Subido por yureima albarracin cardenas

Caracterización psicopatica en estudiantes de primer semestre de ingenieria mecatronica de la Universidad de Pamplona

Anuncio
Universidad de Pamplona
Facultad de Salud
Departamento de Psicología
CARACTERIZACIÓN PSICOPATICA EN ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE
DE INGENIERIA MECATRONICA DE LA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
Leidy Yureima Albarracín Cárdenas
1094282688
Mayra Sofía Chaparro Rodríguez
1007364824
Camilo Andrés Pérez Sigua
1006454082
Psicólogos en Formación
Pamplona
2019
Universidad de Pamplona
Facultad de Salud
Departamento de Psicología
CARACTERIZACION PSICOPATICA EN ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE
DE INGENIERIA MECATRONICA DE LA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
Leidy Yureima Albarracín Cárdenas
1094282688
Maira Sofía Chaparro Rodríguez
1007364824
Camilo Andrés Pérez Sigua
1006454082
Psicólogos en Formación
Psi. Tatiana Mogollón
Pamplona
2019
Tabla de contenido
Resumen .....................................................................................................................................7
Introducción ................................................................................................................................8
Planteamiento del problema ...................................................................................................... 10
Formulación del problema ......................................................................................................... 12
Objetivos................................................................................................................................... 13
Objetivo general .................................................................................................................... 13
Objetivos específicos ............................................................................................................. 13
Justificación .............................................................................................................................. 14
Estado del arte........................................................................................................................... 17
Internacionales ...................................................................................................................... 17
Nacionales............................................................................................................................. 19
Regionales............................................................................................................................. 21
Marco Teórico........................................................................................................................... 24
Capitulo l. Psicopatía ............................................................................................................. 24
Factor familiar. .................................................................................................................. 25
Factor Psicosocial. ............................................................................................................. 28
Violencia. .......................................................................................................................... 29
Factor emocional. .............................................................................................................. 29
Capitulo ll. Adolescencia ....................................................................................................... 30
Etapas de la adolescencia. .................................................................................................. 31
Desarrollo psicológico en la adolescencia. ......................................................................... 33
Cambios cognitivos. .......................................................................................................... 33
Desarrollo social. ............................................................................................................... 33
Psicopatía y adolescencia................................................................................................... 34
Síntomas de la psicopatía en la adolescencia. ..................................................................... 35
La psicopatía adolescente y su desarrollo. .......................................................................... 35
Marco contextual ...................................................................................................................... 36
Marco legal ............................................................................................................................... 38
Metodología .............................................................................................................................. 40
Enfoque de la investigación ................................................................................................... 40
Tipo de Investigación ............................................................................................................ 40
Alcance de la Investigación ................................................................................................... 40
Población .............................................................................................................................. 41
Muestra ................................................................................................................................. 41
Hipótesis ............................................................................................................................... 41
Hipótesis de investigación (Hi). ......................................................................................... 41
Hipótesis nula (Ho). .......................................................................................................... 41
Hipótesis alternativa (Ha). ................................................................................................. 42
Operacionalización de la variable .............................................................................................. 43
Instrumento ............................................................................................................................... 48
Estandarización ......................................................................................................................... 50
Fase 1: Definición conceptual................................................................................................ 50
Fase 2: Definición operacional .............................................................................................. 50
Fase 3: Formulación de los ítems ........................................................................................... 51
Fase 4: Estudio piloto y análisis de confiabilidad ................................................................... 51
Fase 5: Validez ...................................................................................................................... 52
Ficha técnica ............................................................................................................................. 53
Manual de la prueba .................................................................................................................. 54
Análisis de resultados ................................................................................................................ 67
Graficas por ítem ................................................................................................................... 67
Grafica general ...................................................................................................................... 95
Prueba de hipótesis ................................................................................................................ 96
Discusión .................................................................................................................................. 97
Conclusiones ........................................................................................................................... 100
Recomendaciones ................................................................................................................... 101
Referencias bibliográficas ....................................................................................................... 102
Anexos .................................................................................................................................... 109
Lista de tablas
Tabla 1. Operacionalizacion de la variable ................................................................................ 43
Tabla 2. Validación de los items ................................................................................................ 45
Tabla 3. Instrumento ................................................................................................................. 48
Tabla 4. Coeficiente de confiabilidad Alfa de Conbrach ............................................................ 52
Tabla 5. Coeficiente de validez W de Kendall ........................................................................... 52
Tabla 6. Diseño y estructura del cuestionario ............................................................................. 60
Tabla 7. Distribucion de reactivos ............................................................................................. 61
Tabla 8. Normas interpretativas ................................................................................................. 64
Tabla 9. Estadisticas de grupo ................................................................................................... 96
Tabla 10. Prueba de hipotesis .................................................................................................... 96
Lista de graficas
Grafica 1. Item 1 ....................................................................................................................... 67
Grafica 2. Item 2 ....................................................................................................................... 68
Grafica 3. Item 3 ....................................................................................................................... 69
Grafica 4. Item 4 ....................................................................................................................... 70
Grafica 5. Item 5 ....................................................................................................................... 71
Grafica 6. Item 6 ....................................................................................................................... 72
Grafica 7. Item 7 ....................................................................................................................... 73
Grafica 8. Item 8 ....................................................................................................................... 74
Grafica 9. Item 9 ....................................................................................................................... 75
Grafica 10. Item 10 ................................................................................................................... 76
Grafica 11. Item 11 ................................................................................................................... 77
Grafica 12. Item 12 ................................................................................................................... 78
Grafica 13. Item 13 ................................................................................................................... 79
Grafica 14. Item 14 ................................................................................................................... 80
Grafica 15. Item 15 ................................................................................................................... 81
Grafica 16. Item 16 ................................................................................................................... 82
Grafica 17. Item 17 ................................................................................................................... 83
Grafica 18. Item 18 ................................................................................................................... 84
Grafica 19. Item 19 ................................................................................................................... 85
Grafica 20. Item 20 ................................................................................................................... 86
Grafica 21. Item 21 ................................................................................................................... 87
Grafica 22. Item 22 ................................................................................................................... 88
Grafica 23. Item 23 ................................................................................................................... 89
Grafica 24. Item 24 ................................................................................................................... 90
Grafica 25. Item 25 ................................................................................................................... 91
Grafica 26. Item 26 ................................................................................................................... 92
Grafica 27. Item 27. .................................................................................................................. 93
Grafica 28. Item 28 ................................................................................................................... 94
Grafica 29. Grafica general ....................................................................................................... 95
Resumen
Este estudio se centra en identificar cuáles son las características psicopáticas presentes en
estudiantes de ingeniería mecatrónica de primer semestre de la Universidad de Pamplona. Dicho
análisis se lleva a cabo por medio de la construcción, validación y calificación de un instrumento
de medición realizado por los integrantes del grupo a cargo del estudio; construido de acuerdo con
una escala tipo Likert con 5 posibilidades de respuesta y que consta de 28 ítems. La muestra quedó
compuesta por 24 estudiantes, la cual se determinó por medio de una selección probabilística de
muestreo aleatorio simple. Mediante los resultados obtenidos se concluyó que los estudiantes
pertenecientes al primer semestre de ingeniería mecatrónica no presentan características
psicopáticas.
Palabras claves: psicopatía, características psicopáticas, adolescencia, instrumento de medición.
Abstract
This study focuses on identifying the psychopathic characteristics present in first semester
mechatronic engineering students at the University of Pamplona. Said analysis is carried out
through the construction, validation and qualification of a measuring instrument performed by the
members of the group in charge of the study; Built according to a Likert scale with 5 response
possibilities and consisting of 28 items. The sample was composed of 24 students, which was
determined through a probabilistic selection of simple random sampling. Through the results
obtained, it was concluded that students belonging to the first semester of mechatronic engineering
do not present psychopathic characteristics.
Keywords: psychopathy, psychopathic characteristics, adolescence, measuring instrument.
Introducción
El presente trabajo enfatiza en identificar cuáles son las características psicopáticas presentes
en los estudiantes de ingeniería mecatrónica de primer semestre de la Universidad de Pamplona.
Por consiguiente, se decidió abordar el tema teniendo en cuenta los factores por las cuales se
caracteriza la psicopatía, tales como el factor psicosocial, factor emocional y la crianza.
La psicopatía es un trastorno de personalidad que se caracteriza por una insensibilidad afectiva,
una carencia de empatía y una ausencia de remordimientos, y que normalmente está ligado a una
impulsividad y falta de autocontrol (Muñoz, 2016). El interés por este trastorno y sus
implicaciones, desde estas primeras aportaciones, ha ido en aumento. A pesar de que la producción
literaria no ha cesado, durante las dos últimas décadas, se ha dado un aumento exponencial. Ello
se justifica en parte por el mayor conocimiento de una sociedad violenta, gracias a la expansión de
los medios de masa, y, en parte, por una alarma social derivada de los mitos creados por los
mismos. Los investigadores se han hecho eco de dicha pseudo-alarma social y han dedicado sus
esfuerzos a dar respuesta para intentar comprender la problemática de la Psicopatía y el Trastorno
Antisocial de la Personalidad, sus implicaciones y las posibles soluciones viables. (Salvador,
Perez, Fernandes, Bringas y Rodriguez, 2015)
Con respecto al factor interpersonal/afectivo de la psicopatía, Seagrave y Grisso (2002) señalan
que la grandiosidad, la falta de empatía y de remordimientos, y el fallo para aceptar la
responsabilidad de las transgresiones, que son típicas de la psicopatía, también se dan en los
adolescentes. La capacidad para apreciar la reacción de los otros requiere del desarrollo de
habilidades que se produce entre la adolescencia temprana y media. Antes de que se produzca ese
desarrollo los jóvenes son especialmente egocéntricos y puede parecer que tienen una gran falta
de sensibilidad hacia los sentimientos de los demás. (Halty y Prieto, 2015)
8
El propósito de esta investigación es poder identificar las caracteristicas psicopáticas que
puedan estar presentes en los estudiantes de ingenieria mecatrónica de primer semestre de la
Universidad de Pamplona; se realizará una prueba psicométrica la cual nos permitirá recolectar los
datos que nos permitan determinar cómo se ve influenciado el aspecto social, afectivo y conductual
en las características psicopáticas que presentan los estudiantes.
9
Planteamiento del problema
La psicopatía es un trastorno de la personalidad muy complejo, caracterizado por factores
emocionales, conductuales y sociales. Abiertos al estudio del origen el desarrollo de la psicopatía
entendemos que esta patología es un estilo de vida y de ser en los cuales existen patrones
persistentes en el desarrollo del ciclo vital, caracterizado por rasgos de frialdad e insensibilidad
emocional, pasando desde la infancia y consolidándose en la juventud el cual nos indicaría la
importancia del ambiente en la que el sujeto se desarrolló, por ejemplo, los patrones de crianza,
ámbitos socioeconómicos y relaciones interpersonales los cuales nos conllevan al origen del poder
captar y estudiar estos detonantes Chico (2003).
Al poder analizar y estudiar estos factores anteriormente mencionados estos nos brindaría
pautas para determinar una clara caracterización psicopática en el individuo y así poder conocer a
la población estudiada. Se afirma que el psicópata puede sentir episodios de animo abatido, pero
no una tristeza o depresión sostenida, lo que nos llevaría a la disfunción del comportamiento
emocional y en el cual también se debe hacer hincapié a la calificación de un psicópata y un
delincuente ya que la enfermedad mental se le atribuye a la delincuencia como muy bien lo dice
López (1994), “ que alguien desafíe los principios esenciales que regulen nuestra vida social, no
es una prueba o una razón suficiente para pensar que sea un enfermo mental o un degenerado”.
Por lo tanto, no todos los delincuentes son psicópatas.
El psicólogo y profesor de la universidad de Columbia británica Canadá, Hared (2003) afirma
que al menos el 1% de la población mundial es psicópata, tal vez no es una cifra muy significativa,
pero se trata de un fenómeno existente ya que estos sujetos son responsables de más de la mitad
de los crímenes violentos que se conocen en los países. En España distintos estudios muestran que
el 15%, el 25% de la población reclusa masculina cumple con los criterios de este trastorno, lo que
significa que entre nueve mil ciento cincuenta y quince mil doscientos cincuenta con psicopatía se
encuentran encarcelados. Babiak (2008), psicólogo industrial y organizacional a comprobado por
cuenta propia luego de evaluar decenas de empleados de compañía interesadas en despectar a sus
10
trabajadores más prometedores, concluyo que unos de cada veinticinco calificaban como
psicópatas, las evaluaciones internas de las compañías y los jefes a menudo los califican como
líderes, innovadores, inteligentes y confiables pero que en realidad se puede decir que son maestros
en el arte de las máscaras. Si todos en un contexto como lo es el país de Colombia dichas
caracterizaciones psicopáticas son aplaudidas ya que la cultura admira y premia estos rasgos, se
aplaude al que hace la maldad, al que engaña al otro y al vivo que manipula a los demás y los roba.
Según Mendoza (2010), escritor y profesor de la universidad javeriana el cual dicta una catedra
titulada “asesinos en serie y asesinos de masas”, cree lo mismo: “hay valores peligrosos que se
instalan como naturales el cual la sociedad está entrando a una nueva etapa psicopática, no importa
lo que tenga que hacer para ser el primero. La sociedad condena la fealdad, pero no la vanidad, si
alguien recurre a lo que quiera para ser bello nadie lo castiga”.
Mendoza (2010), “es un demonio, pero uno de carácter humano no proviene las fuerzas oscuras
de la naturaleza porque esta entre nosotros y ha nacido de nosotros, es la expresión máxima de dos
de los factores más peligrosos del hombre evolucionado: poder y deseo. Durkheim (2003), nos
habla de una sociedad llevada por la anomia, cuya falta normativa deja paso a la llamada ley de la
jungla o del más fuerte en donde todo vale y cada uno va a lo suyo”. Dentro de una sociedad así la
psicopatía se desarrolla a lo largo y ancho, dicha normalización llevaría a la sociedad a un sesgo
ilimitado, al no ver factores y detonantes en los patrones que involucra la crianza del infante, con
dicho comportamiento sesgado y el no darle un grado de importancia a la problemática de los niños
adolescentes y jóvenes se seguirá por el mismo sendero.
Lo que se plantea en este estudio es darle a conocer a la población que se va a estudiar una cifra
que les permita saber el nivel de caracterización psicopática en el cual se encuentran ubicados, en
donde puedan identificar alteraciones de la personalidad en cuatro componentes: afectivo,
conductual y social para que exista un conocimiento previo acerca de este rasgo anormal que
genera falta de empatía, impulsividad, falta de relaciones interpersonales, donde incluso se puede
llegar a ser un riesgo para sociedad modificándose al pasar a la adultez con unos rasgos mucho
más marcados.
11
Formulación del problema
¿Qué características psicopáticas presentan los estudiantes de Ingeniera mecatrónica de primer
semestre de la Universidad de Pamplona?
12
Objetivos
Objetivo general
Identificar cuáles son las características psicopáticas en los estudiantes de ingeniería
mecatrónica de primer semestre de la Universidad de Pamplona por medio de una prueba
psicológica la cual permitirá el reconocimiento de estas.
Objetivos específicos
Analizar cuáles son las características psicopáticas que presentan los estudiantes de ingeniería
mecatrónica de primer semestre de la Universidad de Pamplona.
Construir una prueba psicológica que nos permita la obtención de información acerca de las
características psicopáticas que presentan los estudiantes de ingeniería mecatrónica de primer
semestre de la Universidad de Pamplona.
Determinar cómo se ve influenciado el aspecto social, afectivo y conductual en las
características psicopáticas que presentan los estudiantes de ingeniería mecatrónica de primer
semestre de la Universidad de Pamplona.
13
Justificación
El proyecto tiene el objetivo de identificar cuáles son las características psicopáticas de los
estudiantes del primer semestre de ingeniería mecánica de la Universidad de Pamplona bajo un
foco cuantitativo, el cual permitirá resultados y porcentajes estadísticos. La utilidad de esta
investigación desde un punto metodológico contribuye a la creación de un nuevo instrumento para
la recolección y análisis de los datos, dando así aportes a los siguientes investigadores interesados
en estudiar el ambiente, el ámbito afectivo y el conductual que cumple la caracterización de la
psicopatía.
Esta investigación que se hace acerca de la caracterización psicópata, enriquece nuestro
conocimiento como psicólogos en formación ya que lo pondremos en práctica con los estudiantes
de ingeniería de la Universidad de Pamplona, en donde esperamos encontrar algunas de las
características psicopáticas en estos alumnos, se dice que la psicopatía también es aprendida del
contexto en que nos encontramos como convirtiéndonos personas incapaces de sentir empatía por
los demás, siendo fríos e intolerantes, en nuestra sociedad actual cada vez se ve más la falta de
pérdida de valores humanos.
El constructo social que se ha hecho de la palabra psicópata tiene que ver con un conjunto de
rasgos y síntomas psicopatológicos, es así que se puede entender que la psicopatía es un trastorno
de personalidad fruto de la conformación entre las características heredadas de temperamento y
carácter de una persona que se puede entender con comportamientos anormales que no son
socialmente aceptados, pero hay autores que refieren que algunas de estas conductas psicópatas
que están presenten en las personas no son definitorias para diagnosticarlas con este trastorno.
Esta característica psicopática presenta una anomalía o disfunción en el área cognitiva,
afectiva, y en el área interpersonal de las personas. En el área cognitiva es la personalidad que se
va formando a lo largo de la vida de una persona como lo es el temperamento y el carácter que se
14
complementan con el medio en que nos desenvolvemos la personalidad psicopática presenta
desajustes en la vida de la persona en donde muestra una visión egocéntrica del mundo buscando
la propia satisfacción mostrando desprecio y desconsideración por las motivaciones ajenas y
sociales, otra característica importante es el manejo inadecuado de la ira provocando la violencia
e intolerancia ante el tipo de respuestas descontroladas de la persona, al psicópata le satisface
tener poder y control total ante las personas. Gonzales y Trijueque (2014).
Durante mucho tiempo la ciencia ha eludido el concepto de maldad, pero hoy el interés por
desvelar los misterios de la violencia está revertiendo esta situación. A lo largo de la historia de la
psicología se han realizado numerosos experimentos que plateaba si la maldad es intrínseca al ser
humano, si se nace malo, como el experimento de Milgram (llevado a cabo por Stanley y Migran
en 1961) o el experimento llevado en la cárcel de Stanford De la Fuente (2018). El contexto
utilizado en esta investigación es completamente en un ámbito académico, pero de realce
netamente científico, agrupando su método, procedimientos e instrumentos para generar
conocimientos objetivos acerca del tema estudiado y lograr asi la identificación de dichas
características y poder demostrar de una manera lucida y veraz lo dicho por Hare.
Hare (1998) Un depredador de su propia especie que emplea el encanto personal, la
manipulación, la intimidación y la violencia para controlar a los demás y para satisfacer sus propias
necesidades egoístas. Al faltarle la conciencia y los sentimientos que lo relacionan con los demás,
tienen la libertad de apropiarse de lo que desea y de ser su voluntad sin reparar en los medios y
sentir el menor atisbo de culpa o remordimiento.
El interés por este trastorno y sus implicaciones ha ido en aumento, por la adquisición de mayor
conocimiento de una sociedad violenta, así como también por una alarma social derivada de los
mitos creados por la sociedad. Así mismo se habla de que los psicópatas están locos, son inestables
y sienten necesidades incontrolables, nunca se integran a la sociedad, etc. Los psicópatas son
perfectamente capaces de imitar las conductas relacionadas a las emociones, inclusive algunos
15
psicópatas suelen ser carismáticos y amables para pasar desapercibidos en la sociedad y conseguir
lo que quieren.
La psicopatía es uno de los constructos que permite comprender cómo un sujeto puede elicitar
una conducta transgresora de las normas sociales Mayer y Zuñiga (2012). El psicópata puede estar
capacitado para conocer intelectualmente las normas sociales en uso; de hecho, las conoce y adopta
una actitud respecto a ellas. De lo que carece el psicópata es de la capacidad para asumir en su
ser/fuero interno el orden social establecido y los principios por los que éste se rige. Los psicópatas
ven las normas como obstáculos que se interponen en la consecución de sus ambiciones, y, por
supuesto, responden ante estos obstáculos, y lo hacen de muy diversas formas. Para estos sujetos,
lo que están haciendo es correcto de acuerdo con su valoración de las normas: es correcto para su
propio código, ya que ellos tienen sus propias normas. Luego, si es correcto y sale mal, el
responsable no es él, sino los demás. Esta es la principal razón por la que los psicópatas, en sus
relaciones sociales, constituyen una fuente segura de conflictos. Es más, debido a la interacción de
las circunstancias ambientales con su propia disposición personal, es fácil que desemboquen en
posibles comisiones delictivas. Así, cuanto menor sea su adaptación a los valores morales de la
sociedad, menos reparos va a tener en violarlos y mayor será tanto su peligrosidad como su
probabilidad de actividad criminal. Pozueco, Romero y Casas (2011)
El doctor Arango, presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría, sostiene que "hay que
entender que las personas con psicopatías pueden ser buenas para la raza humana. ¿Qué sucedería
en un incendio si todos nos bloqueásemos? Siempre será positivo tener en el equipo a alguien que
pueda pensar con frialdad" Tovar (2017). La falta de empatía les dota de un pragmatismo muy útil
para la sociedad, por tanto, en determinadas circunstancias los rasgos psicópatas pueden
considerarse beneficiosos para una sociedad. Aunque la psicopatía generalmente se caracteriza por
un comportamiento antisocial y una empatía deteriorada. Por ello, se cree que las personas
catalogadas como tal son, en conjunto, malas para la sociedad. Marcos (2000)
16
Estado del arte
Internacionales
A nivel internacional se encuentra una investigación realizada por Rosalina Rodríguez
Gonzales y David Gonzales Trijueque en el año 2014, titulada “Psicopatía: análisis criminológico
del comportamiento violento asociado y estrategias para el interrogatorio”. Su principal objetivo
consiste en tener una visión clara sobre el desajuste de la personalidad en personas que presentan
una personalidad afectada y tener una comprensión mejorada de la personalidad antisocial. Para
llegar a una conclusión en esta investigación se pretendió ver de una manera más precisa la
conformación de los rasgos de personalidad que constituyen el trastorno psicopático en los
individuos, por esto la psicopatía es un aspecto de interés en el ámbito de la psicología criminal y
forense ya que al tener un previo conocimiento de estos rasgos permite contar con herramientas
que permita el fácil reconocimiento de estas características para así poder abordar técnicas
adecuadas para lograr una intervención exitosa para el reajuste de estas personas con la sociedad.
Esta investigación nos enriquece de conocimiento y es útil para la realización de este proyecto de
investigación ya que nos propone unas estrategias que podemos utilizar con estos individuos que
presentan tal condición que es el trastorno psicopático de la personalidad nos sirve de base para
desarrollar habilidades y actitudes para poder desarrollarlos con eficacia.
Otra investigación que se encuentra a nivel internacional realizada por el Dr. Ernesto Oliver
Paredes en el año 2016, titulada “prevalencia de tendencias psicopáticas en adolescentes
universitarios” El objetivo de esta investigación es identificar las características de la conducta
psicopática de la personalidad de los adolescentes universitarios de la ciudad de Lima
Metropolitana señalando la prevalencia, la epidemiologia de este trastorno la cual se pueda
prevenir y controlar en aquellos adolescentes que presenten esta condición. Esta investigación
resalta la importancia de tener sólidos conocimientos de la psicopatía y del desarrollo del
adolescente, así como de distinguir los problemas más frecuentes y así poder desarrollar estrategias
de prevención de estas conductas en donde estos puedan ser socialmente aceptables. En cuanto a
la metodología se puede decir que la presente investigación es de tipo sustantiva ya que busca
17
conocer la realidad, estudiándola, comprendiéndola y finalmente descubriéndola. De tal modo que
se obtengan datos objetivos y acertados en cuanto a las variables que se buscan evaluar. Se puede
evidenciar que existen indicadores de tendencias psicopáticas en los sujetos evaluados, los
universitarios en los cuales se realizó esta investigación presentan una prevalencia del 11% una
cifra no muy alta pero que no por eso es insignificante para tratarse de las tendencias psicopáticas.
A modo de recomendación por el investigador sugiere que para la evaluación de este trastorno se
debe construir un instrumento de medición más rígido, completo y detallado, existe una necesidad
de hacer comparaciones de género y comparaciones por carreras profesionales. Esta investigación
es importante para nuestro proyecto de investigación debido a la similitud del propósito ya que se
centra en poder detectar y cuantificar las tendencias psicopáticas de los adolescentes universitarios
mientras que el objetivo que tenemos planteado con el proyecto de investigación es identificar
cuáles son las características psicopáticas en los estudiantes universitarios.
Se encuentra una investigación a nivel internacional realizada por Vanessa Pera Guardiola en
el año 2015, titulada “Caracterización del trastorno psicopático de la personalidad: clínica,
neuropsicología y neuroimagen”. El objetivo de esta investigación fue describir los hallazgos
clínicos encaminados en neuropsicología y neuroimagen en una muestra de sujetos varones
encarcelados entre las edades de 18-65 años. La metodología de esta investigación está
conformada por diferentes ámbitos, la psicopatía en cuanto a sus factores y facetas, relación con
trastornos de la personalidad, funciones ejecutivas, impulsividad, reconocimiento de emociones y
su correlación con la estructura regional cerebral en una muestra de sujetos encarcelados con
características antisociales y psicópatas sin otra enfermedad mental presente. Se evidencia los
resultados de la muestra que se encontró un porcentaje del 100% con trastorno antisocial de la
personalidad en sujetos psicópatas, también se detalla que la psicopatía se asocia a otros trastornos
de la personalidad, los sujetos antisociales presentan una mejor función ejecutiva y los sujetos con
rasgos antisociales tienen relación con la impulsividad; Aunque todos los sujetos de la muestran
cumplen criterios TAP, éstos individuos tienen diferentes resultados respecto a los psicópatas en
relación a las áreas exploradas en este estudio. Esta investigación sirve para nuestro marco teórico
ya que aporta a nivel neurológico una visión más detallada de las zonas que poseen una anomalía
18
en personas con estas características psicópatas, es un estudio muy detallado que evalúa diferentes
facetas que tienen relación con este trastorno.
Nacionales
Psicopatía en prisioneros condenados del establecimiento penitenciario y carcelario de mediana
seguridad de Fusagasugá – Colombia. Realizada por Luisa Leonor Rueda Serrano en Bogotá D.C,
Colombia en el año 2018.
Dicha investigación tiene como objetivo identificar dentro de los internos condenados en el
centro penitenciario y carcelario de Fusagasugá aquellos quienes presentan rasgos psicopáticos.
Se basó en identificar quienes de los internos del centro penitenciario y carcelario de Fusagasugá
presentan rasgos psicopáticos, por medio de la escala de psicopatía revisada, PCL-R, que tiene alta
fiabilidad y validez en escenarios forenses con gran capacidad de predecir la conducta criminal.
Investigación descriptiva en donde se encontraron factores de riesgo como edad, no
convivencia, desempleo y ser víctima de maltrato infantil severo en la infancia. Se halló mayor
frecuencia de consumo de sustancias psicoactivas dentro del penal, frecuencia cardiaca baja, inicio
temprano de actividad delincuencial, uso de armas, conflictividad dentro del penal, reincidencia
criminal y versatilidad criminal. Se encontraron hallazgos similares a investigaciones previas
realizadas en lo referente a prevalencia de psicopatía y factores de riesgo asociados a la misma.
Esta investigación nos aporta grandes conocimientos, ya que en base a ésta podemos apoyarnos de
dicha información para nuestro proyecto de investigación. Igualmente nos ayuda a guiarnos para
escoger un instrumento psicométrico para la caracterización psicopática.
Descripción de los rasgos de personalidad y las características neuropsicológicas en
excombatientes del conflicto armado colombiano. Realizada por Miguel Bettin Osorio en Madrid,
España en el año 2016.
19
Su objetivo es establecer, correlacionar y describir en un grupo de combatientes de la guerra
civil colombiana las características de personalidad y psicopatológicas, las formas de
razonamiento o juicio moral, las alteraciones neuropsicológicas, la presencia o ausencia de rasgos
psicopáticos y el grado de filiación a la organización armada y desconexión moral. Se considera
determinante la relevancia que puedan tener algunos atributos de personalidad y psicopatológicas,
ciertos tipos de deficiencias neuropsicológicas y de razonamiento moral, así como el grado de
filiación ideológica a la organización armada de los combatientes en las formas de agresión a otros
generadas en estas conflagraciones.
La investigación se llevó a cabo en 3 etapas. 1). Se seleccionaron al azar 20 sujetos
exguerrilleros, hombres y mujeres, y se les entrevistó a través de un cuestionario estructurado
elaborado para tal fin; 2). Se seleccionaron al azar 15 sujetos excombatientes que habían
pertenecido a grupos paramilitares en Colombia y se les entrevisto de la misma manera que al
grupo anterior; 3) Se aumentó la muestra en 5 guerrilleros y en 6 paramilitares, con los cuales se
llevaron a cabo los mismos procesos de evaluación realizados con los guerrilleros y paramilitares
de las primeras muestras. Se establecieron las diferencias significativas entre las puntuaciones de
las variables del estudio de cada uno de los participantes, de acuerdo con su pertenencia a uno de
los grupos armados. El 63% de los sujetos de la muestra mostraron déficits neuropsicológicos. De
otra parte, se concluye que el 72% de los guerrilleros y el 68% de los paramilitares mostro perfiles
psicopatológicos. Esta investigación nos aporta información acerca de las características que se
pueden encontrar en una persona que padezca de psicopatía, ya que es nuestro objetivo principal
en el proyecto de investigación. Así mismo también nos brinda información acerca del deterioro
neuropsicológico que se puede generar.
Lista de chequeo dirigida a la identificación de rasgos de psicopatía subclínica en el ámbito de
la violencia conyugal desde un contexto colombiano. Realizada por Lesly Katherine Ramírez
Rozo, Israel Jesús García Rodríguez y Cristian Stiven Torres Serrato en Bogotá D.C, Colombia en
el año 2019.
20
Su objetivo es diseñar un check list para identificar rasgos de psicopatía subclínica en agresores
conyugales, por parte de víctimas de violencia de pareja en el contexto colombiano. Se realizó un
instrumento que ayuda a dar cuenta de la prevención en posibles casos de feminicidios mediante
la identificación de rasgos de psicopatía subclínica teniendo como enfoque las medidas de
protección de dicho delito. Además de evaluar un claro perfil del agresor dentro del marco de
violencia conyugal.
Se realiza un estudio de mercadeo, por medio del cual se establece la inexistencia de un
instrumento capaz de identificar rasgos de psicopatía subclínica y en el ámbito de la violencia
conyugal del contexto colombiano; se hace precisión en el desarrollo de la lista de chequeo
(LCRPS-R) la cual suple dicho vacío y facilita la identificación de riesgos inminentes de
feminicidio en los ámbitos de violencia conyugal. Se puede concluir que los participantes
consideran que la lista de chequeo puede generar un cambio significativo para evaluar a la víctima,
enfatizando el instrumento como “útil”. Esta investigación nos aporta unas bases sólidas para
poder conocer e identificar los rasgos psicópatas en agresores conyugales. Para nuestro proyecto
de investigación es sumamente importante ya que podremos tener indicadores de un perfil de un
agresor psicópata.
Regionales
El estudio “Jóvenes delincuentes del barrio Miraflores de la ciudad de Bucaramanga
(Santander), conductas que determinan su perfil criminal” del año 2014 en la ciudad de
Bucaramanga (Colombia), el cual fue elaborado por Blanca Auristella Parra Vélez. En esta
investigación se determinó cuáles son las conductas de los jóvenes criminales del barrio de
Miraflores que desembocan para establecer su perfil criminal, donde se analizó la conducta dada
de los adolescentes, estudiando los factores sociales y afectivos en el que estos adolescentes se
desenvuelven día a día y las tendencias a delinquir y las características del perfil criminal del
adolescente, entendido como las características de su personalidad y estilo de vida. Para realizar
21
esta investigación se utilizó el Método cuantitativo de tipo de estudio correlacional el cual utilizó
una muestra de 100 adolescentes del barrio Miraflores de la ciudad de Bucaramanga.
Realizado un análisis de la situación que vive hoy día este sector de la ciudad, Barrio Miraflores,
se observa que la situación ha venido cambiando desde hace unos meses para acá, los jóvenes
vienen cambiado su forma de pensar y actuar, si bien es cierto la actividad delictiva no ha
desaparecido del todo, por lo menos si se ha visto una disminución y cambio de modalidad
delictiva, y esto se ve reflejado en la baja tasa de homicidios, pero no en los hurtos y micro tráfico
de estupefacientes. Evidenciando que dichas conductas han menguado en el pasar del tiempo, pero
que existen brotes de dichas conductas. Dado que es una investigación de estudio de conductas en
los adolescentes del barrio de Miraflores, los cuales fueron expuestos bajo un contexto delictivo,
mostrando patrones y características psicopáticas, dejando una claridad en el ámbito social en el
cual estos adolescentes se desenvolvían.
El estudio “Psicopatía y delincuencia: comparaciones y diferencias entre ofensores sexuales y
delincuentes comunes en una cárcel chilena” en el año 2014 en la ciudad de Puerto Montt (Chile),
esa investigación fue elaborada por José Cabrera Sánchez, René Gallardo Vergara, Fernando
Gonzáles, Rayen Navarrete. En esta investigación se compararon ofensores sexuales y
delincuentes comunes de una cárcel chilena en relación con la psicopatía. El instrumento utilizado
en esta investigación fue el Psychopathy Checklist-Revised (PCL-R) el cual se llevó a cabo en el
Centro de Cumplimiento Penitenciario "Alto Bonito", de la ciudad de Puerto Montt, en el
transcurso de dos años, con dos muestras diferentes. La primera se preocupó de la relación entre
los delitos sexuales y la psicopatía, en tanto que la segunda se centró en la asociación entre
delincuencia y psicopatía.
Los porcentajes de entrada permiten apreciar el bajo nivel de psicopatía según el PCL-R, en
una muestra compuesta exclusivamente por ofensores sexuales, ya que sumando las categorías de
nivel moderado de psicopatía y alto nivel de psicopatía se alcanza solo un 31,6 % de la muestra,
encontrándose cerca de un 70 % de los sujetos evaluados en un nivel calificable como bajo respecto
22
de psicopatía. Puede concluirse que el nivel de psicopatía parece no influir de manera significativa
en el hecho de estar condenado por algún tipo de delito sexual. El conocimiento obtenido por esta
investigación le genera grandes aportes a nuestro estudio ya que se tiene en cuenta aquellas
características psicopáticas que pueden ser predictores del riesgo de violencia en general a las
personas que se encuentran en el medio de estas personas que poseen esta condición.
El estudio “Características psicopatológicas y dimensiones de personalidad en pacientes
adultos jóvenes dependientes del cannabis en tratamiento: un estudio comparativo” se realizó en
el año 2010 (Colombia) el cual fue elaborado por Ricardo Bravo de Medina, Enrique Echeburùa
y Javier Aizpiri. El objetivo de este estudio fue describir las características psicopatológicas y
dimensiones de personalidad de los pacientes adultos jóvenes dependientes del cannabis,
comparándolas, a su vez, con un grupo de control clínico de pacientes psiquiátricos, pero sin
diagnóstico de abuso de sustancias, y con un grupo de control sano en el que se trata de aportar
datos a una parte del conocimiento sobre la vulnerabilidad psicológica de los consumidores
abusivos y sobre los efectos psicopatológicos del cannabis a largo plazo, a efectos de poder diseñar
en el futuro estrategias preventivas selectivas y procedimientos terapéuticos eficaces en función
de estas variables.
La muestra de esta investigación está compuesta por 421 sujetos, distribuidos en tres grupos:
Grupo experimental, grupo control clínico y grupo control sano donde se han analizado los
siguientes datos en los tres grupos de la muestra: a) las variables sociodemográficas; b) las
características psicopatológicas; y c) las dimensiones de personalidad. Todos los sujetos fueron
evaluados con diferentes instrumentos relacionados con la personalidad (Escala de Búsqueda de
Sensaciones, Escala de Impulsividad y Cuestionario de Ansiedad-Rasgo) y con diversas
características psicopatológicas (SCL-90-R, BDI, STAI, Escala de Inadaptación). Esta
investigación nos aporta conocimientos en los cuales podemos identificar la influencia que tiene
el consumo de sustancias psicoactivas en menores de edad provocando así en adultos tempranos
características psicopáticas que son el resultado de abuso de sustancias.
23
Marco Teórico
Capitulo l. Psicopatía
En la actualidad, la psicopatía ha sido descrita como un constructo multidimensional (Gacono
& Hutton, 1994) y constituye un grave trastorno de personalidad caracterizado por alteraciones en
cuatro áreas de la personalidad: afectiva, interpersonal, conductual y conducta antisocial (Hare,
1993). Su etiología se asienta en la biología y en la modulación ambiental (Hare, 2007) y se hace
énfasis en su diferenciación del Trastorno de Personalidad Antisocial establecido por el DSM-IV
La psicopatía fue descrita con gran riqueza por el psiquiatra norteamericano Herbert Cleckey
en su obra seminal The Mask of Sanity (1976). En su perfil clínico identifica una serie de rasgos,
dentro de los cuales se destaca: el exhibir un encanto superficial considerable y una inteligencia
promedio o por encima de la media; un equilibrio amplio, tranquilidad y facilidad de palabra; la
falsedad y la falta de sinceridad; un comportamiento antisocial que es inadecuadamente motivado
y mal planeado, pareciendo provenir de una impulsividad inexplicable entre alguno de los síntomas
de una amplia lista.
Los ofensores sexuales constituyen un grupo bastante heterogéneo, lo que significa que en la
base de la conducta sexualmente abusiva podemos encontrar una amplia variedad de motivaciones
y condiciones etiológicas (Robertiello & Terry, 2007), situación que complica desde el comienzo
la posibilidad de establecer categorías acotadas o perfiles de personalidad específicos, que resulten
característicos para este tipo de agresores. El núcleo de las clasificaciones del delito sexual se basa
en la diferenciación entre “violadores” y “abusadores infantiles” (Robertiello & Terry, 2007); a
esta división general se suman otra serie de distinciones, las que diferencian entre agresiones
físicas o virtuales, o del tipo de parafilia que resulta en una ofensa sexual; por otra parte, muchas
tipologías distinguen además una serie de subclasificaciones, como, e. g., si se trata de abusos que
se dan dentro o fuera de la familia (Terry, 2006). Teniendo en consideración la dificultad para
trazar un perfil general de los abusadores sexuales, existe la opción de preguntarse por la relación
entre algunos rasgos de personalidad y las diversas categorías en las que las ofensas sexuales han
24
sido tradicionalmente clasificadas. En este trabajo, la opción ha ido por la vía de apreciar si existen
relaciones entre la psicopatía y las distintas ofensas sexuales que pudieron encontrarse en la
población penitenciaria de la cárcel de Puerto Montt.
Factor familiar.
La violencia vivida a edad temprana y unos padres que no ejercen una función adecuada para
el desarrollo del infante, pueden convertirse en detonantes de una conducta psicópata, indicó la
académica Blanca Elena Mancilla Gómez, de la Facultad de Psicología de la UNAM, al referirse
a los factores ambientales que desencadenan trastornos como la conducta psicópata en los
individuos. Mancilla Gómez, con conocimiento en áreas como la psicoterapia y la psicopatología,
señaló que la psicopatía es un trastorno que genera adultos incapaces de regir su conducta por las
reglas establecidas por la sociedad. El individuo psicópata es amoral, no siente remordimiento ni
culpa, es cruel con personas y animales; en sus antecedentes está el huir de casa a edad temprana
o de haber estado involucrado en actividades delictivas. Expresa incapacidad de establecer lazos
interpersonales afectivos, abusos hacía sus padres y sus pares, manipulación para obtener lo que
quiere; es narcisista, caprichoso y egoísta, incapaz de posponer la satisfacción de una necesidad
(Gómez, 2016).
Estos son algunos indicadores que los psicólogos toman en cuenta para sugerir que un pequeño
podría desencadenar un trastorno psicopático. Uno de los aspectos más relevantes que podría
desencadenar este trastorno psicológico es la incapacidad paterna y materna de poner reglas claras,
mantenerlas y vigilar su cumplimiento. Regularmente, son padres permisivos, inconstantes,
inmaduros, incongruentes y abandonadores, pues están ahí en presencia, pero no logran cumplir
con una crianza positiva. Asimismo, los adultos diagnosticados con el trastorno de la psicopatía
tienen probabilidad de educar a hijos que desarrollen el mismo problema, ya que el único entorno
que les pueden ofrecer es el ambiente psicopático.
25
Según (Hare, 2007) la psicopatía aparece entre los tres y los cinco años, tanto en familias
estables como inestables. Pero no todo psicópata termina convirtiéndose en criminal. La
adolescencia constituye una etapa de búsqueda de sentido de sí mismo y del mundo con base en
las operaciones psicológicas que resultan en la producción de pensamientos e ideales propios
asentados en experiencias individuales o compartidas (Zúñiga, 2008). Es durante este proceso en
el que los jóvenes manifiestan conductas disruptivas que podrían o no tener carácter psicopático.
No obstante, es llamativo que, a pesar de la prolijidad de los estudios de diversos autores, entre
ellos Cleckley 1941/1976.
Las referencias respecto de las características del trastorno en la niñez o adolescencia son
notablemente incompletas y estarían marcadas por las mismas características de la psicopatía en
adultos, por lo que se deduce una posible estabilidad de los rasgos psicopáticos. Las
investigaciones en niños y adolescentes con características psicopáticas, rasgos de crueldad,
narcisismo y conducta impulsiva, indican que estos tienden a manifestar altos niveles de
agresividad (Barry, Barry, Deming & Lochman, 2008), propensión a la búsqueda de excitación y
una forma persistente de conducta antisocial similar a los patrones antisociales observados en los
adultos. Aun así, en el presente, los investigadores muestran cautela en considerar como
persistentes y estables características psicopáticas evaluadas en jóvenes, haciendo énfasis en una
disminución de la impulsividad a medida que el adolescente adquiere un sistema de reflexión más
desarrollado. (Blonigen, Hicks, Krueger, Patrick y Iacono 2006) plantean que rasgos relacionados
a la psicopatía adolescente como la temeridad y la impulsividad antisocial han mostrado
estabilidad durante la adolescencia, pero que se modifican con el paso de la adolescencia a la
adultez.
La conducta agresiva en la adolescencia se ha relacionado con el temperamento infantil: la
manera en que los patrones de respuesta emocional heredados interactúan con el entorno va a
modular el desarrollo de la personalidad, incluso un apego inseguro en la infancia puede facilitar
el desarrollo de algunos aspectos de la personalidad psicopática, desde su concepción triárquica
(Craig, Gray y Snowden, 2013). La actitud de los padres y las relaciones afectivas son factores
fundamentales en el desarrollo de la esfera emocional, especialmente respecto a la capacidad de
26
modificar la propia conducta y emoción en virtud de las demandas situacionales específicas, es
decir, en el desarrollo de la autorregulación emocional infantil (Ramos, Santos, Cachero, Vara e
Iturria, 2009).
El clima familiar que promueve la cohesión, la independencia y la expresión afectiva cálida ha
mostrado correlación con la inteligencia emocional y la regulación afectiva, necesarias para la
adaptación y felicidad de los jóvenes (Páez, Fernández, Campos, Zubieta y Casullo, 2006). Por el
contrario, se ha relacionado la experiencia Psicopatía, violencia y trayectoria delictiva: análisis de
su interacción en muestras penitenciarias 139 traumática infantil y el abuso físico y emocional con
el desarrollo de trastornos de la personalidad, siendo significativa la relación de abuso físico con
el trastorno antisocial (Bernstein, Stein y Handelsman, 1998). Además, los jóvenes con
experiencias traumáticas de abusos y violencia, incluyendo el llamado fenómeno del “bullyng”,
pueden tener mayor riesgo de psicopatología en general, incluyendo síntomas psicóticos (Kelleher,
2008) pero el efecto acumulativo de la adversidad ambiental en la infancia parece estar
especialmente relacionado con el riesgo para el desarrollo de trastorno por estrés postraumático en
la edad adulta (Koenen, Moffitt, Poulton, Martin y Caspi, 2007)
A su vez, la conducta delictiva aparece estrechamente asociada a un inadecuado proceso de
socialización y algunos estudios han encontrado mayores problemáticas en las familias de los
menores infractores persistentes respecto a los no reincidentes (Contreras, Molina y Caro, 2011);
además, a mayor número de factores de riesgo presentes, la probabilidad de que se produzca el
comportamiento delictivo aumenta exponencialmente (West y Farrington, 1977).
El abuso físico se detecta con más frecuencia en padres con antecedentes penales (Paíno
Quesada y Revuelta, 2002) y puede influir, junto con el modelado, en la reproducción del
comportamiento antisocial en los hijos de delincuentes; la influencia de los pares también es un
potente factor en el proceso de socialización (Iervolino et al., 2002)
27
Según algunos estudios norteamericanos, el tipo de estructura familiar puede influir en la
conducta antisocial ya que, en un estudio longitudinal, se ha encontrado alto riesgo de delincuencia
y comportamiento antisocial en jóvenes de familias consideradas heterogéneas (Apel y Kaukinen,
2009), especialmente en la convivencia con compañeras del padre biológico. Sin embargo,
estudios españoles indican que cualquier estructura familiar es válida para el desarrollo psicológico
infantil si los cuidados y el estilo de crianza son los adecuados (Oliva et al., 2010).
Factor Psicosocial.
La empatía, a su vez, está estrechamente relacionada con el desarrollo social y emocional en la
infancia y la juventud, interviniendo decisivamente en la configuración de pensamientos y
conductas prosociales; la conducta prosocial, junto a un bajo nivel de conducta agresiva y un alto
autoconcepto, parecen estar relacionadas positivamente con la capacidad de empatía en la infancia
(Garaigordobil y García de Galdeano, 2006); si tenemos en cuenta que las niñas puntúan
significativamente más alto que los niños en medidas de empatía, podríamos encontrar explicación
para parte de la diferencia de género que existe en la conducta delictiva adulta.
Las disfunciones en la capacidad empática, que se han propuesto como base de la conducta
psicopática podrían evidenciarse ya desde la infancia; niños de primaria con medidas más altas en
dureza emocional muestran menor percepción y preocupación por el sufrimiento de los demás y
ya pueden percibir la agresión como un método de control (Pardini y Byrd, 2012); sin embargo,
otros estudios no han encontrado déficit general de inteligencia emocional en personas con rasgos
psicopáticos (Copestake, Gray y Snowden, 2013) y parece haber relaciones complejas entre los
distintos aspectos de la psicopatía y la inteligencia emocional, que a su vez está relacionada con el
cociente intelectual, lo que complica la extracción de conclusiones.
28
Violencia.
La violencia está estadísticamente relacionada con aspectos tan dispares como transportar un
arma, asociarse con personas violentas, consumir alcohol, haber realizado tentativas suicidas, estar
en edad juvenil, usar anfetaminas, ser de color, tener sentimientos de alienación, tener baja
autoestima y practicar sexo sin protección (Benda, Corwyn y Rodell, 2001); todos ellos,
especialmente los primeros, aparecen significativamente asociados a un mayor número de
conductas violentas en delincuentes. Se sabe que la presencia de psicopatía, especialmente si se
combina con baja inteligencia, está fuertemente relacionada con delitos impulsivos y violentos, así
como el consumo de alcohol, y son las principales variables que se utilizan en la predicción
empírica de violencia y de reincidencia violenta. La psicopatía primaria, medida por el PCL-R,
también ha resultado ser uno de los Psicopatía, violencia y trayectoria delictiva: análisis de su
interacción en muestras penitenciarias 146 principales factores para identificar presos con historial
de alta violencia entre los hospitalizados en psiquiatría (Young, Justice y Erdberg, 1999). Se han
hecho interesantes planteamientos teóricos sobre la violencia instrumental o proactiva y la
violencia afectiva o reactiva, con diferentes implicaciones para la práctica forense (Meloy, 2006)
y para la investigación; entre los delincuentes violentos proactivos y reactivos y los no violentos
aparecen diferencias significativas (Williams, 2002) que implican diferentes resultados respecto a
pronóstico así como la necesidad de establecer diferentes estrategias de tratamiento en función de
los distintos mecanismos psicológicos que involucran.
Factor emocional.
En nuestras relaciones interpersonales un procesamiento adecuado de las emociones es esencial
y alteraciones en este ámbito pueden dar problemas en la socialización, como sería en el caso de
los psicópatas, en que la alteración en la respuesta emocional es considerada como un hecho
prominente. Se asume que los déficits en el reconocimiento y en el procesamiento emocional
asociados a la psicopatía interfieren en el desarrollo del razonamiento moral y ponen al individuo
en riesgo de desarrollar altos niveles de conducta antisocial (Blair, 2001). Diferentes estudios han
ido dando un mayor énfasis a la disfunción emocional en la psicopatía. Las primeras evidencias
29
surgen a partir de la hipótesis de que el sistema de reacción al miedo puede ser no funcional en la
psicopatía (Cleckley, 1941), y se sustenta en la evidencia aportada en diferentes estudios en
relación al aprendizaje basado en la evitación y en el procesamiento de la emoción de la respuesta
de miedo.
Los datos empíricos apuntan a dos grandes áreas de desajustes a este respecto en las
personalidades psicopáticas: por un lado, disfunciones en el procesamiento de la información
emocional y por otro, limitaciones severas para ser condicionados con el castigo (Muñoz, Navas
y Fernández, 2003). Distintas investigaciones han puesto de manifiesto la estrecha relación entre
la disposición temperamental de baja temeridad y la adquisición de emociones morales (vergüenza,
culpa y empatía). Se ha comprobado que los niños más miedosos tienden a sentir mayores
remordimientos después de haber obrado mal y se sienten más consternados por los efectos que
puedan tener sus conductas trasgresoras.
El psicópata tiene una especie de “analfabetismo emocional”, el mismo que queda impreso con
dramatismo en la cita del asesino Jack Abbott: “Hay emociones – en realidad, muchas de ellasque sólo conozco a través de las palabras, mediante la lectura, y algunas otras que se encuentran
en mi inmadura imaginación. Puedo imaginar que yo soy capaz de sentirlas, pero en realidad no
puedo” (Garrido, 2000, p.56).
Capitulo ll. Adolescencia
La adolescencia es la etapa intermedia de crecimiento entre la infancia y la edad adulta. Es el
periodo de tiempo durante el cual una persona experimenta cambios a nivel físico, además de
distintos cambios emocionales. Las edades, que se denominan en la etapa de la adolescencia,
varían según la etnia y se extienden desde los preadolescentes a los diecinueve años. De acuerdo
con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la adolescencia abarca la época de la vida entre
10 y 20 años (Torres, 2019).
30
La adolescencia es una de las fases de la vida más importantes. En ella, el cuerpo humano
experimenta los grandes cambios que llevan a la aparición de los rasgos de la adultez, tanto física
como mentalmente. La adolescencia no es una etapa única en la que todos los cambios se van
produciendo en el mismo ritmo (Torres, 2019).
Etapas de la adolescencia.
Las etapas de la adolescencia no están del todo limitadas a una edad en particular,
pero generalmente se dividen en tres: pre-adolescencia, adolescencia temprana y adolescencia
tardía.
Pre-adolescencia.
La pre-adolescencia va de los 8 a los 11 años, y consiste en la etapa en la que se produce la
transición entre la infancia y la adolescencia. En la mayoría, la pre-adolescencia coincide con el
inicio de la pubertad (Torres, 2019).
Es aquí cuando los huesos empiezan a crecer de forma rápida y de una manera desigual, lo cual
puede hacer que cueste un poco más coordinar los movimientos, aparece una sensación de torpeza
(Torres, 2019).
En esta etapa de la adolescencia se producen grandes progresos en la capacidad para pensar en
términos abstractos. Es por eso por lo que se es más capaz de reflexionar sobre situaciones
hipotéticas o sobre operaciones lógicas y matemáticas. Sin embargo, normalmente al culminar esta
fase no se tiene un total dominio en estos ámbitos (Torres, 2019).
Adolescencia temprana.
Esta etapa va de los 11 a los 15 años. Es en este momento donde ocurren los cambios
hormonales más importantes (Vicente, 2018).
31
El cuerpo cambia de forma brusca y rápida. Sus órganos sexuales se desarrollan y a las niñas
les llega la menstruación. Igualmente aparece el famoso acné. Su cuerpo se torna más atlético y
musculado. Y es aquí donde se debe de entender que sus necesidades son distintas (Vicente, 2018).
El convivir en sociedad pasa a tener un papel muy importante tanto a la hora de relacionarse
con los demás y de buscar referentes fuera de la familia, como a la hora de construir la
propia autoestima y autoconcepto. En esta etapa se experimenta con diferentes elementos que
pueden conformar una identidad, como la estética relacionada a tribus urbanas (Torres, 2019).
Adolescencia tardía.
Esta es la tercera y última de las etapas de la adolescencia, y ocurre aproximadamente entre los
15 y los 19 años.
Durante la adolescencia tardía se acostumbra a alcanzar la altura máxima marcada por el propio
crecimiento, y la complexión del cuerpo pasa a ser totalmente adulta. El cuerpo también gana masa
muscular y la propensión a acumular grasas se mantiene más o menos estable o incluso se reduce
un poco, si bien la adopción de mejores hábitos alimenticios también cumple un papel en esto
(Torres, 2019).
Algunos investigadores han llegado a concluir que esta fase no se diferencia sustancialmente
de la adultez, y que tan solo es un constructo social existente en ciertas culturas y no en otras. Sin
embargo, hay que tener en cuenta que el impacto psicológico de los constructos sociales es
totalmente real y, por consiguiente, puede influir en el proceso de maduración. (Torres, 2019). Los
chicos empiezan a pensar como individuos que pertenecen a una sociedad y a preocuparse por lo
social (Vicente, 2018).
Se abandona buena parte del egocentrismo que definía la infancia y el resto de las etapas de la
adolescencia, lo cual hace más probable que estos jóvenes se interesen por la política y los procesos
sociales en general, pues sus objetivos pasan a estar más relacionados con aquello que está más
allá de sus círculos sociales (Torres, 2019).
32
Desarrollo psicológico en la adolescencia.
En la adolescencia se replantea la definición personal y social del ser humano a través de una
segunda individuación que moviliza procesos de exploración, diferenciación del medio familiar,
búsqueda de pertenencia y sentido de vida. Tal situación se hace crítica en los tiempos actuales,
pues los adolescentes son los portadores de los cambios culturales. Demandan, para el medio
adulto, una reorganización de esquemas psicosociales que incluyen el establecimiento de nuevos
modelos de autoridad e innovadoras metas de desarrollo. Sin las adecuadas condiciones, las nuevas
interacciones personales y sociales pueden favorecer la emergencia de grandes riesgos y daños
(Krauskopof, 1999).
Cambios cognitivos.
Dentro de los cambios cognitivos se encuentra el egocentrismo, el cual consiste en
la conciencia exacerbada que tienen los adolescentes de sí mismos, en donde se encuentra la
audiencia imaginaria, el cual consta en creer que despiertan el mismo interés en los demás al que
sienten por ellos mismos, y la fábula personal, donde el adolescente se siente único e invulnerable
(Papalia, 2009, 2010 y Santrock, 2006 citado por Trujillo, 2013).
Una característica del pensamiento adolescente es que está lleno de idealismo y de
posibilidades por lo que empiezan a especular sobre características que les gustaría tener y los
lleva a compararse con los demás tomándolos como modelo a seguir, considerando esa forma de
ser y actuar como estándares ideales de estilo de vida. Si no manejan adecuadamente este tipo de
pensamiento, es decir, si esos modelos que siguen no son sanos, afectara su desarrollo integral
(Trujillo, 2013).
Desarrollo social.
En la adolescencia las diferentes perspectivas que el individuo tiene del mundo son relevantes,
aquí se encuentra en un conflicto entre dejar atrás la seguridad de la niñez, la dependencia
33
emocional de los padres, y la autonomía. Cuando los adolescentes logran comprender que esta
transición no es una amenaza a su integridad, sino una oportunidad de ser independientes y tomar
sus propias decisiones, consolidan su identidad, adquiriendo una nueva comprensión de su yo, al
darse cuenta de que es innovadora y aceptable, que en ningún momento representa un peligro para
su autorrealización (Trujillo, 2013).
Por otro lado, los adolescentes que no logran comprender que la transición no representa una
amenaza a su integridad, se expresan confundidos, mostrándose reacios a socializar, se aíslan de
sus compañeros y de la familia. Paradójicamente, con esta actitud puede verse amenazada su
integridad, ya que la baja autoestima derivada de la incapacidad para establecer relaciones sociales
efectivas puede hacerle sentir depresivo (Trujillo, 2013).
Psicopatía y adolescencia.
La adolescencia es una etapa difícil en los jóvenes donde lo que se busca es encontrar el
sentido de sí mismo y de la personalidad de cada individuo, con base en el resultado de las
experiencias sociales y psicológicas que resultan de los pensamientos e ideales producto de
experiencias individuales (Zuñiga, 2008).
Durante esta etapa de la adolescencia los individuos desarrollan conductas o problemas
inesperados que pueden llegar a ser destructivos para su propia persona incluso puede tener o no
tener un carácter psicopático, pero es importante resaltar que ciertos rasgos de la psicopatía se
pueden evidenciar en algunas conductas anormales en la niñez como en la falta de empatía, las
investigaciones en niños y adolescentes evidencian que existen rasgos de crueldad, narcicismo,
conducta impulsiva que pueden ser un resultado de manifestar altos niveles de agresividad.
Blonigen, Hicks, Krueger, Patrick y Iacono (2006), proponen que los rasgos de psicopatía que
se muestran durante la adolescencia tienden a mostrar estabilidad, pero al pasar a la etapa de la
adultez se modifica, esto demuestra que las características psicopáticas dependen mucho de la edad
en que el individuo se encuentre.
34
Síntomas de la psicopatía en la adolescencia.
Los adolescentes con características de la psicopatía suelen tomar conductas que pueden llegar
a ser antisociales. Algunos de los rasgos de esta condición son: falta de empatía, tendencia a
manipular y mentir, falta de remordimiento, robar o agredir persona incluso animales, búsqueda
de riesgo, narcicismo, violencia y amenazas hacia otros.
La psicopatía adolescente y su desarrollo.
En una investigación llevada a cabo por Selma Salihovic y su equipo, pudieron observar los
rasgos de la psicopatía en una muestra de cien adolescentes aproximadamente alrededor de cuatro
años. Entre los rasgos observados se pudo identificar los que más resaltaban era la falta de
remordimiento, manipulación continua, comportamiento irresponsable, variables que se asocian a
la delincuencia juvenil. Al estudiar todas estas características se quiso observar si estas persistían
o variaban en la edad adulta.
Los investigadores identificaron que existen diversos rasgos de personalidad psicópata en
niveles bajo, alto, elevado; la investigadora recalca que estas características se presentan durante
la etapa de la adolescencia, lo que significa que una prevención e intervención terapéutica
temprana puede cambiar esta personalidad psicópata, (Guerri).
35
Marco contextual
En el siguiente apartado se da a conocer el contexto donde se realizará la investigación del
presente proyecto, el cual se mencionará los aspectos más relevantes para la contextualización y
así poder generar un mayor conocimiento del proyecto.
Esta investigación se realizó en la ciudad de Pamplona, Norte de Santander, Colombia dentro
de la Universidad de Pamplona la cual fue fundada en 1960 como una universidad privada, bajo
el liderazgo del presbítero José Rafael Bermúdez y convertida después en Universidad Pública del
orden Departamental, mediante el decreto Nº 0553 del 5 de agosto de 1970. El 13 de agosto de
1971, el Ministerio de Educación Nacional facultó a la Universidad para otorgar títulos en calidad
de Universidad, según el decreto Nº 1550 de acuerdo con la ley 30 de 1992, la Universidad de
Pamplona es un ente autónomo que tiene su régimen especial, personería jurídica, autonomía
administrativa, académica, financiera, patrimonio independiente y perteneciente al Ministerio de
Educación Nacional.
El campus de la Universidad se encuentra la ciudad de Pamplona y desde su fundación se ha
ampliado significativamente su oferta educativa logrando atender nuevas demandas de formación
profesional, generadas en la región o en la misma evolución de la ciencia, el arte, la técnica y las
humanidades. Cumple esta tarea desde todos los niveles de la Educación Superior: pregrado,
posgrado y educación continua, y en todas las modalidades educativas: presencia, a distancia y
con apoyo virtual; lo cual, le ha permitido proyectarse tanto es su territorio como en varias regiones
de Colombia.
La ciudad de Pamplona cuenta con 58.592 habitantes, su economía está basada en la
gastronomía, la agricultura, el turismo (especialmente el turismo religioso) y la educación. Se le
conoce como la “Ciudad Mitrada”, debido a ser sede de la Arquidiócesis de Nueva Pamplona, la
primera diócesis de la región. Esta ciudad fue fundada el 1 de noviembre de 1549, localizada en
36
la Cordillera Oriental de los Andes colombianos, a una altitud de 2200 msnm, en la zona
suroccidental del Norte de Santander. Su extensión territorial es de 1.176 Km2 y su temperatura
promedio es de 14ºC. Está conectada por carreteras nacionales con las ciudades de Cúcuta,
Bucaramanga, Bogotá y Arauca. Pamplona es nudo estratégico, vial y centro del oriente
colombiano, pues desde ella, en la época de la colonia, partieron las expediciones, que asentaron
posteriormente las poblaciones que conforman en la actualidad los departamentos de Arauca,
Norte de Santander y Santander y el estado venezolano de Táchira, siendo así reconocida como la
ciudad fundadora de ciudades.
37
Marco legal
Ley 1090 por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código
Deontológico y Bioético y otras disposiciones.
Título II disposiciones generales. Artículo 2º de los principios de la salud. Los psicólogos que
ejerzan su profesión en Colombia se regirán por principios universales, incluyendo la
confidencialidad; los psicólogos revelarán a los demás la información obtenida de las personas en
el desarrollo de su trabajo como psicólogos, sólo con el consentimiento de la persona o del
representante legal de esta, excepto en aquellas ocasiones en que no hacerlo llevaría a un daño a
la persona o a otros. Los psicólogos informarán a sus usuarios de las limitaciones legales de la
confidencialidad.
Título VII del código deontológico y bioético para el ejercicio de la profesión de psicología,
de acuerdo con el capítulo I de los principios generales del Código Deontológico y Bioético
para el ejercicio de la profesión de psicología. Artículo 25. La información obtenida por el
profesional no puede ser revelada a otros, cuando conlleve peligro o atente contra la integridad y
derechos de la persona, su familia o la sociedad, excepto en algunos casos como: a) cuando dicha
evaluación ha sido solicitada por autoridad competente, entes judiciales, profesionales de la
enseñanza, padres, empleadores, o cualquier otro solicitante diferente del sujeto evaluado, b)
cuando las autoridades legales lo soliciten, c) cuando el cliente se encuentre en incapacidad física
o mental que le imposibilite para recibir sus resultados o dar su consentimiento informado, d)
cuando se trata de niños pequeños que no pueden dar su consentimiento informado.
Título VII del código deontológico y bioético para el ejercicio de la profesión de psicología
de acuerdo con el capítulo VI del uso de material psicotécnico. El material psicotécnico es de
uso exclusivo de los profesionales en Psicología. Los estudiantes podrán aprender su manejo con
el debido acompañamiento de docentes y la supervisión y vigilancia de la respectiva facultad o
38
escuela de Psicología. El psicólogo debe utilizar los procedimientos científicos debidamente
comprobados cuando construya o estandarize tests psicológicos, inventarios, listados de chequeo,
u otros instrumentos técnicos. Dichos tests deben cumplir con las normas propias para la
construcción de instrumentos, como lo es la estandarización, la validez y la confiabilidad.
Igualmente tendrá el cuidado necesario en la presentación de resultados diagnósticos y demás
inferencias basadas en la aplicación de pruebas, hasta tanto estén debidamente validadas y
estandarizadas. Los solos tests psicológicos, entrevistas, observaciones y registro de conductas
deben hacer parte de un proceso amplio, profundo e integral. Los tests psicológicos que se
encuentren en su fase de experimentación deben utilizarse con las debidas precauciones. Es preciso
hacer conocer a los usuarios sus alcances y limitaciones.
Ley 599 por la cual se expide el Código Penal Colombiano.
Título III del código penal colombiano de acuerdo con el capítulo único de la conducta
punible. Artículo 33 de la inimputabilidad. Es inimputable quien en el momento de ejecutar la
conducta típica y antijurídica no tuviere la capacidad de comprender su ilicitud o de determinarse
de acuerdo con esa comprensión, por inmadurez psicológica, trastorno mental, diversidad
sociocultural o estados similares. No será inimputable el agente que hubiere preordenado su
trastorno mental. Los menores de dieciocho años estarán sometidos al Sistema de Responsabilidad
Penal Juvenil.
39
Metodología
Enfoque de la investigación
La presente investigación tiene un enfoque cuantitativo, ya que su fin es crear una relación con
base en los datos numéricos obtenidos de la escala sobre la caracterización psicopática en
estudiantes de primer semestre del programa de ingeniería mecánica de la Universidad de
Pamplona. Definimos el enfoque cuantitativo con base en lo dicho por Hernández, Fernández,
Baptista (2014). Como el proceso que utiliza la recolección de datos para probar hipótesis con base
en la medición numérica y el análisis estadístico, con el fin establecer pautas de comportamiento
y probar teorías.
Tipo de Investigación
El tipo de investigación será descriptivo, porque la investigación consistirá en dar una
explicación especificando las propiedades y características de la caracterización psicopática en
estudiantes de ingeniería mecánica de primer semestre de la Universidad de Pamplona esto se hace
para poder medir y recoger información sobre nuestro estudio, con base en esto se define que es
un tipo de investigación descriptiva. (Hernández, Fernández, Baptista 2014).
Alcance de la Investigación
Esta investigación tiene un alcance de investigación transaccional o transversal. La cual se basa
en recolectar datos en un solo momento, en un tiempo único (Liu, 2008 y Tucker, 2004 citado por
Hernández, Fernández, Baptista 2014). Su propósito es describir variables y analizar su incidencia
e interrelación en un momento dado, es decir en el periodo del año 2019 en la cual se recogerá y
se hará un único análisis de datos.
40
Población
La población seleccionada corresponde a los estudiantes de ingeniería mecatrónica de primer
semestre de la Universidad de Pamplona. Dicha población se encuentra compuesta por una
cantidad de 25 estudiantes.
Muestra
Para el desarrollo de la investigación, la población seleccionada consta de 25 estudiantes, cuya
cantidad es ingresada en una calculadora muestral, la cual proporciona como muestra una cantidad
de 24 estudiantes. Esta muestra es seleccionada de forma probabilística, mediante el muestreo
aleatorio simple, ya que dicha muestra se define a través del cálculo muestral y garantiza que los
elementos seleccionados tengan la misma posibilidad de ser elegidos y sean representativos de
dicha población.
Hipótesis
Hipótesis de investigación (Hi).
Los estudiantes pertenecientes al primer semestre de ingeniera mecatrónica de la Universidad
de Pamplona presentan notoriedad respecto a la caracterización psicopática.
Hipótesis nula (Ho).
Los estudiantes pertenecientes al primer semestre de ingeniera mecatrónica de la Universidad
de Pamplona no presentan ningún rasgo de la caracterización psicopática.
41
Hipótesis alternativa (Ha).
La caracterización psicopática solo se presenta en los hombres de primer semestre de ingeniería
mecatrónica de la Universidad de Pamplona.
42
Operacionalización de la variable
Tabla 1. Operacionalizacion de la variable
VARIABLE
DIMENSIONES
Psicopatía
Factor Psicosocial
Es un trastorno de la
personalidad muy complejo,
caracterizado por factores
emocionales, conductuales y
sociales Chico (2003).
la conducta prosocial, junto a un bajo
nivel de conducta agresiva y un alto
autoconcepto,
parecen
estar
relacionadas positivamente con la
capacidad de empatía en la infancia
(Garaigordobil y García de Galdeano,
2006)
Factor Emocional
Se asume que los déficits en el
reconocimiento y en el procesamiento
emocional asociados a la psicopatía
interfieren en el desarrollo del
razonamiento moral y ponen al
individuo en riesgo de desarrollar
altos niveles de conducta antisocial
(Blair, 2001).
INDICADORES
Cultura
Este giro de lo social a lo psicológico ha
sido mencionado y explicado por
muchos autores. Este fenómeno es
conocido como psicologización, esto es
el desplazamiento de los problemas
sociales al individuo Lipovetsky (1983).
Posición Socioeconómica
Tiende a asociarse especialmente a
la pobreza y al aislamiento social
Vaz (2015)
Relaciones interpersonales
Un sujeto que tiende a explorar y
obtener
beneficios
de
los
demás puede ser considerado un
parasito interpersonal o un sujeto exitoso
en el plano de los negocios. Vaz
(2015).
Empatía
Baja o nula capacidad de percibir el
sufrimiento y las necesidades de los
demás (Blair, 2001).
Ira
Vaz (2015) cuenta que suelen hacer
referencia a "un sujeto con rasgos
disociales
o
ant isociales
de
personalidad,
con
un
comportamiento perturbado
Regulación de las emociones
La elevada labilidad y negatividad en las
reacciones emocionales de los jóvenes
podría ser la base sobre la que se
construyen los rasgos de impulsividad,
43
Crianza
La violencia vivida a edad temprana y
unos padres que no ejercen una
función adecuada para el desarrollo
del infante, pueden convertirse en
detonantes de una conducta psicópata
(Gómez, 2016).
irresponsabilidad y de grandiosidad,
manipulación que les hacen proclives a
problemas de conducta. Masten (2001).
Violencia intrafamiliar
Son casos difíciles que requieren
atención muy especial. Porque la
violencia familiar y la psicopatía van de
la mano y constituyen la madre de todos
los problemas sociales que tenemos
Liendo (2012).
Rebeldía
La rebeldía es faltar a la obediencia, es
ser indócil, oponerse con tenacidad, pero
dentro del sistema; desde el sistema se
critica el sistema Garrido (2000)
Incapacidad paterna o materna
Uno de los aspectos más relevantes que
podría desencadenar este trastorno
psicológico es la incapacidad paterna y
materna de poner reglas claras,
mantenerlas y vigilar su cumplimiento
(Gómez, 2016).
44
Operacionalización de la variable
Objetivo: Identificar cuáles son las características psicopáticas en los estudiantes de ingeniería
mecánica de quinto semestre de la Universidad de Pamplona por medio de una prueba psicológica
la cual permitirá el reconocimiento de estas.
Población: 25 estudiantes de primer semestre pertenecientes al programa de ingeniería mecánica
de la Universidad de Pamplona
Indicaciones: A continuación, encuentra los ítems que corresponden de acuerdo con la
caracterización psicopática, por favor marque con una X si el ítem no es pertinente (N.P),
pertinente (P) o pertinente con observaciones (P.O); de ser pertinente con observaciones por favor
indicar en el cuadro OBSERVACIONES, cuales son estas.
Tabla 2. Validación de los items
VARIABLE
DIMENSION INDICADOR
ITEMS
N.P P. P.O OBSERVACIONES
1.Presenta
inconformidad al
momento de respetar
una orden o ley
establecida
legalmente.
2.Con frecuencia se
siente rechazado o
aislado socialmente.
3.Siente que algunos
comportamientos que
ejecuta están mal
vistos por la sociedad.
4.Ha sentido el
Posición
impulso de cometer
socioeconómica
algún delito como el
de robar, por una
necesidad económica.
5.Ha tenido alguna
conducta o
comportamiento como
el delinquir el cual lo
ha aprendido en el
vecindario.
Cultura
Psicopatía
Es
un
trastorno de
la
personalidad
muy
complejo,
Factor
caracterizado
psicosocial
por factores
emocionales,
conductuales
y
sociales
Chico
(2003).
45
VARIABLE
DIMENSION INDICADOR
ITEMS
N.P P
P.O OBSERVACIONES
6.Al momento de
relacionarse con los
interpersonales
demás, busca sacar
algún beneficio de
ellos.
7.Siente mucha
satisfacción cuando es
líder y cuando
manipula a los demás.
8. Siente que es
encantador al
momento de
relacionarme con los
demás.
9.Suele sentir culpa o
Empatía
remordimiento.
10. Es incapaz de
ponerse en el lugar de
los demás.
11.Valora lo que
siente o quieren los
demás
12.Reacciona con
Ira
rabia ante situaciones
desagradables.
13.Considera que la
violencia no es la
solución a los
problemas.
14.Toma con calma
las situaciones
problemáticas.
Regulación de 15. Le cuesta
controlar los impulsos
las emociones
y puede estallar en
cualquier momento.
16. Reacciona
impulsivamente sin
considerar las posibles
consecuencias.
17. Cuando siente
algún tipo de
emoción, esta suele
ser muy profunda.
Relaciones
Factor
emocional
46
VARIABLE
DIMENSION INDICADOR
ITEMS
N.P P
P.O OBSERVACIONES
18. Su familia lo
humilla en público
intrafamiliar
sobre su apariencia.
19. Son violentos sus
padres con otras
personas.
20. Lo han golpeado
con objetos hirientes
sin razón alguna.
21. Siente que cede a
las peticiones de sus
padres por temor a su
reacción.
22. Le importa la
Rebeldía
opinión que los demás
tienen sobre usted.
23. Le causa malestar
que le digan que
pensar y como decir
las cosas
24. Por lo general se
opone a situaciones
que no son de su
agrado.
25. Sus padres
Incapacidad
siempre marcaron
materna
o
limites en su infancia.
paterna
26. Al surgir
problemas con su
comportamiento, sus
padres explicaban las
consecuencias
esperables.
27.Cree que la
atención de los padres
es fundamental para
fortalecer la
autoestima.
Violencia
Crianza
¿Considera usted que la prueba es válida para su aplicación? Si___ No___ Si, luego de
correcciones ___
Firma del juez experto: _______________________
47
Instrumento
Género: _______________
Edad: ______
Programa: ___________________
Semestre: ______________
A continuación, encontrara una serie de ítems cuyo objetivo es conocer la caracterización
psicopática presente en estudiantes. Por favor conteste cada una de las siguientes afirmaciones
marcando con una X la opción que considere apropiada.
S: Siempre
CN: Nunca
CS: Casi siempre
N: Casi nunca
AV: Algunas veces
Tabla 3. Instrumento
ITEMS
S
CS
AV
CN
N
1. Presenta inconformidad al momento de respetar una orden
o ley establecida legalmente.
2. Con frecuencia se siente rechazado o aislado socialmente.
3. Siente que algunas cosas que hace están mal vistas por la
sociedad.
4. Ha sentido el impulso de cometer algún delito como el de
robar, por una necesidad económica.
5. Al momento de relacionarse con los demás, busca sacar
algún beneficio de ellos.
6. Siente mucha satisfacción cuando es líder.
7. Le gusta manipular a los demás.
8. Siente que es encantador al momento de relacionarse con
los demás.
9. Suele sentir culpa o remordimiento.
10. Es incapaz de ponerse en el lugar de los demás.
48
ITEMS
S
CS
AV
CN
N
11.Valora lo que siente o quieren los demás
12.Reacciona con rabia ante situaciones desagradables.
13.Considera que la violencia no es la solución a los
problemas.
14.Toma con calma las situaciones problemáticas.
15. Le cuesta controlar los impulsos y puede estallar en
cualquier momento.
16. Reacciona impulsivamente sin considerar las posibles
consecuencias.
17. Su familia lo humilla en público ante cualquier situación.
18. Son violentos sus padres con otras personas.
19. Lo han golpeado con objetos hirientes sin razón alguna.
20. Le importa la opinión que los demás tienen sobre usted.
21. Tuvo problemas en el colegio por su comportamiento.
22. Fue expulsado de varios colegios.
23. Le causa malestar que le digan qué pensar y cómo decir la
cosas.
24. Por lo general se opone a situaciones que no son de su
agrado.
25. Sus padres siempre marcaron limites en su infancia.
26.Al surgir problemas con su comportamiento, sus padres
explicaban las consecuencias esperables.
27. Cree que la atención de los padres es fundamental para
fortalecer la autoestima.
28. Sus padres solían estar ausentes en su niñez.
49
Estandarización
En el siguiente apartado se realizará una breve descripción del proceso llevado a cabo para el
desarrollo del instrumento de la investigación, así como también de su debida estandarización.
Fase 1: Definición conceptual
El tema de esta investigación fue escogido principalmente mediante una lluvia de ideas por
parte de los integrantes del grupo encargado del estudio. Se plantearon ideas distintas de las cuales
y por sugerencia de la docente a cargo de la asignatura, fue elegido el tema de la caracterización
psicopática; seguido a esto se realizó el marco teórico en el cual se llevó a cabo la definición de la
variable a estudiar con ayuda de la consulta de diferentes artículos y sitios web relacionados con
el tema. Dicho marco teórico se dividió en dos capítulos; el primero hace referencia a la psicopatía,
y sus factores y el segundo capítulo a la adolescencia y lo relacionado a esta.
Fase 2: Definición operacional
Para llevar a cabo la realización de esta fase se tuvo en cuenta las dimensiones e indicadores
según la variable a investigar, profundizando en cada aspecto relevante que demostrara la
caracterización psicopática en los estudiantes del primer semestre de ingeniería mecánica de la
Universidad de Pamplona, teniendo en cuenta la existencia de los ítems, se calificarán de 0 a 4
dependiendo si es un ítem positivo o negativo, brindándole importancia según el criterio al
momento de responder.
50
Fase 3: Formulación de los ítems
Inicialmente se plantearon diferentes ítems mediante una lluvia de ideas por parte de los
integrantes del grupo, para luego filtrar estos mismos en donde se descartaron ítems repetidos y se
seleccionaron los más apropiados en relación con cada una de las dimensiones y sus respectivos
indicadores que componen la operacionalización del instrumento de la investigación, con el fin de
obtener resultados que permitan alcanzar los objetivos propuestos en este estudio.
Fase 4: Estudio piloto y análisis de confiabilidad
Para la aplicación de la prueba se tuvo en cuenta que los participantes se encontraran en un
lugar cómodo que les permitiera sentirse conformes con el espacio y la hora de la aplicación, en
este caso se buscó un salón de clases para mayor comodidad y eficiencia, generando un ambiente
agradable entre el aplicador y el evaluado, no se les dio un límite de tiempo para que respondieran
la prueba en el tiempo que creyeran necesario sin estar bajo presión, la prueba se debe contestar
de la forma más sincera y honesta posible. Se les dio a los participantes una breve introducción
sobre la prueba y que cualquier duda que tuvieran la resolvería el evaluador, se les dijo a los
evaluados que esta información es sumamente confidencial, la prueba se realizó en el salón de
clases a cinco estudiantes, no hubo ningún inconveniente, los participantes estuvieron cómodos y
ante las dudas que se les presentaron inmediatamente se les aclaro, aproximadamente el tiempo
que demoraron en responder fue de 10 minutos. El resultado de del Alfa de Cronbach fue el
siguiente:
Alfa de Cronbach
,628
N de elementos
30
El resultado dado fue en un rango de 0,628 demostrando la fiabilidad en una magnitud alta. Se
realizó el proceso de análisis de los ítems y se evidenció que el ítem 17 y 21 restaban el rango de
la fiabilidad del instrumento, al eliminar estos ítems el rango de la fiabilidad aumentó cierto
porcentaje.
51
Tabla 4. Coeficiente de confiabilidad Alfa de Conbrach
Alfa de
Cronbach
N de elementos
,770
28
Dichas correcciones arrojaron una alta fiabilidad a la prueba de caracterización psicopática en
un rango de 0,770.
Fase 5: Validez
En cuanto a la validez se realizó la aplicación y la evaluación a 3 jueces expertos, los cuales
calificaron los ítems según el conocimiento sobre el tema, después se daría inicio en realizar el
análisis en el SPSS, el cual arrojaría los siguientes datos.
Tabla 5. Coeficiente de validez W de Kendall
N
3
W de Kendalla
Chi-cuadrado
gl
,460
35,891
26
Sig. asintótica
,094
El porcentaje obtenido en la prueba es de 0,460, estando en el rango de 0 a 1, este porcentaje
es favorable al momento de analizar los resultados, siendo el instrumento válido para ser aplicado.
52
Ficha técnica
CUESTIONARIO DE LA CARACTERIZACIÓN PSICOPATICA CP.
Nombre original: Cuestionario de la caracterización psicopática CP.
Nombre de la adaptación: Caracterización Psicopática.
Autores: Albarracín. Y, Chaparro. S, Pérez. C
Administración: Individual o en grupo.
Número de ítems: 30 ítems.
Duración: De 10 a 15 minutos aproximadamente.
Aplicación: La población a la que se le aplico la prueba fue de estudiantes de primer semestre de
ingeniería mecatrónica, con una edad de 18 a 25 años aproximadamente y se presentó una equidad
de género.
Significación: Esta prueba mide características psicopáticas, las cuales se dividen en: factor
psicosocial, factor emocional y la crianza.
Fiabilidad y Validez: la fiabilidad en el alfa de cronbach fue de 0.770
Materiales: Test y hojas de respuestas.
Tomado de: Trabajo de Investigación sobre caracterización psicopática en los estudiantes de
primer semestre del programa de ingeniería mecatrónica de la Universidad de Pamplona, realizado
por Pérez. C, Albarracín. Y, Chaparro. S.
53
Manual de la prueba
CUESTIONARIO DE LA CARACTERIZACIÓN PSICOPATICA CP.
Yureima Albarracín
Sofía Chaparro
Camilo Pérez
MANUAL
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA
GRUPO DE INVESTIGACION PSICOLOGIA Y SOCIEDAD
Fecha: 30 de Noviembre del 2019
[Universidad de Pamplona]
Queda prohibido cualquier tipo de explotación y, en particular, la reproducción, distribución, comunicación
pública y/o transformación, total o parcial, por cualquier medio, de este documento sin el previo
consentimiento expreso y por escrito a los autores del mismo.
54
CUESTIONARIO DE LA CARACTERIZACIÓN
PSICOPATICA CP.
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA
Adaptado y estandarizado por:
Yureima Albarracín
Sofía Chaparro
Camilo Pérez
MANUAL
55
TABLA DE CONTENIDO
1. Ficha técnica
2. Descripción general del cuestionario
3. Elementos teóricos
4. Diseño y estructura del cuestionario
5. Distribución de reactivos
6. Tipos de respuestas
7. Instrucciones para la aplicación
7.1. Instrucciones generales
7.2. Instrucciones especificas
8. Normas para la corrección y puntuación
9. Justificación estadística
9.1. Confiabilidad
9.2. Validez
10. Normas interpretativas
11. Bibliografía
56
FICHA TÉCNICA
Nombre original: Cuestionario de la caracterización psicopática CP.
Nombre de la adaptación: Caracterización Psicopática.
Autores: Albarracín. Y, Chaparro. S, Pérez. C
Administración: Individual o en grupo.
Número de ítems: 30 ítems.
Duración: De 10 a 15 minutos aproximadamente.
Aplicación: La población a la que se le aplico la prueba fue de estudiantes de primer semestre de
ingeniería mecatrónica, con una edad de 18 a 25 años aproximadamente y se presentó una equidad
de género.
Objetivo: Esta prueba es un cuestionario de las características psicopáticas presentes en los
individuos, con el fin de identificar y analizar dichas características, para el registro y
categorización de la actividad psicopática.
Significación: Esta prueba mide características psicopáticas, las cuales se dividen en: factor
psicosocial, factor emocional y la crianza.
Fiabilidad y Validez: la fiabilidad en el alfa de cronbach fue de 0.770
Materiales: Test y hojas de respuestas.
Tomado de: Trabajo de Investigación sobre caracterización psicopática en los estudiantes de
primer semestre del programa de ingeniería mecatrónica de la Universidad de Pamplona, realizado
por Pérez. C, Albarracín. Y, Chaparro. S.
57
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CUESTIONARIO
Este cuestionario tiene como objetivo la medición de las características psicopáticas presentes
en los individuos, dado como un instrumento psicométrico válido y confiable para la aplicación
midiendo factores como el social, emocional y la crianza. Esta prueba estandarizada es aplicada a
una población que cuenta con la edad de 18 a 25 años presentando una equidad de género
Elementos teóricos
La psicopatía fue descrita con gran riqueza por el psiquiatra norteamericano Herbert Cleckey
en su obra seminal The Mask of Sanity (1976). En su perfil clínico identifica una serie de rasgos,
dentro de los cuales se destaca: el exhibir un encanto superficial considerable y una inteligencia
promedio o por encima de la media; un equilibrio amplio, tranquilidad y facilidad de palabra; la
falsedad y la falta de sinceridad; un comportamiento antisocial que es inadecuadamente motivado
y mal planeado, pareciendo provenir de una impulsividad inexplicable entre alguno de los síntomas
de una amplia lista.
Los ofensores sexuales constituyen un grupo bastante heterogéneo, lo que significa que en la
base de la conducta sexualmente abusiva podemos encontrar una amplia variedad de motivaciones
y condiciones etiológicas (Robertiello & Terry, 2007), situación que complica desde el comienzo
la posibilidad de establecer categorías acotadas o perfiles de personalidad específicos, que resulten
característicos para este tipo de agresores. El núcleo de las clasificaciones del delito sexual se basa
en la diferenciación entre “violadores” y “abusadores infantiles” (Robertiello & Terry, 2007); a
esta división general se suman otra serie de distinciones, las que diferencian entre agresiones
físicas o virtuales, o del tipo de parafilia que resulta en una ofensa sexual; por otra parte, muchas
tipologías distinguen además una serie de subclasificaciones, como, e. g., si se trata de abusos que
se dan dentro o fuera de la familia (Terry, 2006). Teniendo en consideración la dificultad para
trazar un perfil general de los abusadores sexuales, existe la opción de preguntarse por la relación
entre algunos rasgos de personalidad y las diversas categorías en las que las ofensas sexuales han
58
sido tradicionalmente clasificadas. En este trabajo, la opción ha ido por la vía de apreciar si existen
relaciones entre la psicopatía y las distintas ofensas sexuales que pudieron encontrarse en la
población penitenciaria de la cárcel de Puerto Montt.
La empatía, a su vez, está estrechamente relacionada con el desarrollo social y emocional en la
infancia y la juventud, interviniendo decisivamente en la configuración de pensamientos y
conductas prosociales; la conducta prosocial, junto a un bajo nivel de conducta agresiva y un alto
autoconcepto, parecen estar relacionadas positivamente con la capacidad de empatía en la infancia
(Garaigordobil y García de Galdeano, 2006); si tenemos en cuenta que las niñas puntúan
significativamente más alto que los niños en medidas de empatía, podríamos encontrar explicación
para parte de la diferencia de género que existe en la conducta delictiva adulta.
La violencia está estadísticamente relacionada con aspectos tan dispares como transportar un
arma, asociarse con personas violentas, consumir alcohol, haber realizado tentativas suicidas, estar
en edad juvenil, usar anfetaminas, ser de color, tener sentimientos de alienación, tener baja
autoestima y practicar sexo sin protección (Benda, Corwyn y Rodell, 2001); todos ellos,
especialmente los primeros, aparecen significativamente asociados a un mayor número de
conductas violentas en delincuentes. Se sabe que la presencia de psicopatía, especialmente si se
combina con baja inteligencia, está fuertemente relacionada con delitos impulsivos y violentos, así
como el consumo de alcohol, y son las principales variables que se utilizan en la predicción
empírica de violencia y de reincidencia violenta. La psicopatía primaria, medida por el PCL-R,
también ha resultado ser uno de los Psicopatía, violencia y trayectoria delictiva: análisis de su
interacción en muestras penitenciarias 146 principales factores para identificar presos con historial
de alta violencia entre los hospitalizados en psiquiatría (Young, Justice y Erdberg, 1999). Se han
hecho interesantes planteamientos teóricos sobre la violencia instrumental o proactiva y la
violencia afectiva o reactiva, con diferentes implicaciones para la práctica forense (Meloy, 2006)
y para la investigación; entre los delincuentes violentos proactivos y reactivos y los no violentos
aparecen diferencias significativas (Williams, 2002) que implican diferentes resultados respecto a
pronóstico así como la necesidad de establecer diferentes estrategias de tratamiento en función de
los distintos mecanismos psicológicos que involucran.
59
La violencia vivida a edad temprana y unos padres que no ejercen una función adecuada para
el desarrollo del infante, pueden convertirse en detonantes de una conducta psicópata, indicó la
académica Blanca Elena Mancilla Gómez, de la Facultad de Psicología de la UNAM, al referirse
a los factores ambientales que desencadenan trastornos como la conducta psicópata en los
individuos. Mancilla Gómez, con conocimiento en áreas como la psicoterapia y la psicopatología,
señaló que la psicopatía es un trastorno que genera adultos incapaces de regir su conducta por las
reglas establecidas por la sociedad. El individuo psicópata es amoral, no siente remordimiento ni
culpa, es cruel con personas y animales; en sus antecedentes está el huir de casa a edad temprana
o de haber estado involucrado en actividades delictivas. Expresa incapacidad de establecer lazos
interpersonales afectivos, abusos hacía sus padres y sus pares, manipulación para obtener lo que
quiere; es narcisista, caprichoso y egoísta, incapaz de posponer la satisfacción de una necesidad
(Gómez, 2016).
Diseño y estructura del cuestionario
Tabla 6. Diseño y estructura del cuestionario
Variable
Numero de Ítems
Factor psicosocial (F1)
5
Cultura
3
Posición socioeconómica
2
Factor emocional (F2)
12
Empatía
4
Ira
4
Regulación de las emociones
4
Crianza (F3)
13
Violencia intrafamiliar
5
Rebeldia
3
Incapacidad materna o paterna
3
Total de preguntas
28
60
Distribución de reactivos
Tabla 7. Distribucion de reactivos
Factores
Modelo likert
Modelo PAP
N. ítems
Factor1
psicosocial
Severidad de riesgo
1-5
emocional
Suceptibilidad
Factor 2
de 9-17
riesgo
crianza
Suceptibilidad
Factor 3
de 18-27
riesgo
Tipos de respuesta
La escala de caracterización psicopática consta de varios ítems a los cuales el evaluado deberá
responder de acuerdo a las siguientes opciones:
S: siempre
CS: Casi siempre
AV: Algunas veces
CN: Casi nunca
N: Nunca
El evaluado deberá marcar una única opción de respuesta por cada ítem, todos los reactivos de
la escala tienen el mismo tipo de respuesta.
61
Instrucciones para la aplicación
Para la aplicación de esta prueba psicológica es necesario pedirles a los evaluados que
respondan la prueba lo más sinceramente posible, seguidamente se les pide que diligencien los
datos de identificación como la edad, sexo, estado civil, procedencia u ocupación. Después se le
presentan las instrucciones de la siguiente manera:
Instrucciones especificas
A continuación, encontrara una serie de ítems cuyo objetivo es conocer la caracterización
psicopática presente en estudiantes. Por favor conteste cada una de las siguientes afirmaciones
marcando con una X la opción que considere apropiada respecto a cada ítem así:
Marque S, si considera que esta “SIEMPRE” de acuerdo con esta afirmación
Marque CS: si esta “CASI SIEMPRE” de acuerdo con esta afirmación
Marque AV: si “ALGUNAS VECES” está de acuerdo o no con la afirmación
Marque CN: si “CASI NUNCA” está en un nivel de acuerdo o desacuerdo con la afirmación.
Marque N: si “NUNCA” está de acuerdo con la afirmación.
Por favor responda el cuestionario de forma sincera y completa, según lo solicitado. A
continuación, se presentan los ítems que debe resolver. El aplicador debe revisar los cuestionarios
y estar presente en la aplicación del mismo para responder las dudas que se presenten por parte de
los evaluados , finalmente recordar guardar los cuestionarios con reserva.
62
Normas para la corrección y puntuación
Para la calificación cada reactivo tendrá una calificación dependiendo si es positivo o negativo.
Se calificará de 4 a 0 si es positivo, indicando caracterización psicopática, y de 0 a 4 si es negativo,
siendo lo contrario. La calificación de 4 a 0 la tendrán los reactivos 1, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 12, 15,
16, 17, 18, 19, 21, 22, 23, 24 y 28, y la calificación de 0 a 4 la tendrán los reactivos 3, 9, 11, 13,
14, 20, 25, 26 y 27. Estas puntuaciones deberán ser consignadas en la hoja de calificaciones y
sumadas con el fin de obtener la puntuación total de la prueba, para luego ser transformada e
interpretada.
Justificación estadística
Confiabilidad
La confiabilidad nos permitió estimar que el instrumento a medir la caracterización psicopática
da un grado de consistencia interna favorable, buscando determinar el grado en el que están
relacionados los reactivos de la prueba, mostrando una relación de consistencia, con un a magnitud
de fiabilidad alta de 0,770
Alfa de
Cronbach
,770
N de elementos
28
63
Validez
La validez se estableció estadísticamente demostrando un grado en porcentaje de 0,460 por
medio de la evaluación de 3 jueces expertos, los cuales calificaron cada reactivo según su criterio
y conocimiento del tema abordado.
N
3
W de Kendalla
,460
Chi-cuadrado
35,891
gl
26
Sig. asintótica
,094
Normas interpretativas
Se construyeron normas y criterios de calificación para la prueba. Una vez obtenidos los 28
ítems a partir del análisis psicométrico, se procedió a establecer las puntuaciones normalizadas,
las cuales permiten la interpretación de los puntajes directos de la aplicación de la prueba.
Tabla 8. Normas interpretativas
Puntuación
Nivel
Menor a 36
Bajo
36-45
Relativamente bajo
46-55
Medio
56-65
Medio-alto
66-75
Relativamente alto
76 en adelante
Alto
64
Bibliografía
La información bibliográfica incluida en el presente manual ha sido retomada del trabajo de
investigación “Caracterización psicopática en estudiantes de primer semestre de ingeniería
mecatrónica de la Universidad de Pamplona”, realizado por Pérez, C., Albarracín, Y. y Chaparro,
S. (2019).
Cleckley, H., 1941. La máscara de la cordura. Mosby, St. Louis.
Benda, B.B., Corwyn, R.F. y Rodell, D.E. (2001). Alcohol and violence among youth in boot
camps for non-violent offenders. Alcoholism Treatment Quarterly, 19(6), 37-55.
Garaigordobil, M. y García de Galdeano, P. (2006). Empatía en niños de 10 a 12 años. Psicothema,
18, 180-186.
Gòmez, B. (2016). El ambiente familiar, uno de los detonadores de la conducta psicópata.
Recuperado
de
http://ciencia.unam.mx/leer/111/El_ambiente_familiar_uno_de_los_detonadores_de_la_c
onducta_psicopata
Meloy, J.R. (2006). Empirical basis and forensic application of affective and predatory violence.
Australian and New Zealand Journal of Psychiatry, 40, 539 – 547.
Williams, J.S. (2002). Psychopathy in instrumental and reactive violent offenders using MMPI-2
scales as predictors. Dissertation Abstracts International: Section B: The Sciences and
Engineering. 62(9-B) 4243. Resumen obtenido desde la base de datos de PsycINFO.
65
Young, M.H., Justice, J. y Erdberg, P. (1999). Risk factors for violent behavior among incarcerated
male psychiatric patients: a multimethod approach. Assessment, 6, 243-5
66
Análisis de resultados
El siguiente apartado proporciona información acerca del análisis y la interpretación de los
datos obtenidos mediante la prueba aplicada e ingresada al programa SPSS, aportando resultados
que facilitan el proceso de interpretación de estos para así concluir si son alcanzados o no los
objetivos planteados con anterioridad en la elaboración del presente proyecto investigativo acerca
de la caracterización psicopática.
Graficas por ítem
Grafica 1. Item 1
Se evidencia que el mayor porcentaje obtuvo la respuesta “algunas veces” con un 33,33% de la
población algunas veces presenta inconformidad al momento de respetar una orden o ley
establecida, un 29,17% nunca a presentado esta inconformidad ante ordenes establecidas, se puede
notar que existe una igualdad en las opciones de respuesta casi nunca y casi siempre con un
16,67%, un 16,67% “casi siempre” presenta inconformidad al respetar una orden o ley establecida
y un 4,17% obtuvo una respuesta de “siempre” se infiere que este porcentaje de la población
continuamente presenta la inconformidad al respetar una orden establecida.
67
Grafica 2. Item 2
Se evidencia que la mayor puntuación fue de un porcentaje de 35,50% de la población donde
respondieron con la opción “casi nunca”, es decir, que este porcentaje de la población no siempre
se sintieron rechazados socialmente, se puede evidenciar una igualdad de respuestas con las
opciones “algunas veces” y “nunca”, con un 29,17% esto se refiere a que solo algunas veces esta
población llego a sentirse rechazada socialmente, y al contrario el otro 29,17% no se sintieron
rechazados socialmente.
68
Grafica 3. Item 3
Se puede inferir que el mayor porcentaje es de un 50.00% de la población respondiendo que
algunas veces siente que las cosas que hace están mal vistas por la sociedad, un 20,83% casi nunca
piensa que sus actos están mal vistos por la sociedad, un 16,67% nunca ha sentido que las cosas
que hagan estén mal vistas, un 6,33% casi siempre siente esto y por ultimo con un porcentaje
mínimo de 4,17% siempre siente que lo que hace está mal visto por los demás. Se puede concluir
que la mayoría algunas veces ha sentido que las cosa que hace están mal vistos por la sociedad.
69
Grafica 4. Item 4
Se puede observar que el mayor porcentaje de un 50,00% nunca ha sentido el impulso de
cometer algún delito, el 25,00% algunas veces ha sentido este impulso, el 12,50% casi siempre ha
sentido este impulso, el 8,33% casi nunca ha sentido el impulso de cometer algún delito, y por
ultimo con un 4,17% de la población siempre ha sentido esa necesidad de robar por una necesidad
económica, se puede concluir que la mayoría de la población no robaría asi sea por una necesidad
económica.
70
Grafica 5. Item 5
Se puede observar que el mayor porcentaje es de un 45,83% en donde la respuesta que
predomino fue “nunca” la cual quiere decir que no busca sacar algún beneficio de relacionarse con
los demás, se puede evidenciar una igualdad de resultados en esta grafica en las respuestas “casi
nunca” y “algunas veces” con un 25,00% lo cual nos concluye que buscan sacar un beneficio de
las personas al momento de relacionarse alguna vez.
71
Grafica 6. Item 6
Se puede inferir que el 33,33% respondió que algunas veces siente satisfacción al ser líder, el
25,00% casi nunca siente esta satisfacción, y se observa una igualdad en dos tipos de respuestas
“algunas veces” y “nunca”, es decir el 16,67% son indiferentes a esta afirmación y el otro 16,67%
casi siempre siente satisfacción al ser líder, un 8,33% afirman en una totalidad de sentir siempre
satisfacción al ser líder.
72
Grafica 7. Item 7
Se puede inferir que el 58,33% es decir, la mayoría de la población no les gusta manipular a los
demás, el 25,00% casi nunca le gusta manipular a los demás y el 16,67% algunas veces manipulan
a los demás.
73
Grafica 8. Item 8
Se puede inferir que el mayor porcentaje es de un 50,00% en donde predomina la opción de
respuesta “algunas veces” sentirse encantador al momento de relacionarse con los demás, se
observa una igualdad de respuestas entre las opciones “nunca” y “casi nunca”, en donde el 16,67%
de los encuestados siente que no son encantadores al relacionarse con los demás y el otro 16,67%
casi nunca se sienten encantadores al relacionarse con otros.
74
Grafica 9. Item 9
Se puede inferir que el 45,83% es decir, la mayoría de los encuestados solo sienten algunas
veces culpa o remordimiento, el 25,00% casi siempre sienten culpa o remordimiento, el 16,67%
casi nunca sienten culpa o remordimiento, un 8,33% nunca sienten culpa o remordimiento un
porcentaje del 4,17% siendo este el más bajo en los encuestados siempre sienten culpa o
remordimiento. Como conclusión una minoría de estos si sienten en su totalidad culpa o
remordimiento.
75
Grafica 10. Item 10
Un 33,33% algunas veces es incapaz de ponerse en el lugar de otro, el 29,17% si es capaz de
ponerse en el lugar de los demás, el 25,00% casi nunca es incapaz de ponerse en el lugar de los
demás y el 12,50% de los encuestados casi siempre son incapaces de ponerse en el lugar de los
demás.
76
Grafica 11. Item 11
Se puede observar que la mayoría de los encuestados con un 41,67% si valoran siempre a los
demás. El 37,50% casi siempre valoran a otros, el 16,67% algunas veces valoran lo que tienen, y
un 4,17% no valoran nunca lo que sienten o a los demás.
77
Grafica 12. Item 12
El 54,17% algunas veces reacciona con rabia ante las situaciones que se le presentan, el 16,67%
casi nunca reaccionan con rabia, el 12,50% de los encuestados manifiestan que nunca reaccionan
con rabia ante las situaciones que se les presentan, se observa una igualdad de respuestas entre las
opciones “casi siempre” y “siempre”, es decir, el 0,33% de los encuestados casi siempre reaccionan
con rabia ante las situaciones desagradables y el otro 0,33% manifiestan reaccionar siempre con
rabia ante situaciones desagradables.
78
Grafica 13. Item 13
Se puede observar una igualdad de respuestas entre las opciones “siempre” y “algunas veces”.
Es decir, el 29,17% de los encuestados consideran que la violencia no siempre es la solución a los
problemas, y el otro 29,17% considera que algunas veces la violencia no es la solución a los
problemas, el 25,00% considera que casi siempre la violencia no soluciona los problemas, el
12,50% considera que casi nunca la violencia soluciona los problemas y un 4,17% manifiestan que
la violencia nunca es la solución a los problemas.
79
Grafica 14. Item 14
Esta grafica evidencia que más de la mitad de la población indicando un 54,17% manifestó
tomar con calma las situaciones problemáticas algunas veces; un 12,50% de los participantes
siempre toman con calma las situaciones problemáticas; cierta parte de la población equivalente a
un porcentaje de 16,67% manifiesta hacerlo casi siempre y de igual manera existe otro porcentaje
de la población equivalente a 16,67% que manifiesta hacerlo casi nunca.
80
Grafica 15. Item 15
Se puede evidenciar que la mitad de la población, es decir, un 50% de los participantes le cuesta
controlar algunas veces los impulsos y puede estallar en cualquier momento; un pequeño
porcentaje de la población equivalente a un 4,17% siempre le cuesta hacer esto y puede estallar en
cualquier momento; un 16,67% de la población manifiesta que nunca les cuesta controlar los
impulsos y no llegan estallar en cualquier momento, y un 29,17% indica que casi nunca les cuesta
tener control de estos y estallar en cualquier momento.
81
Grafica 16. Item 16
La grafica nos indica que una cuarta parte de la población equivalente a un 25%, manifiesta
reaccionar impulsivamente algunas veces sin considerar las posibles consecuencias; el porcentaje
más alto que se obtuvo fue de un 33,33% equivalente a los participantes que indicaron nunca
reaccionar impulsivamente sin considerar las posibles consecuencias; seguidamente se encuentra
un porcentaje de 29,17% de participantes que manifestaron casi nunca reaccionar de tal manera
sin considerar las consecuencias, entre los porcentajes más bajos esta un 4,17% de participantes
que casi siempre reaccionan impulsivamente sin considerar las consecuencias, y un 8,33% de
participantes que siempre reaccionan de tal manera sin considerar las posibles consecuencias.
82
Grafica 17. Item 17
Se evidencia que un 50% de la población, es decir, la mitad de esta manifiesta nunca ser
humillado en público por parte de su familia; un 20,83% indica casi nunca ser humillado por su
familia en público; una cuarta parte de los participantes equivalente a un 25% manifiesta algunas
veces ser humillado por su familia en público ante cualquier situación, y un pequeño porcentaje
de la población indica siempre ser humillado en público por parte de su familia ante cualquier
situación.
83
Grafica 18. Item 18
Se puede evidenciar que más de la mitad de la población equivalente a un 58,33% indicaron
que sus padres nunca son violentos con otras personas; un 16,67% mencionaron que sus padres
suelen ser violentos algunas veces con otras personas, y el porcentaje más bajo de la población que
fue un 4,17% indicaron que sus padres casi siempre son violentos con otras personas.
84
Grafica 19. Item 19
En la gráfica se puede evidenciar que dos partes de la población, cada una equivalente a un
41,67% se indicó que nunca y casi nunca los han golpeado con objetos hirientes sin ninguna razón,
y un porcentaje de 16,67% de los participantes manifestaron ser golpeados algunas veces con
objetos hirientes sin razón alguna.
85
Grafica 20. Item 20
Se evidencia que un 41,67% de la población si le importa la opinión que los demás puedan
tener sobre este, se observa una igualdad de resultados en las opciones de respuesta “casi nunca”
y “nunca”, donde una 20,83% no les importa casi nunca la opinión de los demás y el otro 23,83%
se muestran indiferentes a la opinión que los demás puedan tener sobre ellos, y un 16,67%
evidencian que “casi siempre” les importa la opinión de los demás.
86
Grafica 21. Item 21
Se evidencia una igualdad de resultados en la cual predominan en este ítem con un 33,33% con
las opciones de respuesta “nunca” y “alguna veces”, en donde un 33,33% infieren que nunca
tuvieron problemas en el colegio por su comportamiento y el otro 33,33% evidencian que algunas
veces tuvieron problemas en el colegio por su comportamiento, el 20,83% muestran que casi nunca
tuvieron problemas en el colegio, el 8,33% de los encuestados evidencian que casi siempre
tuvieron problemas en el colegio y un porcentaje de 4,17% infieren que siempre tuvieron
problemas en el colegio por su comportamiento.
87
Grafica 22. Item 22
Se observa que 62,50% de los encuestados evidencian que nunca fueron expulsados de colegios
siendo esta la puntuación que predomina en este ítem, el 20,83% infieren que casi nunca fueron
expulsados de varios colegios, se puede observar una igualdad de resultados entre las opciones de
respuesta “algunas veces” y “siempre”, en donde el 8,33% de los encuestados fueron expulsados
algunas veces de los colegios, y el otro 8,33% infieren que siempre fueron expulsados de colegios.
88
Grafica 23. Item 23
Se puede evidenciar que el 45,83% de los encuestados algunas veces les causa malestar que les
digan como pensar y decir las cosas, el 25,00% de los encuestados casi nunca les causa malestar
esta afirmación, un 16,67% muestran que casi siempre les causa malestar que les digan que hacer
y cómo decir las cosas, y un 12,50% se muestran indiferentes a esta afirmación.
89
Grafica 24. Item 24
Se puede evidenciar que el 41,67% de los encuestados algunas veces se oponen a las situaciones
que no le agradan, el 29,17% casi siempre se oponen a estas situaciones, un 16,67% de la población
casi nunca se oponen a estas situaciones, y un 12,50% se oponen en totalidad a las situaciones que
no le agradan.
90
Grafica 25. Item 25
Se observa que un 33,33% de la población los padres marcaron limites en la infancia algunas
veces, el 29,17% de los encuestados infieren que casi siempre sus padres marcaron limites, un
16,67% infieren que sus padres nunca les marcaron limites en su infancia, un 12,50% evidencian
que sus padres siempre marcaron limites en su infancia, el 8,33% evidencian que casi nunca sus
padres marcaron limites en su infancia.
91
Grafica 26. Item 26
Se observa que un 29,17% de la población algunas veces su padres le explicaban las
consecuencias esperadas a su mal comportamiento, el 25,00% de la población sus padres siempre
le explicaban las consecuencias de sus actos, se puede observar una igualdad de resultados entre
las opciones de respuesta “casi siempre” y “casi nunca”, en donde un 16,67% de los encuestados
infieren que casi siempre les explicaban las consecuencias esperadas por su comportamiento y el
otro 16,67% algunas veces les explicaban las consecuencias esperables, un 12,50% de los
encuestados infieren que sus padres nunca les explicaban las consecuencias esperables.
92
Grafica 27. Item 27.
Se observa que el 50,00% de los encuestados infieren que la atención de los padres siempre es
fundamental para la autoestima, el 25,00% evidencian que casi siempre la atención de los padres
es fundamental, el 12,50% piensan que algunas veces la atención de los padres es fundamental, el
8,33% piensen que casi nunca es importante la atención de los padres, el 4,17% se muestran
indiferentes ante esta afirmación.
93
Grafica 28. Item 28
El 29,17% infieren que casi un sus padres estaban ausentes, el 25,00% evidencia que sus padres
nunca estuvieron ausentes, se puede observar una igualdad de resultados en las opciones de
respuesta “algunas veces” y “casi siempre”, en donde un 20,83% infieren que algunas veces sus
padres estaban ausentes y el otro 20,83% infieren que sus padres casi siempre estaban ausentes en
su niñez, y el 4,17% de los encuestados evidencian que sus padres siempre estaban ausentes en su
niñez.
94
Grafica general
Grafica 29. Grafica general
Se estableció como resultado que la población con caracterización psicopática más alta en la
escala fue de un 4,17% con un nivel medio y el porcentaje más alto fue el de 12,50% con un nivel
bajo de la caracterización psicopática, sustentado el resultado en la prueba de hipótesis que la
población de primer semestre de ingeniería mecatrónica no presenta características psicopáticas,
aceptando la hipótesis nula.
Puntuación
Nivel
Menor a 36
Bajo
36-45
Relativamente bajo
46-55
Medio
56-65
Medio-alto
66-75
Relativamente alto
76 en adelante
Alto
95
Tabla 9. Estadisticas de grupo
Estadísticas de grupo
Genero
Total
N
Media
Desviación
Media de error
estándar
estándar
femenino
10
39,40
12,860
4,067
masculino
14
40,07
10,824
2,893
Por medio del cuadro estadístico se permitió identificar el total de mujeres y hombres
participantes, los cuales 10 fueron femeninos con una media de 39,40 y 14 masculinos con una
media de 40,07.
Prueba de hipótesis
Tabla 10. Prueba de hipotesis
Según la prueba de muestras independientes el grado de significancia bilateral es de 0,891
siendo este mayor que 0,05. Este resultado nos demuestra que la hipótesis del investigador se
rechaza ya que no cumple con los requisitos y criterios establecidos estadísticamente, aceptando
así la hipótesis nula refiriéndose que los estudiantes pertenecientes del primer semestre de
ingeniera mecatrónica de la Universidad de Pamplona no presentan notoriedad respecto a la
caracterización psicopática.
96
Discusión
En la actualidad, la psicopatía ha sido descrita como un constructo multidimensional (Gacono
& Hutton, 1994) y constituye un grave trastorno de personalidad caracterizado por alteraciones en
cuatro áreas de la personalidad: afectiva, interpersonal, conductual y conducta antisocial, al
relacionar los resultados con lo que dice Gacono y Hutton la población estudiada no presenta un
grave trastorno de personalidad, ya que se demostró estadísticamente que las áreas que se
estudiaron no aportaron ninguna prueba que infiriera una caracterización psicopática en los
estudiantes, aclarando que las áreas como la afectiva, interpersonal y conductual son normales bajo
los estándares y criterios aprobados por el instrumento.
En la dimensión emocional se estudió la manera en el que un individuo se relaciona partiendo
desde la empatía y las regulaciones de las emociones encontrando que en los estudiantes de primer
semestre de ingeniería mecatrónica de la Universidad de Pamplona no presentan un grado alto de
empatía y de regulación de las emociones contrastando la teoría de (Gómez, 2016) que habla sobre
la incapacidad de establecer lazos interpersonales afectivos, abusos hacía sus padres y sus pares,
manipulación para obtener lo que quiere; es narcisista, caprichoso y egoísta, incapaz de posponer
la satisfacción de una necesidad.
La conducta agresiva en la adolescencia se ha relacionado con el temperamento infantil: la
manera en que los patrones de respuesta emocional heredados interactúan con el entorno va a
modular el desarrollo de la personalidad, incluso un apego inseguro en la infancia puede facilitar
el desarrollo de algunos aspectos de la personalidad psicopática, desde su concepción triárquica
(Craig, Gray y Snowden, 2013). En contraste a esta teoría se encontró en los resultados que la gran
mayoría de los encuestados no presentan un desarrollo en la personalidad psicopática desde la
temprana edad y un establecimiento de vínculos afectivos positivos con sus familiares,
demostrando que esta teoría no tiene relación con los resultados de la prueba de caracterización
psicopática.
97
El clima familiar que promueve la cohesión, la independencia y la expresión afectiva cálida ha
mostrado correlación con la inteligencia emocional y la regulación afectiva, necesarias para la
adaptación y felicidad de los jóvenes (Páez, Fernández, Campos, Zubieta y Casullo, 2006). Bajo
esta teoría se puede demostrar la importancia que es la familia en los años de la infancia y como
esta eleva la autoestima en el individuo, fortaleciendo distintas áreas, esta teoría tiene una estrecha
relación con los resultados obtenidos en la prueba, ya que muchos encuestados optaron de manera
favorable a la dimensión de crianza, apoyando la adaptación y felicidad de la infancia y que se ve
reflejada en la juventud.
La empatía, a su vez, está estrechamente relacionada con el desarrollo social y emocional en la
infancia y la juventud, demostrando que en la dimensión de la empatía los resultados fueron
determinantes a la hora de clasificar a los individuos en un nivel de caracterización psicopática, ya
que la mayoría de la población optó que generan un cierto grado de empatía al momento de
relacionarse con los demás y contrastando la teoría de la conducta pro social que habla sobre los
pensamientos y conductas pro sociales, bajo un nivel de conducta agresiva y un alto autoconcepto
que parecen estar relacionadas positivamente con la capacidad de empatía en la infancia
(Garaigordobil y García de Galdeano, 2006).
Según (Blair, 2001) asume que los déficits en el reconocimiento y en el procesamiento
emocional asociados a la psicopatía interfieren en el desarrollo del razonamiento moral y ponen al
individuo en riesgo de desarrollar altos niveles de conducta antisocial, pero según los resultados
obtenidos en la población de ingenieros del primer semestre de ingeniería mecatrónica de la
Universidad de Pamplona no se encontró ningún déficit en el reconocimiento de en el
procesamiento emocional los cuales estarían asociados a la psicopatía interfiriendo en el desarrollo
del razonamiento moral y así generando un gran desarrollo en la conducta antisocial.
98
Contrastando lo que dijo (Zuñiga, 2008). Que la adolescencia es una etapa difícil en los jóvenes
donde lo que se busca es encontrar el sentido de sí mismo y de la personalidad de cada individuo,
con base en el resultado de las experiencias sociales y psicológicas que resultan de los
pensamientos e ideales producto de experiencias individuales es cierto ya que es una etapa donde
se encuentra el adolescente con problemas de personalidad y el autoconcepto, demostrando así que
la población ha presentado un nivel medio en los resultados bajo la dimensión de la crianza llevado
a más profundidad con el indicador de la rebeldía .
99
Conclusiones
Los resultados demostraron que no hay una existencia alta de la caracterizacion psicopatica en
los estudiantes de primer semestre de ingenieria mecatrónica de la Universidad de Pamplona, sin
embargo se logró identificar ciertos niveles o rasgos caracteristicos de la psicopatía como lo fue el
nivel bajo, relativamente bajo y medio, por medio de la construccion de un instrumento
psicometrico que permitio la recoleccion de los datos, para asi poder analizar estos y determinar
la caracterizacion psicopatica. De acuerdo a los datos obtenidos en la tabla de muestras
independientes se aceptaria la hipotesis nula ya que el porcentaje fue de 0,891 superando el 0,05;
si el porcentaje hubiese sido menor a este la hipotesis del investigador seria aceptada.
Al determinar la influencia en el aspecto social, afectivo y conductal en las caracteristicas
psicopaticas se demostró que son muy bajas con respecto a lo planteado en los criterios generales,
alcanzando una conceptualizacion en la negacion de caracteristicas psicopaticas en los estudiantes.
La prevalencia de los items fueron enmarcados para identificar las caracteristicas psicopaticas en
los estudiantes de primer semestre de ingenieria mecatronica, siguiendo metodologicamente y
sistematicamente un paso a paso para que el instrumento tuviese una validez y una confiablididad
apta para la aplicación de este.
100
Recomendaciones
Se recomienda a futuros investigadores tener en cuenta principalmente el entorno en que se
desenvolvieron los participantes, las causas de sus conductas o comportamientos. La psicopatía es
uno de los constructos que permite comprender cómo un sujeto puede elicitar una conducta
transgresora de las normas sociales. Como se pudo evidenciar en nuestra investigación las
características psicopáticas en los participantes fueron muy moderadas.
Theodore Millon (2006) define el Trastorno de Personalidad Antisocial como un patrón
complejo de características psicológicas profundamente arraigadas y de difícil modificación que
se expresarían, en nuestra investigación solo una minoría de participantes mostraron rasgos
psicopáticos, no obstante, recomendamos a futuros investigadores escoger una población un poco
más vulnerable, teniendo en cuenta niveles sociodemográficos para poder contrastar con nuestra
teoría.
A un individuo con características psicopáticas poco les importa las consecuencias de sus
actos siendo sujetos explosivos los cuales disfrutan humillar y dominar a los demás, para
complementar esta investigación se recomienda utilizar otros o temas u otras áreas de
conocimiento enfocadas a la investigación de psicopatía para que arroje resultados favorables de
las características o niveles de psicopatía en individuos.
Es importante seguir investigando estas características de psicopatía en diferentes facultades o
programas académicos para tener en cuenta el nivel de psicopatía que presenten los estudiantes en
dichas áreas, mejorando la calidad de vida de estos y muchas personas por medio de una
psicoeducación.
101
Referencias bibliográficas
Apel, R. y Kaukinen, C. (2009). On the relationship between family structure and antisocial
behavior: parental cohabitation and blended households. Criminology, 46, 35-70.
Babiak, P., 2008. When psychopaths go to work: a case study of an industrial psychopath. Appl.
Psychol. 44, 171–188.
Barry, T. D., Barry, C. T., Deming, A. M. & Lochman, J. E. (2008). Stability of psychopathic
characteristics in childhood: The influence of social relationship. Criminal Justice and
Behavior, 35(2), 244-262.
Benda, B.B., Corwyn, R.F. y Rodell, D.E. (2001). Alcohol and violence among youth in boot
camps for non-violent offenders. Alcoholism Treatment Quarterly, 19(6), 37-55.
Bernstein, D.P., Stein, J.A. y Handelsman (1998). Predicting personality pathology among adult
patients with substance use disorders: effects of childhood maltreatment. Addictive
Behaviors, 23, 855-68.
Bettin, M. (2016). Descripción de los rasgos de personalidad y las características
neuropsicológicas en excombatientes del conflicto armado colombiano (tesis doctoral).
Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España.
Blair, R.J., 2001. Neurocognitive models of aggression, the antisocial personality disorders, and
psychopathy. J. Neurol. Neurosurg. Psychiatry 71, 727–731.
Blonigen, D. M., Hicks, B. M., Krueger, R. F., Patrick, C. J. & Iacono, W. G. (2006). Continuity
and change in psychopathic traits as measured via normalrange personality: A longitudinalbiometric study. Journal of Abnormal Psychology, 115(1), 85-95.
102
Bravo, R., Echeburùa, E., y Aizpiri, J. (2010). Características psicopatológicas y dimensiones de
personalidad en pacientes adultos jóvenes dependientes del cannabis en tratamiento: un
estudio comparativo. Adicciones, 22(3), 245-252.
Cabrera S., J., Gallardo V., R., González M., F. R. y Navarrete C., (2014). Psicopatía y
delincuencia: comparaciones y diferencias entre ofensores sexuales y delincuentes
comunes en una cárcel chilena. Revista Criminalidad, 56 (2): 229-245.
Chico, E., & Tous, M. (2003). Estructura factorial y validez discriminante del listado de psicopatía
de Hare revisado. Psicothema, 15(4), 667-672
Cleckley, H., 1941. La máscara de la cordura. Mosby, St. Louis.
Contreras, L., Molina, V. y Cano, M. C. (2011). In search of psychosocial variables linked to the
recidivism in young offenders. The European Journal of Psychology Applied to Legal
Context, 3, 77-88.
Copestake, S., Gray, N.S. y Snowden, R.J. (2013). Emotional intelligence and psychopathy: A
comparison of trait and ability measures. Emotion, 13(5), 691-702.
Craig, R.L., Gray, N.S. y Snowden, R.J. (2013). Recalled parental bonding, current attachment,
and the triarchic conceptualisation of psychopathy. Personality and Individual Differences,
55, 345-350.
Gacono, C. B. & Hutton, H. E. (1994). Suggestions for the clinical and forensic use of the Hare
Psychopathy Checklist-Revised (PCL-R). International Journal of Law and Psychiatry,
17(3), 303-317.
Garaigordobil, M. y García de Galdeano, P. (2006). Empatía en niños de 10 a 12 años. Psicothema,
18, 180-186.
103
Garrido, V. (2000). El psicópata. Un camaleón en la sociedad actual Madrid: Algar
Gòmez, B. (2016). El ambiente familiar, uno de los detonadores de la conducta psicópata.
Recuperado
de
http://ciencia.unam.mx/leer/111/El_ambiente_familiar_uno_de_los_detonadores_de_la_c
onducta_psicopata
Gonzales, D, Rodríguez R. (2014). psicopatía: análisis criminológico del comportamiento violento
asociado y estrategias para el interrogatorio. Psicopatología Clínica, Legal y Forense (14),
125-149.
Guerri,
M
(2019).
Adolescencia
y
psicopatía.
Psicoactiva.
Recuperado
de
https://www.psicoactiva.com/blog/adolescencia-y-psicopatia/
Halty, L. y Prieto, M. (2015). Psicopatia infanto-juvenil: evaluación y tratamiento. Papeles del
Psicólogo, 36(2), 117-124
Hare, R. (1998). Psychopaths and their nature: Implications for the mental health and criminal
justice systems. En Theodore Millon, E. Simonsen, M. Birketsmith y R. D. Davis
(Eds.),Pscyhopathy. Antisocial, criminal and violent behavior (pp. 188-212). N.Y.: The
Guilford Press.
Hare, R. D. (1993). Without conscience: The disturbing world of the psychopaths among us. New
York: Simon & Schuster
Hare, R.D., 2003. The Hare Psychopathy Checklist-Revised, 2nd ed. Multi-Health Systems,
Toronto, Ontario, Canada.
Hare, R. D. (2007, marzo). Emociones básicas: el impacto de la ciencia en la sociedad. Madrid:
Fundación Central Hispana de Santander.
104
Hernández R. Fernández C. Baptista P. (2014). Metodología de la investigación.
Iervolino, A.C., Pike, A., Manke, B., Reiss, D., Hetherington, E.M. y Plomin, R. (2002). Genetic
and environmental influences in adolescent peer socialization: evidence from two
genetically sensitive designs. Child Development, 73, 162-74.
Instituto de investigaciones psicológicas y educacionales. (2016). “prevalencia de tendencias
psicopáticas
en
adolescentes
universitarios”.
Recuperado
de:
http://v-
beta.urp.edu.pe/pdf/id/9493/n/8.-oliver-paredes-ernesto-2017.-prevalencia-de-lastendencias-psicopaticas-en-adolescentes-unive.
Kelleher, I. (2008). Associations between childhood trauma, bullying and psychotic symptoms
among a school-based adolescent sample. The British Journal of Psychiatry, 193, 378-382
Koenen, K.C., Moffitt, T.E., Poulton, R., Martin, J., Caspi, A. (2007). Early childhood factors
associated with the development of post-traumatic stress disorder: results from a
longitudinal birth cohort. Psychological Medicine, 37, 181-92.
Krauskopof, D (1999). El desarrollo psicológico en la adolescencia: las transformaciones en una
época de cambios. Scielo, 1(2).
Leon, E. Zuñiga, D. (2012,15 de marzo). Características psicopáticas en la adolescencia:
sistematización
teórica.
Scielo.
Recuperado
de:
http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v11n4/v11n4a14.pdf
Leon-Mayer, E. y Zuñiga, D. (2012). Características psicopáticas en la adolescencia:
Sistematización teórica. Universitas Psychologica, 11(4), 1197-1207.
López S., C. (1994). Temas de psicología de la personalidad. Barcelona: PPU.
105
Marcos, L. (2000). Por qué los psicópatas son buenos para la sociedad. Muy interesante.
Recuperado de https://www.muyinteresante.es/salud/articulo/por-que-los-psicopatas-sonbuenos-para-la-sociedad-361509014523
Meloy, J.R. (2006). Empirical basis and forensic application of affective and predatory violence.
Australian
and
New
Zealand
Journal
of
Psychiatry,
40,
539
–
547.
Mendoza, M., (2010). Asesinos en serie: perfiles de la mente criminal. Bogotá. Grupo editorial
norma.
Muñoz,
A.
(2016).
Psicopatía.
Crimipedia.
Recuperado
de
http://crimina.es/crimipedia/topics/psicopatia/
Muñoz, J. J., Navas, E. y Fernández, S. (2003). Evidencias de alteraciones cerebrales, cognitivas
y emocionales en los psicópatas. Psicopatología Clínica, Legal y Forense, 3(1) 59-84.
Oliva, A., Parra, A., Antolín, L., Arranz, E., Martín, J.L. y Lamb, M. (2010). Diversidad familiar
y desarrollo psicológico: un estudio pionero realizado en España. En Arranz, E. y Oliva,
A. (dirs.), Desarrollo psicológico en las nuevas estructuras familiares (pp. 143-157).
Madrid: Pirámide.
Páez, D., Fernández, I., Campos, M., Zubieta, E. y Casullo, M. M. (2006). Apego seguro, vínculos
parentales, clima familiar e Inteligencia Emocional: socialización, regulación y bienestar.
Ansiedad y Estrés, 12, 319-341.
Pardini, D.A. y Byrd, A.L. (2012). Perceptions of aggressive conflicts and others’ distress in
children with callous-unemotional traits: ‘I’ll show you who’s boss, even if you suffer and
I get in trouble’. The Journal of Child Psychology and Psychiatry, 53(4), 283–291.
Pera, V. (2015). Caracterización del trastorno psicopático de la personalidad: clínica,
neuropsicología y neuroimagen (Tesis de pregrado). Universidad de Lleida, España.
106
Pozueco, J., Romero, S. y Casas, N. (2011). Psicopatía, violencia y criminalidad: un análisis
psicológico-forense, psiquiátrico-legal y criminológico (Parte II). Cuadernos de medicina
forense, 17(4).
Ramírez, L., García, I. y Torres, C. (2019). Lista de chequeo dirigida a la identificación de rasgos
de psicopatía subclínica en el ámbito de la violencia conyugal desde un contexto
colombiano (tesis de pregrado). Universidad Católica de Colombia, Bogotá D.C,
Colombia.
Ramos, J.M., Sancho, M.J., Cachero, P., Vara, M.T., e Iturria, B. (2009). El temperamento infantil
en el ámbito de la prevención primaria. Relación con el cociente de desarrollo y su
modificabilidad. Clínica y Salud, 20, 67-78.
Rueda, L. (2018). Psicopatía en prisioneros condenados del establecimiento penitenciario y
carcelario de mediana seguridad de Fusagasugá – Colombia (tesis de posgrado).
Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C, Colombia.
Salvador, B., Perez, B., Fernandez, L, Bringas, C. y Rodriguez, F. (2015). La psicopatia: una
revision bibliografica y bibliometrica. Arquivos Brasileiros de Psicologia, 67(2), 105-121.
Torres, A (2019). Las 3 etapas de la adolescencia. Psicología y mente. Recuperado de
https://psicologiaymente.com/desarrollo/etapas-adolescencia
Torres,
N
(2019).
Psicología
del
adolescente.
Psicoactiva.
Recuperado
de
https://www.psicoactiva.com/blog/psicologia-del-adolescente/
Tovar, A. (2017). Por su bien, hágase amigo de un psicopático. El país. Recuperado de
https://elpais.com/elpais/2017/12/28/buenavida/1514467138_169775.html.
107
Trujillo, C (2013). Psicología del desarrollo de la adolescencia. Monografias.com. Recuperado de
https://www.monografias.com/trabajos98/psicologia-del-desarrolloadolescencia/psicologia-del-desarrollo-adolescencia.shtml
Vélez, B. (2014). Jóvenes delincuentes del barrio Miraflores de la ciudad de Bucaramanga
(Santander), conductas que determinan su perfil criminal (Tesis de pregrado). Universidad
Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia.
Vicente, V (2018). Etapas de la adolescencia: evolución física y emocional del adolescente. Guía
infantil.
Recuperado
de
https://www.guiainfantil.com/adolescencia/etapas-de-la-
adolescencia-evolucion-fisica-y-emocional-del-adolescente/
West, D.J. y Farrington, D.P. (1977). The delinquent way of life. Londres: Heinemann.
Williams, J.S. (2002). Psychopathy in instrumental and reactive violent offenders using MMPI-2
scales as predictors. Dissertation Abstracts International: Section B: The Sciences and
Engineering. 62(9-B) 4243. Resumen obtenido desde la base de datos de PsycINFO.
Young, M.H., Justice, J. y Erdberg, P. (1999). Risk factors for violent behavior among incarcerated
male psychiatric patients: a multimethod approach. Assessment, 6, 243-58.
Zúñiga, D. P. (2008). Caracterización psicométrica del instrumento Psychopathy Checklist: Youth
version (PCL:YV). Tesis para Magíster, Universidad de La Frontera., Temuco, Chile.
108
Anexos
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
Descargar