Procesos y Contextos Educativos (2020/2021) Documento: Orientaciones para el desarrollo de la PEC PROCESOS Y CONTEXTOS EDUCATIVOS Curso 2020-2021 Prueba de Evaluación Continua: “LA CONVIVENCIA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA” Presentación y objetivos La Prueba de Evaluación Continua de la asignatura Procesos y Contextos Educativos en este curso académico pretende proporcionar una visión integradora de la convivencia en la etapa de Educación Secundaria (ESO, Bachillerato, Formación Profesional, etc.), destacando su importancia en el día a día de los centros educativos y de sus aulas. El sistema educativo en su conjunto debe proporcionar a cada estudiante un desarrollo personal, social, académico y profesional que facilite un proyecto vital pleno, considerando el sustrato de valores y principios éticos que sostienen a las sociedades democráticas. No es de extrañar entonces, que una de las competencias clave (así reconocida en España y también en Europa) que el sistema educativo debe desarrollar es la competencia social y cívica (véase ANEXO II). La visión del desarrollo integral que debe ser considerada en la Educación Secundaria demanda una perspectiva de convivencia rica que no se limite, únicamente, a la resolución de conflictos. Debe ir más allá, a fin de potenciar las relaciones interpersonales en el centro, dada su influencia decisiva en el aprendizaje de los estudiantes y en el desarrollo profesional de los docentes, entre otros aspectos. El Plan de Convivencia (llamado así desde la implantación de la LOMCE) es un componente fundamental del Proyecto Educativo de Centro que demanda la implicación del profesorado para su óptima implantación y desarrollo. Se trata de considerar que la convivencia no es algo ajeno a la vida del aula, más bien es importante considerar que desde este primer contexto se proyecta en el conjunto de la institución. Además, el Plan de Convivencia de los centros de Secundaria tiene una visión integradora, que se fundamenta en un enfoque sistémico, considerando todas las relaciones (familia, escuela, grupo de iguales, etc.), y su influencia decisiva en la construcción de la personalidad de los alumnos. Contenido de la Prueba de Evaluación Continua (tarea a realizar) La Prueba de Evaluación Continua (tarea a realizar) consta de tres partes diferenciadas y a la vez interrelacionadas que se describen a continuación: Primera parte: Aproximación a la convivencia en educación secundaria Esta primera parte pretende proporcionar a cada estudiante los fundamentos teóricos y conceptuales sobre el tema de la convivencia en educación secundaria. Como resultado de 1 Procesos y Contextos Educativos (2020/2021) Documento: Orientaciones para el desarrollo de la PEC estos aprendizajes, se elaborará un escrito/narrativa que desarrolle la perspectiva personal de cada estudiante en torno a: - - El marco normativo de la convivencia en educación secundaria, su engranaje en el PEC y su relación con otros elementos como la tutoría y la atención a la diversidad en el marco de los planes y programas institucionales. Una aproximación conceptual en torno a la convivencia en educación secundaria. Por qué el profesorado ejerce un rol clave para potenciar una adecuada convivencia en el aula y en el centro. La visión de conjunto que sobre la convivencia escolar y sus planes de actuación han hecho algunas comunidades autónomas de España. Al igual que algunas ejemplificaciones de las herramientas a utilizar para la construcción de un Plan de Convivencia. Para su elaboración, los estudiantes tendrán que consultar distintas fuentes relevantes y oportunas sobre el tema, especialmente: - - - Lectura de los temas 3 y 4 del curso. Texto: “Doc_La_convivencia_escolar_en_el_la_normativa_estatal.pdf” disponible en la carpeta de documentos de la asignatura. Texto: “Doc_El plan de convivencia. Aspectos básicos.pdf” disponible también en la carpeta de documentos. Texto (visión estatal): “Doc_Plan estratégico convivencia escolar (MECD).pdf.” disponible en la citada carpeta. Especialmente de interés son los 7 ejes para abordar la convivencia escolar, que se desarrollan a partir de la página 15-28, a saber: a) Educación inclusiva; b) Participación de la comunidad educativa; c) Aprendizaje y convivencia; d) Educación en los sentimientos y en la amistad; e) Socialización preventiva de la violencia de género; f) Prevención de la violencia desde la primera infancia; g) Atención y cuidado del uso de las tecnologías de la información y la comunicación Textos (visión autonómica): “Doc_Orientaciones para la elaboración del Plan de Convivencia (Gobierno Vasco).pdf” y “Doc_Orientaciones para la elaboración del Plan de convivencia (Canarias).pdf” (disponibles en la carpeta de documentos del curso virtual). Informes y artículos incluidos en el ANEXO I, que se sugieren como lecturas de interés. Los documentos consultados se citarán convenientemente en el texto y se recogerán en el listado final de referencias siguiendo el sistema de referenciación APA. Se trata de reflexionar sobre los aspectos que se van encontrando y elaborar una narrativa que plantee las cuestiones que emerjan de las lecturas. En definitiva, fundamentar teórica y conceptualmente sobre lo que se ha leído y consultado en las lecturas y los textos anteriormente relacionados (Se extraen las ideas más importantes, los planteamientos más relevantes y cómo hemos ido desgranando el conocimiento sobre cómo elaborar un Plan de Convivencia). 2 Procesos y Contextos Educativos (2020/2021) Documento: Orientaciones para el desarrollo de la PEC Segunda parte: Diseño y Planificación de estrategias para favorecer la convivencia Una vez realizada la anterior propuesta, se abordará esta segunda parte de la PEC que se detalla a continuación. Así, considerando los distintos elementos del Plan de Convivencia: Justificación. Principios y metas Diagnóstico de la convivencia del centro: situación de partida Objetivos Generales Normas de convivencia y su gestión. Estrategias para favorecer la convivencia Protocolos para la gestión de conflictos. Dinamización y Difusión del Plan de Convivencia Evaluación del Plan de Convivencia. Plan de Formación de la Comunidad Escolar sobre Convivencia Positiva. En este punto, se trata de diseñar y planificar un conjunto de actuaciones dentro del componente “Estrategias para favorecer la convivencia” que permitan, como docente, resolver un reto educativo a nivel de aula/ciclo/etapa/institución. Estas estrategias que deben diseñarse y plantearse pueden hacer referencia a estructuras para mejorar la convivencia (plan de prevención del acoso escolar, tutoría, mediación, alumnado ayudante, etc.) o bien aspectos curriculares y organizativos (currículo inclusivo, grupos interactivos, aprendizaje cooperativo, etc.). Son aspectos que puede integrarse, no son excluyentes. Se trata, al menos en lo ideal, de establecer una estrategia integrada. Como subepígrafes de esta segunda parte se recomienda considerar: - En primer lugar, cada estudiante deberá identificar un reto fundamental que “intuye” que podrá encontrarse en su función docente/institución educativa de educación secundaria referida a la convivencia. Se recomienda dar sentido a esta necesidad y enmarcarla en una institución de un contexto urbano, rural, etc., y concretarlo en una etapa, ciclo, curso, particularidad específica, etc. Puede tenerse como referencia un centro conocido o un centro imaginario. Se solicita narrar esta problemática identificada y el desafío para la convivencia que de ella se deriva (extensión aproximada 1 página). - Una vez identificada la necesidad, es importante consultar la normativa específica sobre convivencia de la Comunidad Autónoma en la que se contextualice la propuesta. Después se ha de realizar el diseño y planificación de las estrategias para favorecer la convivencia que permitan abordar el reto identificado, considerando un intervalo temporal de entre 4-6 semanas (aunque podrá ampliarse, según la propuesta1). Se trata de justificar las estrategias y desplegarlas a través de actividades y actuaciones en el aula y/o centro (según corresponda) que puedan implicar a estudiantes, prioritariamente, pero también a profesorado y/o familias (según corresponda) (extensión aproximada 4 páginas). 1 Sobre la temporalización, habrá propuestas que se puedan delimitar y se lleven a cabo a través de la tutoría, y otras que son de aplicación durante todo el curso, por ejemplo, programa de alumnos mediadores, plan de acoso escolar, etc. 3 Procesos y Contextos Educativos (2020/2021) Documento: Orientaciones para el desarrollo de la PEC Tercera parte: Conclusiones de la tarea: reflexión sobre los aprendizajes y prospectiva del proceso llevado a cabo Se espera que la realización de la tarea, en las dos partes antes referidas, facilite a cada estudiante un primer acercamiento a la convivencia en educación secundaria (ESO, Bachillerato, Formación Profesional, etc.) En esta tercera y última parte, se han de sintetizar las conclusiones de la tarea realizada. Para ello, puede ser interesante considerar, entre otras, las siguientes preguntas: - ¿por qué es importante la convivencia en el aula/centro?, ¿qué beneficios puede comportar abordarla adecuadamente? - ¿cómo me gustaría implicarme en este ámbito en mi futura práctica docente?, - ¿es coherente la secuencia necesidad identificada-estrategias y actuaciones propuestas para mejorar la convivencia?, ¿doy respuesta con mi propuesta al reto que me he planteado?, ¿qué dificultades podré encontrar si llevo a cabo la planificación que he planteado?, ¿cómo podría anticiparme a tales dificultades?, etc. - ¿qué me ha enseñado esta tarea?, ¿relaciono sus aprendizajes con otras asignaturas?, ¿ha servido para mi formación como futuro docente?, ¿en qué aspectos?, etc. 4 Procesos y Contextos Educativos (2020/2021) Documento: Orientaciones para el desarrollo de la PEC Especificaciones de formato, plazos de entrega y evaluación Las tres partes arriba desarrolladas configuran una tarea, que se presentará en un único documento (preferiblemente en .pdf para evitar que se “desorganice”), a través de aLF. Se entregará (como fecha máxima) el 13 de diciembre (en convocatoria ordinaria) a través del buzón de entrega de tareas de aLF. En convocatoria extraordinaria, el informe final se entregará (como fecha máxima) el 2 de septiembre (el buzón de entrega estará abierto desde marzo). El documento deberá paginarse y presentarse con un tamaño de letra 12 (se aceptará interlineado 1,15 o 1,5). A continuación, se indican algunas especificaciones de formato que deben considerarse, junto con una recomendación de la extensión aproximada para las diversas partes. La extensión máxima del documento será de 24 páginas, incluyendo todos los elementos que a continuación se relacionan: Portada (donde se incluya al menos, nombre y apellidos del estudiante y correo electrónico) Índice (numerado y paginado, que incluya todos los elementos que el trabajo contemple). Introducción (presentar el trabajo, su estructura y enfoque, aspecto que se planifica, etc.) Primera parte: Aproximación a la convivencia en educación secundaria Segunda parte: Diseño y Planificación de estrategias para favorecer la convivencia Tercera parte: Conclusiones de la tarea: reflexión sobre los aprendizajes y prospectiva del proceso llevado a cabo Referencias (aquí se deben incluir las fuentes consultadas, ya sean materiales del curso, artículos, normativa, etc.). La directriz es seguir el sistema de referenciación APA2. Declaración autoría y originalidad de la PEC (deberá incluirse al final del documento, la plantilla está disponible en aLF). 1 página 1 página 1 página 5 - 7 páginas 5 páginas 3 - 4 páginas 1 – 2 páginas 1 página Nota: la extensión es orientativa. La PEC será evaluada de 0 a 10 puntos. Esta valoración ponderará el 40% en la nota final de la asignatura. Ejemplo: Si se obtiene un 8 en la PEC, ponderará 3,2 en la nota final (8*0,4=3,2) Para ponderar en la nota final, la nota de la PEC debe ser de, al menos, 5/10. 2 En este sentido, pueden consultarse algunas de las guías elaboradas, disponibles en abierto: https://canal.uned.es/video/5a6fafe3b1111fce3c8b4599 https://www.ubu.es/sites/default/files/portal_page/files/guia_apa_2016.pdf http://www2.unavarra.es/gesadj/servicioBiblioteca/tutoriales/Citar_referenciar_(APA).pdf 5 Procesos y Contextos Educativos (2020/2021) Documento: Orientaciones para el desarrollo de la PEC Lista de preparación del envío de la PEC y criterios de evaluación Antes del envío de la tarea, se RECOMIENDA realizar las siguientes comprobaciones: - - - - La tarea presentada incluye todos los aspectos solicitados (portada, índice, introducción, partes primera-segunda-tercera, referencias y declaración de autoría y originalidad). En la portada se incluye: nombre y apellidos del estudiante, correo electrónico. El índice está paginado. El tamaño de letra es 12 (independientemente si times new roman, calibri, etc.) El interlineado utilizado es 1,15 o 1,5. La introducción presenta el trabajo, su estructura y enfoque. La primera parte considerando las orientaciones de la pág. 2 de este documento. Se evidencia que se han consultado los textos de trabajo, reflexionando sobre ellos. Su extensión se sitúa entre 5 y 7 páginas. La segunda parte considera las orientaciones de la pág. 3 de este documento. En definitiva: identifica una necesidad/reto para la convivencia y presenta un diseño y plan de actuación. La extensión de esta segunda parte se sitúa en 5 páginas aprox. La tercera parte presenta con claridad las conclusiones de la tarea. Se ha considerado dar respuesta a las preguntas que se proponen en la pág. 4. La extensión de las conclusiones es entre 3 y 4 páginas. Las citas realizadas en el texto siguen las normas APA. Todas las referencias que se incluyen en la lista final han sido consultadas y citadas en el cuerpo del trabajo. Y se encuentran referenciadas considerando APA. Se ha incluido la declaración de autoría y originalidad, disponible en los documentos de aLF. Se ha realizado una lectura global del documento antes de su envío, para revisar: ortografía, concordancia, hilo argumental, claridad expositiva, etc. Se ha considerado que los elementos e indicadores de la pág.7 de este documento se abordan, al menos, suficientemente. La extensión del documento no supera las 24 páginas. El documento final, considerando las anteriores recomendaciones, se ha guardado listo para su envío en formato .pdf De igual forma, los criterios de evaluación de la PEC serán los siguientes, tal y como aparecen en la guía de estudio: Correspondencia de la tarea a lo solicitado. El rigor y precisión conceptual puestos en juego en la elaboración personal del escrito realizado (parte primera) La pertinencia y coherencia del diseño del plan de actuación con el que trabajar en las aulas y/o centros educativos, considerando sus elementos básicos (parte segunda). La argumentación y capacidad reflexiva manifiestas en las conclusiones y propuestas realizadas en la tarea (parte tercera) El empleo de diversas fuentes básicas y complementarias pertinentes. La adecuación de la estructura formal (aspectos de forma, ortografía, etc.) del documento que sintetiza la tarea (estructura, extensión, fuente, sistema de referenciación APA, etc.). 6 Procesos y Contextos Educativos (2020/2021) Documento: Orientaciones para el desarrollo de la PEC Finalmente, se incluyen los elementos de valoración y los indicadores, considerando la ponderación de cada uno de ellos. Elementos de valoración Indicadores Aspectos de formato (índice, paginado, extensión, sistema de referenciación APA, declaración de autoría y originalidad, ortografía y expresión etc.) (hasta 1 punto) Introducción de la tarea Incorporar los diversos elementos considerando aspectos de formato referidos. Adecuación de las referencias al formato APA. (hasta 0,5 puntos) Primera parte: Aproximación a la convivencia en educación secundaria (hasta 3 puntos) Nota: Se considerará, en el conjunto de la tarea, la adecuación ortográfica. Las faltas de ortografía -más aún reiteradas- afectarán a la valoración de la tarea. Presenta una breve introducción de los aspectos relevantes que se tratan en la tarea y su enfoque. Presencia de fundamentos teóricos y conceptuales sobre la convivencia en educación secundaria; sus referentes normativos; el concepto y los componentes del Plan de Convivencia; la visión estatal y autonómica de la convivencia, etc. El abordaje teórico evidencia claridad conceptual así como la existencia de un hilo expositivo y argumental pertinente. Se consultan un conjunto de fuentes relevantes al tema (propuestas y otras). Segunda parte: Diseño y Planificación de estrategias para favorecer la convivencia (hasta 3,5 puntos) Extensión entre 5 y 7 páginas. Se identifica, contextualiza y narra una necesidad educativa susceptible de desarrollarse desde la mejora de la convivencia. Se presenta un plan de actuación que incluye estrategias concretas e integradas, especificadas en actividades y plan de actuación. Las líneas de actuación, actividades y temporalización son coherentes. Tercera parte: Conclusiones de la tarea: reflexión sobre los aprendizajes y prospectiva del proceso llevado a cabo (hasta 2 puntos) Extensión 5 páginas aprox. Se reflexiona sobre la convivencia en educación secundaria, su concepto y su práctica, tras la elaboración de la primera parte, como conclusión. El plan de actuación se valora convenientemente. Las conclusiones de la tarea sintetizan los principales aprendizajes alcanzados. Calidad de las aportaciones, reflexión crítica y valoración de la tarea. Extensión entre 3 y 4 páginas. (considerar los aspectos de la pág 4 de esta guía). 7 Procesos y Contextos Educativos (2020/2021) Documento: Orientaciones para el desarrollo de la PEC ANEXO I: DOCUMENTOS DE INTERÉS PARA LA PRIMERA PARTE DE LA TAREA. Se sugieren los siguientes documentos (todos artículos/textos de acceso abierto): Buendía, L., Expósito, J., Aguaded, E. y Sánchez, C. (2015). Análisis de la convivencia escolar en las aulas multiculturales de Educación Secundaria. Revista de Investigación Educativa, 33(2), 303-319. https://revistas.um.es/rie/article/view/211491 de la Fuente Arias, J., Peralta, F. J., & Sánchez Roda, M. D. (2006). Valores sociopersonales y problemas de convivencia en la educación secundaria. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 4(2), 171-200. http://ojs.ual.es/ojs/index.php/EJREP/article/view/1191 Fernández, M. C., Eisman, L. B., & Gallego, A. (2016). La elaboración democrática de las normas de convivencia en el aula: una estrategia participativa. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 341-354. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349851776038.pdf Gil Espinosa, F. J., Chillón, P. y Delgado, M. Á. (2016). Gestión de aula ante conductas contrarias a la convivencia en Educación Secundaria Obligatoria. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (30), 48-53. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/42015/30091 Lastra, M. G., Rouco, N. F., Fuertes, A. A. F., & Chico, C. E. (2019). ¿Qué se puede hacer para mejorar la convivencia en secundaria? La voz del alumnado. Revista de Sociología de la EducaciónRASE, 12(1), 63-73. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6792488 Martí Puig, M. y Moliner, O. (2002). Estrategias didácticas para la solución cooperativa de conflictos y toma de decisiones consensuadas: mejorar la convivencia en el aula. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 5(3), 11. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1034535 Merma-Molina, G., Ramos, M. A. Á., & Ruiz, M. Á. M. (2019). ¿Por qué no son eficaces los planes de convivencia escolar en España? Revista de Investigación Educativa, 37(2), 561-579. https://revistas.um.es/rie/article/view/313561 Pineda-Alfonso, J. A., & García-Pérez, F. F. (2017). La enseñanza del conflicto y la convivencia en la educación secundaria. MAGIS. Revista Internacional de Investigacion en Educacion, 10(20), 143-159. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/MAGIS/article/view/20625 Pulido, R.; Calderón, S.; Martín, G.; Lucas, B. (2014). Implementación de un programa de mediación escolar: Análisis de las dificultades percibidas y propuestas de mejora. Revista complutense de educación, 25, 2, 375-392. https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/41610/42941 Rodríguez-Muñoz, V. (2007). Concepciones del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria sobre la convivencia en los centros educativos. Revista de Educación, 343, 453-475. http://www.ince.mec.es/revistaeducacion/re343/re343_19.pdf Tallón, F. M. (2017). Mejorar la convivencia para avanzar en la inclusión Una experiencia en un Instituto de Educación Secundaria. Revista de Educación Inclusiva, 3(2). http://www.ujaen.es/revista/rei/linked/documentos/documentos/10-7.pdf Torrego, J. C. (2010). La mejora de la convivencia en un instituto de educación secundaria de la Comunidad de Madrid. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 14(1), 251274. http://www.ugr.es/~recfpro/rev141ART13.pdf 8 Procesos y Contextos Educativos (2020/2021) Documento: Orientaciones para el desarrollo de la PEC Torrego, J. C. y Martínez, C. (2014). Claves para el desarrollo del Plan de Convivencia en los centros educativos desde una perspectiva integral. Qualitative Research in Education, 3(1), 83-113. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4780195 Torrego, J.C. y Galán. A. (2007). Investigación evaluativa sobre el programa de mediación de conflictos en centros escolares. Revista de Educación, 347. Septiembre-diciembre 2008, pp. 369-394. http://www.educacionyfp.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista-educacion/numerosanteriores/2008/re347/re347-17.html 9 Procesos y Contextos Educativos (2020/2021) Documento: Orientaciones para el desarrollo de la PEC Anexo II: Las competencias social y cívica en la LOMCE 10 Procesos y Contextos Educativos (2020/2021) Documento: Orientaciones para el desarrollo de la PEC Fuente: Extraído de https://www.educacionyfp.gob.es/educacion/mc/lomce/curriculo/competenciasclave/competencias-clave/social-civica.html Competencias Sociales y cívicas Conllevan la habilidad y capacidad para utilizar los conocimientos y actitudes sobre la sociedad, entendida desde las diferentes perspectivas, en su concepción dinámica, cambiante y compleja, para interpretar fenómenos y problemas sociales. ♦ La competencia social se relaciona con el bienestar personal y colectivo. Exige entender el modo en que las personas pueden procurarse un estado de salud física y mental óptimo, tanto para ellas mismas como para sus familias y para su entorno social próximo, y saber cómo un estilo de vida saludable puede contribuir a ello. Implica conocimientos que permitan comprender y analizar de manera crítica los códigos de conducta y los usos generalmente aceptados en las distintas sociedades y entornos, así como sus tensiones y procesos de cambio. La misma importancia tiene conocer los conceptos básicos relativos al individuo, al grupo, a la organización del trabajo, la igualdad y la no discriminación entre hombres y mujeres y entre diferentes grupos étnicos o culturales, la sociedad y la cultura. Asimismo, es esencial comprender las dimensiones intercultural y socioeconómica de las sociedades europeas y percibir las identidades culturales y nacionales como un proceso sociocultural dinámico y cambiante en interacción con la europea, en un contexto de creciente globalización. También se requieren destrezas como la capacidad de comunicarse de una manera constructiva en distintos entornos sociales y culturales, mostrar tolerancia, expresar y comprender puntos de vista diferentes, negociar sabiendo inspirar confianza y sentir empatía. Las personas deben ser capaces de gestionar un comportamiento de respeto a las diferencias expresado de manera constructiva. Y por último se relaciona con actitudes y valores como una forma de colaboración, la seguridad en uno mismo y la integridad y honestidad. Las personas deben interesarse por el desarrollo socioeconómico y por su contribución a un mayor bienestar social de toda la población, así como la comunicación intercultural, la diversidad de valores y el respeto a las diferencias, además de estar dispuestas a superar los prejuicios y a comprometerse en este sentido. ♦ La competencia cívica se basa en el conocimiento crítico de los conceptos de democracia, justicia, igualdad, ciudadanía y derechos humanos y civiles, así como de su formulación en la Constitución española, la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea y en declaraciones internacionales, y de su aplicación por parte de diversas instituciones a escala local, regional, nacional, europea e internacional. Esto incluye el conocimiento de los acontecimientos contemporáneos, así como de los acontecimientos más destacados y de las principales tendencias en las historias nacional, europea y mundial, así como la comprensión de los procesos sociales y culturales de carácter migratorio que implican la existencia de sociedades multiculturales en el mundo globalizado. 11 Procesos y Contextos Educativos (2020/2021) Documento: Orientaciones para el desarrollo de la PEC Las destrezas de esta competencia están relacionadas con la habilidad para interactuar eficazmente en el ámbito público y para manifestar solidaridad e interés por resolver los problemas que afecten al entorno escolar y a la comunidad, ya sea local o más amplia. Conlleva la reflexión crítica y creativa y la participación constructiva en las actividades de la comunidad o del ámbito mediato e inmediato, así como la toma de decisiones en los contextos local, nacional o europeo y, en particular, mediante el ejercicio del voto y de la actividad social y cívica. Las actitudes y valores inherentes a esta competencia son aquellos que se dirigen al pleno respeto de los derechos humanos y a la voluntad de participar en la toma de decisiones democráticas a todos los niveles, sea cual sea el sistema de valores adoptado. También incluye manifestar el sentido de la responsabilidad y mostrar comprensión y respeto de los valores compartidos que son necesarios para garantizar la cohesión de la comunidad, basándose en el respeto de los principios democráticos. La participación constructiva incluye también las actividades cívicas y el apoyo a la diversidad y la cohesión sociales y al desarrollo sostenible, así como la voluntad de respetar los valores y la intimidad de los demás y la recepción reflexiva y crítica de la información procedente de los medios de comunicación. Adquirir estas competencias supone ser capaz de ponerse en el lugar del otro, aceptar las diferencias, ser tolerante y respetar los valores, las creencias, las culturas y la historia personal y colectiva de los otros. 12