UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE FINANZAS Nombre: Byron Alarcón Materia: Finanzas Internacionales Aula: FE – L002 Semestre: Octavo GLOSARIO DE TERMINOS 1. Finanzas. - Se puede definir como el conjunto de actividades que, a través de la toma de decisiones, mueven, controlan, utilizan y administran dinero y otros recursos de valor, esta es una palabra que provoca reacciones distintas, las cuales pueden ir desde el interés y la curiosidad hasta el temor y la angustia. Para la mayoría de las personas las finanzas se perciben como algo complejo, poco accesible y que solo es manejado por los estudiosos; en realidad, estas pueden ser tan sencillas, interesantes y útiles si se cuenta con los conocimientos financieros esenciales. (Padilla, 2014) 2. Ámbitos de estudio de las finanzas internacionales.- Las finanzas internacionales analizan la dinámica del sistema financiero global, sistema monetario internacional, balanza de pagos, tipo de cambio, inversión extranjera directa y cómo estos se relacionan con el comercio internacional. Las finanzas internacionales se componen de cuatro subsistemas: el sistema bancario, el sistema bursátil, la hacienda pública y el sistema mercantil. Algunas veces denominada finanzas multinacionales, las finanzas internacionales también se ocupan de asuntos de gestión financiera. Los inversionistas y las corporaciones multinacionales deben evaluar y gestionar los riesgos internacionales, tales como el riesgo político y el riesgo cambiario, incluyendo la exposición por transacción, la exposición económica y la exposición por traducción. (Gandolfo, 2002) 3. Mercados financieros internacionales (MFI).- son mercados financieros en los que las operaciones que se realizan superan el marco de un Estado e implican a agentes de diferentes nacionalidades. Las transacciones que se realizan en los mercados financieros internacionales incorporan, respecto a las realizadas en los mercados domésticos, riesgos específicos derivados principalmente de la moneda de denominación de los activos financieros y de la posibilidad de que se implanten controles de cambios. (Medrano, 2007) La función genérica de los mercados financieros internacionales es la misma que la de los mercados financieros domésticos, es decir, transferir financiación desde ahorradores hacia inversores, pero con la diferencia de que en el actual marco la búsqueda de fuentes de financiación no existen barreras nacionales. Esto es especialmente cierto para las empresas multinacionales, que recurren a los principales mercados financieros internacionales para captar fondos, tanto a través de instrumentos de renta fija como ofreciendo acciones que cotizan en los principales centros financieros. 4. Instrumentos Financieros. -cualquier contrato que origina un activo financiero en una entidad y un pasivo financiero o un instrumento de patrimonio en otra entidad (H., 2016) Renta fija.- es un tipo de inversión donde desde el principio conocemos la cantidad que vamos a recibir o nos van a pagar en cada momento, por eso, de denomina “fija”. Por eso, la rentabilidad es fija desde la emisión de los títulos hasta el vencimiento. (Andrea, 2020) Renta variable.- Es un tipo de inversión contraria a la renta fija. En esta inversión no conocemos el interés o dividendo que nos van a pagar durante el período en el que compremos. La inversión en renta variable es la gran protagonista de los mercados financieros. Cuando hablamos de invertir en bolsa, nos referimos a invertir en renta variable. (Andrea, 2020) 5. Incertidumbre Financiera.- En la economía se basa en las predicciones de probabilidad sobre las expectativas racionales; es decir, la probabilidad de que un suceso determinado ocurra, como que suban los precios, caiga el valor de una acción, aumente la inflación, entre otros. (Navarro, 2018) En palabras más simples, con expectativas racionales nos referimos a la creencia de los individuos respecto a la veracidad de una predicción. Por otro lado, cuando una teoría no es de expectativa racional, nos dirá que si los individuos creen en alguna predicción, lo más probable es que no sea cierta. 6. Instituciones financieras internacionales (IFIs).-ayudan a financiar sus proyectos, solicitar asesorías para introducir reformas en sus modelos económicos, entre otros. Las cuales son de gran ayuda para el desarrollo socioeconómico de las regiones más desprotegidas en el área de la salud, educación, infraestructura, vialidad, y demás problemas que afectan a la población mundial. (Oriana, 2015) 7. Intermediarios Financieros. - son aquellas personas o empresas que ofrecen servicios financieros al inversor sin que este tenga que contactar con el emisor del instrumento financiero. (López, 2018) Su función es la de intermediación entre la gente que ahorra y la gente que necesita financiación, es decir, entre ofertantes y demandantes. Por tanto, se encargan de colocar el instrumento o servicio financiero emitido por una entidad financiera al inversor o al cliente final cobrando una comisión por el servicio prestado. 8. Commodities. - Es todo bien que tiene valor o utilidad, y un muy bajo nivel de diferenciación o especialización. Pero esto no significa que todos aquellos bienes que no tengan diferenciación sean comoditis, ya que por ejemplo, el agua del mar, no es un comoditi pues no tiene un valor o utilidad. (Sánchez, 2015) 9. Swift. - corresponde a una serie de dígitos que utilizan los bancos para sus clientes puedan realizar operaciones internacionales, podemos decir que es un protocolo para poder ampliar el marco de actuación de determinadas transacciones. También es conocido como código BIC (Bank Identifier Code), está compuesto por una serie alfanumérica de 8 a 11 dígitos. (Tornimäe, 2014) El número Swift nació para potenciar y aumentar la seguridad al realizar transacciones de tipo internacional, añadiendo importantes ventajas como la reducción de tiempo, o sufrir menos comisiones. 10. 3ra Revolución Industrial.- fue un proceso multipolar, liderado por Estados Unidos, Japón y la Unión Europea. Sus inicios datan de mediados del siglo XX. Se vincula con el término «Sociedad de la Información». No existe consenso en una fecha concreta para determinar su fin. Este concepto fue lanzado por el sociólogo y economista norteamericano Jeremy Rifkin. Posteriormente, lo recogieron y avalaron entidades e instituciones, como, por ejemplo, el Parlamento Europeo en el 2006. Su base es la confluencia y complementariedad de las nuevas tecnologías de comunicación y energía. (Belén, 2019) La Tercera Revolución Industrial es un proceso que viene definido por los cambios que se han operado en sectores tan presentes en la vida cotidiana de muchas personas, tales como las comunicaciones o la energía. 11. Consenso de Washington.- Se conoce como Consenso de Washington a un conjunto de diez recomendaciones de política económica formuladas en 1989 por el economista inglés John Williamson, que tenían como objetivo orientar a los países en desarrollo inmersos en la crisis económica para que lograsen salir de la misma. El Consenso de Washington estaba formado por el Fondo Monetario Internacional (FMI), por el Banco Mundial y por el Tesoro de Estados Unidos, las tres instituciones con sede en Washington. Las recomendaciones pretendían conseguir aspectos como liberalizar el comercio exterior y el sistema financiero, reformar la intervención del Estado o atraer capital extranjero a los países. (Cabello, 2019) Se consideró que había dos causas fundamentales que habían provocado la crisis de Latinoamérica. Por un lado, el proteccionismo y el excesivo intervencionismo del Estado, y por otro, la incapacidad del gobierno para controlar el déficit público. Las 10 medidas que se propusieron fueron enfocadas a superar estos problemas fueron. (Cabello, 2019) 1. Disciplina fiscal: Se consideró que los altos déficits que habían acumulado casi todos los países de América Latina habían conducido a desequilibrios macroeconómicos que hicieron entrar a la región en problemas inflacionarios. 2. Reordenación de las prioridades del gasto público: Para hacer frente al déficit fiscal se optó por reducir el gasto, más concretamente, redistribuirlo desde subsidios no justificados hacia la sanidad, la educación e infraestructuras. 3. Reforma tributaria: Basada en aumentos de los impuestos, sobre una base amplia y con tipos marginales moderados. Es decir, el impuesto adicional que se pagaba por disponer de más renta era bajo. 4. Liberalización de las tasas de interés: Para que fuesen establecidas por el mercado. 5. Tipo de cambio marcado, también, por el mercado. 6. Liberalización del comercio: Para llevar a cabo una política económica orientada al exterior también se creyó necesario liberalizar las importaciones. La idea de proteger las industrias nacionales frente a “las de fuera”, se consideró un obstáculo al crecimiento. 7. Liberalización de la inversión extranjera directa: Y así aportar capital, tecnología y experiencia. 8. Privatización: Se basaban en la idea de que la industria privada está gestionada más eficientemente que las empresas estatales. 9. Desregulación: Se consideró una manera de fomentar la competencia en América Latina, ya que era donde se encontraban las economías más reguladas del mundo. 10. Derechos de propiedad: En una región donde los derechos de propiedad eran muy inseguros, se optó por implantar unos derechos garantizados como en EEUU. 12. Balanza de Pagos. - es un registro de todas las transacciones monetarias producidas entre un país y el resto del mundo, en un determinado periodo. Estas transacciones pueden incluir pagos por las exportaciones e importaciones del país de bienes, servicios, capital financiero y transferencias financieras. La balanza de pagos tiene tres componentes. Son la cuenta corriente, la cuenta financiera y la cuenta de capital. (Galeas, 2019) La balanza de pagos es un documento contable que contiene el registro sistemático de todas las transacciones económicas efectuadas entre los residentes de un país y los residentes del resto del mundo, en un período de tiempo determinado, normalmente el año. (Guides) 13. West Texas Intermediate (WTI).- o crudo EE. UU es una mezcla de varios petróleos crudos locales estadounidenses ligeros y dulces. Se extrae y procesa en Estados Unidos, y se refina principalmente en el Medio Oeste y en la costa del golfo de México. El petróleo WTI se utiliza como referencia principal en el mercado petrolero de Estados Unidos. (Singular Bank, 2019) 14. Globalización financiera. - Es el nombre que se atribuye a las transformaciones que han afectado los principios de funcionamiento de las finanzas. Se trata de profundas transformaciones que asocian de manera muy estrecha la liberalización de los sistemas financieros nacionales y la integración internacional. (Aglietta, 2000) 15. Imperfecciones del Mercado. - son situaciones o comportamientos que producen asignaciones de recursos diferentes de las que ocurrirían en una situación de competencia perfecta. En casi todos los mercados existen imperfecciones de mercado. Las imperfecciones más importantes son monopolios, oligopolios, asimetrías de información y barreras de entrada. (Federico, 2020) Se consideran imperfecciones de mercado porque el monopolio tiene poder para aumentar el precio por encima del precio de competencia perfecta. En los oligopolios, puede existir coordinación entre los oferentes para aumentar el precio. Al mismo tiempo, dado que casi siempre existen otros supuestos de la competencia perfecta que no se cumplen, los oligopolios permiten a cada uno de los participantes aumentar el precio sin coordinar sus acciones. 16. Clasificación de las empresas según el grado de integración según la economía mundial Empresa internacional. -es aquella empresa que no genera oportunidades de negocio de peso en el país al que llega. Esto quiere decir que no produce en sus países destino lo que vende, sino que lo exporta e importa del país donde se produce o manufactura para después venderlo. (Cuestas, 2018) Empresa multinacional.- es una organización que cuenta con instalaciones y otros activos en al menos un país que no sea su país de origen. Dichas empresas tienen delegaciones, centros de producción o ambos en diferentes países y generalmente disponen de una sede central desde donde coordinan la gestión global. (Cuestas, 2018) Empresa trasnacional. - también llamadas globales se trata de compañías que han invertido fuera de sus fronteras nacionales y están presentes en muchos países. La forma de diferenciar qué es una empresa global es prestando atención a si comercializan sus productos mediante el uso de la misma imagen y marca en todos los mercados en base a una estrategia integrada. (Cuestas, 2018) 17. Política Económica. - comprende las acciones y decisiones que las autoridades de cada país toman dentro del ámbito de la economía. A través de su intervención se pretende controlar la economía del país para proporcionar estabilidad y crecimiento económico, estableciendo las directrices para su buen funcionamiento. (Galán, 2018) a) Política monetaria. - La política monetaria es la disciplina de la política económica que controla los factores monetarios para garantizar la estabilidad de precios y el crecimiento económico. Aglutina todas las acciones que disponen las autoridades monetarias (los bancos centrales) para ajustar el mercado de dinero. Mediante la política monetaria los bancos centrales dirigen la economía para alcanzar unos objetivos macroeconómicos concretos. Para ello utilizan una serie de factores, como la masa monetaria o el coste del dinero (tipos de interés). Los bancos centrales utilizan la cantidad de dinero como variable para regular la economía. (Sevilla, 2019) b) Política crediticia.- Conjunto de criterios, lineamientos y directrices utilizados por las autoridades monetarias para determinar el destino de los recursos financieros dirigidos a los diferentes agentes económicos en forma de créditos, induciendo el desarrollo de áreas o sectores económicos prioritarios y estratégicos, mediante el uso de instrumentos y mecanismos como la tasa de interés, tasa de acceso al redescuento, encaje legal y algunos otros de carácter normativo. (Méndez, s.f.) c) Política financiera. - La política financiera referida al ámbito público, es una rama o subdivisión de la política económica del Estado. También se denomina política monetaria pues es el dinero lo que se usa para mantener la economía estable o progresiva, logrando el pleno empleo y la estabilidad en los precios, evitando la inflación, y obteniendo el crecimiento económico, y una balanza de pagos favorable. (Hilda, 2016) d) Política cambiaria. - El objetivo de la política cambiaria es alcanzar el equilibrio exterior del país mediante la elección de un sistema de tipos de cambio. Se dice que existe equilibrio exterior cuando la balanza de pagos está casi equilibrada. (Wesley, 2006) e) Política fiscal. - Es el manejo por parte del estado de los ingresos vía impuestos, y la deuda pública para modificar el ingreso de la comunidad y sus componentes el consumo y la inversión. Su objetivo se expresa en tres aspectos: a) redistribuir la renta y los recursos con ajustes de tipo impositivo, b) contrarrestar los efectos de los auges y las depresiones, y c) aumentar el nivel general de la renta real y la demanda. (Márquez, s.f.) 18. Volatilidad de precios.-es el término que mide la variabilidad de las trayectorias o fluctuaciones de los precios, de las rentabilidades de un activo financiero, de los tipos de interés y, en general, de cualquier activo financiero en el mercado. (Gil, 2015) 19. Crecimiento. - es entendido como la evolución positiva de los estándares de vida de un territorio, habitualmente países, medidos en términos de la capacidad productiva de su economía y de su renta dentro de un periodo de tiempo concreto. La definición más estricta de crecimiento económico es la que indica que se produce un aumento en términos de renta o de los bienes y servicios que la economía de un territorio produce en un tiempo determinado generalmente medido en años. (Galán, 2018) Desarrollo.- es un concepto que se refiere a la capacidad que tiene un país de generar riqueza. Esto, además, se debe reflejar en la calidad de vida de los habitantes. Es decir, el desarrollo económico es un término relacionado a la capacidad productiva de una nación. Pero también se vincula al bienestar de los ciudadanos. (Roldán, 2020) Progreso. - es el crecimiento de la eficiencia de los sistemas técnicos y su extensión a través de la innovación. Se definen las nociones básicas de sistema técnico, eficacia y eficiencia, y se sugieren formas de medir la eficiencia y la innovación. Estas nociones constituyen el núcleo de una teoría objetiva, no moral, del progreso tecnológico. (Quintanilla, 1997) 20. Clúster.-es una concentración sectorial y/o geográfica de empresas en las mismas actividades o en actividades estrechamente relacionadas, con importantes y acumulativas economías externas, de aglomeración y especialización (por la presencia de productores, proveedores y mano de obra especializados y de servicios anexos específicos al sector) y con la posibilidad de llevar a cabo una acción conjunta en la búsqueda de eficiencia colectiva (Doeringer, 1995) 21. Sistema Monetario Internacional. - es el conjunto de instituciones, acuerdos y normas que rigen las transacciones comerciales y financieras entre distintos países. El Sistema Monetario Internacional establece las normas que regulan los flujos monetarios transfronterizos (esto es, entre distintos países). Entre sus principales objetivos se encuentran garantizar la libertad de intercambio internacional y prevenir desequilibrios monetarios que podrían afectar la credibilidad del sistema. 22. Devaluación y revaluación, depreciación y apreciación Régimen cambiario. - se refiere a todas las políticas asumidas por un país en relación a la valoración de una moneda y determinación del tipo de cambio con respecto a otras o patrones de referencia. (Pedrosa, 2017) Fijo: devaluación o revaluación. - es una decisión política que se toma en los niveles más altos del gobierno. Lo contrario de la devaluación es la revaluación. (Zarska, 2013) Flexible: Depreciación o apreciación. - En un régimen de libre flotación el debilitamiento de la moneda se llama depreciación. El fortalecimiento se llama apreciación. (Zarska, 2013) 23. Desarrollo sostenible. - es el proceso mediante el cual se satisfacen las necesidades económicas, sociales, de diversidad cultural y de un medio ambiente sano de la actual generación, sin poner en riesgo la satisfacción de las mismas a las generaciones futuras. (Equipo PAS, 2014) Desarrollo sustentable. - es el proceso por el cual se preserva, conserva y protege solo los Recursos Naturales para el beneficio de las generaciones presentes y futuras sin tomar en cuenta las necesidades sociales. (Equipo PAS, 2014) 24. Oferta Monetaria. - es la cantidad de dinero presente en la economía. Se trata de un stock, es decir, de una cantidad determinada de millones de euros. Está compuesta por el dinero efectivo, es decir, billetes y monedas y por el dinero bancario. El problema reside en determinar con exactitud qué se entiende por dinero bancario pues, en función de ello, la oferta de dinero será una u otra. (Wesley, 2006) 25. Encaje Bancario. - es un porcentaje de los depósitos recibidos por cada entidad financiera que no puede ser utilizado. Por ley, dicho capital debe mantenerse en efectivo en las bóvedas de la propia institución o en sus cuentas en el banco central del país. Ello, con el objetivo de mantener su liquidez. (Westreicher, 2019) Según la Resolución 302-2016-M, se establece que el encaje debe ser 2% y se calcula sobre el promedio semanal de los saldos diarios de los depósitos y captaciones de cada entidad de los sectores financieros público y privado; mientras que, el encaje bancario de las entidades financieras cuyos activos superen los USD 1.000 millones serán de 5%. 26. Política Monetaria Restrictiva.- es un tipo de política monetaria que persigue la reducción de la oferta monetaria en un país o territorio. Busca por definición el efecto contrario de la política monetaria expansiva al reducir el tamaño de la oferta monetaria. O, en otras palabras, hacer disminuir la cantidad de dinero en circulación en la economía de un país. (Galán, Economipedia, 2017) Política Monetaria Expansiva.- es un tipo de política monetaria que se caracteriza principalmente por tratar de estimular el tamaño de la oferta monetaria de un país. Los responsables de su control, son generalmente un banco central u otro poder económico similar. (Galán, Economipedia, 2018) 27. Sistema Financiero Nacional (SFN).- El sistema financiero es el conjunto de instituciones (entidades financieras y gubernamentales), medios (activos financieros) y mercados que hacen posible que el ahorro (dinero ocioso) de unos agentes económicos vaya a parar a manos de los demandantes de crédito. (Kiziryan, 2018) 28. Sistema Financiero Internacional (SFI).- es un conjunto de múltiples instituciones encargadas de regular sectores del sistema financiero, a través de sus normas (es excepcional que las mismas tengan carácter vinculante) o recomendaciones, o, en su caso, proporcionar financiación a países y empresas. (Acosta, 2013) 29. Preceptos de inversión Liquidez. - es la cualidad de los activos de ser convertidos en dinero efectivo de forma inmediata sin una pérdida importante de su valor. Cuanto más fácil es convertir el activo en dinero en efectivo quiere decir que es más líquido. (Castellanos, 2015) La liquidez suele ser el dinero, de manera que suelen ser los billetes, monedas, depósitos bancarios a la vista o dinero bancario. Un depósito en el banco es un activo líquido, ya que en cualquier momento se puede ir al banco y coger el dinero o ir a un cajero automático, aunque hay que tener en cuenta que cuanto más líquido es un activo menor rentabilidad ofrece a la persona que lo tiene. Rentabilidad. - es el beneficio económico que se obtiene con los recursos necesarios que se utilizan para este fin. De esta manera, puede ser el retorno para los accionistas o los que ofrecen el capital. La rentabilidad es una medida de la empresa que invierte fondos para generar ingresos y se calcula mediante beneficio neto/patrimonio neto. (Castellanos, 2015) Solvencia o seguridad. - es la probabilidad de que haya un revés o efecto adverso, así como las consecuencias que ello acarrea. Es la posibilidad de que ocurra algo con consecuencias financieras negativas para la empresa. Seguridad es el cuidado que le dan a las inversiones y el control y manejo de las mismas para que no lleven un gran porcentaje de riesgo, hay diversas formas de cuidar tus inversiones y una 30. Potencial pérdida de recursos.- es la pérdida en el valor de los activos invertidos debido a movimientos adversos en los factores de riesgo (factores que determinan su precio), como pueden ser: las tasas de interés, los tipos de cambio, los índices de precios, cotizaciones de acciones, entre otros. (Auditool, 2011) 31. Mercado Monetario.- En este tipo de mercado se intercambia dinero u otros activos financieros con vencimiento a corto plazo y con elevada liquidez, es decir, que se convierten fácilmente en dinero. (Federico, 2020) Intercambio de activos financiero generados por los gobiernos para traer inversión y poder financiarse Ejemplo son los depósitos interbancarios, los pagarés de empresa y las letras del tesoro. 32. Mercado de Capitales.- es aquel al que acuden los agentes del mercado tanto para financiarse a medio y largo plazo (superior a 18 meses) como para realizar inversiones. Al negociarse activos a más largo plazo que en el mercado monetario, incorpora un mayor riesgo. (Ucha, 2019) 33. Banca de Primer Piso. - son entidades bancarias que están legalmente autorizadas para realizar operaciones de ahorro, financieras, hipotecarias y de capitalización. Además son mediadores financieros que establecen una relación directa con los empresarios o beneficiarios y utilizan el redescuento como una de las fuentes para el otorgamiento de crédito. (Westreicher, 2019) Banco cuyo objetivo principal sacar a la venta por primera vez acciones ya sea de una institución financiera o empresa. 34. Banca de Segundo Piso. - es aquel que no tiene trato directo con el cliente. En cambio, realiza colocaciones a través de intermediarios, como los bancos comerciales. (Westreicher, 2019) Es decir, un banco de segundo piso no brinda atención al público general, sino que su actividad se centra en canalizar fondos a los consumidores a través de otras entidades de crédito. 35. Portafolio de Inversión Portafolio de Inversión Corto Plazo. - Son aquellas que te permiten invertir en activos que puedes recuperar en menos de un año. Pueden ser productos de renta fija con vencimiento, o valores de libre venta que se adquieren en el mercado. (Campa, s.f.) Las inversiones a corto plazo implican un horizonte temporal en el que muchas personas se sienten más seguros, al tener la certeza de que pueden obtener ganancias en poco tiempo. Portafolio de Inversión Largo Plazo. - Las inversiones a largo plazo, por su parte, tienen una planificación que te mantiene en la cartera durante más de un año; pero, a pesar de que estas ameritan más tiempo, generan una mayor ganancia. Al final, ese es el propósito de invertir a largo plazo. (Campa, s.f.) Es el beneficio compensa todo el tiempo de la espera, deberás aportar una mayor cantidad de capital. Por ello, las personas con menos recursos para invertir están en desventaja y están propensos a un mayor riesgo, al dejar inamovible el dinero durante más tiempo. 36. Benchmark. - se utiliza comúnmente para designar comparativas de rendimiento, con el objetivo de comprobar qué iniciativas, empresas, políticas o sistemas presentan un comportamiento más adecuado para un determinado fin. (Tableu, 2020) El benchmarking es la actividad de realizar un benchmark, aunque tiene un significado más amplio, pues es una tarea que no solo se limita a ejecutar una comparativa, sino que busca investigar, rastrear o incluso copiar los principios que sustentan el mejor comportamiento de uno de los elementos comparados sobre el resto. El proceso de benchmarking para obtener un benchmark se compone de las siguientes fases: Planificación, en la que se decide qué objetivo se desea cumplir con el benchmark, qué parámetros se necesita comparar, cuáles son las fuentes y qué medios se van a emplear para llevar a cabo la recopilación de información. Captura y análisis de la información, también denominada fase de “benchmark test”, donde se utilizan determinadas herramientas o dedicación personal para acceder a las fuentes de datos, analizarlos según los objetivos marcados y mostrar la comparativa en el formato más adecuado para una toma de decisiones posterior. Plan de acción, en función de los resultados obtenidos, donde los responsables deciden qué conviene copiar, mejorar, cambiar o eliminar del proceso de negocio bajo estudio para conseguir “batir” el benchmark, es decir, ser el líder de la comparativa cuando se vuelva a realizar este en un período de tiempo determinado. Evolución o mejoras adicionales que, aunque no estuvieran contempladas como objetivos prioritarios en la fase inicial, salgan a la luz una vez finalizado el benchmark (por ejemplo, la necesidad de disponer de datos de más calidad y en tiempo real dentro de la organización). 37. Proceso de Inversión Front Office. - Los roles de la oficina principal existen para generar ingresos para el banco y obtener el mayor beneficio posible para sus clientes. Los comerciantes, corredores, administradores de activos, investigadores y profesionales de ventas y estructuración son los actores clave de la línea de atención al público. (Allabout, 2020) Los roles modernos de la oficina principal están muy lejos de los incesantes gritos de teléfonos en años pasados. Hoy en día, el piso de operaciones utiliza varios paquetes de software y aplicaciones para rastrear, analizar y predecir los mercados y facilitar las operaciones en sí. Middle Office. - Los analistas y administradores de riesgos trabajan en estrecha colaboración con los equipos de atención al público para informarles de sus resultados relacionados con diversas clases de activos y mercados financieros. Esta información ayuda a los tomadores de decisiones a mitigar los riesgos de inversión tanto como sea posible. También gestionan el riesgo en términos de cumplimiento, asegurando que la práctica del banco esté en el lado correcto de la legislación y los estándares de la industria. Un equipo legal también aparecerá aquí. (Allabout, 2020) Los desarrolladores y algunos tipos de analistas cuantitativos trabajan en la creación y mantenimiento de software y aplicaciones utilizados por los comerciantes y corredores. El control financiero también es parte de la oficina intermedia: es esencialmente el departamento de contabilidad del banco, que prepara los estados financieros para informar a los reguladores de la industria, etc. Back Office. - se conoce como "operaciones". Esto incluye todos los servicios y deberes que deben llevarse a cabo cuando las operaciones las realiza el front office: compensación y liquidación. Estos son muchos roles administrativos, que juegan un papel vital en el funcionamiento general del banco, ¡y en el mundo del comercio en general, para el caso! También hay oportunidades para trabajar en proyectos, crear nuevos procesos y perfeccionar o automatizar los antiguos. Ofrecen la oportunidad de trabajar con distintas clases de activos y una dinámica global para trabajar: los bancos de inversión globales coordinarán sus equipos de operaciones en todo el mundo. (Allabout, 2020) Tampoco se trata solo de servicios de compensación y liquidación. Después de imagen y una marca que moldear y promover, y la necesidad de obtener el mejor talento para sus funciones, desde la admisión de graduados hasta los más pequeños roles. Aquí es donde entran en juego RR.HH. y marketing, dirigiendo la contratación, asegurando que se mantengan los estándares en toda la empresa, manejando problemas disciplinarios cuando sea necesario, organizando beneficios y recompensas para los empleados existentes y, en general, actuando como el parámetro para mantener todo en el banco unido. 38. Funciones de las instituciones financieras a. Función de Corresponsalía. -es aquella función corresponsal es aquel que gestiona operaciones a nombre de otra institución financiera que no cuenta con sucursales en el país. (Westreicher, Economipedia, 2019) Función de las instituciones financieras en la cual gestiona operaciones de diferentes entidades por que no existen sucursales en dicho estado o país. b. Función de Contraparte. - la entidad media entre el comprador y el vendedor ofreciéndose como contrapartida a las contrapartes y definiendo los requisitos de cada parte para llevar a cabo la operación. (Ucha, 2019) Sirve como mediador tanto pare el comprador como para el vendedor dentro de una misma institución financiera. c. Función Brokers. - esta función cuenta con la intermediación de personas especializadas para cualquier tipo de crédito dentro de una institución financiera. (Padilla, 2014) d. Función Custodios. -es una persona o institución que guarda con seguridad los títulos o valores financieros para otros. Entendiendo como valores activos financieros y como otros, otras entidades o personas físicas. (López, 2018) Para poder operar en los mercados de valores es necesario que una persona o entidad abra una cuenta de valores. Para ello, el cliente debe firmar un contrato en el que autoriza la custodia y administración de sus valores. La cuenta de valores que proporciona una entidad financiera permite negociar los activos financieros presenten en los mercados financieros. e. Función Emisores. - Son las empresas o fideicomisos que ofrecen emisiones de valores a la venta con el fin de captar ahorros del público inversionista para financiar sus inversiones u obtener capital de trabajo para su operación normal. (Acosta, 2013) 39. Desmaterialización en bonos. - son aquellos valores que carecen de un documento físico que los soporte. En su reemplazo existe un registro contable, conocido como documento informático, que se administra a través de los depósitos centralizados de valores. (El Tiempo, 2005) Son aquellos que no tiene un soporte físico, pero tiene un soporte virtual que lo respalda este tipo de desmaterialización es la más actual utilizada por las instituciones financieras. 40. Volatilidad. - es una medida de la frecuencia e intensidad de los cambios del precio de un activo o de un tipo definido como la desviación estándar de dicho cambio en un horizonte temporal específico. Se usa con frecuencia para cuantificar el riesgo del instrumento. (Gil, Economipedia, 2013) La volatilidad es el término que mide la variabilidad de las trayectorias o fluctuaciones de los precios, de las rentabilidades de un activo financiero, de los tipos de interés y, en general, de cualquier activo financiero en el mercado. 41. Sensibilidad. - es una técnica que estudia el impacto que tienen sobre una variable dependiente de un modelo financiero las variaciones en una de las variables independientes que lo conforman. (Arias, 2020) Es observar cómo afecta un aumento o una disminución en el valor de un factor sobre el resultado final en un análisis financiero. 42. Riesgo Sistemático. - El riesgo sistemático, también conocido como "riesgo de mercado" o "riesgo no diversificable", engloba al conjunto de factores económicos, monetarios, políticos y sociales que provocan las variaciones de la rentabilidad de un activo. (Ucha, 2019) Es aquel riesgo que no se puede reducir y siempre permanece constante, por eso también se lo llama riesgo de mercado. 43. Default. - impago de la deuda o suspensión de pagos surge cuando una persona u organización no puede afrontar el pago de los intereses o del principal de una deuda cuando llega el vencimiento. (Sevilla, Economipedia, 2019) Es cuando un deudor puede declararse en impago cuando no es capaz de hacer el pago requerido o no está dispuesto a pagar esa deuda. Por tanto, el default financiero se produce cuando un deudor no puede cumplir con la obligación legal de pagar su deuda 44. Colateral. - El colateral es un activo que sirve como garantía frente a la concesión de un crédito, una emisión de bonos o cualquier otra operación financiera. La calidad de respaldo del colateral dependerá de la calificación crediticia de éste y de su buen comportamiento. (Burguillo, 2018) Esto es una agrupación de préstamos, vendiendo activos financieros avalados por éstos, que para el caso de la titulación son bonos de titulización. 45. Mercados Emergentes. - son las economías de los países que están en pleno desarrollo, muchos de los cuales están experimentando un rápido crecimiento y una fuerte industrialización. (Belén, 2019) El término mercado emergente fue establecido por la Corporación Financiera Internacional del Banco Mundial (IFC), que trabaja para desarrollar el sector privado en los países en vías de desarrollo. Son Economías que tiene una evolución muy rápida de sus ingresos y esto les permite ir por el camino del desarrollo para el progreso como estado. Bibliografía Acosta, J. A. (9 de marzo de 2013). Edufunt. Obtenido de https://www.uv.mx/personal/joacosta/files/2010/08/sistema-internacionalfinanciero.pdf Aglietta, M. (08 de enero de 2000). sinpermiso. Obtenido de https://www.sinpermiso.info/textos/la-globalizacinfinanciera#:~:text=Globalizaci%C3%B3n%20financiera%20es%20el%20nombre,nac ionales%20y%20la%20integraci%C3%B3n%20internacional. Alcala, U. d. (2019). Universidad de Alcala. Obtenido de https://www.mastersfinanzas.com/master-en-finanzas-internacionales-que-es/ Allabout. (29 de junio de 2020). Obtenido de https://www.allaboutfinancecareers.co.uk/industry/investment-banking/front-officemiddle-office-and-back-office-explained Andrea, B. (13 de ENERO de 2020). RANKIA. Obtenido de https://www.rankia.cl/blog/analisis-ipsa/3513817-que-renta-fija-variable-ejemplos Arias, E. R. (4 de julio de 2020). Economipedia. Obtenido de https://economipedia.com/definiciones/analisis-de-sensibilidad.html Auditool. (19 de junio de 2011). Obtenido de https://www.auditool.org/blog/controlinterno/725-planeacion-y-prevision-de-riesgosfinancieros#:~:text=Se%20refiere%20a%20la%20p%C3%A9rdida,cotizaciones%20d e%20acciones%2C%20entre%20otros. Belén, V. S. (2019). Economipedia. Obtenido de https://economipedia.com/definiciones/tercera-revolucionindustrial.html#:~:text=La%20Tercera%20Revoluci%C3%B3n%20Industrial%20es,l as%20comunicaciones%20o%20la%20energ%C3%ADa.&text=Su%20base%20es%2 0la%20confluencia,tecnolog%C3%ADas%20de%20comunicaci%C3%B3 Burguillo, R. V. (2018). Economipedia. Obtenido de https://economipedia.com/definiciones/colateral.html#:~:text=El%20colateral%20es %20un%20activo,o%20cualquier%20otra%20operaci%C3%B3n%20financiera. Cabello, A. (2019). Economipedia. Obtenido de https://economipedia.com/definiciones/consenso-de-washington.html Campa, D. d. (s.f.). Invierte con Expertos. Obtenido de https://www.invierteconexpertos.mx/blog/inversiones-a-largo-plazo-o-a-corto-plazoque-conviene-mas/ Castellanos, Y. M. (28 de agosto de 2015). Economipedia. Obtenido de https://economipedia.com/definiciones/rentabilidad-riesgo-y-liquidez.html Cuestas, P. (5 de AGOSTO de 2018). businiess school. Obtenido de https://retosdirectivos.eae.es/empresa-global-vs-empresa-multinacional/ Doeringer. (1995). Actualidad empresa. Obtenido de http://actualidadempresa.com/clusterdefinicion-objetivo-beneficios-y-desarrollo/ El Tiempo. (20 de mayo de 2005). El Tiempo. Obtenido de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1689310 Equipo PAS. (2014). DESARROLLO SONSTENIBLE. Obtenido de http://economicas.unlz.edu.ar/nuevosite/doc/pas/Desarrollosostenibleosustentable.pdf Federico. (18 de mayo de 2020). zona economica. Obtenido de https://www.zonaeconomica.com/mercado/imperfecciones Galán, J. S. (22 de noviembre de 2017). Economipedia. Obtenido de https://https://economipedia.com/definiciones/politica-monetariarestrictiva.html.com/definiciones/politica-monetaria-restrictiva.html Galán, J. S. (2 de noviembre de 2018). Economipedia. Obtenido de https://economipedia.com/definiciones/politicaeconomica.html#:~:text=Mediante%20el%20control%20de%20las,un%20Estado%20 y%20su%20Administraci%C3%B3n. Galeas, M. (2 de junio de 2019). coindiario. Obtenido de https://coindiario.com/la-balanzade-pagos-y-sus-componentes/ Gandolfo, G. (2002). wikipedia. Obtenido de International Finance and Open-Economy Macroeconomics: https://es.wikipedia.org/wiki/Finanzas_internacionales#:~:text=%E2%80%8B%E2%8 0%8B%20Las%20finanzas%20internacionales,relacionan%20con%20el%20comerci o%20internacional. Gil, S. (2013). Economipedia. Obtenido de https://economipedia.com/definiciones/volatilidad.html Gil, S. (2015). Economipedia. Obtenido de https://economipedia.com/definiciones/volatilidad.html Guides, M. &. (s.f.). IMF eLibrary. Obtenido de http://www.uca.edu.sv/facultad/clases/maestrias/made/m230054/04Cap-11_BALANZA-PAGOS.pdf H., L. T. (2016). Super intendencia de companias . Obtenido de https://www.supercias.gob.ec/bd_supercias/descargas/niif/EVENTO_INTERNACIO NAL%20NIIF_%20GYE_15112011/Instrumentos%20Financieros%20Leonardo%20 Torres%202011.11.15.pdf Hilda. (8 de enero de 2016). Obtenido de https://derecho.laguia2000.com/derechopolitico/politica-financiera Kiziryan, M. (22 de noviembre de 2018). Economipedia. Obtenido de https://economipedia.com/definiciones/sistema-financiero.html López, J. F. (2018). Economipedia. Obtenido de https://economipedia.com/definiciones/intermediarios-financieros.html Márquez, M. C. (s.f.). LAWi. Obtenido de https://diccionario.leyderecho.org/politica-fiscal/ Medrano, L. (2007). Mercados Financieros Internacionales. Madris,España: dikynson . Méndez, D. C. (s.f.). LAWi. Obtenido de https://diccionario.leyderecho.org/politicacrediticia/#:~:text=Significado%20de%20Pol%C3%ADtica%20Crediticia%3A%20C onjunto,%C3%A1reas%20o%20sectores%20econ%C3%B3micos%20prioritarios Navarro, J. D. (29 de Junio de 2018). ABCfimanzas.com. Obtenido de https://www.abcfinanzas.com/principios-de-economia/que-es-la-incertidumbre Oriana. (2015). Monografias .com. Obtenido de https://www.monografias.com/trabajos15/instituciones-financieras/institucionesfinancieras.shtml Padilla, V. M. (2014). Introduccion a las Finanzas. Mexico: Patria, S.A. Pedrosa, S. J. (2017). Ecnomipedia. Obtenido de https://economipedia.com/definiciones/regimen-cambiario.html Peris, J. I. (2015). El cumplimiento de los principios de economía. AUDITORÍA Y GESTIÓN DE LOS FONDOS PÚBLICOS, 40. Quintanilla, M. A. (1997). Arbor. Obtenido de http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/1822 Roldán, P. N. (2020). Economipedia. Obtenido de https://economipedia.com/definiciones/desarrollo.html#:~:text=El%20desarrollo%20e con%C3%B3mico%20es%20un,de%20vida%20de%20los%20habitantes. Sánchez, A. P. (26 de Enero de 2015). Finanzas y Economia. Obtenido de https://www.finanzzas.com/%C2%BFque-son-los-commodities Sánchez, G. J. (22 de Noviembre de 2017). Economipedia. Obtenido de https://economipedia.com/definiciones/politica-monetaria-restrictiva.html Sevilla, A. (15 de febrero de 2019). Economipedia. Obtenido de https://economipedia.com/definiciones/politica-monetaria.html Sevilla, A. (9 de Octubre de 2019). Economipedia. Obtenido de https://economipedia.com/definiciones/default-financiero-impagodeuda.html#:~:text=Un%20default%20financiero%2C%20impago%20de,deuda%20c uando%20llega%20el%20vencimiento.. Singular Bank. (2 de enero de 2019). Self Bank. Obtenido de https://blog.selfbank.es/brentvs-texas-diferencias-entre-los-dos-principales-barriles-de-petroleo/ Tableu. (5 de agosto de 2020). Obtenido de https://www.tableau.com/eses/learn/articles/what-is-a-benchmark Tornimäe. (2014). Credy. Obtenido de https://www.credy.com.mx/que-es-el-swift-y-paraque-sirve/ Ucha, A. P. (10 de noviembre de 2019). Economipedia. Obtenido de https://economipedia.com/definiciones/mercado-de-capitales.html Wesley, A. (2006). Espacio Publico. Obtenido de http://www.espacio-publico.com/wpcontent/uploads/2013/12/424-Pol%C3%ADtica%20cambiaria.pdf Westreicher, G. (15 de Septiembre de 2019). Economipedia. Obtenido de https://economipedia.com/definiciones/encaje-bancario.html Westreicher, G. (2019). Economipedia. Obtenido de https://economipedia.com/definiciones/banco-corresponsal.html Yucra, L. (25 de MARZO de 2012). AUDITORIA OPERATIVA Y ADMINISTRATIVA. Obtenido de http://auditoriaopertivayadministrativadued1.blogspot.com/2012/03/auditoria-degestion-economia.html Zarska, Z. K. (2013). Finanzas ineternacionales. mexico: Mc Graw Hill.