lllCARLOS M. ALVAREZ DF ZAYAS La Universidad como lnstituclo’n social Universidad Andina Sim6n Bolivar Sucre, 1996 La Universidad como instituci6n social Carlos M. Alvarez de Zayas Serie C6ndor Volumen 3 Primera edici6n Universidad Andina Sim6n Bolfvar Sucre, 1996 Diseflo grafico: Roberio Pizarro Torricos lmpresi6n: lmprenta Universidad Andina Sim6n Bolivar D. L.: Ch. N2 19.96 Universidad Andina Sim6n Boifvar Real Audiencia 73 Tel. (591-64) 60265 - 62021 E-mall monitor@uasb.nch.edu.bo Casilia 545, Sucre - Bolivia CONTENIDO LA UNIVERSIDAD COMO OBJETO DE ESTUDIO Por qué y para qué se hace necesario estudiar la institución social Universidad Qué es la Universidad Características del contexto social contemporáneo Los problemas actuales presentes 7 8 10 en las Universidades Tendencias en el desarrollo histórico universitario 15 22 EL MODELO: UNIVERSIDAD 26 El concepto de modelo, sistema 26 Los modelos de los procesos. Actividad. Comunicación 28 Esencia de la Universidad como objeto de estudio 36 Las relacionesinternas en los procesos universitarios. Sus regularidades y tendencias 43 Relación de la formación básica con la especializada 43 El incremento del papel del estudiante en el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje 49 Regularidades y tendencias externas que manifiestan los procesos universitarios 52 El problema punto de partida de los procesos universitarios y funciones de la Universidad El objetivo: categoría rectora del proceso La formación permanente El ingreso y el egreso Financiamiento La Universidad y la política ADMINISTRACION DE LA UNIVERSIDAD La planificación de la Universidad 53 55 56 57 59 60 62 62 La organización de ]a Universidad 65 La reguiación de los procesos universitarios El control de los procesos universitarios 66 69 Cualidades de la Universidad 72 Referencias 76 La Universidad como objeto de estudio La Universidad surge como institución social desde la Baja Edad Media como resultado del desarrollo de las sociedades europeas en el periodo de finales de las invasiones barbaras. En esa época hay un incremento de la producci6n material que posibilitó la existencia de sociedades urbanas y en ellas ciertas capas que potdían centrar su atención en el desarrollo de la cultura mediante su enseñanza. Anteriormente existieron en Atenas, Roma, Alejandria, Bagdad y otras ciudades del mundo antiguo algunas instituciones con determinados rasgos pero que no completaron el sistema que caracteriza a las Universidades. Por qué y para qué se hace necesario estudiar la institución social, Universidad La Universidad es una instituci6n social qué está presente en todas las naciones contempoáneas. Su trabajo es parte fundamental de las sociedades modernas. Sin embargo, la medida de su eficiencia no es espontá nea y no depende solamente de criterios subjetivos. Su existencia, desarrollo y papel actual están some tidos a leyes y regularidades que objetivamente estan presentes en ella misma y que responden a las cualidades que la particularizan y a las relaciones entre ellas. La necesidad de caracterizar a la Universidad como instituci6n social, con vistas a la excelencia en su direcci6n y desarrollo, es el problema de este trabajo. Por qu6 existe la Universidad, qu6 es y para qu6 se constitute son preguntas que debemos satisfacer, ya que mediante sus respuestas podremos comprender su esencia y seremos capaces de dirigirla. CUAI es el objetivo de este material: que los lectores sean capaces de administrar la Universidad, conduci@ndola a niveles de excelencia. Para ello se hara necesario explicar el contenido de la misma, su objeto propio, sus elementos constitutivos y leyes. En consecuencia se tratari de caracterizar cientificamente a esa instituci6n y encontrar en ella su esencia. Qud es la Universidad En toda sociedad existe la necesidad de preserver la cultura que la precedi6 y desarrollarla; este problema constitute el encargo social clue satisface la Universidad. La Universidad serd entonces la instituci6n social que resuelve ese problema, que tiene la funci6n de mantener y desarrollar la cliltura de la sociedad y que, sin ser la ilnica que lleva a cabo esa labor, si es la fundamental. 9 Cultura es el conjunto de ideas y realizaciones de la humanidad. Para preservarla y desarrollarla la sociedad necesita formar a ciudadanos que, como trabajadores, se apropien de esa cultura y la apliquen (profesi6n) y que ademis la enriquezcan mediante la creaci6n (investigadores, artistas). El proceso de formaci6n de profesionales y de soluci6n de problemas con un enfoque creador es el objeto de las Universidades. Con este criterio se concluye que la Universidad es un sistema de procesos con caracteristicas propias y que satisfacen el encargo social mencionado. El proceso surge a partir de una necesidad que experimenta alguien y que, para satisfacerla, se ve impelido a transformer la situaci6n de un objeto con el cual se relaciona: esa situaci6n la denominamos problema. El proceso se desarrolla como una sucesi6n de etapas, con vista a cumphr el objetivo, cue no es mds que la representaci6n del objeto transformado y cue satisface la necesidad, es decir resuelve el problema. El proceso es una secuencia de etapas en que un objeto se transformer con el fin de lograr un objetivo. La Universidad es la instituci6n fundamental de la sociedad para la conservaci6n y desarrollo de su cultura y en ella se manifiestan todos los procesos que en dicha sociedad se llevan a cabo, los que, con un alto grado de generalizaci6n, son los procesos de producci6n y servicios. 10 Las Universidades que realmente estin integradas al quehacer social influyen decisivamente en todos los campos de acci6n de la sociedad, es decir, en la producci6n y los servicios, que incluyen al arte y al deporte, entre otros. En consecuencia con este andlisis, el objeto de estudio denominado Universidad son los procesos que se desarrollan en ella con distintos tipos de intenciones. En primer lugar el proceso educativo, y en particular el de ensefianzaaprendizaje, para la formaci6n y superaci6n permanente de los profesionales, de los cuadros de direcci6n de la sociedad, asi como los procesos de investigaci6n y creativos en general; todos esos procesos con una marcada orientaci6n de extensi6n, es decir, de influir decisivamente en el progreso de la sociedad, la que la form6 y a la cual se debe, mediante la promoci6n y difusi6n de la cultura. Estos procesos universitarios se convierten en la via mcis eficiente y sist6mica que la sociedad contempordnea escoge para la conservaci6n y desarrollo de su cultura. Caracteristicas del contexts social contempor.ineo La sociedad actual de finales del siglo XX estd sumida en profundos y vertiginosos cambios que tienen su base en los resultados de la revoluci6n cientifico-t@cni- I1 ca contempordnea, en especial el surgimiento de los microprocesadores que potencian la capacidad humana y hacen mucho mds eficientes todos los procesos. Ese ‘I hecho introduce nuevos enfoques en todas las direcciones de la labor humana: cl En lo econdmico-social Se constatan tendencies como son el pasar de la Era Industrial a la Era Inform@tica; de teenologias impuestas al desarrollo del potencial humano. El factor de poder cada vez menos lo representa la posesi6n de la riqueza, de los medios de producci6n, y se traslada a la posesi6n del conocimiento, de las tecnologias de avanzada, de la capacitaci6n de los recursos humanos. La materia prima y su elaboraci6n tienen menos trascendenciaqueel valoragregadoqueseintroducecomo resultado de la aplicaci6n de la ciencia en el nuevo objeto que se vende como mercancia. La calidad del producto y su eficiencia y competitividad estan en relaci6n directa con la introducci6n de la ciencia en el mismo. Los criterios econ6micos anteriores que concebian el desarrollo a partir de un proceso de industrializaci6n, de producciones masivas y rigidas que sustituian las importaciones, apoyadas en un estado protector y paternalista, demostraron, en la prdctica, su inviabilidad. Las industries tienden a ser relativamente peque@-Las, muy ddctiles y flexibles sujetas a la dinhmica de un 12 mercado cambiante, de un alto grado de automatizaci6n y robotizaci6n, en que el software de la programacion de la maquinaria desempeila un papel vital; con alto nivel de rentabilidad y eficiencia y apoyado en las potencialidades end6genas de la regi6n y el pais. El papel del individuo se incrementa en estas condiciones, se convierte en el centro de las transacciones econ6micas y figura que las encarna. Sin embargo, asociado a los resultados positives que en el orden econ6mico se aprecian de esas concepciones se constata tambi6n la degradaci6n social que se presenta en nuestras sociedades latinoamericanas, en las cuales el 20% de la poblaci6n acumula el 82,7% de las riquezas; se aprecian otras tendencies nocivas que se pueden constatar en indicadores de caracter social vinculados con la educaci6n y la salud. Otra caracteristica importante a destacar es la globalizaci6n de la economia, cuya significaci6n consiste en la integraci6n de la economia nacional en otras de cardcter regional, de las cuales proviene el financiamiento y a cuyo mercado se traslada la mercancia producida y en la que la calidad y la competitividad son los factores determinantes. En resumen, se constata el desarrollo de instituciones pequeiias, a partir de capacidades end6genas, en que el hombre con su iniciativa y formaci6n desempefia el papel fundamental inmerso en procesos complejos de naturaleza globalizadora. 13 En correspondencia con los resultados de la ciencia, las direcciones fundamentales del desarrollo econ6mico son la microelectr6nica, los nuevos materiales, la biotecnologia, la micromechnica, la quimica-fisica, fundamentalmente. En el momento actual se debate y se establece cada vez de un modo mAs influyente el garantizar el desarrollo de las naciones sin degradar el medio ambiente, el as! llamado desarrollo sostenible que potencie el incremento del nivel de vida pero que posibilite, a su vez, el equilibrio eco16gico. En lo cultural El periodo actual esth matizado por el derrumbe del campo socialista, que estimu16 las concepciones que sustentan la tesis del fin de la ideologies y de las ciencias sociales, desconociendo los factores objetivos que generan esas ideologies, como son la desigual distribuci6n de las riquezas tanto dentro de los paises como entre ellos a escala universal. A su vez, existen fuertes tendencies que defienden un criterio de uniformidad o estilo global de vida que se concreta en la estandarizaci6n de los bienes de consumo, promovidos por los medios de comunicaci6n masivos, que luchan dialdcticamente con el nacionalismo cultural que defiende las raices m6s aut6ctonas de los pueblos. 14 En lo administrative Los factores socio-econ6micos y culturales mencionados se refiejan tambi6n en las tendencies que se manifiestan en el orden administrative. La centralizaci6n en las defines que son inherentes a estructuras complejas son sustituidas por otras mhs descentralizadas; a la vez, se manifiesta la tendencies que impulsa a que las estructuras sean mis planas, con menos instancias de direcci6n, que acerque los criterion de soluci6n de los problemas a la base, en donde se ejecutan los procesos. Asf se pasa de una estructura jerfirquica a un sistema de redes en que los elementos de los planos inferiores se comunican entre sf, incluso con otras instituciones, con un alto grado de flexibilidad y autonomia. En consecuencia, la sociedad actual tiende a estimular la participaci6n de todos los integrantes del sistema productive, lo que se caracteriza por el paso de una democracia representative a otras participativas. En lo demagrdftco En este aspecto se aprecian determinadas tendencies como son una explosi6n demogrdfica en los passes del tercer mundo, como consecuencia de la disminuci6n de la mortalidad, en especial la infantil, y el mantenimiento de las tasas de fecundidad y mortalidad. Esto se manifiesta significativamente en el aumento de la pobla- 15 ci6n juvenil en edades universitarias. Por el contrario, en los paises desarrollados, como consecuencia de los controles a la natalidad, as! como una disminuci6n de la mortalidad y el increments de la esperanza de vida, se observa una tendencies al envejecimiento de su poblaci6n. Hay que sumar una tercera tendencies y es el incremento de la poblaci6n urbana en detrimento de la rural, como consecuencia tambi6n de la politica neoliberal, sobre todo el @xodo hacia las grandes ciudades. I I I Los problemas actuales presentes en las Universidades La situaci6n que presentan en la actualidad las Universidades latinoamericanas manifiesta una serie de necesidades, deficiencies e insuficiencias que expresan los problemas inherentes a las mismas, que pasaremos a relacionar, pero que se pueden sintetizar en la p6rdida del paper protag6nico de estas instituciones en la vida de la sociedad contemporhnea latinoamerican a. Poca integracidn de la Universidad con el medio social La sociedad, en su desarrollo, genera a la Universidad como el vehiculo fundamental de la formaci6n de 16 los profesionales que puedan dar respuesta a ese desarrollo, no s6lo para la etapa actual sino la futura. En consecuencia, una instrucci6n que no se adecile a esas necesidades, que est6 alejada de su realidad, que no estudie las tendencies inherentes a su sociedad y sus paradigmas, que no se proyecte y estimule el propio devenir hist6rico genera un problema complejo. Las Universidades enclaustradas son consustanciales al medioevo y su estatismo; hoy, la Universidad tiene que estar indisolublemente ligada a su contexto social, no s6lo en el ingreso y el egreso sino como parte de su propio m6todo de aprendizaje y de investigaci6n cientifica. La soluci6n de los problemas de la sociedad se transformer en el modo en que los estudiantes aprendan y los profesores enseflen. Una Universidad desvinculada del contexto obliga a que el estudiante necesite de mAs de un afio para ubicarse en su actividad laboral, lo que hace ineficiente su proceso de formaci6n. Como consecuencia de esta situaci6n surgen multiples empresas privadas dirigidas a satisfacer las necesidades de educaci6n continua. Por otro lado, la influencia de la Universidad en el mejoramiento de los procesos productivos y de servicios, cuando existe, es insuficiente, hecho que se convierte en la insuficiencia mds significativa en el vinculo entre la Universidad y su entorno social. La falta de vinculo genera programas con un bajo indice de pertinencia que lo hace ineficiente, en fin, inoperante y cuyos objetivos son imprecisos y no desempeilan ninglin papel significativo. 1 7 Una administraci6n universitaria alejada de la vida genera una actitud burocrdtica, verticalista y autoritaria, con una visi6n encerrada en si misma y generadora de ineficiencia y rasgos de corrupci6n, que trae como contrapartida reacciones abruptas como son las huelgas y otros m@todos de lucha populares. Pero lo mcis grave es que el egresado tiene una formaci6n no s6lo limitada en el orden t6cnico sino que su proyecci6n social es nula y, por ende, su formaci6n 6tica es insuficiente y en buena medida la causa de concepciones elitistas. La no integraci6n de lo acaddmico, 10 productive y lo investigative La Universidad tradicional reservaba el contenido de las asignaturas s6lo a lo acad@mico, es decir, a aquello que, sin dejar de tener mucha importancia, se identificaba con las ciencias particulares clue estudian objetos abstractos, mientras que lo professional, que estudia la realidad concreta y real, estaba ausente. Esta situaci6n genera deficiencies que s6lo se superan con la actuaci6n prdctica del estudiante. Algunos entendfan como normal el que en la Universidad el alumno adquiria solo una formaci6n “te6rica”, que hace al proceso de ensefianza-aprendizaje ineficaz, ineficiente, en fin, inefectivo. La uni6n de lo acad6mico con la ciencia, con la profesi6n, en el curriculum universitario, es la soluci6n de 18 este problema, en que lo cientifico-investigativo se convierte en el m@todo comiln de ambos tipos de contenidos. El no concebir la universidad en su integralidad provoca que el claustro profesoral busque otras vias de superaci6n y de ingreso econ6mico ajenas a su instituci6n y genera el 6xodo masivo del mismo. Incluso el financiamiento universitario de aquellos centros de educaci6n superior alejados de la vida social se produce solo del presupuesto estatal, el cual se caracteriza, como tendencies, a una reducci6n. La ausencia de otras fuentes de ingreso, como son la participaci6n de la Universidad en programas de investigaci6n o superaci6n, genera el problema de financiamiento. La estrechez del petfl del egresado Como consecuencia del desarrollo de las fuerzas productivas en el marco de la revoluci6n industrial, fueron surgiendo nuevas especialidades que le iban dando respuestas a la presencia de nuevas ramas de la producci6n y los servicios. Sin embargo en la etapa actual, posmodernista, el professional mAs cercano a su condici6n de hombre, como ser integral que analiza y valora los problemas en sus multiples aspectos t6cnicos, administrativos y sociales, se caracteriza por una formaci6n holistica, integradora. La estrechez en el perfil genera egresados muy lineales, con actitudes algoritmicas, inflexibles, poco 19 adaptables a la dindmica cambiante del desarrollo, de insuficiente capacidad, que frena los cambios cualitativos y las soluciones de los problemas en que lo social y las relaciones humanas son la piedra angular. El concepto de calidad, como la plena satisfacci6n del cliente, es ajeno a esta concepci6n. En la dial6ctica de lo general y lo particular, siempre presente, la tendencies actual es a lo primero y su no entendimiento conduce a un problema en las Universidades. La presencia de planes de estudio rigidos, inflexibles, poco versdtiles, genera problemas en la ubicaci6n del graduado, en su labor professional y en la factibihdad de la soluci6n de problemas, todo lo cual frena el papel de la Universidad como agente de cambios sociales. La insuflciente presencia de ta I6gica de la ciencia Cada asignatura, m6dulo, materia, etc., tiene una estructura interna, un orden, una 16gica. La misma responde, en lo fundamental, a la I6gica del objeto que estudia y que estd explicito en su ciencia respective. Sin embargo, la generalizaci6n de todas esas I6gicas es la de la investigaci6n-cientifica que se aplica como caso particular en cada ciencia. La I6gica de la investigaci6n cientifica tiene en las operaciones I6gicas del pensamiento, tales como,-tndlisissfntesis, inducci6n-deducci6n, abstracci6n-concreci6n y otras, sus c@liilas que, estructuradas y ordenadas 20 de acuerdo con el objeto de la ciencia y la intenci6n del investigador, posibilitan el desarrollo de dicha investigaci6n. Cuando en la Universidad no se emplea la 16gica de la ciencia como via fundamental del andlisis, valoraci6n y decisi6n, tanto para la enseflanza-aprendizaje como en el resto de los procesos universitarios, surgen deficiencias e insuficiencias en que la Universidad presenta poca cahdad en su labor y se minimiza su influencia en la sociedad. La universidad no cientifica emplea m@todos de ensefianza escolisticos, tradicionalistas, no participativos, con currfculos atrasados que no motivan ni interesan, con evaluaciones memorfsticas, reproductivas y formales. La asistematicidad de los procesos Para encontrar la excelencia en los procesos universitarios se hace necesario que en cada uno de ellos sea estudiado y trabajado cada components (parte, aspecto, atributo, cuahdad, propiedad, variables, magnitud, indicador, etc.) en correspondencia con el todo, con el sistema, con el objeto. Nada existe aislado e independiente del resto de los elementos del conjunto. justamente las relaciones entre esos elementos, el grado de intensidad de esas relaciones, es lo que conforma las cualidades del todo, del objeto. 21 La explicaci6n de los fen6menos atendiendo s6lo a un aspecto aislado genera problemas en la direcci6n, en el desarrollo de los procesos universitarios. Por otra parte, los sistemas siempre estdn subordinados a sistemas miss complejos, mhs globalizadores. Por ello, el enfoque sist6mico implica no s6lo el determinar las relaciones entre los componentes de un conjunto, sino de dste con el medio. La nueva cualidad que surge en la interacci6n de ese conjunto con otros que lo rodean es la manifestaci6n del nuevo sistema de orden mayor, sobre la base de relaciones tambidn cualitativamente diferentes. El estudio de un sistema, por ejemplo, el proceso de enseflanza aprendizaje, sin caracterizar las relaciones de dste con otros procesos universitarios, y la determinaci6n de aquellas caracteristicas que son el objeto de esas relaciones, inducen la manifestaci6n de problemas en la Universidad. Por otra parte, la Universidad que no se integra a sistemas mcis complejos de orden social, e incluso internacional, genera atrasos, enfoques sectarios y decadentes. Explosi6n de matricula Uno de los problemas fundamentales de las Universidades reside en la explosi6n de la matricula, como consecuencia de las presiones demograficas presentes en el mundo subdesarrollado y la idea de la posibilidad 22 en el cambio del estatus social (movilidad social) como consecuencia de la formaci6n universitaria, Este fen6meno agudiza la situaci6n material de las universidades tanto en claustro profesoral, equipamiento, aulas, etc., asf como en la introducci6n de mdtodos participativos de aprendizaje. Tendencias en el desarrollo hist6rico universitario Como ya se esboz6 inicialmente, las Universidades surgen en el contexto social y cultural de la sociedad europea accidental urbana de los siglos XI y XII y fueron consecuencia del desarrollo de las fuerzas productivas, el aumento de la poblaci6n, la especializaci6n de las actividades laborales y aparici6n de los gremios en los burgos, el intercambio de productos e ideas, los cambios en la organizaci6n social como consecuencia de los cambios de las estructuras econ6micas. Todos estos aspectos generaron necesidades en la educaci6n de ciertas capas de la sociedad lo que motiv6 la aparici6n de un nuevo oficio, el de ensefiar. Asi surgieron instituciones dedicadas a la docencia que se caracterizaban en que en las mismas se entregaba un titulo como resultado de haber recibido la instrucei6n. La palabra Universidad alude al caricter general, a la validez universal del grado adquirido, es decir que no tenia un sentido 23 particular sino que se ofrecia a todo el gremio con el interds comfin de formarse. La pertenencia a una Universidad ofrecia prerrogativas a los estudiantes y maestros, que obviaban algunas de las multiples limitaciones de aquella sociedad. La primera Universidad fue la de Bolonia. En ella estuvo presente el estudio de Filosofia, Teologia, Matemdticas, Astronomia, Medicina y Farmacia. Su afio de fundaci6n fue el de 1119. Posteriormente se fundan las Universidades de Paris (1150), Oxford (1167), Palencia (1208), Cambridge (1209), Salamanca (1220), Ndpoles (1224), Meidelberg (1385), Alcalci (1508). Desde entonces surgen dos tipos de concepci6n en la administraci6n universitaria: el modelo de Bolonia, que tiene en los estudiantes su centro ejecutor, y el de Pads que lo haria en los maestros. Eran los estudiantes en Bolonia, los que elegian a los consejales por “naciones” o lugar de procedencia y al Rector. La Universidad de Paris de cardcter Teol6gico, al servicio de las necesidades doctrinales de la Iglesia, se reservaba el derecho de designar sus autoridades. La primera concepci6n influy6 decisivamente en la Universidad de Salamanca y 6sta en toda Latinoam@rica; la segunda, la parisina, en la Europa septentrional. En estas universidades se acumulaba la cultura que la humanidad pudo acopiar hasta ese momento, en especial las ciencias, con su 16gica de pensamiento. 24 Con el increments de las fuerzas productivas, el aumento de la producci6n y el mercado, y el surgimiento del capitalismo, la sociedad requiri6 de la presencia de mdltiples especialistas que dieran respuesta a las necesidades fundamentalmente industriales, en especial a partir de la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIV. En ese contexto se introduce la concepci6n napole6nica de la Universidad cuyo 6nfasis, positivo en ese momento, estd en la formaci6n de profesionales con un buen dominio tecno16gico, que dieran respuesta a la situaci6n cue el proceso industrial requerfa. La investigaci6n cientifica se releg6 a otras instituciones sociales. Esta concepci6n implic6 la formaci6n de universitarios con enfoques unilaterales que los convierten, como los denomin6 Ortega y Gasset, en nuevos bdrbaros, mds sabios pero mds incultos, que no preparaba a los profesionales a ser hombres dignos de su tiempo para que flotaran sobre 61, como sentenci6 josd Mart!. Este modelo se extrapo16 a Latinoam6rica con el agravante de que las instituciones cientificas no se crearon. La Reforma de C6rdoba, de principio del siglo XX en la Argentina, de gran influencia en toda Latinoamdrica, hizo 6nfasis en el papel de las Universidades en su servicio a la sociedad, luchando contra toda forma de opresi6n, y sirviendo de vehiculo de difusi6n cultural, como asilo de la cultura de nuestros pueblos. Desde principio de este siglo, primero en los Estados Unidos y posteriormente en el resto de Latino- am6rica, se observ6 la tendencies a introducir cursos 25 @generales cue paliaran la estrecha especializaci6n existen- te en la formaci6n professional. En resumen, en este breve bosquejo hist6rico se aprecian tendencies contradictorias entre si, como son la presencia, en determinada medida, de la actividad investigative, de la formaci6n de profesionales especialistas y de la introducci6n de contenidos generalistas. La soluci6n, como veremos mds adelante, no estriba en casarse con una tendencies sino en la conjugaci6n dialdctica de lo investigative y lo professional, de lo general y lo particular, segiln la opini6n de este autor. El estudio de la Universidad en sus aspectos esenciales no se puede satisfacer solamente con la caracterizaci6n empfrica de las tendencies que en el devenir hist6rico se aprecian. Se hace necesario pasar a una etapa te6rica y a la conformaci6n de un modelo de la Universidad. Veamos... El modelo: Universidad El concepts de modelo, sistema Un modelo es una representaci6n de un objeto real que en el plano abstracts el hombre concibe para caracterizarlo y poder, sobre esa base, dar soluci6n a un problema planteado, es decir, satisfacer una necesidad. En este trabajo la caracterizaci6n del modelo se hace a partir de varias metodologias o enfoques, de sistema, causal, dialdctico y gen6tico, y que brevemente pasaremos a explicar. Un sistema es el conjunto de elementos que caracterizan un objeto, interrelacionados entre sf y que ofrecen una cualidad superior a la mera suma de los clementos. El andhsis sist6mico de un objeto implica ante todo la caracterizaci6n del mismo, es decir, la determinaci6n de sus elementos constitutivos llamados componentes. Esos componentes son propiedades, cualidades, variables, magnitudes, indicadores, entre otros. Y en segundo lugar establecer las relaciones entre esos componentes. El establecimiento de las relaciones entre los componentes posibilita, en primer lugar, determiner la estructura, la organizaci6n del sistema (del objeto), si realmente es un reflejo vdlido; y en segundo lugar, determina cl comportamiento, la dinhmica, el movimiento, 27 el desarrollo del sistema, del objeto, ya que precisar las relaciones es establecer las regularidades y leyes del mismo. En resumen, sistematizar un objeto es determiner sus componentes y relaciones, y su inferencia: la estructura y su movimiento. En el modelo visto como sistema se le puede aplicar un ancilisis causal, es decir, se pueden estudiar las relaciones causales entre dos variables, entre dos componentes, determinando la dependencies entre ellos, cual es mhs independiente y cuhl mds dependiente. Se puede tambi6n diferenciar las relaciones fundamentales que caracterizan el movimiento del objeto y cu;iles son relaciones que s6lo establecen ciertas condiciones para que se produzca, evite o influya en dicho desenvolvimiento. En el modelo se puede, ademds, aplicar un enfoque dial6ctico: para ello se determinan las relaciones entre los componentes de carficter contradictorio, en el que se establecen aquellos elementos que tienden a excluirse pero que a su vez no pueden existir el uno sin el otro. El establecimiento de las relaciones contradictorias en el modelo determine la fuente del desarrollo del mismo. En un cierto modelo, en ocasiones es posible, sobre la base de un enfoque gendtico, determiner su cdlula constitutive a partir de la cual y en su desarrollo se llega a ese modelo, a ese sistema. La c61ula debe tener las caracteristicas y relaciones fundamentales del modelo y ser la expresi6n mcis pequefia del mismo, en tanto y 28 en cuanto su subdivision implica su desmembramiento en partes y deja ya de tener su cuahdad totalizadora. Si se puede dividir en subsistemas mAs pequenos que conservan las propiedades mis importantes, todavia no se ha llegado a la c61ula; si se afectan esas propiedades, entonces si se arrib6 a dicha c61ula. Los modelos de los procesos. Actividad. Comunicaci6n En el capitulo anterior se demostr6 que la Universidad es un sistema de procesos. Por ello la modelaci6n de la Universidad pasa por la modelaci6n de los procesos y sobre esa base se procede a caracterizar los propios de esta instituci6n social. La aplicaci6n de los enfoques sist6mico-estructural, dial6ctico y gen6tico, anteriormente explicados, a nuestro objeto: Universidad, concebido 6ste como proceso, nos permite su caracterizaci6n esencial. El autor, al estudiar los procesos conscientes, propuso una teoria al respecto: Para ello tenemos que precisar, en el proceso, sus componentes, las relaciones entre ellos y con el medio exterior. El primer components del proceso es el problema. Esta es la situaci6n de un objeto que genera una necesidad en un sujeto que desarrolla un proceso para su transformaci6n. El problema, en tanto situaci6n, tiene un ca- 29 rdcter objetivo; en tanto necesidad, lo tiene tambi6n subjetivo. El segundo components es el objetivo, que es el prop6sito, la aspiraci6n que el sujeto se propone alcanzar en el objeto para que, una vez transformado, satisfaga su necesidad y resuelva el problema. En tanto lo selecciona el sujeto, tiene un marcado caracter subjetivo. El tercer components es el objeto que es modificado en el proceso y que se convierte en el contenido de dicho proceso, que es caracterizado, a su vez, mediante un modelo en el que se precisan sus componentes y relaciones fundamentales. El contenido, si es modelado correctamente, tiene un marcado cardcter objetivo. El cuarto components es el m6todo, que es la estruc~ tura, el orden de los pasos que desarrolla el sujeto, en su interacci6n con el objeto, a lo largo del proceso. Ese m6todo estci determinado por el objeto, por su estructura y relaciones, de ahf su cardcter objetivo; pero tambi6n tiene cierto margen de subjetividad, como consecuencia de que es el sujeto el que de un modo consciente selecciona los posibles m@todos. El quinto components son los medios que se utilizan para transformer el objeto. El sexto es la forma, que no es mis que el orden que se adopta desde el punto de vista temporal y organizacional para desarrollar el proceso. Por tiltimo, la evaluaci6n que es la constataci6n peri6dica del desarrollo del proceso, de modificaci6n del objeto. 30 La relaci6n cue se establece entre esos componentes determine su estructura y su comportamiento. La relaci6n entre el proceso v el medio social se concreta en la relaci6n entre el problema y el objeto y ellos con el objetivo, que el sujeto concibe. Estas relaciones son las que establecen que el objetivo se convierta en el components rector del proceso porque es el cue configura la soluci6n de la necesidad (la soluci6n del problema) y el posible cariicter del objeto una vez modificado. Esta es la primera ley del proceso. La relaci6n entre el objetivo, el contenido (el objeto idealizado como modelo), y el m6todo, determine la din.imica del proceso. La cuesti6n radica en c6mo desarrollar el proceso (el mdtodo), para lograr el objetivo, actuando sobre un cierto modelo. Lo dindmico, cue es el mdtodo del proceso, operacionaliza la modificaci6n del objeto, teniendo en cuenta las relaciones internas cue presupone ese modelo. Si es cierto el modelo, el m@todo nos lleva al objetivo y se resuelve el problema. Esa es la segunda ley del proceso. Esta es la esencia del proceso y su contradicci6n fundamental, fuente de su desarrollo. A continuaci6n describimos las teorias de la actividad y la comunicaci6n con el fin de, utilizando sus conceptos y regularidades, enriquecer, en tanto que ambas son procesos, la teoria general de los procesos conscientes que acabamos de explicar. La teoria de la actividad posibilita estudiar el proceso con-n acl.@ividad. De ahi cue todos los conocimientos 31 y m6todos que aporta esa teoria posibilitan abundar el anilisis anterior y en algunos aspectos hacerlo mds operative. Veamos: La actividad es aquel proceso que desarrolla el hornbre con los objetos que le rodean en aras de satisfacer sus necesidades, de resolver el problema. El proceso como actividad se puede dividir en subsistemas de iguales caracterfsticas esenciales llamadas acciones, cada una de las cuales tiene el objetivo, contenido, etc., y responde a las leyes mencionadas. La actividad y las acciones se pueden dividir tambidn en operaciones, pero ya no tienen todos los componentes del proceso; las operaciones, se vinculan mis con las condiciones en que se desarrolla y por lo tanto no tienen independencies propia. Las operaciones siempre forman parte de acciones que si tienen relaci6n explicita con un objetivo. La tarea es la c61ula de la actividad, del proceso, porque es la acci6n mcis elemental y que est;h directamente relacionada con las condiciones. En la tarea se explicitan el objetivo y las condidones. La cdlula del proceso es la tarea, visto el proceso como actividad. La actividad en su dindmica posee tres momentos; uno inicial en que se planifica; posteriormente, su desarrollo; y un tercero, clue es el control de la misma. La ejecuci6n de la actividad se efecffia de tarea en tarea. Desde el punto de vista mds esencial, es decir, en un nivel mds profundo, el proceso se puede estudiar como 32 comunicaci6n entre los sujetos que participan en el mismo. El intercambio de informaci6n que se da en la comunicaci6n es la esencia de los procesos conscientes y los resultados de la teoria de la comunicaci6n tambi6n enriquecen la teoria de los procesos. La comunicaci6n es el proceso mediante el cual los sujetos se relacionan entre si. El conocimiento del objeto, caracterizado como ya sabemos mediante componentes y relaciones, se concreta en un sistema de signos, pero que se incorporan a la conciencia del hombre como resultado de la significaci6n que los mismos tienen para ese sujeto. El objeto se humaniza. Todos los fen6menos naturales y sociales, es decir, todo cuanto existe, existe para el hombre como un sistema de signos. La codificaci6n del sistema de signos es el lenguaje. Las relaciones del hornbre con ese mundo circundante se establece, durante el proceso, a trav@s de una perrnanente comunicaci’on, mediante el lenguaje. Las cosas se denotan cuando establecen, en la conciencia del hombre, la relaci6n objeto (caracteristica), signo (significado); y se connotan, cuando ese signo es procesado desde el punto de vista de la persona, se incorpora, se sistematiza, en el conjunto de valores de ese sujeto. El objeto se incorpora a la vida, y @sta asciende a la conciencia, en el proceso de comunicaci6n. La cultura, como resultado de los procesos humanos, existe como consecuencia de la comunicaci6n, que se trasmite en el aprendizaje, durante los procesos. 33 El hombre se comunica con otros hombres durante el desarrollo de los procesos para relacionarse y realizarse; como persona deja de ser un objeto, como se declara cuando el proceso es estudiado como actividad, para convertirse en un sujeto de su propia realizaci6n personal. La actividad tiene un par dial6ctico: sujeto que act-da sobre un objeto; en la comunicaci6n, el par es entre sujetos, que se informan mutuamente sobre el objeto, expresado en signos o simbolos. El simbolo es el signo personificado, humanizado por la persona, al incorporarlo al sistema de valores de ella. La realidad es una, pero su comprensi6n pasa por la codificaci6n del hombre que ]a aprende. La recodificaci6n del lenguaje hace surgir otros nuevos signos y, por lo tanto, nuevas lecturas del mismo objeto, es encontrar en el objeto nuevos signos, es enriquecer la cultura. El enfoque, el punto de vista del objeto nos lo hard parecer cualitativamente distinto. Todos los signos, tanto los naturales (sefiales), como los culturales (simbolos), todo cuanto existe, existe para el hombre, formando c6digos, o sea, lenguajes. Si el signo estd Z)odificado y conocemos ese c6digo, la informaci6n al hacerse consciente, se convierte en comunicaci6n. Comunicar es un proceso que implica un comunicador, un mensaje (contenido u objeto), los canales o instrumentos (medios) de transmisi6n, y otro comunicador, que reciprocamente se interrelaciona. 34 Persuadir es hacer convincente la comunicaci6n, es que la persona haga suyo el signo, es cue la significaci6n del objeto para el receptor se identifique con el emisor. La creaci6n es el paso del signo a simbolo, es transformar el objeto en persona, es encontrar nuevos signos en el objeto, es culturalizar el objeto e incorporarlo al saber y el hacer del hombre, de la persona, es socializer a la cosa e incorporarla como cultura a la conciencia del hombre. La c61ula del proceso, visto en un mayor nivel de profundidad, como comunicaci6n, es el signo. La connotaci6n de los objetos se convierten en la piedra angu~ lar del proceso; y la creaci6n, en el estadio superior del proceso. Sobre la base de los conceptos de la teoria de la actividad y la comunicaci6n, podemos retomar, mis profundamente, la teoria de los procesos y explicar mAs acertadamente sus leyes. La primera ley que relaciona el medio con el proceso en cuesti6n relaciona la necesidad social, el problema, con el objetivo del proceso; siendo 6ste el modelo (la representaci6n) de c6mo sera el objeto cuando se haya modificado. En la,;egunda ley se concrete c6mo el individuo va a actuar @m6todo) para cumplir el encargo social (el objetivo), aqui se concreta la relaci6n sociedad-individuo, ya que el objetivo expresa la concreci6n del encargo social, la satisfacci6n (le la necesidad social; y en el m6to- 35 do, la comunicaci6n y actuaci6n de la persona. Esa relaci6n objetivo-m6todo, esa contradicci6n es, como ya se dijo, la contradicci6n fundamental del proceso. En la relaci6n contenido-mdtodo, se precisa el modo mhs estimulante, motivador de actuaci6n y comunicaci6n para que se conozca o descubra el contenido, el modo de connotar el objeto ya denotado. La relaci6n objetivo-contenido es el modo en que, en la teoria de los procesos, se concreta la relaci6n del todo con las partes. El objetivo expresa el objeto idealizado y modificado, el contenido sus componentes, sus relaciones o las leyes de su comportamiento. En la relaci6n objetivo-contenido se expresa el cardcter sistdmico del proceso en tanto que el sistema como totalidad, como expresi6n de la cualidad novedosa de ese sistema, lo expresa el objetivo, mientras que el contenido detalla, analiza, deriva esa totalidad. Cuando en el desarrollo del proceso mediante el m6todo se alcanza o supera el objetivo, se rompe la unidad dial6ctica; cuando en el proceso el m6todo llega a ser mds significativo clue el objetivo mismo, el sujeto que desarrolla el proceso se autorrealiza. Es decir, en esas condiciones, al hombre le es mds importante lo que hace que lo que persigue, sin dejar de ser guia el objetivo. Cuando al cumplir el encargo social (objetivo) el sujeto estd a gusto, porque cada elemento del contenido le es afin y ha sido connotado por 61, entonces se establece una relaci6n afectiva con dicho contenido, lo clue posibilita su realizaci6n personal. Es decir, si el sujeto integr6 en la relaci6n mcltodo36 contenido-objetivo, la realizaci6n personal con el cumplimiento del deber social, el proceso es educatixro pars aquel que lo desarrolla, inmerso en la instrucci6n. La c61ula del proceso es la tarea, cue tiene como objetivo la apropiaci6n de un signo, su connotaci6n; es la humanizaci6n de un elemento del objeto en una acci6n tambi@n elemental en condiciones especificas. Esencia de la Universidad como objeto de estudio La caracterizaci6n del modelo de la Universidad, como objeto de estudio, tiene que tener toda la informaci6n empfrica cue de la misma ya se posee. En ese sentido hemos estudiado las caracteristicas del medio social contempordneo, que tanto influye en el modelo clue se concibe, as! como las tendencies hist6ricas y, en especial, los problemas presentes en el mismo objeto de estudio. Teniendo en cuenta esos aspectos empiricos, pero a trav@s de una profunda abstracci6n te6rica, el autor propone el modelo Universidad como un sistema de procesos, al cual aplicaremos los enfoques de sistema, dial6ctico y gen6tico, apoyandonos tambi@n en las teorias de la actividad, comunicaci6n, y de la direcci6n, para concebir, desarrollar y demostrar el modelo te6rico que proponemos. 37 El modelo que se propone no es una deducci6n univoca y lineal de los factores empiricos enumerados, es una abstracci6n que propone un modelo que incluye los componentes del objeto (modelo o sistema), sus relaciones y las relaciones del modelo con el medio. Este modelo tiene que ser capaz de explicar todos los procesos ya estudiados asi como prever otros no caracterizadosaun. El modelo tiene que proponer algo nuevo, esencial Y, por lo tanto, generalizador, que revele las contradicciones internas, fuente del desarrollo del objeto y raiz del comportamiento del mismo, que evidencie, sin olvidar las relaciones externas de la Universidad con el medio social, las causas de sus transformaciones internas. Lo clue queremos significar es que la soluci6n de los problemas se alcanza, fundamentalmente, a trav6s de la dinimica interna de esos procesos y que, aunque el vinculo de la Universidad con el medio social es vital, lo es en tanto se manifiesta en los procesos que en el seno universitario se desarrollan. Los problemas anteriormente explicados tienen que ser resueltos en la dinamica inherente a la misma Universidad, movimiento 6ste que es explicado por las relaciones (leyes y regularidades) que existen en su propio objeto. Este comportamiento tiene un cardcter dial6ctico y es expresi6n de la lucha interna, contradictoria, que en el mismo se genera y que se lleva a cabo en los procesos que la caracterizan. 38 La 16gica que se sigue: de la information empirica a la abstracci6n o modelaci6n, para regresar a la prdctica, es el camino de toda ciencia. Ese modelo hace uso, repito, por un lado, de las metodologias cientfficas sist6micoestructural, dial6cticas y gen6ticas; y por el otro, de las teorias ya existentes de la comunicaci6n y la actividad, que son aproximaciones reales, verdaderas, pero parciales, a la teoria de los procesos conscientes, siendo 6sta illtima una concepci6n mds integradora y profunda para caracterizar determinados fen6menos sociales, como es la instituci6n universitaria. Dicha caracterizaci6n de la Universidad posibilitard entender sus componentes fundamentales, sus funciones, sus leyes, su esencia, en fin, el por qu6 de su movimiento; y tambi6n, c6mo el contexto social, sumido en un complejo de cambios cualitativos, influye en esa Universidad. La Universidad, como se describi6 al inicio de este texto, es la instituci6n social que desempefla el papel de ser la fuente fundamental del mantenimiento y desarrollo de la cultura de esa sociedad. La definici6n del concepto de Universidad como sistema de procesos que como modelo propone el autor, posibilita alcanzar los objetivos de esa instituci6n y justifica sus m6todos correspondientes, para lograr el mantenimiento y desarrollo de la cultura. Lo primero, es decir el mantenimiento, se alcanza segdn el modelo que, como hip6tesis, propone el autor, fundamentalmente mediante el process de formaci6n de profesionales y 39 su actualizaci6n permanente; y lo segundo, el desarrollo, fundamentalmente en el proceso de investigaci6n cientifica y de creaci6n en general. Por ello, podemos definir que la Universidad es un sistema de procesos que poseen como contends particular comtin a todos esos procesos la unidad contradictoria: profesi6n-creaci6n, producci6n de cultura y creaci6n de cultura, que caracteriza de un modo particular sus objetivos y m6todos. La profesi6n es la acci6n y efecto de ejercer un cierto oficio, un arte o una ciencia. En la profesi6n hay aspectos de ciencia, de tecnologia, de administraci6n y de relaciones sociales, siendo su centro lo tecno16gico. La investigaci6n es la acci6n y efecto de solucionar un problema que implique el enriquecimiento, el descubrimiento de un aspecto de una rama del saber, de la creaci6n de una obra, de la humanizaci6n de parte del medio material. La profesi6n atiende mAs a la ejecuci6n, a la soluci6n de los problemas que surgen en tecnologias ya existentes; la investigaci6n, el enriquecimiento del saber humano, a su cread6n. Aunque no hay una barrera evidentemente definida entre la profesi6n y la investigaci6it, la primera alcanza niveles de asimilaci6n productivos, es decir que ante situaciones nuevas, el hombre resuelve haciendo uso de lo que sabe (metodologias, tecnologias); la investigaci6n alcanza niveles de asimilaci6n creativas, que resuelve los problemas sin tener toda la informaci6n y 40 formaci6n necesarias, de ahi lo cualitativamente novedoso de su pensamiento original, al encontrar nuevos signos en el objeto de estudio, denotdndolo, connotindolo. La ciencia es el cuerpo de doctrines met6dicamente formado y ordenado que constitute una rama particular del saber humano; en la ciencia, existen los conocimientos ordenados de acuerdo con una I6gica: las leyes y principios que rigen los fen6menos y procesos, que son su ndcleo, y el m6todo (tecnologia) particular de esa ciencia que estd determinado por esas leyes y regularidades. El m6todo general para el enriquecimiento de todas las ciencias es el de la investigaci6n. La ciencia, haciendo uso de la metodologia de la investigaci6n, abstrae el objeto para obtener un mayor y profundo saber; la profesi6n trabaja con el objeto real y concreto. En la investigaci6n cientifica se es relativamente mcis esencial; en la profesi6n relativamente mds fenom6nico. Los objetivos a alcanzar en los procesos universitarios se mueven entre lo professional y la investigaci6n, es decir, en la prioridad de lo concreto o lo abstracts, de lo productive o lo creativo, del fen6meno o la esencia. En la dial6ctica de esos objetivos y los m6todos para alcanzarlos se desarrollan los procesos universitarios, ya sean los procesos formativos o docentes de pre y posgrado, o los de investigaci6n y artistico. En el proceso de enseflanza-aprendizaje el problema es la necesidad social de que los hombres que diri- 41 gen esa sociedad tengan- un alto nivel professional, sean capaces, resuelvan los problemas mds frecuentes que se presentan en su objeto de trabajo y posean una consecuente conciencia 6tica. El objetivo, en consecuencia, es la formaci6n y superaci6n de esos hombres. El contenido es la cultura de la humanidad, que incluye lo profesional y lo creativo, haciendo 6nfasis en lo primero. En el proceso de investigaci6n cientifica el problema es la necesidad que tiene la sociedad de incrementar ininterrumpidamente sus niveles de vida espirituales y materiales. El objetivo es el descubrftniento de las esencias de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento; y el contenido, la creaci6n de nuevas culturas, teniendo presente tambidn lo professional, aunque el 6nfasis es en lo primero. En el proceso de investigaci6n cientifica la I6gica, la tecnologia, que se sigue es la del enriquecimiento de la teoria. Por supuesto, aquf tambi6n se persigue resolver un problema, pero el camino es total o parcialmente novedoso y tiene el fin de enriquecer el saber en esa ciencia. Sin embargo, tan pronto se confirma la validez del nuevo conocimiento, 6ste se integra al saber profesional y se utiliza en la soluci6n de los problemas, pero a un nivel productive. La relaci6n problema-soluci6n es mcis dincimica en lo professional; en la investigaci6n, es mds lenta. En la profesi6n se sabe para resolver, en la investigaci6n se resuelve para saber. 42 En conclusion, en el contenido de los dos procesos universitarios estd presente la relaci6n investigaci6n cientificaprofesi6n, por el grade de abstracci6n, por el nivel de asimilaci6n, por el ritmo de soluci6n, por el aporte esencial alcanzado de los problemas que se resuelven en los procesos. En cada caso se priorlza un enfoque u otro, de acuerdo con el papel del proceso en cuesti6n, pero siempre estdn presentes ambos. El desconocer lo cientifico-investigativo, en la Universidad, tiende a convertirla, a la larga, en obsoleta e ineficiente; el desconocer lo professional, la aleja de la vida y pierde su vinculo con la realidad. Recordemos que el objetivo expresa en t@rmino de prop6sitos, de aspiraciones, la integraci6n sist6mica de todo el contends, como se explica en la teoria de los procesos conscientes. El m6todo caracteriza la via, la estructura de pasos para alcanzar el objetivo. La esencia de la Universidad, como modelo, como procesos, es establecer los mdtodos que del modo mds dindmico den respuesta al objetivo inherence a esos procesos, y en los cuales se manifiesta la relaci6n cienciaprofesi6n, creaci6n-producci6n, como contenido. En resumen, en las universidades la ciencia tiene una intenci6n professional, la profesi6n se apoya en las ciencias y en ambos casos la esencia radica en encontrar los m@todos que posibiliten formar profesionales con un profundo dominio de la I6gica particular de cada ciencia y de su metodologia general de la investigaci6n. Las relaciones internas en los procesos universitarios. Sus regularidades y tendencies Esta concepci6n del modelo Universidad, como procesos, tiene como ley fundamental, esencia de su comportamiento y contradicci6n fundamental, la contradicci6n que existe entre el objetivo de garantizar el mantenimiento y enriquecimiento de la cultura de la sociedad, en su concreci6n ciencia-profesi6n, creaci6nproducci6n; y el m6todo para alcanzar ese objetivo. Esa esencia es la fuente de una serie de regularidades que en ella se manifiestan y que se derivan de la ley. Relaci6n de lafonnacidn bdsica con la especializada En el desarrollo del proceso docente, de los niveles de pregrado y posgrado, siempre esth presente, con cardcter de ley, la relaci6n problema, objeto, objetivo. El problema es el punto de partida de toda ciencia, de toda materia de estudio. El problema refleja la realidad concreta, real; el objeto, su modelaci6n, la abstracci6n. En el proceso de ensefianza-aprendizaje hay asignaturas abstractas, modeladas, que se identifican con el objeto de una ciencia y en la cual la I6gica (tecnologia) que se aprende es la propia de dicha ciencia; el alumno, en esas asignaturas, se apropia de los mdtodos de la 44 ciencia, de las I6gicas del pensamiento, sobre la base de un sistema de leyes y principios esenciales inherentes a dicha ciencia. Existen otras asignaturas que tienen como contenido el objeto de la profesi6n. En ellas el estudiante aprende a resolver problemas reales presentes en los procesos sociales de la producci6n y los servicios, aunque su intenci6n no es, fundamentalmente, la de introducir aportes cualitativamente nuevos, sino que el estudiante domine la tecnologia de la profesi6n, apoyado en un conjunto de ciencias. En ambos tipos de asignaturas estd presente la dial6ctica ciencia-profesi6n; en las primeras, porque la I6gica de la ciencia que el estudiante aprende se debe insertar, como parte, en la I6gica de la profesi6n, que es el todo; porque el nivel de asimilaci6n que se exige en el objetivo instructive a alcanzar es, por lo general, productivo, es decir, de ser capaces de resolver problemas novedosos para la soluci6n de los cuales se dispone de todos los conocimientos. En el segundo tipo de asignaturas, las profesionales, el alumno se apoya en las ciencias que le sirven de fun~ damento pero integrandolas en la I6gica de la profesi6n, en el camino I6gico de la soluci6n de los problemas reales, en su tecnologfa. En los curriculum las asignaturas se agrupan por ciclos. Una carrera tiene, en principio, tres ciclos: del ejercicio de la profesi6n, que son aquellas asignaturas cuyo contenido se identifica con la profesi6n; b@sicas de la 45 profesi6n, que se refieren a aquellas que expresan los principios fundamentales, cientificos, de los distintos procesos tecno16gicos, metodo16gicos, particulares (Ingenieria de reacciones, Asesoria legal, Suelos, Medicina Interna, Diddctica General, etc.); bdsicas, que se refieren a aquellas ciencias que no se identifican con el objeto de la profesi6n pero que son instrumentos fundamentales en la 16gica del pensamiento professional (Matemcitica, Fisica, Historia del Estado y el Derecho, Quimica, Fisiologia, Psicologia, etc.); as! como aquellos contenidos que completan la formaci6n integral del egresado, como ser social, inmerso en una sociedad que lo obliga a generalizaciones en una dindmica cambiante y contradictoria (Ciencias Sociales y Humanfsticas para el tecn61ogo y el professional de las dencias naturales; Tecnologia para el humanista). Como consecuencia de la revoluci6n cientifico-t6cnica y de la caducidad relativamente rdpida de las tecnologias, la regularidad que se observa en las carreras contemporiineas, y sobre la base de la ley explicada, es que a los ciclos bfisicos y bdsicos de la profesi6n les corresponda mcis del cincuenta por ciento del tiempo de formaci6n, en una proporci6n que aproximadamente sea: Ciclos % BAsico Bdsico de la profesi6n 1 30-45 35-40 Ejercicio de la profesi6n 25-30 46 Estas cifras son aproximadas, repito, y no se pueden entender de un modo absoluto. Lo fundamental que se quiere destacar es que el estudiante se apropie de la 16gica de la ciencia, de la I6gica del pensamiento y que aprenda resolviendo problemas en los que, al aplicar esas 16gicas, las llegue a dominar. En el ciclo del ejercicio de la profesi6n, el 6nfasis no estd en que sepa cada tecnologia sino que sepa los principios, regularidades y leyes bdsicas y el modo de utilizarlas, aunque para ello las necesite aplicar en algunos ejemplos. Esa es la esencia del professional de perfil amplio y garantiza su formaci6n esencial y flexible, capaz de trasladarse de una tecnologia a otra cuando la primera deja de ser eficiente. Algunos dicen, a partir de este razonamiento, que el professional es mds te6rico; el autor discrepa de este criterio. El egresado es mds practico, pero mds esencial, mAs profundo; es tan practico que es capaz de generar nuevas tecnologias, nuevas metodologias, nuevos diseflos, nuevas vias de diagnostic de direcci6n, en fin, es un creador, y eso es ser bien prdctico; lo que no es, es un mero aplicador de algo ya establecido, un reproductor. Esto reafirma la necesidad de desarrollar el ciclo del ejercicio de la profesi6n ya que la via para aplicar creadoramente los fundamentos generates es hacerlo en el objeto integrado, real y concreto de la profesi6n. En las carreras, en la formaci6n del pregrado, las asigiiaturas el ejercicio de la profesi6n tienen un caricter t)robl;@@ @@,ic., @, modular. Es decir, se estructura, fundamen- 47 talmente, a partir de determinados tipos de problemas, cuyo orden o I6gica estructura una secuencia de situaciones que preparan al estudiante para una actuaci6n professional para el dominio de tecnologias. En las asignaturas bdsicas y bdsicas especificas, aunque el estudiante aprende resolviendo problemas, la estructura, la I6gica de los contenidos, responde a la 16gica de las ciencias ya establecidas. El fin es que el estudiante domine la I6gica, la estructura del objeto de la ciencia respective. En la formaci6n de pregrado se prioriza estedltimo enfoque: la mayor parte del tiempo el alumno aprende por asignaturas la 16gica de los objetos, de los modelos de las ciencias. En cl posgrado, dado el cardeter professional de los estudiantes, se prioriza el estudio o aprendizaje por m6dulos, por problemas. Esa es la diferencia, en opini6n del autor, de esos dos niveles de instrucci6n universitaria. Tendencias derivadas de esta regularidad: La tendencies a la introducci6n de la computaci6n en la actividad professional hace mis evidente la regularidad que se explica: las computadoras desarrollan, en la prdctica contemporhnea, buena parte de la labor algoritmica (tecno16gica) que efectuaban los profesionales en su labor. La computadora le reserva al professional el andlisis del cambio de algoritmo, de flexibilizar y ajustar 48 lo conocido a la nueva situaci6n, de crear, de acercar la profesi6n a la investigaci6n. Como parte de la formaci6n bdsica del profesional se hace evidente la tendencies de que se debe hacer 6nfasis, para cualquier tipo de professional, en el dominio de las habilidades de gesti6n, de direcci6n, de comunicaci6n y relaciones humanas que prepare al egresado, ademhs de lo cientifico y lo tecno16gico, en su papel de persona sumido en la sociedad. En las asignaturas propias de la profesi6n se debe disefiar y despu6s desarrollar m6todos que posibiliten que el estudiante integre lo tecno16gico, con lo administrative y lo social y que act-de, como lo hard posterionnente una vez graduado, resolviendo problemas t6cnicos, inmerso en grupos humanos con personalidades muy caracteristicas. He ahi la importancia de ese iiltimo ciclo de la carrera, el professional. Asimismo, y como consecuencia de esta regularidad, se manifiesta la tendencies hacia el dominio de su idioma materno y uno extranjero, como instrumento fundamental de la comunicaci6n. El trabajar con el objeto de la profesi6n, real, concreto y por lo tanto sistdmico, manifiesta la tendencia a que en la discipline del ejercicio de la profesi6n hayan contenidos multi e interdisciplinarios que hagan uso de la I6gica o m6todos de trabajo de varias ciencias ya estudiadas, o que se prese@ 49 1 tan aqui por primera vez, en el contexto de teenologias concretas. Todas las tendencies mencionadas en esta regularidad recomiendan que la especializaci6n se desarrolle en estudios de posgrado a trav6s de la forma de maestria, especialidad, u otras. El increments del papel del estudiante en el desarrollo del proceso enseiianza-aprendizaje El proceso de enseflanza-aprendizaje sumido en la revoluci6n cientifico-t@cnica universal, concreta en los objetivos y el contenido esos resultados, los que generan m6todos de ensefianza y aprendizaje que tienen que ser fundamentalmente participativos -regularidad @sta de la Diddctica contempordnea. El estudiante, en tanto sujeto de su aprendizaje, es el que mAs actda, hace y piensa, y porque actda hace y piensa, genera soluciones productivas y creativas. La contradicci6n producci6nciencia determine el grado de desarrollo de esos m@todos y, en orden mayor, de los objetivos a alcanzar, asi como de las habilidades a formar como parte del contenido y, por Ultimo, de la evaluaci6n a desarrollar. Tendencias derivadas de esta regularidad: Consecuencia de esta regularidad es la tendencia hacia la organizaci6n del proceso ensefianzaaprendizaje en temas o unidades que garantizan, cada una de ellas, el dominio de una habilidad cue posibilita la soluci6n de una familia de problemas, y que conforma la carrera como el conjunto globalizado o sistematizado de experiencias de aprendizaje, de experiencias vitales, en la producci6n o la creaci6n, para su devenir profesional. El curriculum se convierte en una integraci6n sist6mica, en que ests presente esa problemdtica social, pero muy personificada en cada estudiante. A la vez, de esta regularidad se deduce la tendencia a eliminar todo aquel contenido enciclop6dico que no infiuye, ni aporta, en la formaci6n de habilidades, en la I6gica del pensamiento. - Priorizar el aprendizaje por encima de la ensefianza, como consecuencia de que es el estudiante el que al desarrollar sus capacidades asegura el mantenimiento y desarrollo de la cultura y por lo tanto es el designado para cumplir el encargo social, implica ubicar al escolar en el centro del proceso. - El objetivo, derivado de la necesidad, es el elemento rector; sin embargo, su cumplimiento pasa por el inter6s, motivaci6n y vivencias del estudiante. Su disposici6n a aprender y su ejecuci6n consdente y entusiasta obliga a los profesores a encontrar los m6todos y procedimientos que hagan que los estudiantes aprendan a la vez que se 51 autorrealicen, que se sientan Citiles y que su labor tienda a identificarse con la labor del professional. La regularidad que manifiesta el cardcter participante de la actuaci6n estudiantil en el proceso de ensefianza-aprendizaje nos lleva a significar la tendencia de su cualidad democrdtica. La opini6n y valoraci6n estudiantil se debe reflejar en el programa a cursar, en la estructura de los contenidos, en el problema a escoger, en el andlisis de los resultados, en la conciencia de ser sujeto de su formaci6n, en la autovaloraci6n de sus resultados y su calificaci6n, ass como la de sus colegas dulicos. La tendencies a la individualizaci6n del aprendizaje en aras de vencer objetivos generates (sociales) se manifiesta en la adecuaci6n de los ritmos de aprendizaje, de formaci6n de las habilidades, de acuerdo con las caracteristicas de cada escolar, en determinados marcos de tiempo cuyos extremos no sean absolutes. En resumen, la ley que relaciona el objetivo con el m6todo, concretado en el contexto contemporaneo de la revoluci6n cientifico-t@cnica nos caracteriza un conjunto de tendencies que dignifican el papel del escolar en los procesos universitarios y elimina el contenido que no forma. Los tiempos dedicados a la formaci6n de los estudiantes deben ser los adecuados para el dominio de las habilidades generates bdsicas, asi como generates de la 52 profesi6n, que aseguren su labor professional inmediata y perspective. Aqui la tendencies es a excluir aquellas asignaturas que siendo selectivas no participan explicitamente en dicha formaci6n. Aunque el papel fundamental en la ejecuci6n del proceso lo tiene el estudiante, lo que implica que incluso debe influir en el diseflo de la asignatura especifica y en el disefio de la carrera, y aunque existan asignaturas que el alumno debe seleccionar, este proceder no debe afectar la necesidad de cursar aquellos contenidos que obligatoriamente aseguran la apropiaci6n de los modos fundamentales de actuaci6n de acuerdo con el tipo de professional a formar. Regularidades y tendencies extemas que manifiestan los procesos universitarios La Universidad, como instituci6n, estd permanentemente relacionada con la sociedad, cue le da origen y a la cual sirve. Esta relaci6n, con cardcter de ley, condidona los procesos universitarios y determine regularidades y tendencies en los mismos, a travds de formas concretas de naturaleza laboral (producci6n y servicios) y de las relaciones econ6micas y sociales clue ella genera. Como ya se explic6 en pdrrafos anteriores, la Icy que expresa la relaci6n Universidad-Sociedad se concreta en la relaci6n: problema, como necesidad social; obje- 1 53 to, como aquella parte de la realidad abstraida para resolver el problema; y objetivo, como el objeto modificado, en el plano ideal, cue puede resolver el problema. El problema punto de partida de los procesos universitarios y funciones de la Universidad La relaci6n Universidad-sociedad se expresa mediante multiples regularidades en que se concretan los modos de actuaci6n universitarios para satisfacer las necesidades sociales. El desarrollo actual e induso perspective en una zona del pals de una rama industrial, de un cirea de servicio, genera una necesidad social, un problema social. Esos problemas encuentran soluci6n mediante la acci6n de los egresados de la Universidad, los cuales deben estar preparados, mediante el dominio de determinadas habilidades profesionales, para dicha soluci6n. El dominio de esas habilidades se debe producir durante la formaci6n misma del estudiante, como se estudi6 durante el analisis de la ley precedente. La indole del problema, sea 6ste de cardcter productivo o creativo, requerirs un professional con menor o mayor posibilidades, lo que manifiesta la relaci6n problema social-proceso formative. Los problemas sociales se canalizan a la universidad y se refractan en sus procesos especificos: docentes e investigativos. El problema influye en la formaci6n de los egresados ya que al elaborar el objetivo se significa el tipo de habilidad (m@todo) generalizadora a formar 54 y el conocimiento a asimilar, mediante los cuales se resuelve ese problema; en el contenido, clue desglosa y enriquece esas habilidades y conocimientos; y sobre todo en el m6todo de aprendizaje y ensefanza a emplear. Que el m6todo de aprendizaje fundamental a utilizar sea el probl@mico es consecuencia de esta regularidad. El egresado sabe resolver problemas profesionales sociales porque aprendi6 resolviendo esos problemas, el as! denominado principio del estudio-trabajo. El proceso productive y el proceso docente no son id6nticos, 6ste tiene el objetivo de formar al estudiante, aqu61 de producir bienes materiales o espirituales; sin embargo, coincides en que el punto de partida es el problema y en la habilidad a formar, como objetivo y contenido fundame.ntal, que tiene en el m6todo de la ciencia su I6gica fundamental de soluci6n. El m@todo (metodo16gico, t@cnico, etc.) se va transfiriendo de la vida a la prictica docente. Lo laboral tiene que tener un espacio en el curriculum, en el diseflo del proceso de enseflanza-aprendizaje, en el diseflo de la investigaci6n cientffica universitaria y en la ejecuci6n de esos procesos. Pero no todo el proceso docente es laboral, requiere de la presencia de contenidos bdsicos generates y bdsicos de la profesi6n que aportan la esencia de la actuaci6n eficiente y sist6mica del professional, de ahf su identificaci6n: los procesos universitarios sin la vida, sin los problemas reales, sin la I6gica de la ciencia, son escolisticos y no tienen direcci6n; la identificaci6n de los procesos uni- 55 versitarios con la realidad tiende a hacerlos superficiales, inmediatos y pragm5ticos. En la relaci6n dialdctica, cue expresa esta regularidad, estci presente el sentido contrario, la Universidad influye en lo social incentivando los procesos sociales, de producci6n y servicio; esa influencia, cue se da como regularidad de los procesos universitarios se denomina extensi6n universitaria, cuando se convierte en un mecanismo de promoci6n cultural. La extensi6n como promoci6n cultural de la Universidad en el contexto social, es una regularidad de esos procesos universitarios ya que se convierte en una propiedad de cada uno de ellos y que, de no existir, los limita sustanciahnente. En consecuencia las funciones de la Universidad, como regularidad que manifiestan los procesos universitarios, en su dindmica con relaci6n al medio social, son: docencia, investigaci6n y extensi6n. El objetivo: categories rectora del process El hecho de que el objetivo concrete en un modelo ideal el problema resuelto, el objeto transformado y a partir del cual se genera el proceso, le confiere el cardcter rector al proceso. El objetivo es rector no porque el sujeto ass lo determine sino porque se supone que el sujeto es fiel int@rprete de qu6 y c6mo se debe transformer el objeto. La subordinad6n del m6todo, del contenido, al objetivo, deviene de la relaci6n que, con cardcter de ley, vincula el problema con el proceso. La formaci6n permanente El vinculo de la Universidad con el medio exterior establece una nueva regularidad de su docencia: su car,icter permanence El estudiante aprende sumido en la actividad laboral y despu@ de graduado contincia su formaci6n, en donde la relaci6n estudio-trabajo se convierte en un principio de la Universidad contempordnea, en todos sus niveles de formaci6n, estableciendo la formaci6n posgraduada permanence, donde y cuando se estime necesario. En consecuencia con esta nueva realidad las formas y m6todos de ensefianza-aprendizaje varfan acercdndose en mayor medida a las propias de la prictica laboral-investigativa, y generando formas especfficas de colaboraci6n entre la producci6n, los servicios y los procesos universitarios. A su vez la Universidad genera formas de educaci6n a distancia, en las clue las caracterfsticas de espacio y tiempo docentes se adecilan a las condiciones de los trabajadores-estudiantes y en las que la autopreparaci6n es la forma principal de organizaci6n. La formaci6n permanence, como regularidad, obliga a la participaci6n activa de todos los estamentos sociales en la proyecci6n y disefto de los planes y programas de estudio, tanto de pre como de posgrado. De modo tal clue el compromise surge como consecuencia de que se forma en la Universidad a los hombres que sirven o irin a servir a esa sociedad en sus procesos productivos y de servicio. 1 57 Vista ass, la Universidad no es mAs clue un subsistema del sistema educativo de la sociedad, con vinculos permanentes con el resto de sus instituciones. k El ingress y el egreso En el modelo te6rico que defiende el autor, el vinculo entre la Universidad y el contexto social es permanente en tanto es consustancial a los procesos que en el seno de la Universidad se desarrollan y que a su vez se refractan en los procesos sociales. Sin embargo, hay un tipo de actividad universitaria cuyo contenido es totalmente consecuencia de esa relaci6n: el ingreso y el egreso. Los sistemas de ingreso a las universidades tienen mciltiples matices de una naci6n a otra e incluso, en muchos pafses, de un centro de educaclo’n superior a otros. No obstante se aprecia, como regularidad, la presencia de cuatro variables en el mismo: el fndice acad6mico de la enseflanza precedente, el examen de admisi6n, pruebas especiales de acuerdo con la profesi6n y entrevistas a los estudiantes. El peso relativo de cada una de esas variables y sus procedimientos de aplicaci6n son muy disimiles. El ingreso obliga objetivamente, como regularidad, a establecer sistemas educativos de las Universidades, que posibiliten u optimicen con la formaci6n precedente. 58 Lo importante es que mediante la selectividad se trata de satisfacer la demanda o necesidad social de cuadros altamente calificados y por el otro lado asegurar un minimo de calidad en los estudiantes que ingresan. La masividad incrementa la tensi6n en el ingreso y en el trabajo de toda la Universidad, que implica por otro lado un estimulo a la renovaci6n pedag6gica, a la labor investigative en estas instituciones, en fin, a precisar el papel social de las mismas. El egreso es otro aspecto de la labor universitaria en que esto se enlaza decisivamente con el contexto social. Aqui, y en correspondencia con la dial6ctica autonomiaplanificaci6n estatal, el egreso se convierte en un instrumento que se corresponds, en mayor o menor medida, con la necesidad social. Es cierto que, como consecuencia de las relaciones que se establecen en el mercado laboral, la medida del uso de un tipo de professional va adquiriendo regularidades propias, pero en el grado en que se pueda prever (planificar) esa necesidad y hacerla corresponder con la matricula, sera mis eficiente, a escala social, el proceso de formaci6n de universitarios, evitando la desocupaci6n y subempleo de los misMOS. La conceptualizaci6n sist6mica de las Universidades, con el contexto social, mediante el ingreso y el egreso, tiende, en todos los paises, a visualizer el desarrollo de la educaci6n superior como un proceso global que se vincula con la formaci6n secundaria y la formaci6n permanente, en que los conceptos de formaci6n elitista tie- 59 nen que replantearse por los de formaci6n de masas, donde la masividad no vaya en detrimento de la calidad. Financiamiento El ingreso econ6mico en las Universidades manifies. ta como regularidad las siguientes fuentes: el presupuesto estatal, el desarrollo de programas del que se obtienen ganancias, y la subvenci6n de entidades particulares. El financiamiento es consecuencia del caracter intensivo de los procesos universitarios, los cuales son costoSOS tanto por el alto nivel del claustro professional como por el equipamiento y otros medios que requieren las investigaciones y la misma docencia. El financiamiento, por otro lado, incide decisivamente en la dial6ctica: autonomia-planifleacio’n, ya que el suministrador de la finanza se siente en el derecho de determiner en la politica universitaria. Son varias las vias de soluci6n de esta problemdtica como puede ser la economies de escala, dentro de la universidad, mediante el uso racional y compartido de los medios de que se dispone, mediante la centralizaci6n de servicios y espacios comunes, por ejemplo, cosa que se puede extrapolar a las relaciones entre las universidades; asimismo, el financiamiento privado a trav6s del pago de matriculas, y cr@ditos. 60 Sin embargo, lo que en perspective le da autonomia financiera a la universidad es el desarrollo de progra~ mas conjuntos con la producci6n y los servicios en los que la fuerza agrupada de profesores y estudiantes de alta calificaci6n y frescura intelectual, soluciona problemas con ideas novedosas y competitivas. La Universidad y la politica La relaci6n sociedad-universidad consiste en que la Universidad existe como resultado de la necesidad sodal de generaci6n de cultura, y por tanto a ella se debe; sin embargo, en su dialdctica, la Universidad manifiesta la tendencies de ser generadora de una conciencia critica de la propia sociedad, de su estado, gobierno, estructuras politicos y otras instituciones sociales. Esta valoraci6n general de la Universidad, como instituci6n social, se concreta en cada miembro de la misma, en el que cada sujeto, en su formaci6n professional y a partir de las necesidades sociales y de la asimilaci6n socializada de la cultura, genera su propia personalidad y concreta su indagaci6n libre de la verdad, humanizando su verdad, su enfoque, que s6lo la prhctica social va ubicando como proceso hist6rico-social. En la Universidad se gestan las ideas, conceptos y modelos que van conformando los criterios para la reforma social, que prepara el mundo del mafiana. En ese sentido, la Universidad es politica ya que reflexiona acerca de las vias de que el hombre sea mAs pleno, mcis li- 61 bre, mgs autorreahzado; asimismo contribute a que el pueblo que representa sea menos dependiente y que, como sociedad y no como grupo o clase, estd mds realizado. La Universidad es una instituci6n politica. La Universidad como instituci6n portadora y generatriz de la cultura social, incluye la politica como la ciencia de su direeci6n y tiene que ser forjadora de las ideas mAs frescas y revolucionarias para la optimizaci6n de esa misma sociedad. La Universidad y los sujetos que en ella laboran tienen que ser ejemplo de los conceptos mds renovadores de la estructura social, conceptos que no’siempre son coincidences, ni siempre tienen que identificarse con un s6lo tipo de corriente politica. La participaci6n consciente de los profesores y estudiantes en el analisis, valoraci6n y soluci6n de los problemas inherentes a los procesos sociales se convierte en la via fundamental de la formaci6n de ellos mismos. El ciudadano se forma en la lucha cotidiana y apoydndose en la comprensi6n esencial de las leyes y regularidades que expresa la ciencia de los distintos objetos de estudios universitarios, todo lo cual estimula la justicia social, la libertad, la democracies participativa y el desarrollo humano. El modelo planteado requiere ser dirigido de modo de llegar a un nivel de excelencia, por ello se hace necesario estudiar la Administraci6n de la Universidad... Administraci -o*n de la Universidad Va anteriormente se apunt6 la necesidad de apoyarse en la teoria de la direcci6n (cibern6tica) para describir mejor la teoria de los procesos, cosa que haremos en este capitulo. La administraci6n de los procesos propios de la Universidad es consecuencia de los tipos de procesos que en ella se desarrollan y de las relaciones con el medio social, de las leyes que poseen y de las regularidades y tendencies que manifiestan. La planificaci6n de la Universidad Los procesos que se ejecutan en la Universidad son todos a largo plazo y requieren del establecimiento de misiones lo suficientemente concretas como para orientar la labor estrat6gica de la misma y a la vez ser lo suficientemente flexible para atender al cambiante mundo social. El proceso docente, cuyo desarrollo implica varios afios y multiples asignaturas para cada alumno, requiere de una visi6n globalizadora y de proyecci6n que sa- 63 tisfaga la soluci6n de los problemas sociales y a la vez los intereses de cada escolar. Carantizar la formaci6n integral de los profesionales universitarios, su superaci6n permanente, asi como desarrollar la investigaci6n cientifica, en un marco de racionalidad econ6mica (eficiencia, eficacia) y en correspondencia con las necesidades sociales (Pe.rtinencia) lo que garantiza su efectividad, genera multiples contradicciones que se resuelven mediante una adecuada administraci6n universitaria. Las Universidades, por su naturaleza, acffian como organismos aut6nomos pero a la vez sumidos en sistemas mAs complejos, como es el sistema educativo de un pais, estdn sujetos tambi6n a la supervision del Estado; en eso radica su contradicci6n como administraci6n. Ni aisladas, ni subordinadas: he ahi su dial6ctica, denominada a trav6s del concepto de autonomia universitaria. La autonomia se concreta en la posibilidad de incidir en alto grado: versitaria. La autonomia se concreta en la posibilidad de incidir en alto grado: en la elaboraci6n del curriculum y su ejecuci6n, en los programas de investigaci6n, en ]a administraci6n y financiamiento. La Universidad, a partir de una concepci6n errada de la autonomia, en la que no opera la extensi6n, ni es influida por el medio, es enajenada; dsta, como ap6ndice del estado, es inoperante. Su autonomia garantiza su 64 propio desarrollo y formaci6n creativa pero a la vez tiene que mostrar su influencia en el medio social, su servicio a la sociedad que la gener6 y a la cual se debe. S61o la autonomia garantiza la funci6n critica de la universidad en su sociedad. La autonomfa y su dial6ctica implica orientar cada vez mds la planificaci6n universitaria, docente e investigative a la planificaci6n econ6mica y social del pais. La planificaci6n universitaria tiene que partir del usuario, de su necesidad y dste es el que recibe al graduado, o el que recibe el resultado del proyecto o programa de investigaci6n. Un usuario fundamental de la Universidad es el propio estudiante. Para satisfacerlo se establecen los objetivos de la planificaci6n. Todos aquellos que trabajan a partir del resultado del trabajo universitario son los usuarios. La planificad6n se desarrolla a partir del establecimiento de los objetivos, en consecuencia, con los problemas del usuario. Teniendo en cuenta que son procesos cuya caracterfstica fundamental es su cardcter de sistema, hay que prever la acci6n de todo el conjunto de hombres, con sus peculiaridades, pero que se interrelacionan en el sistema donde lo com@n es su acci6n particular pero en aras de lo general, de la tot,@lidad. Significa que el hombre s6lo trabaja motivado cuando le encuentra sentido a lo que hace, con resultados apreciados por la comunidad. La organizaci6n de la Universidad La organizaci6n de la Universidad requiere de una estructura que posibilite la presencia de los dos polos de la contradicci6n fundamental inherente a los contenidos de los procesos universitarios: la profesi6n y la investigaci6n. La departarmentalizaci6n de la estructura universitaria garantiza que existan 6rganos de trabajo en que se agrupan los profesores de acuerdo con la ciencia que explican y otros que posibilitan la profesi6n que se forma y la investigaci6n que se ejecuta. En esa estructura estfin presentes la profesi6n con su enfoque totalizador y social y la investigaci6n con su enfoque creativo. Hay trabajos de investigaci6n cientifica dirigidos a la soluci6n de problemas que no encuentran respuesta en estructuras ya establecidas. Para ello se requiere de organizaciones coyunturales e interdisciplinarias que agrupan a aquellos docentes (investigadores) que mejor puedan asumir las tareas inherentes a la soluci6n del problema. Hay otros problemas mds trascendentes cuya soluci6n es a mds largo plazo, que si ameritan la existencia de estructuras estables para la investigaci6n y en la que participan profesores que desarrollan su docencia en otras estructuras o que, incluso, pueden tener profesionales, a tiempo completo, para esas labores.