IUNA INSTITUTO UNIVERSITARIO NACIONAL DE LAS ARTES DEPARTAMENTO DE ARTES AUDIOVISUALES MANUAL DE ESTILO Guión & Escritura audiovisual Materias: Oficios y Técnicas de Artes, Taller elegido Guión y Talleres Proyectuales Guión Cátedra Gómez Copello Participantes: Jimena Legüero, Gabriela Portantier, María Emilce Ghiotto, Rodolfo Martinez Mendoza, Christian Busquier, Germán Loza. Mercedes González del Solar, Guillermo Crespi. C.A.B.A. | Argentina | 2014 Manual de Estilo | 1 Índice I. Introducción. / Página 3 II. Escritura en Tiempo presente y Tercera Persona. / Página 3 III. Herramientas Guionista. / Página 3 a. Acerca de las Herramientas del Guionista. | Página 3 b. Herramientas de Presentación y Herramientas de Apoyo. | Página 4 c. Herramientas: descripción y uso.| Página 5 IV. Guión Literario. a. Acerca del Guión Literario. / Página 11 b. Elementos de Formato. / Página 12 1) Encabezado de escena. / Página 15 2) Descripción de Imagen, Acción y Sonido. / Página 18 3) Personaje. / Página 22 4) Dialogo. / Página 23 5) Transiciones. / Página 27 c. Medidas y Formalismos. / Página 31 V. Complemento Televisión. / Página 33 VI. Bibliografía sugerida. / Página 33 ACLARACIÓN: El presente manual puede ser complementado con ejemplos adicionales que proporciona la cátedra. A saber: Sinopsis argumental, Tratamiento, Guión literario y muestra de Guión a doble columna. Manual de Estilo | 2 I. INTRODUCCIÓN. El presente Manual de estilo propone la unificación de los criterios de escritura aplicados en los trabajos prácticos de las materias de la Cátedra de Guión: OTAA 1, Taller elegido Guión y todas las Proyectuales. Las convenciones escriturales han surgido tanto de diversas fuentes bibliográficas como de la práctica profesional aceptada en la industria cinematográfica. Es importante destacar que todas las pautas planteadas en el texto presuponen un relato cinematográfico ya sea de corto o de largometraje. Las mismas son válidas para los guiones televisivos, sin embargo, y al sólo efecto informativo, en el Apartado Televisión se enumeran algunos usos y costumbres diferentes que aparecen en ciertos guiones televisivos. II. ESCRITURA EN TIEMPO PRESENTE Y TERCERA PERSONA. En la escritura de un guión narramos a través de la descripción de imágenes y sonidos que serán expuestos en una pantalla, es esa la razón para pensar que cada vez que se escribe/lee una escena en un guión se trata de algo que está ocurriendo en ese mismo momento. Por lo tanto: La escritura del Guión, y de todas las Herramientas relacionadas con los diversos procesos de trabajo del guionista, se realizan siempre, y por convención, en Tercera Persona del Tiempo Presente del Modo Indicativo, sin excepción. III. HERRAMIENTAS DEL GUIONISTA. a. Acerca de las Herramientas del Guionista. Manual de Estilo | 3 Las herramientas con las que trabaja el guionista dan cuenta de las diferentes fases que surgen en el desarrollo de una idea narrativa, las mismas aparecen en distintos momentos del proceso creativo y están relacionadas entre sí. Cada fase recupera algún elemento de la anterior estableciendo una relación integradora y acumulativa, yendo desde lo general (idea narrativa) a lo particular (guión literario). Las herramientas están diseñadas para encadenar los distintos pasos del proceso creativo que utiliza el guionista en el momento de la creación. Por otro lado este encadenamiento permite que aquellos que por distintas razones estén relacionados al proyecto audiovisual (productores, directores, etc.) puedan realizar un seguimiento exhaustivo del progreso de la obra. En resumen se trata de herramientas que ordenan y complementan el proceso creativo, como así también la comunicación de los distintos avances del mismo. b. Herramientas de Presentación y Herramientas de Apoyo. Existen dos grandes grupos de Herramientas en el trabajo de un guionista, cuya división se establece a partir de la finalidad y el uso posterior que se puede asignar a cada una. A saber: Herramientas de Presentación: Aquellas herramientas que ayudan al guionista a dar cuenta de un relato audiovisual y que tienen una aplicación comercial. Acompañan la presentación del proyecto a productoras, directores, concursos, etc. Las Herramientas de Presentación son: Storyline Sinopsis Argumental Tratamiento argumental Herramientas de Apoyo: Herramientas que son utilizadas por el guionista como paso intermedio y que lo ayudan en la progresión de la escritura para llegar al guión. Manual de Estilo | 4 A medida que se avanza en el proceso, cada herramienta tiene mayor extensión, mayor nivel de descripción y acercamiento a lo que será el producto audiovisual final. Las Herramientas de Apoyo son: Idea Narrativa Desarrollo de Personajes Estructura Dramática Escaleta c Herramientas: Descripción y uso Las Herramientas que utiliza el guionista en el desarrollo de un proyecto audiovisual, ordenadas según las secuencias creativas habituales son: IDEA NARRATIVA: Frase que sintetiza el argumento de un guión a partir del planteo de una intriga. La idea narrativa se redacta en una sola frase, de entre uno y dos renglones. La idea narrativa da cuenta en forma somera quiénes son los protagonistas y cuál es el conflicto principal. Es una frase que debe llevar implícita los elementos que motorizarán el relato. Ejemplos: Un hombre reencuentra a la mujer que amó casada con otro y debe decidir si ayuda a la pareja a huir de los alemanes para seguir luchando por la libertad. (Casablanca; Michael Curtiz | 1942) Un grupo de rebeldes encuentran a su líder para iniciar la liberación del ser humano y vencer a las máquinas que desean eliminarlos. (Matrix; Andy y Lana Wachowski | 1999) Una pareja de jóvenes enfrenta el odio entre sus familias para vivir su amor. (Romeo y Julieta; William Shakespeare) Un ladrón se enfrenta a su socio para recuperar el botín de un robo y vengar un intento de asesinato. Manual de Estilo | 5 (Ejemplo cátedra) STORYLINE: Síntesis del argumento que, en un párrafo no mayor a 5/6 líneas, da cuenta de quienes son los protagonistas, narra el conflicto principal y su desenlace final. La Storyline se apoya en la Idea narrativa y la completa con algunos elemento más de los personajes, del conflicto y, sobretodo, de su resolución. Ejemplos: Rose (18), aristócrata norteamericana, viaja en el Titanic con su prometido Cal (30). Jack (20), pintor bohemio, le ofrece una visión del mundo que desconoce. Rose se enamora de Jack. Cal los descubre y quiere separarlos incriminando a Jack en un robo falso. El barco sufre un accidente. Jack y Rose se unen para tratar de salvarse, al enterarse Cal los persigue e secuencias argumantalesintenta matar a Jack pero fracasa. El barco se hunde. Jack ofrece su vida para que Rose se salve. Rose ignora a Cal y empieza una nueva vida. (Titanic; James Cameron | 1997) Malcom Crowe (40), psicólogo, intenta sanar a Cole (13) que dice ser acosado por espíritus de gente muerta. En las sesiones, el psicólogo enfrenta el temor de Cole y descubre que los espíritus son reales y no saben que están muertos. Crowe busca vencer la resistencia del niño que vive asustado. Lo anima a vencer su miedo y ayudar al espíritu de niña. Cole duda pero finalmente lo hace y terminan aceptando su don. El psicólogo descubre que él también es un espíritu, acepta su muerte y encuentra la paz. (Sexto Sentido; M. Night Shyamalan| 1999) SINOPSIS ARGUMENTAL: Resumen del argumento del film expresado en forma de relato en prosa, con una extensión que, generalmente, oscila entre dos y cinco páginas (aproximadamente un 10% del guión). La sinopsis argumental es el resumen de un relato que todavía no se ha escrito. Da forma a la historia de manera sintética y narra los siguientes elementos del relato: Manual de Estilo | 6 a) La progresión dramática de la trama principal con sus puntos argumentales y el clímax. b) La caracterización de los personajes protagónicos. c) El contexto donde se desarrolla el relato. La sinopsis argumental también desarrolla la visión que ofrece el guionista de un determinado género cinematográfico. El texto en general debe respetar la proporción entre los actos que articula el paradigma estructural clásico, es decir, que el texto del segundo acto es en general tan extenso como el primero y el tercero juntos. La sinopsis argumental se apoya en el trabajo con los personajes, tanto el perfil como la biografía, y en la Storyline. DESARROLLO DE PERSONAJES: Para el desarrollo de los personajes es necesario realizar un Perfil de los mismos, es decir escribir un texto que incluya: - Rasgos físicos: edad, aspecto, marca distintiva, vestimenta; - Rasgos de relación: ámbito familiar (familia directa, noviazgos), y ámbito social (trabajo, hobbies, amistades); - Rasgos de carácter: rasgos psicológicos del personaje (ámbito privado); - Cosmovisión: creencias religiosas, visión del mundo. Asimismo, se debe plantear la necesidad dramática del personaje: su motivación externa e interna, es decir su objetivo permanente a lo largo del relato. Otra herramienta textual en el desarrollo de los personajes es la Biografía. En la Biografía se relatan los momentos relevantes del personaje, desde su nacimiento hasta el punto en el que comienza la historia. Esta es una importante herramienta de apoyo ya que ayuda a desarrollar caracteres que sean funcionales al conflicto. Manual de Estilo | 7 El perfil y la biografía son indispensables ya que el conocimiento de los personajes permite otorgar al relato coherencia, profundidad y empatía, elementos claves a la hora de dar eficacia a una obra. ESTRUCTURA DRAMÁTICA: Estructura: Conjunto de piezas o elementos que sirve de soporte rígido de algo. Modo de estar organizadas u ordenadas las partes de un todo. Drama: Acción. En consecuencia: Un relato audiovisual responde a una estructura dramática que organiza las distintas partes de un todo de manera que tengan un soporte narrativo ordenado. Por ser la más utilizada y a modo de ejemplo utilizaremos la estructura planteada por Aristóteles. La misma responde al conocido paradigma (Planteo, Confrontación, Desenlace). Una manera gráfica de expresarlo es: |Acto 1: PLANTEO ‐‐|Acto 2:CONFRONTACIÓN‐‐‐‐‐|Acto 3: DESENLACE| Punto argumental Punto argumental Si bien un desarrollo mayor de estos conceptos excede los objetivos de este manual daremos una breve definición de lo expresado en el paradigma aristotélico. SECUENCIAS DE INFLEXIÓN: momentos críticos de la acción que provocan quiebres en la historia. En el caso de la primer secuencia o punto argumental complica la acción, rompe el equilibro planteado y expone el conflicto. Con este punto se termina el planteo y comienza la confrontación. La segunda secuencia o punto argumental vuelca la acción hacia una resolución inminente del conflicto que da paso al clímax. Con este punto se termina la confrontación y comienza el desenlace. Este tipo de secuencias suelen tener un lugar destacado en la sinopsis argumental. ESCALETA: Manual de Estilo | 8 La escaleta es un listado de los distintos componentes (escenas o secuencias) que pertenecen a la estructura del relato. La escaleta tiene dos funciones primordiales: Primero, a nivel escritural da una idea clara y rápida del desarrollo de la/s trama/s del futuro guión, y por ende, de la evolución dramática del relato. Segundo, permite analizar y cambiar los componentes (secuencia o escenas) de manera estudiar con facilidad elementos creativos como la cronología, el crecimiento dramático, la resolución de las tramas, etc. En suma permite una edición de las distintas posibilidades estructurales antes de llegar al guión propiamente con el ahorro de tiempo y claridad que esto implica. La escaleta puede ser de dos tipos: por escenas o por secuencias. 1 La escaleta por escenas consta del encabezado de cada escena y de una brevísima síntesis de esta. No se desarrollan diálogos, y la información que se canaliza a través de estos se redacta de manera indirecta. Escaleta por escenas | Ejemplo: ESC. 1 INT. CASA JUAN: LIVING – DÍA JUAN (25), delgado, carilindo, y MIGUEL (30), robusto, morocho, planean el robo al banco. Juan propone sumar otras personas al golpe. Miguel no está de acuerdo. Discuten. Juan logra convencer a Miguel, que acepta a regañadientes. ESC. 2 EXT. BANCO NACIÓN BALVANERA – MAÑANA Juan y Miguel observan el banco desde un auto estacionado en la vereda de enfrente. Hay mucho movimiento de peatones. Un camión de caudales baja cajas de seguridad. ESC. 3 INT. BANCO NACIÓN BALVANERA: BÓVEDA – DÍA 1 ESCENA: Unidad narrativa de tiempo y espacio. Es la unidad mínima de trabajo del guionista. SECUENCIA: unidad dramática; consta de una o varias escenas solidarias entre sí que plantean un objetivo dramático y que poseen unidad narrativa. Puede también decirse que las secuencias están entrelazadas por una misma idea o tema, como los capítulos de una novela. Manual de Estilo | 9 Juan, de traje, simula interés en adquirir una caja de seguridad. La empleada del banco, encantada con Juan, le explica toda la operatoria. La escaleta por secuencias se redacta numerando las secuencias que componen el relato, resumiendo las acciones principales que se desarrollan en cada una. La secuencias se titulan con el objetivo dramático por el cual la secuencia ha sido incluida. Como en la escaleta por escenas, no se desarrollan diálogos, y la información que se canaliza a través de estos se redacta de manera indirecta. Escaleta por secuencias | Ejemplo: SECUENCIA 1 “Planificación de robo y presentación de personajes”. Juan y Miguel se reúnen en un galpón y planean el robo. Se le suman Rubén (30) y Manuel (35). Hay fricciones entre Juan y Miguel. <---- Descripción somera de las acciones SECUENCIA 2 “El robo y el éxito”. <---- Título/Objetivo dramático Desde una camioneta salen enmascarados y una vez en el banco amenazan a los cajeros con armas, vacían las cajas de los mostradores. Y huyen sin ser interferidos. SECUENCIA 3 “La huida”. Los personajes cambian de una camioneta a dos autos y salen en distintas direcciones. Tiene algunos momentos tensos pero todos se reúnen en una casilla de la villa. Como aporte se puede agregar que en muchas obras seriadas existe la función “escaletista”, que es el título que recibe quien se encarga de realizar la estructura dramática de cada capítulo y de todo el conjunto de la obra. TRATAMIENTO ARGUMENTAL: Manual de Estilo | 10 El tratamiento argumental desarrolla la historia en forma de relato en prosa, es más detallado y amplio que la Sinopsis. A diferencia de aquella, en el tratamiento se da cuenta de todas las tramas que componen el relato, articulándolas de manera gradual , tal y como luego se desarrollarán en el guión. La longitud es aproximadamente el 20% de nuestro guión, es decir entre 20 y 40 páginas en el caso de un guión de largometraje. En el Tratamiento se narran todas las secuencias, dedicando aproximadamente un párrafo o dos a cada una. Se desarrollan todos los personajes y sus acciones, haciendo más articulado el relato y la relación entre estos. Puede estar dividido en actos de manera de expresar con la claridad progresión dramática y ya tiene la estructura cronológica que se intenta plasmar en el futuro guión. Toda aquella información necesaria o nuclear de una secuencia y que sólo puede darse a entender a través de diálogos, se redacta usando la forma indirecta. Ejemplo: “Miguel le explica a Juan el plan para el robo al banco. Juan no está de acuerdo. Discuten”. El tratamiento argumental se apoya en la Escaleta y es la herramienta que puede definirse como la primera manifestación cierta de una obra por derecho propio y por lo tanto pasible de ser registrada como tal. IV. GUIÓN LITERARIO. a. Acerca del Guión literario. El guión literario es un drama único que conjuga diálogos y puesta en escena. El guión es la dramatización del relato. Narra la historia y describe las acciones, escenarios, personajes, diálogos, y sonidos. Es la historia a ser filmada. Manual de Estilo | 11 El guión responde a una escritura pautada a partir de ciertas convenciones. Es una herramienta de trabajo que circula por las diversas áreas técnicas y artísticas que hacen posible un relato audiovisual. El guión es una narración precisa que conjuga descripción con narración. Es por esto, que las descripciones de la puesta en escena deben ser claras y precisas ya que será una guía de trabajo para todo el equipo de producción. Al mismo tiempo, ya es un relato en sí mismo, por lo que debe dar cuenta de la evolución dramática de la historia y el arco de transformación de los personajes. El adjetivo “literario” se usa para distinguirlo del Guión técnico que tiene indicaciones de planos, movimientos de cámara, y elementos imprescindibles para el rodaje, pero que no forman parte del proceso previo de escritura. Los guiones se escriben por escenas. Una escena es una unidad narrativa de tiempo y espacio. Es la unidad mínima de trabajo del guionista. A pesar de ser una escritura condicionada por ciertas pautas y convenciones, el guión tiene que ser atractivo e interesante. La escritura del guión literario se apoya en todas la herramientas anteriores. b. Elementos de Formato. Como se dijo anteriormente, la escritura de un guión es una escritura pautada a partir de escenas, y que responde a cierto modelo escritural que sigue reglas muy concretas. Manual de Estilo | 12 Estas pautas, se han ido consolidando en la industria audiovisual cinematográfica y televisiva en las últimas décadas a partir de ciertos abordajes teóricos, pero sobre todo, a partir de la práctica profesional y el uso de cada herramienta escritural. El formato utilizado en la escritura de guiones es particular y exclusivo de la escritura audiovisual. Asimismo, existen diversos software que utiliza el guionista y que lo ayudan a desarrollar el guion en un formato estándar: Final Draft. Movie Magic Screenwriter. Celtx. Scrivener. En tanto el tiempo es un variable clave en la narración audiovisual todos los softwares están diseñados de manera que, en promedio, cada página represente un minuto de duración del relato audiovisual. La escritura de un guión está pautada a partir de 5 elementos que componen una escena: encabezado de escena ‐ descripción de la imagen, la acción y el sonido ‐ personaje ‐ diálogo ‐ transiciones. Ejemplo inicial: Número de página -----> 20. REYES (CONT’D) -----> Personaje Aceptá lo del ingenio Ledesma, Pardo, eso de ser jefe de seguridad no está mal y acá ya no hay nada para vos. Reyes aplasta la colilla de su cigarrillo. Meneses baja la vista con lentitud. ----> Descripción REYES (CONT’D) ¡ No te da el cuero, renunciá. No hay Diálogo------>¡ vergüenza en eso. Te llevas unos Manual de Estilo | 13 ¡ buenos mangos y te dedicas a tus ¡ cosas... (pausa) ----> Acotación o Paréntesis Lo del escritorio y los papeles no va con tu… perfil. Reyes se sienta y se concentra en unos papeles sobre su escritorio. La reunión ha terminado. REYES (CONT’D) ---->Personaje Tenés hasta mañana para pensártelo, pero confío en que la fresca de la noche te ayude a ordenar los pensamientos. Reyes se echa hacia atrás en la butaca, sonríe. Meneses camina hacia la puerta, sale. La puerta se cierra. Reyes levanta el teléfono y marca un número. -----> Descripción Transición ----> FUNDE A: 3 EXT. CALLE / CABARET "3 I LOVE YOU" – NOCHE 3 El LOCO PRIETO (40) esta recostado sobre una pared de una calle lateral y mal iluminada. El rostro cetrino y mal afeitado del pistolero está alerta. Prieto apura lo que queda de su cigarrillo. Aplasta la colilla con el pie. Se acomoda la solapa de su saco, y cruza la calle, hacia la entrada del cabaret. La sirena de un buque inunda la noche. ----> Sonido 4 INT. CABARET "I LOVE YOU" - NOCHE 4 ---> Encabezado El local es sencillo. Hay poca gente. Algunas mesas Con clientes y las acompañantes de la casas. La Iluminación es pobre. ------> Descripción Una PROSTITUTA (25) demasiado pintada, se acerca a la barra, y a Meneses. La mujer amaga un saludo pero la cara de Roberto, del otro lado de la barra, es elocuente: el horno no está para bollos. La prostituta se aleja. Cada uno de estos elementos responde a una forma y función particular, relevante para todos los miembros del equipo de producción. Si un texto no corresponde a uno de estos elementos, no debe estar en el guión. El formato del guión sigue una pauta de escritura precisa y de fácil lectura. Por esto, se recomienda evitar el uso de “negrita”, “bastardillas” y “subrayados”. Manual de Estilo | 14 1) ENCABEZADO DE ESCENA. Los encabezados de escena describen como es el lugar donde transcurre la escena, y por ende, la acción. Los encabezados se escriben en MAYÚSCULAS y están compuestos de cuatro partes que: a. Indica su ubicación en el guión (número de escena: ascendente). b. Indica si la escena transcurrirá en un interior o un exterior. c. Indica el lugar donde la escena transcurrirá (locación/decorado). d. Indica el efecto lumínico/hora del día en que transcurre la acción. Los encabezados se componen de tres elementos de información: numérico, espacial y temporal. El elemento numérico se relaciona con el número de escena en orden ascendente. El segmento espacial define si es interior o exterior y la locación y/o decorado. El segmento temporal define el momento del día en que ocurre la acción. El primer elemento de un encabezado es el número de la escena. Las escenas se numeran consecutivamente y de manera ascendente. El número de la escena se escribe a la izquierda del encabezado para ello se utiliza la abreviatura “ESC.” seguida del número que corresponda , en algunos casos se elimina esta abreviatura y se coloca directamente el número. Ejemplo: ESC. 25 INT. BANCO NACIÓN, OFICINA LEDESMA – DÍA En el caso de los software de escritura, la numeración se hace automáticamente mediante una indicación en el panel de control del programa, y los números de cada escena figuran en los márgenes derecho e izquierdo del encabezado, respectivamente: Manual de Estilo | 15 El segundo elemento en el encabezado indica si la acción se realiza en un exterior o un interior. Esta indicación se hace mediante una abreviación “EXT.” (exterior) o “INT.” (interior), según corresponda. Algunas veces se emplea la abreviatura “I/E.” para indicar un lugar que es tanto un interior, como un exterior. Este tipo de indicación se suele emplear para secuencias que implican un corte muy dinámico entre escenas con un mínimo desarrollo de estas. Ejemplo: ESC. # I/E. CALLE CENTRO / AUTO JUAN / AUTO POLICÍA – DÍA Las calles del centro están concurridas. Dos autos avanzan a toda velocidad, esquivando otros vehículos y peatones. Al frente, va un auto deportivo, con los vidrios polarizados. Un patrullero lo sigue de cerca pero pierde cierta distancia. El auto de la policía lleva su sirena encendida. En el auto deportivo, Juan conduce concentrado. Lleva anteojos de sol. Tiene una radio de policía encendida. AGENTE POLICÍA (OFF) (en la radio) A todas las unidades. Persecución en curso… En la calle, el auto deportivo cruza un semáforo en rojo y esquiva un peatón que se tira al piso. El patrullero rebaja la velocidad para esquivar un auto que viene en sentido transversal. Apenas logra esquivarlo. AGENTE POLICÍA (OFF) (en la radio) La patente del vehículo es YUD847… En el patrullero, un OFICIAL 1 (30) maneja concentrado. Es un tipo delgado. Su compañero, OFICIAL 2 (40), robusto, con barba, lleva una Itaca entre las piernas y luce nervioso. En la calle, el auto deportivo esquiva un peatón, desacelera y dobla en un esquina a toda velocidad. El patrullero lo sigue de cerca, acelera y dobla en la esquina de manera pronunciada. El patrullero pega un bandazo contra el cordón y sigue en persecución. Manual de Estilo | 16 El tercer elemento del encabezado es el lugar donde transcurrirá la escena. Esta información puede ser general o específica, según las necesidades particulares del guión. Se recomienda organizar la información del lugar donde transcurre la acción (locación, decorado) partiendo de la ubicación más general a lo particular. Ejemplo: ESC. # INT. CASA MARÍA: HABITACIÓN - DÍA María entra a la habitación dando un portazo. Llora. Se tira en la cama y abraza una almohada. Si en esta locación, hubiese más de una habitación a utilizarse en el guión, lo correcto sería aclarar a quién pertenece esa habitación. El encabezado debe ser preciso en cuanto a los datos de ubicación temporal y espacial que implica esa escena, y debe cuidarse que en todas las escenas se respete la misma nomenclatura, es decir, si a esta locación se la llama “CASA MARÍA”, esto debe respetarse siempre a lo largo del guión, y por ende, no cambiar y usar alternativamente “CASA MARÍA” y “CASA MARÍA & NICOLÁS”. Lo correcto es respetar una denominación y mantenerla a lo largo de todo el guión. El último elemento es la hora del día. Por lo general se especifica si es “DÍA” o “NOCHE”, el uso principal de esta información es definir el momento del día en que transcurre la escena. Hay otras opciones que reemplazan el uso de “DÍA” ó “NOCHE” y suelen utilizarse para ser más precisos en cuanto al momento en que transcurre la acción. Estas opciones pueden ser: “MAÑANA” – “MEDIODÍA” – “TARDE” – “ATARDECER” - “MÁS TARDE”. El “MÁS TARDE” se utiliza para una escena que ocurre entre 5 y 10 minutos después de la escena anterior. La escena siguiente a esta, recupera la nomenclatura usual de “DÍA”, “NOCHE”, o la que corresponda. Manual de Estilo | 17 Un encabezado de escena siempre debe ser seguido por una Descripción, nunca por otro elemento del guión. Tampoco debe ser el último elemento de una página; cuando esto sucede, debe enviarse a la página siguiente. Importante: El encabezado de la escena siempre marca el paso natural de una escena a la siguiente. La denominación “CORTE A” indica un corte abrupto en la escena, así como “FUNDIDO A” indica un corte moderado por fundido. Manual de Estilo | 18 2) DESCRIPCIÓN DE IMAGEN, ACCIÓN, Y SONIDO. La descripción consiste en párrafos que describen lo que se “ve” y se “escucha” en la escena. Por ende, implica la descripción de lugares, acciones, personajes, y sonidos. Existe un constante equilibrio entre la descripción y la narración, ya que nunca la descripción debe obstaculizar la narración. De esta manera, lo que se describe es lo que ocurre en la escena, y que por lo tanto forma parte del relato audiovisual en sí mismo, y que luego, formará parte de la puesta en escena que plantee el guión técnico. Consecuentemente, se debe evitar oraciones que no se puedan filmar, como sentimientos, intenciones, metáforas, comparaciones, y usarlas sólo en los infrecuentes casos en que dichas indicaciones faciliten la comprensión de la acción dramática. La descripción se escribe siempre en tiempo presente, ya que está describiendo lo que está sucediendo, y omite referencias redundantes como “vemos”, o “se ve” (ya que se entiende que si está escrito como Descripción, es porque la cámara lo ve). En todo caso, expresiones como “ve”, “mira”, observa”, “escucha”, deben reservarse para dar una idea de un plano subjetivo del personaje. Ejemplo: ESC. # INT. CASA MARÍA: HABITACIÓN - DÍA María entra a la habitación dando un portazo. Llora. Se tira en la cama y abraza una almohada. María mira el reloj que está sobre la mesita de luz. El reloj marca la medianoche. Los números digitales del reloj brillan con intensidad. El reloj marca las “12:01 PM”. María, inquieta, se mueve y queda boca arriba. Concentra su vista en el techo. Encima de ella, las palas del ventilador giran sin parar. Un pitido la sobresalta: su celular suena. Manual de Estilo | 19 María saca el celular de su bolsillo y mira la pantalla. En el visor marca una llamada entrante de “Nicolás”. María, pensativa, apaga el celular. Los párrafos de la descripción deben ser cortos, precisos, sin ornamentaciones ni efectos literarios, para facilitar la lectura. La convención indica que el texto se escribe en minúsculas. Sin embargo, hay una excepción: El nombre propio de un personaje que aparece por primera vez en el guión se escribe en mayúscula. Las veces subsecuentes que aparece ese personaje, se escribe en minúsculas. De esta manera se facilita el desglose. Ejemplo: ESC. # INT. CASA MARÍA: HABITACIÓN – NOCHE MARÍA (22/25) entra a la habitación. Lo joven es delgada, bonita, y viste de manera sencilla. Mira a su alrededor. Sobre la cama hay un vestido viejo. María se sienta en la cama, toma el vestido y lo acaricia. En relación al sonido, solo se incluyen o describen aquellos sonidos importantes a nivel dramático en la escena. La descripción del sonido debe ser precisa, breve, y basta con solo mencionar el sonido del que se trate. Hay dos formas de marcar el sonido en una escena: Descripción del sonido dentro del párrafo mismo de descripción. Ejemplo: ESC. # INT. CASA MARÍA: HABITACIÓN – NOCHE MARÍA (22/25) entra a la habitación. Lo joven es delgada, bonita, y viste de manera sencilla. Mira a su alrededor. Sobre la cama hay un vestido viejo. María se sienta en la cama, toma el vestido y lo acaricia. NICOLÁS (25/27) se asoma por la puerta. Es delgado y de rasgos marcados, rubio. Nicolás observa como la joven acaricia el vestido. El celular de Nicolás suena. Nicolás saca su celular del bolsillo y atiende. Manual de Estilo | 20 Marcación del sonido por fuera del párrafo descripción. Ejemplo: ESC.# INT. CASA MARÍA: HABITACIÓN – NOCHE MARÍA (22/25) entra a la habitación. Lo joven es delgada, bonita, y viste de manera sencilla. Mira a su alrededor. Sobre la cama hay un vestido viejo. María se sienta en la cama, toma el vestido y lo acaricia. NICOLÁS (25/27) se asoma por la puerta. Es delgado y de rasgos marcados, rubio. Nicolás observa como la joven acaricia el vestido. SONIDO El celular de Nicolás suena. Nicolás saca su celular del bolsillo y atiende. En el caso que se trate de un sonido en OFF, es decir, la fuente que genera ese sonido está fuera de la escena, la marcación funciona igual, sólo que en el primer caso se agrega el lugar del que proviene ese sonido. Ejemplo : ESC.# INT. CASA MARÍA: HABITACIÓN – NOCHE MARÍA (22/25) entra a la habitación. Lo joven es delgada, bonita, y viste de manera sencilla. Mira a su alrededor. Sobre la cama hay un vestido viejo. María se sienta en la cama, toma el vestido y lo acaricia. NICOLÁS (25/27) se asoma por la puerta. Es delgado y de rasgos marcados, rubio. Nicolás observa como la joven acaricia el vestido. SONIDO El celular de Nicolás suena. Nicolás saca su celular del bolsillo y atiende. SONIDO (OFF) Manual de Estilo | 21 Sirena patrullero. Cualquiera de las dos formas de marcar el sonido es válida, pero en la escritura del guión debe elegirse una y solo una, para evitar confusiones y mantener una lectura homogénea y accesible del guión. Algunos “consejos” de escritura: Evitar utilizar palabras/expresiones como “parece”, “está por”, “debería”, “lentamente”, “quizás”, etc.… En un guión es ahora o nunca. Ser preciso al describir las acciones de los personajes: hacen o no hacen una cosa o acción, lloran o no lloran, etc., pero en el párrafo de descripción de acción se debe ser preciso en cuanto a lo que hace un personaje. Evitar por completo la inclusión de elementos técnicos propios de un guión técnico: planos, puestas de cámara, movimientos de cámara, etc. El guión literario debe dar cuenta de la acción y el movimiento interno de la escena a través de las palabras. El guión utiliza la palabra para dar cuenta de otra cosa: imágenes, acciones, sonidos, etc., plantea una primera hipótesis del relato audiovisual completo, pero es eso: una hipótesis. La puesta en escena es un trabajo que compete al equipo de dirección y se manifiesta en el guión técnico. Respetar las abreviaciones que forman parte del “uso y costumbre”, convenciones pautadas para la escritura de guiones. 3) PERSONAJE. Los personajes son construcciones ficcionales con una función orgánica dentro del relato. Los personajes aparecen tanto en el párrafo de descripción como en los diálogos. En el primero, indica quién está en la escena y qué hace, en el segundo, indica quién habla. Manual de Estilo | 22 La primera aparición de un personaje en el guión debe incluir alguna breve descripción física (y de vestuario de ser necesaria). Lo mismo si ese personaje tiene alguna marca particular y propia de él. Asimismo, esta primera aparición del personaje debe acompañarse con la edad, o la edad aproximada, del mismo. Esta información se escribe entre paréntesis junto el nombre del personaje. Los nombres propios de los personajes pueden presentarse solo con sus nombres de pila o incluir sus respectivos apellidos. En el caso que sea necesario, puede agregarse el apodo del mismo. Lo importante es siempre respetar la forma en que en el guión se va a hacer referencia al mismo, no variarla para no confundir al lector. Una vez más, el principio que debe regir la escritura audiovisual es el de precisión y homogeneidad, para generar un sistema de información eficaz y de lectura ágil. Ejemplo: INT. CASA MARÍA: HABITACIÓN – NOCHE MARÍA (22/25) entra a la habitación. La joven es delgada, bonita, y viste de manera sencilla. Mira a su alrededor. Sobre la cama hay un vestido viejo. María se sienta en la cama, toma e vestido y lo acaricia. NICOLÁS (25/27) se asoma por la puerta. Es delgado y de rasgos marcados, rubio. Nicolás observa como la joven acaricia el vestido. NICOLÁS ¿Estás bien? María se sobresalta. La joven deja el vestido sobre la cama, se sonroja. Nicolás se le acerca. NICOLÁS María, ¿Estás bien? El nombre del personaje debe ser constante a lo largo del guión, así sea un personaje que cambia de nombre durante la historia, o que diversos personajes lo conocen por diferentes nombres. Manual de Estilo | 23 Ejemplo: ESC. # INT. CASA MARÍA: HABITACIÓN – NOCHE MARÍA (22/25) entra a la habitación. La joven es delgada, bonita, y viste de manera sencilla. Mira a su alrededor. Sobre la cama hay un vestido viejo. María se sienta en la cama, toma e vestido y lo acaricia. NICOLÁS (25/27) se asoma por la puerta. Es delgado y de rasgos marcados, rubio. Nicolás observa como la joven acaricia el vestido. NICOLÁS ¿Estás bien? María se sobresalta y deja el vestido sobre la cama. Nicolás se le acerca. NICOLÁS María, ¿estás bien? María observa al joven con ojos vidriosos. 4) DIÁLOGO El diálogo opera en función del conflicto y del relato con un objetivo específico y preciso en la escena. . En el guión, el bloque de diálogo indica las palabras que los actores recitan/interpretan en una escena. Los diálogos se escriben en minúsculas, alineado (no centrado), con un margen izquierdo y derecho menores que de las descripciones. Todo diálogo lleva como encabezado el nombre del personaje que habla. Ejemplo: ESC. # INT. CAFÉ – DÍA PEDRO (30) hecha un sobrecito de azúcar en su pocillo de café, lo revuelve. Es robusto, y tiene el pelo largo. Manual de Estilo | 24 Nicolás, pensativo, se recuesta en su silla. El lugar es pequeño, bien de barrio. Pedro suspira, preocupado. PEDRO Tenés que hacer algo, viejo. No podés dejar las cosas así. Nicolás oculta su cara entre sus manos. Llora. NICOLÁS Te juro que no sé qué hacer. El diálogo nunca aparece sin indicar que personaje lo recita, ya sea un personaje dentro de la diégesis del relato o fuera de la misma (narrador en OFF, similar a figura de un narrador omnisciente). Al dialogo en una escena puede presentarse de tres maneras: Directo: El dialogo directo es el que se desarrolla entre personajes que están en la escena. Esta forma del dialogo se indica simplemente con el nombre del personaje que recita ese texto. (OFF): La “voz en off” Indica que ese diálogo lo dice un narrador o personaje que no está en la escena. También puede ocurrir que el personaje esté en escena pero que el dialogo y el personaje que lo recita no estén en el mismo tiempo del relato. Por ejemplo: un personaje recuerda eventos de su niñez o de una semana anterior, narra estos hechos o los comenta través de una voz en OFF, por más que él esté en la escena, porque si bien el personaje está allí, el personaje que lo narra no. (V.O.): El “voice over” (“voz sobre”) indica que el personaje que habla está en la escena pero el dialogo responde a lo que este personaje “piensa” o “siente. Sus labios no son sincrónicos al texto. Nota: Algunos software de escritura profesional –como el Final Draft‐, no diferencian la voz en OFF (OFF) del voice over (V.O.), unificando todo bajo lo abreviatura “(V.O.)”. Manual de Estilo | 25 Cuando el dialogo es muy extenso, y pasa a la página siguiente, y no se utiliza un software de escritura, en la página nueva debe indicarse el nombre del personaje nuevamente. Los software de escritura utilizan la forma del “MAS” y del “(CONT’D)” para marcar estos cortes de página. Puesto que el diálogo representa los patrones lingüísticos de una gran variedad de personas, pueden ser escritos con errores gramaticales y coloquialismos. Cada diálogo es un párrafo continuo, por largo que sea. Los diálogos reflejan también características de los personajes, y emociones. Por lo tanto, se deben utilizar los signos de exclamación para marcar cuando existe algún tipo de entonación o de expresión que resalte esa línea. Es muy común, para interrumpir o establecer una dilatación de un dialogo el uso de la acotación “pausa”. Esta acotación implica un descanso en el dialogo, y da idea de una breve pausa entre una frase y la que sigue. Es importante no perder de vista que el guión ya implica una propuesta de puesta en escena y acción, por lo que, es común y correcto que las líneas de un dialogo se vean interrumpidas por una acción o una descripción de imagen y/o sonido. Cuando un diálogo es interrumpido se utiliza en símbolo “…“para indicar que en ese punto el personaje deja de hablar abruptamente. Los software de escritura utilizan la forma del “(CONT’D)” para marcar estos cortes en el dialogo separados por párrafos de descripción. Ejemplo: ESC. # INT. CAFÉ – DÍA PEDRO (30) hecha un sobrecito de azúcar en su pocillo de café, lo revuelve. Es robusto, y tiene el pelo largo. Nicolás, pensativo, se recuesta en su silla. El lugar es pequeño, bien de barrio. Pedro suspira, preocupado. PEDRO Tenés que hacer algo, viejo. No podés dejar las cosas así. Manual de Estilo | 26 Nicolás oculta su cara entre sus manos. Llora. NICOLÁS Te juro que no sé qué hacer. (pausa) Me siento perdido, desorientado… Pedro mira serio a su amigo. Amaga a decir algo pero calla. NICOLAS (CONT’D) Yo la amo, pero me siento cada vez más lejos de ella… Acotación La acotación o paréntesis, es un elemento del formato de guión, destinado a dar información adicional a la forma de cómo un diálogo debe ser dicho. La acotación también se usa para establecer una “pausa” en el recitado de ese dialogo. Esto es, un descanso breve en lo que el personaje está diciendo. Si esta pausa es más extensa, se debe apelar al párrafo de descripción para justamente, describir lo que ese personaje, u otros personajes, hacen en la escena. La instrucción se coloca entre paréntesis, alineado a 8.6 cm del borde de la hoja. Se escribe totalmente en minúsculas; es decir, no se capitaliza la primera letra, y se debe colocar entre el personaje y el diálogo, o entre bloques de diálogo. Las acotaciones se deben usar esporádicamente y sólo cuando sean estrictamente necesarias. Ejemplo: ESC. # INT. CAFÉ – DÍA PEDRO (30) hecha un sobrecito de azúcar en su pocillo de café, lo revuelve. Es robusto, y tiene el pelo largo. Nicolás, pensativo, se recuesta en su silla. El lugar es pequeño, bien de barrio. Pedro suspira, preocupado. PEDRO Manual de Estilo | 27 Tenés que hacer algo, viejo. No podés dejar las cosas así. Nicolás oculta su cara entre sus manos. Llora. NICOLÁS Te juro que no sé qué hacer (pausa) Me siento perdido, desorientado… Pedro mira serio a su amigo. Amaga a decir algo pero calla. NICOLAS (CONT’D) Yo la amo, pero me siento cada vez más lejos de ella… PEDRO (triste) Lo siento mucho, amigo. Pero era obvio que algo así podía llegar a pasar. Manual de Estilo | 28 5) TRANSICIONES Las transiciones indican varios métodos para pasar de una escena a otra, como varios tipos de cortes y disolvencias. Estas se escriben en mayúsculas, alineadas a aproximadamente 15 cm del margen izquierdo de la página. Las transiciones terminan en dos puntos “:” cuando indican una relación con la escena siguiente, y en punto “.” cuando no. Hay transiciones como “CORTE A:“ que implican un corte abrupto en la escena. Recordar que el corte natural de escena a escena viene dado por el cambio de encabezado. Este tipo de transición está relacionada con un corte directo y abrupto, dramático, que busca provocar algún tipo de efecto en el movimiento de una escena a la siguiente. Hay otras transiciones, como “FUNDIDO A:”, “DISUELVE A:”, “FUNDIDO A NEGRO.”, que implican un movimiento o transición a la próxima escena más suave. Este tipo de transiciones generalmente se relacionan con cierta propuesta estética en cuanto al movimiento de una escena a la siguiente. En este sentido, es importante destacar el significado del guión como hipótesis de trabajo. Una hipótesis que da cuenta de la película o el capítulo de televisión por filmarse. Como toda propuesta, es una idea que el equipo de dirección puede tomar como no. De ahí, que el guionista deba cuidar que este tipo de “efectos” de corte no quiebre el equilibrio de la narración. Por eso es tan importante el uso medido de este tipo de elementos. Las transiciones más comunes son: CORTE A: | CUT TO: DISUELVE A: | DISSOLVE TO: FUNDIDO A: | FADE TO: FUNDIDO A NEGRO. | FADE TO BLACK. Manual de Estilo | 29 REGRESO A: | BACK TO: Ejemplo: ESC. # INT. BOSQUE – NOCHE Una figura masculina se mueve tenebroso bosque de pinos. entre los arboles de un FUNDE A: ESC. # INT. CASA MARÍA: LIVING – NOCHE Un pequeño pez dorado se mueve a gusto entre los árboles de plástico de un bosque artificial. La pecera está sobre un mueble largo. La radio pasa música clásica. Un segundo pez duerme en el lecho de piedras multicolor que adorna el piso de la pecera. María viste camisón y se acerca a la radio, que descansa sobre un aparador. Sube el volumen. La joven toma un frasquito con comida para peces y recoge un poco de alimento con los dedos. Hecha las escamas al agua. Los dos peces acuden rápido a dar cuenta de la comida. CORTE A: ESC. ## EXT. CALLE / CASA MARÍA – NOCHE El auto deportivo de Nicolás está estampado contra un árbol. El frente del auto forma una “U” con el grueso tronco en el medio. A pocos metros de este, hay un segundo coche, más viejo y grande, subido a la vereda de enfrente. María sale de la casa asustada. La joven observa el coche de Nicolás y luego el otro, enfrente. Se lanza corriendo hacia el coche de su novio. Manual de Estilo | 30 MARÍA ¡NICOLÁS! ¡¿Nicolás?! Nicolás sale del auto. Tiene un corte profundo en la frente. Apenas se mantiene en pie. Así como el uso de las acotaciones, el guionista debe utilizar las transiciones solo cuando se requiere dramáticamente, o para marcar cierto “estilo” de movimiento entre escenas. Manual de Estilo | 31 c. Medidas y Formalismos. TIPOGRAFÍA: La Fuente tipográfica debe ser “Courier Final Draft”, tamaño 12 o “Courier New”, tamaño 12 en caso de carecer de la opción anterior. Todos los textos van alineados sobre el margen izquierdo. No se centran ni se justifican (excepto los diálogos, y eventualmente, la marcación de sonido). El tipo de papel es A4. El tipo de papel varía ligeramente los márgenes, y cambia de acuerdo al país o la región. Así, por ejemplo, en los países anglosajones se utiliza el papel Carta y no el A4, que es de uso común en Latinoamérica y Europa. MÁRGENES: En el caso del software de escritura audiovisual estas pautas formales ya están definidas, y estos programas están diseñados para responder automáticamente a las indicaciones del guionista. Cada elemento de la escena tiene su identificación y el software lo ubica en la escena en su lugar correspondiente. Estos software simplifican la tarea del guionista y definen pautas generales, de ahí su utilidad y eficacia, ya que no es un orden azaroso, y responde a pautas ya establecidas y comúnmente aceptadas por la industria y los guionistas. Estas pautas organizadas también favorecen al posterior desglose del guión, ya sea por el equipo de producción, arte, o dirección. Como indicación aproximada: Manual de Estilo | 32 Márgenes aproximados. Margen Izquierdo APROX Margen Derecho Longitud Máxima APROX APROX Encabezado de escena 4.3 cm 3.3 cm 57 caracteres. Descripción 4.3 cm 3.3 cm 57 caracteres. Personaje 10.4 cm Diálogo 6.8 cm 6.1 cm 34 caracteres. Acotación 8.6 cm 7.9 cm 19 caracteres. Transición 15.2 cm 3.3 cm Número de escena (Izquierdo) 2.5 cm Número de escena (Derecho) 18.8 cm Número de página 18.2 cm Hasta donde sea necesario. La que sea necesaria. Manual de Estilo | 33 V. COMPLEMENTO TELEVISIÓN. Si bien los conceptos expuestos en este manual se aplican también en el trabajo de escritura para televisión, es importante señalar ciertas particularidades que hacen a la nomenclatura cotidiana de trabajo en los relatos seriados: Estructura: La estructura televisiva agrega varios niveles adicionales de fragmentación, como la existencia de bloques a intervalos más o menos regulares, y la subdivisión en episodios. De esta forma, los conceptos de planteo, confrontación y desenlace pueden aplicarse en diferentes escalas: sobre una temporada (conjunto de episodios), una trama (línea argumental que puede exceder a una única emisión), o un episodio individual. Secuencias: Dada la habitual multiplicidad de líneas argumentales en paralelo, en TV la unidad “secuencia” se utiliza menos que en largometrajes o cortometrajes, en favor de unidades más breves como la escena. Escaleta: Por las razones expuestas en el punto anterior, las escaletas de un episodio de TV se subdividen en escenas. En algunos grupos de trabajo existe la figura de un/a escaletista, cuya tarea es convertir las sinopsis en escaletas. De no existir esta figura, esta tarea es realizada por los guionistas coordinadores, o el equipo autoral como conjunto. Tratamiento: Al comienzo de un proyecto de serie, suele trabajarse un documento conocido en Argentina como “sábana”, que básicamente es un tratamiento de lo que sucederá en la serie completa, o al menos en una primera temporada. Este tratamiento de la Serie es parte integral de la “Biblia”, conjunto de documentos iniciales de un proyecto seriado (que además incluye Perfiles de Personajes, etc.). En episodios individuales, habitualmente se pasa de la Escaleta al Guión, salteando el paso de Tratamiento. Formato Guión: En algunas productoras se sigue utilizando un formato antiguo de escritura, llamado DOBLE COLUMNA. Dicho formato, que cumple la regla de la duración promedio, distribuye la información en dos columnas de la siguiente manera: columna izquierda para descripciones y acciones, escritas totalmente en mayúscula Manual de Estilo | 34 (como el encabezado); y columna derecha para diálogos, música y efectos de sonido. En ocasiones, productoras que utilizan el formato tradicional descripto previamente lo modifican escribiendo las acciones totalmente en mayúsculas y utilizando la letra Arial (tamaño 12). Finalmente, se deben incluir en el guión los cortes de cada bloque. VI. BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA. Chion, M.: Cómo se escribe un Guión. Ed. Cátedra. Buenos Aires; 1994. Espinosa, L. – Montini, R.: Había una vez… Cómo escribir un Guión. Kliczkowski Publisher. Buenos Aires; 1998. Field, S.: El libro del Guión. Plot Ediciones S.A. Madrid; 1995. McKee, R.: El Guión. Vale, E.: Técnicas del Guión para Cine y Televisión. Gedisa S.A. México; 1988. Sánchez‐Escalonilla, A.: Estrategias de guión cinematográfico. Ariel Cine. España; 2001. Huet, A.: El guión. Paidós, España. Perona, A.M.: El aprendizaje del guión audiovisual. Manual de Estilo | 35