IES “Sierra Mágina” 2º Bchto. HISTORIA DE ESPAÑA BLOQUE 3: La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474 – 1700) 1 – LOS REYES CATÓLICOS. 2 – LA ESPAÑA DEL SIGLO XVI (Carlos I – Felipe II. Austrias mayores) 3 – LA ESPAÑA DEL SIGLO XVII (Felipe III – Felipe IV – Carlos II. Austrias menores) 1 - LOS REYES CATÓLICOS. 1.1 La unión dinástica de Castilla y Aragón. A mediados del siglo XV la península estaba configurada políticamente en cuatro reinos cristianos: Castilla, Corona de Aragón, Portugal y Navarra y uno musulmán: Granada. Castilla por su población, por su mayor extensión territorial y riqueza, por su economía mucho más dinámica (especialmente la ganadería y el comercio de lana con Flandes), además era un reino unificado y con una larga tradición de autoritarismo monárquico y ocupaba una posición clave entre Aragón y Portugal. Aragón, parecía más una confederación de reinos en los que el gobierno se basaba en la tradición pactista entre el rey y las cortes, necesitaba la alianza con Castilla para hacer frente a Francia ya que ambas pretendían extender su influencia a la península italiana. Isabel de Castilla buscaba el apoyo de Aragón para hacer valer sus derechos al trono frente a la hija de Enrique IV, Juana la Beltraneja. El matrimonio de Isabel y Fernando se realizó en 1469. La monarquía de los Reyes Católicos constituye una pieza básica en el proceso de unificación político y territorial. La unión de las dos coronas tuvo el carácter de unión personal o dinástica, es decir, durante los siglos XVI y XVII los distintos reinos y principados estaban gobernados por un mismo monarca pero cada uno de ellos conservó sus leyes o fueros, sus instituciones de gobierno, sus lenguas y sus instituciones propias. 1.2 La organización del Estado: Instituciones de Gobierno. El programa político de los Reyes Católicos tenía como objetivos básicos: el fortalecimiento de la autoridad real, la unidad religiosa y la modernización del Estado. Para fortalecer su autoridad, ejercieron el poder personalmente, no permitieron nunca que se cuestionaran sus decisiones, y alejaron del gobierno y de la Corte a la nobleza. A cambio, la monarquía aseguraba el poder social y económico de esta. Bloque 3 – LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA 1474 – 1700 (Prof. Bernabela Rosa) Página 1 IES “Sierra Mágina” 2º Bchto. HISTORIA DE ESPAÑA Para lograr la unidad religiosa basada en el catolicismo. Funcionó en Castilla desde 1480 el Tribunal de la Inquisición creado en 1478 por una bula del papa Sixto IV y cuyo fin era la persecución de los falsos conversos. En 1492 se conquistó en reino nazarita de Granada y los reyes decretaron la expulsión de los judíos salvo que se convirtieran al cristianismo. En 1502 se adoptó una medida similar con los mudéjares. Para modernizar la administración del Estado potenciaron y reorganizaron instituciones de gobierno ya existentes adaptándolas a las nuevas necesidades y siempre con el objetivo de reforzar el poder monárquico: - El Consejo Real de Castilla se convirtió en la principal institución del reino al servicio de la corona: actuaba como tribunal supremo del reino y asesoraba a los reyes en asuntos de política interna y exterior, así como en asuntos de Hacienda, nombramiento de cargos, etc. - Las Cortes castellanas se limitaban a recibir el juramento de los sucesores al trono y votar los impuestos solicitados por los reyes. - La reorganización del sistema de Hacienda. Se revisaron las mercedes enriqueñas (concesiones a los nobles) efectuadas durante el reinado de Enrique IV. Esta medida, que perjudicó esencialmente a los nobles que habían apoyado a Juana "la Beltraneja" y permitió confiscar más de la mitad de sus rentas. Para restablecer la paz interior y perseguir a los delincuentes se reorganizó en 1476 la Santa Hermandad, con funciones de policía de caminos y de Tribunal de Justicia. También se creó un Ejército permanente. Los reyes también reformaron la Justicia. La justicia real era impartida, en primera instancia, por los corregidores, en segunda instancia por las Chancillerías o Audiencias y en última instancia por el Consejo de Castilla. En la Corona de Aragón, debido a su tradición política "pactista" el poder monárquico tuvo muchas más dificultades en fortalecerse, al estar limitado por los fueros de la Corona de Aragón, lo que obstaculizaba la evolución política hacia el estado moderno. La ausencia casi permanente del rey llevó a la creación en 1479 de la figura del virrey con amplias atribuciones políticas, militares y judiciales. 1.3 La conquista del Reino Nazarí y la incorporación del Reino de Navarra - Conquista de Granada (1482-1492) Durante el siglo XV el reino nazarí había dado signos de debilidad, con enfrentamientos entre clanes nobiliarios rivales, lo que facilitaría su conquista. Ante el despliegue de medios y el esfuerzo bélico acometido por los monarcas, el rey de Granada Boabdil negoció las capitulaciones y se rindió. Los reyes tomaron posesión de la Alhambra el 2 de enero de 1492 culminando el proceso de reconquista. El reino de Granada fue incorporado a Castilla por encontrarse en zona de influencia castellana. - La incorporación de Navarra. Tras la unión dinástica de Castilla y Aragón y la conquista de Granada, era evidente que los Reyes Católicos no deseaban la presencia en la Península de un reino en teoría independiente, pero vinculado en la práctica a la corona francesa. Cuando en 1512, el rey de Francia pretendió casar a su hija con el heredero de Navarra, Fernando el Católico decidió actuar militarmente y el ejército español, a las órdenes del duque Bloque 3 – LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA 1474 – 1700 (Prof. Bernabela Rosa) Página 2 IES “Sierra Mágina” 2º Bchto. HISTORIA DE ESPAÑA de Alba, ocupó Navarra. La parte navarra del Sur de los Pirineos quedó incorporada a Castilla de forma efectiva en 1515. La parte norte siguió como territorio independiente y se incorporó a Francia en el siglo XVII. En la zona incorporada a Castilla se mantuvieron las instituciones y los fueros navarros, aunque se introdujo la Inquisición y se decretó la expulsión de los judíos. 1.4. La aproximación a Portugal En el Tratado de Alcaçovas (1479) salía beneficiado era Portugal porque, a cambio del reconocimiento de Isabel como reina de Castilla, se le otorgaba a Portugal el monopolio sobre todas las tierras africanas que estuviesen al sur de las islas Canarias. Pero, ante el descubrimiento de América, Portugal argumentó que las tierras americanas estaban en la zona que se había reservado para Portugal en el tratado de Alcaçovas. En el Tratado de Tordesillas de 1494 se trasladó esta línea 270 leguas más al oeste lo que permitió a Portugal desembarcar en Brasil. 1.5. La proyección exterior. La unión de las coronas de Castilla y Aragón convirtió a la monarquía de los Reyes Católicos en una de las potencias políticas más importantes de Europa. La política exterior de los Reyes Católicos siguió las siguientes directrices: A) Enfrentamiento con Francia en Italia y alianza matrimonial con los países que la rodeaban para aislarla. La monarquía española era a finales del siglo XV una de las grandes potencias europeas. Francia era el país rival por la hegemonía en la zona occidental del continente. Italia será uno de los escenarios de esta rivalidad, que acabará convirtiéndose en enfrentamientos bélicos por su control; serán las denominadas guerras de Italia. Los Reyes Católicos elaboraron una compleja política matrimonial que tenía como función atraer a Portugal para unirlo a los otros reinos de la Corona y aislar Francia. Por ello, los hijos de los Reyes Católicos se casaron con varias familias reales europeas. Esta política matrimonial produjo al final la gran herencia política de Carlos I. Bloque 3 – LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA 1474 – 1700 (Prof. Bernabela Rosa) Página 3 IES “Sierra Mágina” 2º Bchto. HISTORIA DE ESPAÑA B) Expansión marítima tanto en el Atlántico como en el Mediterráneo norteafricano - Ocupación de las plazas del Norte de África. En el interés por el mar Mediterráneo y el norte de África se unieron tanto las pretensiones heredadas por la corona de Aragón como el espíritu de cruzada que animaba a prolongar las conquistas más allá de la toma de Granada, cruzando el estrecho de Gibraltar y continuar la lucha contra los infieles en África. Además el control de la costa norteafricana significaría el fin de la piratería berberisca, que tanto peligro suponía para los reinos cristianos. En 1497 se produjo la conquista de Melilla y a esta siguieron otras plazas con Trípoli, Orán, Bujía y Argel. - La política atlántica culminó con el descubrimiento de América en 1492. 1.6. El descubrimiento de América. A finales de la Edad Media se generaron las condiciones técnicas, económicas y políticas que permitieron los descubrimientos geográficos posteriores. Entre los factores técnicos hay que mencionar el desarrollo de la cartografía, los instrumentos de navegación y las técnicas náuticas. También se avanzó en la construcción naval con la aparición de la nao y la carabela. Entre las causas económicas destaca el crecimiento del comercio internacional en los siglos XIV y XV, la falta de metales preciosos y la necesidad de buscar una nueva ruta hacia las Indias. Europa necesitaba las especias orientales y la ruta tradicional, que las traía por tierra junto a los productos de lujo, quedó colapsada por la expansión del Imperio turco. Por último debemos considerar las causas políticas e ideológicas: Portugal y Castilla estaban en plena expansión en el siglo XV y la hegemonía europea basculaba hacia los países del Atlántico. . Los Reyes Católicos y Colón firmaron las Las Capitulaciones de Santa Fe (17 de abril de 1492), según estas obtendría los títulos de almirante, virrey y gobernador de las tierras descubiertas y se beneficiaría de la décima parte de las riquezas obtenidas. Colón partió del Puerto de Palos en tres pequeñas naves (la nao Santa María y las carabelas Pinta y Niña) el 3 de agosto de 1492 y el 12 de octubre llegó a las Antillas, a la isla de Guanahaní a la que denominó San Salvador. Después descubrió Cuba y la Española y regreso a la península. Colón realizó tres viajes más entre 1493 y 1504. Parece que murió con la convicción de que había llegado cerca de las costas occidentales de Asia. Pero otros navegantes que emprendieron los llamados viajes menores exploraron las costas de América del sur; como el florentino Américo Vespucci que afirmó que no pertenecían a Asia. Tras el primer viaje de Colón se reconocieron los derechos de la monarquía castellana sobre las tierras descubiertas y sobre las que se pudieran descubrir. A partir de entonces se procedió a la exploración y colonización sistemática del continente. Bloque 3 – LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA 1474 – 1700 (Prof. Bernabela Rosa) Página 4 IES “Sierra Mágina” 2º Bchto. HISTORIA DE ESPAÑA 2 - L A ESPAÑA DEL SIGLO XVI. 2.1. El Imperio de Carlos V: conflicto internos. Comunidades y Germanías. Carlos I de España y V de Alemania regentó un enorme imperio que fue el resultado de la política matrimonial de sus abuelos maternos, los Reyes Católicos y sus abuelos paternos, el emperador Maximiliano I y María de Borgoña. Su herencia (sin parangón posible en la Historia) le llevó a convertirse en el soberano más importante del mundo conocido en la primera mitad del siglo XVI. Heredero de Borgoña, Flandes, Luxemburgo y el Franco-Condado, unió a ello la herencia aragonesa a la muerte de Fernando el Católico en 1516 y la castellana al declararse la incapacidad de su madre, la reina Juana la Loca, para convertirse finalmente, en 1519, muerto su abuelo Maximiliano, en emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. En 1517 Carlos I llega por vez primera a la Península Ibérica para hacerse cargo del trono castellanoaragonés. El soberano no hablaba castellano y vino rodeado de consejeros flamencos, lo cual, unido a la convocatoria de Cortes para votar nuevos servicios que financiaran su nombramiento como Emperador, no fue bien visto ni por la nobleza castellana ni por el pueblo. En 1519, y haciendo caso omiso de los ruegos de sus reinos ibéricos, Carlos I parte para hacerse cargo de la corona imperial dejando el reino a cargo de un regente extranjero, Adriano de Utrecht. El momento fue aprovechado por un buen número de ciudades castellanas que se rebelaron contra la autoridad real surgiendo lo que se ha denominado como revuelta comunera o guerra de las Comunidades. Las peticiones se basaban en que el rey hablara castellano, que el dinero de Castilla no saliera fuera del reino, que los cargos de gobierno fueran ocupados por castellanos y que se protegiera a la industria textil. Los Comuneros crearon la Santa Junta de Ávila, gobierno rebelde, que exigió la retirada de los servicios aprobados en Cortes, el respeto a las leyes del reino y la marcha de los consejeros flamencos. La nobleza, que en un principio se mantuvo al margen, comenzó a alejarse de los comuneros cuando surgieron las primeras revueltas antiseñoriales. La derrota sufrida en Villalar y la ejecución de los principales dirigentes supuso el reforzamiento de la autoridad real en Castilla y el Emperador inició un proceso de progresiva castellanización. Por las mismas fechas se produjo en Valencia y Mallorca el movimiento de las Germanías. Esencialmente, el movimiento consistió en una rebelión de los sectores populares contra las oligarquías urbanas motivada por la crisis económica y las epidemias que afectaron la zona. Su confluencia con los sucesos castellanos incrementó su gravedad. Carlos I ordenó al virrey que reprimiera el movimiento que finalizó en 1522. 2.2. La monarquía hispánica de Felipe II. Felipe II (1556-1598) heredó de su padre, el Emperador Carlos V, Castilla (con Navarra y Granada), la corona de Aragón, los Países Bajos, el Franco-condado, Nápoles, Cerdeña, Sicilia y Milán, los territorios americanos descubiertos y los enclaves en el Norte de África. A todo ello hay que añadir los territorios conquistados durante su reinado como las islas Filipinas y, a partir de 1580, Portugal y su imperio colonial que se extendía por África y Asia. La herencia austriaca, incluida la opción al imperio alemán, fue cedida por el Emperador a su hermano Fernando, que se convirtió en el emperador Fernando I. Bloque 3 – LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA 1474 – 1700 (Prof. Bernabela Rosa) Página 5 IES “Sierra Mágina” 2º Bchto. HISTORIA DE ESPAÑA Felipe II no sólo heredó de su padre las posesiones sino también los enemigos: - La rivalidad con Francia (que había llevado al Emperador a cuatro guerras contra ella) se cerró, al menos momentáneamente, tras la victoria en la batalla de San Quintín y la firma de la paz de CateauCambrésis (1559) - El expansionismo turco hacia el Mediterráneo occidental, obteniendo la importante victoria de Lepanto (octubre de 1571) junto a barcos de Venecia, Génova y el Papa (integrantes todos de la conocida como Santa Liga). Si bien Lepanto no supuso la derrota absoluta del poder otomano, sí frenó sus anteriores afanes expansivos. - La lucha contra el protestantismo (que había amargado los últimos años de gobierno de su padre) conoció el inicio de un nuevo episodio tras producirse en 1566 el levantamiento de los Países Bajos, fenómeno en el que confluían intereses políticos (deseo de mayor autonomía) y religiosos (deseo de tolerancia religiosa frente al dogmatismo católico). En 1581, los rebeldes de las siete provincias septentrionales se declararon independientes. El rechazo por la monarquía de este hecho generó uno de los principales problemas para el siglo siguiente que sólo encontraría solución tras largos y costosos años de guerra, en la Paz de Westfalia (1648). - El conflicto con Inglaterra. La reina británica, Isabel I, temerosa del creciente poder ultramarino de España (sobre todo después de la anexión de Portugal), ayudaba a los rebeldes holandeses y fomentaba la piratería de buques ingleses que saqueaban a los barcos castellanos en el Atlántico. La creciente tensión entre la reina británica y Felipe II alcanzó su cenit con la ejecución de la reina católica de Escocia, María Estuardo (1587), por orden de Isabel. Todo ello motivó la decisión de Felipe de preparar una gran expedición naval para invadir Inglaterra. Ciento treinta buques compondrían la Gran Armada que partió de Lisboa y que fracasaría en su intento por una serie de factores, sobre todo climatológicos. El mayor éxito de Felipe II en política exterior se lo había apuntado unos años antes: la incorporación de la monarquía portuguesa al Imperio. Dentro de la monarquía, los principales problemas fueron la sublevación de los moriscos de las Alpujarras en Granada en 1568, duramente reprimida por D. Juan de Austria (el vencedor de Lepanto y hermanastro del rey) optándose por la dispersión de los sublevados por Castilla y la cuestión foral aragonesa motivada por la marcha de Antonio Pérez, secretario de estado del rey, que huyó de la justicia amparándose en los fueros de Aragón a lo que el soberano respondió invadiendo con sus tropas Zaragoza y ordenando la ejecución del Justicia Mayor, Juan de Lanuza, pero, significativamente, sin abolir la institución. 2.3. La España del siglo XVI: el modelo político de los Austrias. Los reyes solían despachar los asuntos con hombres de su confianza, los secretarios reales, que servían de intermediarios entre el soberano y los Consejos. El aparato estatal se completaba con la administración de Justicia, a través de las Audiencias o chancillerías, órganos judiciales supremos. Ante la imposibilidad de que el monarca estuviera presente en todos sus territorios, se utilizó la figura del virrey en Aragón, Cataluña, Valencia, Nápoles, Sicilia y los territorios americanos y los gobernadores (Flandes, Milán). Bloque 3 – LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA 1474 – 1700 (Prof. Bernabela Rosa) Página 6 IES “Sierra Mágina” 2º Bchto. HISTORIA DE ESPAÑA La corte se fijaría definitivamente en Madrid. En la administración territorial también se heredó la base establecida por los Reyes Católicos basada en la figura del corregidor o representante del rey en los municipios. El desarrollo de una política exterior cada vez más importante obligó al mantenimiento de una red diplomática con embajadas permanentes al menos en las principales capitales europeas (inicialmente en Roma, París, Londres y Viena). Por último cabe señalar la importancia de un Ejército permanente de grandes dimensiones, que permitió mantener la hegemonía en Europa durante siglo y medio. 2. 4. Conquista, colonización y administración de América. Durante el reinado de Carlos I se procedió a la exploración, conquista y colonización del continente americano. Al principio los conquistadores se dedicaron a extraer la mayor cantidad de oro posible. Pero las fértiles tierras del continente hicieron que comenzaran a llegar colonos dispuestos a instalarse en América, los colonos eran en su mayoría andaluces, extremeños y vascos, recibían tierras y se les entregaba un grupo de indios (encomienda) teóricamente para ser evangelizados e instruidos, pero que en la práctica fueron obligados a trabajos forzosos. Las minas eran propiedad real y ésta concedió su explotación a particulares a cambio de la entrega de la quinta parte de todo el mineral extraído. En ambos casos, el trabajo se basó en la explotación de la mano de obra indígena. Las disposiciones de la Corona para evitar los abusos sobre la población fueron incumplidas de forma sistemática, a pesar de las continuas denuncias del padre Bartolomé de las Casas sobre la explotación a que se estaba sometiendo a los indios. La escasez de población condujo también a un intenso tráfico de esclavos desde África, primero bajo control portugués y, más tarde, holandés. Las nuevas tierras descubiertas fueron incorporadas a la Corona Castellana y por tanto copiaron su sistema de organización institucional. El territorio fue dividido en dos grandes virreinatos. El Virreinato de Nueva España, abarcaba México, Centroamérica y las Antillas. El Virreinato del Perú, todos los territorios ocupados en Sudamérica. Los virreyes tenían un inmenso poder, como representantes directos del monarca castellano. Dentro de cada virreinato aparecen gobernadores, que controlan territorios menos extensos y estaban bajo control del virrey. La justicia se administró por medio de Audiencias, repartidas por toda América. La primera institución creada en la península para el control de América fue la Casa de Contratación de Sevilla (1503). Controlaba todo el tráfico de hombres y mercancías, para hacer cumplir el monopolio de la corona y reservar el quinto regio. También tuvo en sus inicios funciones judiciales. Pronto se quedó pequeña para el control de los enormes territorios descubiertos. El Consejo de Indias (1511) fue la más alta institución respecto a América. Nombraba los cargos que eran enviados a las colonias y los juzgaba a su vuelta. Discutía todos los asuntos relativos a su gobierno y explotación y aconsejaba al rey las leyes que luego se promulgaban. Surgió una nueva legislación específica para América, las “Leyes de Indias”. La primera recopilación de ellas serán las llamadas Leyes de Burgos (1512) y respondían al deseo de la monarquía de evitar los abusos de los colonos, prohibiendo la esclavitud pero permitiendo las encomiendas. Las continuas denuncias de abusos (Fray Bartolomé de las Casas) llevaron a la redacción de las Leyes Nuevas de Indias (1542), durante el reinado de Carlos I. Bloque 3 – LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA 1474 – 1700 (Prof. Bernabela Rosa) Página 7 IES “Sierra Mágina” 2º Bchto. HISTORIA DE ESPAÑA 2.5. Consecuencias del descubrimiento de América. a) Consecuencias económicas: La conquista de América permitió un intercambio de productos agrarios que eran desconocidos a uno u otro lado del Atlántico. El maíz, la patata, el cacao, el tabaco o el cacahuete, fueron aportaciones de América a la agricultura peninsular. Pero fueron los metales preciosos (oro y plata), los que obsesionaron a los nuevos colonizadores y dominaron la importación desde las nuevas tierras. El rápido aumento de estas remesas fomentó el alza sostenida de los precios (“revolución de los precios”), que desembocó en una grave inflación constante en la monarquía hispánica. El elevado endeudamiento de la Corona Española para financiar la expansión y mantenimiento de su enorme Imperio, hizo que este tesoro se gastara con más rapidez que se adquiría. La monarquía de los Austrias acabó endeudada y declaró varias bancarrotas, a pesar del oro americano. El efecto dinamizador del oro americano en la economía castellana fue escaso, ya que gran parte de las remesas de oro acabaron en manos extranjeras y no fue invertida en el país. Tampoco se exportaron a América demasiados productos castellanos, a medida que los americanos desarrollaban su propia agricultura. Esto sienta las bases de la ruina de Castilla en el siglo XVII. b) Consecuencias sociales y culturales: Se produjo un desastre demográfico entre la población indígena por las matanzas, esclavitud y llegada de nuevas enfermedades llevada por los conquistadores; la formación de una nueva sociedad multirracial, formada por blancos, indios y esclavos negros procedentes de África, en la cual los blancos ocupaban la cúspide del poder; el castellano se impones como lengua predominante; la religión católica fue la única admitida; surge una economía basada en plantaciones trabajadas por esclavos negros, haciendas cultivadas por indígenas y explotación de las minas de oro y plata con trabajadores semiesclavos (mita). Bloque 3 – LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA 1474 – 1700 (Prof. Bernabela Rosa) Página 8 IES “Sierra Mágina” 2º Bchto. HISTORIA DE ESPAÑA 3 - L A ESPAÑA DEL SIGLO XVII. 3.1. Los gobiernos de los validos y los problemas internos. En el siglo XVII los reyes ya no gobiernan personalmente. Vagos, débiles o incapaces, dedicados al ocio o a diversiones cortesanas, entregaron las funciones de gobierno a personas de confianza, los validos. Estos validos (privados o favoritos), que se sucedieron en el gobierno de los Austrias menores, fueron hombres ambiciosos, intrigantes e impopulares. Y todos ellos contribuyeron a la decadencia progresiva de la Casa de Austria hasta su desaparición, a fines del siglo XVII. Felipe III (1598-1621): De personalidad débil, cayó fácilmente en manos del valido Duque de Lerma, que se mantuvo al frente del gobierno durante casi todo su reinado y le sucederá su hijo el duque de Uceda. Logró convencer al monarca para que trasladara la capital a Valladolid. También impulsó la expulsión de los moriscos. A pesar de su conversión forzosa. Los moriscos seguían manteniendo vestimentas y costumbres propias y se les acusaba de practicar la religión musulmana en secreto. Sin embargo, su valor económico era enorme, ya que mantenían las técnicas árabes del regadío. Felipe III decretó en 1609 la expulsión de los 300.000 moriscos que vivían en la península (sobre todo en Aragón, Valencia y Murcia). Pero lo único que provocó fue un daño económico a la agricultura, con huertas abandonadas y zonas despobladas. Felipe IV (1621-1665): Su valido fue el Conde-Duque de Olivares (Don Gaspar de Guzmán). Era culto, con interés por los asuntos de gobierno y con gran inteligencia política. Tenía sincera voluntad de hacer reformas económicas y políticas que fortalecieran a la monarquía, pero su carácter autoritario y las guerras que tuvo que afrontar impidieron que se llevaran a cabo. El ideario del Conde-Duque en política exterior fue restaurar el prestigio imperial de España. En política interior pretendía fortalecer política y económicamente la monarquía de los Austrias. Este fortalecimiento se basaría en una tendencia a uniformizar las leyes e instituciones de los diferentes reinos. Sus principales proyectos en este sentido fueron: - Proyecto de Monarquía unitaria unificando las leyes e instituciones de los reinos. Olivares propuso que todos los reinos de Felipe IV deberían abandonar sus fueros e instituciones propias y aceptar las de Castilla. Esto facilitaría el gobierno de todos los territorios y la solidaridad de sus habitantes (igualdad de impuestos). Sin embargo el medio para conseguirlo consistía en presionar a estos reinos con el Ejército para que éstos se sublevaran contra el rey y éste, tras aplastar la rebelión, los castigase arrebatándoles sus fueros. - La Unión de Armas fue el proyecto más ambicioso. Consistía en crear un enorme Ejército permanente ) reclutado en todos los reinos según su población y riqueza. Debería ser mantenido por todos los reinos de la monarquía y no sólo por Castilla. El plan fracasó por la oposición de las Cortes de Aragón, Valencia y, sobre todo, de Cataluña. Bloque 3 – LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA 1474 – 1700 (Prof. Bernabela Rosa) Página 9 IES “Sierra Mágina” 2º Bchto. HISTORIA DE ESPAÑA 3.2. La crisis de 1640. Las rebeliones de Cataluña y Portugal. En 1640 se produjo la mayor crisis política interna de la monarquía de los Austrias. En ese año, España estaba inmersa en la Guerra de los Treinta Años, que enfrentaba a protestantes y católicos en Alemania. El conde-duque de Olivares (valido de Felipe IV), ante los enormes gastos, la necesidad de nuevas tropas y el agotamiento de Castilla, buscó la aportación de los otros reinos al esfuerzo de guerra. Para hacer efectiva esa contribución, Olivares puso en marcha la Unión de Armas. Se estableció un cupo mínimo de cada reino en función de su población calculada. Esta nueva norma atentaba contra los fueros de la antigua corona de Aragón y las libertades permitidas a Portugal. Cataluña consideró que el esfuerzo que se le solicitaba era desproporcionado para su escasa población y sus Cortes se negaron. En plena guerra, el conde-duque de Olivares quiso abrir un nuevo frente militar contra Francia en los Pirineos, lo que obligaba a los catalanes a mantener al Ejército. Las tropas reales cometieron todo tipo de desmanes, lo que provocó la rebelión. Los segadores armados entraron en Barcelona durante la procesión del Corpus de Sangre (7 de junio de 1640) y el virrey, conde de Santa Coloma, fue asesinado. Muy pronto la rebelión se generalizó por toda Cataluña, que buscó el apoyo del rey de Francia. Llegaron a nombrar conde de Barcelona a Luis XIII. La lucha duró más de diez años. En 1652, las tropas de Felipe IV tomaron Barcelona y pusieron fin a la revuelta. Portugal estaba siendo perjudicada por su pertenencia al imperio de Felipe IV, pues los holandeses aprovecharon su guerra contra este rey para capturar el Imperio Colonial Portugués. España era incapaz de defender estos territorios, de este modo en 1640 el Duque de Braganza, al frente de la nobleza portuguesa, se proclamó rey como Juan IV. Con el apoyo de Francia y de Inglaterra, Portugal alcanzaría su independencia. 3.3. Carlos II (1665-1700) y el problema sucesorio. Era un niño de 4 años cuando heredó el trono, por lo que durante su minoría de edad gobernó su madre, viuda de Felipe IV, Mariana de Austria. Durante la minoría y luego debido a la mala salud del rey (se le conocía como el Hechizado) la corte fue un hervidero de intrigas y de facciones políticas por el poder. Como Carlos II no pudo tener descendientes, se acentuó la inestabilidad política y las intrigas palaciegas por su sucesión cuando se hizo evidente la cercana muerte del enfermo rey. Carlos II, en su testamento debía decidirse entre dos candidatos: Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV, el archiduque Carlos de Austria, hijo del emperador Leopoldo I de Austria. En 1700, poco antes de morir, Carlos II designó como heredero al candidato francés: Felipe de Anjou o de Borbón. Sin embargo, su testamento no pudo evitar el estallido de la Guerra de Sucesión a la Corona Española en la que se vieron implicadas todas las potencias europeas interesadas en sacar partido de España. 3.4 La pérdida de la hegemonía europea. - Felipe III (1598-1621) y su valido El Duque de Lerma mantuvieron una política exterior pacifista. La Paz de Vervins de 1598 puso fin a las Guerras de Religión en Francia y a la intervención de España en ellas. Se concertó un doble matrimonio con la casa real española: Luis XIII se casaría con la infanta Ana de Austria y el príncipe de Asturias, el futuro Felipe IV con Isabel de Francia. Bloque 3 – LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA 1474 – 1700 (Prof. Bernabela Rosa) Página 10 IES “Sierra Mágina” 2º Bchto. HISTORIA DE ESPAÑA La Paz con Inglaterra (1604) se vio favorecida por la muerte de Isabel I y la instauración de la Dinastía de los Estuardo (más tolerante con el Catolicismo). Firmó la paz de Londres por la cual se aseguraba la libertad religiosa para los comerciantes ingleses residentes en España y a cambio cesarían los ataques de los corsarios ingleses a las flotas españolas. El aspecto fundamental de este pacifismo fue la Tregua de los Doce Años con Holanda por el agotamiento de ambos bandos (1609-1621). - Con Felipe IV (1621-1665) se acabó el pacifismo. Su valido El Conde-Duque de Olivares se vio arrastrado a una serie de conflictos en los que España se jugaba su hegemonía en Europa y donde la perdió a manos de Francia. La Guerra de los Treinta Años (1618-1648) estalló en Alemania como un conflicto político-religioso entre los protestantes del Norte y los católicos del sur liderados por los Habsburgo austriacos. España se vio pronto mezclada en este conflicto como principal defensora del Catolicismo, por la cercanía de los Países Bajos a la guerra y por mantener el prestigio y el orden establecido en Europa por la Casa de Habsburgo (Austria y España). Temiendo la victoria de la coalición de los Habsburgo (españoles y austríacos), Francia intervino en la guerra en 1635 a favor del bando protestante, aunque era católica. El enfrentamiento contra tantos enemigos (y los conflictos internos de 1640) llevaron a España al agotamiento. En el Tratado de Westfalia (1648) termina la Guerra de los Treinta Años y los protestantes salen victoriosos. España se ve obligada a reconocer la independencia de las Provincias Unidas de Holanda, aunque la zona sur, Flandes, de mayoría católica quedó unida a España. La guerra aún continuó contra Francia hasta 1659 (Paz de los Pirineos). España pierde la hegemonía europea en favor de Francia, además pierde Rosellón-Cerdaña, Artois y varias plazas de Flandes. La hija de Felipe IV se casa con Luis XIV (esta boda preparará la llegada de los Borbones a España en el siglo XVIII). - Carlos II (1665-1700) En este período, España pasa a ser una potencia se segundo orden, que debe mantenerse a la defensiva frente a las continuas agresiones de Luis XIV sobre sus territorios. España debe entregar a Francia, por la paz de Nimega (1678), el Franco Condado y varias plazas de Flandes. Finalmente, la intervención francesa en España se recrudecerá con el problema sucesorio a la muerte de Carlos II. 3.5. La evolución económica y social. a) Crisis demográfica: El siglo XVII se caracterizó por una crisis demográfica en toda Europa. La población en los reinos hispánicos retrocedió, sobre todo en Castilla debido al empobrecimiento y las levas militares. Además la situación se vio agravada por las epidemias de peste, las malas cosechas, las dificultades económicas (escasez de matrimonios, aumento de la emigración y del clero para evitar el hambre, aumento de la mortalidad por desnutrición) y las guerras constantes y la expulsión de los moriscos. Mientras el centro de la península comienza a despoblarse, las zonas periféricas ganan en población. Bloque 3 – LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA 1474 – 1700 (Prof. Bernabela Rosa) Página 11 IES “Sierra Mágina” 2º Bchto. HISTORIA DE ESPAÑA b) Crisis económica: La crisis financiera se hizo aún más grave que en el siglo XVI, tras la reanudación de la guerra durante el reinado de Felipe IV (1621). Los exorbitantes gastos bélicos y el descenso de la llegada de plata americana llevaron a la Corona a constantes bancarrotas en 1607, 1627 y 1647. Las reformas hacendísticas de Olivares intentaron paliar esta situación, pero al ser rechazadas se tuvo que recurrir a soluciones económicamente drásticas: venta de títulos y cargos públicos, aumento de los impuestos indirectos (servicio de millones, impuestos sobre la sal) y la peor de todas: las alteraciones y manipulaciones monetarias (acuñación de moneda de vellón, adulteración de la cantidad de metales preciosos, etc.). Las manipulaciones monetarias provocaron una inflación galopante y un desbarajuste monetario. La recuperación fue mucho más temprana en la periferia que en el centro, de modo que el peso demográfico y económico reforzó a las zonas litorales mientras el interior se debilitaba. c) Crisis social: La sociedad del siglo XVII se caracterizó por su fuerte polarización. Apareció una gran de masa de población empobrecida (campesinos sin tierras, artesanos pobres y miles de vagabundos y mendigos.) La nobleza recuperó parte de su influencia política y en general, toda la sociedad se vio influida por los caducos ideales nobiliarios (honra, apariencia de grandeza, desprecio al trabajo). La escasa burguesía se debilitó al perder su carácter emprendedor y pretender ennoblecerse imitando la condición de propietarios de tierras y cobradores de rentas característicos de la nobleza. El campesinado es el gran perjudicado, sometido a la crisis económica y a la fortísima presión fiscal sufre un proceso de empobrecimiento y en parte se ve abocado al bandolerismo y a la picaresca para sortear la crisis. Bloque 3 – LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA 1474 – 1700 (Prof. Bernabela Rosa) Página 12