See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/340916171 La "Recordación Florida" de Francisco de Fuentes y Guzmán: una magnífica muestra de la unión de la pluma y el pincel Chapter · April 2020 CITATIONS READS 0 820 1 author: Dora Mancheva University of Geneva 22 PUBLICATIONS 16 CITATIONS SEE PROFILE Some of the authors of this publication are also working on these related projects: Groupe d'Études en Linguistique Textuelle Constrastive (GELiTeC) View project Sefarad Siglo XXI (2005-2007): edición y estudio filológico de textos sefardíes [ref. HUM 2005-01747/FILO] View project All content following this page was uploaded by Dora Mancheva on 27 April 2020. The user has requested enhancement of the downloaded file. IMAGEN Y DISCURSO TÉCNICO-CIENTÍFICO EN ESPAÑOL. LÉXICO, OBRAS DE ESPECIALIDAD, TEXTOS DIVULGATIVOS El presente libro reúne trabajos que se inscriben en el cauce del estudio histórico del español como lengua de la ciencia y que comparten el interés por investigar el vínculo entre lo verbal y lo visual en distintas épocas, del siglo XVII al XX. Palabra e imagen, de hecho, cohabitan y se interrelacionan de distintas maneras en los textos técnicos y científicos. Los once artículos que vertebran este volumen coral conforman, si bien desde distintas perspectivas, un conjunto coherente dedicado al análisis de aspectos léxicos, obras de especialidad y textos divulgativos con el foco puesto en las imágenes que acompañan, engalanan o ejemplifican las obras estudiadas. Léxico, obras de especialidad, textos divulgativos Edición de Matteo De Beni Pliegos Hispánicos ISBN 978-88-3369-068-1 9 788833 690681 Imagen y discurso técnico-científico en español Euro 28,00 UNIVERSITAS STUDIORUM 7 Serie «Intersecciones» Imagen y discurso técnico-científico en español Léxico, obras de especialidad, textos divulgativos Edición de Matteo De Beni Pliegos Hispánicos Serie «Intersecciones» 7 universitas studiorum editrice Volume pubblicato con il contributo dell’Università degli Studi di Verona Dipartimento di Lingue e Letterature Straniere © 2019, Universitas Studiorum S.r.l. - Casa Editrice via Sottoriva, 9 - 46100 Mantova (MN), Italy P. IVA 02346110204 tel. 0376/1810639 http://www.universitas-studiorum.it info@universitas-studiorum.it Redazione e impaginazione: Luigi Diego Di Donna I volumi e i saggi pubblicati nella collana scientifica Pliegos Hispánicos sono sottoposti a un processo di peer review Prima edizione dicembre 2019 nella collana Pliegos Hispánicos Finito di stampare nel dicembre 2019 ISBN 978-88-3369-068-1 Índice Introducción Matteo De Beni 7 El Vocabulario de términos de arte de José Ramón Mélida: discurso e imagen Elena Carpi Aproximación textual, terminológica e iconográfica a la Descripción histórica y cronológica de las dos piedras… (1792) de Antonio de León y Gama y su traducción al italiano (1804) Elena Dal Maso Las ilustraciones para facilitar la comprensión de los términos de los instrumentos utilizados en las técnicas de laboratorio: evolución y desarrollo Natividad Gallardo – Carmen Navarro 19 41 69 Imágenes figurativas y dibujos técnicos en la obra de Joaquín Ezquerra del Bayo María José Gómez Perales 103 Dibujar la arquitectura con palabras: descripción e imagen en géneros textuales especializados y divulgativos Eduardo José Jacinto García 123 La Recordación Florida de Francisco de Fuentes y Guzmán: una magnífica muestra de la unión de la pluma y el pincel Dora Mancheva 155 La ilustración como puente entre lenguas: el Diccionario técnico ilustrado en seis idiomas (1906-1932) de Deinhardt y Schlomann José Antonio Moreno Villanueva 195 Láminas y terminología en el Tratado elemental de los cortes de cantería (Madrid, 1795) Julia Pinilla Martínez 219 5 La palabra y su imagen en los textos de minería del siglo xix, o cómo se hizo la luz en el fondo de la mina Miguel Ángel Puche Lorenzo 235 Discurso, imagen y geometría aplicada: una muestra representativa del Corpus para el estudio de la lengua española matemática del siglo xvii Francisco Javier Sánchez Martín 261 Análisis del manuscrito BNE-9118 referido a las prácticas necessarias geométricas para traçar todo género de figuras, edificios y fortificaciones, y medirlas 297 Francisco Javier Sánchez Martín 6 La Recordación Florida de Francisco de Fuentes y Guzmán: una magnífica muestra de la unión de la pluma y el pincel Dora Mancheva Université de Genève 1. Introducción La Recordación Florida (1690), obra máxima del capitán Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán (1642-1699), es una especie de crónica de la época colonial del Reino de Guatemala. Pese a su doble importancia, en primer lugar, como fuente de datos acerca de los hechos históricos, pero también y sobre todo por la información sobre las fascinantes flora y fauna del Nuevo Mundo, es poco conocida. Olvidada por casi 200 años y publicada por primera vez, solo parcialmente, apenas en el siglo xix, contiene en sus 31 libros, un extenso «discurso historial, demostración natural, material, militar y política del Reyno de Goathemala», tal y como lo indica su autor (Fuentes y Guzmán 2012-2015 [1690]: 3). El valor particular de la Recordación Florida destaca en la nueva perspectiva que asume para su relato, que ya no representa el punto de vista del clérigo o el religioso, ni el del conquistador, sino del criollo situado en elevado sitial dentro de la estructura socioeconómica del Reyno […]. El discurso literario de Fuentes y Guzmán luce empeñosamente barroco, resultado de la época cuando le tocó vivir, tiempo de plena adopción en América, de la tendencia barroca. (Albizúrez Palma, Barrios y Barrios 1986: 68) Algunas de las cinco conocidas ediciones en versión íntegra o parcial del códice incorporan en ellas imágenes, dibujadas por el propio autor; sin embargo, estas impresiones por lo visto reproducen solo en parte la belleza visual del original. El objetivo del presente artículo es dar cuenta y razón del conocimiento deficiente y parcial que se 155 Imagen y discurso técnico-cientÍfico en espaÑol Léxico, obras de especialidad, textos divulgativos tiene de la Recordación Florida, hacer valer el papel de las imágenes para distintas áreas del saber y justificar la absoluta necesidad de la digitalización del manuscrito guatemalteco, seguida de una edición filológica-crítica. 2. El Reino de Guatemala La conquista de las tierras que corresponderán al Reino de Guatemala transcurre, como es sabido, bajo el mando de Pedro de Alvarado quien llega a principios de 1524 a la cabeza de unas tropas mixtas compuestas por españoles y aliados indígenas hablantes de náhuatl que servían de intérpretes a los conquistadores y cuya herencia se nota en algunos topónimos de origen náhuatl en territorio guatemalteco.1 Figura 1. Escudo otorgado a los aliados indios mexicanos (USAC). Constituida en Capitanía general, su jurisdicción abarca la América Central (con la excepción del Panamá) y se extiende a Chiapas: 1. Las imágenes que se reproducen a continuación provienen de las ediciones de Carmelo Sáenz de Santa María (1969-1972, abr. CSSM) y de la publicada por la USAC (2012-2015). 156 Imagen y discurso técnico-cientÍfico en espaÑol Léxico, obras de especialidad, textos divulgativos La Capitanía general de Guatemala estaba compuesta de quince provincias que comprendían cuatro intendencias, veintinueve subdelegaciones, cuatro distritos político-militares, tres corregimientos y siete alcaldías […]. Gobernábala un Capitán general con las mismas facultades que los virreyes del Perú y Nueva España. La autoridad de dicho funcionario varió mucho con los tiempos. Alvarado y sus inmediatos sucesores, fueron gobernantes absolutos, pues la ley i, título iii, libro iii, que trata de las facultades de los virreyes y capitanes generales, los autorizó para que «en todos los casos y negocios que se ofrecieren hagan lo que les pareciere y vieren que conviene, y provean todo aquello que Nos podríamos hacer y proveer, de cualquier calidad y condición que sea, en las provincias de su cargo, si por nuestra persona gobernaren, en lo que no tuvieren especial prohibición». (Salazar 1956: 13) A raíz del reparto de tierras e indios entre las tropas, se crea una aristocracia latifundista. El dominio colonial español integra en su seno las instituciones preexistentes y la Iglesia se hace cargo de la cultura, de la promoción económica y, en particular, del poder civil, a causa principalmente del absentismo de los encomenderos, enriquecidos con las rentas de sus encomiendas y la exportación masiva a Europa, desde el siglo xvii, del añil y del cacao (cfr. Martínez Peláez 2009 [1970]). Pronto los cakchiqueles, aliados de los conquistadores en un inicio, se rebelan; quedan sometidos tan solo en 1530. El reino maya de los itza’ mantiene su estado independiente hasta 1697 (Van Akkeren 2007: 87-93). Así se describen estas tierras por Francisco López de Gómara: Declaración deste nombre de Cuauhtemallán: Cuauhtemallán, que comúnmente llaman Guatimala, quiere decir ‘árbol podrido’, porque cuauh es ‘árbol’ y temalli, ‘podre’. También podrá decir ‘lugar de árboles’, porque temi, de donde asimismo se puede componer, es ‘lugar’. Está Cuauhtemallán entre dos montes de fuego que llaman vulcanes. El uno está cerca y el otro, dos leguas; el cual es un serrejón redondo, alto y con una boca en la cumbre, por do suele rebosar humo, llama, ceniza y piedras grandísimas ardiendo. Tiembla mucho y a menudo a causa de aquellas sierras; y sin esto, truena y relampaguea por allí demasiadamente. La tierra es sana, fértil, rica y de mucho pasto; e así, hay agora mucho ganado. De una hanega de maíz se cogen ciento y docientas y aun quinientas en la vega que riegan, la cual es muy vistosa y 157 Imagen y discurso técnico-cientÍfico en espaÑol Léxico, obras de especialidad, textos divulgativos apacible por los muchos árboles que tiene, de fruta y sin ella. El maíz de allí es de muy gran caña, mazorca y grano. Hay mucho cacao, que es grandísima riqueza y moneda corriente por toda la Nueva España y por otras muchas tierras. Hay también mucho algodón y muy buen bálsamo, que llaman sierras de betún, y un cierto licor como aceite; y de alumbre y de azufre que, sin afinar, vale por pólvora. Las mujeres son grandes hilanderas y buenas hembras; ellos, muy guerreros y diestros flecheros. Comen carne humana e idolatran a fuer de México. Estuvo esta provincia muy próspera en vida de Pedro de Alvarado, y agora está destruida y con pocos españoles, a causa, según muchos dicen, de haber mudado la gobernación. (López de Gómara en prensa [1533]: f. cciiia-f cciiiib)2 Hay datos contundentes de que en Guatemala, al igual que en otros territorios americanos, hubo lienzos y mapas de los movimientos migratorios que representaban la visión indígena de la Conquista. De momento, no obstante, no ha sido encontrado ningún lienzo prehispánico ni colonial, «aparte de unos dibujos que se incluyeron en los documentos indígenas como, por ejemplo, el Título de Totonicapán, el Título de Yax o el Título K’oyoi» (Van Akkeren 2007: 87). Bartolomé de las Casas testifica haber visto libros prehispánicos, el oídor español Alonso de Zorita señala haber mudado a los k’iche’s de su antiguo territorio hacia el nuevo pueblo de Santa Cruz. Indicios suficientes de estos movimientos y de la existencia de lienzos proporcionan también otros escritos, como por ejemplo una nota de fray Francisco Ximénez. Documentos indígenas, entre ellos el Popol Wuh, hacen referencia a dichas fuentes (cfr. Van Akkeren 2007: 87-93).3 En la misma Recordación Florida en un pasaje el autor «nos ha dejado la descripción más detallada de un lienzo […] de unos señores k’iche’s» y, en otro, «hablando de los mayas de Santa Catarina Ixtahuacán […] menciona una “añeja 2. La cita es de la edición de Belinda Palcios; se alude al folio y a la columna de la edición facsímil. 3. Sánchez Díaz y Degollado Álvarez (s. a.: 3-4) afirman que Fuentes y Guzmán tuvo acceso a diversos manuscritos indígenas, «sin ambargo, la interpretación que daba de los textos, no era necesariamente la más fiel, dados sus prejuicios con respecto de los “indios”». 158 Imagen y discurso técnico-cientÍfico en espaÑol Léxico, obras de especialidad, textos divulgativos pintura”que se parece a lo que describen de los lienzos tz’utujiles, sus vecinos» (Van Akkeren 2007: 92). No sería arriesgado afirmar que «los lienzos siempre existieron en Guatemala» y que «tal vez un día se descubra alguno en tierra guatemalteca», como ha ocurrido con otros lienzos (Van Akkeren 2007: 93). 3. El autor: vida, armas y obras Francisco Antonio Fuentes y Guzmán nació en la ciudad de Guatemala en una familia criolla de posibles y de alta alcurnia, «fue hijo de D. Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán y de Dona Manuela Ximénez de Urrea, ambos de la primera nobleza de esta ciudad» («Advertencia sobre el autor de esta obra», recogida por Villacorta 2012 [1932]: 38, de la autoría del escribano público, archivero, paleógrafo y cronista Juan Gavarrete de 1875 (Rojas Lima 2004: s. v.). Descendiente de Bernal Díaz del Castillo, se muestra en repetidas ocasiones extremadamente orgulloso de su rebisabuelo, caracterizándolo como «heroico y valeroso capitán», «ínclito y generoso progenitor» y refiriéndose a él con los afectuosos «mi Castillo», «mi verdadero Castillo» (Fuentes y Guzmán 2012-2015 [1690]: t. i, libro i, cap. i, passim). Fuentes y Guzmán obtiene la formación académica adecuada para la clase social a la que pertenece: «tenía un buen dominio del latín; manejaba con propiedad el contenido de los clásicos grecolatinos, así como el de los cronistas de Hispanoamérica colonial [sic] […]; estaba al día con la ciencia astronómica de su época» (Cabezas Carcache 2012 [1932]: 43). Adquiere sólidos conocimientos en ciencias naturales en el colegio de los padres jesuitas, rindiendo especial homenaje a su «venerable maestro», el padre Salvador de la Puente. A través de sus escritos se puede atisbar que Fuentes «era hombre de lectura, le encantaba el manejo de papeles viejos y su organización» (Sáenz de Santa María 1969-1972: xiv-xvi). Fuentes y Guzmán recibe a los diecisiete años el grado de Capitán de las Milicias del Barrio de San Francisco. En 1660, con casi diecinueve años, se casa con doña Isabel de Cilieza y Velasco, de an- 159 Imagen y discurso técnico-cientÍfico en espaÑol Léxico, obras de especialidad, textos divulgativos tigua familia guatemalteca; el matrimonio tiene dos hijas y un hijo (Sáenz de Santa María 1969-1972: xv-xvi). Compra en 1661, por la cantidad de 2000 pesos, el puesto edilicio de Regidor perpetuo del Ayuntamiento de Santiago de Guatemala, en 1670 es nombrado Fiel Ejecutor de la misma institución con las siguientes obligaciones: «la vigilancia del abasto urbano, el control de precios y la regulación de los pesos y medidas en los mercados, panaderías, tiendas y pulperías; así como la supervisión de las elecciones de autoridades en los gremios de artesanos» (Cabezas Carcache 2012 [1932]: 44). En breve recibe por el obispo Juan de Santo Mathía Sáenz de Mañozca y Murillo primero el nombramiento de Alguacil mayor y poco después, el de Corregidor de Totonicapán y Huehuetanango. Ocupa el último cargo durante tres años, con un sueldo anual de 330 pesos y 4 reales. Durante el último año de su vida, desde el 1 de agosto de 1699, fecha de su investidura por edicto presidencial, ejerce de Alcalde Mayor de Sonsonate. Hasta comienzos del siglo xix se conocían solo cuatro, amén de la Recordación Florida, obras de la pluma de Fuentes y Guzmán: dos en prosa —Cinosura Política o Ceremonial de Guatemala y el Norte Político—; y dos en verso: la descripción de la Santa Iglesia Catedral de Guatemala El milagro de la América, y la Vida de Santa Teresa de Jesús (Sáenz de Santa María 1969-1972: xxxvi). Faltaba en esta lista la primera —y única impresa en vida— obra del capitán, dedicada a las fiestas celebradas en Guatemala con motivo de haber llegado el monarca Carlos II a sus trece «geniales» años. Conservada en la Biblioteca de la Real Academia de Historia en Madrid, ha sido descrita con mucho detalle por Justo Zaragoza (vid. infra 4.1), quien la incluye como apéndice a su edición parcial de la Recordación Florida de 1882 (Sáenz de Santa María 1969-1972: xvi-xvii). No queda ejemplar ninguno ni de la Vida de Santa Teresa de Jesús, ni tampoco del Milagro de América; se conoce la segunda obra por la afirmación de Fuentes y Guzmán de haberla redactado y por la mención en las bibliografías a un original conservado por el Ilmo. 160 Imagen y discurso técnico-cientÍfico en espaÑol Léxico, obras de especialidad, textos divulgativos Pardo, primer arzobispo de la Ciudad de Guatemala (Sáenz de Santa María 1969-1972: xxxvi-xxxvii). Probablemente «la Cinosura Política sea otra manera de designar el Norte Político, obra que bajo cualquiera de sus denominaciones ha desaparecido» (Sáenz de Santa María 1969-1972: xvi), dato que invalida el tesitimonio de la existencia de varias copias en los inventarios bibliográficos del siglo xix.4 Las referencias al Norte Político permiten afirmar que se trataba de una explicación del funcionamiento y las características del Cabildo de Guatemala (Luján Muñoz 1970: 105). Fuentes y Guzmán es el autor también de los Preceptos historiales, si bien inspirados en otros cronistas como Juan Costa o Luis Cabrera de Córdoba, cuya Historia, para entenderla y escribirla, era la única metodología de la historia hispanoamericana conocida por el año 1619 (Sáenz de Santa María 1969-1972: xxxviii; Luján Muñoz 1970: 105). Los Preceptos historiales, extraviados durante muchos años, no habían sido tenidos en cuenta por los más antiguos bibliógrafos y fueron descubiertos en la Biblioteca Palafoxiana de Puebla por el historiador mexicano Ernesto de la Torre. Culmina su transcripción y publicación en 1957 por el Instituto de Antropología e Historia de Guatemala en una edición muy cuidada a cargo del profesor Heinrich Berlín y estudio preliminar de Ernesto Chinchilla Aguilar. Es posible que los Preceptos historiales hayan sido ideados por su autor como una especie de introducción a la Recordación Florida (Sáenz de Santa María 1969-1972: xxxvi-xxxvii). 4. La Recordación Florida 4.1. Manuscritos Hasta el día de hoy, se conocen a ciencia cierta tres copias del manuscrito de la Recordación Florida: en Guatemala, en España y 4. Parece que Sánchez Díaz y Degollado Álvarez (s. a.), pese a que se trata de un estudio reciente, no han actualizado la información sobre la desaparición de las copias conservadas, a las que hacen referencia los estudios bibliográficos del siglo xix. 161 Imagen y discurso técnico-cientÍfico en espaÑol Léxico, obras de especialidad, textos divulgativos en Polonia, más una copia parcial en la Biblioteca del Congreso de los EE. UU. El códice original autógrafo de Fuentes y Guzmán del Archivo Municipal de la Ciudad de Guatemala se compone de dos volúmenes. El primero, en pliegos de papel español, escritos en dos caras, contiene 283 folios de un tamaño de 320x220 mm, empastado a la española con cuero rojo oscuro (Villacorta 2012 [1932]: 31). En 1690 fue enviado al rey de España y de él no se supo hasta casi dos siglos después, cuando aparece en poder de Don Manuel Ayala.5 Sobre este autógrafo se basa la primera edición incompleta, publicada en dos volúmenes, de Justo Zaragoza (vid. infra 4.2), realizada en España (Villacorta 2012 [1932]: 33). El segundo volumen —inédito— del códice del Archivo Municipal contiene 617 folios, más el índice de 15 folios, encuadernado de la misma manera que el anterior y del mismo tamaño 320x220 mm. Ambos volúmenes contienen un breve índice de las ilustraciones, hecho por el autor; se puede deducir de él que las imágenes que se han dado a conocer son apenas una selección y faltan otras —quizás no pocas— por descubrir. Ambos volúmenes muestran los efectos de sucesivas correcciones y añadiduras. En el primer volumen hay correcciones que pueden atribuirse a la mano del propio autor, también «hay muchas marginaciones que dependen de muchas manos: se distinguen más de tres lectores ‘importantes’ que se han creído en la obligación de demostrar su disconformidad con diferentes afirmaciones de nuestro escritor» (Sáenz de Santa María 1969-1972: xl). Para el segundo volumen, aunque por desgracia no existe punto de comparación con el manuscrito matritense, no carecemos de señales ‘internas’ de que la segunda parte sigue el camino de la primera: redacciones consecutivas e inclusión de folios nuevos, con corrección de paginaciones. Nos falta otro manuscrito, pero contamos con la edición de Guatemala; y esta edición, por desgracia, abunda en errores; no nos ha sido 5. D. Manuel Josef Ayala, oficial y luego ministro del Supremo Consejo de Indias (véase Sáenz de Santa María 1969-1972: xxxviii; Aguilar Castro 2015 [1933]: 21). 162 Imagen y discurso técnico-cientÍfico en espaÑol Léxico, obras de especialidad, textos divulgativos posible la confrontación entera; nos hemos debido contentar con acudir al manuscrito cuando la lectura era ininteligible en la edición de Guatemala, y este procedimiento no basta para garantizar la genuinidad de la lectura, con la consiguiente duda básica sobre lo que quiso expresar Fuentes. El no era excesivamente claro; el manuscrito es borrador más que copia en limpio; son razones que nos obligan a proceder cautamente en la atribución a Fuentes de afirmaciones que tal vez no hizo. (Sáenz de Santa María 1969-1972: xliv) La copia custodiada en la BNE está digitalizada y accesible en la Biblioteca Hispánica Digital. La Sede de Recoletos dispone de seis ejemplares de una versión relativamente tardía del s. xviii, de unos 1055 folios de tamaño 220x170 mm, cosidos en tres tomos. La copia reproduce solamente el texto del manuscrito, sin ninguna imagen.6 En la Biblioteca Jaguelónica de la Universidad de Cracovia (Polonia) se conserva otra copia del manuscrito de Fuentes y Guzmán. Son dos volúmenes que suman 1203 folios de un tamaño de 312x213 mm (vol. i) y 314x215 mm (vol. ii) que datan del siglo xix (antes de 1858) y cuya proveniencia es incierta (¿España / Alemania / Guatemala?). Ambos tomos se encuentran en buen estado, excepto su encuadernación, con el lomo y puntas de cuero marrón, las tapas cubiertas de tela de color verde oscuro, elaborada en la Königliche Bibliothek de Berlín. No queda constancia de si en el manuscrito hay ilustraciones o no. Hay varias incógnitas acerca de la ejecución de la copia, tampoco se conoce con exactitud la fecha de su realización. Los estudios de los fondos de la Biblioteca Jaguelónica trazan la posible vía de su adquisión. Según se infiere de los indicios, un profesor de la Universidad de Leipzig sirvió de intermediario para la adquisición de la colección privada de un noble alemán y que tras largos años de negociaciaciones con los bibliotecarios mayores de la Universidad de Gotinga y de la Königliche Bibliothek, había llevado a buen puerto en los años 1818-1819 la compra de una «colección de papeles curiosos», propiedad de la familia del Conde de Hannover, por parte de la biblioteca berlinesa: 6. Este es el ejemplar al que hemos tenido acceso, mientras que no hemos podido consultar los otros manuscritos de la obra. 163 Imagen y discurso técnico-cientÍfico en espaÑol Léxico, obras de especialidad, textos divulgativos Una interesante documentación archivística, conservada en la biblioteca de Berlín, arroja luz sobre el pasado del manuscrito de la Recordación Florida. Historia de Guatemala, depositado en Cracovia. Gracias a ella, podemos conocer un círculo de personas que participaron en el proceso de adquisición de este ejemplar de la obra de Fuentes y Guzmán por la Königliche Bibliothek, finalizado en febrero de 1860. (Fuentes y Guzmán 1885 [1690]: 2-3) Entre las siete piezas que forman la colección que representa Guatemala en la Biblioteca del Congreso de los EE. UU., la más valiosa es la de Mariano Padilla, a la vez por causa de haber copiado en 1857, aunque solo parcialmente, el segundo tomo de la Recordación Florida, como por sus propias notas sobre la historia de las tierras mayas. En el extracto de la obra de Fuentes y Guzmán, Padilla indica como fecha del original el año 1689. El texto, de unos 600 folios, va acompañado de nueve mapas y diagramas de territorios y edificios importantes, más nueve dibujos en color de costumbres populares, algunas de ellas atribuibles al siglo xviii. Hay también dibujos, realizados por Padilla, de signos de escritura, armas y edificios de los indios, que Padilla reconoce haber tomado de Fuentes y Guzmán (Cortés 1962: 257-258; 291). 4.2. Impresiones Parece inexplicable que una obra de la envergadura, de la importancia y de la unicidad de la Recordación Florida haya permanecido durante casi dos siglos sin publicarse; sin embargo son las circunstancias socioculturales e históricas que han definido la adversa suerte de este manuscrito y de unos cuantos más de la historiografía de las Indias dieciochesca. Las postrimerías del reinado de Carlos II registran una fuerte disminución en la publicación de obras históricas de las Indias Occidentales: por una parte, habían dejado de ser de actualidad tanto la justificación de la conquista, como «las cosas del encantamiento» del Nuevo Mundo, en palabras de Bernal Díaz del Castillo. La política española vuelve a centrarse en Europa, lo que permite a su vez que la realidad poliforme de las Indias se estructure de manera tal que 164 Imagen y discurso técnico-cientÍfico en espaÑol Léxico, obras de especialidad, textos divulgativos abandona los complejos causados por la perenne comparación con la metrópoli, formándose así una conciencia americana volcada en la sociedad local. El aumento del comercio, junto con la nueva política tributaria de la Corona, el decaimiento de la encomienda y su sustitución por la hacienda fomentan la creación de una aristocracia local y de una floreciente industria agropecuaria. En España, la falta de interés por los asuntos indianos por parte de los nuevos empresarios vasconavarros y catalanes influye sobre las decisiones del Cronista Mayor sobre qué textos americanos publicar (Stiffoni 1984: 137-138): No se consiguió […] publicar una obra llena de encanto y de una documentación preciosa sobre paisajes y costumbres de Guatemala, la Recordación Florida. Discurso historial, natural, material, militar y político del reino de Goathemala, del regidor y alcalde mayor de aquellas tierras, don Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán. Redactado probablemente en la última década del siglo, el manuscrito se envió al Consejo de Indias para su publicación, la que no se efectuó hasta 1822. Es probable, pero se trata sólo de una hipótesis, que el abogado y relator de la chancillería de Valladolid y relator del Consejo de Indias, don Juán Villagutierre de Sotomayor, pusiese obstáculos a la publicación de la Recordación Florida, para dar paso a la publicación en Madrid, en 1702, de su Historia de la provincia de Itzá, reducción y progressos de la del Lacandón y otras naciones de indios bárbaros, de las mediaciones del reyno de Guatimala a las provincias de Yucatán en la América septentrional. Caso éste muy típico del enfrentamiento entre castellanos y criollos y a la política de marginación de los “españoles americanos” […]. (Stiffoni 1984: 139-140) La Recordación Florida tiene hasta la fecha (s.e.u.o.) cinco ediciones parciales o completas, de muy diversa calidad. La primera edición es la realizada en España (Madrid, 1882-1883), a cargo de Justo Zaragoza y Cucala (1833-1936). Académico de número de la RAH, miembro de numerosas corporaciones españolas y extranjeras, colabora en varios periódicos y revistas y dirige el Archivo de los Americanistas (Osorio y Bernard 1903: 487a). Justo Zaragoza publica el primer volumen del manuscrito de Fuentes y Guzmán en dos tomos, de 535 pp. y 448 pp. respectivamente. A pesar de que en las portadas se insiste sobre el hecho de que la edición contiene «ilus- 165 Imagen y discurso técnico-cientÍfico en espaÑol Léxico, obras de especialidad, textos divulgativos traciones», a excepción de la reproducción del mapa de la audiencia de Guatemala, calcada dos veces en el primer tomo (al inicio e insertada después de la p. 192), el resto son adornos de las capitulares, elementos decorativos con los que se cierran los libros y frisos con dragones, monstruos marinos, aves, figuras humanas, hojas y flores. La mayor contribución quizás sean los índices alfabéticos onomástico y toponímico, al igual que una lista de algunas voces amerindias. La segunda edición que ha visto la luz en Guatemala (19321933), forma parte de la colección Biblioteca Goathemala, creada en 1929. Firman los prólogos dos eruditos guatemaltecos, el primero cofundador y el otro presidente de la Sociedad de la Geografía e Historia de Guatemala (1923):7 el licenciado José Antonio Villacorta, historiador, arqueólogo, editor de documentos mayas y quichés, y Sinforoso Aguilar Castro, periodista, diplomático y poeta (Rojas Lima 2004: s. v.). En su portada destaca, a modo de subtítulo, que es «conforme con al códice del siglo xvii que original se conserva en el Archivo de la Municipalidad de Guatemala» (Fuentes y Guzmán 1932-1933). Es la primera edición completa, consta de tres tomos, de los que solo el primero y último están digitalizados. Contiene 17 ilustraciones (mapas, planos, un escudo, siete plantas, etc.); en la lista de ilustraciones se enumeran nada más que 15. La tercera edición (1969-1972), realizada por el sapientísimo Carmelo Sáenz de Santa María, publicada en Madrid, es la mejor y la más fehaciente, fruto de su amplia labor sacerdotal e intelectual en Guatemala. Con una sólida formación humanística y científica, dedica gran parte de su itinerario de vida a la historia colonial de Centroamérica, tarea que desarrolla en diversas instituciones universitarias situadas en Guatemala y España, alcanzando un amplio reconocimiento dentro del medio académico internacional como «centroamericanista». Es uno de los mejores conocedores de los escritos de Bernal Díaz del Castillo que culmina con la primera edi7. Acerca de la constitución de Sociedad de la Geografía e Historia de Guatemala y de sus Anales, vid. Termer (1934-1935). 166 Imagen y discurso técnico-cientÍfico en espaÑol Léxico, obras de especialidad, textos divulgativos ción crítica de su obra. «Con una producción científica abundante, publicada en Latinoamérica y Europa, sus estudios son un referente obligado para el conocimiento de la historiografía colonial centroamericana» (Cal Montoya 2017: s. p.). El estudio preliminar es ejemplar: detallado, plurifacético y probablemente el más exhaustivo, sin parangón hasta hoy. Se reproducen varias ilustraciones del manuscrito autógrafo: mapas, planos, plantas y animales, signos gráficos, etc. Cabrá quizás acreditar como una cuarta edición (2000) la del folclorista y etnólogo Celso Lara Figueroa, a pesar de que en sus 150 páginas abarca tan solo los libros i y ii del volumen primero de la Recordación Florida. La única imagen representada en ella es la firma de Fuentes y Guzmán. La quinta —y de momento última— edición es la realizada en 2012-2015 por la Universidad de San Carlos de Guatemala. Reproduce la totalidad del códice original del Archivo Municipal de la Ciudad de Guatemala. A modo de introducción a cada uno de los tres tomos se reimprimen los prólogos clásicos de José Villacorta (tomo i), Ramón Salazar (tomo ii) y Sinforoso Aguilar (tomo iii), ya publicados en la segunda edición de los años 30. La única novedad en ella parecen ser los «Apuntes breves sobre la Recordación Florida», de autoría del historiador contemporáneo Horacio Cabezas Carcache (tomo i); dichos apuntes empero recogen muchos datos del modélico estudio preliminar a la tercera edición (1969-1972) de Carmelo Sáenz de Santa María. Abundan las imágenes: tanto las que proceden de la Recordación Florida, como otras, relacionadas con el contenido, que no son dibujos del cronista. Como he tenido acceso solo al primer y al tercer volumen de la anterior edición guatemalteca, sería arriesgado afirmar si hay nuevas imágenes en la quinta con respecto a la segunda. Lo que sí es relevante es su perfil de una versión por y para historiadores, que se fijan en los hechos: hay erratas en el mismo texto, en las notas y las citas, las imágenes son de escasa calidad, etc. Todo ello merma su credibilidad para el gremio filológico: en breves palabras, ni siquiera esta edición llega a satisfacer nuestra curiosidad e interés. 167 Imagen y discurso técnico-cientÍfico en espaÑol Léxico, obras de especialidad, textos divulgativos 4.3. Valores El carácter híbrido de la Recordación Florida le aporta valor y condiciona su uso posterior en la historiografía, en la literatura, en la arqueología, en la ciencia militar, en la antropología cultural, en las ciencias naturales, etc. Su valor historiográfico es indiscutible. Son patentes —y explícitas— sus deudas con respecto a previas crónicas y sus continuas consultas de documentos impresos, como los de la pluma de Bernal Díaz del Castillo, de Antonio de Remesal, de Juan de Torquemada,8 de Francisco López de Gómara, de fray Alonso de Remón, de Jean de Laet, etc. (cfr. Sáenz de Santa María 1969-1972: lxv-lxvi; Wagner 1945b: 205; Wagner 1945a: 166; Candau Chacón 2015: 32). Su autor es considerado uno de los cinco cronistas clásicos e imprescindibles para la historiografía del Reino de Guatemala (Cal Montoya 2007: 30-31) y la Recordación Florida «fundacional» para su historia (Recinos Aquino 2004: 1, 7); fue y sigue siendo una obra sine qua non hasta hoy en día (Cal Montoya 2007: 32, n. 12; Dardón 2014: s. p.). A Carmelo Sáenz de Santa María le pertenece el mérito de haber planteado la pregunta sobre el valor histórico de la Recordación Florida, provocado por la modificación de su largo título original Recordación Florida. Discurso historial, demostración natural, material, militar y política del Reyno de Goathemala por parte de Justo Zaragoza, reduciéndolo a un simple Historia de Guatemala, cuando «de doce elementos significativos, solo un adjetivo establece su calidad de Historia» (Sáenz de Santa María 1969-1972: xlviii). Se pregunta el sabio humanista si, por una parte, autoimponiéndose el propio Fuentes y Guzmán las reglas del quehacer histórico, él mismo había llegado a creerse ser un historiador. En su opinión —y en la de Chinchilla Aguilar, otro experto conocedor de la vida y los trabajos de Bernal Díaz del Castillo y de Fuentes y Guzmán—, «su vocación de historaidor quedaba delimitada —¡amplia y desorientadora de8. Se trata del misionero franciscano (ca. 1557-1624), vid. <http://datos.bne.es/ persona/XX1110605.html>. 168 Imagen y discurso técnico-cientÍfico en espaÑol Léxico, obras de especialidad, textos divulgativos limitación!— por las mismas reales cédulas que le daban impulso vital» (Sáenz de Santa María 1969-1972: xlix). Análisis posteriores le dan la razón: la Recordación Florida se considera hoy un «modelo de ficción historiográfica o de interpretación de la historia» (Recinos Aquino 2004, que así titula su artículo). No cabe duda de que Fuentes y Guzmán es una figura fundamental en la historia de Guatemala, que aspiraba a convertir su narración en una crónica fidedigna, que «recabar información del pasado e interpretarla tenían tanta importancia para el historiador criollo como para los potenciales lectores de su obra» (Recinos Aquino 2004: 4). Las condiciones sociales, culturales y políticas que han condicionado las particularidades de la visión del autor, al igual que la inevitable recreación y la interpretación subjetiva de los hechos objetivos, son los aspectos que desvelan la profunda relación que la Recordación Florida tiene con la literatura: El producto es la información convertida en prosa amena e hilvanada de manera que resulte asequible a los potenciales lectores. Esto es, produce un tipo de literatura con información sobre hechos del pasado y con la experiencia del presente. No es del tipo de la literatura de ficción escrita solamente con elementos ficticios, pero es literatura desde el momento en que existe interpretación y re-elaboración de acontecimientos que no podrían llegar a la humanidad sin el oficio del historiador y también desde que la historia existe solamente a través del discurso historiográfico, y solamente cuando el pasado se pone en escena. (Recinos Aquino 2004: 5) No se ha puesto en tela de juicio tampoco su valor literario: en la Recordación Florida se recrea la leyenda del piloto navegante de Colón, retomada por autores posteriores, entre los que cuenta el Inca Garcilaso, según la que el timonel, inspirado por la Providencia y guiado por la voluntad divina, había llevado la flota del Almirante hasta el Nuevo Mundo. Dice la leyenda que el hijo legítimo del práctico había sido uno de los fundadores de la nobilísima ciudad de Santiago de Guatemala. No hay unanimidad acerca de cómo se llamaban el padre y el hijo; lo cierto es que la imaginación de Fuentes y Guzmán, cuya fertilidad ya ni siquiera hay que mencionar, 169 Imagen y discurso técnico-cientÍfico en espaÑol Léxico, obras de especialidad, textos divulgativos habrá indudablemente citado con toda libertad un nombre inexacto que Garcilaso había hecho célebre (Saint-Lu 1959: 75).9 Hay dos razones principales por las que se considera a Fuentes y Guzmán el precursor de la arqueología americana: por haber presentado la historia prehispánica y haberla incorporado como origen y punto de partida de la historia de Guatemala y por haber presentado en un grado inusitado a los vestigios materiales como fuente de información sobre sus creadores. A nivel continental, el interés por la arqueología prehispana de Fuentes y Guzmán no es un caso único; no obstante, «queda claro que la descripción de los sitios arqueológicos, en la mente del propio autor, es uno de los temas centrales de la Recordación Florida» (Chinchilla Mazariegos 1999: 40; 42-43). Uno de los motivos principales de investigar los vestigios prehispánicos de Guatemala es el patriotismo criollo de Fuentes y Guzmán, quien exalta la independencia y el alto nivel cultural y administrativo maya para reivindicar que son equiparables a los ya reconocidos del imperio azteca. Figura 2. Fortaleza Zaculeu (USAC). 9. «[…] l’imagination de Fuentes y Guzmán, dont la fertilité n’est plus à dénoncer, s’est sans doute exercée librement sur un nom que Garcilaso avait rendu célèbre». 170 Imagen y discurso técnico-cientÍfico en espaÑol Léxico, obras de especialidad, textos divulgativos Figura 3. Defensas secundarias (USAC). El ensalzamiento del poder militar de los indígenas también forma parte de la imagen de Guatemala, igualable e igual a México, que se entrevé en todas las descripciones de la población indígena, sus armas y su cultura material. «Este aspecto del pensamiento de Fuentes y Guzmás fue verdaderamente innovador en su época, y difícilmente se encontrará en la bibliografía hispanoamericana del siglo xvii otro trabajo que preste atención similar a los vestigios materiales del pasado prehispánico […]» (Chinchilla Mazariegos 1999: 59). Figura 4. Ingenio militar pipil (USAC). 171 Imagen y discurso técnico-cientÍfico en espaÑol Léxico, obras de especialidad, textos divulgativos Figura 5. Armas indígenas (USAC). Es indudable la contribución de Fuentes y Guzmán en la antropología cultural, tanto describiendo y dibujando las fortificaciones, las armas y las costumbres de la población autóctona de Guatemala, como la atención que había prestado a su escritura. Hay que destacar en particular sus anotaciones sobra el sistema gráfico de la etnia pipil, uno de los pocos sistemas en Mesoamérica, donde el nivel de descifre de las inscripciones y los símbolos difícilmente satisfaría a Champollion (Houston 2016: 1). La Recordación Florida parece ser la única fuente en la que se deja constancia de signos y figuras utilizados por los pipiles, que, tal y como se ven allí reflejados «as reproduced by Fuentes y Guzmán, formed an interpretable, coherent record of a late Pre-Columbian/ early Colonial writing system that could be related to systems in central Mexico» (Houston 2016: 2): 172 Imagen y discurso técnico-cientÍfico en espaÑol Léxico, obras de especialidad, textos divulgativos Figura 6. Indios (CSSM) Figura 7. Glifo cackchiquel (USAC). 173 Imagen y discurso técnico-cientÍfico en espaÑol Léxico, obras de especialidad, textos divulgativos Figura 8. Figuras pipiles: dos imágenes (CSSM). Figura 9. Escritura pipil: dos imágenes (CSSM). Quizás la faceta más significativa de la Recordación Florida sea la aportación de noticias del ámbito de la historia natural. Las numerosas descripciones de plantas comestibles y medicinales, de animales y pájaros maravillosos y de la naturaleza exuberante de su patria, es donde el autor más orgulloso se siente con los fabulosos tesoros del mundo mineral, vegetal y animal de su tierra. El discurso de Fuentes y Guzmás es «precientífico», 174 Imagen y discurso técnico-cientÍfico en espaÑol Léxico, obras de especialidad, textos divulgativos C’est un “discours” selvatique où il faut avancer au “machete” à travers trois tomes fournis où l’on recense et récupère des trésors d’observation. Il y a là, et aggravé en ce qui concerne l’exploration de la Nature proprement dite, un pesant manque d’unité et d’organisation […]. Toutefois si le “désordre” y est extravagant, la méthode d’approche est remarquable autant que sa prudence de jugement, et si l’observation est minutieuse quant à ce qu’il a vu lui-même dans les régions où il a séjourné et voyagé, il en tire des règles implicites indispensables. (Miquel 1993: 45-46) El recuento que hace Miquel de los elementos relacionados con la historia natural es el siguiente: entre 130 y 136 animales en seis grupos : aves (55), animales salvajes y de caza (30), peces (20), serpientes (12), insectos y similares (13), animales de España aclimatados (6). Las plantas se agrupan así: árboles naturales (95), hierbas no comestibles (45), hierbas y plantas medicinales (80), plantas tintóreas (6 u 8), bálsamos, gomas, resinas (24), flores (45), frutas (60, de los que 22 traídos de España y 7 no comestibles) y plantas comestibles (51, de los que 21 traídos de España) (Miquel 1993: 52). En lo que a la orografía, geografía y el reino mineral se refiere, hay tres áreas privilegiadas: las minas, los volcanes y las aguas (ríos, lagos y fuentes). En estos apartados se hace hincapié también en dos fenómenos naturales: los terremotos y de las errupciones (Miquel 1993; Sáenz de Santa María 1969-1972: lxvii-lxix). Figura 10. Estrecho de Magallanes (USAC). 175 Imagen y discurso técnico-cientÍfico en espaÑol Léxico, obras de especialidad, textos divulgativos Figura 11. Puerto Realejo (CSSM). El único editor de la Recordación Florida que dedica un apartado a los aspectos lingüísticos del texto, no podía ser otro que Carmelo Sáenz de Santa María. Subraya la sintaxis compleja y «artificiosa», el lenguaje a veces difícilmente inteligible y «la vaga sensación de que el autor se está riendo de sus vanos esfuerzos por comprenderle» (Sáenz de Santa María 1969-1972: lxix). Recalca, sin embargo, un problema fundamental: la transcripción del manuscrito y la posibilidad de malas lecturas, debidas a prisas o descuido a la hora de transcribir. El léxico presenta particularidades en su faceta hispánica: preferencia por palabras altisonantes y afijadas, unos pocos arcaísmos, latinismos, neologismos, etc., que probablemente reflejen la intencionalidad del autor de escribir la narración de la historia de manera «grave y decorosa». De gran interés es el léxico especializado y las voces indígenas (Sáenz de Santa María 1969-1972: lxxi). 176 Imagen y discurso técnico-cientÍfico en espaÑol Léxico, obras de especialidad, textos divulgativos Resulta paradójico que las crónicas que fueron elaboradas por un laico (Fuentes y Guzmán) y un sacerdote secular (Juarros), son las que «han presentado un sentido más general e imparcial de la Historia del Reino de Guatemala al no estar influidas por las polémicas institucionales […] porque dan mayor lugar al tratamiento y organización de datos geográficos, económicos, políticos y culturales que revisten gran interés para el estudioso del pasado colonial de Guatemala» (Cal Montoya 2007: 32). Por la heterogeneidad y el gran número de materias que abarca, por su estilo ampuloso y sintaxis barroca, la Recordación Florida representa una sublime muestra de la Historia de las Indias, que desde su propio nacimiento era un género «hipertrofiado», donde cabían —por definición— la geografía, la historia natural, la etnografía y la historia de sucesos (Sáenz de Santa María 1969-1972: xlix). 4.4. Las imágenes La función de la imagen en las publicaciones científicas ha sido objeto de investigación por varios investigadores y desde distintas perspectivas; fuere la que fuere su formación y metodología, parece que todos coinciden en que estamos lejos del dicho popular que «una imagen vale más que mil palabras». En los tratados precientíficos la imagen desempeñaba un papel primordial (Hamburger 2009; Pächt 1950). Es curioso que, en el ámbito bibliotecario, hoy en día los aparatos iconográficos, si no «se les concede el estatus de imágenes que merezcan tratamiento de material gráfico, ni se toman en cuenta en los servicios referenciales, y, menos aún, se consideran como objetos visuales en cierta manera autónomos, dotados de su propio lenguaje y su propia retórica visual» (Köppen 2006: 34). La explicación se puede hallar en una especie de movimiento pendular que el estilo científico adquiere después del siglo xix: de él se eliminan las emociones y la descriptividad, la tónica pasa a ser la efectividad, metida en un molde cada vez más estrecho de normas y formato. Observaciones recientes y recentísimas sobre los aspectos 177 Imagen y discurso técnico-cientÍfico en espaÑol Léxico, obras de especialidad, textos divulgativos semánticos de unir imagen y texto no demuestran ni mucho menos de manera tajante que en el siglo xxi las imágenes en el mundo digital siempre ayudan al proceso de aprendizaje. Las imágenes en la Recordación Florida forman parte inherente del manuscrito y su valor incontestable está comprobado por haber sido incluidas en posteriores estudios. El editor de la Historia natural del Reino de Guatemala de fray Francisco Ximénez, uno de los detractores más pronunciados y fervorosos de la crónica de Fuentes y Guzmán, las reproduce sin remilgos en la publicación del manuscrito del domínico. 5. Notas sobre el léxico amerindio Huelga decir que el léxico relacionado con la flora y la fauna del Nuevo Mundo contiene gran número de voces indígenas. A continuación se recogen solo las palabras que pertenecen a la botánica y a la zoología que están ilustradas con una imagen en la Recordación Florida. En la entrada se cita la primera documentación del vocablo en español general, atendiendo a la lexicografía, cuando se tercie; se aducen otras entradas en el caso de que la información que brindan los diccionarios no sea idéntica, o si falta en las fuentes lexicográficas. Manatí: «‘pejemuller, mamífero sirenio’, voz indígena antillana, probablemente del caribe, 1.ª doc. 1535» (DCECH, s. v.; no en Aut.). Figura 12. Manatí (USAC). 178 Imagen y discurso técnico-cientÍfico en espaÑol Léxico, obras de especialidad, textos divulgativos Iguana: «del arauaco antillano iwana íd., 1.ª doc. 1526» (DCECH, s. v.). Figura 13. Iguana (USAC). Chiltote: (Del nahua chiltic, rojo, y tototl, pájaro). I.1.m. Mx, Gu, Ho, ES, CR. Ave de hasta 23 cm de longitud; de pico grueso y negro, con excepción de la base de la mandíbula, que es plateada, patas gris azulado, y resto del cuerpo de color amarillo brillante, excepto la zona frontal de la cabeza, la garganta, el centro del pecho, la espalda, la mayor parte de las alas y el centro de la cola, que son de color negro. (Icteridae; Icterus mesomelas) (DA, s. v.) Quizás la etimología propuesta por el DA no sea totalmente fiable, ya que se insiste sobre «el cuerpo amarillo brillante» del chiltote, su nombre científico claramente indica como rasgo relevante este mismo color amarillo y la segunda entrada s. v. chiltote reza como sigue: «I.1. adj. Gu. De color amarillo intenso. (chiltoto)» (DA, s. v.). Parece evidente que chiltote significa ‘pájaro amarillo’ y que de origen nahua es solo el sustantivo. Figura 14. Chiltote (USAC). 179 Imagen y discurso técnico-cientÍfico en espaÑol Léxico, obras de especialidad, textos divulgativos Achiote: 1. «‘bija’, del náhuatl ačíotl íd., 1.ª doc. 1594» (DCECH, s. v.). 2. «del náhuatl achiyotl, de achi- ‘grano, semilla’. m. Am. Cen., Ec., Méx., Perú y P. Rico. bija.» (DLE, s. v.). Figura 15. Achiote (USAC). Amate: Del náhuatl amatl. 1. Árbol de la familia de las moráceas, que abunda en las regiones cálidas de México, y cuyo jugo lechoso se usa como resolutivo. Hay dos especies: el blanco y el negro. (DLE, s. v.). I. 1. (Del nahua amatl, árbol del papel) m. Mx, Gu, Ho, ES, Ni. Árbol de hasta 40 m de altura, de tronco grueso, corteza suave, a menudo con raíces tabulares, hojas ovaladas oblongas, flores pequeñas que crecen en el interior de una cubierta esférica donde se alojan también los frutos; el látex extraído del tronco y de las hojas tiene diversas aplicaciones en la medicina tradicional. (Moraceae; Ficus insipida). • chilamate; higo; higuera; matapalo; ojé; xalama. […]. ~ negro. m. Gu. Variedad de amate, de corteza café oscura o grisácea. (Moraceae; Ficus cotinifolia). (DA, s. v.) 180 Imagen y discurso técnico-cientÍfico en espaÑol Léxico, obras de especialidad, textos divulgativos Figura 16. Amate (CSSM). Cempoalzochitl / cempoalillo: cempoalxochitl, cast. cempoal (n. cempoalli ‘veinte’, xochitl ‘flor’) ‘planta ornamental y medicinal, clavel de las Indias’ (Bastardín Candón 2013: 204). Figura 17. Cempoalillo (USAC). Chile: «‘pimienta’, mej., centroamer., del náhuatl čílli íd., 1.ª doc. chil, 1521 (esta forma antigua pasó a Aragón, donde chil es ‘pimiento’)» (DCECH, s. v.; no en Aut.). 181 Imagen y discurso técnico-cientÍfico en espaÑol Léxico, obras de especialidad, textos divulgativos Figura 18. Chiles (USAC). Pallares: arg., urug., chil., ‘improvisar coplas, en controversia con otro cantor y con acompañamiento de guitarra’, primitivamente ‘entresacar la parte más rica de los minerales’, tomado del quich. pá aȳ ‘recoger del suelo, cosechar’; el cambio de significado se explica porque el pallador elige las palabras más apropiadas para su réplica como el minero escoge la parte mejor del mineral. 1.ª doc. pallar, en la 2.ª ac. 1585. (DCECH, s. v.; no en Aut.) I.1. sust/adj. Ec, Pe, Bo: C, Ch: N. Judía o frijol de color blanco y forma achatada I.2.m. Pe. metáf. Lóbulo de la oreja. pop. (Del quech. pallay, recolectar, cosechar). 1. tr. Pe. Cosechar coca o maíz. Rur. 2. Bo: O. Entresacar o escoger la parte metálica o más rica de los minerales 3. Bo: C,O,S. Recoger algo que está desparramado (DA, s. v.). No deja de ser sorprendente que este voz, documentada por Galeote en 1590 (Galeote López 1997: 121), haya dejado entradas tan poco coherentes, que parecen invertir la lógica de las acepciones, ya que la evolución semántica es transparente; tampoco es congruente 182 Imagen y discurso técnico-cientÍfico en espaÑol Léxico, obras de especialidad, textos divulgativos la definición del DA: a no ser que haya indicios de lo contrario, no es lógico separar el sustantivo (la acepción “judía o frijol” en Perú) de la etimología de la voz quechua. Galeote llega a la misma conclusión. De hecho es patente el paralelo con el verbo latino lego, lēgi, lectus, 3: ‘to bring together, gather, collect’ (Lewis, Short 1890: s. v.); «on peut dire que legō ‘lire’ est devenu un verbe indépendant de legō ‘choisir’, avec ses dérivés et ses composés à lui. Pour un contemporain de Cicéron, il n’y rien de commun entre legere oleam et legere librum, entre lector et legulus» (Ernout, Meillet 2001 [1932]: s. v.). Figura 19. Pallares (USAC). Papaya: «voz indígena americana, de un idioma de la zona ribereña del Mar Caribe, 1.ª doc. 1535» (DCECH, s. v.). Figura 20. Papaya (CSSM). 183 Imagen y discurso técnico-cientÍfico en espaÑol Léxico, obras de especialidad, textos divulgativos Quilete: 1. En el DLE (s. v.) el vocablo se recoge sin nota etimológica y la marcación diatópica lo atribuye solo a la modalidad hondureña. 2. En el DA (s. v.): (Del. nahua quilitl, verdura) I. 1. Gu, Ho. quelite, hierba silvestre comestible. 2. Ho, ES. Cogollo u hojas de algunos árboles que se comen como verdura, en especial en la época seca. 3. Gu. chichiquelite. 4. Ho. mazorquilla, planta herbácea. Figura 21. Quilete (CSSM). Tempactle que llamamos piñón El tempactle, según Fuentes y Guzmán, proviene «del idioma pipil tenpacti, que parece quiere decir con ponderación de su bondad qué medicina! por que, sus cohollos de este árbol arrojan o expelen, en cortándolos, un agua ligosa, que refregando con ellos 184 Imagen y discurso técnico-cientÍfico en espaÑol Léxico, obras de especialidad, textos divulgativos los dientes flojos y que se andan, los fortifica y refuerza admirablemente; o que por esta facultad le diesen este nombre, queriendo decir medicina para la boca, de Tempas y Pactli» (Sáenz de Santa María 1969, II: 305) Figura 22. Tempactle que llamamos piñón (CSSM). Tesunthepustli o barba de mancebo o cabello de sacerdote: Fuentes y Guzmán solo indica que esta planta medicinal se llama así «en el idioma de los indios», sin más precisiones, resaltando su «calidad grata y útil en mucho modo a la naturaleza» (Fuentes y Guzmán 2013: 106). Sus propiedades medicinales curan la gota, el mal del corazón, además evacúa los humores, «saca el agua, cocida della de los hidrópicos, agota con facilidad y presteza el morbo gálico; y quita los dolores de las coyunturas» (ibid.). No existen datos sobre esta planta en las fuentes; por lo visto su existencia (¿exclusivamente?) en la flora guatemalteca ha sido apreciada, puesto que el editor de la obra de Francisco Ximénez la inserta en la publicación. 185 Imagen y discurso técnico-cientÍfico en espaÑol Léxico, obras de especialidad, textos divulgativos Tesunthepustli (USAC). Xibonzochil o flor de señorita: Fuentes y Guzmán no deja ningún dato acerca de la etimología del nombre de este árbol que crece tanto en tierras calientes como frías. Proporciona una descripción muy detallada, porque espeifica que se trata de una planta desconocida, cuya corteza sana las úlceras, tiene propiedades diuréticas y laxativas y destaca que «[…] para su conocimiento proponemos su estampa» (Fuentes y Guzmán 2015 [1690]: 641). Figura 24. Xibonzochil (USAC). 186 Imagen y discurso técnico-cientÍfico en espaÑol Léxico, obras de especialidad, textos divulgativos Xocoyolo o corazon acedo: El párrafo sobre esta planta no aporta ninguna información etimológica; Fuentes y Guzmán se limita a explicar que la palabra amerindia quiere decir ‘corazón acedo’, «por tener una semilla de un agrio como el vinagre, muy grato al gusto» (Fuentes y Guzmán 2015 [1690]: 261-262). Tiene propiedades antiinflamatorias y es especialmente eficaz en el tratamiento de la cavidad bucal y la garganta. Quizás el xocoyolo sea planta idéntica a los xoxocoyoles (pl.), con el significado de ‘acedera, hierba’, documentada en Galeote, quien propone un origen náhua-quechua para su nombre, y recoge un gran número de variantes en las fuentes primarias (Galeote López 1997: 209-210). Figura 25. Xocoyolo (CSSM). Es llamativo el hecho de que las fuentes lexicográficas (salvo honrosas excepciones) rara y minoritariamente toman en cuenta la modalidad guatemalteca del español. Ojalá una edición filológica de los textos provenientes del país subsane esta carencia. 187 Imagen y discurso técnico-cientÍfico en espaÑol Léxico, obras de especialidad, textos divulgativos 6. Conclusión La Recordación Florida ha sido ninguneada como fuente de datos botánicos hasta por lo menos finales del siglo xix, al juzgar por la manera desconsiderada en la que a ella alude el doctor Manuel Colmeiro, Rector de la Universidad Central, en una conferencia leída en el Ateneo de Madrid el 21 de abril en 1892, titulada Primeras noticias acerca de la vegetación americana: Existe además un manuscrito histórico del jesuita Cobo (1653) y otro (1690) que dejó Fuentes y Guzmán, descendiente de Díaz del Castillo, teniendo los dos algún interés y hallándose en el segundo algunas noticias relativas a las propiedades y usos de varias plantas. (Colmeiro 1892: 40) Sin embargo, la riqueza de la flora guatemalteca, a pesar de que haya quedado en cierta medida en la periferia de las expediciones dieciochescas (González Bueno, Rodríguez Nozal 2000: 7-8), no queda sin describir. El 9 de diciembre de 1796 se inaugura el Gabinete de Historia Natural de Guatemala, el primero en Centroamérica (Maldonado Polo 1996: 80). A finales del xviii el insigne naturalista José Mociño reseña 526 especies, utilizando por primera vez la nomenclatura científica y no la vulgar que usan Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán y Francisco Ximénez. El manuscrito, titulado Flora de Guatemala, se publica por primera vez casi 200 años después (Maldonado Polo 1996: 120-120). El hecho de que de momento dispongamos únicamente de versiones modernizadas de la Recordación Florida no permite que ninguna de las ediciones citadas sea utilizada como herramienta válida para el conocimiento de sus características lingüísticas; en suma, es pluscuannecesaria una edición crítica que refleje todos los aspectos importantes para la filología. Las imágenes tienen particular protagonismo en el manuscrito de la Recordación Florida y para la percepción adecuada del texto es imprescindible su conocimiento. Hay que destacar de manera especial 188 Imagen y discurso técnico-cientÍfico en espaÑol Léxico, obras de especialidad, textos divulgativos su papel primordial para la identificación de las plantas desconocidas. Queda un largo camino por recorrer en el que uno de los primeros pasos sería comparar lo que el pincel de Fuentes y Guzmán había creado con los dibujos de los expertos de las expediciones botánicas al Nuevo Mundo, e identificar los nombres vulgares amerindios y españoles en la nomenclatura científica. La digitalización del manuscrito autógrafo, a la luz de los alarmantes datos acerca del deterioro de su estado, se plantea como una tarea urgente. Una primera edición filológica-crítica a partir del original y las copias disponibles, con una trascripción sin modernizar la lengua, es la única forma de rendir homenaje también a la pluma de Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán y hacer posible que su magna obra ocupe el lugar que le corresponde. Referencias bibliográficas Fuentes primarias De Laet, Jean (1640): L’histoire du Nouveau Monde ou Description des Indes Occidentales, Leyden, Bonaventure et Abraham Elseviers, Imprimeurs ordinaires de l’Université. En línea: <https://archive.org/details/lhistoiredunouve00laet/page/ n4> [consulta: 10/10/2019]. Fuentes y Guzmán, Francisco Antonio de (1882-1883 [1690]): Historia de Guatemala ó Recordación Florida, con notas é ilustraciones D. Justo Zaragoza, Madrid, Luis Navarro, vols. i-ii. Fuentes y Guzmán, Francisco Antonio de (1885 [1690]): Hisp. Fol. 20: Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán, Recordación florida. Historia de Guatemala, vol. I-II, Fibula. Manuscripta Romanica [Historia de la colección de los manuscritos románicos del fondo “berlinés” disponibles en la Biblioteca Jaguelónica de Cracovia (manuscritos franceses, italianos, españoles, catalanes y portugueses]. En línea <https://jbc.bj.uj.edu.pl/dlibra/publication/206711/edition/195448> y <https:// jbc.bj.uj.edu.pl/dlibra/publication/113/edition/103> [Consulta 10/10/2019]. Fuentes y Guzmán, Francisco Antonio de (1932-1933 [1690]): Recordación Florida, con prólogos de José Antonio Villacorta y de Sinforoso Aguilar, Ciudad de Guatemala, Tipografía nacional, vols. i y iii. En línea: <http://www. archive.org/stream/historiadeguate03zaragoog#page/n9/mode/2up> [Consulta 10/10/2019]. 189 Imagen y discurso técnico-cientÍfico en espaÑol Léxico, obras de especialidad, textos divulgativos Fuentes y Guzmán, Francisco Antonio de (2000 [1690]): Recordación Florida: Primera Parte: Libros Primero y Segundo, ed. de Celso Lara Figueroa, Guatemala, Artemis-Edinter. Fuentes y Guzmán, Francisco Antonio de (2012-2015 [1690]): Recordación Florida, Ciudad de Guatemala, Editorial Universitaria de la USAC, vols. i-iii. Fuentes y Guzmán, Francisco Antonio de (ms. ¿entre 1701 y 1800?): Historia de Guatemala. Dividida en tres tomos [BNE, Biblioteca Digital Hispánica MSS/10481 v 1, MSS/10482, v 2 MSS/10483, v 3 MSS/10483]. López de Gómara, Francisco (1553): Hispania Victrix. Primera y segunda parte de la Historia General de las Indias, con todo el descubrimiento y cosas notables que han acaecido dende que se ganaron hasta el año de 1551. Con la Historia de México y de la Nueva España, Medina del Campo, Gillermo de Millis. En línea: <https:// books.google.com.pe/books?id=yBt3FLK1eUcC&hl=es&pg=PT9#v=onepage&q&f=false> [Consulta 03/05/2019]. López de Gómara, Francisco (en prensa [1553]): Historia general de las Indias y conquista de México, ed. y prólogo de Belinda Palacios, Madrid, Fundación José Antonio de Castro. Remesal, fray Antonio de (1619): Historia de la provincia de S. Vicente de Chyapa y Guatemala, Madrid, Francisco de Angulo. En línea: <https://ia802705.us.archive.org/4/ items/historiadelaprov00reme/historiadelaprov00reme.pdf> [Consulta 10/10/2019]. Ximénez, fray Francisco (1967 [1722]): Historia natural del Reino de Guatemala, Guatemala, Editorial del Ministerio de Educación Pública. Fuentes secundarias Aguilar Castro, Sinforoso (2015 [1933]): «Prólogo», en Francisco A. Fuentes y Guzmán, Recordación florida, Ciudad de Guatemala, Editorial Universitaria de la USAC, vol. iii, pp. 19-56. Akkeren, Ruud van (2007): La visión indígena de la Conquista, Guatemala, Serviprensa. Albizúrez Palma, Francisco; Barrios y Barrios, Catalina (1986): Historia de la literatura guatemalteca, Ciudad de Guatemala, Editorial Universitaria de la USAC, vol. ii, pp. 61-69. Aut. = Real Academia Española (1739): Diccionario de Autoridades, Madrid, Imprenta de Francisco del Hierro. En línea: <http://web.frl.es/DA.html> [consulta: 11/11/2019]. Bastardín Candón, Teresa (2013): Vocabulario indígena en la Historia de fray Bernardino de Sahagún, Bern, Peter Lang. Cabezas Carcache, Horacio (2012 [1932]): «Prólogo. Manuscritos antiguos conservados en el Archivo Municipal de Guatemala», en Francisco A. Fuentes y Guzmán, Recordación florida, Ciudad de Guatemala, Editorial Universitaria de la USAC, vol. i, pp. 41-56. 190 Imagen y discurso técnico-cientÍfico en espaÑol Léxico, obras de especialidad, textos divulgativos Cal Montoya, José Eduardo (2017): «Hacer Historia desde ambos lados del Atlántico: Carmelo Sáenz de Santa María y Jesús María García Añoveros en la historiografía americanista», en línea, <https://www.researchgate.net/project/Hacer-Historia-desde-ambos-lados-del-Atlantico-Carmelo-Saenz-de-Santamaria-y-Jesus-Maria-Garcia-Anoveros-en-la-historiografia-americanista> [consulta: 08/11/2019]. Cal Montoya, José Eduardo (2007): «La historiografía guatemalteca hasta Severo Martínez Peláez: trazos iniciales para un debate», Caleidoscopio, n. 22, pp. 27-70. En línea: <https://revistas.uaa.mx/index.php/caleidoscopio/article/ view/371/349> [consulta: 22/10/2019]. Candau Chacón, María Luisa (2015): «Religiosidad, ocio y entretenimientos. Ocupando el tiempo de la mujer honesta (Fr. Alonso Remón, Siglo XVII)», Cuadernos de Historia Moderna, n. 40, pp. 31-65. En línea: <https://revistas.ucm.es/ index.php/CHMO/article/download/49162/45826/> [Consulta 03/12/2019]. Casas, Bartolomé de las (2011 [1542]): Brevísima relación de la destrucción de Las Indias, (ed. José Miguel Rodríguez Torrejón, prólogo y notas Gustavo Adolfo Zuloaga Hoyos), Antioquia, Editorial Universidad de Antioquia. Colmeiro, Miguel (1892): Primeras noticias acerca de la vegetación americana suministradas por el almirante Colón y los inmediatos continuadores de las investigaciones dirigidas al conocimiento de las plantas, Madrid, Establecimiento tipográfico Sucesores de Rivadeneyra, Impresores de la Real Casa. En línea: <https://ia800907. us.archive.org/15/items/primerasnoticias00colm/primerasnoticias00colm.pdf> [consulta: 20/10/2019]. Chinchilla Mazariegos, Oswaldo (1999): «Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán, precursor de la arqueología americana», Anales de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala, t. lxxiv, pp. 39-69. Cortés, Vicenta (1962) : «Manuscripts Concerning Mexico and Central America in the Library of Congress, Washington, D. C.», The Americas, vol. 18, n. 3, pp. 255296. En línea: <https://www.jstor.org/stable/979155> [consulta: 21/05/2019]. DA = Asociación de Academias de la Lengua Española (2010), Diccionario de americanismos, Madrid, Santillana. En línea: < http://lema.rae.es/damer/> [consulta: 11/10/2019]. Dardón, Roberto (2014): «El Valle de Jilotepeque en la “Recordación Florida”», en línea <https://posgrado.ufm.edu/blog/el-valle-de-jilotepeque-en-la-recordacion-florida-por-r-dardon/> [consulta: 09/11/2019]. DCECH = Corominas, Joan; Pascual, José Antonio (2012): Diccionario Crítico Etimológico Castellano e Hispánico, Madrid, Gredos [cd-rom]. Díaz del Castillo, Bernal (2011 [1632 et al.]): Historia verdadera de la conquista de Nueva España. Aparato de variantes, ed. Gillermo Serés, Madrid, RAE. DLE = Real Academia Española; Asociación de Academias de la Lengua Española: Diccionario de la lengua española, 23.a ed. En línea: <http://www.rae. es> [consulta: 12/11/2019]. 191 Imagen y discurso técnico-cientÍfico en espaÑol Léxico, obras de especialidad, textos divulgativos Ernout, Charles; Meillet, Antoine (2001 [1932]): Dictionnaire étymologique de la langue latine, Paris, Klincksiek. En línea : <https://archive.org/details/DictionnaireEtymologiqueDeLaLangueLatine/page/n1> [consulta: 11/11/2019]. Galeote López, Manuel (1997): Léxico indígena de flora y fauna en tratados sobre las Indias Occidentales de autores andaluces, Granada, Universidad de Granada. González Bueno, Antonio; Rodríguez Nozal, Raúl (2000): Plantas americanas para la España ilustrada, Madrid, Editorial Complutense. Hamburger, Jeffrey (2009): «Haec Figura Demonstrat: Diagrams in an Early Thirteenth Century Parisian Copy of Lothar de Segni’s De Missarvm Misteriis», Wiener Jahrbuch für Kunstgeschichte, n. 58, pp. 7-78. En línea: <http://nrs.harvard. edu/urn-3:HUL.InstRepos:9826896> [consulta: 10/11(2019]. Houston, Stephen (2016): «Jesuits, Angels and Pipil Writhing», Maya Decipherment, en línea: <https://mayadecipherment.com/2016/08/08/jesuits-angels-and-pipil-writing/> [consulta: 28/10/2019]. Köppen, Elke (2006): «Las ilustraciones en los artículos científicos: reflexiones acerca de la creciente importancia de lo visual en la comunicación científica», Investigación bibliotecológica, vol. 21, n. 42, pp. 33-64. En línea: <http://dx. doi.org/10.22201/iibi.0187358xp.2007.42.4117> [consulta: 01/11/2019]. Lewis, Charlton T.; Short, Charles (1879): Harper’s Latin Dictionary, New York, American Book. En línea: <http://www.perseus.tufts.edu/hopper/morph?l=lego&la=la&can=lego0> [consulta: 10/11/2019]. Luján Muñoz, Luis (1970): Apreciación de la cultura maya, México, Cruz. Maldonado Polo, José Luis (1996): «Flora de Guatemala» de José Mociño, Madrid, Ediciones Doce Calles – CSIC. Martínez Peláez, Severo (2009 [1970]): La patria del criollo. An Interpretation of Colonial Guatemala, transl. by Susan M. Neve and W. George Lovell, Durham – London, Duke University Press. Miquel, Marcelle (1993): «L’histoire naturelle dans la Recordación florida de Fuentes y Guzmán», en Marie-Cécile Bénassy, Jean-Pierre Clément (dirs.), Nouveau Monde et renouveau de l’histoire narturelle, Paris, Sorbonne Nouvelle, vol. ii, pp. 45-66. En línea: <https://books.openedition.org/psn/975> [consulta: 03/05/2019]. Osorio y Bernard, Manuel (1903): Ensayo de un catálogo de periodistas españoles del siglo xix, Madrid, Imprenta y litografía de J. Palacios. Pächt, Otto (1950): «Early Italian Nature Studies and the Early Calendar Landscape», Journal of the Warburg and Courtauld Institutes, vol. 13, n. 1/2, pp. 13-47. En línea: <http://www.jstor.org/stable/750141> [consulta: 08/05/2018]. Recinos Aquino, Ivonne (2004): «La Recordación Florida: Modelo de ficción historiográfica o de interpretación de la historia», Istmo, n. 9. En línea: <http://istmo.denison.edu/n09/articulos/ficcionalizacion.html> [consulta: 11/10/2019]. 192 Imagen y discurso técnico-cientÍfico en espaÑol Léxico, obras de especialidad, textos divulgativos Rojas Lima, Flavio (2004): Diccionario histórico biográfico de Guatemala, Guatemala, Fundación para la Cultura y el Desarrollo. Sáenz de Santa María, Carmelo (1969-1972): Obras históricas de Don Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán, 3 vols., Madrid, Biblioteca de Autores Españoles [Estudio preliminar: pp. v-lxxxii]. Salazar, Ramón A. (2012): «A manera de prólogo», en Francisco A. Fuentes y Guzmán, Recordación Florida, Ciudad de Guatemala, Editorial Universitaria de la USAC, vol. ii, pp. 17-22. Salazar, Ramón A. (1956): Historia de veintiún años: la independencia de Guatemala, 2.a ed., Guatemala, Editorial del Ministerio de Educación Pública, t. i, vol. 4. Saint-Lu, André (1959): «La légende du pilote précurseur de Christophe Colomb dans l’historiographie du Guatemala», Bulletin Hispanique, t. 61, n. 1, pp. 74-81. En línea: <https://doi.org/10.3406/hispa.1959.3615> [consulta: 09/09/2019]. Sánchez Díaz, Silvia; Degollado Álvarez, Jocelyn (s. a.): «Historia de Guatemala: Recordación Florida, Francisco Fuentes y Guzmán», Entnohistoria ii: Guatemala, ed. de Matilde Ivic de Monterroso, s. l., Universidad del Valle de Guatemala Francisco Marroquín. En línea: <https://fr.scribd.com/document/191269504/80171304-Recordacion-Florida-Fuentes-y-Guzman> [consulta: 09/09/2019]. Stiffoni, Giovanni (1984): «Historiografía y política en los historiadores de Indias de la primera mitad del siglo xviii», Nueva Revista de Filología Hispánica, t. 33, n. 1, pp. 133-156. En línea: <https://www.jstor.org/stable/40299897> [consulta: 29/05/2019]. Termer, Franz (1934-1935): «La “Sociedad de Geografía é Historia de Guatemala” y sus trabajos científicos», Ibero-amerikanisches Archiv, vol. 8, n. 2, pp. 166-172. En línea: <http://www.jstor.org/stable/43134764> [consulta: 10/04/2019]. Villacorta, José Antonio (2015 [1932]): «Prólogo. Manuscritos antiguos conservados en el Archivo Municipal de Guatemala», en Francisco A. Fuentes y Guzmán, Recordación florida, Ciudad de Guatemala, Editorial Universitaria de la USAC, vol. i, pp. 19-39. Wagner, Henry (1945a): «Three Studies on the same Subject: Bernal Díaz del Castillo», Hispanic American Historical Review vol. 25, n. 2, pp. 155-190. En línea: <https://www.jstor.org/stable/2507950> [consulta: 10/10/2019]. Wagner, Henry (1945b): «Notes on Writings by and about Bernal Díaz Del Castillo», Hispanic American Historical Review, vol. 25, n. 2, pp. 191-211. En línea: <https://www.jstor.org/stable/2507952> [consulta: 10/09/2019]. 193 View publication stats