Subido por Maria Roca Nuñez

Apuntes Platón final

Anuncio
PLATÓN
(Atenas 427-347 a.C.)
“La República”
Historia de la Filosofía
2º de Bachillerato
Profesora: Olga Hernández Martínez
«Por tanto, existen también la mujer apta para ser
guardiana y la que no lo es. ¿O no son esas las cualidades
por las que elegimos a los varones guardianes?».
(La República).
Historia de la Filosofía
2º de Bachillerato
CUESTIONARIO
3. EL SENTIDO DE LA FILOSOFÍA PLATÓNICA
3.1. ¿Cuál es el sentido de la filosofía platónica?
3.2. ¿Por qué, para Platón, el/la gobernante debe ser filósofo/a?
3.3. ¿Cuál es el papel de la educación en el proyecto de Platón?
4. LA ONTOLOGÍA: TEORÍA DE LA REALIDAD
4.1. ¿Con qué objetivo elabora Platón su ontología o teoría acerca de la realidad?
4.2. ¿Por qué afirma Platón que no puede haber verdadero conocimiento acerca de las
cosas del mundo físico y material? ¿A qué filósofos anteriores a él está pretendiendo
superar con su teoría y en qué sentido?
4.3. ¿Qué dos tipos de realidad distingue Platón? ¿Cómo podemos acceder a ellas?
4.4. ¿Qué papel tiene la Idea de Bien en el Mundo Inteligible?
4.5. ¿Qué tipo de relación existen entre los dos mundos cuya existencia afirma Platón?
4.6. ¿Cómo define Platón las Ideas?
4.7. Realiza un cuadro resumen del dualismo ontológico de Platón.
5. LA EPISTEMOLOGÍA: TEORÍA DEL CONOCIMIENTO
5.1. Conocimiento y opinión. El dualismo epistemológico.
5.1.1. ¿Qué dos niveles de conocimiento distingue Platón? ¿Por qué?
5.1.2. Realiza un cuadro resumen del dualismo epistemológico de Platón.
5.2. La teoría de la reminiscencia.
5.2.2. ¿Por qué dice Platón que conocer es recordar?
5.2.3. ¿Qué implicaciones gnoseológicas tiene la teoría de la reminiscencia?
6. EL SÍMIL DE LA LÍNEA. ONTOLOGÍA Y EPISTEMOLOGÍA
6.1. ¿Con qué fin utiliza Platón el símil de la línea?
6.2. Intenta realizar un esquema de “El símil de la línea” siguiendo las instrucciones de
Platón (utiliza para ello un folio en sentido horizontal y divídelo verticalmente en dos
partes: Grados de realidad (Ontología) y Grados de conocimiento (Epistemología). Por
razones de espacio no es necesario que la línea central se divida en dos segmentos
desiguales -siendo mayor del del mundo inteligible-).
7. LA COSMOLOGÍA: EL ORIGEN DEL MUNDO SENSIBLE
7.1. ¿Qué tres elementos intervienen en la formación del mundo sensible, según narra
Platón en “El Timeo”?
!3
Historia de la Filosofía
2º de Bachillerato
8. LA ANTROPOLOGÍA, LA PSICOLOGÍA Y LA ÉTICA
8.1. Antropología.
8.1.1. ¿En qué consiste el dualismo antropológico de Platón?
8.1.2. Realiza un cuadro comparativo entre las características del cuerpo y del alma.
8.2. Psicología: la tres partes (funciones) del alma.
8.2.1. ¿Qué función cumple cada “parte” del alma?
8.2.2. ¿Qué pretende explicar Platón con esta división?
8.3. La ética: las virtudes del alma.
8.3.1. ¿Cuándo es justa un alma según Platón?
9. POLÍTICA
9.0. Explica las tres objeciones que formula Platón contra el régimen democrático
ateniense.
9.1. Filosofía y política. La doctrina del filósofo gobernante.
9.1.1. ¿Cuál es el argumento de Platón para proponer un gobierno de filósofos?
9.1.2. ¿En qué sentido es la teoría política de Platón elitista? ¿Es necesario descender
de ricos/as para ser filósofo-rey? ¿Podría una mujer ser filósofa-reina en el Estado ideal
de Platón?
9.2. El Estado ideal.
9.2.1. ¿Cómo define Platón el Estado ideal? ¿Cuáles son los dos objetivos esenciales del
mismo?
9.2.2. Define las tres clases sociales que habría en el Estado Ideal.
9.2.3. ¿Qué debe ocurrir para que exista un Estado en el que sean posibles la justicia y la
felicidad?
9.2.4. ¿En qué consiste el isomorfismo estructural entre el alma y el Estado?
9.3. Política y educación.
9.3.1. ¿Qué relación hay entre la política y la educación en el pensamiento de Platón?.
9.3.2. ¿Cómo se organiza el sistema educativo en La República de Platón? ¿Qué se
estudia y por quienes?
!4
Historia de la Filosofía
2º de Bachillerato
1. CONTEXTO CULTURAL
Platón, cuyo verdadero nombre era Aristocles, nace en Atenas en el año 427 a.C.
y muere en en el 347 a.C. Nuestro autor vive por tanto a caballo entre los siglos V a-C. y
IV a.C.
El siglo V a.C. fue la época de mayor esplendor para Atenas en la que florecieron
las artes, la filosofía y la democracia. En aquel siglo coincidieron personajes de la talla,
por ejemplo, de Esquilo, Sófocles o Eurípides en la literatura; Heródoto o Tucídides en la
historiografía; Sócrates y los sofistas en la filosofía; o Fidias en las artes plásticas. Para
muchos se trata de la verdadera edad de oro de la humanidad.
Sin embargo todo esto acaba a partir del año 431 a.C. con el inicio de la Guerra
del Peloponeso, que enfrenta a Atenas y Esparta, y que concluye con la derrota de la
primera. Esparta abolió la democracia ateniense e impuso el gobierno de los Treinta
Tiranos que durante más de un año sembró el terror en Atenas. Frente a la Tiranía,
Trasíbulo organizó una revuelta popular y restauró la democracia, pero una democracia
ya degenerada que fue la que sentenció a muerte al que según Platón fue “el más justo
de los hombres”, su maestro, Sócrates.
A Platón le toca vivir esta época de decadencia y desorden que influye
decisivamente en su filosofía orientándola a cuestiones políticas. Esta crisis se percibe
también en ámbito cultural. Sólo las comedias de Aristófanes y la historiografía de
Jenofonte están a la altura de las producciones anteriores. Quizá la escultura con la
introducción del “estilo bello”, con Praxíteles, es la única excepción a esta decadencia
general.
Un hecho cultural relevante en la Atenas de este siglo IV es la fundación,
precisamente por Platón, de la Academia. Su ideal educativo se fundamenta en la
filosofía como instrumento para alcanzar el conocimiento de los valores supremos.
Contemporánea a la Academia y rivalizando con ella por la hegemonía en la educación y
la cultura existía la Escuela de Isócrates heredero y culminador de la tradición sofística.
(Apunte biográfico)
Desde muy joven Platón mostró vocación por la política. Fue invitado por sus
parientes a formar parte del gobierno de los Treinta Tiranos, pero rechazó la invitación al
conocer los crímenes que estaba cometiendo. Por otra parte, después de la condena a
muerte de su maestro Sócrates por parte de la democracia recién instaurada, llegó a la
conclusión de que ni la oligarquía ni la democracia eran capaces de gobernar con justicia
la ciudad e intentó buscar en la filosofía el remedio a los males políticos de tu tiempo. La
filosofía adquiere, por tanto, una finalidad política. En tres ocasiones trató de implantar su
gobierno ideal en Siracusa, aunque en todas fracasó. Un hecho cultural relevante en la
!5
Historia de la Filosofía
2º de Bachillerato
Atenas de este siglo IV es la fundación, precisamente por Platón, de la Academia, la
escuela más famosa de todos los tiempos. Platón funda la Academia precisamente a la
vuelta de su primer viaje Siracusa, tras haber sido vendido como esclavo por Dioniso el
Viejo, quien le había invitado a implantar allí su “gobierno de los/as sabios/as”.
A continuación te presentamos un fragmento de la carta VII, en el que Platón nos
habla de decepciones y desilusiones, y de una época de inestabilidad y de revueltas
políticas, de sobresaltos e injusticias, de la pérdida de los viejos valores morales
tradicionales. Termina proponiendo como remedio a esta situación su doctrina del /de la
filósofo/a gobernante que, como se verá más adelante, constituye el núcleo fundamental
de la teoría política platónica.
"Siendo yo joven, pasé por la misma experiencia que otros muchos; pensé dedicarme a la política
tan pronto como llegara a ser dueño de mis actos; y he aquí las vicisitudes de los asuntos públicos de mi
patria a que hube de asistir.
Siendo objeto de general censura el régimen político a la sazón imperante, se produjo una
revolución; al frente de este movimiento revolucionario se instauraron como caudillos cincuenta y un
hombres: diez en el Pireo y once en la capital, al cargo de los cuales estaba la administración pública en lo
referente al ágora y a los asuntos municipales, mientras que treinta se instauraron con plenos poderes al
frente del gobierno en general. Se daba la circunstancia que algunos de estos eran allegados y conocidos
míos, y en consecuencia requirieron al punto mi colaboración, por entender que se trataba de actividades
que me interesaban. La reacción mía no es de extrañar, dada mi juventud; yo pensé que ellos iban a
gobernar la ciudad sacándola de un régimen de vida injusto y llevándola a un orden mejor, de suerte que
les dediqué mi más apasionada atención, a ve lo que conseguían.
Y vi que en poco tiempo hicieron parecer bueno como una edad de oro el anterior régimen. Entre
otras tropelías que cometieron, estuvo la de enviar a mi amigo, el anciano Sócrates, de quien yo no tenía
reparo en afirmar que fue el más justo de los hombres de su tiempo, a que, en unión de otras personas,
prendiera a un ciudadano para conducirle por la fuerza para ser ejecutado; orden dada con el fin de que
Sócrates quedara, de grado o por fuerza, complicado en sus crímenes; por cierto que él no obedeció, y se
arriesgó a sufrir toda clase de castigos antes que hacerse cómplice de sus iniquidades.
Viendo, digo, todas estas cosas y otras semejantes de la mayor gravedad, lleno de indignación me
inhibí de las torpezas de aquel período. No mucho tiempo después cayó la tiranía de los Treinta y todo el
sistema político imperante. De nuevo, aunque ya menos impetuosamente me arrastró el deseo de
ocuparme de asuntos públicos de la ciudad. Ocurrían desde luego también bajo aquel gobierno, por
tratarse de un período turbulento, muchas cosas que podrían ser objeto de desaprobación; y nada tiene de
extraño que, en medio de una revolución, ciertas gentes tomaran venganzas excesivas de algunos
adversarios. No obstante los entonces repatriados observaron una considerable moderación. Pero dio
también la casualidad de que algunos de los que estaban en el poder llevaron a los tribunales a mi amigo
Sócrates, a quién acabo de referirme, bajo la acusación más inicua y que menos le cuadraba: en efecto,
unos causaron de impiedad y otros condenaron y ejecutaron al hombre que un día no consintió en ser
cómplice del ilícito arresto de un partidario de los entonces proscritos, en ocasión en que ellos padecían las
adversidades de destierro.
Al observar yo cosas como éstas y a los hombres que ejercían los poderes públicos, así como las
leyes y las costumbres, cuanto con mayor atención lo examinaba, al mismo tiempo que mi edad iba
adquiriendo madurez, tanto más difícil consideraba administrar los asuntos públicos con rectitud; no me
parecía, en efecto, que fuera posible hacerlo sin contar con amigos y colaboradores dignos de confianza;
encontrar quienes lo fueran no era fácil, pues ya la ciudad no se regía por las costumbres y prácticas de
nuestros antepasados, y adquirir otros nuevos con alguna facilidad era imposible; por otra parte, tanto la
letra como el espíritu de las leyes se iba corrompiendo y en número de ellas crecía con extraordinaria
rapidez.
De esta suerte yo, que al principio estaba lleno de entusiasmo por dedicarme a la política, al volver
mi atención a la vida pública y verla arrastrada en todas direcciones por toda clase de corrientes, terminé
por verme atacado de vértigo, y sin bien no prescindí de reflexionar sobre la manera de poder introducir
una mejora en ella, y en consecuencia en la totalidad del sistema político, si dejé, sin embargo, de esperar
sucesivas oportunidades de intervenir activamente; y terminé por adquirir el convencimiento con respecto a
!6
Historia de la Filosofía
2º de Bachillerato
todos los Estados actuales de que están, sin excepción, mal gobernados; en efecto, lo referente a su
legislación no tiene remedio sin una extraordinaria reforma acompañada además de suerte para
implantarla.
Y me vi obligado a reconocer, en alabanza de la verdadera filosofía, que de ella depende el obtener
una visión perfecta y total de lo que es justo, tanto en el terreno político como en el privado, y que no
cesará en sus males el género humano hasta que los que son recta y verdaderamente filósofos ocupen los
cargos públicos, o bien los que ejercen el poder en los Estados lleguen, por especial favor divino, a ser
filósofos en el auténtico sentido de la palabra".
__________________________________________________
Platón, Carta VII. 324b-326b.
2. CONTEXTO FILOSÓFICO
Platón fue discípulo de Sócrates que se convierte en su mayor influencia. De éste
heredó Platón su apuesta por la objetividad de los valores y la verdad, frente al
relativismo y escepticismo de los sofistas que se extendía tanto al ámbito del
conocimiento como al moral. Su teoría de las Ideas es una extensión y radicalización de
la creencia socrática de que existen esencias universales. El intelectualismo moral
también lo debe a Sócrates, coincidiendo con él en que el conocimiento es la vía
adecuada para actuar bien y alcanzar la felicidad.
Platón tuvo conocimiento, asimismo, de la obra de los primeros filósofos, los
presocráticos. Rechazó la preocupación de los “Físicos” por la Naturaleza, así como, el
mecanicismo de los atomistas, aunque comparte su concepción de la materia: caótica,
informe, y en continuo movimiento. En su defensa de la concepción dualista del ser
humano, de la inmortalidad y reencarnación del alma se percibe la influencia del
pitagorismo, al igual que en el papel fundamental que concede, tanto para el
Conocimiento, como para la Educación a las Matemáticas. Su concepto de Demiurgo es
deudor de la idea de Anaxágoras de una inteligencia ordenadora (Nous). Además Platón
pretendió cerrar, con su teoría de los dos mundos, la fractura que en el pensamiento
griego había abierto la incompatibilidad y enfrentamiento de las posturas sobre el ser y la
realidad expresadas por Parménides y Heráclito. Ambos mundos, el del devenir de
Heráclito (modelo para el mundo sensible de Platón) y el eterno e inmutable parmenídeo
(modelo para el mundo inteligible de Platón) eran reales, ahora bien, el auténtico es el del
eleata (el ser estático, mundo inteligible) el otro es mera copia. De hecho las ideas
platónicas poseen los mismos rasgos, salvo el monismo, que el Ser parmenídeo.
También su epistemología tiene como precedente a Parménides y sus Vías de la Verdad
y de la Opinión.
3. EL SENTIDO DE LA FILOSOFÍA PLATÓNICA
Hay que entender la filosofía platónica como una reacción contra las doctrinas de
los sofistas al mismo tiempo que como un pensamiento que se origina a partir del
descontento por la situación política de su época.
!7
Historia de la Filosofía
2º de Bachillerato
Acudió a la filosofía por motivos políticos con la esperanza de encontrar en ella
remedio a los problemas de su tiempo. Platón hereda el intelectualismo socrático y lo
aplica a la política. Por esa razón defiende la necesidad de la filosofía para los/as
gobernantes, quienes a través de la filosofía alcanzarían el conocimiento perfecto y total
de lo que es la justicia, lo que es imprescindible por dos razones: primera, para gobernar
con justicia la ciudad y, segunda, para conducirse con rectitud en la vida privada,
despreciando la riqueza y honores para evitar la corrupción. Por estos motivos el/la
gobernante debe ser filósofo/a.
Para Platón el ser humano sólo puede ser feliz en una sociedad justa. Para que un
Estado sea justo es necesario que lo sean sus gobernantes. Para que los/as gobernantes
sean justos/as deben conocer qué es la justicia. Si pueden conocer qué es la justicia, es
necesario que la justicia exista. Pero como en en nuestro mundo físico no existe lo justo
en sí, Platón desarrolla su teoría de las Ideas y del alma. Sólo a través de la educación el
ser humano podrá acceder al conocimiento de las Ideas.
DISCIPLINA
FILOSÓFICA
OBJETO
FILOSOFÍA PLATÓNICA
ÉTICA
FELICIDAD INDIVIDUAL
La felicidad individual exige una polis justa
POLÍTICA
JUSTICIA SOCIAL
Una polis justa exige unos/as gobernantes justos/as
PEDAGOGÍA
APRENDIZAJE
Un/a gobernante justo/a debe conocer la justicia
(INTELECTUALISMO MORAL Y POLÍTICO)
EPISTEMOLOGÍA
CONOCIMIENTO
Si el/la filósofo/a gobernante puede conocer la justicia
es porque es posible el verdadero conocimiento
(eterno, estable e inmutable) frente a la mera opinión.
DUALISMO EPISTEMOLÓGICO
ONTOLOGÍA
REALIDAD
Si es posible un conocimiento eterno, estable e
inmutable, debe existir una realidad eterna, estable e
inmutable (Mundo Inteligible).
DUALISMO ONTOLÓGICO
ANTROPOLOGÍA
SER HUMANO
Si el ser humano puede conocer Ideas eternas e
inmutables, además de su cuerpo perecedero y
cambiante debe poseer una parte eterna e inmutable:
el alma.
DUALISMO ANTROPOLÓGICO
4. LA ONTOLOGÍA: TEORÍA DE LA REALIDAD
La ontología es la teoría acerca de la realidad. Platón elabora su ontología como
respuesta a la necesidad de encontrar un verdadero conocimiento eterno, estable e
!8
Historia de la Filosofía
2º de Bachillerato
inmutable. Para que este sea posible es necesario que exista una realidad eterna,
estable inmutable.
Con su ontología Platón resolverá la paradójica situación en la que desembocó
Parménides al intentar salvar el conocimiento. Acepta, con Heráclito, que la realidad que
nos muestran los sentidos está en constante movimiento y cambio. ¿Cómo salvar,
entonces, el conocimiento a pesar de la que nos muestran los sentidos?.
Es imposible obtener un conocimiento verdadero y universal acerca de las cosas
del mundo físico y material que percibimos por los sentidos, ya que está en constante
movimiento y, cuando creyésemos conocer algo, ese algo ya habría cambiado. Así que
sólo puede haber verdadero conocimiento acerca de realidades que no cambien. A esas
realidades estables, eternas e inmutables las llama Platón IDEAS. Por tanto, Platón
distingue dos tipos de realidad:
A. Mundo Inteligible o de las Ideas.
Es el nivel superior de la realidad, lo realmente real. Se trata de un mundo de
realidades eternas, perfectas, inmutables, subsistentes (que no necesitan ser pensadas
para existir) y sólo accesibles a la inteligencia. Las Ideas están organizadas
jerárquicamente, de modo que en la cima de todas ellas se halla la Idea de Bien, de la
cual participan todas las demás. La Idea de Bien representa lo máximamente real y es
expresión del orden, del sentido y de la racionalidad de todo lo real.
B. Mundo sensible o físico.
Es el mundo de los objetos que percibimos por medio de los sentidos, es un
mundo sensible, visible o físico. Un mundo de apariencias, dominado por el devenir del
que habló Heráclito, un mundo de cosas materiales que nacen u perecen. Una realidad
evanescente, imperfecta y, por tanto, menos real que el anterior.
Sin embargo, aunque el mundo inteligible y el sensible representan dos tipos de
realidades de características contrapuestas, para Platón existe una innegable relación
entre ambos mundos. Aunque imperfecto y menos real, el mundo sensible imita o copia
el mundo de las Ideas, el cual constituye su estructura profunda. Las Ideas son las
esencias de las cosas sensibles. La esencia de una cosa es aquello que hace que una
cosa sea lo que es. Así, la esencia del ser humano es aquello que todos los individuos
tienen en común y que hacen que sean humanos. Esa esencia es la Idea, que cada uno
de los individuos imita o copia. La Idea es algo así como el modelo o molde que copia
una escultura.
En definitiva, las cosas sensibles dependen ontológicamente de las Ideas, su
realidad depende de la Idea que copian e imitan.
!9
Historia de la Filosofía
2º de Bachillerato
El dualismo ontológico, la teoría de las dos realidades, es la solución platónica a
la oposición Parménides-Heráclito, así como al problema del relativismo planteado por
los sofistas.
5. LA EPISTEMOLOGÍA: TEORÍA DEL CONOCIMIENTO
La epistemología es la teoría acerca del conocimiento. Platón distingue dos niveles
de conocimiento que se corresponden con los dos niveles de realidad que ha distinguido.
El dualismo ontológico trae consigo, por tanto, un dualismo epistemológico.
5.1. Conocimiento y opinión. El dualismo epistemológico.
Existen dos niveles de conocimiento: episteme o conocimiento científico y doxa u
opinión.
A. Episteme o conocimiento científico
Es el verdadero conocimiento o nivel superior de conocimiento y nos muestra la
“auténtica” verdad. Es un conocimiento eterno, estable e inmutable; ha de ser el
conocimiento de lo auténticamente real, de las Ideas eternas, estables e inmutables. Se
trata de un conocimiento infalible, universalmente válido, objetivo, no cambiante y
fundado en la inteligencia. Para dirigir la inteligencia hacia las Ideas, es necesario
apartarlas de los sentidos y de las cosas sensibles, aunque una vez alcanzado ese
conocimiento podrá comprenderse mejor el mundo de las cosas sensibles.
B. Doxa u opinión
No es conocimiento en sentido estricto, en todo caso es un nivel inferior de
conocimiento. Tiene por objeto las cosas del mundo sensible, cambiantes y perecederas.
De lo sensible sólo se puede opinar, puesto que en el mundo sensible, una mera copia
imperfecta del mundo de las Ideas, nada permanece. Por tanto se trata de un
“conocimiento” relativo, superficial, aparente, poco fiable y, al igual que su objeto,
cambiante.
5.2. La teoría de la reminiscencia.
Si el verdadero conocimiento es el conocimiento de las Ideas, que pertenecen a un
mundo distinto al nuestro, ¿cómo puede el alma conocerlas? Platón resuelve esta
dificultad con la teoría de la reminiscencia.
Según esta teoría el alma, antes de encarnarse en el cuerpo, ha preexistido en el
mundo de las Ideas, donde se dedicaba a contemplar. Al entrar en el mundo sensible, el
alma olvida las Ideas y sólo le queda una idea borrosa y confusa de las mismas. Por eso
dice Platón que conocer es recordar (lo que un día se supo y se olvidó).
Platón defiende, por tanto, el innatismo del conocimiento. En el alma están las
nociones confusas de las Ideas, pero esas nociones sólo cobrarán realidad mediante una
educación que nos encamine a la contemplación de las Ideas.
!10
Historia de la Filosofía
2º de Bachillerato
6. EL SÍMIL DE LA LÍNEA: ONTOLOGÍA Y EPISTEMOLOGÍA
El núcleo fundamental de la filosofía es la distinción y correspondencia que existe
entre los dos niveles de realidad y los dos niveles de conocimiento. Este tema está
expuesto y explicado en los libros VI y VII de “La República”, mediante el símil de la línea
y el mito de la caverna respectivamente.
En el símil de la línea Platón nos pide que nos representemos una línea o
segmento, y que la dividamos en dos segmentos desiguales. La parte inferior representa
el mundo sensible y la superior, mucho mayor, el mundo inteligible.
1. Divide, asimismo, el segmento del mundo sensible en otras dos partes:
a) La parte inferior corresponde a las imágenes, que son simples reflejos, o
apariencias deformadas de los objetos sensibles.
b) La parte superior corresponde a los objetos materiales.
2. Por lo que respecta al mundo inteligible, distingue dos subsegmentos:
a) El segmento inferior representa a los objetos matemáticos, que son inmateriales,
abstractos, perfectos, ideales, inmutables y sólo accesibles a la inteligencia. En
suma son:
1. Realidades inteligibles ontológicamente inferiores a las Ideas, puesto que son
copias de ellas. Así, por ejemplo, los círculos copian la idea de Circularidad…
2. Mientras que cada Idea es única, los objetos matemáticos son múltiples. Una es
la Idea de Circularidad mientras que múltiples son los círculos matemáticos.
b) El segmento superior representa a las Ideas o realidades superiores.
Por otra parte, establece un claro paralelismo entre los anteriores grados de
realidad y los distintos grados de conocimiento, de modo que cuanto menos real sea un
objeto más oscuro y confuso será el conocimiento que podemos tener de él.
1. Así, en la parte inferior derecha está situado el segmento que representa la
doxa u opinión, que es el que obtiene el ser humano cuando sólo contempla el mundo
sensible. Dentro de él distinguiremos dos subniveles:
a) El inferior que representa a la imaginación (eikasía), y que se corresponde con el
nivel de las imágenes. Es el estado mental más oscuro y alejado de la verdad; el
del propio ser humano común, que toma como verdaderas las simples imágenes y
apariencias deformadas de las cosas.
b) La parte superior representa a la creencia (pistis) y corresponde al nivel de los
seres sensibles. Es el estado mental propio del/ de la experto/a o filósofo/a de la
naturaleza (Física).
!11
Historia de la Filosofía
2º de Bachillerato
2. Sobre la opinión, en la parte superior derecha, se representa el conocimiento
científico o episteme, que tiene como objeto el mundo inteligible. Aquí también hay una
subdivisión:
a) En la parte inferior se representa el pensamiento (diánoia) que corresponde al
nivel de los objetos matemáticos (Matemática), menos consistente que el conocimiento
de las Ideas por dos razones:
1. A diferencia del/ de la filósofo/a, que conoce las Ideas sin apoyarse en nada
sensible, el/la matemático/a se ayuda de objetos sensibles como dibujos o figuras para
conocer los objetos matemáticos.
2. El método matemático parte de hipótesis indemostradas, cosa que nunca
aceptaría el/la filósofo/a en su método para conocer las Ideas.
b) En la parte superior se representa la inteligencia (noesis). Es el estado mental
del/ de la filósofo/a que ha alcanzado el conocimiento de las Ideas a través de la
Dialéctica (Filosofía).
!12
Historia de la Filosofía
2º de Bachillerato
7. LA COSMOLOGÍA: EL ORIGEN DEL MUNDO SENSIBLE
Según expresa en el “Timeo” , en la formación del mundo sensible, intervienen tres
elementos:
1. Una inteligencia ordenadora divina a la que llama Demiurgo (artesano).
2. Un modelo eterno, el mundo de las Ideas.
3. La materia caótica y preexistente, (que existía previamente).
El trabajo del Demiurgo consiste en ordenar la materia caótica tomando como
modelo las Ideas. Su intención fue lograr un mundo perfecto, pero no lo consigue por la
naturaleza caótica de la materia. De esta forma, Platón nos presenta un mundo sensible
que apunta hacia un orden que está más allá de él mismo, en el mundo de las Ideas. Así
pues el Demiurgo NO crea el mundo sensible, sino que lo ordena. El concepto de
creación no existe en el pensamiento griego, sino que es es cristiano y, por tanto, muy
posterior.
8. LA ANTROPOLOGÍA, LA PSICOLOGÍA Y LA ÉTICA
8.1. Antropología: el dualismo antropológico. Coherente con su sistema, Platón
defiende una concepción dualista del ser humano. El ser humano es un compuesto de
cuerpo y alma, teoría que se conoce como dualismo antropológico. Sin embargo, la
unión cuerpo-alma es puramente accidental, y en el “Fedro” la presenta como un castigo.
Sus características por separado son las siguientes:
a) El alma: Es inmortal, inmaterial y tiene prioridad sobre el cuerpo. Constituye nuestro
verdadero ser, el “yo”. Es el principio vital que infunde vida y movimiento al cuerpo.
Su función propia es el conocimiento, y su principal rasgo la racionalidad. Su lugar
más propio es el mundo de las Ideas, en el que preexistió antes de su caída en el
cuerpo. Siguiendo a los pitagóricos, Platón piensa que el alma se purifica a través del
conocimiento y así podrá volver al mundo de las Ideas para siempre.
b) El cuerpo: Es material y mortal. Es la cárcel del alma, fuente incesante de apetitos y
deseos. Inclina al ser humano al egoísmo, a la ambición y a la guerra. El cuerpo
arrastra al ser humano hacia lo sensible obstaculizándole el conocimiento de la
verdad. Es una pesada carga que el alma debe vencer y dominar para poder alcanzar
el conocimiento de lo inteligible.
8.2. Psicología: las tres “partes” del alma. Platón distingue tres partes del alma que
representan tres funciones diferentes puesto que el alma es inmaterial y no puede tener
partes.
1. La parte racional. Es la sede de la inteligencia y tiene naturaleza divina. Es exclusiva
del ser humano.
!13
Historia de la Filosofía
2º de Bachillerato
2. La parte irascible. Es la fuente de las nobles pasiones y emociones humanas (honor,
valor, etc…).
3. La parte apetitiva o concupiscible. Es la fuente de los apetitos y deseos materiales del
ser humano.
En el “Fedro” Platón expone el mito de la caída
del alma. El alma es comparada con un carro
alado dirigido por un auriga, que representa la
parte racional del alma, tirado por un caballo
blanco y dócil (parte irascible) y otro negro e
indomable (parte concupiscible) que en un
momento dado se desboca y provoca la caída
del alma en el mundo sensible. Esta división
pretende explicar dos aspectos de la psicología
humana:
1. Explicar los conflictos internos en el ser humano: la lucha entre la razón, las pasiones
y el deseo.
2. Explicar la diferencia entre tres tipos de seres humanos: Aún cuando en el alma de
todo ser humano están presentes las tres partes, en unos existe una tendencia natural
a que domine la parte racional; en otros la irascible y en otros la concupiscible. Estos
tres tipos humanos constituirán las tres clases sociales que formarán el Estado Ideal:
los/as gobernantes (en quienes domina la parte racional); los/as guerreros/as (en
quienes domina la parte irascible) y los/as productores/as (en quienes domina la parte
concupiscible o apetitiva).
8.3. La Ética: las virtudes del alma. A cada parte del alma corresponde una virtud o
excelencia propia.
- Parte racional: Sabiduría o prudencia.
- Parte irascible: Valentía.
- Parte concupiscible o apetitiva: Templanza o
moderación.
El alma será justa cuando exista armonía
entre las tres partes, lo cual sólo es posible si
cada una de ellas realiza la virtud que le es
propia.
!14
Historia de la Filosofía
2º de Bachillerato
9. POLÍTICA
Platón confiesa en la “Carta VII “ que su filosofía arranca de la insatisfacción ante
la situación política de su época y, en particular, con el régimen ateniense: la democracia.
Sobre la democracia formula tres objeciones:
1. No es el pueblo el que gobierna sino una minoría de políticos y demagogos que
arrastran al pueblo aprovechándose de su insensatez y falta de reflexión. Estos
políticos eran formados por los sofistas para el engaño y la manipulación de las masas
mediante el arte de la oratoria. Lejos de buscar el bien del Estado, buscaban sólo el
enriquecimiento y beneficio personal.
2. Rechaza la base fundamental de la democracia que establece que cualquiera puede
desempeñar funciones públicas sin necesidad de preparación. Platón ilustra este
absurdo con el símil del navío: así como no aceptaríamos viajar en un navío tripulado
por alguien que no conozca el arte de la navegación, tampoco confiaríamos el timón
del Estado a la masa ignorante y manipulada.
3. Bajo la democracia se cometió la extrema injusticia de juzgar y ejecutar a su maestro,
Sócrates.
9.1. Filosofía y política. La doctrina del/ de la filósofo/a gobernante.
Platón propone un gobierno de filósofos/as como remedio a los males políticos de
su tiempo. Esta propuesta es el resultado de aplicar el intelectualismo moral socrático a
la política. Sólo pueden ser individuos justos y buenos aquellos que saben qué es la
justicia y el bien y, la filosofía es el único saber que proporciona el conocimiento de las
Ideas de Justicia y Bien, por tanto, los/as filósofos/as serán gobernantes justos/as y
buenos/as.
Así pues, el gobernante que no haya conocido la Idea de Justicia, jamás será
justo, sólo lo será el/la filósofo/a gobernante que dirigirá la polis a la luz de las Ideas que
ha contemplado mediante la filosofía.
La forma de gobierno que propone es la aristocracia, el gobierno de los/as
mejores, pero no por sangre o linaje, sino por su virtud y conocimiento. De esta manera,
su teoría política es una teoría elitista, que para llevarse a la práctica requiere:
1. Seleccionar a las mejores naturalezas, es decir, aquellos individuos con capacidades
innatas para el gobierno y la filosofía, tales como la capacidad de aprender, la
honestidad, la generosidad, etc…
2. Potenciar estas cualidades a través de una educación adecuada.
9.2. El Estado ideal.
No es posible distinguir, en el mundo griego, lo individual de lo colectivo: la ética
de la política, puesto que el ser humano es un animal social cuya vida tiene sentido en la
!15
Historia de la Filosofía
2º de Bachillerato
sociedad (Sócrates prefiere morir al destierro). De esta manera, sólo un Estado en el que
cada individuo cumpla su función será un Estado justo y armónico, y sólo en él podrá el
individuo alcanzar la felicidad. Este sería el Estado ideal.
Ahora bien, para que ese objetivo se alcance, el Estado se articulará en tres
clases sociales (paralelamente a las tres partes del alma). Platón plantea la igualdad
absoluta entre hombres y mujeres para acceder a cualquier posición social. Es la
constitución del alma de cada individuo la que determina la clase social a la que
pertenece. Cada uno realizará la función que le es propia, aquella para la que está más
capacitado.
Las clases sociales serán las siguientes:
1. La clase de los/as productores/as. Compuesta por artesanos/as, comerciantes,
agricultores/as… Su función será producir todo lo que la comunidad necesita para
sobrevivir con cierto lujo. En los individuos de esta clase predomina la parte
concupiscible o apetitiva del alma. Podrá conservar la propiedad privada y la familia,
tendrán acceso a las riquezas y el dinero y, en el Estado ideal, su virtud propia será la
templanza o moderación.
2. La clase de los/as guardianes/as o guerreros/as. Su función será la defensa de la
ciudad, para lo que serán educados/as en la gimnasia y la música. En estos individuos
predomina la parte irascible y su virtud más propia es la valentía. Además, para evitar
la ambición, el dinero y la propiedad privada le serán negadas y la familia se sustituirá
por la comunidad de mujeres e hijos. Dicho sacrificio será compensado por el honor.
3. La clase de los/as gobernantes-filósofos/as. Es la clase superior, que tendrá como
función el gobierno de la ciudad, inspirándose para ello en el mundo de las Ideas. En
ellos/as domina la parte racional del alma y su virtud más propia es la sabiduría o
prudencia. Serán seleccionados/as entre los/as mejores guardianes para recibir una
educación especial, destacando el aprendizaje de las matemáticas y la filosofía.
Debido a su responsabilidad y a las elevadas tareas que se les encomiendan,
tampoco tendrá acceso a la propiedad privada (se evitará la corrupción) ni a la familia.
Al igual que en el alma justa la parte racional debe dirigir a las otras dos, en el Estado
justo, será la clase de los/as gobernantes-filósofos/as la que debe dirigir a las otras
dos.
En definitiva, un Estado será justo cuando exista armonía entre las tres clase, lo
que ocurrirá si cada una desempeña excelentemente la función que le es propia (según
el isomorfismo estructural alma-Estado). Tendremos un Estado justo y en el que sea
posible la felicidad de los/as ciudadanos/as, cuando los/as filósofos/as gobiernen con
sabiduría la ciudad; los/as guardianes/as la defiendan con valentía y los/as productores
sean moderados/as en sus ambiciones, sometiéndose estas dos últimas clases a la de
los/as gobernantes.
!16
Historia de la Filosofía
2º de Bachillerato
ISOMORFISMO ESTRUCTURAL ALMA-ESTADO
PARTES DEL
ALMA
FUNCIÓN
CLASES SOCIALES
FUNCIÓN SOCIAL
VIRTUDES
Racional
Inteligencia
(conocer y
guiar)
Gobernantes filósofos/
as
(sin propiedad privada)
Gobernar
Sabiduría o
prudencia
Irascible
Nobles
pasiones
(valor y
voluntad)
Guardianes/as o
guerreros/as
(sin propiedad privada)
Defender
Valentía o fortaleza
Concupiscible
(apetitiva)
Bajas
pasiones
(placeres
corporales
materiales)
Productores/as
Abastecer a la
(con propiedad privada) polis en cuanto a
sus necesidades
materiales
JUSTICIA
(Armonía entre
las partes del
alma)
ESTADO JUSTO
(Armonía entre las
clases sociales)
Moderación o
templanza
JUSTICIA
9.3. Política y educación
Para Platón la educación está totalmente al servicio de la política y tiene como
principal misión formar una élite de individuos sabios y justos, destinados a gobernar el
Estado. La educación correrá a cargo del Estado y, todos/as los/as ciudadanos/as
recibirán una primera formación (primeros diez años) en poesía y música. En esta
primera etapa se les educará fundamentalmente mediante juegos para desarrollar en los/
as niños/as la comprensión de las normas de los juegos y, con ello, un primer
acercamiento al valor y sentido de la ley. Quienes abandonen los estudios, porque les
resulten difíciles e incluso odiosos, pasarán a formar parte de la clase de los/as
productores (y serán formados/as en sus oficios respectivos). Quienes persistan en sus
estudios y destaquen por su amor al conocimiento, continuarán sus estudios y formarán
la clase de los/as guardianes (gimnasia, música y poesía). Finalmente quienes
perseveren y destaquen entre estos/as pasarán a formar parte de la clase de los/as
gobernantes tras realizar estudios de matemáticas (álgebra, aritmética, geometría…)
astronomía, música y finalmente dialéctica o filosofía.
Como hemos podido comprobar, toda la filosofía platónica (Ontología,
Epistemología, Psicología y Ética) ha sido desarrollada con una finalidad práctica,
política, a saber: la consecución de un Estado justo en el que sea posible la felicidad de
los/as ciudadanos/as.
!17
Historia de la Filosofía
2º de Bachillerato
9.4. La República y el Mito de la caverna
La República es una obra de madurez y la más importante producción filosófica de
Platón. La justicia ocupa el centro de reflexión de este texto. Tras buscar una definición
de justicia en los primeros libros, Platón trata de establecer cómo es posible construir un
Estado en el que reine la justicia. Como hemos visto, sólo es posible un Estado justo si
gobiernan los/as filósofos/as, o lo que es lo mismo, aquellos/as que han llegado a
conocer la Idea de Bien.
La Idea de Bien es comparada, en el libro VI de La República, con el Sol del
mundo sensible. El Bien realiza en el mundo inteligible la misma función que el Sol en el
mundo sensible. Igual que en el mundo sensible el Sol permite ver las cosas y es
responsable de su existencia (puesto que hace posible su crecimiento y vida), la Idea de
Bien permite conocer mediante la razón las Ideas que son la auténtica realidad, al mismo
tiempo que es la causa misma de la existencia de las demás Ideas. En definitiva, el Sol
es la causa del mundo sensible y del conocimiento sensible, mientras que la Idea de Bien
es fuente del mundo inteligible y del conocimiento inteligible.
Tras esa comparación entre la Idea de Bien y el Sol, Platón nos explica con el símil
de la línea la relación entre los grado del ser y del conocer, para pasar, en el libro VII a
mostrarnos el camino que ha de seguirse para pasar del grado más ínfimo del
conocimiento al verdadero conocimiento. En este libro nos describe el camino que ha de
seguir el prisionero, que representa al ser humano ocupado del mundo sensible, hasta la
contemplación de la luz del Sol que representa la Idea del Bien en el mundo inteligible.
Una vez el ser humano conoce la Idea de Bien, el prisionero, convertido en
filósofo, vuelve a la caverna para liberar a sus compañeros de cautiverio. Se nos
muestra, por tanto, como un deber del sabio el gobierno de la ciudad.
!18
Historia de la Filosofía
2º de Bachillerato
10. COMPARACIÓN DE LA FILOSOFÍA DE PLATÓN CON LA FILOSOFÍA DE
ARISTÓTELES
Aristóteles (Estagira 384 a.C - Calcis 322 a.C) se forma en la Academia de Platón
y, como buen discípulo, supera ampliamente a su maestro.
PLATÓN
ARISTÓTELES
ONTOLOGÍA
1. Dualismo ontológico. Existen
dos realidades: una verdadera (el
mundo inteligible) y otra aparente
(el mundo sensible).
Platón elabora su teoría dualista
ontológica para salvar el
conocimiento y así poder lograr
una polis justa, para lo que es
necesario conocer qué es la
justicia. Necesitaba un
conocimiento estable y seguro
sobre esta cuestión, pero sabía
que existía un grave problema
teórico para encontrar este tipo
de conocimiento. Sabía por
Heráclito que los sentidos no nos
ofrecen más que multiplicidad y
cambio. Sin embargo, por
Parménides conocía los
principios de la lógica que nos
dicen que el ser es y es imposible
que no sea.. Pero en nuestro
mundo todo cambia.
Para solucionar la oposición entre
Parménides y Heráclito, Platón
postuló la existencia del mundo
inteligible, de las Ideas, que es
eterno, estable e inmutable.
1. No hay división ontológica, sino hilemorfismo. Sólo
existe una realidad: la única y verdadera realidad es el
mundo sensible.
Aristóteles dirá, frente a su maestro, que no es
necesario duplicar los mundos. Platón complica
innecesariamente las cosas. Ahora hay que explicar
además del mundo sensible, el mundo inteligible y,
encima también, qué relación hay entre el uno y el otro.
Solución:
Tª hilemórfica.- La sustancia, según la teoría hilemórfica
de Aristóteles, es un compuesto de materia
(componente físico) y forma (conjunto de cualidades
específicas que hacen que la cosa es lo que es). En la
sustancia “mesa” la materia es la madera y la forma es
lo que Platón llamó la esencia o Idea.
Por tanto la esencia está en los objetos, no pertenece a
un mundo separado, inmutable y accesible sólo por la
inteligencia. ¿Cómo explica el cambio? Para Aristóteles
“El ser se dice de muchas maneras”, y al menos, en dos
sentidos fundamentales: Ser en acto (realidad actual de
cualquier sustancia) y ser en potencia (capacidad que
posee una sustancia de llegar a convertirse en otra
distinta). Así la semilla es: semilla en acto y árbol en
potencia. De este modo el cambio es posible. Lo que
cambia es la sustancia y consiste en el paso de la
potencia al acto.
Aristóteles salva el conocimiento sensible y el
conocimiento sin tener que postular un mundo ideal,
alejado del sensible.
EPISTEMOLOGÍA
2.Racionalismo. Teoría de la
reminiscencia. El verdadero
conocimiento (universal y
necesario) se obtiene por el
recuerdo. Innatismo: conocer es
recordar.
2.Empirismo. Abstracción. El verdadero conocimiento
se obtiene por “abstracción”, una operación que realiza
el entendimiento que “extrae” de las cosas su “forma” o
esencia. No hay ideas innatas. Todo conocimiento
procede de la experiencia. Nada hay en el
entendimiento que no haya pasado previamente por los
sentidos.
ANTROPOLOGÍA
3. Dualismo antropológico. El
ser humano está compuesto de
cuerpo y alma. Pero su “yo” se
identifica con su alma que es
racional.
3. Monismo. El ser humano es un compuesto de materia
y forma (cuerpo+alma) que es mortal. El alma no puede
existir sin el cuerpo, ni luchar contra él, sino que lo
necesita. Además, sin el cuerpo (sentidos) no podríamos
conocer.
ÉTICA
4. Intelectualismo moral.
Conocer el bien es condición
necesaria y suficiente para obrar
bien.
4. Voluntarismo. No es suficiente conocer el bien para
realizarlo. Hay que querer hacerlo. Para seguir la buena
elección son necesarias las virtudes éticas que guíen
nuestra voluntad. No basta ser sabio/a para ser bueno/
a, hay también que modelar el carácter.
!19
Historia de la Filosofía
2º de Bachillerato
11. ACTUALIDAD DE “LA REPÚBLICA”
!20
Historia de la Filosofía
2º de Bachillerato
!21
Historia de la Filosofía
2º de Bachillerato
DIRECTRICES Y ORIENTACIONES GENERALES
PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO Y ADMISIÓN A LA UNIVERSIDAD
Curso
2016/2017
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
Asignatura
1º Comentarios acerca del programa del segundo curso del Bachillerato, en relación con la Prueba
de Acceso y Admisión a la Universidad
La prueba de acceso a la Universidad de la asignatura Historia de la Filosofía se ajustará a la Orden ECD/1941/2016, de 22 de diciembre, por la que
se determinan las características, el diseño y el contenido de la evaluación de Bachillerato para el acceso a la Universidad, las fechas máximas de
realización y de resolución de los procedimientos de revisión de las calificaciones obtenidas, para el curso 2016/2017 y a la Orden de 14 de julio de 2016,
de la Consejería de Educación por la que se desarrolla el currículo correspondiente al Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan
determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado.
El examen de la prueba de acceso a la Universidad consistirá en seis preguntas en torno a algún fragmento de dos de los textos (a elegir uno)
que se indican más abajo. Las cuestiones abarcarán los distintos periodos en que aparece dividida, según la Orden de 22 de diciembre, la Historia de la
Filosofía. Tratarán de asegurar la comprensión y el análisis argumentativo de las ideas que aparecen en el texto y relacionarán el autor y la temática del
texto, con el contexto filosófico - cultural en el que se desenvolvieron, con una posición filosófica del mundo contemporáneo y con la actualidad. Por último,
la prueba contendrá una pregunta semiabierta que confirmará la comprensión de alguna idea básica de alguno de los autores de referencia de una de las
épocas históricas.
Los textos de los que se seleccionarán los párrafos para el examen son los siguientes:
Bloque I
- Platón, República, Libro VII, 514a1-517c1, (Trad. C. Eggers Lan). Madrid: Gredos, 1992
- Descartes, R. Discurso del Método. Parte II (selección) y Parte IV (Trad. Guillermo Quintás Alonso). Madrid: Alfaguara, 1981, pp. 14-18, 24-30.
Bloque II
- Tomás de Aquino, Suma Teológica, I-II, cuestión 94, art.2. Madrid: BAC, 1989, pp. 731-733.
- Kant, I. “Contestación a la pregunta: ¿Qué es la Ilustración?” En ¿Qué es la Ilustración?, pp 83 – 93. Madrid, Alianza Editorial, 2004, (Edición de R. R.
Aramayo), pp. 83-93.
Los textos se enviarán a los Ponentes de cada provincia para que los pongan a disposición de los centros.
2º Estructura de la prueba que se planteará para la asignatura.
La prueba contendrá dos textos, uno de cada uno de los dos bloques reseñados. El estudiante deberá responder a las cuestiones siguientes:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Descripción del contexto filosófico-cultural que influye en el autor del texto.
Identificación y explicación del contenido del texto.
Justificación del texto desde la posición filosófica del autor.
Relación del tema o el autor del texto elegido con una posición filosófica de la época contemporánea.
Valoración razonada de la actualidad de las ideas contenidas en el texto o del pensamiento del autor.
Completar la/s frase/s que recoge propuestas básicas de un autor central del periodo histórico no comprendido con anterioridad.
3º Instrucciones sobre el desarrollo de la prueba.
3.1 De carácter general.
a) Duración: una hora y treinta minutos.
b) Ha de elegir una opción.
c) Ha de indicar, claramente, al comienzo del examen, la opción elegida.
d) La calificación máxima de cada una de las cuestiones es la siguiente: primera, 1,5 puntos; segunda, 2 puntos; tercera, 2,5 puntos; cuarta, 2 puntos;
quinta, 1 punto; sexta, 1 punto.
3.2 Materiales permitidos en la prueba.
Intencionadamente en blanco
Página: 1/4
!22
Historia de la Filosofía
DIRECTRICES Y ORIENTACIONES GENERALES
2º de Bachillerato
PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO Y ADMISIÓN A LA UNIVERSIDAD
4º Criterios generales de corrección (es imprescindible concretar las valoraciones que se harán en cada apartado y/o
aspectos a tener en cuenta):
La valoración de la prueba será la siguiente:
Primera cuestión: se valorará la adecuada contextualización filosófico – cultural realizada que influye en el texto y en el autor del mismo (se puntuará con
un máximo de 1,5 puntos).
Segunda cuestión: se valorará la identificación de las ideas contenidas en el texto y su expresión de manera argumentativa (se puntuará con un máximo
de 2 puntos).
Tercera cuestión: se valorará la relación justificada del contenido del texto con la posición filosófica del autor (se puntuará con un máximo de 2,5 puntos)
Cuarta cuestión: se valorará el conocimiento de otra posición filosófica de la época contemporánea en relación con el tema o el autor del texto (se
puntuará con un máximo de 2 puntos)
Quinta cuestión: se valorará la argumentación sobre la vigencia del tema del texto o de la filosofía del autor (se puntuará con un máximo de 1 punto).
Sexta cuestión: se valorará la capacidad del alumno para precisar ideas centrales de un autor representativo de una época histórica. (Se puntuará con un
máximo de 1 punto; 0,25 por cada término usado para completar correctamente las frases propuestas).
5º Información adicional (aquella que por su naturaleza no está contenida en los apartados anteriores):
Deliberadamente en blanco.
DIRECTRICES Y ORIENTACIONES GENERALES
PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO Y ADMISIÓN A LA UNIVERSIDAD
6º Modelo de prueba:
Opción A:
Lea atentamente el siguiente texto y responda a las cuestiones planteadas:
«Pero, inmediatamente después, advertí que, mientras deseaba pensar de este modo que todo era falso, era absolutamente necesario que yo, que lo
pensaba, fuese alguna cosa. Y dándome cuenta de que esta verdad: pienso, luego soy, era tan firme y tan segura que todas las extravagantes
suposiciones de los escépticos no eran capaces de hacerla tambalear, juzgué que podía admitirla sin escrúpulo como el primer principio de la filosofía que
yo indagaba.»
Descartes, R. Discurso del método, IV parte.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Describa el contexto filosófico-cultural que influye en el autor del texto.
Identifique y explique las ideas contenidas en el texto.
Justifique las ideas del texto en relación con la filosofía del autor
Relacione el tema o el autor del texto con una posición filosófica de la época contemporánea.
Valore de manera razonada la actualidad de las ideas contenidas en el texto o del pensamiento del autor.
Complete los espacios en blanco de las siguientes frases con la palabra o expresión correcta:
En el mito de la ………………. Platón expone la situación que, en relación a la educación, se encuentran los seres humanos. Según dicho mito
el autor plantea como ciencia suprema la …………………………………. que tiene por objeto de estudio a las ………………………………… que habitan en
el “mundo” …………………………
Opción B:
Lea atentamente el siguiente texto y responda a las cuestiones planteadas
“Pereza y cobardía son las causas merced a las cuales tantos hombres continúan siendo con gusto menores de edad durante toda su vida, pese a que la
Naturaleza los haya liberado hace ya tiempo de una conducción ajena (haciéndolos físicamente adultos); y por eso les ha resultado tan fácil a otros erigirse
en tutores suyos. Es tan cómodo ser menor de edad. Basta con tener un libro que supla mi entendimiento, alguien que vele por mi alma y haga las veces
de mi conciencia moral, a un médico que me prescriba la dieta, etc., para que yo no tenga que tomarme tales molestias. No me hace falta pensar, siempre
que pueda pagar; otros asumirán por mí tan engorrosa tarea.”
Kant, I.: Contestación a la pregunta: ¿Qué es la Ilustración?
Página: 2/4
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Describa el contexto filosófico-cultural que influye en el autor del texto.
Identifique y explique las ideas contenidas en el texto.
Justifique las ideas del texto en relación con la filosofía del autor.
Relacione el tema o el autor del texto con una posición filosófica de la época contemporánea.
Valore de manera razonada la actualidad de las ideas contenidas en el texto o del pensamiento del autor.
Complete los espacios en blanco de las siguientes frases con la palabra o expresión correcta:
Tomás de Aquino pertenece al movimiento filosófico conocido como …….. Según este autor existe una ley ……….. que inclina a los humanos hacia
determinados bienes. Esta inclinación le es ….. con los animales y todos los seres vivientes. Asimismo, demostró la existencia de Dios mediante ………
vías (indicar número)
!23
Historia de la Filosofía
DIRECTRICES Y ORIENTACIONES GENERALES
2º de Bachillerato
PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO Y ADMISIÓN A LA UNIVERSIDAD
7º Criterios específicos del modelo de prueba:
CRITERIOS ESPECÍFICOS DE LA PRUEBA DE HISTORIA DE LA FILOSOFÍA (De acuerdo con los Criterios Generales de Corrección)
Primera cuestión: se valorará la adecuada contextualización filosófico – cultural realizada que influye en el autor del texto (se puntuará con un máximo de
1,5 puntos).
Segunda cuestión: se valorará la identificación de las ideas contenidas en el texto y su expresión de manera argumentativa (se puntuará con un máximo de
2 puntos).
Tercera cuestión: se valorará que el alumno relacione justificadamente el tema del texto elegido con la posición filosófica del autor (se puntuará con un
máximo de 2,5 puntos)
Cuarta cuestión: se valorará el conocimiento de otra posición filosófica de la época contemporánea en relación con el tema o el autor del texto (se puntuará
con un máximo de 2 puntos)
Quinta cuestión: se valorará que el alumno reflexione sobre la temática que aparece en el texto y la ponga en relación con los problemas de la actualidad
(se puntuará con un máximo de 1 punto).
Sexta cuestión: se valorará la capacidad del alumno para precisar ideas centrales de un autor: se puntuará con 0,25 por precisar cada uno de los términos
que permiten completar la frase.
En la opción A los términos son: caverna, dialéctica, ideas, inteligible.
En la opción B los términos son: escolasticismo/escolástica, natural, común, cinco.
Página: 4/4
!24
Descargar