Subido por Oroits F

TEMA 26. POLICÍA NACIONAL

Anuncio
_________________________________________________________________________
TEMA 26. POLICÍA NACIONAL.
_________________________________________________________________________
1. DELINCUENCIA
1.1. CONCEPTO
1.2. MODELOS EXPLICATIVOS DE LA DELINCUENCIA
1.2.1 Teorías biológicas
1.2.2 Teorías sociológicas
TEORÍAS DE LA SOCIALIZACIÓN DEFICIENTE: tienen todas en común el
TEORÍAS DE LA ESTRUCTURA SOCIAL DEFECTUOSA: la conducta desviada es
TEORÍAS CRÍTICAS AL SISTEMA TRADICIONAL DE INVESTIGACIÓN: no
1.2.3 Teorías psicológicas
1.3. CLASES DE DELINCUENCIA
2. LA SEGURIDAD. CONCEPTO
2.1. LA SEGURIDAD INDIVIDUAL
2.2. LA SEGURIDAD COLECTIVA
2.2.1. La seguridad pública y la seguridad privada
2.3. VICTIMIZACIÓN
3. LA INSEGURIDAD
4. POLÍTICAS DE SEGURIDAD
5. INADAPTACIÓN Y MARGINALIDAD
5.1. EL CONTROL SOCIAL
5.2. INADAPTACIÓN
5.2.1. Conceptos
5.2.2. Factores determinantes de la desviación
5.3. MARGINALIDAD
ANEXO I: LEY ORGÁNICA 4/2015, DE 30 DE MARZO, DE PROTECCIÓN DE LA
SEGURIDAD CIUDADANA.
CAPÍTULO I. Disposiciones generales
CAPÍTULO II. Documentación e identificación personal
CAPÍTULO III. Actuaciones para el mantenimiento y restablecimiento de la seguridad
ciudadana
CAPÍTULO IV. Potestades especiales de policía administrativa de seguridad
CAPÍTULO V. Régimen sancionador
_________________________________________________________________________________________
TEMA 26. PN
¿TE GUSTARÍA SER FUNCIONARIO?
POLICÍA NACIONAL, GUARDIA CIVIL.
ACADEMIPOL. TELEFONO 615 87 90 56
1
1. DELINCUENCIA
1.1. CONCEPTO
El concepto de delincuencia es muy distinto, según el enfoque que se le dé. Así, puede ser
estudiado desde un punto de vista psicológico, sociológico o legal. En cada una de estas ciencias,
la explicación del comportamiento delincuencial se basa en distintas teorías que, por sí, son
insuficientes, pero que, complementadas unas con otras, dan una visión bastante acertada de este
especial comportamiento.
Estos tres aspectos son tenidos en cuenta simultáneamente en los estudios de Criminología o
Sociología Criminal.
Dentro del estudio de la desviación de conducta, la delincuencia sería una forma muy particular y
relevante de la desviación. Una desviación puede ser entendida en el grupo social como
excentricidad, conducta absurda, ingeniosa, etc.; es lo que se conoce como "desviación primaria".
La delincuencia tiene más relación con las llamadas "desviaciones secundarias", como se
conocen las conductas de individuos que social y públicamente son tachados de desviados.
En palabras de Salvador Giner, se entiende por delito "un acto punible, en una situación social
dada", destacándose el concepto sociológico, más que legal de la delincuencia.
Pero los textos penales de las distintas sociedades tipifican estos hechos, en general, como
"acciones u omisiones penadas por la ley". En esta definición se incluyen los denominados delitos
naturales, los cuales son los que son contrarios al Derecho Natural, y los delitos artificiales, los
cuales son aquellos otros que sin estar incluidos en los primeros interesa al conjunto de la
sociedad calificarlos como delitos.
La delincuencia es un concepto relativo pues, lo que supone un hecho delictivo en una sociedad,
no lo es en otra; o por ejemplo, lo que hoy es delito, tal vez mañana no lo sea, o viceversa. Esta
relatividad se extiende no sólo en el tiempo y en el espacio. Dentro del propio grupo existe una
correlación entre delito y clase social, de forma que, la delincuencia legalmente definida,
encuentra mayores índices participativos en la clase baja que en la alta; ello es debido a que es
en éstas donde los problemas de desempleo, crisis económica, deficiente socialización...,
conducen a los individuos a estas desviaciones tipificadas en ley.
1.2. MODELOS EXPLICATIVOS DE LA DELINCUENCIA
La Criminología es la ciencia dedicada a estudiar al delito y al delincuente desde distintos puntos
de vista: psicológico, psiquiátrico, sociológico y legal.
Se puede definir como una "ciencia enmarcada dentro del campo de las ciencias sociales, empírica
e interdisciplinar, que tiene por objeto el estudio de las circunstancias, tanto sociales como
personales, relacionadas con el delito, su comisión y evitación de la conducta delictiva, así como
el tratamiento de los delincuentes".
En los inicios de la Criminología como ciencia distinguimos dos grandes escuelas:
La Escuela Positiva Italiana, cuyos máximos representantes son Lombrosso, Ferri y
Garófalo.
1. Lombrosso, distingue a los criminales por sus rasgos físicos (el criminal nato tendría
como rasgos típicos, entre otros, frente huidiza, grandes arcos superciliares, asimetrías
craneales, etc.), sosteniendo que existen factores psicosomáticos de origen genético, y por
lo tanto congénitos, que convierten a quienes los poseen en criminales predestinados,
similares a antepasados primitivos del hombre. En su libro "El hombre delincuente" llega
TEMA 26. PN
¿TE GUSTARÍA SER FUNCIONARIO?
POLICÍA NACIONAL, GUARDIA CIVIL.
ACADEMIPOL. TELEFONO 615 87 90 56
2
a establecer siete tipos distintos de delincuentes (nato, loco-moral, epiléptico, loco,
ocasional, pasional y político).
2. Ferri representa la dirección sociológica del positivismo, admitiendo, además de estos
factores congénitos, otros factores sociales determinantes en la conducta delictiva. Es
pues el precursor de la sociología moderna.
3. Garófalo se centra en el llamado Delito Natural, siendo el precursor de esta Escuela
y el introductor del término Criminología.
La Escuela Francesa, cuyos máximos representantes son Laccasagne y Tarde:
En abierta oposición al positivismo italiano, se podría considerar la primera escuela
sociológica. Su fundador Laccasagne proclamó que "Las sociedades tienen los criminales
que se merecen", exponiendo la tesis contraria a la italiana, al afirmar que son las sociedades
las que crean al delincuente al ser su caldo de cultivo.
En la actualidad, las teorías explicativas de los delitos podemos dividirlas en los siguientes
bloques:
1.2.1 Teorías biológicas
La conducta delictiva es consecuencia de alguna patología o trastorno orgánico. Entre las
ciencias que aportan conocimientos en estas teorías se encuentran: la Antropometría, la
Endocrinología, la Genética, la Neurofisiología y la Bioquímica; cada una de ellas explica el
delito por distintas causas. Ejemplo de estas tendencias es el descubrimiento del factor de
criminalidad (tercer cromosoma Y) o el desarrollo de las medidas corporales para la
determinación de delincuentes potenciales.; esta teoría antropométrica dio lugar al
Bertillonaje (Alphonse Bertillon), base de la identificación delictiva antropométrica que,
junto a la dactiloscopia (estudio de dibujos de crestas papilares), sustenta la identificación en
todos los Cuerpos Policiales. Bertillon no relacionó medidas corporales con tipología
delictiva, sin embargo, todos los antropólogos posteriores a Lombrosso, del que parte la
teoría biológica, son, en cierta manera, herederos de sus tesis.
Entre ellos cabe destacar al alemán Kretschmer, quien elaboró la clasificación tipológica
antropométrica siguiente (Teoría de la Biotipología Temperamental):
a) Leptosomáticos o asténicos: delgados, altos, cabeza pequeña, nariz puntiaguda. Son
introvertidos, insociables (carácter esquizotímico). En caso de ser delincuentes cometen
delitos elaborados, bien pensados.
b) Pícnicos: de abdomen prominente, cabeza redonda, extremidades cortas y tendencia
a la obesidad. Son afectivos, bondadosos, sociables (carácter ciclotímico). Tienen bajos
índices de criminalidad.
c) Atléticos: de gran desarrollo muscular y esquelético, tórax y cabeza grandes. Suelen
ser violentos y en ellos se dan las tasas más elevadas de criminalidad y especialmente la
violenta.
Sheldon hizo una clasificación similar estableciendo los siguientes tipos:
a)
Ectomorfos (leptosomáticos)
b)
Endomorfos (pícnicos)
c)
Mesomordos (atléticos)
Estas teorías, conocidas también como de Diferenciación Cualitativa son de tipo endógeno,
ya que achacan el delito a factores internos a la persona.
TEMA 26. PN
¿TE GUSTARÍA SER FUNCIONARIO?
POLICÍA NACIONAL, GUARDIA CIVIL.
ACADEMIPOL. TELEFONO 615 87 90 56
3
No se puede sostener un determinismo biológico a ultranza, si bien, un enfoque moderado
puede ser considerado para establecer eximentes o atenuantes tales como la enajenación
mental.
La Teoría Genetista se basa en anomalías cromosómicas. De cualquier forma, no hay
individuos genéticamente criminales sino que en algunos casos existe una predisposición
genética hacia la criminalidad, que para que se consuma requiere la confluencia con otros
factores, hoy desconocidos, pero que sobre los cuales le es posible al propio individuo actuar
con su libertad y libre albedrío.
Todas estas teorías, conocidas también como de Diferenciación Cualitativa, son de tipo
endógeno, ya que achacan el delito a factores internos a la persona.
No se puede sostener un determinismo biológico a ultranza, si bien, un enfoque moderado
puede ser considerado para establecer eximentes o atenuantes tales como la enajenación
mental.
1.2.2 Teorías sociológicas
La delincuencia es un fenómeno social y aplican a su análisis marcos teóricos tales como los
ecológicos, estructurales, funcionalistas, conflictuales, subculturales, etc. Este enfoque se
conoce también como Teoría de la Indiferenciación entre delincuentes y no delincuentes.
Entre las teorías más destacadas de esta tendencia señalamos las siguientes:
TEORÍAS DE LA SOCIALIZACIÓN DEFICIENTE: tienen todas en común el
considerar la conducta criminal producto de un aprendizaje dentro de los distintos grupos
sociales. Entre las más destacadas señalamos:
1. Teoría plurifactorial (el broken home). Formulada por el matrimonio Clueck entre
1939 y 1970 determinaron unos cuatrocientos factores desviacionales entre los que se
cuentan como más relevantes: la vigilancia del joven por su madre, la severidad con
que ésta lo eduque y el clima de armonía familiar.
2. Teoría de los contactos diferenciales, Asociación Diferencial (del Aprendizaje
social). Shuterland y Cressey vienen a decir que la conducta criminal se aprende y es
producto diferencial de normas criminales y no criminales.
La persona aprende comportamientos normativos y delictivos, aplicando unos u otros
según vea más conveniente a sus intereses.
La familia es la encargada de transmitir al individuo una serie de valores favorables de
respeto a la ley. En cambio las subculturas delictivas, y en particular un grupo de
amigos delincuentes, le transmiten valores favorables a la violación de la ley. La
disociación familiar reduce la vigilancia y facilita que entren en contacto con grupos de
jóvenes delincuentes.
3. Teorías subculturales, surgen en la década de los 50 en Estados Unidos. El orden
social es un conglomerado de grupos y subgrupos cada uno de los cuales posee valores
propios, a veces no coincidentes. Las conductas desviadas serían reflejo de estas
normas específicas, es decir, tendrían respaldo normativo; el delincuente actuaría con
respecto a estas conductas interiorizadas. Entre los autores más destacados nos
encontramos a Cohén y White.
TEORÍAS DE LA ESTRUCTURA SOCIAL DEFECTUOSA: la conducta desviada es
producto de carencias existentes en el seno de la sociedad. Entre las teorías más destacadas
señalamos:
TEMA 26. PN
¿TE GUSTARÍA SER FUNCIONARIO?
POLICÍA NACIONAL, GUARDIA CIVIL.
ACADEMIPOL. TELEFONO 615 87 90 56
4
1. Teoría de la anomia: formulada por Durkheim en 1879 en sus obras Las Reglas
del Método Sociológico y El Suicidio; el crimen es un hecho normal en toda sociedad,
siempre que no sobrepase determinados límites, de forma que una sociedad "sana"
debe tener un componente social desviado. Por anomia se entiende la ausencia de
normas, pero Durkheim hace extensivo el término a situaciones de falta de control
social.
Merton desarrolló la teoría anémica la cual establecía como causas de la desviación la
incoherencia entre objetivos y medios sociales (ver tipos de inconformismo en
apartados anteriores).
2. Teoría de la Escuela de Chicago o Teoría Ecológica: durante los años 20 esta
Escuela fue decisiva en la Sociología Criminal. Explican la distribución geográfica del
delito por áreas o zonas, resaltando la importancia etiológica del factor ambiental y su
relación con los índices de delincuencia. Es decir es una teoría sobre el delito en la que
se establece una relación de causa-efecto entre el hombre y el entorno espacial que lo
rodea, agrupándose los delitos en determinadas zonas de la ciudad. Park, Burguess y
sus seguidores son los más representativos de esta Escuela de Chicago.
3. Teorías de inspiración marxista (Marx, Engels, Taylor, Young, etc.): se critica
a la sociedad capitalista que desarrolla condiciones criminológicas por su carácter
clasista y por su sistema legal favorecedor de las clases dominantes. La criminalidad es
producto de la lucha de clases.
TEORÍAS CRÍTICAS AL SISTEMA TRADICIONAL DE INVESTIGACIÓN: no
explican el origen del delito sino el porqué se va a la cárcel. Estas teorías son una crítica a
la falta de igualdad ante la ley de los distintos estamentos sociales, al mal funcionamiento de
instituciones tales como la Policía, el Ministerio Fiscal y el Poder Judicial. Entre la más
conocida está la Teoría del Etiquetaje (Labelling Approach, de Cohén), según la cual es el
control social el que crea la criminalidad; los delincuentes son víctimas de esta errónea
aplicación.
1.2.3 Teorías psicológicas
Cabría distinguir entre la Psicopatología Psiquiátrica, el Psicoanálisis y Teorías Psicológicas
en sentido estricto.
Basan la delincuencia bien en enfermedades mentales (psicosis, psicopatías, oligofrenias),
bien en una explicación psicoanalítica de la criminalidad cuya representante máximo es
Freud (Id, Ego y Superego).
1.3. CLASES DE DELINCUENCIA
1.3.1. La delincuencia organizada
Mención a aporte merece este tipo de lacra social, favorecida por la facilidad de movilidad
física entre países, los medios de transporte y las tecnologías de las telecomunicaciones.
No existe una definición concreta sobre este hecho pero la idea de este concepto se concreta
en una agrupación de individuos, organizada y jerarquizada, con división del trabajo por
especialidades, que tiene capacidad operativa en distintos países.
La Unión Europea ha establecido un listado de características, algunas de las cuales que
debe reunir una asociación delictiva para que se considere crimen organizado:
1. Colaboración de dos o más personas
2. Reparto de tareas
TEMA 26. PN
¿TE GUSTARÍA SER FUNCIONARIO?
POLICÍA NACIONAL, GUARDIA CIVIL.
ACADEMIPOL. TELEFONO 615 87 90 56
5
3. Tiempo de permanencia en la agrupación muy prolongada o indefinida
4. Jerarquía, control y disciplina dentro de la organización
5. Actividad internacional o, al menos interprovincial
6. Uso de violencia e intimidación
7. Uso de estructuras comerciales o empresariales
8. Actividades de blanqueo de dinero
9. Sospecha de su dedicación al crimen
10. Uso de influencias y de corrupción
11. Búsqueda de beneficios económicos o de poder
De estas once, una organización se considerará delictiva a nivel organizado si concurren
seis de estos indicadores, siendo obligatorios entre ellos la Colaboración de dos o más
personas, Tiempo de permanencia en la agrupación muy prolongada o indefinida, Sospecha
de su dedicación al crimen, y Búsqueda de beneficios económicos o de poder.
En cuanto a sus actividades delictivas, la delincuencia organizada comete este tipo de
delitología:
- Delitos base: Tales como la prostitución o la defraudación de medios de pago, que
sirven de base para la introducción en este tipo de delincuencia.
- Delitos enfocados a conseguir zonas de influencia, tales como amenazas, extorsiones,
homicidios, coacciones, enfocados todos a hacerse con el poder en una zona determinada.
- Delitos para obtener beneficios: Ya estructurado el grupo, la actividad delictiva trata
de conseguir el máximo de beneficio. Son acciones habituales los robos organizados a
bancos, a furgones de transporte monetario, secuestros, falsificación de moneda, etc.
- Delitos para invertir estos beneficios: La última fase del crimen organizado es
reinvertir los beneficios obtenidos para a su vez convertirlos en más beneficios: Tráfico
de drogas y blanqueo de dinero.
1.3.2. Otras clasificaciones
Podemos abordar el problema desde distintos puntos de vista:
-
Según sus características personales o formas de trabajo
-
Según la complejidad organizativa de sus actuaciones
En relación al primer punto de vista una clasificación muy aceptada policialmente es
dividirlos en:
a) Delincuentes juveniles: Se incluye dentro de esta clasificación aquella delincuencia,
consistente en comportamientos desviados, cuya edad oscila entre los 14 y los 18 años.
Como características podemos señalar las siguientes:
-
Inadaptación social
-
Trabajan en pandillas, de comportamiento agresivo
-
Proliferación de hechos delictivos o asocíales
-
Sugestionabilidad ambiental encuadrándose en la fenomenología urbana
-
Utilización de medios desproporcionados con los objetivos a conseguir
-
La droga es factor común a todos ellos
Tal como se ha visto en apartados anteriores, la explicación delictiva es múltiple. En el caso
de la delincuencia juvenil se puede partir, en algunos casos de factores endógenos, tales
como esquizofrenias, paranoias, demencias, oligofrenias, etc. Los factores hereditarios como
TEMA 26. PN
¿TE GUSTARÍA SER FUNCIONARIO?
POLICÍA NACIONAL, GUARDIA CIVIL.
ACADEMIPOL. TELEFONO 615 87 90 56
6
causa de la delincuencia son de tipo Endógeno. Como factores externos al propio individuo,
es decir exógenos, se señalan:
- Factores familiares: Tales como carencias afectivas, falta de comprensión y de
comunicación, desintegración familiar, falta de recursos económicos, marginalidad, etc.
- Factores escolares: Fracaso escolar, falta de motivación, retraso escolar, inadecuada
actitud del profesorado, programas superiores a sus capacidades, etc.
- Factores sociales: El propia forma de vida en la ciudad, el ejemplo constante en los
medios de comunicación sobre la vida fácil, el paro, el choque generacional, el
consumismo, mitificación de personajes antisociales, descrédito del principio de
autoridad, etc.
c) Delincuentes ocasionales: Son aquellos que sólo temporalmente realizan hechos
delictivos. En esta temporalidad también se incluyen aquellos sujetos que, llevando una vida
completamente normal y dentro del cumplimiento de las normas sociales, reacciona
delinquiendo ante determinados estímulos
d) Delincuentes habituales. A su vez se pueden hacer dos divisiones:
-
Delincuentes habituales profesionales, cuyas características son:
*
Adaptados socialmente
* Realizar muy profesional de sus actos delictivos, incluso con reparto de tareas dentro
de un mismo hecho
*
Frecuentes comisiones delictivas
* El delito es su modo de vida y con el, como medio, tratan de conseguir riqueza y
posición
*
-
No suelen tener trato con otros delincuentes inferiores
Delincuentes habituales asocíales, que presentan como características:
*
Inadaptación social
* Actúa de forma individual, aunque puede formar parte de grupos temporalmente parea
cometer un hecho concreto
*
Es un delincuente con total falta de preparación y medios técnicos
*
Pocos beneficios económicos de los muchos hechos delictivos que comete
* No viven del delito, sino sobreviven. Gran parte del beneficio económico conseguido
se invierte en droga, de la que son consumidores habituales.
2. LA SEGURIDAD. CONCEPTO
Podemos definir la seguridad como "el estado de armonía y bienestar en que se encuentra un
individuo o una colectividad y que posibilita el resto de su desarrollo, tanto como persona, como
sociedad". Sinónimos de seguridad en este sentido son el de orden, paz y tolerancia.
El hombre tiende a buscar a lo largo de su vida situaciones seguras, pero en sociedad son muchas
las inseguridades que le acechan, tales como desigualdades sociales, paro, falta de expectativas,
inseguridad ciudadana, etc., que le impiden encontrar una situación de total seguridad y que va a
afectar, por lo tanto a su convivencia en sociedad.
La seguridad es un concepto objetivo, en tanto se han de producir externamente a la persona unas
circunstancias determinadas para que los individuos se sientan seguros. Es la seguridad externa
TEMA 26. PN
¿TE GUSTARÍA SER FUNCIONARIO?
POLICÍA NACIONAL, GUARDIA CIVIL.
ACADEMIPOL. TELEFONO 615 87 90 56
7
(conjunto de factores socio ambientales que sobresalen por la inexistencia de una extremada
conflictividad, así como de intolerables dosis de intranquilidad, que generarían, en sentido
contrario, desconfianza, recelo.)
Pero a la vez, también es un concepto subjetivo, ya que la personalidad de cada individuo, al
analizar las circunstancias que lo rodean, las aprecia de distinta manera. Es la seguridad interna
(aquellas sensaciones que predominan en el individuo y que le permiten enfrentarse a las
dificultades, a los peligros y contradicciones que son inherentes a la condición humana. Así se
dice que una persona está segura de sí misma.)
Desde este punto de vista, la seguridad interior, tiene mucho que ver con la formación de la
personalidad durante la infancia:
- Así, unos padres autoritarios, que controlan excesivamente los comportamientos de sus
hijos, originan personalidades retraídas y desconfiadas.
- Padres excesivamente tolerantes determinan hijos con poca seguridad en sí mismos, es
decir, inseguros. En ellos se desarrolla excesivamente el concepto de dependencia por el cual
siempre necesitan otro apoyo, para conseguir esa sensación de seguridad.
- De padres autoritativos, es decir autoritarios y permisivos según las circunstancias, se
esperan hijos seguros.
Aunque el vivir en sociedad puede suponer una limitación de nuestra libertad individual, los
poderes públicos son los encargados de que esta convivencia no merme los derechos
fundamentales de las personas, tales como son la libertad o la seguridad.
Nuestra Constitución Española, en su preámbulo, establece que "La Nación española, deseando
establecer la justicia, la libertad y la seguridad... proclama su voluntad de garantizar la
convivencia democrática dentro de la Constitución y de las Leyes conforme a un orden económico
y social justo".
De igual forma, al objeto de sancionar conductas delictivas o para garantizar la seguridad, en
atención al interés general, podrá limitar estos derechos protegidos, pero con sometimiento a la
Ley y al Derecho.
2.1. LA SEGURIDAD INDIVIDUAL
Maslow, en relación con las necesidades del hombre, establece una jerarquía (él la llama
prepotencia), de forma tal que su comportamiento estará mediatizado por la satisfacción de ellas,
sin que influyan las "necesidades superiores" hasta tanto no estén cumplimentadas las más
inferiores. Esta jerarquía en las necesidades es la siguiente:
- Fisiológicas, son las que trata de satisfacer en primer lugar para mantener un equilibrio
físico y la supervivencia, tales como el hambre, la sed, etc.
-
Seguridad y estabilidad, se refiere a la protección contra el peligro.
-
Necesidades sociales, de pertenencia al grupo, de afecto.
-
Necesidades del yo o de Reconocimiento: Estima, autoestima y prestigio social.
- Necesidades de autorrealización: De dignidad. Son las que mueven al hombre a alcanzar un
total desarrollo y utilización de todo su potencial.
Vemos en esta relación que las necesidades básicas se encuentran en primer lugar y las más
elevadas en último; sólo se intenta satisfacer las siguientes, cuando se han conseguido, en todo o
en gran parte, las necesidades inferiores.
TEMA 26. PN
¿TE GUSTARÍA SER FUNCIONARIO?
POLICÍA NACIONAL, GUARDIA CIVIL.
ACADEMIPOL. TELEFONO 615 87 90 56
8
La seguridad sólo está subordinada a la satisfacción de las necesidades fisiológicas. El hombre
trata de buscar seguridad, tanto psíquica como somática, a la vez que rechaza toda situación de
inestabilidad, incertidumbre o inseguridad.
De la necesidad básica de seguridad se deduce que, para que la persona pueda desarrollar
plenamente su personalidad, ha de tener conciencia de su propia seguridad individual.
El concepto seguridad va íntimamente ligado al de libertad individual, pudiéndose decir que uno
y otro son interdependientes.
No se puede concebir la libertad de obrar sin seguridad individual, y, siendo aquélla un derecho
básico de las personas, también lo es el facilitarles un ambiente de seguridad.
En definitiva, se ha de tener seguridad para conseguir mayores cotas de libertad, y esta dualidad
debe estar en perfecto equilibrio y armonía, de forma tal que un exceso en los poderes públicos
para procurar seguridad traería como consecuencia la imposibilidad de desarrollar plenamente la
libertad. El caso contrario, es decir la falta de seguridad en beneficio de mayores posibilidades
para la libertad, acarrearía, para algunos, el "libertinaje" y, como consecuencia, falta de seguridad
en los demás.
Esta libertad individual es la que va a permitir el control de la arbitrariedad al poder denunciar sin
temor actos que atenten a sus derechos.
Respecto a la seguridad individual, desde el punto de vista legal, es el art. 17.1° de la
Constitución Española el que plasma con más contundencia el derecho a la libertad y seguridad
personales, al establecer que; "Toda persona tiene derecho a la libertad y seguridad. Nadie podrá
ser privado de su libertad, sino con la observancia de lo establecido en este artículo y en los casos
y formas previstos por las leyes".
2.2. LA SEGURIDAD COLECTIVA
La socialización consiste en aprender normas de convivencia, es decir, cultura social, de forma
que, en todo momento, hemos de saber relacionarnos en sociedad, o, lo que es lo mismo, hemos
de estar seguros de cómo actuar y de cómo se espera que actúen los demás.
En "El Contrato Social" de Jean Jacques Rousseau se establece el "pacto social" como base de
un ordenamiento moderno, según el cual los integrantes sociales ceden parte de su libertad a un
ente superior, llamado Estado, para que éste le garantice seguridad y ejercicio de otra gran parte
de libertad, estableciendo unas normas de convivencia llamadas leyes, que obligan a todos los
integrantes sociales; es el estado de Derecho.
Es el Derecho, pues, el que determina la seguridad jurídica, fijando el límite a nuestra propia
libertad (la libertad de uno termina donde comienza la de los demás), normativizando las
conductas no permitidas y estableciendo las sanciones (penas) correspondientes a su infracción.
Al objeto de garantizar la seguridad jurídica colectiva, nuestra Constitución establece una serie de
principios legales garantes de esta seguridad. Su art. 9, apartado 1.° establece el llamado principio
de sujeción al exponer que: "los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos a la Constitución
y al resto del ordenamiento jurídico".
Por otra parte, el artículo 9.3 de la Constitución establece que: "La Constitución garantiza el
principio de legalidad, la jerarquía normativa, la publicidad de las normas, la irretroactividad de
las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales, la seguridad
jurídica, la responsabilidad y la interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos".
El concepto de seguridad colectiva está próximo al de "Seguridad Ciudadana" como la "situación,
estado objetivo o clima, que perciben los ciudadanos y que les permite disfrutar del libre ejercicio
de sus derechos y libertades reconocidos por las leyes."
TEMA 26. PN
¿TE GUSTARÍA SER FUNCIONARIO?
POLICÍA NACIONAL, GUARDIA CIVIL.
ACADEMIPOL. TELEFONO 615 87 90 56
9
2.2.1. La seguridad pública y la seguridad privada
La seguridad ciudadana como protección del ejercicio de derechos y libertades tiene dos
vertientes diferenciadas: La seguridad pública y la seguridad privada.
El concepto de Seguridad Pública se refiere a aquella proporcionada por las distintas
Administraciones, tendente a proteger los intereses generales con fondos públicos y que se
lleva a efecto por medio de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, del Estado, de las
Comunidades Autónomas y de las entidades locales.
La Constitución Española, en su art. 104, determina estas Instituciones al declarar: "Las
Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, bajo la dependencia del Gobierno, tendrán como misión
proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades, y garantizar la seguridad ciudadana".
Además en su artículo 149.1.29 establece que la Seguridad Pública es competencia exclusiva
del Estado, sin perjuicio de la autonomía reconocida a las Comunidades Autónomas y los
municipios para que puedan crear Cuerpos de Policía propios en el marco de lo que se pueda
disponer en una ley orgánica..
Su actual regulación está basada en la Ley Orgánica 4/2015, de 30 de marzo de Protección de
la Seguridad Ciudadana, en la que, entre otras cuestiones, se regula la expedición de licencias
de armas, la identificación de personas, la regulación del DNI, el establecimiento de
determinadas restricciones, el registro documental de compraventa de joyas u objetos de
desguace, etc. Todo lo concerniente a esta ley lo estudiaremos en el ANEXO I de este tema.
Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad tiene su regulación en la Ley Orgánica 2/1986, de 13 de
marzo de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
Paralelamente a esta seguridad pública, y con carácter complementario, se ha establecido en
España la Seguridad Privada, que se sostiene con fondos particulares para proteger intereses
privados. Su ley reguladora básica es la ley 5/2014, de 4 de abril, de Seguridad Privada, las
funciones de los vigilantes de seguridad, escoltas, etc., como personal que lleva a efecto estas
funciones, es de carácter complementario y subordinado a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
A los efectos de esta ley 5/2014, de 4 de abril, de Seguridad Privada, se entiende por: (Art. 2)
1. Seguridad privada: el conjunto de actividades, servicios, funciones y medidas de
seguridad adoptadas, de forma voluntaria u obligatoria, por personas físicas o jurídicas,
públicas o privadas, realizadas o prestados por empresas de seguridad, despachos de
detectives privados y personal de seguridad privada para hacer frente a actos deliberados o
riesgos accidentales, o para realizar averiguaciones sobre personas y bienes, con la finalidad
de garantizar la seguridad de las personas, proteger su patrimonio y velar por el normal
desarrollo de sus actividades.
2. Actividades de seguridad privada: los ámbitos de actuación material en que los
prestadores de servicios de seguridad privada llevan a cabo su acción empresarial y
profesional.
3. Servicios de seguridad privada: las acciones llevadas a cabo por los prestadores de
servicios de seguridad privada para materializar las actividades de seguridad privada.
4. Funciones de seguridad privada: las facultades atribuidas al personal de seguridad
privada.
5. Medidas de seguridad privada: las disposiciones adoptadas para el cumplimiento de los
fines de prevención o protección pretendidos.
TEMA 26. PN
¿TE GUSTARÍA SER FUNCIONARIO?
POLICÍA NACIONAL, GUARDIA CIVIL.
ACADEMIPOL. TELEFONO 615 87 90 56
10
6. Prestadores de servicios de seguridad privada: las empresas de seguridad privada, los
despachos de detectives y el personal habilitado para el ejercicio de funciones de seguridad
privada.
7. Empresa de seguridad privada: las personas físicas o jurídicas, privadas, autorizadas o
sometidas al régimen de declaración responsable, para prestar servicios de seguridad
privada.
8. Personal de seguridad privada: las personas físicas que, habiendo obtenido la
correspondiente habilitación, desarrollan funciones de seguridad privada.
9. Personal acreditado: profesores de centros de formación, ingenieros y técnicos que
desarrollen las tareas que les asignan esta ley y operadores de seguridad.
10. Usuario de seguridad privada: las personas físicas o jurídicas que, de forma voluntaria
u obligatoria, contratan servicios o adoptan medidas de seguridad privada.
11. Despachos de detectives privados: las oficinas constituidas por uno o más detectives
privados que prestan servicios de investigación privada.
12. Centros de formación de aspirantes o de personal de seguridad privada:
establecimientos sometidos al régimen de declaración responsable para impartir en sus
locales formación al personal de seguridad privada.
13. Elemento, producto o servicio homologado: aquel que reúne las especificaciones
técnicas o criterios que recoge una norma técnica al efecto.
14. Elemento, producto o servicio acreditado, certificado o verificado: aquel que lo ha
sido por una entidad independiente, constituida a tal fin y reconocida por cualquier Estado
miembro de la Unión Europea.
En el artículo 31 de la ley 5/2014 se establece que se considerarán agresiones y desobediencias
a agentes de la autoridad las que se cometan contra el personal de seguridad privada,
debidamente identificado, cuando desarrolle actividades de seguridad privada en cooperación y
bajo el mando de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
Plan "Red Azul" de la Policía Nacional
El Plan Integral de Colaboración de la Policía Nacional con el Sector de la Seguridad Privada, y a
cuya consecución se dirige el "Proyecto RED AZUL", se asienta en la necesidad de acometer un
proceso de cambio en la relación de colaboración Policía Nacional/Seguridad Privada,
trascendiendo el modelo actual de exigencia legal para llegar a un modelo de colaboración
profesional de complementariedad y corresponsabilidad, pasando de la situación actual de
aprovechamiento de los recursos de la Seguridad Privada por parte de la Seguridad Pública, a un
escenario de puesta en común de recursos que implique el establecimiento de una verdadera
"alianza de seguridades" entre la Seguridad Privada y la Policía Nacional.
COMPROMISOS:
En su relación de colaboración con el Sector de la Seguridad Privada, la Policía Nacional asume
los siguientes compromisos:
1. Reciprocidad y bidireccionalidad: Por parte de la Policía Nacional y en función del grado
de relación alcanzado en la colaboración, se facilitará la información y el apoyo que resulten
necesarios en cada momento para el cumplimiento de las funciones asignadas a los servicios de
Seguridad Privada.
TEMA 26. PN
¿TE GUSTARÍA SER FUNCIONARIO?
POLICÍA NACIONAL, GUARDIA CIVIL.
ACADEMIPOL. TELEFONO 615 87 90 56
11
2. Integración y distribución de la información: La información procedente de la Seguridad
Privada será integrada en el sistema de inteligencia de la Policía Nacional, para su explotación
por parte de las Unidades Policiales competentes, participando a otros Cuerpos de Seguridad la
que resulte de su competencia.
3. Participación en la planificación: En la planificación operativa de la Policía Nacional se
considerará la participación activa de los servicios y de las capacidades del Sector de la
Seguridad Privada.
4. Mejora continua: Desde la Policía Nacional se tomarán en cuenta cuantas propuestas de
mejora de la colaboración realice la Seguridad Privada.
5. Reconocimiento profesional: Siempre que en las actuaciones de la Policía Nacional se haya
contado con el aporte informativo o material de la Seguridad Privada, se procederá a efectuar el
correspondiente reconocimiento profesional.
Sin perjuicio de la obligación del Sector de la Seguridad Privada de colaborar con los demás
Cuerpos y Fuerzas de Seguridad, quienes participen en los programas de trabajo dispuestos
para la colaboración con la Policía Nacional, asumirá los siguientes compromisos:
1. Utilizar los procedimientos y los canales dispuestos por la Policía Nacional para la
materialización de los distintos actos de colaboración.
2. Poner a disposición de la Policía Nacional cuanta información posea sobre hechos delictivos
o susceptibles de afectar a la seguridad ciudadana, correspondiente a su ámbito de
competencias.
3. Cumplir en todo momento con su deber de auxilio y colaboración, facilitando a la Policía
Nacional, tanto de propia iniciativa como a su requerimiento, la información y el apoyo que
resulte necesario en los ámbitos preventivos y de investigación.
4. Hacer un buen uso de la información que reciba de la Policía Nacional, utilizándola de la
manera más adecuada para la mejora de la seguridad ciudadana y para la efectividad y
eficiencia de los servicios de seguridad privada.
5. Guardar la reserva necesaria en relación con la información o apoyo que pueda demandar y
recibir de la Policía Nacional, usando la información para los exclusivos fines para los que fue
solicitada y suministrada.
Tanto la Policía Nacional como el Sector de la Seguridad Privada participante en los
programas de colaboración, se comprometen a:
1. Mantener una voluntad y actitud proactiva, abierta y favorable a la colaboración, tratando de
superar los posibles inconvenientes o dificultades que en cada caso puedan presentarse.
2. Acusar recibo y dar cumplida respuesta a las solicitudes que puedan dirigirse mutuamente,
llevando a cabo las acciones que sean necesarias en relación con las mismas.
3. Disponer de la información para la finalidad de seguridad, sin necesidad de tener que
volverla a comunicar a ningún otro Cuerpo de Seguridad o servicio de Seguridad Privada.
2.3. VICTIMIZACIÓN
Término acuñado por Hentingy Mendelsohn, es la ciencia que estudia la relación entre el
delincuente y su víctima, así como las experiencias de ésta con el sistema legal. Otra acepción de
este término es "el riesgo de que una persona o colectivo de personas sean víctimas de unos
determinados delitos". La victimización va a depender de factores personales, sociales y
situacionales.
TEMA 26. PN
¿TE GUSTARÍA SER FUNCIONARIO?
POLICÍA NACIONAL, GUARDIA CIVIL.
ACADEMIPOL. TELEFONO 615 87 90 56
12
La víctima en el tratamiento legal ha pasado por distintas etapas: De ser considerada parte vital en
el proceso y determinar ella misma la pena al autor del delito, a ser parte exclusivamente testifical
ya que el Estado asume exclusivamente el derecho a castigar a los infractores ("ius puniendi"). En
la actualidad y a partir de la Recomendación del Comité de Ministros del Consejo de Europa de
28 de junio de 1985 en el sentido de que no sólo se tuviera en cuenta la relación delincuenteEstado sino que se considerase también las necesidades de la víctima, en España se han
desarrollado una serie de normas en este sentido, entre las que cabe destacar:
- Real Decreto 671/2013, de 6 de septiembre, por el que se aprueba el reglamento de la ley
29/2011, de 22 de septiembre, de reconocimiento y protección integral a las víctimas del
terrorismo.
- Ley 35/1995, de 11 de diciembre, de "Ayudas y Asistencia a las Víctimas de delitos violentos
y contra la libertad sexual".
- Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de "Protección Jurídica del Menor"
En el perjuicio que una persona física o jurídica sufre como consecuencia de la acción delictiva de
otro, se distinguen distintos grados:
- Victimización Primaria: Es la que sufre la víctima directa o indirectamente como
consecuencia de la acción del delincuente o del entorno social.
- Victimización Secundaria: Es la que sufre la víctima al agravarse las consecuencias de la
acción del delito, en este caso como consecuencia de la mala gestión de la Administración
encargada de resolver estos problemas: Policía y Justicia.
- Victimización Terciaria: Es la que sufre el autor de los hechos cuando la sociedad lo
etiqueta o estigmatiza para toda su vida, lo que le llevan a enrocarse dentro del mundo delictivo
al no encontrar ayuda o apoyo institucional o social. Es la conocida "teoría del etiquetaje".
Este grado de victimización se sufre por parte de la policía cuando esta institución trata a un
marginado como delincuente, por la institución carcelaria, con los tratos vejatorios, agresiones
sexuales, etc. que se sufre en el interior de la cárcel y postpenitenciaria, en el rechazo de la
sociedad a toda persona que haya estado encarcelado.
3. LA INSEGURIDAD
Vivimos en una sociedad en que la violencia se impone como forma normal de las relaciones
humanas. Es evidente una merma considerable de los valores sociales compartidos. Las
situaciones de desarraigo que proporciona la forma de convivencia en las grandes ciudades, en las
que las relaciones personales son cada vez más superfluas, más secundarias no facilitan en
absoluto en clima de tranquilidad, de seguridad, de civilidad.
El fenómeno del delito se ha convertido en principal preocupación de los ciudadanos y aun sin
negar la proliferación de éstos, lo cierto es que con las cajas de resonancia que son los medios de
comunicación de masas, el fenómeno delincuencial se agranda mucho más de lo que es en
realidad.
Según Emile Durkheim, la seguridad total no existe; en toda sociedad organizada existe un cierto
grado de delito connatural a la propia esencia social y hasta conveniente en un grado controlado,
pero no es normal los bruscos crecimientos y disminuciones de las tasas delincuenciales. Las
sociedades modernas tienen un gran número de normas, sin que ninguna de ellas esté ligada o
unida claramente y obligue a todos los individuos a que sean carentes de normas.
A nivel personal, una persona insegura en relación con la Seguridad Ciudadana piensa que la
próxima víctima del delito va a ser ella. Esta sensación proviene de dos factores:
TEMA 26. PN
¿TE GUSTARÍA SER FUNCIONARIO?
POLICÍA NACIONAL, GUARDIA CIVIL.
ACADEMIPOL. TELEFONO 615 87 90 56
13
Un temor concreto, que se produce lógicamente cuando una actividad delictiva se repite con
cierta frecuencia en su entorno. Es la llamada Inseguridad Objetiva o Real, sensación
objetiva, ya que las condiciones en que se encuentran la persona lo hace proclive a ser víctima
del delito.
Un temor difuso, inconcreto, ante circunstancias diversas y poco definidas, que es la
Inseguridad Subjetiva o Virtual, sensación de una persona, comprensible, pero que no se
atiene a causas razonables de inseguridad.
Desde estos puntos de vista podríamos definir la Inseguridad Ciudadana como una situación
real y objetiva comprobable por el incremento de delincuencia, a la que se suma otra situación
de inseguridad creada por el estado de opinión generalizado sobre estas acciones.
Los aspectos que más influencia tienen en la sensación de inseguridad ciudadana los podemos
resumir en:
Incremento de determinados delitos. Las infracciones penales con más incidencia en la
inseguridad son las que se comenten en la calle tal como
- Robos con fuerza en las cosas. La rotura de escaparates o el forzamiento de persianas tiene
gran difusión entre los ciudadanos; es lo que se conoce como "efecto cartel o eco".
- Robos con violencia o intimidación. Igualmente, además de hecho de producirse, si la
víctima es un comerciante, éste se encarga de potenciar el efecto de inseguridad al
propagarlo a todos los clientes.
- Tráfico y consumo de drogas. Existen lugares concretos, muchos de ellos céntricos, donde
afluyen traficantes y toxicómanos, cuyo rastro es el abandono de útiles propios de esta
actividad, tales como jeringuillas.
- Robo en el interior de vehículos. La proliferación de dispositivos de autoprotección
(alarmas, candados de seguridad, aparatos de música extraíbles), no hacen sino reforzar la
sensación de inseguridad.
- Violaciones y abusos sexuales: De manera puntual un solo delincuente puede crear una
alarma exagerada en una zona, cuando repite el delito.
- Otras actividades violentas de grupos marginales, xenófobos o radicales. Su sola presencia,
aun sin delinquir, acarrea sensación de inseguridad.
La propia experiencia personal o de persona cercana: El impacto que tiene el delito es
mayor a medida que más cercanía se tiene sobre la víctima.
Los medios de comunicación. La prensa sensacionalista que agranda el hecho sucedido, la
proliferación de programas sobre hechos delictivos que presentan éstos en toda su crudeza e
incluso la propaganda relativa a sistemas de seguridad, que en su parte negativa puede generar
miedo ante situaciones poco probables, son cajas de resonancia de la inseguridad.
La insatisfacción ante el sistema penal. La lentitud de la justicia o el ajuste al Derecho de
la actuación policial, llevan a crear una sensación de inutilidad en la colaboración ciudadana
que se puede traducir en negativa a denunciar un delito de colaboración ante posibles
represalias.
4. POLÍTICAS DE SEGURIDAD
Reducir la inseguridad ciudadana, en sus dos vertientes: reducir el número de hechos y aminorar
las causas que provocan alarma ficticia o excesiva es una parte muy importante de la política que
el Gobierno, como responsable máximo de la seguridad (art. 104 de la CE) debe llevar a cabo.
TEMA 26. PN
¿TE GUSTARÍA SER FUNCIONARIO?
POLICÍA NACIONAL, GUARDIA CIVIL.
ACADEMIPOL. TELEFONO 615 87 90 56
14
Es imprescindible, para el normal funcionamiento de la sociedad, que exista un orden social.
Existen tres teorías para conseguir un orden social:
Teoría del interés mutuo, según la cual todos los integrantes de la sociedad se benefician
del orden social, al obtenerse seguridad, y es por lo que, en beneficio de todos, es necesario
llegar a un mínimo de acuerdo entre los integrantes sociales para conciliar los intereses
individuales y colectivos. Esta teoría es la base del "Contrato Social" de Jacques Rousseau.
Teoría de la coacción desde el poder, según los defensores de esta teoría, Maquiavelo y
Hobbes, la cual, al ser el hombre un individuo egoísta, de mente estrecha y ansioso de poder, se
le ha de imponer por la fuerza, mediante la coacción, un control social para así conseguir el
deseado orden social. Por ejemplo un sistema autoritario, la dictadura.
Teoría del consenso o de la aceptación de valores, por la cual existen sociedades que
establecen este orden social como parte integrante de su propia cultura. En esta teoría, al
contrario de las dos anteriores en las que se tiene en cuenta al individuo para establecer un
sistema u otro, no se hace referencia a éste sino como producto social. Estos valores
compartidos se reflejan en hechos culturales, una misma identidad y el sentimiento de que vale
la pena esforzarse. Para todo esto deben existir normas que son más relevantes que los valores
ya que estos son dados de manera natural en cambio las normas surgen de un trabajo del
colectivo social, forman la cultura y la estructura, son necesarias para el orden y la cohesión
sociales.
La Constitución Española establece el nuevo orden de convivencia para los españoles, y adopta la
teoría del interés mutuo. El que los poderes públicos persigan un clima seguro para desarrollar la
libertad, determina que en nuestra sociedad la libertad es el fin a conseguir, siendo la seguridad un
medio para ello.
Sinónimo de seguridad es orden, paz. Para conseguir este orden, a pesar de basar nuestro sistema
en la teoría del interés mutuo, es lo cierto que no todas las personas cumplen con estos intereses,
por lo que se hace necesario que se establezca para ellas cualquier tipo de coacción que haga
cumplir las normas.
El Estado tiene el monopolio de la violencia legítima y reserva su aplicación a aquellas
instituciones que tengan como misión específica el garantizar las libertades democráticas. Así, la
Constitución Española, en su art. 104, determina estas Instituciones al declarar: "Las Fuerzas y
Cuerpos de Seguridad, bajo la dependencia del Gobierno, tendrán como misión proteger el libre
ejercicio de los derechos y libertades, y garantizar la seguridad ciudadana".
Se entiende por seguridad ciudadana "la situación social que permite a los ciudadanos el pleno
ejercicio de todos los derechos que ostentan". Su actual regulación está basada en la Ley Orgánica
4/2015, de 30 de marzo, de Protección de la Seguridad Ciudadana.
Las políticas de seguridad en nuestro país se basan en tres frentes:
Acción preventiva. En ella, además de las propias Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, deben
implicarse otros colectivos, particularmente los ciudadanos que, colaborando con la policía
puede aportar el conocimiento imprescindible sobre situaciones y hechos delictivos.
Acción Represiva. Al contrario de la acción preventiva difusa, la acción policial se concreta
en actos tendentes a corregir el delito y sus efectos. Aunque con la inestimable colaboración
ciudadana, esta acción es exclusiva de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
De asistencia al ciudadano. Son múltiples las labores policiales a este respecto, intervención
en catástrofes, incendios, búsqueda de personas desaparecidas, ayuda y orientación a las
víctimas, particularmente en el caso de delitos cometidos en el seno familiar, todo lo cual hace
TEMA 26. PN
¿TE GUSTARÍA SER FUNCIONARIO?
POLICÍA NACIONAL, GUARDIA CIVIL.
ACADEMIPOL. TELEFONO 615 87 90 56
15
que la institución policial se vaya viendo, no como fuerzas represoras, sino como agentes
sociales integrados con los demás ciudadanos.
Hoy es muy difícil separar las ideas de prevención y represión en la consecución de la seguridad
ciudadana, entendiéndose ambas como necesarias y complementarias. De hecho, la propia idea de
reprimir el delito tiene su significado en clave de prevención al intimidar al delincuente con la
realidad de las consecuencias de sus posibles acciones. Pero establecida esta premisa, es la
prevención la función primera y principal de los cuerpos policiales, dejando la represión como un
mal necesario.
La idea sobre la labor policial es que la policía no trabaja para la sociedad a la que sirve sino con
la sociedad de la que forma parte; es decir, la actividad preventiva es un trabajo conjunto entre
ciudadanos y policía.
5. INADAPTACIÓN Y MARGINALIDAD
5.1. EL CONTROL SOCIAL
El orden social es imprescindible para el desenvolvimiento normal de una sociedad. Según este
orden, cada persona en sociedad acepta realizar ciertos deberes y reclama los derechos inherentes
a los mismos. Sólo puede funcionar adecuadamente una sociedad, en la medida en que sus
miembros cumplan sus obligaciones en un grado adecuado de certidumbre.
Durante el proceso de socialización vamos aprendiendo e interiorizando las normas sociales, de
forma que, a medida que mayor es la interiorización (elevada conciencia social del superego),
menor es la posibilidad de su incumplimiento, ya que cada individuo ejerce su propio control
interno. Tareas repetitivas y duras, tales como las labores domésticas de un ama de casa, se
aceptan sin oposición porque así han sido asimiladas en el proceso de socialización.
Pero no siempre se cumple a la perfección con las tareas encomendadas por diversas causas:
socialización deficitaria, circunstancias puntuales, falta de control interno, etc., los miembros
sociales no acatan las normas, necesitándose un mecanismo social que obligue a su cumplimiento:
es el control social.
Esta expresión fue utilizada por primera vez por Edward Ross y designa "la totalidad de las
sanciones positivas y negativas (premios y castigos), a las que recurre una sociedad para asegurar
la conformidad de las conductas a los modelos establecidos".
El llamado control social informal puede expresarse a través de presión de los miembros de los
grupos primarios, como la familia, etc. Tal vez sea el más efectivo ya que, mediando afecto en
las relaciones, no se hace necesario el empleo de medidas drásticas, encaminando al cumplimiento
de la norma por medio de elogios, desaprobaciones, reprimendas, ostracismo, etc.
Paralelo a este control, los grupos secundarios ejercen un control social formal por medio de
reglas, propaganda, recompensas, etc.; este control no es efectivo como el anterior, por resultar
más difuso.
El concepto de desviación social se refiere que a medida que la sociedad es más compleja, el
control social no resulta tan eficiente por el anonimato de sus miembros, escasez de relaciones
primarias, incremento de subculturas en conflicto, etc., de forma que no todos sus miembros se
comportarán siempre de la forma esperada.
5.2. INADAPTACIÓN
5.2.1. Conceptos
Se define la desviación o conducta desviada como la inadaptación que sufre el individuo, es
decir la no adaptación a la norma.
TEMA 26. PN
¿TE GUSTARÍA SER FUNCIONARIO?
POLICÍA NACIONAL, GUARDIA CIVIL.
ACADEMIPOL. TELEFONO 615 87 90 56
16
En el proceso de socialización y de formación de la personalidad, se pudo ver cómo, en el seno
de los grupos sociales, el individuo va adquiriendo las normas de comportamiento. Pero es un
hecho, como vemos a diario, que no todo el mundo cumple a satisfacción esas normas.
Esto nos indica que la socialización no es un proceso automático que fabrique individuos con
personalidades iguales. Ni tan siquiera que esos individuos, con socialización similar, cumplan
las normas recibidas de igual manera. La socialización, en fin, produce personas y no
máquinas. De esta forma, la inadaptación supone para el individuo un estado de falta de
armonía con el medio en que vive, al no conseguir satisfacer sus necesidades biológicas o
sociales.
Por conducta desviada se entiende aquella que se aparta de las normas de la sociedad.
El incumplimiento de las normas conlleva un rechazo social que será tanto mayor cuanto lo sea
el valor de la norma vulnerada, en atención al control social que, ejercido en principio por
todos los integrantes sociales y de manera formal por aquellas instituciones que tienen la
específica tarea de socializar, premia o castiga el cumplimiento o no de las normas sociales.
Se entiende por desviaciones primarias aquellas conductas que, bien por ser las primeras
manifestaciones de desviación, bien por ser infracciones a normas sociales de poca entidad, no
califican al individuo de desviado. En estas desviaciones primarias, el resto de la conducta del
individuo se atiene a la "normalidad". A veces, y siguiendo la "teoría del etiquetaje", la
sociedad califica a un miembro social de desviado, con la sola realización de una conducta de
este tipo, según su procedencia social.
Por el contrario, desviaciones secundarias son aquellas conductas que, por su gravedad o
continuación, implican el concepto de delincuente en el individuo que las realiza.
Se llama conformismo la tendencia a cumplir las normas, y se define inconformismo la
tendencia a no seguir lo establecido. En principio digamos que lo más fácil de adoptar es la
postura conformista. El inconformista, en todo momento ha de inventar su conducta y
arriesgarse al rechazo social, siendo hostil, de cualquier forma, al orden establecido.
Son las desviaciones positivas aquellas que no pueden considerarse desde el punto de vista
negativo del incumplimiento de la norma; a veces se realizan conductas que se apartan de la
normalidad pero que no son sino la aplicación más fiel a un valor, aunque la generalidad no las
comparta., por ejemplo la conducta de un ermitaño o de una monja de clausura.
Por último, se ha de distinguir entre una desviación individual y una de desviación de grupo. La
desviación individual es la conducta de un miembro social contraria a las propias normas de
su grupo, que es el concepto que hemos venido exponiendo como desviación social. La
desviación de grupo es aquella que, cumpliendo fielmente las normas del grupo al que
pertenece, es el grupo el que difiere de las normas generales de la sociedad a la que pertenece, y
que es el concepto. Ejemplo de ello puede ser el emigrante que practica las normas en las que
ha sido educado por su origen, pero que están en total contradicción con las aceptadas por la
sociedad a la que ha llegado.
5.2.2. Factores determinantes de la desviación
Aunque son múltiples los factores que determinan las conductas que se apartan de las normas
sociales, podemos señalar como más destacables, entre otras, los siguientes:
A) Control social deficiente o falta de autocontrol
A lo largo de la vida, la persona pasa por diferentes etapas, niño, joven, adulto, anciano. En
cada una de ellas, el proceso de socialización es diferente y las normas aprendidas tienen una
fijación distinta.
TEMA 26. PN
¿TE GUSTARÍA SER FUNCIONARIO?
POLICÍA NACIONAL, GUARDIA CIVIL.
ACADEMIPOL. TELEFONO 615 87 90 56
17
Es evidente que en la etapa de la niñez comienzan a aprenderse las normas sociales, y las
posibles desviaciones que aparezcan son prontamente corregidas por el control social que los
educadores someten al niño. Si esta socialización es deficiente, debido, por ejemplo, al mal
ambiente familiar, o no existe, se producirán conductas desviadas.
Durante la juventud, el control familiar se relaja, quedando la persona sometida
exclusivamente al control social externo al grupo que, dadas las particularidades de la
sociedad actual, deja mucho que desear. Es en esta etapa donde se pueden producir mayor
número de desviaciones. La causa fundamental de las desviaciones que se producen en la
adolescencia, en personas socializadas adecuadamente, es debido a unos controles sociales
deficientes.
Con la madurez, las normas aprendidas e "interiorizadas" conforman el autocontrol,
principal mecanismo que dificulta el que se produzcan conductas desviadas. En el caso de
que este autocontrol sea deficiente, se podrá producir este tipo de conductas.
El anciano, con sus normas sociales muy fijadas y difícilmente cambiables, no es objeto de
posibles desviaciones.
B) La anomia
Mención aparte merece la anomia como causa de desviación. Del griego "a-nomos", sin
norma, sin ley, se define como "la situación en que se encuentra una persona que no ve una
norma clara para orientar su conducta".
Emile Durkheim, en su estudio sobre el suicidio, comenzó el desarrollo de esta figura, la
anomia, posteriormente complementada por Merton.
C) Desajuste entre medios y objetivos sociales
Robert Merton señala que en todo sistema social se han de distinguir dos factores:
- Objetivos establecidos por la sociedad, es decir, metas a las que hay que llegar.
- Medios permitidos: Medios propuestos o que tienen las personas para alcanzar estos
objetivos.
Este orden de cosas puede ser aceptado o no por la persona. Se llama conformismo si acepta
tanto los objetivos como los medios que se le facilitan para las metas. Se llama
inconformismo al caso contrario.
El conformismo depende de:
- La claridad del estímulo.
- Estructura social.
- Carácter del individuo.
La conformidad se produce gracias a dos factores que no tienen porqué darse juntos:
- El cumplimiento.
- La convicción.
Este mismo sociólogo, Robert Merton, establece cuatro tipos de inconformismo o conductas
inadaptadas:
Conformidad, se produce cuando la cultura está bien integrada y no existe anomia, los
miembros están conformes con las metas y los medios que están al alcance de todos.
TEMA 26. PN
¿TE GUSTARÍA SER FUNCIONARIO?
POLICÍA NACIONAL, GUARDIA CIVIL.
ACADEMIPOL. TELEFONO 615 87 90 56
18
Innovación, se produce cuando se emplean medios no aceptados socialmente para
conseguir los mismos fines que los demás. Por ejemplo, siendo una de las metas sociales
el triunfo o la riqueza, y los medios el trabajo y el esfuerzo para conseguirlos, el desviado
innovador, manteniendo el objetivo social, utiliza métodos no aceptados socialmente. Tal
es el caso de muchos tipos de delincuencia.
Ritualismo, en el que empleándose los medios adecuados, se rechazan los objetivos
sociales, es decir, el individuo que abandona las metas pero sigue rigiendo su conducta
por las normas institucionalizadas. Como ejemplo paradójico, la persona que, habiendo
conseguido satisfacer sus necesidades económicas mínimas, no trata de escalar para
alcanzar mejor estatus.
Retraimiento, en el que se rechazan, tanto los medios como los fines (metas a
conseguir), pero no se opone a ellos. Es el caso de los vagabundos, drogadictos,
alcohólicos, enfermos mentales, que ni pretenden subir de estatus ni muestran ningún
esfuerzo para conseguirlo.
Rebelión, que al igual que la anterior, se rechazan los medios y los fines (metas a
conseguir), pero se tratan de sustituir ambos por otros. Un ejemplo de desviación por
rebelión sería la juventud contestataria que intenta modificar lo establecido en la sociedad.
En resumen, diremos que cada persona tiende a las conductas aprendidas en el proceso de
socialización. Es lo que nos lleva a las personas adaptadas a conformarse con el orden social
establecido, mientras que la inadaptación se identifica con el inconformismo. Debido a que
su proceso de socialización no ha sido el más adecuado, suelen ser sujetos con grandes
carencias afectivas.
D) Defectos en la socialización
Puede ser que el proceso de socialización no haya sido del todo satisfactorio y no se hayan
interiorizado suficientemente las normas sociales. Esto suele ocurrir en el seno de grupos
marginales o de capas sociales poco favorecidas. Constituye este motivo un factor muy
importante de inadaptación.
5.3. MARGINALIDAD
El término "marginal" fue acuñado por primera vez por el sociólogo Park en 1928. Hace
referencia a las condiciones de trabajo, sociales y de vida, de los habitantes de determinados
sectores de población. Indica "estar al margen de la sociedad", con desarrollo de roles devaluados.
Pero el estar al margen no significa "exclusión plena" de la sociedad.
Podríamos definir como marginal, con respecto a un grupo a todo aquel individuo que, por algún
motivo, se encuentra situado al margen de la "normalidad" de ese grupo. Las personas o grupos
marginales no tienen definido un sentimiento de arraigo o pertenencia al grupo al que pertenecen.
Por ejemplo: los grupos de inmigrantes, pueblos fronterizos parcialmente asimilados, minorías
étnicas como los gitanos de España, los indios de piel roja de las reservas de EEUU y habitantes
de poblados aislados.
Alguno de esos ejemplos muestran como los desviados marginales tienden a agruparse a formar
sociedades minoritarias, siendo designadas por la sociedad total como "categorías sociales".
El grado de desviación del grupo marginal depende del grupo de referencia que es quien
establece las normas por las que se rige una sociedad. A este grupo van a ser comparados y se
considerarán como más o menos desviados dependiendo de su mayor o menor distancia respecto a
él.
TEMA 26. PN
¿TE GUSTARÍA SER FUNCIONARIO?
POLICÍA NACIONAL, GUARDIA CIVIL.
ACADEMIPOL. TELEFONO 615 87 90 56
19
Se entiende por marginado "toda persona que no ha sido plenamente asimilada o adaptada a las
normas sociales y culturales, siendo, en este sentido, diferente al resto de los componentes
sociales". El marginal es una persona cuya conducta está al margen de los límites admitidos por el
sistema social, y, por lo tanto, ni están completamente dentro, ni fuera del mismo. El marginado
no tiene por qué manifestar un comportamiento desadaptado (la mujer en el mundo laboral, el
joven en busca de su primer empleo), ahora bien su situación de marginación le va a influir en sus
relaciones interpersonales y en su percepción de la realidad social.
En el término marginación pueden tener cabida personas muy diferentes: mujeres, jubilados,
analfabetos, vagabundos, delincuentes, inmigrantes, enfermos, etc.
Diremos que los desviados marginales difícilmente pueden eliminar los factores que conducen a
su marginación. Estos consisten en determinadas características como: color de piel, falta de
educación, sexo, edad, carencias económicas o afectivas.
Los grupos marginales son grupos minoritarios y habría que distinguir entre aquella marginación
voluntaria, consecuencia, sin lugar a dudas, de una desviación, y aquella otra marginación
forzosa, al no haberse podido alcanzar las cotas mínimas económicas, culturales, laborales..., que
poseen el resto de los componentes sociales. En cuanto al grado de desviación, dependen de lo
que se considere normal dentro del sistema social en el que el grupo marginal está inmerso.
La marginación es un aspecto diferente de la desviación, o bien puede considerarse como una
desviación especial, ya que, aunque las conductas marginales sean diferentes de lo que se
considera normal en el sistema social, generalmente el marginal no puede hacer nada para
evitarlo.
Como causas de la marginación, está la propia desviación social, las causas socioculturales y las
socioeconómicas, siendo estas últimas las que en mayor medida determinan la marginalidad.
Se puede clasificar la marginación de las siguientes formas:
- Marginación legal. Consecuencia de desviación: delincuentes, terroristas, toxicómanos,
prostitutas, etc.
- Marginación cultural. Inmigrantes, analfabetos, minorías religiosas, étnicas, etc.
- Automarginados: vagabundos, suicidas, mendigos...
- Marginación laboral: parados, jubilados, trabajos en condiciones infrahumanas y mal
pagados.
- Marginación sanitaria: enfermos crónicos o contagiosos, minusválidos, deficientes.
El ser marginal no supone necesariamente ser delincuente.
La situación fronteriza de aquellas minorías que ni están dentro ni completamente fuera del
sistema social, produce anomia, conflicto de normas, al estar sometidos a dos o más sistemas
culturales diferentes. Consecuencia de ello se produce desviación social y, desde este punto de
vista, la marginalidad es un aspecto particular de la desviación.
ANEXO I: LEY ORGÁNICA 4/2015, DE 30 DE MARZO, DE PROTECCIÓN DE
LA SEGURIDAD CIUDADANA.
La seguridad ciudadana es la garantía de que los derechos y libertades reconocidos y
amparados por las constituciones democráticas puedan ser ejercidos libremente por la ciudadanía
TEMA 26. PN
¿TE GUSTARÍA SER FUNCIONARIO?
POLICÍA NACIONAL, GUARDIA CIVIL.
ACADEMIPOL. TELEFONO 615 87 90 56
20
y no meras declaraciones formales carentes de eficacia jurídica. En este sentido, la seguridad
ciudadana se configura como uno de los elementos esenciales del Estado de Derecho.
Libertad y seguridad constituyen un binomio clave para el buen funcionamiento de una
sociedad democrática avanzada, siendo la seguridad un instrumento al servicio de la garantía de
derechos y libertados y no un fin en sí mismo.
Para garantizar la seguridad ciudadana, el Estado de Derecho dispone de tres mecanismos: un
ordenamiento jurídico adecuado para dar respuesta a los diversos fenómenos ilícitos, un Poder
Judicial que asegure su aplicación, y unas Fuerzas y Cuerpos de Seguridad eficaces en la
prevención y persecución de las infracciones.
La ley Orgánica 4/2015, de 30 de marzo, de protección de la seguridad ciudadana, está
formada por 54 artículos, distribuidos en 5 capítulos estructurados de la siguiente forma:
•
CAPÍTULO I. Disposiciones generales
•
CAPÍTULO II. Documentación e identificación personal
•
CAPÍTULO III. Actuaciones para el mantenimiento y restablecimiento de la
seguridad ciudadana
•
CAPÍTULO IV. Potestades especiales de policía administrativa de seguridad
•
CAPÍTULO V. Régimen sancionador
CAPÍTULO I. Disposiciones generales
(Art. 1 LO 4/2015) La seguridad ciudadana es un requisito indispensable para el pleno
ejercicio de los derechos fundamentales y las libertades públicas, y su salvaguarda, como bien
jurídico de carácter colectivo, es función del Estado, con sujeción a la Constitución y a las Leyes.
Esta Ley tiene por objeto la regulación de un conjunto plural y diversificado de actuaciones de
distinta naturaleza orientadas a la tutela de la seguridad ciudadana, mediante la protección de
personas y bienes y el mantenimiento de la tranquilidad de los ciudadanos.
(Art. 2 LO 4/2015) Las disposiciones de esta Ley son aplicables en todo el territorio
nacional, sin perjuicio de las competencias que, en su caso, hayan asumido las comunidades
autónomas.
(Art. 4 LO 4/2015) El ejercicio de las potestades y facultades reconocidas por esta Ley se
regirá por los principios de legalidad, igualdad de trato y no discriminación, oportunidad,
proporcionalidad, eficacia, eficiencia y responsabilidad, y se someterá al control administrativo y
jurisdiccional.
(Art. 5 LO 4/2015) Corresponde al Gobierno, a través del Ministerio del Interior y de los
demás órganos y autoridades competentes y de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad a sus órdenes,
la preparación, dirección y ejecución de la política en relación con la administración general de la
seguridad ciudadana, sin perjuicio de las competencias atribuidas a otras administraciones
públicas en dicha materia.
CAPÍTULO II. Documentación e identificación personal
(Art. 8 LO 4/2015) Los españoles tienen derecho a que se les expida el Documento Nacional
de Identidad.
El Documento Nacional de Identidad es un documento público y oficial y tendrá la protección
que a estos otorgan las leyes. Es el único documento con suficiente valor por sí solo para la
acreditación, a todos los efectos, de la identidad y los datos personales de su titular.
TEMA 26. PN
¿TE GUSTARÍA SER FUNCIONARIO?
POLICÍA NACIONAL, GUARDIA CIVIL.
ACADEMIPOL. TELEFONO 615 87 90 56
21
En el Documento Nacional de Identidad figurarán la fotografía y la firma de su titular, así
como los datos personales que se determinen reglamentariamente, que respetarán el derecho a la
intimidad de la persona, sin que en ningún caso, puedan ser relativos a la raza, etnia, religión,
creencias, opinión, ideología, discapacidad, orientación o identidad sexual, o afiliación política o
sindical.
(Art. 9 LO 4/2015) El Documento Nacional de Identidad es obligatorio a partir de los
catorce años. Dicho documento es personal e intransferible, debiendo su titular mantenerlo en
vigor y conservarlo y custodiarlo con la debida diligencia. No podrá ser privado del mismo, ni
siquiera temporalmente, sino en los supuestos en que, conforme a lo previsto por la ley, haya de
ser sustituido por otro documento.
Todas las personas obligadas a obtener el Documento Nacional de Identidad lo están también a
exhibirlo y permitir la comprobación de las medidas de seguridad a las que se refiere el
apartado 2 del artículo 8 cuando fueren requeridas para ello por la autoridad o sus agentes.
(Art. 11 LO 4/2015) El pasaporte español es un documento público, personal, individual e
intransferible que acredita la identidad y nacionalidad de los ciudadanos españoles fuera de
España, y dentro del territorio nacional.
(Art. 13 LO 4/2015) Los extranjeros que se encuentren en territorio español tienen el derecho
y la obligación de conservar y portar consigo la documentación que acredite su identidad
expedida por las autoridades competentes del país de origen o de procedencia, así como la que
acredite su situación regular en España.
CAPÍTULO III. Actuaciones para el mantenimiento y restablecimiento de la
seguridad ciudadana
(Art. 15 LO 4/2015) Los agentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad sólo podrán proceder
a la entrada y registro en domicilio en los casos permitidos por la Constitución y en los términos
que fijen las Leyes.
Será causa legítima suficiente para la entrada en domicilio la necesidad de evitar daños
inminentes y graves a las personas y a las cosas, en supuestos de catástrofe, calamidad, ruina
inminente u otros semejantes de extrema y urgente necesidad.
Para la entrada en edificios ocupados por organismos oficiales o entidades públicas, no será
preciso el consentimiento de la autoridad o funcionario que los tuviere a su cargo.
Cuando por las causas previstas en este artículo las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad entren en
un domicilio particular, remitirán sin dilación el acta o atestado que instruyan a la autoridad
judicial competente.
(Art. 16 LO 4/2015) En el cumplimiento de sus funciones de indagación y prevención
delictiva, así como para la sanción de infracciones penales y administrativas, los agentes de las
Fuerzas y Cuerpos de Seguridad podrán requerir la identificación de las personas en los
siguientes supuestos:
a) Cuando existan indicios de que han podido participar en la comisión de una infracción.
b) Cuando, en atención a las circunstancias concurrentes, se considere razonablemente
necesario que acrediten su identidad para prevenir la comisión de un delito.
En estos supuestos, los agentes podrán realizar las comprobaciones necesarias en la vía pública
o en el lugar donde se hubiese hecho el requerimiento, incluida la identificación de las personas
TEMA 26. PN
¿TE GUSTARÍA SER FUNCIONARIO?
POLICÍA NACIONAL, GUARDIA CIVIL.
ACADEMIPOL. TELEFONO 615 87 90 56
22
cuyo rostro no sea visible total o parcialmente por utilizar cualquier tipo de prenda u objeto que
lo cubra, impidiendo o dificultando la identificación, cuando fuere preciso a los efectos indicados.
En la práctica de la identificación se respetarán estrictamente los principios de
proporcionalidad, igualdad de trato y no discriminación por razón de nacimiento, nacionalidad,
origen racial o étnico, sexo, religión o creencias, edad, discapacidad, orientación o identidad
sexual, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.
Cuando no fuera posible la identificación por cualquier medio, incluida la vía telemática o
telefónica, o si la persona se negase a identificarse, los agentes, para impedir la comisión de un
delito o al objeto de sancionar una infracción, podrán requerir a quienes no pudieran ser
identificados a que les acompañen a las dependencias policiales más próximas en las que se
disponga de los medios adecuados para la práctica de esta diligencia, a los solos efectos de su
identificación y por el tiempo estrictamente necesario, que en ningún caso podrá superar las
seis horas.
La persona a la que se solicite que se identifique será informada de modo inmediato y
comprensible de las razones de dicha solicitud, así como, en su caso, del requerimiento para que
acompañe a los agentes a las dependencias policiales.
En las dependencias policiales se llevará un libro-registro en el que sólo se practicarán
asientos relacionados con la seguridad ciudadana. Constarán en él las diligencias de identificación
practicadas, así como los motivos, circunstancias y duración de las mismas.
A las personas desplazadas a dependencias policiales a efectos de identificación, se les deberá
expedir a su salida un volante acreditativo del tiempo de permanencia en ellas, la causa y la
identidad de los agentes actuantes.
En los casos de resistencia o negativa a identificarse o a colaborar en las comprobaciones o
prácticas de identificación, se estará a lo dispuesto en el Código Penal, en la Ley de
Enjuiciamiento Criminal y, en su caso, en ley de seguridad ciudadana.
(Art. 17 LO 4/2015) Los agentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad podrán limitar o
restringir la circulación o permanencia en vías o lugares públicos y establecer zonas de seguridad
en supuestos de alteración de la seguridad ciudadana o de la pacífica convivencia, o cuando
existan indicios racionales de que pueda producirse dicha alteración, por el tiempo imprescindible
para su mantenimiento o restablecimiento. Asimismo podrán ocupar preventivamente los
efectos o instrumentos susceptibles de ser utilizados para acciones ilegales, dándoles el destino
que legalmente proceda.
(Art. 18 LO 4/2015) Los agentes de la autoridad podrán practicar las comprobaciones en las
personas, bienes y vehículos que sean necesarias para impedir que en las vías, lugares y
establecimientos públicos se porten o utilicen ilegalmente armas, explosivos, sustancias peligrosas
u otros objetos, instrumentos o medios que generen un riesgo potencialmente grave para las
personas, procediendo, en su caso, a su intervención.
Los agentes de la autoridad podrán proceder a la ocupación temporal de cualesquiera objetos,
instrumentos o medios de agresión, incluso de las armas que se porten con licencia, permiso o
autorización si se estima necesario, con objeto de prevenir la comisión de cualquier delito, o
cuando exista peligro para la seguridad de las personas o de los bienes.
(Art. 19 LO 4/2015) La aprehensión durante las diligencias de identificación, registro y
comprobación de armas, drogas tóxicas, estupefacientes, sustancias psicotrópicas u otros efectos
procedentes de un delito o infracción administrativa se hará constar en el acta correspondiente,
que habrá de ser firmada por el interesado; si éste se negara a firmarla, se dejará constancia
TEMA 26. PN
¿TE GUSTARÍA SER FUNCIONARIO?
POLICÍA NACIONAL, GUARDIA CIVIL.
ACADEMIPOL. TELEFONO 615 87 90 56
23
expresa de su negativa. El acta que se extienda gozará de presunción de veracidad de los hechos
en ella consignados, salvo prueba en contrario.
(Art. 20 LO 4/2015) Podrá practicarse el registro corporal externo y superficial de la
persona en el ejercicio de las funciones de indagación y prevención que encomiendan las leyes a
las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
Salvo que exista una situación de urgencia por riesgo grave e inminente para los agentes:
a) El registro se realizará por un agente del mismo sexo.
b) Y si exigiera dejar a la vista partes del cuerpo normalmente cubiertas por ropa, se efectuará
en un lugar reservado y fuera de la vista de terceros. Se dejará constancia escrita de esta
diligencia, de sus causas y de la identidad del agente que la adoptó.
(Art. 23 LO 4/2015) Las autoridades a las que se refiere esta Ley adoptarán las medidas
necesarias para proteger la celebración de reuniones y manifestaciones, impidiendo que se
perturbe la seguridad ciudadana.
Podrán acordar la disolución de aquellas en los supuestos previstos en ley reguladora del
derecho de reunión.
CAPÍTULO IV. Potestades especiales de policía administrativa de seguridad
(Art. 25 LO 4/2015) Las personas físicas o jurídicas que ejerzan actividades relevantes para
la seguridad ciudadana quedarán sujetas a las obligaciones de registro documental e información
en los términos que establezcan las disposiciones aplicables.
(Art. 27 LO 4/2015) El Estado podrá dictar normas de seguridad pública para los edificios e
instalaciones en los que se celebren espectáculos y actividades recreativas.
Las autoridades a las que se refiere esta Ley adoptarán las medidas necesarias para preservar la
pacífica celebración de espectáculos públicos.
CAPÍTULO V. Régimen sancionador
(Art. 30 LO 4/2015) La responsabilidad por las infracciones cometidas recaerá directamente
en el autor del hecho en que consista la infracción.
Estarán exentos de responsabilidad por las infracciones cometidas los menores de catorce
años. En caso de que la infracción sea cometida por un menor de catorce años, la autoridad
competente lo pondrá en conocimiento del Ministerio Fiscal para que inicie, en su caso, las
actuaciones oportunas.
(Art. 32 LO 4/2015) Son órganos competentes en el ámbito de la Administración General del
Estado:
a) El Ministro del Interior.
b) El Secretario de Estado de Seguridad.
c) Los Delegados del Gobierno.
Los alcaldes podrán imponer las sanciones cuando las infracciones se cometieran en espacios
públicos municipales o afecten a bienes de titularidad local, siempre que ostenten competencia
sobre la materia de acuerdo con la legislación específica.
(Art. 34 LO 4/2015) Las infracciones tipificadas en esta Ley se clasifican en muy graves,
graves y leves.
(Art. 35 LO 4/2015) Son infracciones muy graves:
TEMA 26. PN
¿TE GUSTARÍA SER FUNCIONARIO?
POLICÍA NACIONAL, GUARDIA CIVIL.
ACADEMIPOL. TELEFONO 615 87 90 56
24
- Las reuniones o manifestaciones no comunicadas o prohibidas en infraestructuras o
instalaciones en las que se prestan servicios básicos para la comunidad o en sus inmediaciones,
cuando se haya generado un riesgo para la vida o la integridad física de las personas.
- La fabricación, reparación, almacenamiento, transporte, distribución, adquisición, o
utilización de armas reglamentarias, explosivos catalogados, cartuchería o artículos pirotécnicos,
incumpliendo la normativa de aplicación, careciendo de la documentación o autorización
requeridas o excediendo los límites autorizados cuando tales conductas no sean constitutivas de
delito.
- La celebración de espectáculos públicos o actividades recreativas quebrantando la
prohibición o suspensión ordenada por la autoridad correspondiente por razones de seguridad
pública.
- La proyección de haces de luz sobre los pilotos o conductores de medios de transporte que
puedan deslumbrarles o distraer su atención y provocar accidentes.
(Art. 36 LO 4/2015) Son infracciones graves, entre otras:
- La perturbación de la seguridad ciudadana en actos públicos, espectáculos deportivos o
culturales, solemnidades y oficios religiosos u otras reuniones a las que asistan numerosas
personas, cuando no sean constitutivas de infracción penal.
- Las acciones y omisiones que impidan u obstaculicen el funcionamiento de los servicios de
emergencia, provocando un riesgo para la vida de las personas o de daños en los bienes.
- La desobediencia o la resistencia a la autoridad o a sus agentes en el ejercicio de sus
funciones, cuando no sean constitutivas de delito, así como la negativa a identificarse a
requerimiento de la autoridad o de sus agentes o la alegación de datos falsos o inexactos en los
procesos de identificación.
- Portar, exhibir o usar armas prohibidas, así como portar, exhibir o usar armas de modo
negligente, temerario o intimidatorio, o fuera de los lugares habilitados para su uso, aún cuando en
este último caso se tuviera licencia, siempre que dichas conductas no constituyan infracción penal.
- El consumo o la tenencia ilícitos de drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias
psicotrópicas, aunque no estuvieran destinadas al tráfico, en lugares, vías, establecimientos
públicos o transportes colectivos, así como el abandono de los instrumentos u otros efectos
empleados para ello en los citados lugares.
- El uso no autorizado de imágenes o datos personales o profesionales de autoridades o
miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad que pueda poner en peligro la seguridad
personal o familiar de los agentes, de las instalaciones protegidas o en riesgo el éxito de una
operación, con respeto al derecho fundamental a la información.
(Art. 37 LO 4/2015) Son infracciones leves:
- La exhibición de objetos peligrosos para la vida e integridad física de las personas con ánimo
intimidatorio, siempre que no constituya delito o infracción grave.
- Las faltas de respeto y consideración cuyo destinatario sea un miembro de las Fuerzas y
Cuerpos de Seguridad en el ejercicio de sus funciones de protección de la seguridad, cuando estas
conductas no sean constitutivas de infracción penal.
- La proyección de haces de luz, mediante cualquier tipo de dispositivo, sobre miembros de las
Fuerzas y Cuerpos de Seguridad para impedir o dificultar el ejercicio de sus funciones.
- El incumplimiento de la obligación de obtener la documentación personal legalmente
exigida, así como la omisión negligente de la denuncia de su sustracción o extravío.
TEMA 26. PN
¿TE GUSTARÍA SER FUNCIONARIO?
POLICÍA NACIONAL, GUARDIA CIVIL.
ACADEMIPOL. TELEFONO 615 87 90 56
25
- Dejar sueltos o en condiciones de causar daños animales feroces o dañinos, así como
abandonar animales domésticos en condiciones en que pueda peligrar su vida.
- El consumo de bebidas alcohólicas en lugares, vías, establecimientos o transportes públicos
cuando perturbe gravemente la tranquilidad ciudadana.
(Art. 38 LO 4/2015) Las infracciones administrativas tipificadas en esta Ley prescribirán a
los seis meses, al año o a los dos años de haberse cometido, según sean leves, graves o muy
graves, respectivamente.
(Art. 39 LO 4/2015) Las infracciones muy graves se sancionarán con multa de 30.001 a
600.000 euros; las graves, con multa de 601 a 30.000 euros, y las leves, con multa de 100 a 600
euros.
(Art. 44 LO 4/2015) El ejercicio de la potestad sancionadora en materia de protección de la
seguridad ciudadana se regirá por la Ley de procedimiento administrativo.
(Art. 45 LO 4/2015) No podrán sancionarse los hechos que hayan sido sancionados penal o
administrativamente cuando se aprecie identidad de sujeto, de hecho y de fundamento.
(Art. 52 LO 4/2015) En los procedimientos sancionadores que se instruyan en las materias
objeto de esta Ley, las denuncias, atestados o actas formulados por los agentes de la autoridad en
ejercicio de sus funciones que hubiesen presenciado los hechos, previa ratificación en el caso de
haber sido negados por los denunciados, constituirán base suficiente para adoptar la
resolución que proceda, salvo prueba en contrario y sin perjuicio de que aquéllos deban aportar
al expediente todos los elementos probatorios disponibles.
(Art. 53 LO 4/2015) Una vez firme en vía administrativa, se procederá a la ejecución de la
sanción conforme a lo previsto en esta Ley.
(Art. 54 LO 4/2015) Una vez notificado el acuerdo de incoación del procedimiento para la
sanción de infracciones graves o leves, el interesado dispondrá de un plazo de quince días para
realizar el pago voluntario con reducción de la sanción de multa, o para formular las alegaciones y
proponer o aportar las pruebas que estime oportunas.
Si efectúa el pago de la multa en las condiciones indicadas en el párrafo anterior, se seguirá el
procedimiento sancionador abreviado, y, en caso de no hacerlo, el procedimiento sancionador
ordinario.
Una vez realizado el pago voluntario de la multa dentro del plazo de quince días contados
desde el día siguiente al de su notificación, se tendrá por concluido el procedimiento sancionador
con las siguientes consecuencias:
a) La reducción del 50 por ciento del importe de la sanción de multa.
b) La renuncia a formular alegaciones. En el caso de que fuesen formuladas se tendrán por no
presentadas.
c) La terminación del procedimiento, sin necesidad de dictar resolución expresa, el día en que
se realice el pago, siendo recurrible la sanción únicamente ante el orden jurisdiccional
contencioso-administrativo.
TEMA 26. PN
¿TE GUSTARÍA SER FUNCIONARIO?
POLICÍA NACIONAL, GUARDIA CIVIL.
ACADEMIPOL. TELEFONO 615 87 90 56
26
TEMA 26. PN
¿TE GUSTARÍA SER FUNCIONARIO?
POLICÍA NACIONAL, GUARDIA CIVIL.
ACADEMIPOL. TELEFONO 615 87 90 56
27
Descargar