Subido por Elfran Amaris

Teoria Fundamentada Hector Lopez

Anuncio
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
EXTENSIÓN ACADÉMICA MÉRIDA
LA TEORÍA FUNDAMENTADA COMO METODOLOGÍA DE
ANÁLISIS
Lcdo. Hector López
C.I. 15.175.434
Merida, Septiembre 2020
1
CONTENIDO
En los campos disciplinares y científicos siempre han prestado
gran atención a las formas fiables y racionales de hacer ciencia, diversa
las posturas y postulado que pretendía enhebrar los procedimientos
reales que aseguraran la veracidad de las teorías y evitar el sesgo que
limita alcanzar el episteme del hecho ene estudio, se inicio con formas
rudimentaria para develar los secretos y explicar un hecho, hasta lograr
maneras sistemáticas y racionales que dan sustento metodológico a la
deconstrucción de la teorías y leyes del contexto científico, partiendo de
esa inquietud “del hombre por el conocimiento de la realidad ha
contribuido a su desarrollo” (Pérez 2009: 24).
Esta inquietud fundamento manera cada vez más precisas de
cimentar los hallazgos en postulados irrefutables que describen,
expliquen y permitan la comprensión de los aspectos ontológicos de la
realidad, sin embargo, fue una evolución paulatina que tomo el mayor
empuje con los señalamientos de Rene Descarte en su Discurso del
método, en el que resalta la duda metódica para alcanzar el
conocimiento, de ella parte necesidad de realizar investigaciones de
forma científica con el menor grado se subjetividad, el mismo permite
considerarse como preludio del pensamiento moderno en la ciencias.
Este pensamiento moderno, en materia de construcción de la
episteme direccionó diferentes intereses que fueron tomando cuerpo y
dando cabía a formas racionales de hacer ciencia, entre ellas la
metodología conocida como Teoría Fundamentada TF que cuenta con
las bases conceptuales a partir de los preceptos de “Strauss y Glaser
en 1967 y consiste en una metodología que trata de desarrollar una
teoría basándose en la recolección y análisis sistemático de d atos
empíricos,
no
partiendo
de
ninguna
teoría
o
hipótesis
inicial ”
(Hernández, 2014: 192). Esta variante es la que caracteriza la TF, y en
1
la que gravita la importancia de generar un producto final o lo que se
conoce como teoría sustantiva.
Strauss y Corbin, dos de los más grandes exponentes señala la
forma en que un investigador puede a partir de un proceso riguroso
poder proponer a la comunidad científica una teórica que de explicación
científica a una realidad, según Charmaz (2004), la misma “es un estilo
de hacer análisis cualitativo, plantea una propuesta metodológica para
generar conocimientos alrededor de un determinado tema de estudio, a
partir de un proceso de análisis sistemático y riguroso de la información
abrir estos significados” (p. 980). Por tanto, si principal objetivo es el
generar una teoría producto de ese análisis continuo de los datos, al
respeto, Glaser (1992), la concibe como:
Es una metodología de análisis unida a la recogida de datos,
que utiliza un conjunto de métodos, sistemáticamente
aplicados, para generar una teoría inductiva sobre un área
sustantiva. El producto de investigación final constituye una
formulación teórica, o un conjunto integrado de hipótesis
conceptuales, sobre el área sustantiva que es objeto de
estudio (p. 30).
Esta metodología se asume como una acción dinámica que se
sirve de la recolección, codificación y el análisis profundo de las
informaciones, hecho de forma sincrónica y sostenida en el tiempo, lo
cual permite enriquecer en cada paso la comprensión del objeto de
estudio y poder cimentar la teoría sustantiva final puesto que “teorizar
es un proceso de construcción de teorías útiles para comprender la
realidad descrita y conceptualizada” (Strauss y Corbin, 2002: 56).
Sobre esta particularidad de la teoría fundamentada el alcanzar
una teoría sustantiva a partir del análisis vino a dar un giro cardinal al
proceso de investigación de la época, puesto que, lo común a partir de
una hipótesis o supuesto teórico que sería contrastada con los datos,
no obstante, la TF planteo una forma diferente de hacerlo; Rodríguez,
Gil y García (1999), señalan que:
2
El énfasis en la generación de teoría a partir de los datos es
una de las principales diferencias entre la teoría
fundamentada y el resto de métodos cualitativos existentes,
recalcando que quien decide utilizar esta teoría debe asumir
la responsabilidad de interpretar la información obtenida en la
investigación mediante categorías abstractas, y las relaciones
que se logren establecer entre las mismas a través de la
identificación de sus propiedades (p. 48).
Por ende, la importancia de poder clarificar los aspectos de esta
variación al procurar generar esta teoría sustantiva partir de los datos,
rompiendo esa visión limitada que se tenía al respecto, destaca
asimismo la existencia de la teoría formal y la sustantiva y su diferencia
es tema de discusión aun en la actualidad, por ello, se abordara en los
párrafos
siguiente
para
poder
comprender
sus
semejanzas
y
diferencias.
En primer lugar, la teoría formal es considerada como aquélla que
se “desarrolla de manera formal o conceptual en un área de la
investigación sociológica, como el estigma, la desviación de la
conducta, la organización formal, la socialización, la congruencia
estatal, autoridad y poder, sistemas de recompensas, o la movilidad
social” (Glaser y Strauss, 2006: 32). Es decir, la misma está presente
en las en los campos disciplinares que explican las relaciones y
fenómenos del contexto social, las mismas ya existen y en ellas se
centran las explicaciones de la realidad.
Asimismo, existe acuerdo en aceptar esta teoría para verificar
supuestos o hipótesis que sirven de teoría inicial, la misma “se identifica
con el estilo de recolección de datos y el análisis teórico, a través del
cual se hace posible la verificación de hipótesis y comparada con la
teoría de los datos que van surgiendo de la investigación” (Giraldo,
2011: 82). En ella la teoría ya está inmersa y no sale del análisis de los
datos, del razonamiento deductivo existente; sólo busca verificar o
3
rechazar una hipótesis, característica muy resaltante en el paradigma
positivista.
En contrate con esta teórica formal la TF pretende develar los
significados construidos intersubjetivamente entre
el sujeto y el
investigador, donde se da relevancia al sujeto porque es parte
fundamentales para teorizar respecto de la realidad investigada.
“Precisamente, el propósito de la TF es descubrir y desarrollar la teoría
que se desprende del contexto investigado, y no someterse a un
razonamiento deductivo apoyado en un marco teórico previo” (Charmaz,
2007: 82). Esta particularidad desliga a la TF de los estudios
cuantitativos pues la teoría final o sustantiva se desprende del contexto
y no del razonamiento apoyado en las teorías preexistentes.
En este hilo discursivo, es relevante considerar lo propuesto por
Glaser y Strauss (1967), quienes “aluden al término teorización
sustantiva, que se contrapone al de teorización formal y se refiere al
desarrollo teórico de vasto alcance” (p. 36).
Hecho que subraya la
relevancia de la teoría que emerge de esta metodología, además, su
desarrollo esta inmerso en una análisis profundo y sistemático de una
realidad, que van mucha más allá de una hipótesis.
Por medio de la teorización sustantiva “es posible cumplir con el
criterio de transferibilidad, que es una condición para la calidad de la
investigación educativa (Sandín, 2006: 5). Este criterio garantiza la
aplicabilidad de resultados en contextos similares al de la investigación,
lo
que
imputa
mayor
relevancia
a
la
TF,
al
pretender hacer
generalizaciones a partir de la teoría sustantiva resultante; además,
está implícita en loas realidades sociales estudiadas, que se alimentas
del bagaje de datos propio de la dinámica humana, “esta teoría
sustantiva da cuenta de realidades humanas singulares porque se
alimenta con procesos de recolección de datos de la investigación en
curso de una manera dinámica y abierta” (Sandoval, 1997: 13).
4
Aunado a la confrontación de las teoría formal y sustantiva, existen
diversos
aspectos
relevantes
de
la
teoría
fundamentada
como
metodología de análisis, entre ellos el método de comparación
constante MCC favorece su aplicación metódica y asegura en gran
medida el proceso analítico que fragua la teoría final del estudio, este
MCC según sus precursores resalta que es asumido como “un enfoque
de análisis de datos cualitativos que combina el procedimiento de
comparación al primero codificar lo datos y luego analizarlo, seguido del
proceso inverso analizarlos y después codificarlo” (Glaser y Strauss,
2006:102); factor que rompió con la hegemonía en el análisis existente
en los círculos académicos, permitiendo “comparan una y otra vez, de
manera sistemática, los códigos con los nuevos obtenidos” (San Martin,
2014: 109).
Este método marco pauta en la instauración de la TF que
centrando en estos análisis constantes de datos permite alcanzar la
teoría sustantiva o final cuando “se comparan una y otra vez, de
manera sistemática, los códigos con los nuevos obtenidos” (San Martin,
2014: 109). Enhebrando de esta forma, los preconceptos contentivos en
el hecho cognoscente que direcciona las indagaciones, asimismo
permiten refinar durante todo el proceso los axiomas, según “el
investigador refina esos conceptos, identifica sus propiedades, explora
sus interrelaciones y los integra en una teoría coherente” (Taylor y
Bogdan, 2000: 155). Esta teoría coherente es el propósito de la TF y
cada hecho debe ser asumido con la rigurosidad de cada uno para
asegurar esta premisa.
Estas consideraciones atribuyen al método propuesto por Glaser y
Strauss relevancia fundamental para poder alcanzar los propósitos de la
TF, al “generar categorías conceptuales, sus propiedades (aspectos
significativos de las categorías) y las hipótesis (o relaciones entre ellas)
Valles (1997). Lo que, sin duda, genera las teorías preliminares que
5
expliquen qué está pasando en el área de estudio elegida, y cimentan el
aporte epistémico de la teoría sustantiva o final la cual debe contar con
pilares que la acreditan de forma fáctica y fiable.
REFERENCIAS
Charmaz, K. (2004). Premises, principles, and practices in qualitative
research: Revisiting the foundations. Qualitative Health Research,
14(7), 976-993
Charmaz, K. (2007). Constructing grounded theory. A practical guide
through qualitative analysis. Thousand Oaks, CA: Sage.
Giraldo, M. (2011). Abordaje de la Investigación Cualitativa a través de
la Teoría Fundamentada en los Datos. Actualidad y Nuevas
Tendencias. Año 4, Vol. II, N° 6, 79-86.
Glaser, B. (1992). Basic of grounded theory analysis: emergence versus
forcing. Mill Valley C.A.: Sociology Press
Glaser, B.; Strauss, A. [1967] (2006). The discovery of Grounded
Theory. Strategies for qualitative analysis. New Jersey: Aldine
Transaction
Hernández, R. (2014). La investigación cualitativa a través de
entrevistas: su análisis mediante la teoría fundamentada.
Cuestiones Pedagógicas, 23, 187-210.
Pérez, G, (2009). Investigación Cualitativa. Retos e Interrogantes.
Madrid: La muralla
Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1999). Metodología de la
investigación cualitativa. Málaga: Aljibe
Sandín, M. (2006). Retos actuales de la formación en investigación
cualitativa en educación. I Encuentro Internacional de Investigación
Cualitativa en Educación. Barquisimento, Venezuela.
6
Sandoval, C. (1997). Investigación cualitativa. Santa Fe de Bogotá:
Corcas.
San Martín. D (2014). Teoría fundamentada y Atlas.ti: recursos
metodológicos para la investigación educativa. Revista Electrónica
de Investigación Educativa, [Revista en línea]. Vol. 16, Núm. 1, 104122.
Disponible:
http://redie.uabc.mx/vol16no1/contenidosanmartin.html [Consulta: 2020, septiembre 15].
Strauss A. y Corbin, J. (2002). Bases de la Investigación cualitativa.
Antioquia: Editorial Universidad de Antioquia.
Taylor, S. y Bogdan, R. (2000). Introducción a los métodos cualitativos.
Barcelona: Paidós
Valles, M. (2001). Ventajas y desafíos del uso de programas
informáticos (P.E. Atlas.ti y MAXqda) en el análisis cualitativo. Una
reflexión metodológica desde la grounded theory y el contexto de la
investigación social española. Seminario sobre Investigación
Avanzada Cualitativa Asistida por Ordenador Granada: Fundación
de Centros de Estudios Andaluces.
7
Descargar