Cultura científica 1º Bachillerato SOLUCIONARIO ÍNDICE UNIDAD 1: Los pilares de la ciencia ............................................................................................ 2 ACTIVIDADES-PÁG. 6 Cuestiones iniciales ............................................................................... 2 ACTIVIDADES-PÁG. 9 ............................................................................................................... 3 ACTIVIDADES-PÁG. 11.............................................................................................................. 3 ACTIVIDADES-PÁG. 13.............................................................................................................. 3 ACTIVIDADES-PÁG. 15.............................................................................................................. 4 ACTIVIDADES-PÁG. 17.............................................................................................................. 5 ACTIVIDADES-PÁG. 19 Foco científico ...................................................................................... 5 ACTIVIDADES-PÁG. 20 Ciencia y sociedad ............................................................................... 7 ACTIVIDADES FINALES DE RECAPITULACIÓN-PÁG. 21 Explica ............................................ 9 ACTIVIDADES FINALES DE RECAPITULACIÓN-PÁG. 21 Razona o resuelve ........................ 11 ACTIVIDADES FINALES DE RECAPITULACIÓN-PÁG. 21 Deduce ......................................... 13 ACTIVIDADES FINALES DE RECAPITULACIÓN-PÁG. 21 Justifica ........................................ 14 ACTIVIDADES FINALES LA CIENCIA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL-PÁG. 22.............................................................................................................................................. 15 ACTIVIDADES FINALES LA CIENCIA EN EL CINE-PÁG. 23 ................................................... 19 ACTIVIDADES FINALES DEBATE CIENTÍFICO-PÁG. 24 ........................................................ 21 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-PÁG. 24 ............................................................................. 22 1 Cultura científica 1º Bachillerato SOLUCIONARIO UNIDAD 1: Los pilares de la ciencia ACTIVIDADES-PÁG. 6 Cuestiones iniciales 1. ¿Qué se puede entender por pseudociencia? Pseudociencia o falsa ciencia es aquella creencia o práctica que, no obstante se presenta como científica, pero no cumple con un método científico válido, carece de respaldo de evidencias científicas, no puede ser comprobada de forma fiable o carece de estatus científico. A menudo se caracteriza por el uso de afirmaciones vagas, contradictorias, exageradas o no verificables, sin existir una confirmación mediante pruebas rigurosas. Tiene, además, poca o nula disposición a evaluaciones externas por otros expertos y en general presenta una ausencia de procedimientos sistemáticos para el desarrollo racional de teorías. 2. ¿No es exagerado considerar la ciencia como una actividad cultural? No, la ciencia es una actividad cultural, pues cultura es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad se manifiesta. Como tal incluye lenguaje, costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento, sistemas de creencias, manifestaciones artísticas y también todo el acervo científico. 3. ¿Hay separación entre ciencia y técnica? Hasta el siglo XX, la diferencia entre ciencia y tecnología estaba clara, pero en la actualidad no, pues desde el renacimiento siempre iba antes la ciencia y después la tecnología, pero en la actualidad muchos problemas científicos se resuelven a partir de desarrollos tecnológicos. La ciencia y la tecnología están estrechamente relacionadas entre sí, y más si tomamos en consideración que ambas juegan un papel relevante en nuestras vidas. La ciencia tiene que ver con el desarrollo de algunas hipótesis que buscan dar explicación a determinados fenómenos. Estas hipótesis se someten a experimentaciones controladas y a continuación se analizan las observaciones para llegar a ciertas conclusiones. La ciencia difiere de la tecnología en los procesos, efectos y resultados. Para sobresalir en los campos de la ciencia se necesitan habilidades experimentales y lógicas. Es a partir de los conocimientos generados por medio de la ciencia, que se desarrollan las tecnologías. En la ciencia se teoriza y se extraen conclusiones precisas de datos precisos. Esta característica le permite a la ciencia trabajar en predicciones. La tecnología está relacionada con el diseño y el desarrollo de soluciones para ciertos problemas, así también con la creación de ciertos productos que contribuyen a facilitar y mejorar la vida de las personas. Mientras que la ciencia se basa y trabaja con el método científico, la tecnología se enfoca en el diseño y producción. Para la tecnología se requiere que la persona tenga habilidades para diseñar, construir, planificar, tomar decisiones, resolver problemas y también, habilidades interpersonales. 2 Cultura científica 1º Bachillerato SOLUCIONARIO ACTIVIDADES-PÁG. 9 1. ¿Se puede afirmar que la ciencia ha excluido a Dios de su territorio, es decir, ha rehusado el utilizar alguna fuerza sobrenatural en su explicación del mundo? No, la religión y la ciencia tienen ámbitos del saber distintos, no está una encima de la otra y aunque hay temas frontera sobre los que se comparten territorios, como la búsqueda del origen del universo, sus respuestas proceden de órbitas muy diferentes, y no se puede juzgar a la ciencia o la religión desde el otro ámbito con sus propios argumentos. 2. ¿La creencia en dioses como Zeus o Neptuno en el período de la Grecia clásica o del Imperio romano pertenece al campo de la religión o de la mitología? Más bien de la mitología. 3. ¿A qué se puede llamar rito de una religión? Un rito es un acto religioso ceremonial, repetido invariablemente en cada comunidad cultural. El rito es el patrimonio litúrgico, teológico, espiritual y disciplinar, distinto por cultura y circunstancias históricas de los pueblos, que se expresa en un modo de vivir la fe que es propio de cada comunidad religiosa. El rito se convierte en el patrimonio de un grupo. El rito es un patrimonio que tiene cuatro elementos esenciales: litúrgico y teológico, espiritual y disciplinar. Este es depósito y totalidad de una comunidad religiosa en su conjunto. La noción “rito” toma el sentido de patrimonio y con él se expresa la manera de un grupo de vivir su propia fe en su totalidad litúrgica, espiritual, cultural y disciplinar. ACTIVIDADES-PÁG. 11 4. ¿Por qué fue difícil aceptar la teoría de Copérnico de que la Tierra gira en torno al Sol? Por la influencia de la Iglesia católica y su creencia en dicha época de que la Tierra era el centro del Universo. 5. ¿La explicación de Darwin de la evolución de las especies es de corte inductivo o deductivo? Es de tipo inductivo. 6. ¿Es cierto que el método deductivo es propio de las ciencias formales y el inductivo de las ciencias empíricas? No, dicha afirmación es una simplificación que tiene en cuenta que las ciencias formales utilizan dicho método, pero también las ciencias empíricas utilizan el método deductivo, además del empírico. ACTIVIDADES-PÁG. 13 7. ¿Por qué en el siglo XX ha habido un desarrollo espectacular de descubrimientos e inventos de gran transcendencia para la humanidad mientras que en la época anterior el desarrollo científico y tecnológico ha sido lento? 3 Cultura científica 1º Bachillerato SOLUCIONARIO Por el gran desarrollo de la ciencia, basado en los pilares de la revolución científica del siglo XVII, que se apuntaló en los siglos XVIII y XIX, a lo que también ayudó los avances tecnológicos proporcionados por la revolución industrial que se desarrolló a partir del siglo XVIII. 8. ¿Cuál es la causa de que muchas veces el inventor haya tenido menos relevancia que otros agentes en el desarrollo de un nuevo invento? Porque el invento hay que desarrollarlo y comercializarlo. 9. ¿Sabes quién ha sido el inventor de internet? Internet funciona de tal forma que constituye un inmenso sistema conjunto y descentralizado de redes de comunicación interconectadas que, mediante protocolos TCP/IP, posibilita su funcionamiento como una red lógica que abarca todo el mundo, conectando miles de millones de computadoras a nivel global. Internet no fue un invento de una única persona o al menos no el internet que conocemos y utilizamos hoy en día. Diferentes personalidades han trabajado en la idea, el desarrollo y las mejoras de este complejo sistema global. En principio, internet fue una idea generalmente acreditada al norteamericano Leonard Kleinrock, ingeniero, científico en computación y profesor de Ciencias de la computación en la UCLA, quien la menciona en su publicación Flujo de información en grandes redes de comunicación, en mayo de 1961. Un año más tarde, en 1962, J.C.R. Licklider, informático estadounidense, dio su visión acerca de una posible red galáctica y junto con los aportes de otro informático compatriota llamado Robert W. Taylor, lograron formular una primera idea de lo que sería la red, que más tarde se convirtió en ARPANET. ACTIVIDADES-PÁG. 15 10. ¿Por qué es tan difícil acordar una definición precisa que diferencie ciencia de tecnología? Porque a partir del siglo XX muchos avances científicos y tecnológicos se solapan. 11. Explica el significado de la siguiente frase, cuyo autor es el novelista, ensayista y dramaturgo suizo Friedrich Dürrenmatt (1921-1990): «El mundo no ha cambiado por la política, sino por la técnica». Porque avances como la máquina de vapor, el ferrocarril, la luz eléctrica o el automóvil han condicionado el desarrollo social posterior. 12. El español Miguel Servet fue condenado a morir en la hoguera en Ginebra en 1553, entre otras cosas, por defender la circulación pulmonar de la sangre, estando en lo cierto. ¿Cuál pudo ser la causa de tal hecho? Miguel Servet fue un teólogo y científico español. Sus intereses abarcaron muchos saberes: astronomía, meteorología, geografía, jurisprudencia, teología, física, el estudio de la Biblia, matemáticas, anatomía y medicina. Gran parte de su fama y reconocimiento posterior es debido a su trabajo sobre la circulación pulmonar descrita en su obra Christianismi Restitutio. Participó en la Reforma Protestante y desarrolló una cristología contraria a la Trinidad. Repudiado tanto por los católicos como por los protestantes, fue arrestado en Ginebra, sometido a juicio y condenado a morir en la hoguera por orden del Consejo de la ciudad y las iglesias Reformadas de los cantones, cuando en ella predominaba la influencia de Juan Calvino. Por tanto Servet fue condenado por consideraciones religiosas, por interpretaciones restrictivas de los protestantes. 4 Cultura científica 1º Bachillerato SOLUCIONARIO Hay que decir que El teólogo reformista y médico español Servet fue condenado por la Inquisición y sentenciado a la hoguera en Ginebra el 27 de octubre de 1553. Fue quemado vivo junto a sus libros en Champel, extramuros de Ginebra, acusado de hereje por Juan Calvino, reformador protestante, y repudiado también por la Iglesia católica. Servet, originario del Reino de Aragón, fue condenado por su concepción de la Santísima Trinidad, por oponerse al bautismo infantil -ya que consideraba que este debía ser un acto maduro y consciente- y por otras horribles herejías y execrables blasfemias, en palabras del Consejo de la Inquisición. El teólogo español -como ocurrió con Giordano Bruno fue quemado en la hoguera por negarse a abjurar de su doctrina. Servet y Bruno murieron como mártires, víctimas de la intolerancia religiosa del siglo XVI. ACTIVIDADES-PÁG. 17 13. ¿Por qué se afirma que las telecomunicaciones son el rostro del mundo en el comienzo del siglo XXI? Porque el crecimiento económico y tecnológico y el desarrollo socio-económico que se está experimentado viene de la mano del mundo de las telecomunicaciones. 14. Explica por qué se dedica tanto esfuerzo a la investigación sobre el cerebro humano. El cerebro humano es el órgano principal del sistema nervioso central y se encarga tanto de regular y mantener cada función vital del cuerpo, como de ser el órgano donde reside la mente y la conciencia del individuo y no está tan bien entendido como otras partes del organismo humano. 15. ¿Cuál es la causa de que la civilización humana corra el riesgo de desaparecer en un futuro? Se entiende por extinción humana al conjunto de elementos cuya manifestación podría tener como resultado la extinción de la especie humana. Las situaciones en que esto pudiera ocurrir han sido discutidas tanto en la ciencia, como en otras ramas de la cultura como son la religión y la cultura popular en general. La especie humana es la más extendida por toda la Tierra, y vive en comunidades en las que son capaces de subsistir básicamente aún en el aislamiento. Existen muchas maneras en que esta especie pudiera perecer, estas serían eventos catastróficos de gran envergadura, ya fueran naturales, artificiales o provenientes del espacio. La extinción humana es diferente de la extinción de la vida en la Tierra. De todas las formas posibles de extinción, solo las pandemias podrían ser capaces de eliminar únicamente a la raza humana, sin afectar a otras criaturas terrestres. ACTIVIDADES-PÁG. 19 Foco científico 1. ¿Qué analogías y diferencias hay entre los casos de Marie Curie y Mary Anning? Aparte de la diferencia de época entre las dos mujeres, pues un siglo de diferencia entre ambas es mucho para entender el avance de la consideración de la mujer en la ciencia y en otros muchos campos. Marie Curie fue reconocida en vida por sus méritos científicos, y Mary Anning no, pues fue considerada como una intrusa al ser de clase trabajadora y no fue reconocida en vida por sus méritos. 5 Cultura científica 1º Bachillerato SOLUCIONARIO 2. Busca información complementaria y realiza una exposición sobre cuál ha sido en el pasado el papel de la mujer en la ciencia. Lo normal fue, durante muchísimo tiempo, mantener a las mujeres alejadas de una formación que nunca se negó a los hijos varones; pero también hubo una determinación de algunas de ellas por conseguir una igualdad de oportunidades incluso desde la misma formación básica. Esta secular diferencia de oportunidades ha hecho que la historia de la Ciencia esté llena de hombres célebres que han aportado muchos descubrimientos y han dado lugar a grandes avances en nuestro mundo, pero que la presencia de las mujeres sea bastante más baja, aunque no menos importante. A lo largo de la historia de la humanidad han existido grandes mujeres que han favorecido el avance de muchos campos del saber; científicas, tecnólogas, historiadoras… han contribuido de forma notable al conocimiento. La aportación de las mujeres a la ciencia se remonta a hace 3200 años. Sus trabajos y sus logros han sido, indudablemente, decisivos para el conocimiento de la Ciencia y para hacer de este un mundo mejor. Pero en ocasiones, condicionantes ajenos a su capacidad han hecho que la repercusión y el conocimiento que tenemos sobre su trabajo y sobre ellas mismas sea escaso, e incluso haya pasado inadvertido. Puede parecer que esta circunstancia y la discriminación que sufre la mitad de la población, por el simple hecho de ser mujer, están actualmente superadas, y más si se trata del ámbito científico y de las altas esferas de la sabiduría. Podemos pensar que «esto es algo del pasado», pero la realidad es otra muy distinta. Si bien es cierto que, aunque en el pasado resultaba extraño ver una mujer investigando en un laboratorio o haciendo trabajo de campo, actualmente no nos resulta insólito que las mujeres se encarguen de llevar a cabo proyectos de investigación. Pero, también es cierto que es lamentablemente frecuente ver mujeres ocupando puestos de menor responsabilidad que hombres de igual o menor capacitación. Hoy día, en que prácticamente todos los países occidentales niegan la existencia de discriminación por razón de sexo en sus instituciones, cada vez son más las mujeres que van a la universidad, incluso el número de mujeres que se matriculan en muchas carreras científicas es superior al de hombres. Así mismo, el número de mujeres que terminan sus estudios universitarios supera, en muchas licenciaturas, al de hombres. Por tanto, cabría esperar un incremento progresivo de la presencia femenina en el ámbito académico, pero no es así. En un informe de la Unión Europea se revela que, a pesar de haber más licenciadas que licenciados, son los hombres los que ocupan en mayor número los puestos de profesor titular. Pero esta diferencia no es igual en todos los países. En Finlandia, Francia y España, las mujeres representan un 18 % de los profesores titulares, mientras que en Holanda, Alemania y Dinamarca baja hasta un 6,5 %. Así, los datos y las estadísticas se convierten en una valiosa herramienta para poner de manifiesto la existencia de desigualdades de género en la carrera investigadora de la mujer. Aunque debemos tener en cuenta que existen determinados sectores que han mostrado un interés especial por promover la paridad de género en el ámbito científico. Esperemos que esta realidad vaya cambiando y lleguemos a una equiparación de oportunidades en la que la condición sexual de una persona no sea un impedimento para desarrollar toda su capacidad, científica, técnica, o de cualquier otro tipo, además de no afectar de manera positiva ni negativa en su evolución personal ni profesional. 3. ¿Cuál puede ser la razón de que existan pocas mujeres que hayan recibido el Premio Nobel en ciencia? Por el menor número de mujeres en el pasado dedicadas a los trabajos de investigación científica, a lo que se añade el que el comité que designa los premios Nobel pueda tener un cierto sesgo machista, según afirman ciertos sectores del periodismo. 6 Cultura científica 1º Bachillerato SOLUCIONARIO ACTIVIDADES-PÁG. 20 Ciencia y sociedad 1. ¿Qué es la fiebre puerperal? Indica cuál es el problema que se trata de resolver en el texto. Se denomina sepsis puerperal o fiebre puerperal a un proceso infeccioso septicémico y grave que afecta a todo el organismo y que desencadena una respuesta inflamatoria general, que puede afectar tanto a las mujeres tras un parto o un aborto como al recién nacido. Es habitualmente causada por gérmenes como el Streptococcus agalactiae, Streptococcus pyogenes o Escherichia coli, que colonizan e infectan el tracto genitourinario durante la expulsión del feto u ovocito. Esta infección era muy habitual en los partos hospitalarios de mediados del siglo XIX debido a la falta de higiene del personal que los asistía. Hasta mediados del siglo XIX no se averiguaron las causas de este proceso infeccioso. El médico húngaro Semmelweis realizó entre 1847 y 1856 una serie de estudios epidemiológicos en la Maternidad de Viena que le llevaron a la conclusión de que la causa estribaba en una higiene deficitaria de los médicos que asistían a las parturientas. A pesar de la evidencia, la medicina oficial no tendrá en cuenta sus hallazgos hasta los últimos años del siglo XIX, cuando se demuestre la naturaleza etiológica de las enfermedades infecciosas mediante los estudios de Pasteur y Lister. La mortalidad por esta enfermedad en la época de Semmelweis rozó en algunos momentos el 96 %. 2. Cita y comenta las hipótesis que se relatan en el texto e identifica cuál es la cierta y por qué. Ignaz Semmelweis, como miembro del equipo médico de la Primera División de Maternidad del hospital General de Viena, se sentía angustiado al ver que una gran proporción de las mujeres que habían dado a luz en esa división contraían una seria y con frecuencia fatal enfermedad conocida como fiebre puerperal o fiebre de sobreparto. En 1844, hasta 260, de un total de 3 157 madres de la División Primera -un 8,2 %- murieron de esa enfermedad; en 1845, el índice de muertes era del 6,8 %, y en 1846, del 11,4. Estas cifras eran sumamente alarmantes, porque en la adyacente Segunda División de Maternidad del mismo hospital, en la que se hallaban instaladas casi tantas mujeres como en la Primera, el porcentaje de muertes por fiebre puerperal era mucho más bajo: 2,3, 2,0 y 2,7 en los mismos años. En un libro que escribió más tarde sobre las causas y la prevención de la fiebre puerperal, Semmelweis relata sus esfuerzos por resolver este terrible rompecabezas. El relato de la labor desarrollada por Semmelweis y de las dificultades con que tropezó constituye una página fascinante de la historia de la medicina. Semmelweis empezó por examinar varias explicaciones del fenómeno corrientes en la época; rechazó algunas que se mostraban incompatibles con hechos bien establecidos; a otras las sometió a contrastación. Una opinión ampliamente aceptada atribuía las olas de fiebre puerperal a «influencias epidémicas» que se describían vagamente como «cambios atmosférico-cósmicos-telúricos», que se extendían por distritos enteros y producían la fiebre puerperal en mujeres que se hallaban de sobreparto. Pero, ¿cómo -argüía Semmelweís- podían esas influencias haber infestado durante años la División Primera y haber respetado la Segunda? Y cómo podía hacerse compatible esta concepción con el hecho de que mientras la fiebre asolaba el hospital, apenas se producía caso alguno en la ciudad de Viena o sus alrededores. 7 Cultura científica 1º Bachillerato SOLUCIONARIO Una epidemia de verdad, como el cólera, no sería tan selectiva. Finalmente, Semmelweis señala que algunas de las mujeres internadas en la División Primera que vivían lejos del hospital se habían visto sorprendidas por los dolores de parto cuando iban de camino, y habían dado a luz en la calle; sin embargo, a pesar de estas condiciones adversas, el porcentaje de muertes por fiebre puerperal entre estos casos de «parto callejero» era más bajo que el de la División Primera. Según otra opinión, una causa de mortandad en la División Primera era el hacinamiento. Pero Semmelweis señala que de hecho el hacinamiento era mayor en la División Segunda, en parte como consecuencia de los esfuerzos desesperados de las pacientes para evitar que las ingresaran en la tristemente célebre División Primera. Semmelweis descartó asimismo dos conjeturas similares haciendo notar que no había diferencias entre las dos divisiones en lo que se refería a la dieta y al cuidado general de las pacientes. En 1848 una comisión designada para investigar el asunto atribuyó la frecuencia de la enfermedad en la División Primera a las lesiones producidas por los reconocimientos poco cuidadosos a que sometían a las pacientes los estudiantes de medicina, los cuales realizaban sus prácticas de obstetricia en esta división. Semmelweis señala, para refutar esta opinión, que (a) las lesiones producidas naturalmente en el proceso del parto son mucho mayores que las que pudiera producir un examen poco cuidadoso; (b) las comadronas que recibían enseñanzas en la División Segunda reconocían a sus pacientes de modo muy análogo, sin por ello producir los mismos efectos; (c) cuando, respondiendo al informe de la comisión, se redujo a la mitad el número de estudiantes y se restringió al mínimo el reconocimiento de las mujeres por parte de ellos, la mortalidad, después de un breve descenso, alcanzó sus cotas más altas. Se acudió a varias explicaciones sicológicas. Una de ellas hacía notar que la División Primera estaba organizada de tal modo que un sacerdote que portaba los últimos auxilios a una moribunda tenía que pasar por cinco salas antes de llegar a la enfermería: se sostenía que la aparición del sacerdote, precedido por un acólito que hacía sonar una campanilla, producía un efecto terrorífico y debilitante en las pacientes de las salas y las hacía así más propicias a contraer la fiebre puerperal. En la División Segunda no se daba este factor adverso, porque el sacerdote tenía acceso directo a la enfermería. Semmelweis decidió someter a prueba esta suposición. Convenció al sacerdote de que debería dar un rodeo y suprimir el toque de campanilla para conseguir que llegara a la habitación de la enferma en silencio y sin ser observado. Pero la mortalidad no decreció en la División Primera. A Semmelweis se le ocurrió una nueva idea: las mujeres, en la División Primera, yacían de espalda, en la Segunda, de lado. Aunque esta circunstancia le parecía irrelevante, decidió, aferrándose a un clavo ardiendo, probar a ver si la diferencia de posición resultaba significativa. Hizo, pues, que las mujeres internadas en la División Primera se acostaran de lado, pero, una vez más, la mortalidad continuó. Finalmente, en 1847, la casualidad dio a Semmelweis la clave para la solución del problema. Un colega suyo, Kolletschka, recibió una herida penetrante en un dedo, producida por el escalpelo de un estudiante con el que estaba realizando una autopsia, y murió después de una agonía durante la cual mostró los mismos síntomas que Semmelweis había observado en las víctimas de la fiebre puerperal. Aunque por esa época no se había descubierto todavía el papel de los microorganismos en ese tipo de infecciones, Semmelweis comprendió que la «materia cadavérica» que el escalpelo del estudiante había introducido en la corriente sanguínea de Kolletschka había sido la causa de la fatal enfermedad de su colega, y las semejanzas entre el curso de la dolencia de Kolletschka y el de las mujeres de su clínica llevó a Semmelweis a la conclusión de que sus pacientes habían, muerto por un envenenamiento del mismo tipo: los portadores de 8 Cultura científica 1º Bachillerato SOLUCIONARIO la materia infecciosa, porque él y su equipo solían llegar a las salas inmediatamente después de realizar disecciones en la sala de autopsias, y reconocían a las parturientas después de haberse lavado las manos solo de un modo superficial, de modo que estas conservaban a menudo un característico olor a suciedad. Una vez más, Semmelweis puso a prueba esta posibilidad. Argumentaba él que si la suposición fuera correcta, entonces se podría prevenir la fiebre puerperal destruyendo químicamente el material infeccioso adherido a las manos. Dictó, por tanto, una orden por la que se exigía a todos los estudiantes de medicina que se lavaran las manos con una solución de cal clorurada antes de reconocer a ninguna enferma. La mortalidad puerperal comenzó a decrecer, y en el año 1848 descendió hasta el 1,27% en la División Primera, frente al 1,33 de la Segunda. En apoyo de su idea, o, como también diremos, de su hipótesis Semmelweis hace notar además que con ella se explica el hecho de que la mortalidad en la División Segunda fuera mucho más baja: en esta las pacientes estaban atendidas por comadronas, en cuya preparación no estaban incluidas las prácticas de anatomía mediante la disección de cadáveres. La hipótesis explicaba también el hecho de que la mortalidad fuera menor entre los casos de “partos callejeros”: a las mujeres que llegaban con el niño en brazos casi nunca se las sometía a reconocimiento después de su ingreso, y de este modo tenían mayores posibilidades de escapar a la infección. Asimismo, la hipótesis daba cuenta del hecho de que todos los recién nacidos que habían contraído la fiebre puerperal fueran hijos de madres que habían contraído la enfermedad durante el parto; porque en ese caso la infección se le podía transmitir al niño antes de su nacimiento, a través de la corriente sanguínea común de madre e hijo, lo cual, en cambio, resultaba imposible cuando la madre estaba sana. Posteriores experiencias clínicas llevaron pronto a Semmelweis a ampliar su hipótesis. En una ocasión, por ejemplo, él y sus colaboradores, después de haberse desinfectado cuidadosamente las manos, examinaron primero a una parturienta aquejada de cáncer cervical ulcerado; procedieron luego a examinar a otras doce mujeres de la misma sala, después de un lavado rutinario, sin desinfectarse de nuevo. Once de las doce pacientes murieron de fiebre puerperal. Semmelweis llegó a la conclusión de que la fiebre puerperal podía ser producida no solo por materia cadavérica, sino también por “materia pútrida” procedente de organismos vivos”. 3. Explica el método que sigue Semmelweis para resolver el problema. Siguió un método científico basado en lanzar una hipótesis y comprobar la veracidad de la misma, de forma que cuando comprobaba que dicha hipótesis no era cierta, pensaba en otra hasta que llegó a comprobar la certeza de su última hipótesis, lo que le valió para resolver el problema. ACTIVIDADES FINALES DE RECAPITULACIÓN-PÁG. 21 Explica 1. Define método científico. El método científico es una metodología para obtener nuevos conocimientos, que caracteriza a la ciencia, y consiste en la observación sistemática, medición, experimentación, y la formulación, análisis y modificación de hipótesis. 2. ¿Es lo mismo ley que hipótesis? No, si la hipótesis se contrata se puede convertir en ley. 9 Cultura científica 1º Bachillerato SOLUCIONARIO 3. ¿Por qué los estudios de pedagogía o de derecho no tienen la categoría de ciencia? Porque no permite predecir hechos futuros en base a la emisión de leyes y la formulación de teorías. 4. ¿A qué se llama fenómeno? Un fenómeno en el campo de las ciencias es cualquier manifestación física que puede constatarse por observación directa o medición indirecta. 5. ¿Qué descubrió Wilhelm Roëntgen? El 8 de noviembre de 1895, trabajando con un tubo de rayos catódicos, descubrió los rayos X, ganando el Premio Nobel de física en 1901. 6. ¿Es Marconi el inventor de la radio? No. El verdadero inventor de la radio es Nikola Tesla junto con Julio Cervera, quien la registró el 2 de julio de 1897 en el Reino Unido. Un año después de la primera transmisión sin hilos, Marconi patentó su invento y los ingleses concedieron al joven inventor de veintidós años de edad una subvención de 15 000 francos 7. Define tecnociencia. La tecnociencia es una forma de practicar la ciencia y la tecnología que convive con la ciencia y la tecnología convencionales, pero presenta rasgos característicos: La investigación se organiza y el conocimiento se gestiona de manera industrial o empresarial, como una cadena productiva orientada a la eficiencia y la rentabilidad, con financiación privada en su mayor parte y políticas públicas de estímulo. El sujeto de la tecnociencia es híbrido, plural y complejo; una multitud de agentes participan a través de grandes equipos y amplias redes de investigación: científicos, ingenieros, técnicos, políticos, militares, empresarios, gestores, etc. El conocimiento tecnocientífico no es un fin en sí mismo, tiene una función instrumental, es un medio para la acción, para la realización de intereses y objetivos. La búsqueda de la verdad es solo uno de los valores en juego. La tecnociencia es una forma, o una fuente, de poder y de riqueza. Sirve para la supremacía política o militar, para el desarrollo económico y empresarial; es un activo estratégico de los estados, las sociedades civiles y los emprendedores. La informática y en general las TIC son las herramientas básicas para el desarrollo de la tecnociencia, su método de trabajo esencial, mediante procesos de simulación, cálculo, etc. En la tecnociencia intervienen una pluralidad de valores. Los valores económicos, militares, políticos, epistémicos o técnicos suelen estar en su núcleo. Pero también actúan, más en su periferia, los valores jurídicos, sociales, ecológicos, morales, etc. Todo ello provoca frecuentes conflictos de valores. El conocimiento deviene empresa, capital y mercancía, objeto de propiedad y comercio, la investigación se constituye como un sector económico decisivo, como forma de negocio y medio esencial del poder. Con la innovación basada en la investigación se busca crear nuevos productos que capten mercados y generen beneficios. La tecnociencia se preocupa por su imagen pública, en busca de legitimidad y consenso, precisamente porque, de hecho, cambia más las sociedades humanas y la vida de las personas que la propia naturaleza. 10 Cultura científica 1º Bachillerato SOLUCIONARIO 8. ¿Por qué se llama teoría a la teoría del flogisto? Porque dio respuesta a una multitud de hechos hasta entonces no explicados desde el campo de la ciencia. 9. Explica qué es el PGH. El PGH o Proyecto Genoma Humano fue un proyecto internacional de investigación científica con el objetivo fundamental de determinar la secuencia de pares de bases químicas que componen el ADN e identificar y cartografiar los aproximadamente 20 000-25 000 genes del genoma humano desde un punto de vista físico y funcional. 10. ¿Es la ciencia infalible? No, la ciencia no es definitiva ni total, sino relativa, provisional y parcial; se parte de que el conocimiento científico no es absolutamente cierto, sino hipotético, conjetural, y de que sus predicciones tampoco son infalibles. Pero la ciencia sí que es objetiva en su forma de trabajar. Lo discutible es la creencia en su objetividad absoluta, en que los conocimientos científicos responden siempre a la realidad. Ello supone que hay una sola objetividad posible (sentido absoluto) o, al menos, que la ciencia es objetiva en relación con ciertos parámetros o criterios de objetividad (con lo que se deja abierta la alternativa a otros parámetros de objetividad diferentes de los que la ciencia sigue en un momento dado -sentido relativo-). De ello se sigue que la representación científica del mundo en un momento dado es falible, parcial y provisional, pero es la única representación que puede corresponder con la realidad, es la única representación objetiva. Se ha aducido como criterio la práctica o la verificación de las teorías por medio de los hechos y la experimentación. Sin embargo, la ciencia es también una representación del mundo, no solo un instrumento para su manipulación. Las leyes y teorías pretenden describir el mundo tal y como es, no se limitan a proporcionar reglas prácticas para intervenir en ese mundo. La ciencia presupone una representación y una interpretación del mundo y no nos garantiza que esa representación o interpretación del mundo sobre la que se basa sea objetiva. También se ha presentado el criterio del consenso o el acuerdo de los científicos. Aun suponiendo que dicho criterio sea válido y sin fisuras, es obvio que tiene un carácter histórico y sociológico, es decir, relativo. Que el mundo que describe la ciencia sea para nosotros el mundo real quiere decir que tal descripción se aviene bien con nuestras creencias más firmes sobre cómo es el mundo. ACTIVIDADES FINALES DE RECAPITULACIÓN-PÁG. 21 Razona o resuelve 11. El concepto de progreso se considera a menudo como no científico porque supone una estimación. ¿Estás de acuerdo? No se puede deducir esa conclusión, las estimaciones también pueden basarse en cálculos científicos. 11 Cultura científica 1º Bachillerato SOLUCIONARIO 12. Comenta la afirmación de Darwin de que toda observación tiene que ser en favor o en contra de alguna opinión, si es que ha de servir para algo. Hay que decir que el consenso científico es el juicio colectivo que manifiesta la comunidad científica respecto a una determinada posición u opinión, en un campo particular de la ciencia y en determinado momento de la historia. El consenso científico no es, en sí mismo, un argumento científico, y no forma parte del método científico; sin embargo, el consenso existe por el hecho de que está basado en una materia objeto de estudio que sí presenta argumentos científicos o que sí utiliza el método científico. El consenso suele lograrse a través del debate científico. La ética científica exige que las nuevas ideas, los hechos observados, las hipótesis, los experimentos y los descubrimientos se publiquen, justamente para garantizar la comunicación a través de conferencias, publicaciones (libros, revistas) y su revisión entre pares y, dado el caso, la controversia con los puntos de vista discrepantes. La reproducibilidad de los experimentos y la falsación de las teorías científicas son un requisito indispensable para la buena práctica científica. Así se llega a una situación donde aquellos especialistas de una determinada disciplina a menudo pueden reconocer en qué temas hay tal consenso, aunque comunicarlo al exterior puede llegar a ser difícil. En ocasiones, las instituciones científicas emiten declaraciones con las que tratan de comunicar al "exterior" una síntesis del estado de la ciencia desde el "interior". En aquellos casos en los que se señala que existiría una "controversia" o un "nuevo paradigma" creado por un "muy minoritario grupo" de científicos alrededor de la materia objeto de estudio, definir cuál es el consenso que existe sobre ella puede resultar bastante simple, ya que en estos casos se señala que, dentro de una comunidad científica, el consenso científico sobre el tema es la hipótesis o teoría que es aceptada por la gran mayoría. La fórmula que consiste en invocar al consenso científico o rechazar su existencia es habitual en debates políticos y mediáticos que se forman alrededor de temas controvertidos dentro de la esfera pública, y que por otro lado pueden no ser nada controvertidos dentro de la comunidad científica, como por ejemplo el tema de la evolución biológica. 13. ¿Es acertada la definición de ciencias humanas como las «ciencias que se ocupan del ser humano»? No, pues la Biología es también una ciencia que estudia el ser humano. Las ciencias humanas estudian el comportamiento de los seres humanos, sus relaciones sociales, mientras que las ciencias naturales son aquellas ciencias que tienen por objeto el estudio de los aspectos físicos de la naturaleza, y no los aspectos humanos del mundo. Así, como grupo, las ciencias naturales se distinguen de las ciencias sociales, por un lado, y de las artes y humanidades por otro. Las ciencias naturales igualmente se apoyan en las ciencias formales, para establecer el razonamiento lógico para explicar la naturaleza. 14. Pon un pie a la siguiente fotografía: Vista de la Tierra desde la Estación Espacial Internacional en su órbita al planeta Tierra. 12 Cultura científica 1º Bachillerato SOLUCIONARIO 15. Isaac Newton dijo: «Si he podido ver más lejos es porque estoy montado en los hombros de gigantes». ¿Qué quiere decir dicha frase? Pues que Newton se apoyó en las investigaciones previas de otros físicos como Galileo o Kepler para realizar sus importantes aportaciones. 16. ¿Qué pasaría si la Tierra fuese plana? Para explicarlo, busca información complementaria en libros o en internet sobre aspectos como la duración del día, la noche o las estaciones del año, los viajes por el mar y la influencia de las mareas. Si la Tierra fuera plana, no tendría núcleo o parte interna de la misma. No habría gravedad o sería mínima, porque al ser plana tendría muy poca masa. No podría girar, pues gira sobre su propio eje. Nos caeríamos por los bordes o los límites, ya que tendría un final y, por tanto no se podría pasar de la parte inferior a la superior o viceversa. No podría haber mares, pues al igual que las personas se caería el agua del mar o de los ríos por los bordes o límites. Existiría solo un continente. Además como la Tierra no giraría, el Sol estaría dando la luz sobre una de las dos partes, la de arriba o la de abajo y en la otra habría noche totalmente. La falta de agua, haría que todo se secase y acabaría la vida. 17. ¿Se puede hablar con propiedad de ciencias de la educación? No, pues al igual que el derecho o la economía no puede realizar predicciones en base a leyes previamente admitidas. ACTIVIDADES FINALES DE RECAPITULACIÓN-PÁG. 21 Deduce 18. ¿Qué enunciados se pueden considerar ejemplos de modificaciones ocasionadas en la sociedad por la ciencia y la tecnología?: a) La frecuencia creciente de la incineración. b) El pago de deudas por transferencias mediante banca online. c) La menor rentabilidad de las salas de cine. d) La difusión de la minifalda en 1970. e) El aumento de la contaminación ambiental. f) El aumento de antenas de telefonía móvil. g) La existencia del tercer mundo. h) El aumento de las cuestiones que indignan a la población de la calle. i) El cambio de actitud hacia las personas que fuman en recintos públicos cerrados. j) El aumento de la intolerancia hacia otras culturas. k) La existencia de un gran arsenal de armamento nuclear en el ámbito mundial. l) La disminución de la mortalidad infantil en los últimos años. a) La frecuencia creciente de la incineración: No es un ejemplo de modificación originada por efecto de la ciencia o la tecnología. b) El pago de deudas mediante transferencias mediante la banca on-line: Sí es un ejemplo de modificación originada por efecto de la tecnología. c) La disminución de rentabilidad de las salas de cine: No es un ejemplo de modificación originada por efecto de la ciencia o la tecnología. d) La difusión de la minifalda en 1970: No es un ejemplo de modificación originada por efecto de la ciencia o la tecnología. e) El aumento de la contaminación del medio ambiente: Sí es un ejemplo de modificación originada por efecto de la tecnología. f) El aumento de antenas de telefonía móvil: Sí es un ejemplo de modificación originada por efecto de la ciencia o la tecnología. g) La existencia del tercer mundo: No es un ejemplo de modificación originada por efecto de la ciencia o la tecnología. h) El aumento de las cuestiones que indignan a la población de la calle: No es un ejemplo de modificación originada por efecto de la ciencia o la tecnología. i) El cambio de actitud hacia las personas que fuman en recintos públicos cerrados: Sí es un ejemplo de 13 Cultura científica 1º Bachillerato SOLUCIONARIO modificación originada por efecto de la ciencia. j) El aumento de la intolerancia hacia otras culturas: No es un ejemplo de modificación originada por efecto de la ciencia o la tecnología. k) La existencia de un gran arsenal de armamento nuclear a nivel mundial: Sí es un ejemplo de modificación originada por efecto de la tecnología. l) La disminución de la mortalidad infantil en los últimos años: Sí es un ejemplo de modificación originada por efecto de la ciencia o la tecnología. 19. Deduce tres conclusiones sobre el análisis de cuadro adjunto: La colaboración de la esposa de Lavoisier en sus trabajos. El reflejo de una cierta actitud paternalista en la consideración del apoyo de la esposa de Lavoisier a su trabajo. Una cierta actitud machista reflejada en el cuadro, teniendo en cuenta que la esposa fue una colaboradora activa y no pasiva en el trabajo del genial Lavoisier. ACTIVIDADES FINALES DE RECAPITULACIÓN-PÁG. 21 Justifica 20. Un turista recibe la información de que debe tomar el autobús número 20. Mientras espera observa la llegada de cinco autobuses sucesivamente; los autobuses llevan los números 1, 2, 3, 4 y 5, en este orden. ¿Qué hipótesis puede establecer sobre la llegada de su autobús y cómo podrá contrastarla? Tiene que esperar a que lleguen los autobuses, 6, 7,… hasta el 20 y en ese orden. Para comprobar dicha hipótesis debe esperar en la parada de autobús y tomar nota de los autobuses que lleguen y en el orden en que lo hacen. 21. ¿Es correcto afirmar que los científicos estudian los problemas que creen poder resolver, pues no tiene ningún sentido trabajar sobre problemas que no se pueden enfocar con las técnicas disponibles? Trabajar en lo que uno cree que no puede resolver es absurdo, uno debe enfrentarse a problemas para los que trata de encontrar una solución y con los medios de los que dispone. 22. La Química del siglo XIX conquistó, en su día, su título de ciencia ¿Es verdad que en el siglo XXI la Biología comparte el mismo honor? Sí, y es concretamente este aspecto lo que ha elevado a la Biología como ciencia experimental a la misma categoría que la Física o la Química, al poder manipular la naturaleza del ser vivo, lo que comporta otros problemas relacionados con la Bioética, pues no todo lo que se puede hacer debe ser considerado como éticamente realizable. 23. ¿Es posible pensar que la teoría de Copérnico, sin los trabajos de otros científicos como Galileo, Brahe o Kepler habría sido suficiente para predecir la posición futura de un planeta en el cielo? La ciencia avanza por la contribución de numerosos científicos. Copérnico hizo aportaciones decisivas, pero dentro del conjunto de otras muchas más, entre los que se encuentran los científicos citados. 14 Cultura científica 1º Bachillerato SOLUCIONARIO ACTIVIDADES FINALES LA CIENCIA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL-PÁG. 22 24. ¿Qué se puede decir de la noticia sobre un acupuntor que fue condenado por dañar a enfermos con falsos tratamientos? Este señor aseguraba que los extraterrestres le enseñaron una medicina llamada biocibernética holográfica cuántica que, entre sus tratamientos, incluye la extracción de todos los dientes o la aplicación de un preparado llamado embriones vivos de cerebro total y placenta. Que se trata de un embaucador que engañaba a la gente con tratamientos inverosímiles y que por ello fue condenado. Vemos que aún en el siglo XXI se puede encontrar a gente que se aprovecha de los enfermos debido a la necesidad que tiene estos de curarse. 25. El libro El futuro es un país tranquilo, de José Manuel Sánchez Ron es una alegoría en la que el protagonista, Always Maksir, es un científico de 128 años que vive en el año 9687 y, lejos todavía de la decadencia física, inicia una correspondencia imaginaria con Isaac Newton, en la que rememora las aportaciones científicas llevadas a cabo durante el segundo milenio y algunos de los desarrollos científicos y sociales posteriores. Maksir muestra toda su desesperación por vivir en un mundo en el que ya no hay cosas por descubrir. ¿Crees que esa situación se puede dar? Es más, ¿es posible que la humanidad pueda llegar a alcanzar tal fecha? No, algo parecido sucedió al final del siglo XIX, cuando Lord Kelvin creía que en la Física todo lo fundamental estaba inventado y al poco tiempo surgió la Revolución Relativista y la aparición de la Física Cuántica, que trastocaron el edificio de la Física Clásica. 26. El 20 de abril de 2005, con motivo del centenario de la publicación de la Teoría de la Relatividad Especial y los 50 años de la muerte de Einstein, se difunde por Agencias entre los periódicos de mayor tirada nacional un artículo titulado «¿Dónde está el próximo Einstein?» Si entre Newton y Einstein hay una separación de poco más de 200 años, y teniendo en cuenta la forma actual de trabajar en grandes equipos, ¿es posible que aparezca próximamente un nuevo genio en la ciencia de la magnitud de los anteriores? No y es precisamente porque el trabajo actual no prima la acción de científicos aislados, sino que se realiza en equipo y esta forma de trabajar no favorece la aparición de grandes genios aislados. 27. Uno de los más prestigiosos directores de revistas científicas, el británico Richard Smith, afirma en una entrevista publicada en el diario El Mundo del 05/05/2007 que «la ciencia consiste en observar fenómenos, desarrollar una hipótesis para explicarlos e intentar rebatirla. Pero no haber podido contradecir esta hipótesis no significa que sea verdadera, sino que todavía no se ha podido demostrar que no lo es. Por eso, cualquiera que lea un artículo científico debe acercarse con gran escepticismo”. Explica el significado de esta última afirmación. ¿Son eternas las verdades científicas? Las verdades científicas nunca son absolutas y, por tanto, no son eternas, siempre están sujetas a la acción del contraste y si existe un hecho o experimento que contradiga la hipótesis admitida, hay que cambiarla por otra nueva para tratar de probar el hecho anteriormente no verificado. 15 Cultura científica 1º Bachillerato SOLUCIONARIO 28. El 1 de mayo de 2011 tuvo lugar en Hamburgo (Alemania) el contagio por un brote infeccioso debido a una variante de la bacteria E. coli. El 26 de mayo había tres muertos y miles de infectados, y las autoridades decretaron la alerta sanitaria y responsabilizaron de la infección a los pepinos españoles como los causantes del brote. Posteriormente, las autoridades alemanas rectificaron y afirmaron que los pepinos españoles no portaban la bacteria E. coli, causante de la infección, y se levantó la alerta que pesaba sobre España. Busca información complementaria y contesta a las siguientes preguntas: a) Realiza una crónica del suceso. b) ¿En qué principio se basaron las medidas adoptadas: el de prevención o de precaución? c) ¿Hubo certeza sobre el conocimiento de la infección? a) El 3 de junio de 2011 se difunde la noticia de que a falta de saber de dónde vino la bacteria, bien está haber identificado exactamente cuál es la causante del brote de Escherichia coli que ya ha causado 17 muertes en el norte de Alemania y una en Suecia. El bacteriólogo Holger Rohde, de la Clínica Universitaria de Hamburgo (UKE), anunció ayer que han descifrado la secuencia genética del microorganismo. Los biólogos alemanes colaboraron con científicos del Instituto Genómico de Pekín, en China, y el trabajo les ha llevado a constatar que el culpable de la ola infecciosa que afecta a unas 2000 personas es una variante hasta ahora desconocida de la bacteria E. coli. Sus particularidades la hacen más dañina que las cepas ya conocidas de E. coli enterohemorrágico (EHEC). Entre otras destrezas, es capaz de resistir mejor a los antibióticos, así como de adherirse al intestino para permanecer en el cuerpo más tiempo. También produce más toxinas. El raro germen se compone del material genético combinado de dos bacterias de lejano parentesco. Rohde habló de una de ellas como «nave nodriza». Es la E. coli O104, identificada en 2005 en Corea, que aporta el 80 % de los genes. El resto proviene de otra, que al parecer se encarga de producir toxinas muy perjudiciales. Este tipo de intercambios o adquisiciones no son nada nuevo entre bacterias, que mezclan sus genes con promiscuidad. Las consecuencias para la salud pública, sí. Por la mañana, la responsable del Programa de Alimentos para Europa de la Organización Mundial de la Salud, Hilde Kruse, ya había adelantado que se había encontrado la causa, pero su explicación, en la que hablaba de bacterias mutantes, creó confusión hasta que la clínica alemana lo aclaró. Rohde y el director de la clínica, Jörg Debatin, se apresuraron a indicar que, si bien el descubrimiento permite "saber mucho más" sobre la bacteria dañina, no va a acarrear soluciones inmediatas para los pacientes, que cada vez son más. Precisamente en la Unidad de Cuidados Intensivos de la UKE murió en la madrugada de ayer una anciana de 81 años a causa del síndrome urémico hemolítico (HUS, por su acrónimo inglés), provocado por la infección bacteriológica. Los médicos de Hamburgo creen que varios miles de personas incuban en estos momentos la bacteria sin saberlo. Así que la avalancha de ingresos hospitalarios seguirá aumentando con toda probabilidad. También el de muertes. Debatin reconocía hace unos días su "sensación de impotencia" ante el agresivo germen. "Estamos como en la Edad Media con la peste", dijo el microbiólogo de la clínica universitaria de Kiel, Stefan Schreiber. En el Instituto de Higiene de Hamburgo, que la semana pasada dio la alarma contra los pepinos españoles, siguen concentrados en descubrir la fuente de la infección. Descartado el pepino de una vez por todas, los científicos no tienen ninguna pista. Cuando ya han pasado cuatro semanas desde que se diagnosticaron los 16 Cultura científica 1º Bachillerato SOLUCIONARIO primeros casos, ni siquiera se puede estar seguro de que el brote estallara a partir de una verdura. La crisis está muy lejos de solucionarse. Los recuentos oficiales hablan de alrededor de 2000 enfermos en Alemania, de los que 470 han desarrollado fallo renal. Además, hay casos en España (uno), Reino Unido (cinco), Dinamarca (siete), Suecia (15), e incluso dos sospechosos en Estados Unidos, aunque hasta ahora, según el recuento del Centro Europeo del Control de Enfermedades (ECDC), se trata siempre de personas que han estado recientemente en el norte de Alemania salvo un par de casos de individuos que han estado en contacto con alguien recién llegado de Alemania. Frente a la intranquilidad en Alemania, lo que sí que ha llegado es cierta tranquilidad a la Administración española. El director de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, Roberto Sabrido, explicó que los análisis españoles han sido tan tajantes sobre la limpieza de las verduras que ese resultado no cambia aunque ahora entre en juego una bacteria nueva. "No es que no hubiera un tipo determinado de E. coli; es que no hizo falta ni serotiparlo (ver la variante), porque no había bacteria de ninguna clase", afirmó. En total, el laboratorio de referencia de la E. coli de Lugo analizó 70 pepinos, según explicó su director, Jorge Blanco Álvarez. "Tampoco se ha detectado la presencia de bacteria en agua y suelos analizados", dijo. Ayer, en el Consejo Interterritorial de Salud (la reunión de coordinación entre ministerio y comunidades) la ministra Leire Pajín explicó a los consejeros la situación. O, al menos, lo hizo a los que acudieron, ya que los responsables de las comunidades gobernadas por el PP no asistieron. Pajín insistió en la calidad y limpieza de los productos españoles y, sin concretar cómo, en la petición de compensaciones a Alemania por el daño causado. Esta promesa se concretó por la tarde, después de una conversación telefónica entre el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y la canciller alemana, Angela Merkel. Zapatero insistió en las consecuencias negativas y en el grave perjuicio económico que esta crisis ha causado a los exportadores hortofrutícolas españoles. Merkel prometió que Alemania considerará "fórmulas en el marco europeo" para indemnizar a los agricultores afectados, informó La Moncloa. Por su parte, la Comisión Europea se movilizó en el momento de tener ayer noticia de que Rusia vetaba todas las importaciones de hortalizas de la UE y envió una protesta formal a Moscú haciendo notar que el brote de E. coli en Hamburgo no tiene nada que ver con los pepinos procedentes de España. Bruselas demandó a Moscú el levantamiento inmediato del veto comercial. La rapidez de la intervención de Bruselas contrastó con su parsimonia en el tratamiento de las sospechas lanzadas desde Hamburgo sobre España. La Comisión no consideró entonces necesario una notificación expresa para subrayar ante los europeos que las verduras españolas (fuera de los pepinos presuntamente contaminados) eran ajenas al brote alemán, informa Ricardo Martínez de Rituerto. Cronología de la crisis Domingo 22. Alemania comunica al sistema de alerta temprana de la UE un aumento significativo de pacientes con diarrea causada por E. coli. Jueves 26. La senadora de Hamburgo Cornelia Prüfer-Storcks habla con la prensa y señala a los pepinos andaluces como fuente de la infección. El Ministerio de Sanidad se entera por los medios de las acusaciones alemanas y comienza a contactar con los responsables europeos y españoles y la consejería andaluza de Salud. Por la tarde, la Comisión Europea avisa a España de que lanzará una alerta en la que 17 Cultura científica 1º Bachillerato SOLUCIONARIO señala a dos empresas de Málaga y Almería. Mientras, los inspectores de la Consejería de Salud de Andalucía acuden a las empresas sospechosas, inmovilizan los pepinos y comienzan a tomar muestras. Una hora más tarde, la Comisión Europa cuelga la alerta en su página web. Viernes 27. Tras el Consejo de Ministros, el vicepresidente Alfredo Pérez Rubalcaba; la ministra de Sanidad, Leire Pajín; y la de Medio Ambiente, Rosa Aguilar, informan de la crisis sanitaria. Aseguran que no hay "ninguna prueba fehaciente" de que los pepinos españoles sean la causa. Mientras, la Consejería de Salud andaluza completa la información sobre la trazabilidad (el trayecto del pepino desde el origen hasta el destino) de los lotes bajo sospecha. Todos proceden de invernaderos de Almería, así que sus técnicos vuelven a la empresa a tomar muestras que envían al laboratorio agroalimentario que la Junta tiene en Atarfe (Granada). Por la tarde, la Comisión Europea emite un comunicado en el que reconoce que se precipitó al señalar a España. Sábado 28. Alemania repite los análisis. España hace los suyos. Domingo 29. El secretario de Estado de Medio Rural y Agua, Josep Puxeu, afirma que las acusaciones "sin pruebas" de Alemania están perjudicando a la agricultura española. Lunes 30. La Comisión Europea comienza a reconocer que no hay evidencias de que el foco de la E. coli sea España, y recomienda a los países que no cierren fronteras a los productos españoles. Martes 31. La senadora Prüfer-Storcks confirma que el patógeno detectado en los pepinos no coincide con el causante de la epidemia. La Comisión confirma también que no se ha detectado la variante letal de la bacteria en las verduras españolas, pero no retira la alerta. Ese mismo día, los ministros europeos de Agricultura se reúnen informalmente en Hungría. La española Rosa Aguilar exige una reparación a las pérdidas de los agricultores españoles. Miércoles 1. La ministra de Agricultura alemana, Ilse Aigner, defiende la gestión que ha hecho su país de la epidemia. Se conocen los resultados de los análisis españoles a las muestras. También dan negativo. España exige la retirada de la alerta. A última hora de la tarde, la Comisión Europea decide levantar la alerta que señala a los productos españoles. Jueves 2. Científicos alemanes identifican la bacteria. Es una mezcla de una ya conocida, la O104, con genes de otra que le dan más agresividad. Sigue sin conocerse el origen. b) Claramente en el principio de precaución, pues en dicho momento no se sabía el porqué de las muertes que se estaban produciendo. c) En líneas generales se puede decir que sí, pero una certeza del 100 % no. 29. Cada vez, con más frecuencia, se difunde en las cadenas de televisión, durante el verano, noticias como la siguiente: «La llegada de una ola de calor puede facilitar la aparición del golpe de calor y de otros síntomas. El organismo cuenta con varios mecanismos fisiológicos para tratar de evitarlo, pero el cuerpo humano no debe llegar a los 40 C». ¿Qué se pretende con la creación de dicha alarma social? Prevenir y evitar ingresos hospitalarios por dicha causa, que puede llevar a la muerte en casos extremos. 18 Cultura científica 1º Bachillerato SOLUCIONARIO ACTIVIDADES FINALES LA CIENCIA EN EL CINE-PÁG. 23 30. La película de 1968, 2001: Una odisea del espacio, relata el viaje a Júpiter en el año 2001, en la nave espacial Discovery, con cinco tripulantes (tres en hibernación y dos despiertos) y un superordenador llamado HAL 9000 que gobierna la nave utilizando inteligencia artificial, lo que le permite comunicarse con los humanos mediante el habla. HAL provoca la muerte de cuatro de los cinco tripulantes y el quinto tiene que tramar una maniobra para desconectarlo. Con estos datos, ¿qué se puede decir sobre la posibilidad de que este argumento pueda ser realidad en un futuro? Este argumento no es del todo descabellado, aunque difícil de imaginar que pueda suceder. Actualmente existen avances notorios en el campo de la inteligencia artificial, pero el poder dotar de emociones a los robots es algo que todavía aparece lejano y puede que nunca se pueda lograr. 31. En la película de 1985 Regreso al futuro, el protagonista, Marty McFly, viaja a través del tiempo en la máquina ideada por el Doctor Emmett Brown, a partir de un viejo automóvil. Para ello utiliza energía eléctrica de 1,21 gigavatios que se produce a partir de plutonio robado a unos terroristas libios. La película finaliza cuando Marty regresa a 1985 de su viaje al año 1955 e intenta advertir a su amigo Doc Brown de que será asesinado por los terroristas, pero se retrasa y solo alcanza a ver que lo matan. Creyéndolo muerto empieza a llorar, pero un instante después Doc se levanta, se desabrocha el traje y le enseña un chaleco antibalas y la carta que Marty le escribió en 1955 pegada con cinta adhesiva. Marty le dice: «¿Y qué pasó con eso de que no se puede intervenir en los sucesos del futuro?». Doc le contesta: « pensé, ¡qué demonios!». Explica: a) ¿Por qué se utiliza el recurso de la energía nuclear para accionar la máquina del tiempo? b) ¿Es posible cambiar los sucesos como consecuencia del conocimiento del futuro por un viaje al pasado? a) El autor piensa que la dificultad de poder realizar tal máquina es porque debe desarrollar una gran cantidad de energía, y la fuente mayor de energía es la energía nuclear. b) Si los viajes en el tiempo fueran posibles, claro que se podrían modificar los sucesos como consecuencia del conocimiento del futuro por un viaje al pasado. 32. Ágora es una película española de 2009 que se desarrolla en la ciudad de Alejandría, Egipto, a partir del año 391 d. C. La protagonista (interpretada por Rachel Weisz) es la matemática, filósofa y astrónoma Hipatia de Alejandría, que fue asesinada, descuartizada e incinerada por los seguidores del obispo cristiano copto Cirilo de Alejandría en el año 415 d. C. Busca información complementaria y: a) Redacta una breve biografía sobre Hipatia. b) Explica la diferencia del papel de la mujer en la ciencia en el siglo XX y en la actualidad c) ¿Cuál pudo ser la razón del asesinato de Hipatia? d) ¿Qué cinco mujeres son las mejor reconocidas mundialmente, según tu opinión, por su contribución al avance de la ciencia? 19 Cultura científica 1º Bachillerato SOLUCIONARIO a) Hipatia nació en Alejandría, capital de la diócesis romana de Egipto. No se conocen datos acerca de la madre de Hipatia. Su padre, Teón de Alejandría, filósofo y matemático se dedicaba a la investigación y a la enseñanza en el Museo de Alejandría, fundado por Ptolomeo. Este Museo tenía más de cien profesores que vivían allí y muchos más que asistían periódicamente como invitados. Según registros de la época, Teón deseaba que su hija fuera un ser humano perfecto y se preocupó de que recibiera una educación científica muy completa. Aunque Hipatia viajó a Atenas e Italia para recibir algunos cursos de filosofía, se educó en el propio Museo y formó parte de él hasta su muerte. Hipatia vivió desde su infancia en un ambiente académico y culto, aprendió matemáticas y astronomía de su padre, quien además le transmitió su pasión por la búsqueda de lo desconocido. Dotada de una gran belleza, se dedicó también a un exhaustivo cuidado de su cuerpo, mediante una rutina física diaria que le permitía mantener un cuerpo saludable así como una mente activa. Pese a sus notables cualidades físicas e intelectuales, rechazó casarse, a fin de entregarse por completo a la ciencia. Cultivó variadas disciplinas: filosofía, matemáticas, astronomía y música. Durante veinte años se dedicó a enseñar todos estos conocimientos en el Museo de Alejandría e incluso llegó a dirigirlo alrededor del año 400. Su carácter singular de mujer entregada al pensamiento y a la enseñanza le valió el aprecio general. Educó a una selecta escuela de aristócratas que ocuparon altos cargos. Escribió libros sobre geometría, álgebra y astronomía y mejoró el diseño de los primitivos astrolabios. Además de cartografiar cuerpos celestes, confeccionando un planisferio, también se interesó por la mecánica. Ninguna de sus obras se ha conservado, pero se conocen gracias a sus discípulos, como Sinesio de Cirene o Hesiquio de Alejandría. Se dedicó a la enseñanza de la filosofía, centrándose en las obras de Platón y Aristóteles. La casa de Hipatia se convirtió en un lugar de enseñanza donde acudían estudiantes de todas partes del mundo conocido, atraídos por su fama. Orestes se dejaba aconsejar por Hipatia en los asuntos políticos. El retórico Damascio escribió que Hipatia fue popular como consejera de las más altas magistraturas de Alejandría. Su alumno Hesiquio sentencia que era adorada y reverenciada en Alejandría: "Vestida con el manto de los filósofos, abriéndose paso en medio de la ciudad, explicaba públicamente los escritos de Platón, o de Aristóteles, o de cualquier filósofo, a todos los que quisieran escuchar (...) Los magistrados solían consultarle en primer lugar para su administración de los asuntos de la ciudad...". b) En la actualidad tiene un papel más activo y director de investigaciones, nada supeditado al trabajo director de hombres sobre su actividad, aspecto que en el siglo XX y fundamentalmente hasta la década de 1980 sí que se daba. c) Su fidelidad al paganismo en el momento de auge del cristianismo como nueva religión del Estado, fue la causa de su muerte a manos de cristianos exaltados. Su asesinato se produjo en el marco de la hostilidad cristiana hacia el declinante paganismo, cuando apenas contaba con 45 años de vida. La muerte de Hipatia levantó un gran revuelo. El asesinato de esta brillante mujer fue un crimen oprobioso para los cristianos. d) Esta extraordinaria mujer fue una antecesora de otras mujeres que destacaron de manera notable en astronomía. Podemos citar algunas de las más conocidas: Fátima de Madrid, Antonia Ferrín, Beatrice Tinsley, Caroline Herschel, Cecilia Payne o Jocelyn Bell. 20 Cultura científica 1º Bachillerato SOLUCIONARIO Se pueden citar como las cinco mujeres más reconocidas a nivel mundial por su contribución al avance de la ciencia a: 1. Marie Curie. Investigadora de la radiactividad. 2. Rosalind Franklin. Biofísica crucial para el conocimiento del ADN. 3. Ada Lovelace. Pionera en programación informática. 4. Lise Meitner. Física descubridora del protactinio. 5. Dorothy Crowfoot Hodgkin. Química pionera en la aplicación de rayos X a la bioquímica. 33. El médico es una película de 2013 basada en la novela homónima de Noah Gordon. El film está ambientado en el siglo XI y sigue al personaje interpretado por Tom Payne, quien, tras perder en Inglaterra a su madre a causa de una extraña enfermedad, quiere dedicarse a la medicina y para ello viaja a Persia. Una vez allí, Isfaham, Avicena, le enseña tanto medicina como filosofía de Aristóteles y tiene que aprender y curar a la población de la peste negra. a) ¿A qué se dedicaba la escuela de Isfaham, a la brujería, la filosofía o la religión? b) ¿Qué quiere decir que Isfaham practicaba medicina científica? c) Explica el significado de la siguiente frase: «Durante el siglo XI, la ciencia en Inglaterra había decreciendo bajo el pretexto de la iglesia de acabar con la "magia negra". En aquella época, el conocimiento de las enseñanzas de físicos como Hipócrates y Galeno había desaparecido. En consecuencia, las enfermedades asolaban el territorio británico y los cirujanosbarberos recorrían la geografía para tratar a la población enferma. a) A la filosofía y la ciencia, en particular a la medicina. b) Qué desarrollaba una metodología científica en el sentido moderno de la palabra, no propia de la época, a la que se adelantó. c) Hubo un retroceso propio de la Edad Media y la medicina era practicada por artesanos, sin conocimientos científicos, hasta tal punto que estaba en manos de barberos incultos. ACTIVIDADES FINALES DEBATE CIENTÍFICO-PÁG. 24 34. ¿Es exagerado hablar de una disputa en el caso de Galileo entre ciencia y religión? En el siglo XVII el problema que planteaba Galileo era considerado como doctrina de la Iglesia y por eso tuvo sus graves encontronazos, pero a ello también ayudó su carácter y su prepotencia e ironía, lo que le causó enemistades grandes en la Iglesia, a pesar de que tuvo un trato de favor inicial del Papa. 35. ¿Crees que existen temas frontera abordables tanto desde la ciencia como desde la religión? Sí, y por eso ha habido conflictos entre las diversas confesiones y la ciencia y lo sigue habiendo. 36. Analiza el significado de la afirmación que dice que Galileo no distinguió entre lo que es el enfoque científico de los fenómenos naturales y la reflexión sobre la naturaleza de orden filosófico. Galileo estaba en lo cierto de su pensamiento sobre el movimiento de los satélites, la Tierra y el Sol, pero en 21 Cultura científica 1º Bachillerato SOLUCIONARIO dicha época no disponía de los fundamentos científicos, aún no había aparecido en escena Newton, ni de los instrumentos científicos necesarios para justificar sus afirmaciones y ese fue su principal problema, la ciencia del momento no estaba aún a la altura de sus visiones, razonamientos y reflexiones. 37. Siendo una exigencia del método científico, ¿por qué Galileo rechazó la sugerencia que se le hizo de que presentara como hipótesis el sistema de Copérnico hasta que este no fuera confirmado con prueba irrefutable? Porque consideraba que estaba en posesión de la verdad, lo cual es cierto, pero no lo pudo demostrar con una prueba irrefutable. 38. Se afirma que la ciencia trata sobre verdades relativas, sujetas a revisión y refutación, mientras que la religión trabaja sobre verdades absolutas. Explica tal distinción. La ciencia trata de buscar el conocimiento cierto y sus verdades son relativas, que son sustituidas por otras mejores, las cuales son sometidas a la comprobación o falsación, mientras que la religión trabaja en el campo de las creencias, y para ella las verdades son eternas o verdades con mayúsculas, que no son sometidas al contraste empírico. 39. ¿Es posible que en pleno siglo XXI pueda haber un caso semejante al que tuvo lugar en el inicio del siglo XVII entre la ciencia representada por Galileo y la religión? En el mundo occidental no, otro caso es en otras culturas de algunas zonas del planeta en las que la religión desempeña un factor importante. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-PÁG. 24 a) ¿Quién fue Volta y cuál fue la razón del interés de Napoleón por el invento de Volta? b) ¿Si en vez de vivir a finales del siglo XVIII y principios del XIX, Volta fuera un científico del siglo XXI, que habría hecho para mostrar su pila? c) ¿El trabajo de Volta con su pila es algo que dedujese de las aportaciones de otros científicos previos, como Benjamin Franklin, de una conclusión de su pensamiento al estilo de Aristóteles, o fue el fruto de su trabajo experimental en un laboratorio? a) Alessandro Volta (Como, Italia, 1745 - id., 1827) Físico italiano que inventó la primera pila eléctrica generadora de corriente continua. Desde joven mostró una gran afición al estudio de los fenómenos naturales. Recibió su primera formación en el colegio de jesuitas de su localidad natal, y, en oposición a sus padres, quienes le querían abogado, y a los maestros, que pretendían llevarle al estado religioso, abandonó los estudios regulares y emprendió por su cuenta el cultivo de la física. De 1765 a 1769, con la ayuda de su amigo Guilio Cesare Gattoni, sacerdote, se dedicó particularmente al estudio de los fenómenos eléctricos, que interpretó de manera muy personal. En 1767 escribió acerca de algunas observaciones e ideas sobre la electricidad a Giovan Battista Beccaria, profesor de Turín, quien no las aprobó. Volta le replicó entonces con su primer texto impreso, De vi attractiva ignis electrici ac phaenomenis inde pendentibus, que cabe considerar el germen de toda la doctrina eléctrica de Alessandro Volta. En 1775, su interés por la electricidad le llevó a inventar un artefacto conocido como electróforo, empleado para generar electricidad estática. Un año antes había sido nombrado profesor de física del Colegio Real de Como. En 1778 identificó y aisló el gas metano, y al año siguiente pasó a ocupar la cátedra de física de la Universidad de Pavía. 22 Cultura científica 1º Bachillerato SOLUCIONARIO En 1780, un amigo de Volta, Luigi Galvani, observó que el contacto de dos metales diferentes con el músculo de una rana originaba la aparición de corriente eléctrica. Volta llevó a cabo diversos experimentos acerca de los fenómenos comprobados por Galvani, y tras su entusiasmo inicial, empezó a dudar de ellos y a considerarlos efecto de una excitación provocada en los nervios por la electricidad común. En 1794, Volta comenzó a experimentar con metales únicamente, y llegó a la conclusión de que el tejido animal no era necesario para producir corriente. Este hallazgo suscitó una fuerte controversia entre los partidarios de la electricidad animal y los defensores de la electricidad metálica. Hacia 1796-97, con el empleo de sus electroscopios y de su condensador, Alessandro Volta comprobó experimentalmente la existencia de un desequilibrio eléctrico, que llamó "tensión", entre dos metales distintos cualesquiera. Este descubrimiento fundamental le indujo a tratar de conseguir la multiplicación de tales desequilibrios mediante oportunas cadenas de conductores en contacto. En el curso de las investigaciones que llevó a cabo por espacio de tres años pudo comprobar una serie de propiedades que le permitieron la construcción de la primera pila eléctrica. La demostración, realizada en 1800, del funcionamiento de la primera pila eléctrica puso fin a las anteriores controversias y certificó la victoria del bando favorable a las tesis de Volta; un verdadero triunfo, que, sin embargo, no alteró la bondadosa serenidad del ilustre científico. Un año más tarde, Alessandro Volta efectuó ante Napoleón una nueva demostración de su generador de corriente. Impresionado, el emperador francés nombró a Volta conde y senador del reino de Lombardía. El emperador de Austria, por su parte, lo designó director de la facultad de filosofía de la Universidad de Padua en 1815. Descubierta la pila, toda la actividad de Volta se orientó hacia el estudio de sus propiedades estrictamente eléctricas, como la intensidad y la conductividad, campo en el que realizó ya algunos importantes avances y anticipó otros. Hombre excepcional por cultura, amplitud de juicio, vigor de ingenio, fuerza dialéctica, habilidad experimental, rectitud moral y fe religiosa, el sabio falleció admirado y llorado por todo el mundo de la ciencia, y legó a la posteridad el claro ejemplo de su vida y el gran beneficio de su obra. La unidad de fuerza electromotriz del Sistema Internacional lleva el nombre de voltio en su honor desde el año 1881. b) Publicar su descubrimiento en una revista científica prestigiosa y aprovechar los medios para difundir su descubrimiento. c) Fue fruto de su trabajo en el laboratorio y del aprovechamiento de los trabajos en el laboratorio de otro científico italiano, Galvani. 23