Uso de suelo y cambio climático: un panorama especial en el caso de Perú. Hoy en día debemos dar prioridad al uso de suelo como medida de mitigación a los efectos del cambio climático. Los cambios de uso del suelo y el drenaje de suelos orgánicos para la agricultura son responsables de cerca del 10 por ciento de todas las emisiones de gases de efecto invernadero (FAO, 2015). En el Perú, según los resultados del Inventario Nacional de Gases de Efecto invernadero con año base 2012 (INGEI 2012), el total de emisiones/remociones de GEI fueron 171.31 Millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente (Mt CO2e). La principal fuente de emisiones de GEI a nivel nacional proviene del sector Uso de Suelo, Cambio de Uso de Suelo y Silvicultura (USCUSS), con 86.742 Mt CO2e, que representa el 51% del INGEI 2012. Dentro de este sector, la principal fuente de emisiones es la conversión de bosques y pasturas, con 79.772 Mt CO2e. Si bien el Perú es un aportante casi irrelevante al cambio climático. Sus emisiones sumaban alrededor de un 0.3% de las emisiones humanas globales. Sin embargo más de la mitad de las emisiones peruanas proviene de pérdida y degradación de bosques y otras áreas silvestre. Fotografía: Mongabay Entre las soluciones, e importante resaltar la acción de los pueblos indígenas en el uso de los suelos. Seguido a ello la explotación de palma también. Hoy en Perú ya se ha perdido alrededor de 31500 hectáreas de selva amazónica por cultivos de palma aceitera concentradas en Huánuco, Loreto, San Martin, Ucayali. Es decir, de las 86 600 hectáreas de Palma existentes en el Perú, el 36% ha sido gracias a la destrucción del bosque. En el norte, la mayor deforestación se concentra en el límite entre las regiones de San Martin y Loreto, donde se encuentran las plantaciones Palmas del Shanusi y Palmas del Oriente, cuya superficie en conjunto es de unas10,000hectraeeas y pertenece al grupo Palmas, una empresa agrícola del peruano Grupo Romero. De acuerdo a un estudio del Proyecto Monitoreo de la Amazonia Andina (MAAP) se sabe que el bosque amazónico peruano, absorbe del aire 3.170 millones de toneladas métricas de carbono al año, y que el 58% (1850 millones) ha sido retenido en bosques de áreas naturales protegidas. Asimismo, el 36% (1150 millones) en áreas de comunidades nativas tituladas, y el porcentaje restante (309 millones), en reservas territoriales indígenas destinadas a los pueblos en aislamiento voluntario( MOCICC, 2018). Fotografía: DigitalGlobe Desafíos de medidas de mitigación de USCUSS, sin bien existen 8 medidas, de las 63 condiciones habilitantes, solo existe presupuesto y no todas, además que el avance en y algunas medidas no empiezan a ser ejecutadas. De seguir este patrón, el Perú no podrá cumplir con su compromiso internacional de reducir 30% de los GEI para el 2030. Un análisis realizado por la asociación Derecho, Ambiente y Recursos en su publicación “La Transformación del Bosque: Titulación de predios y cambio de uso desuelo en la Amazonia peruana”, concluye lo siguiente: El cambio de uso es un término que designa a la deforestación realizada bajo el cumplimiento delas normas y procedimientos legales. Las normas y procedimientos legales no enfrentan el desafío que plantea la complejidad del fenómeno de la deforestación, y ni medianamente abordan el problema de manera integral. Las sucesivas normas forestales no han incluido los conocimientos adquiridos con el estudio y la practica sobre el manejo de los fragmentos del bloque. En conclusión, si no gestionamos el mejor uso de las bondades de nuestros suelos, protegiendo también nuestra Amazonia la deforestación, que es el pulmón del planeta, el controlar la producción, y los efectos de la deforestación y pérdida de capacidad de absorción de GEI, obviamente, no conseguiremos un desarrollo sostenible. También tenemos que mejorar en la recuperación de pastos degradados con pasturas mejoradas. Como opinión personal el sector USCUSS debido que es el mayor factor a nivel nacional de emisión de GEI, debería ser tomada se cuenta al momento de planificar cualquier actividad en el sector, esta preocupación debe ser entendida y asumida por las autoridades nacionales. Referencias Bibliográficas: Derecho, Ambiente y Recursos en su publicación. (2015). “La Transformación del Bosque: Titulación de predios y cambio de uso desuelo en la Amazonia peruana. p.172. FAO (2015). Los suelos ayudan a combatir y adaptarse al cambio climático Los suelos juegan un papel clave en el ciclo del carbono. p. 4. Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático (2019). O´Diana Rocca, Richard. Contribuir para tener más tiempo. Análisis legal y estado de avance de las NDC en el Perú. p.71. Transición o Extinción. Reporte anual sobre cabio climático 2018. p. 97