Subido por Poly Estradam

PROGRAMA NACIONAL DE ACTIVACION FISICA ESCOLAR

Anuncio
El presente documento es una herramienta para la implementación del
Programa Nacional de Activación Física Escolar
Contenido
Tema 1: ¿Por qué activación física?
1.1. Presentación
1.2 Introducción
1.3 Antecedentes
1.4 Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012
1.5 Programa Nacional de Cultura Física y Deporte 2008-2012
1.6 Objetivos nacionales de prevención de la obesidad y las enfermedades crónicas
Tema 2: ¿Activación física?
2.1 ¿Qué es activación física?
2.2 ¿Cuánta activación física es necesaria?
2.3 Frecuencia e intensidad
2.4 Beneficios de la actividad física
2.5 Beneficios de la actividad física en la escuela
Tema 3: ¿Cómo se implementa el Programa?
3.1 Programa Nacional de Activación Física Escolar
3.1.1 Objetivo
3.1.2 Universo y población objetivo
3.1.3 Descripción
3.1.4 Jornadas de capacitación
3.1.5 Implementación
3.1.6 Resumen de funciones generales
3.1.7 Evaluación y seguimiento
3.1.8 Alcance programado para el ciclo escolar 2009-2010
3.1.9 Metas al 2012
3.2 Consejo Nacional de Autoridades Educativas
3.3 Consejo Nacional para el Desarrollo del Deporte en la Educación Básica
Tema 4: Modelo de Activación Física Escolar
4.1 Objetivo
4.1.1 Estrategia
4.1.1.1 Activación física diaria
4.1.1.2 Red de promotores de AF
4.1.1.3 Evaluación y seguimiento
4.1.2 Beneficios del modelo
4.1.3 Funciones de las instancias participantes
4.1.3.1 La CONADE
4.1.3.2 Institutos Estatales del Deporte
4.1.3.3 Autoridades Educativas Estatales
4.1.3.4 Promotor de AF escolar
4.2 Rutinas de AF en el PETC
4.3 La activación física a través de juegos recreativos
4.3.1 ejemplo juego a nivel pre-escolar
4.3.2 ejemplo juego a nivel primaria
4.3.3 ejemplo juego a nivel primaria (5º y 6º)
4.4 Evaluación del PNAFE
4.4.1 Introducción
4.4.2 Modelos de evaluación
4.4.2.1 Fisiológicos
4.4.2.2 Físicos
4.4.2.3 Desarrollo humano
Tema: 5 Anexos
5.1 Glosario
5.2 Anexo técnico de ejecución
5.3 Convenio de colaboración CONADE-Gobiernos Estatales
5.4 Informe estadístico mensual
5.5 Cartel PNAFE
5.6 Material de promoción del PNAFE
5.7 Referencias bibliográficas
5.8 Manual de Activación Física y Recreación para Promotores
Tema 1
¿Por qué Activación Física?
1.1 Presentación
El Programa Nacional Actívate, Vive Mejor, busca corregir poco a poco un problema
cultural; El hecho es, que rara vez o quizá nunca nos enseñaron, nos disciplinaron a
todos a hacer ejercicio o a practicar alguna actividad física, ¿qué vamos a hacer en este
tema?:
En primer lugar, en el ámbito escolar vamos a fortalecer la educación física. Queremos
que todos los niños dediquen, a partir del próximo ciclo escolar, por lo menos 30
minutos al día para hacer ejercicio.
Lic. Felipe Calderón Hinojosa
Presidente de los Estados Unidos Mexicanos
Lanzamiento del programa Actívate, Vive Mejor
3 de agosto de 2008; México D.F.
1.2 Introducción
El concepto de activación física ha existido durante siglos, pero no es sino en los
últimos veinte años que la ciencia se ha puesto al día con él. Pruebas irrefutables
muestran que quienes llevan una vida activa son más saludables, viven más tiempo y
tienen una mejor calidad de vida que las personas inactivas. La actividad física ayuda a
evitar o retardar la manifestación de algunos de los flagelos de salud que prevalecen
en el mundo de hoy, incluyendo las enfermedades cardiovasculares, la diabetes tipo 2,
la osteoporosis, el cáncer de colon, y las complicaciones de salud asociadas con el
sobrepeso y la obesidad. Además, un estilo de vida activo también mejora el estado de
ánimo, alivia la depresión y facilita el tratamiento del estrés. A largo plazo, la actividad
física puede mejorar la autoestima, la agilidad mental y aumentar la interacción social.
Así mismo entre los niños y adolescentes, la actividad física ayuda a mejorar el
desempeño escolar, aumenta el sentido de la responsabilidad personal y reduce el
consumo de drogas y alcohol. En edades más tempranas, la actividad física también
necesita incluir la práctica de deportes o ejercicios, ya que estos ayudan a promover el
desarrollo físico y la salud de los jóvenes.
Organización Mundial de la Salud
Actividad Física: hoja informativa 1 de 5; enero de 2002
1.3 Antecedentes
Pese a los beneficios evidentes anteriormente mencionados, el estilo de vida
sedentario está aumentando no sólo entre los adultos, sino también entre los niños y
los jóvenes. Se ven tendencias alarmantes a escala mundial de disminución de la
actividad física entre los jóvenes, promovidas en gran medida por los avances
tecnológicos tales como: elevadores, escaleras eléctricas, televisión, videojuegos, etc.
De acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006 (ENSANUT) la prevalencia
nacional combinada de sobrepeso y obesidad en niños y niñas mexicanos de 5 a 11
años es de 26% para ambos sexos. Así mismo, la prevalecencia nacional combinada de
sobrepeso y obesidad aumentó en 7 años, en el mismo grupo de edad, en 65% para
niños y en 33% para las niñas (199 – 2006), lo que significa un aumento de millones de
niños con estos problemas.
Del mismo modo, según la Encuesta Nacional de Cobertura en el Instituto del Seguro
Social (2002) en México uno de cuatro niños entre cinco y once años de edad tiene
sobrepeso u obesidad, mientras en adolescentes lo padecen uno de cada tres.
Para el Instituto Nacional de Pediatría los niños mexicanos presentan tendencias a un
estilo de vida sedentario, se confirma que en sus actividades cotidianas, tienen un
elevado número de horas dedicadas a ver TV o videojuegos, navegar en Internet y sus
hábitos de consumo alimentario que se traducen en una ingesta calórica excesiva.
WPT James. J Intern Medicine 2008;263:336-352
1.3 Antecedentes (menores de 5 años)
1.3 Antecedentes (niños de 5 a 12 años)
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición; México DF 2006
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición; México DF 2006
1.4 Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012
El PND 2007-2012 contempla promover la activación física en los planteles escolares
y el deporte en todo el sistema educativo nacional
La obesidad y el sedentarismo son hoy en día dos de los principales problemas
de salud en amplios sectores de nuestra población. El fomento del deporte y la
actividad física en la escuela contribuirán a mejorar las condiciones de vida de
los mexicanos para una existencia saludable, productiva y prolongada. Con esta
estrategia, el Gobierno Federal ratifica su compromiso de hacer de la práctica
del deporte y el cuidado físico un componente habitual de la vida cotidiana de
las generaciones actuales y futuras.
(PND 2007-2012, México, D.F. 2007; pág.190)
1.5 Programa Nacional de Cultura Física y Deporte 2008-2012
El Programa Nacional de Cultura Física y Deporte 2008-2012 señala en el Eje Cultura
Física, la relevancia de la activación física escolar:
Objetivo 1.1 Masificar, en coordinación con las diversas instancias del Gobierno
Federal, la práctica regular y sistemática de actividades físicas, deportivas y
recreativas entre la población, con la finalidad de generar hábitos saludables
que mejoren la calidad de vida y contribuyan a desarrollar con igualdad de
oportunidades la cultura física en el país.
Estrategia 1.1.1 Contribuir al desarrollo de la cultura física de los mexicanos a
través de la práctica regular de la actividad física, mediante la promoción y
difusión de sus beneficios, coadyuvando al fortalecimiento de la salud de la
población y su calidad de vida.
Línea de acción.- Implementar en coordinación con las diversas instancias del
Gobierno Federal y autoridades educativas estatales, un programa de actividad
física escolar que promueva la práctica diaria de rutinas de actividad física en
todas las escuelas del país, con el fin de generar hábitos de vida sana desde la
niñez.
1.6 Objetivos nacionales de prevención de la obesidad y las enfermedades crónicas
Las acciones sectoriales definidas por el Gobierno Federal para el logro de los objetivos
nacionales de prevención de la obesidad y las enfermedades crónicas contemplan que
la SEP-CONADE tiene los siguientes objetivos de la política nacional:
1.- Promover la Actividad Física en los entornos escolar, laboral, comunitario y
recreativo
• Actividad 1: Impulsar la realización de actividad física en las escuelas.
• Acción 1: incrementar las horas semanales de actividad física
• Meta al 2012: 60% de las escuelas primarias con un promedio
mínimo de 30 minutos diarios de activación física
• Acción 2: instrumentar el programa de “activación física escolar”
en primarias públicas y privadas
• Meta al 2012: instrumentar el programa en 98,027 escuelas
primarias
Tema 2
¿Activación Física?
2.1 ¿Qué es activación física?
La Organización Mundial de la Salud define activación física como: una variedad amplia
de movimientos musculares que resultan en un determinado gasto calórico, no debe
confundirse o asociarse únicamente con la práctica del deporte, ejercicios moderados
como caminar, bailar, jugar, montar bicicleta o subir escaleras producen beneficios
para la salud.
Es posible diferenciar dos tipos principales de actividad física, la estructurada y la no
estructurada, en el ámbito escolar, la primera se conoce como rutinas de actividad
física, con una conducción y duración determinada, la no estructurada refiere a
actividades lúdicas y recreativas para niños y jóvenes, no necesariamente con una
conducción o tiempo pre-determinado.
2.1 ¿Qué es activación física?
La participación en diversas actividades físicas en los primeros años de la vida es
esencial para adquirir la buena disposición, las aptitudes necesarias y las experiencias
favorables con vistas a mantener el hábito del ejercicio periódico a lo largo de toda la
vida o adoptarlo en una fase posterior de la vida. Además, esa participación contribuye
a mantener el capital de salud adquirido a lo largo de la vida adulta y a propiciar un
envejecimiento saludable.
El fomento de la actividad física en y desde la escuela,
Organización Mundial de la Salud; Dinamarca; 2000
2.2 ¿Cuánta actividad física es necesaria?
Según la Organización Mundial de la Salud, para un adulto promedio con vida
sedentaria, 30 minutos de actividad física de intensidad moderada, todos o casi todos
los días, será suficiente para obtener beneficios de salud. Es más, esos 30 minutos
pueden acumularse durante el transcurso del día en episodios pequeños de actividad
o ejercicio. No es necesario practicar deportes vigorosos, pertenecer a un gimnasio
costoso o adquirir equipo especial para lograr resultados positivos de salud.
Los niños deben participar en actividades físicas propias de su edad por lo menos 60
minutos diarios, destacando que esta puede ser acumulada, es decir en sesiones de 15
a 30 minutos a los largo del día, obteniendo los mismos beneficios que de manera
continua.
Organización Mundial de la Salud
Actividad Física: hoja informativa 1-5; enero de 2002
El ambiente escolar es un factor complementario, clave para promover la actividad
física a través de rutinas planificadas. Las mismas necesitan ser más frecuentes,
agradables y dedicar la mayor parte del tiempo al ejercicio.
La práctica periódica de la actividad física ayuda a los niños y a los jóvenes a desarrollar
unos músculos y huesos fuertes, un peso corporal normal y un funcionamiento
eficiente del corazón y los pulmones y a aprender a la perfección las aptitudes para el
movimiento.
El fomento de la actividad física en y desde la escuela,
Organización Mundial de la Salud; Dinamarca; 2000
Niños menores de 2 años [1]:
• Interactuar con los padres en actividades diarias que promuevan la
exploración y habilidades motoras
• Lugares seguros facilitan la actividad física y no restringir el movimiento
por periodos prolongados
Niños de 2 a 3 años, al menos [1]:
• 30 minutos de actividad física estructurada
• 60 minutos de actividad física libre al día
Niños de 4 a 5 años al menos [1]:
• 60 minutos de actividad física estructurada
• 60 minutos de actividad física libre al día
Niños y adolescentes [2]:
• Acumular durante el día 60 minutos o más de actividad física moderada,
apropiada a su edad y desarrollo motor
[1] Rudisill, National Association for Sport & Physical Education, USA, 2004
[2] OMS / Physical Activity for Children: A Statement of Guidelines (NASPE, 1998)2008
Physical Activity Guidelines for Americans
2.3 Frecuencia e intensidad
La actividad física no necesita ser ardua para ser beneficiosa. Sin embargo, sí debe ser
una practica regular, estudios alrededor de todo el mundo sugieren una frecuencia de
al menos 5 días por semana, acumulando en los adultos 150 minutos semanales de
actividad física moderada, así mismo en niños esta frecuencia se mantiene en 5 días
por semana hasta alcanzar 300 minutos de actividad física moderada.
Pruebas contundentes a favor de los beneficios para la salud asociados con la actividad
física moderada no descartan la importancia de ejercitarse más intensamente o
practicar deportes. Es importante desatacar que al aumentar el tiempo, la intensidad
o la frecuencia de la actividad física se obtendrán mayores beneficios.
Physical Activity for Children: A Statement of Guidelines (NASPE, 1998)2008
Physical Activity Guidelines for Americans
La intensidad es un factor fundamental tratándose de niños y adolescentes, podemos
identificar en términos generales cuatro niveles de actividad física: leve, moderada e
intensa y muy intensa. Cada una proporciona beneficios, de acuerdo al grado de
condición física del individuo, sin embargo mientras mayor sea la intensidad aumenta
exponencialmente el riesgo de sufrir lesiones, aunado a lo anterior se determina por
diversos estudios que los beneficios a la salud cardiovascular se encuentran en el
espectro de la actividad física moderada.
El umbral preciso de cada uno de estos niveles se determina en base a: MET (unidad
de medida del índice metabólico y se define como la cantidad de calor emitido por una
persona en posición de sentado por metro cuadrado de piel), BORG (índice de esfuerzo
percibido) o universalmente la frecuencia cardiaca máxima, para términos prácticos se
tomará como referencia esta última (ver glosario).
Actividad
Intensidad
física % Respecto FCMAX
Leve
50%-60%
Moderada
60%-70%
Intensa
70%-80%
80%-90%
Muy
intensa
90% o más
Descripción
En este rango no hay adaptaciones a menos que el nivel físico de la persona sea muy
bajo. El metabolismo energético más utilizado es el de los ácidos grasos y la
intensidad de trabajo es baja.
Puede servir para gente con poco nivel físico o para intercalarlo como trabajo de
recuperación de otras sesiones más importantes. Tras una sesión dura, introducir
rutinas en este rango hace que la recuperación sea más rápida que si se para
completamente.
Recomendada para acondicionamiento básico o rehabilitación cardíaca.
En este rango ya se empiezan a producir adaptaciones que serán más importantes en
función de la calidad y de la cantidad de trabajo que se realice. El metabolismo
energético es el de los ácidos grasos y el de los hidratos de carbono, si el nivel de
intensidad es elevado la utilización de los hidratos de carbono es mayor.
Se puede utilizar en cualquier grupo que tenga un mínimo de condición física.
Recomendada para mantenimiento físico y salud cardiovascular.
Tiene las mismas características que el anterior pero con más intensidad, por tanto la
degradación de los hidratos de carbono será mayor en esta zona que en la anterior.
Es un trabajo de más calidad y en donde se pueden obtener unas adaptaciones muy
interesantes para la mejora de la condición física. De hecho esta zona es ideal para el
entrenamiento de la capacidad aeróbica. Diríamos que es la zona deseada de ritmo
cardíaco.
Recomendada sólo para deportistas comprometidos y con buena condición física.
A este nivel se puede trabajar en o muy cerca del umbral anaeróbico, un poco por
encima y un poco por debajo. Cuando se entrena dentro de este rango empieza a ser
necesario metabolizar el ácido láctico, ya que se genera este compuesto por la alta
intensidad.
Se puede entrenar más vigorosamente y en muchos momentos con ausencia de
oxígeno. Sólo se debe utilizar con gente con un buen nivel de condición física.
Recomendada sólo para deportistas de alto nivel
En este rango sólo se puede entrenar si se esta perfectamente en forma, es el caso
de los deportistas de élite que están controlados constantemente por profesionales
del deporte y de la medicina.
Se trabaja siempre por encima del umbral anaeróbico, o sea con deuda de oxígeno.
Esto significa que los músculos están utilizando más oxígeno del que puede
proporcionar el cuerpo.
Recomendada sólo para deportistas de alto nivel
Es común pensar, erróneamente , que la forma de aprovechar al máximo la actividad
física es llegar a estar totalmente exhausto, según diversas investigaciones, los
mayores beneficios para la salud cardiovascular se obtienen con una actividad física de
nivel moderado, a mayor nivel de intensidad, el riesgo de lesiones se incrementa, así
como los beneficios cardiovasculares disminuyen, incrementándose en su lugar los
beneficios al desempeño físico, propio de los buscados por atletas y deportistas.
Powers &Howley, Exercise Physiology 1994
Beneficio para la
salud cardiovascular
Actívate,
Vive Mejor
(Área óptima
de actividad
Física)
Leve
Moderada
Riesgo de
lesiones
Intensa
Muy Intensa
Powers &Howley, Exercise Physiology 1994
2.3 Frecuencia e intensidad
El Programa Nacional de Activación Física “Actívate, Vive Mejor” contempla
exclusivamente el desarrollo de actividades física de nivel moderado, tanto en niños
como en adultos (en el caso de adultos mayores es el ideal a alcanzar),
invariablemente haciendo énfasis a que la intensidad, la frecuencia y el tiempo serán
determinadas por los propios participantes, en términos prácticos podemos decir que:
•
La actividad física de intensidad moderada es aquella que, nos permite
activarnos, nos hace respirar más rápido de lo normal pero que aún permite
mantener una conversación cómodamente.
•
La actividad física intensa o muy intensa son aquellas que nos hacen respirar
mucho más rápido de lo normal y no nos permiten mantener una conversación.
2.4 Beneficios de la actividad física
La práctica regular de la actividad física representa una serie de beneficios en
diferentes áreas:

Fisiológicos: Mejor función nerviosa, estabilidad cardiovascular, desarrollo
muscular, fortalecimiento del sistema óseo, regulación del sistema endocrino,
mejoramiento de las habilidades motrices.

Físicos: mejora la resistencia cardiorrespiratoria, la resistencia muscular y en
general la composición corporal

Desarrollo humano: Confianza en sí mismo, equilibrio emocional, adecuada
autoestima, integración social.
2.5 Beneficios de la actividad física en la escuela
Entre los beneficios potenciales de la actividad física para los estudiantes y las escuelas
figuran los siguientes:
•
•
•
•
•
•
mejora de la forma física y la salud
reducción de los riesgos para la salud en el futuro
intensificación del amor propio y del bienestar psicosocial
reducción de los riesgos y los daños que entraña la dedicación de gran
cantidad de tiempo a un trabajo sedentario
posibilidades de comunicación e interacción abiertas y naturales entre
los estudiantes, entre éstos y el personal de las escuelas
posibilidades de mejorar la enseñanza y el aprendizaje de otras
materias escolares.
Tema 3
¿Cómo se implementa el Programa?
3.1 Programa Nacional de AF Escolar
3.1.1 Objetivo:
El objetivo del Programa Nacional de Actividad Física Escolar (PNAFE) es lograr que
diariamente los niños y jóvenes de las escuelas del país participen en rutinas de
activación física como parte de su jornada escolar, a fin de combatir estilos de vida
sedentarios, así como fomentar la formación de estilos de vida saludables, que les
permitan alcanzar una mejor calidad de vida
3.1.2 Universo y población objetivo:
Universo: El PNAFE fue diseñado para su aplicación entre todos los niños y jóvenes del
sistema educativo nacional, desde el nivel pre-escolar, hasta el nivel superior,
fomentando la participación de toda la comunidad escolar (maestros, directores,
alumnos y padres de familia).
Población objetivo: Si bien el PNAFE contempla la aplicación entre todos los alumnos
del sistema educativo nacional, el programa centra su penetración en los alumnos de
educación básica del país (77% de la matrícula escolar), específicamente del nivel
primaria (57% de la educación básica).
Tipo Educativo
Nivel
Servicios
General
Comunitario
Indígena
General
Cursos comunitarios
Indígena
General
Técnica
Telesecundaria
Preescolar
Educación Básica
Primaria
Secundaria
Total Educación Básica
Total de
Total de
alumnos 2008- escuelas
2009
2008-2009
4,988,313
92,749
14,621,279
98,332
6,163,983
34,034
25,773,575
225,115
Profesional técnico
CET, Cecyte, Conalep, otros
368,858
1,488
Bachillerato
General
Tecnológico
3,564,133
12,311
3,932,991
13,799
Educación Media Superior
Total Educación Media Superior
Técnico Superior
Universidades tecnológicas,
otros
129,208
493
Licenciatura
Normal, Universitaria y
Tecnológica
2,408,032
3,475
Posgrado
Especialidad, Maestría y
Doctorado
186,693
1,697
Total Educación Superior
2,723,933
5,665
Total Sistema Educativo Nacional
32,430,499
244,579
Educación Superior
FUENTE: SEP - UPEPE/DGPyP/SISTEMA DE ESTADISTICAS CONTINUA
NOTAS: Cifras Estimadas a partir del ciclo escolar 2008 – 2009
3.1.2 Universo y población objetivo:
Otros, 1,303,031, 4%
Superior, 2,528,664, 8%
Media Superior,
3,742,943, 11%
Bás ica, 25,380,505,
77%
SEP; resumen nacional de matrícula por nivel educativo de 2000 a 2006
Secundaria, 6,055,467,
24%
Pre es colar, 4,739,234,
19%
Primaria, 14,585,804,
57%
SEP; resumen nacional de matrícula por nivel educativo de 2000 a 2006
3.1.3 Descripción:
El PNAFE impulsa como ideal la práctica de 30 minutos diarios de rutinas de actividad
física, pudiendo ser esta acumulada, se sugiere 15 minutos al inicio de la jornada y 15
minutos al cierre.
La actividad física se imparte a través de rutinas con una metodología que minimiza el
riesgo de lesiones (ver anexo rutinas de actividad física) y son impartidas por
promotores de actividad física capacitados pudiendo ser estos: maestros de educación
física, maestros de grupo, directores, padres de familia o voluntarios.
El PNAFE impulsa la actividad física orientada a la formación de hábitos, recreativa,
diseñada para evitar lesiones, de sencilla aplicación, bajo o nulo costo, con claros
beneficios a la salud, integrador de diversos actores de la escuela
3.1.4 Jornadas de capacitación:
El PNAFE es un programa de sencilla implementación por parte de promotores de
activación física al interior de la escuela, sin embargo estos promotores deben tener
una base de conocimiento que les permita comprender los conceptos básicos del
programa fortaleciendo su carácter formativo/recreativo y evitando al mismo tiempo
lesiones.
LA CONADE en coordinación con la autoridad educativa estatal, es responsable de
estandarizar el conocimiento entre los promotores participantes, llámense estos
maestros de educación física, maestros de grupo o padres de familia, para ello se
cuenta con una serie de documentos de apoyo, desde manuales impresos y
electrónicos, hasta materiales de difusión (anexos 5.5 y 5.6), disponibles en el portal
Web www.conade.gob.mx
Las jornadas de capacitación se realizan como parte del proceso de implementación,
son talleres en los que se exponen los diferentes beneficios, rutinas acordes a la edad,
estrategias de implementación, se entregan materiales de capacitación, etc. para ello
la SEP estatal convoca a talleres a los maestros de educación física, quienes asumen la
función de multiplicadores del programa, es decir aquellos que permean el
conocimiento entre determinadas escuelas asignadas, así mismo es posible integrar las
jornadas a los talleres generales de actualización (TGA) al inicio del ciclo escolar.
En las jornadas se imparten temas como, frecuencia, intensidad, tipos de activación,
rutinas, las fases de una rutina de actividad, como evitar lesiones, etc. al terminar los
talleres los participantes tienen la capacidad para generar sus propias rutinas o planes
de trabajo, cuidando ante todo la integridad física y armónica del alumno.
3.1.5 Implementación:
1. La CONADE en coordinación con el Instituto, Consejo y/o Comisión Estatal del
Deporte presenta el modelo del PNAEF a la Secretaría de Educación Estatal a fin
de convencerle de los beneficios del programa.
2. Se signa un convenio marco de colaboración (anexos 5.3) entre la CONADE y el
Gobierno Estatal, donde se definen las responsabilidades de las partes, la
frecuencia, tiempo y alcance en la implementación del programa en cuanto al
nivel educativo.
3. Se generan un plan de trabajo que contempla la capacitación, implementación
gradual, evaluación del programa.
4. Se signa el compromiso en recursos por parte del CONADE, así las metas a
cumplir por parte del Instituto o Consejo Estatal del Deporte (anexos 5.2)
5. Se inicia la operación del programa en los niveles determinados.
3.1.6 Resumen de funciones generales:




La CONADE proporciona los materiales didácticos, así como la capacitación y
recursos para la implementación del programa
Las Secretarías Estatales de Educación Pública adoptan el programa como parte
de su jornada escolar, integrando en su plan de trabajo la implementación de
rutinas por parte de maestros de educación física o promotores de actividad
física.
Las áreas estatales de educación física, colaboran en la mejora continua del
PNAFE e involucran a los maestros de educación física para que apliquen
directamente las rutinas de actividad física o bien como multiplicadores para
capacitar a promotores de actividad física para su aplicación.
Los Institutos o Consejos del Deporte de los Estados reciben recursos vía la
CONADE y dan seguimiento a la aplicación del recurso en beneficio del PNAFE
así como apoyan la evaluación y seguimiento del programa a través de los
procedimientos establecidos en el presente documento.
3.1.7 Evaluación y seguimiento
El programa contempla tres tipos de evaluación posible:
• Fisiológica: presión arterial, glucosa, triglicéridos y colesterol
• Física: resistencia cardiorrespiratoria, fuerza muscular y composición
corporal
• Desarrollo humano: integración, aprovechamiento escolar, conducta
Estas pruebas permiten documentar los cambios ocurridos entre los alumnos a partir
de la implementación del PNAFE y en su caso certificar sus beneficios, los
procedimientos son descritos en el punto 4.7 del presente documento
• El seguimiento del programa involucra el control estadístico de la información,
para ello se han desarrollado formatos específicos mensuales (anexo 5.4) en
donde los Institutos o Consejos Estatales del Deporte en coordinación con las
áreas de educación física concentran y envían a la CONADE los datos
correspondientes.
• Estos documentos son certificados con la firma del Director del Instituto o
Consejo del Deporte, así como del responsable estatal de educación física.
• La CONADE genera la información nacional de alcance del PNAFE
• Aunado a ello, y a fin de validar la información generada se envía dicha
información a la Coordinación General de Oficinas de Servicios Federales de
Apoyo a la Educación (OSFAES) quien a través de su representación en cada
entidad, realiza visitas aleatorias de supervisión.
3.1.8 Alcance programado para el ciclo escolar 2009-2010:
•
98,027 escuelas de educación primaria del país para el ciclo escolar 2009-2010,
impactando directamente a 14,805,504 alumnos, esto no significa abandonar el
tema en pre-escolar (4.7 millones de alumnos), secundaria (6 millones de
alumnos), preparatoria (3.7 millones de alumnos) y superior (2.2 millones de
alumnos)
3.1.9 Metas al 2012:
•
Acorde al Programa Nacional de Cultura Física y Deporte 2008-2012 la meta a
alcanzar en 2012 es implementar el programa en la totalidad de escuelas de
educación básica del país, beneficiando a 25 millones de niños y jóvenes.
3.2 CONAEDU
Consejo Nacional de Autoridades Educativas (CONAEDU)
•
El PNAFE desarrolla alianzas estratégicas que faciliten su implementación, entre
estas alianzas se cuenta con el CONAEDU, que integra a las autoridades
educativas del país, con el objetivo de generar los acuerdos en materia
educativa a nivel nacional.
•
El pasado 7 de marzo el Consejo Nacional de Autoridades Educativas,
encabezado por la entonces Secretaria de Educación Lic. Josefina Vázquez Mota
e integrado por los Secretarios de Educación de todas las entidades federativas
del país aprueban por unanimidad el acuerdo 12ª.5 que a la letra dice:
•
Acuerdo 12ª.5. El CONAEDU acuerda que las autoridades educativas estatales
incentiven la operación del Programa Nacional de Activación Física con sus
correspondientes rutinas como parte de la jornada escolar, teniendo como ideal
la práctica de 30 minutos de actividad física diaria (en 2 sesiones de 15 minutos)
3.3 CONDEBA
Consejo Nacional para el Desarrollo del Deporte en la Educación Básica (CONDEBA)
•
CONDEBA integra a las autoridades estatales de educación física, los acuerdos
tomados en su seno son base para la aplicación de diversos programas por
parte de la SEP y CONADE.
•
En el diseño e implementación del PNAFE, CONDEBA forma parte central ya
que no sólo aporta la experiencia y visión de las diversas entidades, lo que
enriquece el programa, si no respalda su implementación en los diversos
estados.
Tema 4
Modelo de Activación Física Escolar
4.1 Objetivo
•
Implementar el programa de activación física escolar, integrando a padres de
familia y maestros en beneficio de una mejor calidad de vida de niños y
jóvenes.
4.1.1 Estrategia
Se contempla aplicar tres acciones específicas:
4.1.1.1
Desarrollar diariamente actividades físicas, con una duración acumulada de
30 minutos.
4.1.1.2
Generar una red de promotores con una adecuada capacitación que permita
una implementación estandarizada del programa, conociendo sus objetivos
y alcances.
4.1.1.3
Realizar una evaluación de actividad física que documente, los cambios
entre los escolares, tanto fisiológicos como físicos y de desarrollo humano,
incorporando a maestros y padres de familia.
4.1.1.1 Activación física diaria, de la siguiente forma:
a) Desarrollar diariamente actividad física, con una duración acumulada de 30
minutos.
b) La primera sesión de activación física estructurada con duración de 15 minutos
al inicio de la jornada escolar, misma que estará a cargo del maestro de
educación física o bien de un promotor de activación física (maestro de
grupo/padre de familia) previamente capacitado.
c) La segunda sesión se desarrollará con una duración de 15 minutos,
dependiendo del horario definido con la autoridad educativa estatal; ésta
sesión integra alternativas didácticas y físico-recreativas (secuencias rítmicas,
expresión corporal, circuitos recreativos, pre-deporte, iniciación deportiva,
juegos tradicionales o autóctonos), estas actividades se impartirán por el
promotor de activación física escolar previamente asesorado.
4.1.1.2 Generar una red de promotores con una adecuada capacitación que permita
una implementación estandarizada del programa, conociendo sus objetivos, alcances y
aplicación.
a) Los promotores de activación física son los propios maestros de
educación física, los maestros de grupo, padres de familia o voluntarios
(servicios sociales de escuelas normales)
b) La sensibilización y capacitación se logra a través de jornadas estatales
de capacitación e inducción del PNAFE, convocadas por la autoridad
educativa y el Instituto o Consejo del Deporte y la CONADE.
c) Aunado a lo anterior la CONADE desarrollará un manual audiovisual
específico para apoyar la labor de capacitación, mismo que será
entregado en las jornadas de capacitación y disponible de manera
actualizada en www.conade.gob.mx
4.1.1.3 Evaluación de los resultados del programa
a) Realizar una evaluación de la aplicación del PNAFE que documente, los
cambios entre los escolares, tanto fisiológicos como físicos y de
desarrollo humano, esta evaluación involucrará a alumnos, maestros y
padres de familia y permitirá conocer de manera directa, los resultados
de la actividad física.
b) La evaluación se realizará bajo dos indicadores (ver 3.1.7):
• Física (resistencia cardiorrespiratoria, fuerza muscular y
composición corporal
• Desarrollo humano (conducta, integración escolar y social) en
esta última participan padres de familia y maestros
c) Los parámetros de evaluación se encuentran ampliamente descritos en
el punto 4.5 del presente documento
4.1.2 Beneficios del modelo
•
•
•
•
•
•
•
Fortalece la “recreación y desarrollo físico”.
Coadyuvar a mejorar la salud y calidad de vida del alumno.
Favorece que los alumnos desarrollen la confianza en sí mismos, el respeto a
los demás y al entorno.
Genera actitudes éticas y valores propios de la actividad física, como es la
disciplina.
Produce un aumento generalizado del movimiento coordinado.
Desarrolla el gusto por usar el tiempo libre en actividades recreativas.
Crea el hábito por realizar actividades físicas.
4.1.3 Funciones de las instancias participantes
•
El desarrollo del PNAFE recae en la Comisión Nacional de Cultura Física y
Deporte (CONADE) en coordinación con las Direcciones de Educación Física
Estatal y los Institutos Consejos y/o Comisiones Estatales del Deporte, de
acuerdo a las siguientes funciones:
4.1.3.1 Funciones de la CONADE
a) Desarrolla los lineamientos y supervisa la correcta aplicación del
programa.
b) Coordinar la planeación, realización y operación del Programa de
Activación Física Escolar.
c) Elabora los documentos de soporte necesarios para las jornadas de
capacitación.
d) Desarrolla las jornadas de capacitación para la implementación del
PNAFE con los Institutos, Consejos y/o Comisiones Estatales del
Deporte, y las Direcciones Estatales de Educación Física para dar a
conocer los aspectos generales del programa.
e) Implementar la evaluación nacional de actividad física y sus beneficios
físicos y sociales, permitiendo con esta investigación potenciar los
alcances del programa para beneficio de la comunidad escolar.
f) Genera y signa los convenios de colaboración con el Gobierno del
Estado (anexo 5.3), y aporta recursos al programa a través de los anexos
técnicos de ejecución (anexo 5.2)
4.1.3.2 Funciones de los Institutos y/o Comisiones Estatales del Deporte
a) Implementar los lineamientos para la operación del programa.
b) Comunicar a la Dirección de Educación Física y así como al área
correspondiente de educación estatal los lineamientos del programa de
activación física escolar, para su debida aplicación y seguimiento en el ámbito
de su competencia.
c) Coordinarse con la CONADE para la correcta aplicación del programa.
d) Realizar la promoción del Programa en su entidad a la población en general
e) Distribuir en coordinación con el responsable estatal de Educación Física y el
área correspondiente de educación, el Manual Audiovisual.
f) En coordinación con el Director General de Instituto, Consejo y/o Comisión
Estatal del Deporte, integrar al equipo humano que impartirá el taller de
asesoría e inducción del Programa de Activación Física Escolar (se recomienda
que lo imparta la persona que realiza los talleres de capacitación del SICCED).
g) Aplicar los recursos otorgados vía la CONADE en el PNAFE
4.1.3.3 Funciones de la Autoridad Educativa Estatal y Área de Educación Física
a) Implementar y Difundir el programa de activación física escolar.
b) Supervisar y llevar un control estadístico respecto del número de alumnos
participantes y escuelas, el cual deberá remitir al Instituto, Consejo o Comisión
del deporte en su entidad.
c) Distribuir los materiales de promoción, difusión y operación enviados por la
CONADE entre los diferentes planteles participantes.
d) Realizar conjuntamente con el Instituto, Consejo y/o Comisión Estatal del
Deporte, las reuniones para el taller de capacitación e inducción de Activación
Física a los Directores de los planteles educativos, profesores de grupo,
profesores de educación física, alumnos y padres de familia.
e) Participar en las evaluaciones y el seguimiento de las mismas, en los planteles
escolares.
4.1.3.4 Funciones del promotor de activación física escolar
•
•
•
•
•
•
•
•
En caso de no contar con Maestro de Educación Física se sugiere que el director
del plantel designe al promotor que impartirá la activación física.
Asesora y orienta al personal del plantel para la aplicación de rutinas.
Desarrollar las estrategias y acciones acordadas con la CONADE y la Autoridad
Educativa Estatal..
Recibe por parte de la CONADE talleres de asesoramientos con un
reconocimiento por parte del Director General
Recibir los formatos de registro de participantes y establecer las fechas y
horarios en que se llevarán a cabo las evaluaciones.
Promover la activación física en grupo y/o individualmente.
Entregar a el área correspondiente (autoridad educativa estatal y/o área de
educación física y/o instituto, consejo comisión estatal del deporte) el reporte
mensual o cuando sea requerido el informe de actividades y evaluaciones
realizadas.
Verificar en coordinación con las instancias indicadas, la aplicación del proceso
de seguimiento y evaluación de la actividad física.
4.2 Rutinas de Activación Física
La actividad física estructurada es un componente fundamental para generar en el
alumno el conocimiento de cómo evitar lesiones, el elemento más utilizado para ello
es la rutina de actividad física, que es una secuencia lógica y cronológica de actividades
o ejercicios adecuada a la duración, intensidad y frecuencia planeada (ver 2.3), debe
estar compuesta por 3 fases a fin de evitar riesgos de lesión a los alumnos:
•
•
•
Parte Inicial (calentamiento)
Parte Medular (fase central)
Parte Final (relajación)
Cada una de las fases es ampliamente ejemplificada en el manual audiovisual del
promotor de actividad física (en desarrollo).
Fases de una rutina de activación física estructurada (15 minutos):
Calentamiento.- Es la preparación del cuerpo con la finalidad de evitar lesiones, se
sugiere que los movimientos se realicen de menos a más y de cabeza a pies o
viceversa, considerando todas las articulaciones y músculos (cuello, hombros, brazos,
manos, tronco, caderas, piernas, rodillas, y pies.) dotándola así de estructura y orden.
Posterior a todos los movimientos antes mencionados se recomienda estirar la zona
que realizó el movimiento de manera dosificada. En esta fase se recomiendan 2.5 min.
Parte Medular.- Es la fase donde pueden incluirse alternativas didácticas o recreativas,
los juegos o ejercicios se llevan acabo con mayor ímpetu, esfuerzo y dificultad,
invariablemente con una intensidad moderada (ver 2.3), estos requieren un periodo
más prolongado y con más exigencia en su ejecución, por lo cual se eleva la
temperatura corporal así como la frecuencia cardiaca y respiratoria e implican mayor
atención y desempeño. Las características de ejecución de las actividades en esta fase
están encaminadas a perfeccionar y armonizar los patrones básicos de movimiento
(correr, saltar, empujar, jalar, etc.) a través de atender las cualidades coordinativas de
ritmo, postura, equilibrio, orientación y la capacidades físicas de fuerza, resistencia y
flexibilidad. En esta fase se recomiendan 10 min.
Relajación.- Es la fase donde el organismo se estabiliza nuevamente regresando a un
estado normal después del esfuerzo realizado en la parte medular. Se realizan
ejercicios con movimientos lentos y pausados, alternándolo con respiraciones
profundas. En esta fase se recomiendan 2.5 min.
•
La CONADE basa la aplicación de rutinas, en el manual audiovisual de activación
física escolar, mismo que es entregado a los promotores de activación física al
desarrollar las jornadas de capacitación del programa.
•
Es fundamental destacar que las rutinas son elementos de promoción de la
actividad física, es decir deben ser agradables y divertidas para los alumnos.
•
La musicalización es fundamental para lograr este objetivo, en el anexo 5.7 del
presente documento se presentan alternativas de juegos recreativos.
Acorde a las fases sensibles de niño (ver anexo 5.1 punto 12) que sugieren a partir del
3er grado de educación primaria la practica de juegos organizados, pre-deportivos y
fundamentos técnicos para contribuir a la estimulación de capacidades físicas
predominando el equilibrio, el ritmo y la orientación, la CONADE integra a la actividad
física la iniciación deportiva como elemento motivador de participación escolar.
Para ello se cuenta con modelos ya desarrollados tales como los centros del deporte
escolar, que es un espacio físico, al interior de la escuelas, co-financiado por la
CONADE (recursos para la adecuación de áreas y materiales deportivos, así como
promotores capacitados en entrenamiento deportivo) y el Instituto del Deporte Estatal
a fin de fomentar la practica pre-deportiva y de iniciación deportiva en niños y jóvenes.
4.3 La AF a través de juegos recreativos
El conjunto de juegos que a continuación se mencionan tiene como propósito:
Que los alumnos se activen físicamente, reconozcan, se enfrenten consigo mismos,
solucionen problemas, venzan obstáculos, adquieran seguridad, disfruten del
movimiento, desarrollen el pensamiento, aspectos que favorecen el desarrollo de lo
que denominamos carácter, aumento de experiencias motrices básicas, orientación
espacio temporal, coordinación oculo-manual, la capacidad de expresión,
comunicación e integración, trabajar en equipo, con actitudes de juego limpio, admitir
y respetar reglas, propiciar el conocimiento de las funciones de su propio cuerpo,
reforzar hábitos de higiene y nutrición para su mejor desarrollo.
Si bien los juegos son parte de la actividad física no estructurada, estos deben
responder a las fases sensibles de los alumnos (anexo, glosario, punto 12), se presenta
un catálogo de opciones:
4.3.1 PREESCOLAR
-Acitrón
-A mambrú señores
-El juego del calentamiento
-Don Pirulí
-El patio de mi casa
4.3.2 PRIMARIA
-Brindo mi copa
-Actividad Sardina
-Lazarillo
-La avalancha
-La cadena
-Avión
-Los encantados
4.3.3 5º Y 6º PRIMARIA
-Carrera de lanzadera
-Rolle
-Boti-bol
-Fut-beis
-Hand-fut
-Fut-voli
4.4 Evaluación del PNAFE en el PETC
4.4.1 Introducción
La medición de la actividad física en niños y niñas es una empresa importante y
retadora, debido a que esta población cada vez más sufre los efectos de patrones de
vida sedentarios, propiciada no sólo por condiciones tecnológicas que estimulan estilos
de vida inapropiados, sino también, por una cultura de inmovilidad, que
eventualmente podría ponerlos en mayor riesgo de enfermedades degenerativas.
Estudios internacionales han demostrado que los niños y niñas más activos, presentan
mejores niveles de condición física (Pediatric Sport Medicine for the practitioner
1994.), presiones sanguíneas más bajas y niveles de colesterol y grasa corporal
menores.
Sin embargo, los beneficios como se ha expuesto en el presente documento no se
limitan a variables fisiológicas, incluyendo también mejores niveles de
aprovechamiento escolar, y en general una mejora en los componentes de la aptitud
física, especialmente resistencia cardiorrespiratoria, resistencia muscular y
composición corporal. (Fuente: Haskell & Kiernan, AJCN, 2000)
Asimismo, los cuestionarios de autoaplicación han demostrado su validez y
confiabilidad, especialmente las diseñadas por la Organización Mundial de la Salud
denominadas (International Physical Activity Questionary, IPAQ Ginebra, Suiza, 2000).
Sin embargo, cabe destacar que estas herramientas no tienen como objetivo medir la
actividad física o calificar al participante, sino que sencillamente registran datos a fin
de generar información que valide la correcta aplicación del programa.
4.4.2 Modelos de evaluación, la CONADE propone un sistema de evaluación de
activación física escolar que registre e integre diversos componentes, tales como:
1.- Fisiológicos (presión arterial, química sanguínea, etc)
2.- Físicos (resistencia cardiorrespiratoria y fuerza muscular).
3.- Desarrollo humano (conductas, formación de hábitos, integración social).
4.4.2.1 Evaluaciones fisiológicas: Contempla la aplicación de diversos exámenes como
presión arterial, química sanguínea, glucosa, colesterol y triglicéridos. Su aplicación se
plantea de manera trimestral. Se proyecta su realización a través del SNDIF, SSA (IMSS
o INP).
4.4.2.2 Evaluación física: Es la identificación cualitativa y cuantitativa del desarrollo de
la condición o capacidad física, teniendo como objetivo la medición de las mismas y el
aprendizaje de las habilidades. Este instrumento está diseñado, considerando aspectos
de objetividad, economía y practicidad, permitiendo con esto su aplicación y
facilitando al promotor el evaluar con criterios objetivos la correcta aplicación del
programa.
•
De acuerdo a diversas investigaciones, entre ellas las realizada por Haskell &
Kiernan, AJCN, 2000 se determina que los componentes a evaluar como parte
del programa de actividad física son aquellos que contribuyen a la salud, tales
como:
• La resistencia cardiorrespiratoria
• La fuerza muscular
• Y la composición corporal
Contribución a la salud
Alto
Medio
Bajo
Componentes de la aptitud
física desarrollados por la
Activación física
Contribución al desempeño
Bajo
Mediano
Alto
Resistencia cardiorrespiratoria
Fuerza Muscular
Velocidad
Flexibilidad
Agilidad
Equilibrio
Tiempo de reacción
Composición corporal (IMC)
•
A fin de registrar los resultados del escolar se proponen baterías de
acuerdo a la Segunda Edición del Manual de Medición de la Educación
Física (México, 2000).
•
Dichas pruebas permitirán realizar estudios comparativos de las
habilidades y capacidades físicas, y sobre todo que el alumno pueda
comparar el grado de avance realizando de manera regular y
sistemática la Activación Física.
Fuerza en piernas
Objetivo: Medir fuerza en las piernas.
Descripción: El alumno con los pies separados a lo ancho de los hombros, salta al
frente sin carrera de impulso buscando la máxima distancia. Al iniciar, las rodillas
estarán semi-flexionadas, llevará sus brazos hacia atrás balanceándolos y con el
movimiento del salto los colocará hacia el frente. Se realizan dos intentos.
Medición: Se registra en centímetros la máxima distancia del salto.
Resistencia
Objetivo: Medir el nivel de resistencia aeróbica.
Descripción: Trota o correr una distancia de 600 metros.
Medición: Se registra en minutos el tiempo empleado durante el recorrido.
Indicaciones Generales: La prueba deberá realizarse en un área adecuada. El promotor
deberá indicar al alumno que en caso de presentar fatiga, podrá bajar la intensidad de
la carrera.
NOMBRE DEL ALUMNO
Inicio
Fuerza Piernas
1º tri mestre
Fin
Ini cio
Resistenc ia
1º trimestre
Fin
4.4.2.3 Evaluación de Desarrollo Humano (cuestionarios de autoaplicación)
Son parte de los instrumentos más utilizados en los últimos años por su aplicabilidad a
grandes grupos y su bajo costo. Su principal limitación reside en que la actividad física
es un comportamiento demasiado complejo como para ser medido con total
fiabilidad, únicamente por estos medios. Además suelen demandar a los niños un
esfuerzo de memoria precisa y al promotor una importante inversión de tiempo, sin
embargo reconoce a nivel internacional su practicidad y validez.
Variables de Comportamiento
Objetivo: Conocer el grado de impacto y beneficios que el alumno tendrá al realizar
las actividades físicas, lúdicas recreativas.
Los cuestionarios, integra al padre de familia, al alumno y maestros en su realización
Descubre el nivel de actividad de tu hijo (a)
Pregunta (Marca con un círculo tu respuesta y suma los
puntos. Sólo un respuesta por pregunta)
0
Pun tos
1
Puntos
2
Puntos
3
Puntos
1. ¿Cuántas horas al día pasa tu hijo (a) viento TV o jugando
videojuegos ?
5+
Horas
4a3
Horas
2a1
Horas
0
Horas
2. ¿Cuántas veces a la semana participa tu hijo (a) en una
actividad física en la escuela?
0
Veces
1a2
Veces
3a4
Veces
5+
Veces
3. ¿Cuántas veces a la semana particpa tu hijo (a) en una
actividad física fuera de la escuela?
0
Veces
1a2
Veces
3a4
Veces
5+
Veces
4. ¿Cuántas veces a la semana particpas con tu hijo (a) en
una actividad física?
0
1
2
3
Veces
Vez
Vez
Vez
(Sumatoria) (Sumatoria) (Sumatoria) (Sumatoria)
=
=
=
=
Total de Puntos =
Nivel de Actividad de tu Hijo(a)
0-3 puntos.
El estilo de vida actual de tu familia podría poner a tu s hijos en un riesgo alto de desarrollar prob lemas de salud serios
com o: diabetes tipo 2, enf erm edades d el co razó n y obesidad*. Haz que tus hijos estén activos por lo menos una hora al día
para a yudar a reducir el riesgo a su salud #.
4-8 puntos.
El estilo de vida actual de tu familia incluye al de actividad física, pero asegúra te de mantener a tus hijos activos una hora al
día para mejo rar su salu d y sus habilidades sociales.
9-12 puntos.
Tu s hijos están en el cam ino adecuado para tener una vida más saludable. Los niños activos tienen una mayor
probab ilidad de ser m ás saludables y tener m ejor autoestima. Inte nta mantener a tus hijos activo s durante una hora al dí a
para d isf rutar de los beneficios de la actividad física.
* (Centers fo Diease Cont rol and Prevention, 1996)
# (Corbinb et al., 1998)
Tema 5
Anexos
5.1 Glosario
1. Actividad física: cualquier movimiento producido corporalmente por la
musculatura esquelética, el cual se transforma en energía expandida.
(Organización Mundial de la Salud).
2. Ejercicio: Es la actividad física planeada, estructurada y repetitiva que se hace
para mejorar o mantener la condición física (Haskell & Kiernan, AJCN 2000)
3. Condición Física: es una serie de atributos (resistencia cardiorrespiratoria,
fuerza y potencia muscular, flexibilidad, agilidad, equilibrio, tiempo de reacción
y composición corporal) que una persona posee y que le permiten tener la
habilidad de hacer determinadas actividades física (Haskell & Kiernan, AJCN
2000)
4. Cultura Física: Conjunto de bienes (conocimientos, ideas, valores y elementos
materiales) que el hombre ha producido con relación al movimiento y el uso del
cuerpo (Ley General de Cultura Física, CONADE 2001)
5. Socialización: Es el proceso evolutivo en cuyo transcurso, una persona adquiere
y muestra diversas capacidades (como la percepción, el lenguaje, juicios de
valores, modelos conductuales y referenciales, entre otros) permitiéndole
actuar razonablemente en diferentes situaciones sociales.
6. La frecuencia cardíaca (FC): número de contracciones del corazón por minuto,
es fundamental conocer su valor y variación para determinar los diferentes
niveles de actividad física.
7. La frecuencia en reposo (FCR): es la frecuencia cardíaca que poseemos en el
momento de menos actividad física, es decir, en reposo.
8. La frecuencia máxima (FCMAX): es la frecuencia máxima (teórica) que se
puede alcanzar en un ejercicio de esfuerzo sin poner en riesgo la salud, siempre
y cuando existan condiciones físicas óptimas.
9. IPAQ: Cuestionario Internacional de Actividad Física, desarrollado por la OMS
en 1998, y que sirve de parámetro entre las naciones para determinar el grado
de actividad física de su población.
10. Recreación: El término recreación proviene del latín recreativo, que significa
restaurar y refrescar (la persona). Son actividades fuera de las normales
diariamente o deportes que se realizan en nuestro tiempo libre, con las cuales
se obtiene descanso, relajación y distracción que se realizan con el fin de
obtener un beneficio, ya sea físico o mental.
11. El juego: Es la actividad física espontánea, placentera y creadora por medio de
la cual se contribuye al desarrollo físico mental y emocional; como instrumento
para el conocimiento y dominio de si mismo; como factor de conocimiento y
relación con el entrono físico y social en los primeros años de vida; como
vehículo de comunicación social, que nos permite exaltar la relevancia que tiene
para el crecimiento y desarrollo del ser humano.
12. Fases sensibles: termino que se originó a partir de los estudios sobre el
crecimiento y desarrollo del hombre, son los tiempos biológicos en que se deben
estimular los componentes de cada capacidad física en organismo del niño y del
adolescente (Bruggerman y Zintl 1990).
Grado
escolar
1º
2º
3º
4º
5º
6o
Fase sensible
Exploración del equilibrio, la postura, la respiración y la relajación, se estimula
el ritmo y la orientación
Capacidades física coordinativas, poniendo especial atención en el equilibrio,
las condiciones se estimulan por medio de los juegos organizados
Practica de juegos organizados, predeportivos y fundamentos técnicos,
adquisición de valores culturales y hábitos para la práctica saludable de la
actividad física
Se esta en condiciones para ser más eficiente y productivo en su desarrollo
motor, los interese lúdicos se comienzan a satisfacer con la practica deportiva
Interés del alumno por la actividad grupal, se enfatizan actividades
predeportivas, se incrementa el trabajo de la velocidad y flexibilidad por las
características músculo esqueléticas
Se reafirman actitudes posturales y se incrementan las capacidades físicas, se
afirman fundamentos teóricos en cantidad y calidad mediante la practica
deportiva
5.2 Anexo Técnico de ejecución (Anexo)
5.3 Convenio de Colaboración (Anexo)
5.4 Informe Estadístico mensual (Anexo)
5.5 Cartel PNAFE (Anexo)
5.6 Material de Promoción (Anexo)
5.7 Referencias bibliográficas
1. El fomento de la actividad física en y mediante las Escuelas, Organización
Mundial de la Salud/Organización Panamericana de la Salud (1998)
2. Estatutos políticos y orientaciones para acción; Organización Mundial de la
Salud.
3. Organización Mundial de la Salud (2004)
4. Secretaría de Salud, Comunidades saludables, plato del bien comer (2005)
5. Grandjean, Ann C., Hidratación: líquidos para la vida, Ed. ILSI de México, A.C.,
México, 2004
6. Casarrubias Gómez Ma. Cristina, Problemas Físicos motores y de conducta en
niño de 10 años causados por obesidad, México (2003)
7. Rodríguez Zepeda Jesús, Que es la discriminación y como combatirla en México,
México (2005)
8. Loughlin, Alfredo J., Recreodinamica del adolescente, Argentina (2003)
9. Camerino Fokuet, Oleguer. Et. al. 1001 ejercicios y juegos de recreación. Ed. 5ª.
Edición. (2005)
10. Frinch, J. Martinelli A., Animación de grupos de tiempo. Ed. Laia, Barcelona
España, (1985)
11. Martinne M., Inteligencia y educación. Ed. P.P.U., Barcelona, España, (1986)
12. Munne, F., Psicología del tiempo libre. Ed. Trillas. México. (1980)
13. Manual de Medición de la Educación física, Segunda Edición; México (2000)
14. Manual de Evaluación de la Actividad Física, Departamento de Salud Publica y
Asistencia Pública, Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades
(CDC). E.U. (2007)
15. Revista MH Salud (ISSN: 1659-097X) Vol. 1. N°. 1. Septiembre (2004)
5.8 Manual de Activación Física y Recreación para Promotores (Anexo)
Descargar