuga de capitales, ocasionaron una fuente devaluación. CONTRACCIÓN DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Los fenómenos reseñados desembocaron en una brusca contracción del crecimiento económico en 1982, cuyos efectos generaron un círculo vicioso, pues alimentaron nuevas reducciones del PIS en los años siguientes. Por consiguiente, según se ilustra en la figura 9.3, caen los ingresos por ventas de las empresas, los salarios globales pagados y la colecta de impuestos del gobierno. En consecuencia, hay menor capacidad de compra por parte de los tres agentes, lo que induce a las empresas a producir menos en el futuro. Contracción de crecimiento económico EMPESAS DEMANDA DE BIENES DE CAPITAL Menor DISMINUYE PIB Menor INVERSIÓN Menor DEMANDA DE MATERIAS PRIMAS Menor Menor EMPLEO CAE CONSUMO GOBIERNO Figura 9.3. Una caída en la inversión significa menor demanda de los bienes que se generan en la economía y, por tanto, la percepción de percepción de menores ingresos por los agentes, de tal manera que éstos no compran toda la producción, por lo que ésta se contrae en el futuro. NEOLIBERALISMO: POLÍTICA DE AJUSTE En plena crisis económica, se da el cambio del titular de la presidencia de la República, durante ese año el PIB decreció por primera vez respecto a los cincuenta años anteriores; la inflación aumentó a un nivel cercano al 100%, situación no vivida desde la guerra civil de 1914-1916, y la deuda pública creció como nunca antes. La continua caída de reservas de divisas del Banco de México desembocó en febrero de 1982 en una drástica devaluación del peso, Sin embargo, ante la permanencia de la fuga de dólares al exterior durante el año, el gobernante decretó la nacionalización de la banca privada en septiembre de 1982. En noviembre de 1982, sin acceso a nuevos créditos de la banca privada internacional y bajo la presión de cubrir compromisos de pago por deuda externa, el gobernante -al igual que en 1976- firmó una Carta de Intención con el Fondo Monetario Internacional (FMI) a cambio de ayuda financiera y de su aval para negociar y diferir en el tiempo el pago de la deuda mantenida con la banca privada internacional. El pago de la deuda efectivamente se difirió, aunque a tasas de interés que perjudicaron al país y beneficiaron a los acreedores; La ayuda financiera del FMI estuvo condicionada, además, a que México aplicara un programa de austeridad económica, también l1amado política de ajuste. El programa constó de dos fases, conocidas como ajuste y cambio estructural. El objetivo inmediato de la política de ajustes era controlar y reducir la alta inflación, como requisito para posibilitar el crecimiento. Los medios planteados para atacar la inflación, fueron: El objetivo inmediato de la política de ajustes era controlar y reducir la alta inflación, como requisito para posibilitar el crecimiento. Los medios planteados para atacar la inflación, fueron: Eliminar el control de precios que el gobierno ejercía sobre mercancías producidas por empresas privadas. Ajustar al alza los precios de bienes y servicios producidos por el gobierno. Fijar un porcentaje máximo a los incrementos salariales. Incrementar los impuestos al consumo. Reducir el gasto del gobierno mediante cancelación de proyectos de inversión y suspensión de los que estaban en ejecución. Aumentar las tasas de interés, para frenar la fuga de capitales. El programa se aplicó férreamente a lo largo del sexenio 1982-1988; algunas de esas medidas persisten hasta la fecha. El programa se aplicó férreamente a lo largo del sexenio 1982-1988. Adapta la liberalización de precios, éstos aumentaron día con día. MODELO NEOLIBERAL: CAMBIO ESTRUCTURAL La política de cambio estructural exigida por el FMI consistió en instaurar varias reformas que, en opinión de sus ejecutores locales, permitirían al sector privado constituirse en motor del crecimiento económico a través de alentar su capacidad exportadora de manufacturas. La política de cambio estructural que el gobernante puso en marcha en el sexenio 1982-1988 consistió en las siguientes medidas: Reducción del tamaño del gobierno. Eliminación del sistema proteccionista de mercados. Aliento al sistema financiero privado no bancario. Disminución de restricciones al acceso de la intervención extranjera directa (IED) PRIVATIZACIÓN DE EMPRESAS PÚBLICAS La reducción del tamaño del Estado consistió en la privatización de entidades paraestatales, es decir, la venta de organismos y empresas del gobierno al sector privado. Esta po1ítica expuso en práctica a partir de 1983 y continúa hasta la fecha. Entre las empresas que fueron vendidas al sector privado están Teléfonos de México, Mexicana de Aviación, Altos Hornos de México y Fertimex, así como numerosos organismos en ramas como el vestido, astilleros y comercio. SISTEMA FINANCIERO PRIVADO NO BANCARIO Aunque no cedió a presiones para devolver los bancos al sector privado, Miguel de la Madrid Hurtado reintegró a los antiguos banqueros las acciones de empresas que estaban en posesión de los bancos para resarcir agravios y recuperar su confianza; al mismo tiempo, alentó la formación de casas de bolsa y compañías de seguros, entre otras empresas financieras. Los ahorradores del sector privado (empresarios y rentistas) compraron los nuevos títulos de deuda del gobierno, pues ofrecían altos rendimientos, mayores a las ganancias que se obtenían por invertir en actividades productivas, debido a la crisis económica. INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) A partir de 1983 el gobernante promovió el ingreso de IED, con el propósito de impulsar el crecimiento y la creación de empleos, conforme al dogma del FMI; a la vez, con ello se pretendía reducir el déficit externo. Con ello, cobró forma el libre flujo de capitales entre países, como habían reclamado los empresarios a través del CCE a mediados del decenio de 1970. No es imposible, para quienes toman decisiones en el país, idear mecanismos que mejoren sus efectos para lograr un mejor desempeño de nuestra economía. GATT Y TLCAN: LIBERALIZACIÓN COMERCIAL Eliminar el sistema proteccionista (instaurado en el país entre 1945 y 1955) significó suprimir permisos y reducir impuestos a la importación de mercancías (aranceles). Se dio paso así a una liberalización de los mercados, que permitió que mercancías procedentes del exterior compitieran con las del mismo tipo producidas al interior del país. Esas medidas se pusieron en práctica a partir de 1985. En 1986 se redujo en forma considerable el número de mercancías que requerían permiso previo del gobierno para introducirlas al país, cuya participación en 1991 fue de 9.1%, luego de que en 1982 era de 100 por ciento. Hasta 1986 hubo productos a los que se aplicaba el 100% de impuesto por ingresar al país y, para 1991, el mayor gravamen fue de 20%. Esta rápida modificación en las normas para el intercambio de mercancías- con el exterior tuvo como meta obtener la aquiescencia de los países desarrollados para que México ingresara al GATT y, con ello, lograr condiciones favorables respecto de otros países para colocar exportaciones mexicanas en las economías desarrolladas. La aceptación de México como miembro de dicho organismo ocurrió en 1986, momento en que se habían cumplido con creces las exigencias del FMI en la materia, y conforme establecía el GATT. Dicha meta fue congruente con las perspectivas e intereses de empresarios domésticos y foráneos, quienes, como antes apuntamos, ante la baja capacidad de compra en el mercado interno estimaron que había mejores expectativas de ganancias en el comercio exterior. El proceso en cuestión se, consolidó con la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 1993. Con su entrada en vigor México eliminó impuestos por cerca de la mitad del valor comerciado con EUA y Canadá; a partir de ese momento y en forma escalada por quinquenios, los impuestos se redujeron progresivamente, de manera que al decimoquinto año de vigencia del tratado el comercio quedará libre de aranceles. Con el TLCAN el gobernante, además, buscó ganar la confianza de inversionistas extranjeros para invertir en el país, es decir, para mantener los flujos de lED necesarios para financiar las necesidades de divisas requeridas por el intercambio comercial. CRECIMIENTO Y MODELO NEOLlBERAL El neoliberalismo en la economía mexicana, impuesto por el FMI en respaldo a grupos de empresarios extranjeros, exigido y recibido con beneplácito por los empresarios nativos, que ejercieron presión sobre el gobernante para su adopción, quien, además, lo hizo suyo, ha tenido éxito hasta la fecha en todas sus metas, excepto en la promoción del crecimiento económico del país. Por ello, vale la duda: quizás esta última meta sólo fue declarativa. En efecto, desde 1982 cesó la atribución del gobierno para fijar precios a bienes producidos por la empresa privada, se liberalizaron los precios, el gasto y la inversión del gobierno se redujeron abruptamente, se vendió al sector privado la mayor parte de las empresas y organismos propiedad del gobierno, se eliminó el sistema proteccionista y se permitió el libre acceso a la IED. El programa neoliberal propició un intenso crecimiento de las exportaciones manufactureras. PROBLEMAS ECONÓMICOS Y SOCIALES DE MÉXICO La forma adoptada por el funcionamiento de la economía del país a partir de 1983, es decir, bajo el modelo neoliberal, originó nuevos problemas económicos y no superó algunos de los que prevalecían bajo el modelo anterior, como en seguida mostraremos. ESTANCAMIENTO ECONÓMICO Si medimos el crecimiento promedio de la economía en diferentes periodos podemos valorar su desempeño. Durante el desarrollo estabilizador el PIB creció a una tasa promedio de 6.7 y la inversión a una mayor (8%) y, con todos los problemas acontecidos entre 1970 y 1981, la expansión del nivel general de actividad se situó en 7.4% y la formación de capital en 10%. La inversión creció 1.6% entre 1982y 2003, es decir, en la práctica se ha frenado en forma sensible, cuyo efecto sobre el nivel general de actividad se expresa como un periodo de estancamiento económico. DESEMPLEO La drástica contracción del gasto y la inversión del gobierno, el pingüe crecimiento de la inversión pública y el estancamiento económico que el comportamiento de aquellas variables ha generado, se expresa en una escasa capacidad del sistema económico para generar empleos. CONCENTRACIÓN DEL INGRESO Si la producción y exportación de manufacturas creció en la forma mostrada y, en tanto que las empresas de ese sector pertenecen al sector privado, entonces los empresarios tuvieron expectativas de ganancias favorables, y éstas se han realizado. En consecuencia, la productividad del trabajo se incrementó en los años del auge exportador manufacturero. El bajo nivel salarial frente a ganancias en ascenso significa que el ingreso se concentra en forma polarizada en el país. Por lo tanto, hay algunos grupos sociales con alto nivel de ingreso frente a una mayoría de la población con ingresos reducidos. DÉFICIT COMERCIAL EXTERNO La constricción al crecimiento general de la economía, resultado de la política económica neoliberal, favorece que en determinados años. El comercio exterior de nuestr6 país acuse superávit, es decir, que el valor de sus exportaciones supere al de las importaciones. Sin embargo, una vez inicia la recuperación económica, las importaciones inician un fuerte ascenso que culminan en una considerable expansión del déficit comercial externo. INVERSIÓN PRIVADA EXTRANJERIZADA A la persistencia del déficit comercial coadyuva la importación de bienes de consumo que propició la apertura comercial. Multitud de empresas domésticas de ramas productivas como la fabricación de artículos de plástico, zapatos y juguetes, por citar algunas de ellas, son desplazadas del mercado interno debido a las compras de productos de origen extranjero. Los artículos que compran las familias son, cada vez más, de origen externo.