Memoria Jornadas Regionales 2016 Antofagasta Los Ríos Tarapacá Atacama Coquimbo Biobío Maule O’Higgins Arica y Parinacota Aysén Valparaíso Los Lagos Magallanes Araucanía CHILE QUE TE QUIERO Indice Prólogo Imagen de Chile Proyecto Chile Que Te Quiero Jornadas Regionales Región de Arica y Parinacota Región de Tarapacá Región de Antofagasta Región de Atacama Región de Coquimbo Región de Valparaíso Región del Libertador General Bernardo O’Higgins Región de Maule Región de Biobío Región de La Araucanía Región de Los Ríos Región de Los Lagos Región de Aysén del General Ibañez del Campo Región de Magallanes y de la Antártica Chilena 3 5 6 7 12 26 40 54 68 81 95 109 123 138 152 166 180 194 PRÓLOGO El orgullo de ser chilenos Durante el 2016 tuvimos la suerte de recorrer el país en el marco de nuestro proyecto “Chile que te quiero”. El objetivo de la iniciativa fue profundizar en aquellos elementos identitarios que cada región considera como distintivos, para luego incorporarlos a la estrategia de posicionamiento de la nación en el extranjero, pero como institución encontramos mucho más que eso. Descubrimos gente dispuesta a salir de su casa a las 05:30 de la mañana para entregar su testimonio y hacer un aporte a la marca país, emprendedores ilusionados con mostrar al mundo las bondades de su zona, autoridades comprometidas con el desarrollo del potencial de sus ciudadanos, artesanas que con confianza trabajan nuestras materias primas para mantener tradiciones que nos reflejan, entre otros. Creemos que estos ejemplos revelan que el orgullo de ser chilenos aún es uno de los pilares de nuestra sociedad, a pesar de lo críticos que nos mostramos muchas veces hacia el país. Aspectos de este tipo los notamos también en nuestros estudios, que dan cuenta que el cariño explícito por Chile emerge cuando nos comparamos con naciones vecinas, pero la verdad es que tenemos múltiples razones para mantener en alto nuestro amor propio. ¿Sabrá la gran mayoría de nuestros compatriotas que estamos dentro del selecto grupo mundial de los 20 países que más destacan en emprendimiento? Este panorama lo refleja el Global Entrepreneurship Index 2017, que midió a 137 naciones, ubicando a Chile en el lugar 18. Esta posición implica ser líder a nivel latinoamericano y superar también a naciones como Noruega, Corea del Sur y Japón. Algo similar ocurre con la innovación. En la última versión del Global Innovation Index, que analiza las políticas para fomentar el desarrollo y promover el crecimiento económico, nos ubicamos primeros en América Latina y 46 en el ranking total. Además, obtuvimos el premio a Mejor Destino en Turismo Aventura a nivel global en los World Travel Awards 2016, los “Oscar” del turismo, y Lonely Planet, uno de los medios más importantes para los viajeros foráneos, eligió a Chile como el destino imperdible para 2018. La Para todos estos logros las regiones son claves, lo que comprobamos en nuestra gira. Aparte de los lugares más destacados fuera de nuestras fronteras, desde aquí emergen las principales exportaciones como frutas, vino y cobre, y se encuentran además personas, grupos y actividades que encarnan nuestras principales costumbres y las bases de nuestra identidad, como pueblos originarios, pescadores, mineros, huasos, fiestas religiosas y mucho más. Por ello creemos que dotar de mayor protagonismo a las regiones dentro de nuestra imagen país abrió nuevas y beneficiosas oportunidades para consolidar nuestra proyección internacional. otros Hay que considerar que en un escenario altamente competitivo como el atractivos, resaltó nuestra actual, es fundamental construir y fortalecer una identidad única y competitiva diversidad de la nación a nivel global, que apunte a que Chile sea considerado por otros publicación, entre de paisajes, donde resaltan la cordillera de Los Andes, el desierto de Atacama y la Patagonia. como un destino atractivo en todas sus dimensiones. Los invito a traducir el orgullo por nuestra tierra en una actitud positiva permanente que nos permita demostrar la riqueza local a quienes nos visitan. No debemos olvidar que todos los chilenos somos responsables de cómo somos percibidos en el extranjero y, a la vez, beneficiarios de los resultados favorables de una buena estrategia de posicionamiento, ya que una imagen país positiva es un activo, que permite aumentar las exportaciones, atraer mayor inversión extranjera, despertar interés por el turismo, generar más empleos y, en suma, aumentar la influencia política y cultural de la nación. Myriam Gómez Directora ejecutiva de Imagen de Chile CHILE QUE TE QUIERO Imagen de Chile Como institución, tenemos la misión de promover la imagen país a nivel internacional para contribuir a su competitividad, a través de la gestión de la Marca Chile. Esto se traduce en que la entidad es la encargada de implementar la estrategia para posicionar los atributos diferenciadores de la nación a nivel global, para así ampliar las posibilidades para el comercio, las exportaciones, las inversiones y el turismo, entre otros, favoreciendo la competitividad y el crecimiento de Chile. La institución fue creada en 2009 apuntando a convertirse en una política de Estado de largo plazo, articulando la labor de los principales sectores que construyen imagen, como cultura, deporte, exportaciones, inversiones, turismo y relaciones internacionales. De este modo, generamos alianzas con diferentes actores, alineando los mensajes clave en torno a Chile y visibilizando, a través de nuestras acciones, las cualidades distintivas de nuestra identidad en eventos de alto impacto. Para alcanzar ese fin, colabora un equipo multidisciplinario liderado por la directora ejecutiva, Myriam Gómez, cuyas decisiones estratégicas cuentan con el respaldo de un directorio presidido por el ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, y compuesto por destacados representantes del mundo público y privado que refuerzan el sentido transversal de nuestras actividades. CHILE QUE TE QUIERO Proyecto Chile Que Te Quiero El relato que hacemos internacionalmente sobre nuestra nación tiene su base en nuestra identidad, es decir, todo aquello que constituye nuestro imaginario a lo largo de todo el territorio nacional. Esto nos exige estar constantemente investigando acerca de la visión, intereses, rasgos y tendencias de la población ubicada en distintas zonas de nuestro país. En 2015, el estudio “Los chilenos y su identidad”, descubrió que para un 71% de nuestros compatriotas la geografía y el paisaje de su entorno, son elementos que cohesionan y generan orgullo y otorgan un potente sentido de pertenencia. Como elemento general, la Cordillera de Los Andes aparece como el elemento más representativo para la ciudadanía. Junto con lo anterior, 58% de los chilenos que considera que la gente de su zona es distinta al resto. A partir de esta percepción de diferencia, manifiestan un genuino interés por querer mostrar y dar a conocer su región a través de su historia, sus costumbres, tradiciones y folclore, además de sus diversos atractivos. CHILE QUE TE QUIERO Jornadas Regionales Chile Que Te Quiero Para avanzar en todas las dimensiones de promoción de nuestro país, identificamos que era esencial interiorizar y potenciar nuestro sentido de identidad. Para ello buscamos generar espacios de diálogo regional para definir, en conjunto con sus habitantes, elementos locales que los distinguen y enorgullecen para incorporarlos a la estrategia de posicionamiento de Chile a nivel internacional. Así, en 2016 iniciamos la gira “Chile que te Quiero”, que nos permitió visitar de sur a norte a cada una de las capitales regionales, reuniendo a cerca de 1.500 personas entre autoridades, ciudadanos, dirigentes, referentes locales y socios, entre otros. Conversamos y trabajamos en conjunto con la ciudadanía sobre los emblemas propios de cada zona. Escuchamos a los asistentes hablar con pasión y mucho cariño sobre su región, de aquello que los identifica y los llena de orgullo. CHILE QUE TE QUIERO Metodología Jornadas Regionales Chile Que Te Quiero Se llevaron a cabo 2 etapas -secuenciales y complementarias- cuyo objetivo general era co-crear la identidad de cada región a través de la identificación de los distintos elementos locales que generan orgullo, tanto a nivel personal como regional. Comunidades on line Previa a la realización de la actividad presencial llevada a cabo en cada región, se implementó una plataforma on line cuyo objetivo fue conocer opiniones y percepciones, que sus propios habitantes tienen de su entorno, fomentando la conversación e interacción entre los distintos participantes de la comunidad on line. Esta plataforma, otorgó espacio y libertad a sus participantes para expresarse y explayarse sin restricción de tiempo. Fue administrada y guiada por monitores, psicólogos sociales, expertos en este tipo de herramienta. Las comunidades on line se llevaron a cabo entre 10 a 15 días antes de la actividad presencial. En ellas, las personas votaron por los elementos que les parecían más característicos y propios de la área en que viven. Los íconos escogidos, fueron base temática de trabajo para los talleres realizados en la siguiente etapa. Jornadas Regionales En cada una de las zonas visitadas, se realizaron workshop de 2 horas de duración, cuyo objetivo fue construir la identidad regional pesquisando elementos locales que los llenaran de orgullo. Las jornadas regionales fueron moderadas por profesionales especialistas en conducción de actividades grupales, los que fueron apoyados por el equipo de Imagen de Chile. CHILE QUE TE QUIERO Itinerario de las Jornadas Regionales Región de Tarapacá Hotel Hilton Garden Inn Fecha: 11 de noviembre 2016 Región de Magallanes y la Antártica Chilena Hotel Dreams Punta Arenas Fecha: 9 de junio 2016 Región de Valparaíso Hotel Enjoy Viña del Mar Fecha: 7 de septiembre 2016 Región de Atacama Hotel Antay Copiapó Fecha: 12 de octubre 2016 Región del Biobío Hotel Sonesta Concepción Fecha: 3 de agosto 2016 Región de Los Ríos Hotel Dreams Valdivia Fecha: 6 de julio 2016 Región de Antofagasta Hotel Enjoy Antofagasta Fecha: 27 de octubre 2016 Región de Arica y Parinacota Hotel Panamericana Arica Fecha: 30 de noviembre 2016 Región de Coquimbo Hotel Enjoy Coquimbo Fecha: 29 de septiembre 2016 Región de O’Higgins Centro de Eventos Las Palmeras de Rancagua Fecha: 30 de agosto 2016 Región del Maule Hotel Casino Talca Fecha: 17 de agosto 2016 Región de la Araucanía Hotel Dreams Temuco Fecha: 21 de julio 2016 Región de Aysén Hotel Dreams Coyhaique Fecha: 26 de mayo 2016 Región de Los Lagos Hotel Patagónico Puerto Varas Fecha: 23 de junio 2016 CHILE QUE TE QUIERO Gran parte del valor de Chile está en su gente, diversidad geográfica, gastronómica y cultural y actividades como esta, que reflejan las sinergias que se pueden alcanzar al unir el valor del lugar de origen, permiten graficar la importancia de que cada chileno sea un activo representante en el reconocimiento y la valoración internacional. En este sentido, “Chile que te Quiero” se convirtió en un proyecto estratégico que mantendremos y permitirá enriquecer la Marca Chile. Queremos agradecer la colaboración de Corfo, Sernatur, Subdere, ProChile y Sofofa a través de sus representantes locales, y en especial a los mismos ciudadanos, quienes demostraron total entusiasmo y participación en cada una de las jornadas que desarrollamos. Es por esa razón que en esta memoria, quisimos plasmar la voz de las 14 regiones de nuestro país, destacando aquello que los orgullece, define y diferencia. A continuación, se presenta a cada una con información inspirada en los testimonios de sus propios habitantes, complementada con un exhaustivo trabajo bibliográfico. Jornadas Regionales 2016 Arica y Parinacota Tarapacá Antofagasta Atacama Coquimbo Valparaíso O’Higgins Maule Biobío Araucanía Los Ríos Los Lagos Aysén Magallanes CHILE QUE TE QUIERO deArica Región y Parinacota Región de Arica y Parinacota Bitácora Región de Arica y Parinacota Fecha realización Jornada: 30 Noviembre 2016 Lugar: Hotel Panamericana Arica Número de asistentes: 121 personas Comunidad on line: 74 personas “Para mí, ser ariqueño, tiene que ver con enteneder la multiculturalidad del espacio que ocupamos y la hermandad fronteriza de la región, el vínculo con la tierra y el respeto a lo heredado”. “Me enorgullece la diversidad de los paisajes. Contamos con una de las mejores costas recreacionales de Chile, de aguas cálidas y tranquilas. Tenemos dos valles en medio del desierto que proporcionan alimentos y además, contamos con una pre cordillera y altiplano, repletos de historias que se entrelazan con la puna”. “La Región de Arica y Parinacota, desconocida y audaz es una de las mejores para vivir, tiene un clima privilegiado y una gama enorme de paisajes, tradiciones y culturas que se mezclan entre si. Su ubicación geográfica la privilegia y condiciona a muchas situaciones que han ido modelando su identidad regional. Ser de la Región de Arica y Parinacota significa ser parte de un entorno diverso, donde el ir y venir es parte del día a día, donde se reúnen diversas culturas, etnias y nacionalidades”. • C H I L E Q U E T E Q U I E R O • 13 Región de Arica y Parinacota Presentación En el contexto de los encuentros regionales organizados por Imagen de Chile, en “Chile que te Quiero”, se desarrolló un diálogo participativo en el que fueron los propios habitantes de la Región de Arica y Parinacota, quienes resaltaron y dieron a conocer los íconos y los atributos que los identifican y los diferencian de otras zonas. Según los participantes, el resultado de estos diálogos locales son los que se pueden incorporar en los proyectos que promocionan la región y de los cuales, ellos se sienten embajadores del país y del mundo. Junto con conocer el rol de Imagen de Chile y transmitir la visión de todos los actores, desde sus distintos sectores, los participantes de los encuentros pudieron comprender la importancia que cada uno tiene en la tarea de construir la Marca Chile. Con los resultados que se muestran a continuación, “Chile que te Quiero” dejó plasmado en la ciudadanía la relevancia de integrar los atributos regionales en la promoción internacional del país. A través de conversaciones guiadas, fueron apareciendo de primera fuente, las ganas de aportar en el posicionamiento de la Marca País desde la visión local, y a partir del orgullo de vivir en la Región de Arica y Parinacota. • C H I L E Q U E T E Q U I E R O • 14 ¿Qué dijeron los participantes de la Región de Arica y Parinacota? • C H I L E Q U E T E Q U I E R O • Región de Arica y Parinacota Principales hallazgos La puerta norte, diversidad geográfica, multiculturalidad y culturas ancestrales Constituyendo la frontera del país, la puerta norte a Chile, es la ciudad más integrada al centro del continente. En ella, convive la multiculturalidad, ya que acoge e integra con cordialidad las costumbres, saberes y tradiciones de nuestros vecinos. Inmersa en un territorio de grandes contrastes, en que predomina el desierto; la variedad de paisajes se despliegan en un recorrido que va desde el mar, valles, altiplano y llega a la altura de la Cordillera de los Andes. La riqueza de un territorio aparentemente infértil salpicado con impresionantes oasis, ha permitido la subsistencia en este agreste territorio entregando una producción agrícola prácticamente desconocida por el resto del país y cuyo valor se basa en su “origen fitogenético”, denominación a especies vegetales que datan desde la cultura Chinchorro, hasta las más recientes Inka y Aymara. El buen clima para desarrollar distintas actividades turísticas y propias de la región los enorgullece. El entorno se destaca por su potencial de desarrollo en variados ámbitos (deportes, turismo, patrimonio histórico), para salir al mundo, a pesar de la lejanía existente del llamado “centro del país”. Ellos “hacen patria” y construyen familia. • C H I L E Q U E T E Q U I E R O • 16 Región de Arica y Parinacota cen como una región aislada y lejos del resto del país, asegurando incluso mayor cercanía con Perú, dada su Se recono proximidad fronteriza. Reconocen y están conscientes de las desventajas que ello conlleva. Este aislamiento al cual se ha visto enfrentada, ha fomentado el desarrollo de una zona rica en tradiciones y costumbres propias que se han incorporado a su vida cotidiana. Y, aunque son desconocidas para el resto de los chilenos, los llena de orgullo y se sienten muy felices de tenerlas. Con una población fundamentalmente urbana, la vida cotidiana de sus habitantes, en la ciudad de Arica, es para ellos un valor en sí. Mencionan la seguridad, tranquilidad, el clima, su gente, celebraciones, campeonatos de surf, mercado agro son algunos de los elementos que hacen de la vida en Arica, agradable y única. de l ser una las regiones más pequeñas del país, su economía se ubica entre las con PIB regional más A pequeño. Su estructura económica presenta diferencias al promedio del país escondiendo sus indicadores, realidades particulares del entorno: • El comercio resulta ser una de las actividades más significativas en la economía. Se mantiene gracias al permanente intercambio de mercancías con la ciudad limítrofe peruana Tacna, y las ciudades de Bolivia, La Paz, Oruro y Santa Cruz de la Sierra. • La minería no tiene la relevancia de las regiones que la rodean y se caracteriza su producción por la extracción de minerales no metálicos. • La importancia del sector agrícola y ganadero está en el número de empleos que otorga. • Gran parte de la superficie utilizada para la ganadería pertenece al altiplano, que al presentar escaso forraje, limita significativamente el número de ganado. • Pese al bajo nivel de producción agrícola existe un alto nivel de inversión tecnológica respecto a sistemas de regadíos, poseyendo excelentes niveles de aprovechamiento hídrico. Existe una importante desarrollo de mayor valor agregado. • La pesca es una actividad relevante para la región la que corresponde principalmente a desembarque industrial cuyo destino mayoritario es la producción de harina. • C H I L E Q U E T E Q U I E R O • 17 Región de Arica y Parinacota Así es esta región Su gente, su herencia Puerta norte de entrada a nuestro país. Con el desierto más árido del mundo, un atrevido altiplano, 20 kilómetros de playas y con un clima privilegiado, sus habitantes se muestran felices de pertenecer a esta zona. Conectados con la historia de sus pueblos originarios Con una larga historia que se remonta desde los primeros momentos del poblamiento del continente, esta zona desde siempre, ha sido habitada por una gran diversidad de pueblos que han ido aportando y enriqueciendo su cultura e historia. Orgullosos de sus paisajes según votación realizada por participantes en la comunidad on line Alegres Respetuosos Orgullosos de su multiculturalidad Dada su condición bifronteriza, presenta un permanente flujo de población extranjera la que se mezcla con la afrodescendiente y china llegada a fines del siglo XIX, y con todo el universo cultural Aymara. Este rico y diverso contexto cultural permite visualizar un entorno que naturalmente comparte música, danzas tradicionales y patrimonio. Íconos que les generan orgullo Felices de su clima Sencillos Es así como su gente, entusiasta y orgullosa, recomiendan conocer y disfrutar la historia y legado ancestral a través de los diferentes lugares que esta área ofrece. Tranquilos/ relajados C H I 1. Carnaval Andino La Fuerza del Sol 2. Museo arqueológico y antropológico San Miguel de Azapa 3. Cultura Chinchorro Todas estas características que los autodefinen, configuran un perfil local marcado por la multiculturalidad y que define un carácter pluralista e integrador, al ser una zona que colinda con dos países. 4. Catedral San Marcos 5. Agricultura de oasis 6. Aceitunas de Azapa La “inmensidad” de su geografía, es una dimensión clave de su identidad y es portadora de orgullo entre sus habitantes. 7. Lago Chungará 8. Morro de Arica 9. Turismo patrimonial Poseen una buena calidad de vida, relajada y tranquila, que les permite cuidar su vida familiar y personal sin los costos de una gran urbe. • 18 L E Q U E T E Q U I E R O 10. Celebración Año Nuevo Aymara 11. Turismo ecológico/aventura • Región de Arica y Parinacota “Vivir en Arica y Parinacota es empaparse de la cultura andina, rica en tradiciones y costumbres milenarias, es mezclarse con la gente de distintos orígenes y vivir la fusión de una multiculturalidad propia de una región con doble frontera, es disfrutar de una riqueza cultural que se traduce en expresiones propias y únicas como los carnavales y muestras folclóricas, en la gastronomía típica de la región, el disfrutar de actividades outdoor todo el año, etc. ¡Para mí el ser de esta región se resume en “ser feliz!!”. Testimoniales del orgullo regional “Ser de la Región Arica y Parinacota, me enorgullece ya que somos la puerta de entrada de este hermoso país llamado Chile, ser una región que limita con 3 países, y poseer un clima privilegiado, ciudad tranquila, con gente sencilla, con mucha cultura, antepasados, historia, colorida, por sus carnavales que contagia a chilenos y extranjeros, ciudad donde tenemos calidad de vida, donde cada uno de nuestros sueños podemos hacerlos realidad, eso y mucho más es mi Arica, siempre Arica”. “Orgulloso de ser ariqueño y de vivir en el “corazón de América”. Orgulloso de vivir en esta tierra con más de 11.500 años de historia patrimonial y de gran diversidad cultural”. • C H I L E Q U E T E Q “Ser ariqueño y/o parinacotense es entender la multiculturalidad, comprender el valor de nuestra tierra, de nuestras aguas, es mirar las estrellas y buscar leerlas, oír tambores, charangos y zampoñas, comer mangos y camotes, disfrutar de los colores del terminal agro... Amar la tierra de nuestros antepasados y respetar la vida por sobre las fronteras”. U I E R O • 19 Región de Arica y Parinacota Elementos complementarios que caracterizan a la Región de Arica y Parinacota La selección de los elementos fue realizada sobre la base de lo expresado por los asistentes a la jornada “Chile Que Te Quiero”. • C H I L E Q U E T E Q U I E R O • 20 Región de Arica y Parinacota Elementos que caracterizan a la región Carnaval Andino con la Fuerza del Sol Cultura Chinchorro Este Carnaval nace para reivindicar en nuestra región el protagonismo de la cultura andina en el Norte Grande. Hoy es una celebración de carácter universal representada por un creciente número de fraternidades, las que con facilidad superan los 100 bailarines, con diversos ritmos andinos que se han expandido desde Bolivia; ritmos locales presentados por las comunidades del interior de la zona; ritmos afroamericanos a cargo de sus comunidades afrodescendientes y algunos ritmos invitados que han escapado del espectro andino, pero que han aportado a la diversidad de esta manifestación. La cultura Chinchorro, patrimonio arqueológico único en el mundo, es un ícono de su historia ancestral para sus habitantes. Los viste de una mística especial que los diferencia del resto de los chilenos. En el Museo arqueológico San Miguel de Azapa, se encuentran las momias de la cultura Chinchorro. Se presume que la práctica de momificación a sus muertos se inició hace 7.000 años atrás, siendo la cultura aborigen más antigua en practicarla. Su importancia no solo radica en que se ha convertido en el tercer carnaval más importante de Sudamérica o que aporta importantes beneficios locales económicos gracias al comercio que se desarrolla en torno a él, representa la esencia de lo que esta región es, una comunidad que se ha desarrollado gracias a la presencia, aporte y esfuerzo de cada habitante cuya diversidad étnica y cultural es reconocida y celebrada. La identidad se construye a partir del reconocimiento de la diversidad. El Carnaval con la Fuerza del Sol representa su orgullo de ser una región multicultural. • C H I L E Q U E T E Q U I E R O • 21 Región de Arica y Parinacota Agricultura Regional Potencial Turismo Destaca por una extraordinaria riqueza agrícola que es prácticamente desconocida en el resto de Chile. La zona de precordillera fue un centro de domesticación de plantas del mundo antiguo, con especies y variedades únicas, representando un testimonio viviente de una cultura ancestral. Porque se sienten absolutamente orgullosos de su región, de su gente y lo que en ella han hecho; y porque conocen y saben lo que tienen para ofrecer, aspiran abrirse al mundo, poder recibir más gente que los visite y los conozca. En esta región se encuentra un gran número de recursos fitogenéticos agrícolas. Por ejemplo, se ubica el centro de origen de la papa, con numerosas variedades andinas; también el del tomate, albergando poblaciones de parientes silvestres; se reportan además, ocho tipos de maíz de origen prehispánicos. Reconocen mucho sacrificio y esfuerzo por lo que han logrado en su región y por lo mismo, desean más apoyo para potenciar la zona, salir del aislamiento y lejanía que sienten respecto a los chilenos. Los recursos fitogenéticos constituyen un patrimonio de la humanidad de valor incalculable y su pérdida es un proceso irreversible que supone una grave amenaza para la estabilidad de los ecosistemas, el desarrollo de la agricultura y la seguridad alimentaria del mundo. Se han definido 90 alimentos patrimoniales de esta región, es decir, aquellos que se funden y asimilan con nuestra tradición e historia, que están asociados a un territorio y lo representan, y que son entendidos como propios por una comunidad. Se encuentra además en esta región la producción agrícola limpia más grande del país, con 27 productos tradicionales, cultivados libres de pesticidas y fertilizantes químicos. • C H I L E Q U E T E Q U I E R O • 22 Región de Arica y Parinacota Descripción de la Región de Arica y Parinacota Parque Nacional Lauca Valle de Azapa Lago Chungará Codpa Ruta de las Misiones Jeroglifos Quebrada de Camarones Valle de Lluta Putre Salar de Surire Bofedales • C H I L E Q U E T E Q U I E R O • 23 Región de Arica y Parinacota La región en cifras Capital de la región: La Depresión Intermedia es árida y es atravesada por quebradas, con los únicos cauces hídricos de la región, destacándose Azapa, Lluta, Camarones y Vítor. Entre estas quebradas se pueden observar distintos valles, como el de Azapa, conocido por su producción de aceitunas y aceites de oliva. 159.194 personas llegaron a establecimientos de alojamiento turístico 75% chilenos El altiplano es uno de las paisajes característicos, en el que es posible encontrar lagos y salares, los cuales están enmarcados por altas cumbres las que en determinados períodos del año, lucen nevadas. Clima desértico con nublados abundantes (entre la noche y parte de la mañana da lugar la Camanchaca). Prácticamente no presenta precipitaciones. Se presentan 4 subtipos climáticos relacionados con las condiciones desérticas propias de la región: costero, normal, marginal de altura y de estepa de altura. Arica Niños 0 - 9 años 25% extranjeros Fuente: Sernatur, 2016 Población urbana 6,4% 93,5% Densidad 14,4 habitantes por km2 Fuente: Cifras al 30 de Junio 2016,INE 15,0% 6,9% Adolescentes 15 - 19 años 7,2% Exportaciones US$ 174 millones Composición exportaciones 16,3% Adultos jóvenes 30 - 44 años 21,7% Adultos 45 a 59 años 17,8% Adultos mayores 60 o más años 14,9% 87% Industria 11% Mineria 2% Agropecuario, silvícola y pesca Composición empresas exportadoras Fuente: INE, estimaciones 2017 PIB Regional 2016 Población multicultural MM$1.222 Población Inmigrante 9,4% 6,6% respecto a la población total país Población perteneciente a pueblos indígenas 25,9% 31% GRANDE 43% PYME 25% MICRO Fuente: DIRECON, INE, 2015 Fuente: Casen, INE, 2015 ol ivi a XV Región de Arica y Parinacota Total País Fuente: SII Tarapacá Población rural (año comercial 2015) Rio Lluta Rio Camarones Hombres Año Tributario 2016 REGION Arica 50,5% 49,4% Mujeres Preadolescentes 10 - 14 años Jóvenes 20 - 29 años N° empresas y rubros Información general B Putre 1,3 % de la población nacional Población según edad Fuente: Banco Central, anual, precios corrientes Perú Población 243.149 habitantes Provincias Arica y Parinacota. Cuenta con 4 comunas Superficie: 16.873,3 Km2 Superficie del país: 2,2% Las Planicies Litorales se presentan muy angostas y planas. Es aquí donde se concentra el 90% de la población de esta región. La Cordillera de la Costa es alta y cae de forma abrupta al mar (Farellón costero). 24 N° de Empresas Monto de Ventas (miles de UF) N° Trabajadores Dependientes Informados Remuneraciones de Trabajadores Dependientes (miles de UF) 14.618 64.179,2 52.897 7.015,9 1.074.040 21.366.621,4 8.908.454 1.763.804,6 Región de Arica y Parinacota Bibliografía de apoyo Corporación de Desarrollo de Arica y Parinacota División Desarrollo Regional, Observatorio Regional, Subdere Fichas nacionales y regionales (Análisis y catastros), Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, ODEPA Política Cultural Regional 2011-2016, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Centro de Documentación de Regiones, Servicio de Evaluación Ambiental, SEA Secretarías regionales, Seremi Información regional, Sernatur Páginas web gobiernos regionales Memoria Nacional, Biblioteca Congreso Nacional, BCN Icarito EducarChile Gran Atlas de Chile, Histórico, Geográfico y Cultural, Copesa • C H I L E Q U E T E Q U I E R O • 25 CHILE QUE TE QUIERO Región de Tarapacá Región de Tarapacá Bitácora Región de Tarapacá “Me siento orgulllosa de la gente de mi región, de ver la vida con optimismo, de reírnos de nuestros problemas y la adversidad del entorno, no importa si hace frío o mucho calor, o tiembla demasiado, igual disfrutamos de la familia, de los amigos, de la naturaleza”. Fecha realización Jornada: 11 Noviembre 2016 Lugar: Hotel Hilton Garden Inn, Iquique Número de asistentes: 104 personas Comunidad on line: 50 personas “Tarapacá es un centro de la historia: la guerra del Pacífico, las oficinas de la pampa del Salitre, la pampa del Tamarugal; los retratos de la civilización en piedra, en tierra; los alienígenas ancestrales; las apachetas; los caminos del comercio; el mar infinito con su riqueza; las caletas con sus pescadores; los deportes con sus campeones; el deporte bajo el agua (buceo) y en su superficie (surf y body board), sobre la tierra (rally, motocross, trekking, escalada, bicicross, sandboard), en el aire (parapente); Iquique cosmopolita, multicultural. India, China, Paquistán, Bolivia, Perú, Colombia, Argentina están y son la vida cotidiana de la capital regional; todas las religiones y todas las sectas cristianas. Iquique es libertad”. • C H I L E Q U E T E Q U I E R O • “El Tamarugal es un árbol nuestro, que sin quererlo o tal vez sí, nos envía un mensaje de fuerza, de un territorio potente en donde nadie puede acercarse a destruir”. 27 Región de Tarapacá Presentación En el contexto de los encuentros regionales organizados por Imagen de Chile, en “Chile que te Quiero”, se desarrolló un diálogo participativo en el que fueron los propios habitantes de la Región de Tarapacá, quienes resaltaron y dieron a conocer los íconos y los atributos que los identifican y los diferencian de otras zonas. Según los participantes, el resultado de estos diálogos locales son los que se pueden incorporar en los proyectos que promocionan la región y de los cuales, ellos se sienten embajadores del país y del mundo. Junto con conocer el rol de Imagen de Chile y transmitir la visión de todos los actores, desde sus distintos sectores, los participantes de los encuentros pudieron comprender la importancia que cada uno tiene en la tarea de construir la Marca Chile. Con los resultados que se muestran a continuación, “Chile que te Quiero” dejó plasmado en la ciudadanía la relevancia de integrar los atributos regionales en la promoción internacional del país. A través de conversaciones guiadas, fueron apareciendo de primera fuente, las ganas de aportar en el posicionamiento de la Marca País desde la visión local, y a partir del orgullo de vivir en la Región de Tarapacá. • C H I L E Q U E T E Q U I E R O • 28 ¿Qué dijeron los participantes de la Región de Tarapacá? • C H I L E Q U E T E Q U I E R O • Región de Tarapacá Principales hallazgos Las huellas del pasado se viven en el presente La historia es elemento fundamental en la identidad de la región. Lugar de importantes sucesos de la historia de Chile, en sus periodos de formación, desarrollo y consolidación tanto territorial como económica. A sus habitantes, los define un fuerte sentido regionalista que convive en armonía con su componente cosmopolita y multicultural. A los pueblos originarios del territorio se fueron sumando, a lo largo de su historia, extranjeros de las más diversas nacionalidades, de acuerdo a los ciclos económicos que han articulado su desarrollo. Iquique, capital regional, ciudad de gran pujanza y desarrollo, en la cual se desarrollan actividades de comercio y servicios en la zona franca más importante de Sudamérica. Sigue siendo un relevante centro de atracción para ciudadanos tanto de los países vecinos, como también de otros continentes. Las actividades económicas de la zona se caracterizan por la explotación de recursos naturales, como la pesca industrial para la elaboración de harina de pescado, la minería, la actividad portuaria y el turismo. A fines del siglo XIX, la principal riqueza era el salitre, siendo a la vez el principal producto exportador de la nación. Actualmente, la extracción de cobre es la que lidera este sector tras la puesta en marcha de los proyectos mineros Doña Inés de Collahuasi, Quebrada Blanca y Cerro Colorado. A su vez, importante también es la extracción de minerales no metálicos, como la sal en el yacimiento de Punta de Lobos, el más importante en Chile. • C H I L E Q U E T E Q U I E R O • 30 Región de Tarapacá Se reconocen como una región multicultural, puesto que desde siempre ha existido diversidad entre sus habitantes, gracias a la fuerte inmigración que ha dado lugar a la convivencia de una comunidad cosmopolita y tolerante. Si bien su ubicación en el extremo norte del país significa distancia del centro administrativo, es privilegiado con respecto a las grandes rutas comerciales de Sudamérica, reservándole un importante rol en el comercio internacional como centro logístico y plataforma de servicios para el intercambio, en un mundo de globalización económica. Su ex tr em a ar id ez, la salinidad de los suelos y la enorme oscilación térmica en algunos puntos de la región dificultan el desarrollo de actividades agrícolas de gran envergadura. No obstante, en las escasas áreas que son cultivables se aprovechan los exiguos cursos de agua existentes en la zona. Es así, como en valles costeros, cordilleranos y oasis es posible el cultivo de algunas frutas tropicales, como el mango y la guayaba, así como también de aceitunas, limones, leguminosas y cereales. • El turismo ofrece gran diversidad de ventajas comparativas como el clima, paisajes naturales, patrimonio cultural, contrastes de pisos ecológicos, por mencionar algunas. • La actividad pesquera constituye una de las principales actividades económicas de la región, centrada principalmente en el puerto de Iquique. En esta misma ciudad se encuentran algunas de las mayores plantas procesadoras de harina y aceite de pescado del país, ya que la extracción tanto artesanal como industrial de los recursos marinos es muy intensa, representando casi el 50% del total de todo el país. • C H I L E Q U E T E Q U I E R O • 31 Región de Tarapacá Así es esta región Su gente, su herencia En esta tierra se puede apreciar el milagro de la vida, a través de una flora y fauna que nace y crece, adecuándose al entorno, y maravillando por su variedad. Su paisaje de extrema aridez y escasa vegetación, consecuencia de un clima donde predomina la ausencia de precipitaciones, es quizás una de sus mayores bellezas. Orgullosos de su pasado histórico Conectados con la cultura indígena Habitar por lo tanto esta zona, en el desierto más árido del mundo, ha sido un verdadero reto para los distintos grupos humanos que desde tiempos remotos han convivido en su entorno. Luchadores/ esforzados según votación realizada por participantes en la comunidad on line Cosmopolita Devotos Conectados con la cosmovisión indígena La riqueza de sus recursos naturales y su industria, permitió el desarrollo de Iquique, capital regional y centro urbano, que ha conocido épocas de bullante actividad y profundas crisis. Su historia, se ha definido por ciclos económicos conocidos como el del guano, del salitre y más recientemente, el pesquero, comercial y turístico, dejando cada uno su impronta tangible tanto en la geografía de la Pampa del Tamarugal como también, en la arquitectura de la ciudad. Íconos que les generan orgullo Orgullosos de los movimientos sociales Alegres Los habitantes de la región se reconocen por su historia de lucha y esfuerzo. Son orgullosos herederos de quienes forjaron la riqueza de un país en el más inhóspito territorio y de quienes realizaron –y lo siguen haciendo-, importantes movimientos sociales. Son gente alegre que ha visto “que las huellas del pasado se viven en el presente”. 1. Fiesta de la Tirana 2. Playas del sector costero 3. Producción de cítricos: limones, naranjas, guayabas de Pica 4. Gigante de Tarapacá 5. Palacio Astoreca 6. Oficinas salitreras 7. Actividad comercial 8. Geoglifos Cerro Pintados 9. Turismo patrimonial 10. Chumbeque 11. Fiesta de San Lorenzo: El Lolo de Tarapacá 12. Corporación Museo del Salitre • C H 32 I L E Q U E T E Q U I E R O • Región de Tarapacá “Pertenecer a la Región de Tarapacá me llena de orgullo y emoción, el saber que soy parte de una zona llena de riquezas, empapada de historia y cultura, la cercanía con el mar y sus pescadores, mostrando cada una de sus riquezas. Recorrer la pampa, sus tradiciones y una vida llena de esfuerzo, sus comidas influenciadas por las culturas de países cercanos, decoradas con frutas de la zona, y su gente llena de devoción por sus creencias hacen de esta zona el lugar que escogí vivir”. testimoniales del orgullo regional “Me enorgullece nuestro pasado, la historia que se siente en la pampa, imaginarse el esfuerzo de miles de personas trabajando en condiciones hostiles, climáticas, laborales, etc”. “El clima en la región es considerado verano durante casi todo el año en la zona costera. En el desierto podrás experimentar temperaturas extremas de 35 grados en el día hasta temperaturas bajo cero en las noches”. • C H I L E Q U E T E Q U I E R O • 33 Región de Tarapacá Elementos complementarios que caracterizan a la Región de Tarapacá La selección de los elementos fue realizada sobre la base de lo expresado por los asistentes a la jornada “Chile Que Te Quiero”. • C H I L E Q U E T E Q U I E R O • 34 Región de Tarapacá Elementos que caracterizan a la región Zofri Patrimonio salitrero La Región de Tarapacá ha vivido permanentes vaivenes económicos, con períodos de pujanza y de marcadas crisis. Es con la gran crisis de la actividad pesquera que un grupo de iquiqueños de la época, pensando en dar solución definitiva a los graves problemas que los afectaban, solicitaron al gobierno la creación de una zona franca, que revirtiera la aguda crisis económica que vivía la ciudad. Conocida como la crisis de “Las banderas negras”, permitió la implementación de numerosas medidas que favorecieron a Iquique. Todas las salitreras en su conjunto son parte de una transformación industrial y económica muy importante. Fueron -durante un periodo específico de la historia nacional- los mayores productores de salitre natural del mundo, transformando la pampa e indirectamente las tierras agrícolas que se beneficiaron con el fertilizante que ellas producían. En este contexto, la zona franca se crea como una palanca de desarrollo regional, generando una gran cantidad de empleos directos, transformando a Iquique en una ciudad con un alto índice de desarrollo económico, que se proyecta a otras actividades económicas como la construcción, banca, turismo entre otras, permitiendo así la disminución de los altos índices de cesantía, pobreza, emigración de la población a otros lugares buscando una mejor calidad de vida, pero, y por sobre todo, radicando un inversión privada y pública como nunca antes se había visto en el país. Construidas en 1872, estas oficinas abrieron o paralizaron sus faenas de acuerdo al ritmo de los mercados internacionales, especialmente a partir de la crisis de 1914 y las que le sucedieron (1929). Su cierre definitivo ocurrió afines de la década de 1950. Hoy, constituyen un conjunto integral y representativo del fenómeno del salitre y las formas de trabajo y vida que éste generó. Humberstone conserva principalmente su campamento y Santa Laura su área industrial, permitiendo conocer la naturaleza de la explotación del nitrato (instalaciones, infraestructura energética, diseño urbano) y los distintos aspectos de la vida cotidiana asociada a la industria (edificaciones habitacionales, espacios públicos, edificios de uso comunitario, etc.). A partir de su creación el 5 de junio de 1975, la Zofri o Zona Franca de Iquique ha sido durante todos estos años, la principal palanca de desarrollo de la región. • C H I L E Q U E T E Q U I E R O • 35 Región de Tarapacá Multiculturalidad Un componente distintivo de esta región es su multiculturalidad. Además de su población indígena y de pescadores artesanales, se deben destacar las colonias de migrantes que han conformado desde sus inicios la historia de Iquique, a lo largo de distintos períodos de desarrollo económico Con la llegada de los españoles, se produce un primer mestizaje entre éstos y la población originaria que hasta hoy habita este territorio (Aymaras, Quechuas y Changos). Posteriormente, con la formación de la nación peruana, comienza en la región la explotación del güano, que trae como consecuencia la llegada de esclavos chinos como mano de obra barata. Luego de la Guerra del Pacífico, comienza la chilenización del territorio, con sus propios códigos sociales y culturales, y la llegada de miles de chilenos venidos de todas las regiones y extranjeros de Europa, atraídos por el auge del salitre. • C H I L E Q U E Con la instalación de la Zofri ha habido nuevas oleadas de inmigrantes de origen asiático (chinos, indios, pakistaníes), En la actualidad, la actividad minera ha atraído más inmigración desde Sudamérica (principalmente peruanos, colombianos y bolivianos), además de chilenos provenientes de otras regiones y etnias (mapuches). Por otra parte, la joven comuna de Alto Hospicio se constituyó en gran medida por compatriotas de la zona central que buscaron en estas tierras un mejor destino; por erradicaciones de poblaciones desde Iquique; por población indígena que bajó desde valles y cordillera y, recientemente, por población indígena mapuche. Finalmente, se destacan los habitantes de la pampa, quienes fueron trasladándose a Iquique a medida que las oficinas salitreras fueron cerrando sus faenas. T E Q U I E R O • 36 Región de Tarapacá Descripción de la Región de Tarapacá Museo Corbeta Esmeralda Volcán Isluga Mall Zofri Playa Cavancha Geoglifos Pintados Parque Nacional Volcán Isluga La Tirana Gigante de Atacama Lagar de Matilla Camiña Salitreras Humberstone y Santa Laura • C H I L E Q U E T E Q U I E R O • 37 Región de Tarapacá La región en cifras Población 344.760 habitantes Capital de la región: En el litoral las temperaturas son gratas por la acción del mar, sin mayores variaciones diarias ni estacionales. Hacia el interior está el desierto absoluto presentando una sequedad atmosférica extrema y amplias oscilaciones térmicas diarias. Ar i ca y Pa rin a c ota 1,9 % de la población nacional 48,2% Provincias Iquique y Tamarugal. Cuenta con 7 comunas 51,7% Mujeres Superficie: 42.225,8 km2 Superficie del país: 5,5% El abastecimiento de agua es uno de los principales problemas de esta región. La escases de precipitaciones se suma a la rápida evaporación de las aguas a causa de las altas temperaturas, provocando como resultado la presencia de cursos de agua intermitentes y de muy bajo caudal. En esta zona la Depresión Intermedia es conocida como Pampa del Tamarugal, sector que le dio auge económico a la región durante los siglos XIX y XX, por la abundancia en sus suelos de salitre. Iquique Hombres 4,2% Población rural Población urbana Densidad 95,7% 8,2 habitantes por km2 Fuente: Cifras al 30 de Junio 2016,INE 279.990 personas llegaron a establecimientos de alojamiento turístico 81% chilenos 19% extranjeros Fuente: Sernatur, 2016 Población según edad Niños 0 - 9 años 18,2% Preadolescentes 10 - 14 años 5,7% Adolescentes 15 - 19 años 7,1% Jóvenes 20 - 29 años 16,0% Adultos jóvenes 30 - 44 años 23,1% Adultos 45 a 59 años 17,6% Exportaciones US$ 2.930 millones Composición exportaciones 89% Minería 11% Industria Composición empresas exportadoras Adultos mayores 11,8% 60 o más años 40% GRANDE 41% PYME Fuente: INE, estimaciones 2017 15% MICRO PIB Regional 2016 Fuente: DIRECON, INE, 2015 MM$3.539 Fuente: Banco Central, anual, precios corrientes Iqui q ue Bo livi Pozo A l m o nte N° empresas y rubros Información general Año Tributario 2016 a (año comercial 2015) REGION N° de Empresas Monto de Ventas (miles de UF) N° Trabajadores Dependientes Informados I Región de Tarapacá 19.116 209.683,70 101.882 Total País 1,77% 1,0% 1,14% Fuente: SII Antofagasta 38 Región de Tarapacá Bibliografía de apoyo Corporación de Desarrollo de Arica y Parinacota Diarios La Estrella de Iquique, El Nortino, El Boyaldía. División Desarrollo Regional, Observatorio Regional, Subdere Fichas nacionales y regionales (Análisis y catastros), Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, ODEPA Política Cultural Regional 2011-2016, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Centro de Documentación de Regiones, Servicio de Evaluación Ambiental, SEA Secretarías regionales, Seremi Información regional, Sernatur Páginas web gobiernos regionales Memoria Nacional, Biblioteca Congreso Nacional, BCN Icarito EducarChile Gran Atlas de Chile, Histórico, Geográfico y Cultural, Copesa • C H I L E Q U E T E Q U I E R O • 39 CHILE QUE TE QUIERO Región deAntofagasta Región de Antofagasta Bitácora 41 Región de Antofagasta Fecha realización Jornada: 27 Octubre 2016 Lugar: Hotel Enjoy Antofagasta Número de asistentes: 93 personas Comunidad on line: 56 personas “Nacimos entre la Cordillera de la Costa y el Océano Pacífico, sabemos del sol sus atributos y sus daños, somos mujeres y hombres llenos de alegría y orgullo por nuestras raíces, para las fiestas patrias bailamos tinku, saya y bailes típicos del norte de Chile, comemos quinua, tomamos agua de rica rica, hacemos jardines de cactus y piedras, somos una ciudad que sabe vivir y vivir bien” “Me enorgullece ser parte de una cultura de desierto, vivir en condiciones muy extremas, pero abrazada por una historia milenaria que nos heredó conocimiento, tradiciones y valores. Donde sus tierras guardaron variadas riquezas minerales y una particular historia geológica, que nos llena de orgullo ser parte de este territorio”. • C H I L E Q U E T E Q U I E R O • Región de Antofagasta Presentación En el contexto de los encuentros regionales organizados por Imagen de Chile, en “Chile que te Quiero”, se desarrolló un diálogo participativo en el que fueron los propios habitantes de la Región de Antofagasta, quienes resaltaron y dieron a conocer los íconos y los atributos que los identifican y los diferencian de otras zonas. Según los participantes, el resultado de estos diálogos locales son los que se pueden incorporar en los proyectos que promocionan la región y de los cuales, ellos se sienten embajadores del país y del mundo. Junto con conocer el rol de Imagen de Chile y transmitir la visión de todos los actores, desde sus distintos sectores, los participantes de los encuentros pudieron comprender la importancia que cada uno tiene en la tarea de construir la Marca Chile. Con los resultados que se muestran a continuación, “Chile que te Quiero” dejó plasmado en la ciudadanía la relevancia de integrar los atributos regionales en la promoción internacional del país. A través de conversaciones guiadas, fueron apareciendo de primera fuente, las ganas de aportar en el posicionamiento de la Marca País desde la visión local, y a partir del orgullo de vivir en la Región de Antofagasta. • C H I L E Q U E T E Q U I E R O • 42 ¿Qué dijeron los participantes de la Región de Antofagasta? • C H I L E Q U E T E Q U I E R O • Región de Antofagasta Principales hallazgos Minería, condiciones indómitas que forjan el carácter de los habitantes de la región y una migración que fomenta la diversidad cultural La Región de Antofagasta está estrechamente vinculada a la historia y desarrollo de la gran minería de Chile. Aquí se encuentran los más importantes yacimientos de cobre del país, como la centenaria Chuquicamata y Escondida, mina a rajo abierto con mayor producción del mundo. Esta zona posee una costa con extensas playas de singular belleza, que bañan cientos de kilómetros del desierto más árido del mundo. El Salar de Atacama, el más grande del país, con casi 100 km de largo; lagunas, desierto y un clima particular son el marco espectacular de una flora y fauna única en Chile. Los cielos más limpios que pueda ver el ser humano, son foco de atracción de la astronomía mundial. Culturas ancestrales: Atacameñas, Quechuas y Aymaras han sabido habitar y sobrevivir durante siglos en el crudo desierto y altiplano, expresiones extremas de la geografía. El río más largo de Chile, El Loa, principal curso de agua que recorre el desierto de Atacama, posibilita el desarrollo de actividades agrícolas y abastece de agua a varias localidades de la región. • C H I L E Q U E T E Q U I E R O • 44 Región de Antofagasta Orgullosos de una región de condiciones extremas en cuyos suelos se produce la principal riqueza de Chile. Un pueblo emprendedor y de carácter, que ha demostrado en esta tierra, su fuerza y perseverancia en su diario vivir. Aquí, la multiculturalidad se compone de antiguos pueblos que mantienen su presencia e identidad, y de habitantes provenientes de diversos países del continente que ven en esta tierra, un espacio para construir su futuro. Consideran una gran oportunidad vivir en una región en que la tradición y la modernidad comparten el espacio, donde vestigios de culturas pasadas tienen un lugar preponderante frente al desarrollo de nuevas tecnologías científicas e industriales, presentes también en la zona. C ad a lu ga r h abit ad o es un logro del ingenio, el esfuerzo y el tesón de su gente, sean estos modernos centros urbanos, alejadas faenas o antiguos pueblos y caseríos. • La agricultura es escasa, se concentra en el altiplano y su destino es el consumo local. Más del 90% de las familias dedicadas a la agricultura pertenecen a etnias originarias. Situación similar para la pequeña producción ganadera, representada por ovinos, porcinos, bovinos, caprinos, llamas, alpacas, asnales, caballares y mulares. • El sector pesquero es otro actor de la economía regional, siendo una de las fuentes de trabajo más importantes. Existe además, un innovador sistema de producción en el área de Mejillones y Taltal en el cultivo artificial y la extracción de algas. • C H I L E Q U E T E Q U I E R O • 45 Región de Antofagasta Así es esta región 46 Su gente, su herencia Tierra árida, acaso la más del planeta, entrega toda su riqueza mineral, la que a lo largo de casi dos siglos ha aportado sus recursos a la economía de Chile y del mundo. Orgullosos de sus paisajes extremos Conectados con la cultura indígena Profundo sentimiento de orgullo por sus ancestros, quienes supieron sobrevivir dominando las extremas condiciones de la pampa. Diversidad de credos religiosos Multiculturales Esta tierra ha sido generosa con su gente. Y así lo reconocen los participantes de estos encuentros, mencionando de manera espontánea, la belleza inigualable de sus paisajes, desde la costa hasta la puna (el altiplano). Íconos que les generan orgullo según votación realizada por participantes en la comunidad on line Emprendedores Respetuosos Preocupados por el cuidado de la naturaleza Luchadores/ esforzados Una de las regiones con mayor superficie del país oculta en su seca geografía la riqueza que su gente ha sabido obtener. Gente trabajadora, luchadora y esforzada. Culturas ancestrales, ricas manifestaciones religiosas, incesante relación con esta naturaleza en que se forja el carácter de su gente, la misma que dio lugar a una épica tradición salitrera. Estos son, según lo expresado por su gente, algunos de los frutos que florecen en medio del desierto más árido del mundo 1. Turismo ecológico y arqueológico 2. Observatorios astronómicos 3. Turismo astronómico 4. Fiesta de la Virgen de Guadalupe, Ayquina 5. Monumento Natural La Portada 6. Actividad minera 7. Fiesta de San Pedro de Atacama 8. Valles de la región 9. Culturas ancestrales Atacameñas, Quechuas y Aymaras 10. Geisers del Tatío 11. Vinos en altura 12. • C H I L E Q U E T E Q U I E R O • Museo arqueológico Padre Le Paige, San Pedro de Atacama. Región de Antofagasta “Tierra de gente de esfuerzo que con poco logran hacer mucho. Valoro el orgullo que siente cada uno de los nacidos en esta tierra, la devoción por sus santos patronos, sus festividades religiosas, cada pueblo por pequeño que sea tiene un día dedicado a su santo. En esta tierra árida aún se canta y se baila sin olvidar nunca agradecer a la pachamama”. Testimoniales del orgullo regional “El desierto ha cobijado a una población indígena atacameña, que tiene gran potencial en rescatar la vida, lo esencial y dejar lo vano”. • C “El hecho de ser antofagastino es todo un orgullo, sus calles y formación me llenan de alegría y entusiasmo para seguir aportando a la región, el mar y el desierto, es una mezcla perfecta; junto a toda la fuerza del hombre para crecer en una zona como ésta, donde existen quebradas y lugares inigualables. ¡Por lo tanto ser antofagastino y sus alrededores me llena de energía”. H I L E Q U E T E Q U I E R O • 47 Región de Antofagasta Elementos complementarios que caracterizan a la Región de Antofagasta La selección de los elementos fue realizada sobre la base de lo expresado por los asistentes a la jornada “Chile Que Te Quiero”. • C H I L E Q U E T E Q U I E R O • 48 Región de Antofagasta Elementos que caracterizan a la región Museo Arqueológico Padre Le Paige San Pedro de Atacama La historia del museo se remonta a 1955 cuando Le Paige se radica en San Pedro por su labor pastoral y, en forma paralela, se dedica al estudio del pasado atacameño. Recorriendo aldeas y cementerios logra recolectar el material que es guardado en la casa parroquial. San Pedro de Atacama fue uno de los más importantes centros de la cultura atacameña. Las tierras fértiles que la rodean estaban repartidas en sectores y eran trabajadas por las mismas familias. El museo muestra la evolución de la cultura atacameña a lo largo de más de once mil años, a través de una valiosa colección de arqueología andina que incluye, entre otras cosas, piezas de cerámica, vestimentas, utensilios y momias, siendo famosa la antigua momia atacameña encontrada en el desierto y bautizada como Miss Chile. En 1450 fue conquistado por los Incas y en 1536, se integraría a la historia hispana con el paso de Diego de Almagro por el pueblo. Los recursos mineros también favorecieron económicamente la economía de San Pedro de Atacama, ya que este contribuía en la comercialización del mineral. Actualmente, se ha reducido su población, la que subsiste gracias al cultivo de hortalizas y al turismo, que por su privilegiado entorno geográfico rodeado por paisajes de singular belleza, de cielos siempre despejados y a su prestigio de ser un lugar espiritual, es visitado principalmente por turistas extranjeros. • C H I L E Q U E T E Q U I E R O • 49 Región de Antofagasta Portada de Antofagasta Chuquicamata La Portada de Antofagasta es un monumento natural ícono de esta región. El mineral de Chuquicamata está ubicado en pleno Desierto de Atacama a 240 kilómetros del puerto de Antofagasta y 2.830 metros sobre el nivel del mar. El yacimiento se conocía desde tiempos prehispánicos, pero sólo hacia fines del siglo XIX comenzó a adquirir importancia cuando comenzó lentamente a trabajarse a “rajo abierto” en forma bastante rudimentaria. Así estaba Chuquicamata cuando la familia Guggenheim compró los derechos de explotación. Además, es el hábitat de especies de aves entre las que destacan el Piquero, el Guanay, el Pelícano y el Pinguino de Humboldt. La zona proporciona una condición de seguridad para el descanso y nidificación de las mencionadas aves quienes también contribuyen a la conservación de la formación geológica de La Portada gracias a su guano rico en nutrientes. El roquerío también es perfecto para la conservación de diferentes mamíferos marinos, como el Lobo Común y el Lobo Fino, el Chungungo o Nutria de Mar, además, algunos animales que frecuentan la zona son la Ballena Franca Austral, el Delfín Oscuro y la Orca. • C H I L E Q U E Pasarían varios años, nuevos dueños y mucha inversión hasta que su producción fuera rentable. Reconocida en todo el mundo por su importante faena en la extracción del cobre, la mina de Chuquicamata pertenece a la Corporación del Cobre (Codelco), principal empresa chilena en la minería metálica, y es la más grande del mundo a rajo abierto, con una forma elíptica que comprende enormes dimensiones de 4,3 kilómetros de largo, 3 kilómetros de ancho y 800 metros de profundidad. El yacimiento cuenta con un mirador para los visitantes, quienes también pueden acceder a observar los procedimientos de fundición del cobre. T E Q U I E R O • 50 Región de Antofagasta Descripción de la Región de Antofagasta Ruinas de Huanchaca Chuquicamata Taltal San Pedro de Atacama Observatorios Reserva Nacional La Chimba Circuito Alto El Loa Calama Volcán Lastarria Museo del Meteorito • C H I L E Q U E T E Q U I E R O • 51 Región de Antofagasta La región en cifras Zona de grandes alturas cordilleranas, con volcanes y salares, pocas lluvias y poca vegetación. Su clima de extrema aridez incide directamente en la distribución y densidad poblacional, la que se concentra principalmente, en ciudades y poblados distanciados entre si. Clima desértico con variaciones de mar a cordillera. Por la altura de los farellones costeros, son recurrentes las camanchacas (niebla espesa que avanza desde la costa al interior). A los 4 tradicionales elementos del relieve (Cordillera de la Costa, Depresión Intermedia, Cordillera de los Andes y Altiplano) se suma un nuevo accidente geográfico que se separa de la Cordillera de los Andes llamado Cordillera de Domeyko. El desierto se manifiesta plenamente hacia la zona intermedia, donde la influencia marítima, propia del relieve, pierde importancia. La situación de extrema aridez en la Depresión Intermedia y la escasa vegetación existente definen un paisaje natural conocido como Desierto de Atacama. Capital de la región: Población 631.875 habitantes 3,6 % de la población nacional Antofagasta 47,6% Provincias Tocopilla, El Loa y Antofagasta. Cuenta con 9 comunas. 75,5% chilenos 24% extranjeros Fuente: Sernatur, 2016 5,1 habitantes por km2 15,4% Preadolescentes 10 - 14 años 6,8% Adolescentes 15 - 19 años 6,9% Jóvenes 20 - 29 años 16,0% Adultos jóvenes 30 - 44 años 23,2% Adultos 45 a 59 años 19,0% Exportaciones US$ 20.032 millones Composición exportaciones 91% 9% Minería Industria Composición empresas exportadoras Adultos mayores 60 o más años 12,4% Fuente: INE, estimaciones 2017 69% GRANDE 28% PYME 3% PIB Regional 2016 Tarapacá 97,5% Fuente: Cifras al 30 de Junio 2016,INE Según edad personas llegaron a establecimientos de alojamiento turístico 2,1% Población urbana Densidad Niños 0 - 9 años Hombres Población rural Superficie: 126.049,1 km2 Superficie del país: 16,6% 827.733 52,3% Mujeres MICRO Fuente: DIRECON, INE, 2015 MM$14.465 Bo N° empresas y rubros Información general livi Tocopilla Fuente: Banco Central, anual, precios corrientes a Año Tributario 2016 Calama (año comercial 2015) REGION A n tofagasta II Región de Antofagasta Total País Arg Fuente: SII en ti n a Atacama N° de Empresas Monto de Ventas (miles de UF) N° Trabajadores Dependientes Informados 31.075 465.537,30 183.567 2,89% 2,2% 2,0% 52 Región de Antofagasta Bibliografía de apoyo Revista Minera Observatorio Laboral Antofagasta, SENCE División Desarrollo Regional, Observatorio Regional, Subdere Fichas nacionales y regionales (Análisis y catastros), Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, ODEPA Política Cultural Regional 2011-2016, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Centro de Documentación de Regiones, Servicio de Evaluación Ambiental, SEA Secretarías regionales, Seremi Información regional, Sernatur Páginas web gobiernos regionales Memoria Nacional, Biblioteca Congreso Nacional, BCN Icarito EducarChile Gran Atlas de Chile, Histórico, Geográfico y Cultural, Copesa • C H I L E Q U E T E Q U I E R O • 53 CHILE QUE TE QUIERO Región de Atacama Región de Atacama Bitácora Región de Atacama Fecha realización Jornada: 12 Octubre 2016 Lugar: Hotel Antay Copiapó Número de asistentes: 105 personas Comunidad on line: 68 personas “Ser parte de la Región de Atacama, es ser parte de una región que cuenta con múltiples intereses que van desde la historia de Chile a procesos geográficos de millones de años que ha hecho, ser hoy, el desierto más árido del mundo”. “La condición histórica de nuestra región, donde comienza la historia de Chile, donde tenemos además elementos de culturas como la Diaguita e Inca que definen nuestra identidad marcadamente minera hasta el presente, nos configura como un territorio reconocible, interesante, como un paisaje lleno de secretos por mostrar”. “Estoy orgullosa de que en esta región se haya hecho el primer recorrido en tren de Chile, que además cuenta con el primer cementerio laico del país, y de que existieron un sinnúmero de personajes que en su época trataron de defender sus ideales y convicciones por mejorar la región, tal como Pedro León Gallo y su familia entre otros”. • C H I L E Q U E T E Q U I E R O • 55 Región de Atacama Presentación En el contexto de los encuentros regionales organizados por Imagen de Chile, en “Chile que te Quiero”, se desarrolló un diálogo participativo en el que fueron los propios habitantes de la Región de Atacama, quienes resaltaron y dieron a conocer los íconos y los atributos que los identifican y los diferencian de otras zonas. Según los participantes, el resultado de estos diálogos locales son los que se pueden incorporar en los proyectos que promocionan la región y de los cuales, ellos se sienten embajadores del país y del mundo. Junto con conocer el rol de Imagen de Chile y transmitir la visión de todos los actores, desde sus distintos sectores, los participantes de los encuentros pudieron comprender la importancia que cada uno tiene en la tarea de construir la Marca Chile. Con los resultados que se muestran a continuación, “Chile que te Quiero” dejó plasmado en la ciudadanía la relevancia de integrar los atributos regionales en la promoción internacional del país. A través de conversaciones guiadas, fueron apareciendo de primera fuente, las ganas de aportar en el posicionamiento de la Marca País desde la visión local, y a partir del orgullo de vivir en la Región de Atacama. • C H I L E Q U E T E Q U I E R O • 56 ¿Qué dijeron los participantes de la Región de Atacama? • C H I L E Q U E T E Q U I E R O • Región de Atacama Principales hallazgos Acostumbrados a la adversidad, comunidades indígenas como representantes culturales, resiliencia luego de las catástrofes, mineros como referentes del esfuerzo regional y ejemplo de trabajo en equipo, diversidad de colores en su geografía La arraigada tradición minera de esta región junto con su clima desértico, son elementos que marcan y definen a sus habitantes en la forma de vincularse con su entorno. Las provincias de Chañaral, Copiapó y Huasco fueron tierras de Changos, Atacameños y Diaguitas, que dejaron su desarrollo cultural, especialmente en la cerámica, minería y agricultura. Estas manifestaciones culturales se dieron en un territorio en el que el clima árido del Desierto de Atacama, comienza a cambiar a uno semiárido con una geografía que da paso a los valles transversales con importantes cursos de agua superficial y subterránea, permitiendo una producción agropecuaria. Las condiciones de humedad en esta región permite que se concentre el 20% de la flora continental de Chile, como lo comprueba la existencia de parques nacionales, el fenómeno del desierto florido y una singular biodiversidad de flora, fauna única y de gran valor ecológico y ambiental. • C H I L E Q U E T E Q U I E R O • 58 Región de Atacama Tremendamente orgullosos por ser la región que vivió el rescate de los 33 mineros, donde todo un pueblo se unió para apoyar a las familias involucradas. La minería es la base de la economía regional, asociada principalmente al mineral de hierro, el que permite la existencia de un gran número de explotaciones de pequeño tamaño, cuya producción es posteriormente vendida a ENAMI. Existen además, otros tipos de metales preciosos que tienen una participación menor, principalmente oro y plata. Otra actividad importante es la agricultura, la que a fines de la década de los ochenta aumentó su producción, principalmente enfocada hacia el rubro de la agro exportación. Y si bien, la superficie agrícola no es muy extensa, el clima y la incorporación de tecnología de riego, compensan esta limitación. La agricultura se desarrolla, principalmente, en los valles de las cuencas de los ríos Copiapó y Huasco. Las plantaciones más significativas son los parronales -de los que se obtiene uva de mesa, para exportación y para la elaboración de pisco-, y los olivos -de los que se obtiene las famosas aceitunas de Huasco y se produce aceite de oliva-. La actividad pesquera está concentrada en los puertos de Caldera, Chañaral y Huasco, destinada mayormente a la elaboración de aceite y harina de pescado. Esta región cuenta con varias bahías que permiten el cultivo marino, destacando el de ostiones. • C H I L E Q U E T E Q U I E R O • 59 Región de Atacama Así es esta región 60 Su gente, su herencia Profundamente orgullosos de sus raíces ancestrales y de la historia que se inicia en este territorio con la toma de posesión de Chile, por Pedro de Valdivia en 1540. Posteriormente la explotación de minerales de plata y oro en la región, significó el inicio del desarrollo económico, tecnológico y cultural del naciente país. Conectados con las costumbres de pueblos originarios Estos antecedentes generan un gran sentimiento regionalista que resalta el trascendental aporte de Atacama en la construcción del proyecto país, pero que, según su gente, no es reconocido por las otras regiones. Íconos que les generan orgullo Orgullosos de sus paisajes Alegres Creativos Sustentables según votación realizada por participantes en la comunidad on line Sencillos Orgullosos de su gastronomía Tranquilos/ relajados Respetuosos de la cultura y las tradiciones de los pueblos originarios; regionalistas, orgullosos de la exhuberancia de sus paisajes y de su historia. Gente sencilla y alegre que disfruta de la tranquilidad y el relajo que les entega su región. 1. Ferrocarriles: estación La Copiapó, Casa de Empleados 2. Ostiones: Bahía Inglesa 3. Desierto florido 4. Ruta del desierto, circuito costero, hotelería y gastronomía 5. Aceitunas y aceite de oliva: Valle el Huasco 6. Ruta del desierto: circuito de los seis miles 7. Pisco 8. Fiestas religiosas 9. Parque Paleontológico Caldera 10. Actividad minera 11. Camino del Inca 12. Rescate 33 mineros: Mina San José • C H I L E Q U E T E Q U I E R O • Región de Atacama testimoniales del orgullo regional “Sin duda para nosotros haber sido escenario del rescate de los 33 mineros es un evento que nos llena de orgullo. Es un evento que conmovió a toda la humanidad y quedó para siempre como una metáfora de la resistencia, el trabajo en equipo y la importancia de nunca rendirse y perder las esperanzas, aunque tengas una montaña sobre tu cabeza”. • C H I L E Q U E T E Q “Orgullo siento cada vez que nuestro desierto florece, porque siento que existe vida más allá de lo árido del paisaje... que nuestra zona nos habla cada cierto tiempo de que todo puede suceder... nosotros mismos, después de un aluvión que nos dejó absolutamente tristes... volvemos a nacer”. U I E R O • 61 Región de Atacama Elementos complementarios que caracterizan a la Región de Atacama La selección de los elementos fue realizada sobre la base de lo expresado por los asistentes a la jornada “Chile Que Te Quiero”. • C H I L E Q U E T E Q U I E R O • 62 Región de Atacama Elementos que caracterizan a la región Desierto florido Minería Ocasionalmente y cada cierta cantidad de años, que pueden ser 3, 5 ó 10 años, ocurren mayores precipitaciones a las habituales, transformando un paisaje árido y desolado, de arenas y piedras en un verde tapiz. Nacen nuevas hojas de arbustos secos, brotan semillas, bulbos y rizomas por años guardadas bajo tierra, esperando su cuota de humedad necesaria para volver a la vida. Asociada a esta rica presencia vegetal se desarrolla un variada gama de fauna: mamíferos, aves, reptiles e insectos, entre otros. Desde el descubrimiento de Chañarcillo, la dinámica de crecimiento poblacional de esta región, de sus localidades y ciudades, ha estado íntimamente vinculada a la explotación minera, así como a su particular sentido de arraigo y precariedad. Tanto las historias de auge y decadencia asociadas a esta actividad, conforman la tan internalizada identidad de quien trabaja en la mina, caracterizada por la inestabilidad, dependencia y movilidad. Dicha identidad se asocia tanto a las faenas mineras de Codelco (El Salvador) como a la minería artesanal de los pirquineros, asociados principalmente al mineral de hierro, el cual permite la existencia de abundantes explotaciones de pequeño tamaño, cuya producción es posteriormente vendida a ENAMI. Este fenómeno que transforma el Desierto de Atacama ha de llamarse “desierto florido” y está lleno de significados para la gente de esta región ya que connota un cúmulo de sentimientos que tienen por su entorno. El desierto al florecer muestra la belleza y riqueza que tiene esta zona, que gracias a la conexión de determinados factores, es posible dar paso, a un fenómeno tan único como es la aparición de flores en uno de las zonas más secas del mundo. A lo largo del tiempo se configura un particular estilo de vida, en la que las dinámicas de trabajo de la actividad minera estructuran las prácticas y las relaciones sociales, especialmente en función de los ciclos y procesos productivos. Saben y valoran además, que gracias a la difusión de este fenómeno, de mucho interés y atractivo, han salido al mundo y se han hecho conocidos a nivel turístico. • C H I L E Q U E T E Q U I E R O • 63 Región de Atacama Borde costero / playas Parte de la diversidad a la que alude su gente, se refiere a las playas del borde costero de esta región. Existen muchas que son conocidas y otras, que aún gozan de mayor tranquilidad. Ricas en fauna marina, en las que es posible observar lobos marinos, pingüinos y una gran diversidad de aves. Gracias a las prácticas productivas de la pesca artesanal, el buceo, el cultivo de mariscos y la recolección de algas, que significan un permanente desplazamiento hacia el mar, se desarrolla un estilo de vida marcado por la relación con la naturaleza y la adaptación a los ritmos, espacios y procesos ecológicos. Con reminiscencias de la tradición changa, los pescadores artesanales y los buzos mariscadores de esta región, asociados en comunidades y gremios, ejemplifican una parte importante de su identidad. • C H I L E Q U E T E Q U I E R O • 64 Región de Atacama Descripción de la Región de Atacama Mar de Dunas El Medanoso Desierto Florido Bahía Inglesa Puerto Viejo Valle del Huasco Laguna Verde Volcán Ojos del Salado Parque Nacional Nevado Tres Cruces Mina San Jose / Rescate de los 33 mineros • C H I L E Q U E T E Q U I E R O • 65 Región de Atacama La región en cifras Población 316.692 habitantes Capital de la región: Esta región está en una zona de transición climática, es decir, la aridez lentamente deja aparecer una vegetación que se vuelve más abundante. Prevalece el clima desértico árido, el cual varía de mar a cordillera y comienza a menguar en aridez, de norte a sur. Copiapó 48,2% Provincias Chañaral, Copiapó y Huasco. Cuenta con 9 comunas. Superficie: 75.176,2 km2 Superficie del país: 9,9% Mujeres 51,7% Hombres Población rural 7,9% Población urbana 92% Densidad 4,2 habitantes por km2 Comienzan a aparecer los valles transversales en reemplazo de la Depresión Intermedia, donde se concentra principalmente la actividad agrícola de la región y donde las cuencas hidrográficas de Copiapó y Huasco juegan un rol preponderante, permitiendo desarrollar el cultivo de olivos, frutas y hortalizas. El relieve es irregular y accidentado. Desaparece el altiplano, debido a la unión de los cordones montañosos occidentales y orientales de la Cordillera de los Andes. 1,9 % de la población nacional Fuente: Cifras al 30 de Junio 2016,INE Según edad 195.235 personas llegaron a Niños 0 - 9 años establecimientos de alojamiento turístico 90% chilenos Preadolescentes 10 - 14 años 6,9% Adolescentes 15 - 19 años 7,1% Jóvenes 20 - 29 años 10% extranjeros Antofagasta 15,5% 15,8% Adultos jóvenes 30 - 44 años 21,0% Adultos 45 a 59 años 19,4% Adultos mayores 60 o más años 14,0% Fuente: Sernatur, 2016 Fuente: INE, estimaciones 2017 Chañaral PIB Regional 2016 MM$3.512 Exportaciones US$ 3.827 millones En 2014 exportó 115 productos a 65 países Composición exportaciones 95% Minería 4% Agropecuario, silvícola y pesca 1% Industria Composición empresas exportadoras 62% GRANDE 36% PYME 1% MICRO Fuente: DIRECON, INE, 2015 Fuente: Banco Central, anual, precios corrientes N° empresas y rubros Información general Copiapó Año Tributario 2016 (año comercial 2015) REGION Ar tina Coquimbo gen Vallenar N° de Empresas Monto de Ventas (miles de UF) N° Trabajadores Dependientes Informados III Región de Atacama 16.521 123.964,80 84.179 Total País 1,53% 0,58% 0,94% Fuente: SII 66 Región de Atacama Bibliografía de apoyo Grupo de Estudio del Agua, GEA, Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile División Desarrollo Regional, Observatorio Regional, Subdere Revista Tierra Cultah, Identidad, Cultura y Turismo Fichas nacionales y regionales (Análisis y catastros), Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, ODEPA Publicaciones, Museo regional de Atacama, DIBAM Publicaciones periódicas, Consejo de Monumentos Nacionales Informe Atacama quiere más cultura, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Política Cultural Regional 2011-2016, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Centro de Documentación de Regiones, Servicio de Evaluación Ambiental, SEA Publicaciones Atacalar, Región de Atacama, Gobierno de Chile Secretarías regionales, Seremi Información regional, Sernatur Páginas web gobiernos regionales Memoria Nacional, Biblioteca Congreso Nacional, BCN Icarito EducarChile Gran Atlas de Chile, Histórico, Geográfico y Cultural, Copesa • C H I L E Q U E T E Q U I E R O • 67 CHILE QUE TE QUIERO Región de Coquimbo Región de Coquimbo Bitácora Región de Coquimbo Fecha realización Jornada: 29 Septiembre 2016 Lugar: Hotel Enjoy Coquimbo Número de asistentes: 131 personas Comunidad on line: 90 personas “En lo personal, siento orgullo por vivir en esta hermosa región, la que cuenta con los cielos más limpios del mundo”*. “Ser parte de esta hermosa región nos hace ser emprendedores responsables y a la vanguardia de los servicios hacia quienes nos visitan, hoy en día ha tomado una relevancia muy importante el turismo de la astronomía sumándose a las ofertas anteriores”. “La comuna de Ovalle, la perla del Limarí, guarda mucha historia, cultura y tradiciones, su mercado municipal, la feria modelo, plaza y museo arqueológico. La mina de Cerrillos de Tamaya importante en extracción del cobre chileno”. • C H I L E Q U E T E Q U I E R O • 69 Región de Coquimbo Presentación En el contexto de los encuentros regionales organizados por Imagen de Chile, en “Chile que te Quiero”, se desarrolló un diálogo participativo en el que fueron los propios habitantes de la Región de Coquimbo, quienes resaltaron y dieron a conocer los íconos y los atributos que los identifican y los diferencian de otras zonas. Según los participantes, el resultado de estos diálogos locales son los que se pueden incorporar en los proyectos que promocionan la región y de los cuales, ellos se sienten embajadores del país y del mundo. Junto con conocer el rol de Imagen de Chile y transmitir la visión de todos los actores, desde sus distintos sectores, los participantes de los encuentros pudieron comprender la importancia que cada uno tiene en la tarea de construir la Marca Chile. Con los resultados que se muestran a continuación, “Chile que te Quiero” dejó plasmado en la ciudadanía la relevancia de integrar los atributos regionales en la promoción internacional del país. A través de conversaciones guiadas, fueron apareciendo de primera fuente, las ganas de aportar en el posicionamiento de la Marca País desde la visión local, y a partir del orgullo de vivir en la Región de Coquimbo. • C H I L E Q U E T E Q U I E R O • 70 Región de Coquimbo ¿Qué dijeron los participantes de la Región de Coquimbo? • C H I L E Q U E T E Q U I E R O • 71 Región de Coquimbo Principales hallazgos “Somos el norte verde. Nuestra región abre la puerta al desierto, a las estrellas y a los hermosos valles, en cuyos pequeños poblados nace la poesía” Ubicación privilegiada, una geografía variada, un clima benigno y un suelo fértil producen una combinación que permite considerarla como una zona de gran riqueza y enorme potencial de desarrollo. Con razón es considerada una de las regiones con mejor calidad de vida del país. Es una zona de transición, su clima deja de ser desértico para entrar a un clima semiárido lo que permite una variada vegetación. Minería, agricultura, pesca, servicios, turismo y producción de energía son sus principales recursos, los que tienen un alto componente de innovación y emprendimiento. Esta región es líder en proyectos de energías limpias del país. Ofrece una alta calidad de vida que se basa en un crecimiento económico sustentado en las personas. Paraíso de la astronomía. Tierra de cielos limpios todo el año, 300 noches para ver las estrellas. Aprovechando las condiciones naturales y el gran desarrollo existente en la región, se han implementado observatorios dirigidos especialmente al turista, dándole la posibilidad de acercarse al espacio, observar detenidamente las estrellas y planetas que circundan nuestra galaxia. • C H I L E Q U E T E Q U I E R O • 72 Región de Coquimbo Región con un rico patrimonio histórico y cultural que complementa y realza la belleza natural y la biodiversidad de sus paisajes. Orgullosos de la historia que se hace palpable en la bella arquitectura colonial de las ciudades y en las tradicionales construcciones de los pueblos que recuerdan la existencia de culturas ancestrales. Una comunidad que valora el pasado, pero que vive intensamente la modernidad y que siente que está en deuda con sus pueblos originarios, admitiendo que muchas de las aún presentes tradiciones no son reconocidas ni valoradas como debieran. Amables, acogedores y atentos con quienes visitan la región para conocer y disfrutar de sus virtudes. capital, Serena, es su identidad, la que se construye a partir de sus características geográficas únicas La Una gran (montañas, valles y costa), su protagonismo en la historia del país, su cielo y por la imagen de Gabriela Mistral • Su economía se basa, fundamentalmente, en las actividades relacionadas con la minería, la agricultura, la pesca y el turismo. • En la región existen yacimientos de mineral metálico y no metálico, destacando entre estos últimos, los depósitos de cuarzo, combarbalita y lapislázuli, entre otros. • La agricultura se desarrolla gracias al uso intensivo de sus valles. Entre los principales cultivos destacan las aceitunas, papayas, paltas, damascos, duraznos, nueces y, especialmente, las uvas de exportación y las destinadas a la producción de pisco. En la ganadería destaca la actividad caprina. • Las actividades pesqueras se ven favorecidas por los casi 400 km de litoral que posee la región. Se extraen pescados, especialmente sardina y jurel con fines industriales, mariscos y crustáceos, y se recolectan algas marinas. • C H I L E Q U E T E Q U I E R O • 73 Región de Coquimbo Así es esta región Su gente, su herencia En un reducido territorio, se mezclan armoniosamente mar, tierra, con sus generosos valles transversales que por ellos, le ha valido a la región la denominación de norte verde; y cielo, que según los expertos, es el más puro y transparente del planeta. Conectados con las culturas indígenas En la zona de Coquimbo, la vida se encuentra repartida entre el ajetreo de las dinámicas ciudades y los apacibles pueblos y caseríos que se emplazan a lo largo de sus tres valles: Elqui, Limarí y Choapa. Orgullosos de sus productos Íconos que les generan orgullo Orgullosos de sus cielos Solidarios según votación realizada por participantes en la comunidad on line Orgullosos de su geografía Anfitriones/ acogedores Según dicen, es llamada también “la región Estrella”, dada su diversidad geográfica y sus privilegiadas condiciones climáticas, que encantan e invitan a disfrutar no solo al turista sino a quienes viven en ella. Esforzados/ trabajadores Tranquilos/ relajados La gente de Coquimbo es como su tierra: única, diversa, productiva, generosa. Orgullosos de sus frutos y de su historia; respetuosos, amables y agradecidos. 1. Observatorio Tololo Vicuña 2. Pisco y Vino: producción y rutas turísticas 3. Museo Gabriela Mistral 4. Rutas de estrellas 5. Virgen de Andacollo 6. Valle de Elqui 7. Artesanía en combarbalita: Valle del Limarí 8. Turismo astronómico 9. Artesanías en lapislázuli: Montepatria 10. Cultura Diaguita y Molle 11. Museo arqueológico: La Serena 12. Circuito Antakari • C H 74 I L E Q U E T E Q U I E R O • Región de Coquimbo Testimoniales del orgullo regional “Ser de la Región de Coquimbo, sobre todo de la ciudad de Coquimbo, es ser chango, tener ascendencia pirata, con mucho orgullo del mar y de las bellezas naturales de la comuna, sabiendo que formamos parte de la mejor región de Chile para vivir”. “Estar en la tierra de la poetisa, sentir que puedo tocar las estrellas, impregnar a mis hijos de tantos valores y tener la oportunidad de no parar de descubrir a diario algo nuevo me llena de orgullo y satisfacción”. • C H I L E Q U E T E Q “Monumento arqueológico nacional Valle del Encanto lugar que vivió el hombre hace 4 mil años atrás. Barraza, zona típica de tradiciones intactas conocedor del paso de expediciones españolas y Sotaqui, lugar de celebración religiosa al niño Dios”. U I E R O • 75 Región de Coquimbo Elementos complementarios que caracterizan a la Región de Coquimbo La selección de los elementos fue realizada sobre la base de lo expresado por los asistentes a la jornada “Chile Que Te Quiero”. • C H I L E Q U E T E Q U I E R O • 76 Región de Coquimbo Elementos que caracterizan a la región Valles transversales Como rasgo distintivo de esta región aparecen los llamados valles transversales. De norte a sur es posible reconocer los valles de Elqui, Limarí y Choapa, los que han acogido población desde épocas prehispánicas. Hoy en día, varias ciudades importantes del norte chico, como Ovalle o Illapel se ubican en ellos. Gracias a su morfología, amparan importante producción pisquera y agrícola, constituyéndose en un valioso aporte para la economía y las actividades productivas de Chile. El agua transportada por los ríos de los valles proviene del derretimiento de las nieves depositadas en la Cordillera de los Andes y de las lluvias experimentadas durante el año, por lo que sus caudales son en general irregulares y, en algunos años, bastante escasos, producto de las sequías cíclicas que experimenta la región. Ello ha hecho necesaria la construcción de embalses para su acopio, como el Puclaro (en el río Elqui), Cogotí (en el río Cogotí), Recoleta (en el río Hurtado) y La Paloma (en el río Grande). • C H I L E Q U E Astroturismo No hay revista especializada donde no se le cite como uno de los lugares clave para los grandes descubrimientos científicos. Cuatro razones que avalan esto: 1. Gran número de noches al año con los cielos despejados 2. Un clima especialmente seco (la humedad es enemiga de la observación astronómica) 3. Cielos sin contaminación atmosférica 4. Estabilidad atmosférica (existen zonas con muy pocas turbulencias) Tres son las instituciones establecidas en Chile para la investigación astronómica, siendo el país que posee la más alta concentración instrumental para dichos fines. Estas instituciones son: Asociation of Universities for the Research in Astronomy (AURA), European Southern Observatory (ESO) y la Carnagie Institution. Para el año 2020 se espera que Chile tenga el 60% de la observación astronómica a nivel mundial. T E Q U I E R O • 77 Región de Coquimbo 78 Descripción de la Región de Coquimbo Parques Eólicos Fray Jorge Reserva Nacional Pingüino de Humboldt Salamanca Valle del Choapa Astroturismo Monumento Natural de Pichasca Caleta Punta de Choros Valle de Elqui • C H I L E Q U E T E Q U I E R O • Región de Coquimbo La región en cifras Capital de la región: Es una región de transición ya que se encuentra entre las zonas desérticas y templada mediterránea. Su clima deja de ser desértico para entrar a un clima semiárido lo que permite una variada vegetación. La Serena 4,4 % de la población nacional 50,4% Mujeres Población rural Población urbana 477.619 Niños 0 - 9 años personas llegaron a establecimientos de alojamiento turístico Atacama 11% extranjeros 80,8% 6,9% Adolescentes 15 - 19 años 7,2% Jóvenes 20 - 29 años 16,3% Adultos jóvenes 30 - 44 años 21,7% Adultos 45 a 59 años 17,8% Exportaciones US$ 3.093 millones Composición exportaciones Minería 12% Agropecuario, silvícola y pesca Industria Composición empresas exportadoras Adultos mayores 60 o más años 14,9% Fuente: Sernatur, 2016 84% 4% Fuente: INE, estimaciones 2017 49% GRANDE 46% PYME 4% PIB Regional 2016 MICRO Fuente: DIRECON, INE,2015 MM$4.538 Fuente: Banco Central, anual, precios corrientes Ar gen N° empresas y rubros Información general Año Tributario 2016 tina (año comercial 2015) REGION IV Región de Coquimbo Total País Fuente: SII Valparaíso 19% 15,0% Preadolescentes 10 - 14 años C o q uimbo I lla pel Hombres Fuente: Cifras al 30 de Junio 2016,INE Según edad 89% chilenos O va lle 49,5% Densidad 19,3 habitantes por km2 La disponibilidad de agua y las condiciones climáticas en la cuenca media y baja de los valles han facilitado el desarrollo de la agricultura. La Se re n a Población 782.801 habitantes Provincias Elqui, Limarí y Choapa. Cuenta con 15 comunas. Superficie: 40.579,9 km2 Superficie país: 5,3% La Cordillera de los Andes aparece alta y maciza, surgiendo de ella, serranías que la unen con la cordillera de la costa, destacando 3 valles transversales cruzados por los ríos Elqui, Limarí y Choapa. 79 N° de Empresas Monto de Ventas (miles de UF) N° Trabajadores Dependientes Informados 40.268 196.599,10 196.223 3,7% 0,92% 2,20% Región de Coquimbo Bibliografía de apoyo La Serena: Turismo, Cultura e Identidad Cultural, Universidad de La Serena, Intendencia Regional, Subdere División Desarrollo Regional, Observatorio Regional, Subdere Fichas nacionales y regionales (Análisis y catastros), Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, ODEPA Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA Diarios El Ciudadano y El Día Política Cultural Regional 2011-2016, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Revista de Geografía Norte Grande, Instituto de Geografía, PUC Centro de Documentación de Regiones, Servicio de Evaluación Ambiental, SEA Portal Plataforma Urbana Portal Turismo Astronómico Secretarías regionales, Seremi Información Regional, Energías Renovables, Ministerio de Energía Información regional, Sernatur Páginas web gobiernos regionales Centro de Información de Recursos Naturales, CIREN Memoria Nacional, Biblioteca Congreso Nacional, BCN Icarito EducarChile Gran Atlas de Chile, Histórico, Geográfico y Cultural, Copesa • C H I L E Q U E T E Q U I E R O • 80 CHILE QUE TE QUIERO Región de Valparaíso Región de Valparaíso Bitácora Región de Valparaíso Fecha realización Jornada: 7 Septiembre 2016 Lugar: Hotel Enjoy Viña del Mar Número de asistentes: 86 personas Comunidad on line: 53 personas “Me gusta lo tranquilo y amistosa que es nuestra gente, se destaca mucho entre las otras y hace que sea un lindo y acogedor lugar donde vivir”. “Ser de la Región de Valparaíso es ser parte de una región hermosa y diversa, con un encanto inexplicable pero que invade”. “Valparaíso me pertenece, pertenezco a Valparaíso, por tanto, lo cuido y lo respeto. Me encanta ser porteña, me encantan sus cerros, sus miradores, su mar. Gozo con los atardeceres cuando comienzan a encenderse las luces a lo lejos, parece que otro manto de grandes estrellas cae sobre los cerros”. • C H I L E Q U E T E Q U I E R O • 82 Región de Valparaíso Presentación En el contexto de los encuentros regionales organizados por Imagen de Chile, en “Chile que te Quiero”, se desarrolló un diálogo participativo en el que fueron los propios habitantes de la Región de Valparaíso, quienes resaltaron y dieron a conocer los íconos y los atributos que los identifican y los diferencian de otras zonas. Según los participantes, el resultado de estos diálogos locales son los que se pueden incorporar en los proyectos que promocionan la región y de los cuales, ellos se sienten embajadores del país y del mundo. Junto con conocer el rol de Imagen de Chile y transmitir la visión de todos los actores, desde sus distintos sectores, los participantes de los encuentros pudieron comprender la importancia que cada uno tiene en la tarea de construir la Marca Chile. Con los resultados que se muestran a continuación, “Chile que te Quiero” dejó plasmado en la ciudadanía la relevancia de integrar los atributos regionales en la promoción internacional del país. A través de conversaciones guiadas, fueron apareciendo de primera fuente, las ganas de aportar en el posicionamiento de la Marca País desde la visión local, y a partir del orgullo de vivir en la Región de Valparaíso. • C H I L E Q U E T E Q U I E R O • 83 ¿Qué dijeron los participantes de la Región de Valparaíso? • C H I L E Q U E T E Q U I E R O • Región de Valparaíso Principales hallazgos Tan diversos como Chile entero La Región de Valparaíso es una de las más importantes en diversos aspectos. Entre sus límites acoge una de las áreas urbanas más importantes del país: la conurbación Valparaíso-Viña del Mar. Considerada eminentemente portuaria. Cuenta con dos de los principales puertos del país: Valparaíso y San Antonio, además del de Quintero-Ventanas, y más de 22 caletas de pescadores. Esta zona ha sido parte de los cambios que han afectado al mundo rural. El suelo agrícola explotado ha disminuido fundamentalmente por el crecimiento de las áreas urbanas y la presión inmobiliaria, aumentando como consecuencia, la superficie de producción en laderas, gracias al riego tecnificado, revistiendo en un aumento de las superficies dedicadas a frutales, viñas viníferas y flores, en reemplazo de cultivos tradicionales como chacras y cereales. Por su ubicación y superficie, esta zona configura variados paisajes y zonas de contrastes. La Región de Valparaíso se caracteriza por la coexistencia de 4 áreas geográficas las que le aportan diversidad no sólo en paisaje sino que en cultura, identidad y producción: litoral portuario, valles agrícolas, zonas montañosas y territorios insulares. • C H I L E Q U E T E Q U I E R O • 85 Región de Valparaíso una región turística por excelencia, puesto que cuenta con amplias playas que recorren toda reconocen Secomo la costa, valles interiores, parques naturales y una cordillera que en los meses de invierno resalta por la nieve y en el verano por sus múltiples senderos. Posee con una rica diversidad geográfica, climática, patrimonial y cultural, lo que le permite ser un polo de desarrollo en el rubro turismo. Su cercanía con la Región Metropolitana ha relevado las playas de esta región, como el balneario por excelencia de los santiaguinos. una abundante producción agrícola, destacando las paltas, uvas de mesa, duraznos iles valles Sus fértpermiten conserveros, hortalizas y tomates (en invernadero), y flores. • Tiene uno de los suelos más fértiles de Chile. Presenta una importante actividad regional con base agraria en el interior, donde se cultivan distintos cereales (maíz, trigo, cebada y cáñamo), así como también, legumbres, hortalizas y frutales, especialmente en las zonas regadas por el río Aconcagua. • Produce un alto porcentaje de la fruta que exporta nuestro país. Destacan los cultivos de parronales, paltos, chirimoyos, hortalizas y flores. • Es además, una importante zona ganadera (bovino, caprino, ovino y equino). • C H I L E Q U E T E Q U I E R O • 86 Región de Valparaíso Así es esta región 87 Su gente, su herencia “Resumen del país”, en cuanto a la diversidad en su geografía, donde se mezcla el campo, mar y cordillera, con un clima privilegiado para la agricultura y las viñas. Conectados con el patrimonio Anfitriones/ acogedores La solidaridad de su gente está representada en diferentes lugares de la región, desde los antiguos artesanos y campesinos de las zonas rurales, hasta las nuevas generaciones de porteños. Amistosos/ solidarios Tranquilos/ relajados Valparaíso, capital regional, es una de las ciudades más emblemáticas de nuestro país. Su arquitectura, su gente y su bohemia dan cuenta de una ciudad llena de historia y cultura. Polo turístico y plataforma de integración de los sectores más alejados de la zona. Cuenta con cultura popular distintiva y que se percibe como única, la cual intenta ser traspasada al visitante en cada actividad turística y económica de la región. Ubicada a 120 km de Santiago, Valparaíso es Patrimonio de la humanidad desde el 2 de julio de 2003. Íconos que les generan orgullo según votación realizada por participantes en la comunidad on line Orgullosos de sus ciudades Trabajadores Conectados con la tradición rural Orgullosos de su geografía Con dos patrimonios reconocidos, los habitantes han desarrollado un importante sentido de pertenencia hacia su región. 1. Festival del Huaso de Olmué 2. Actividad portuaria 3. Moais: Isla de Pascua 4. Ruta del vino: Casablanca y Aconcagua 5. Festival de la canción de Viña del Mar 6. Asensores de Valparaíso 7. Parque Nacional Archipiélago Juan Fernández 8. Turismo Vitivinícola: Casablanca y Aconcagua 9. La Sebastiana 10. Parque Nacional de Rapa Nui 11. Turismo rural 12. Santuario Santa Teresa de los Andes • C H I L E Q U E T E Q U I E R O • Región de Valparaíso Testimoniales del orgullo regional “Me llama la atención como todos los destinos turísticos están a corta distancia uno de otros. También me encanta el clima templado con sus estaciones bien marcadas”. • C “Somos el pueblo indígena más aislado del país. Le concedemos al país participar en el triángulo de la Polinesia”. “Siento un profundo orgullo de la gente trabajadora, solidaria y generosa que cultiva esta tierra, hace artesanía y arte, y emprende cosas nuevas en busca de oportunidades que eviten el desarraigo porque ama su tierra hermosa y su cultura ancestral”. H I L E Q U E T E Q U I E R O • 88 Región de Valparaíso Elementos complementarios que caracterizan a la Región de Valparaíso La selección de los elementos fue realizada sobre la base de lo expresado por los asistentes a la jornada “Chile Que Te Quiero”. • C H I L E Q U E T E Q U I E R O • 89 Región de Valparaíso Elementos que caracterizan a la región Borde Costero / Litoral central Puertos de Valparaíso y San Antonio Esta zona comprende: planicies litorales, roqueríos, estuarios y acantilados, dunas y playas que incluyen diversos ecosistemas como: litorales, humedales y matorrales costeros. Se extiende desde Punta Molles, en el límite con la Región de Coquimbo, hasta la desembocadura del río Rapel, por el sur. El turismo, otra importante actividad productiva de la región, se encuentra disperso en numerosas localidades costeras. El puerto de Valparaíso importa toda clase de productos: manufacturas, automóviles, electrodomésticos y maquinaria; y exporta, a su vez, principalmente productos frutales. Aquí se concentra la mayor parte de la población de la región, las principales ciudades y la más importante actividad económica: el complejo urbano-industrialportuario de Valparaíso y San Antonio. Actualmente, Valparaíso es el principal puerto de contenedores y pasajeros de Chile y con la mayor actividad de Sudamérica. Anualmente transfiere más de 10 millones de toneladas de carga general y por sus terminales pasan sobre el 30% de todo el comercio exterior del país. Asimismo, por temporada, atiende a cerca de 50 cruceros y 150 mil visitantes. El puerto de San Antonio es exportador de cobre, productos agrícolas, pesqueros, automóviles, electrodomésticos y maquinaria; también importa cereales. • C H I L E Q U E T E Q U I E R O • 90 Región de Valparaíso Valparaíso / Patrimonio de la humanidad A principios del siglo XIX, cuando Chile ya era independiente y comenzó a desarrollar un fuerte comercio internacional y se transformó en un enclave vital dentro de las rutas que comunicaban Europa con la costa americana del Pacífico, a través del Cabo de Hornos, llegaron inmigrantes ingleses, alemanes y franceses. Son esos extranjeros quienes dieron forma a una urbe que en nada obedece a los rígidos cuadrantes de las ciudades hispanas y que produjeron el crecimiento de la localidad conformando además sus peculiares características: las viviendas, se descuelgan de los cerros, entre los que se transita por pasajes, escaleras y ascensores, 15 de los cuales están en pleno uso y siguen siendo uno de los principales medios de transporte de los porteños. Valparaíso fue una ciudad próspera hasta principios del siglo XX, cuando un terremoto prácticamente la destruyó y el comercio internacional se alejó de su puerto, optando por el más fácil tránsito que ofreció la apertura del Canal de Panamá, que conectó los océanos Pacífico y Atlántico. • C H I L E Q U E T E Q U I E R O • 91 Región de Valparaíso Descripción de la Región de Valparaíso Valle de Aconcagua Loncura Isla de Pascua Putaendo Portillo Ascensor Concepción Caleta Portales Reserva Nacional Río Blanco Ocoa Valparaíso La Ligua • C H I L E Q U E T E Q U I E R O • 92 Región de Valparaíso La región en cifras Capital de la región: En esta región, el relieve comienza poco a poco a cambiar, de norte a sur, las formas se simplifican, presentando los últimos valles transversales, correspondientes a los ríos Petorca, La Ligua y Aconcagua, siendo este último, uno de los valles más fértiles del país. Desde el punto de vista climático, la Región de Valparaíso presenta un clima templado mediterráneo, pero con algunas variaciones: semiaridez hacia el norte del río Aconcagua, más húmedo o mediterráneo costero en el litoral y frío de altura hacia la cordillera. Territorio Insular Forman parte de la región, todas las islas oceánicas del país: Isla de Pascua, Isla Salas y Gómez, Isla San Felix y San Ambrosio, y el Archipiélago de Juan Fernández. Todas ellas pertenecen administrativamente a la Región de Valparaíso. Valparaíso 1.498.295 personas llegaron a establecimientos de alojamiento turístico 71,6% chilenos Ar Fuente: Sernatur, 2016 Hombres 8,2% Población urbana 91,7% Según edad Fuente: Cifras al 30 de Junio 2016,INE Niños 0 - 9 años Exportaciones 12,8% Preadolescentes 10 - 14 años 6,2% Adolescentes 15 - 19 años 6,8% Jóvenes 20 - 29 años 15,9% Adultos jóvenes 30 - 44 años 20,6% Adultos 45 a 59 años 19,5% US$ 4.912 millones Composición exportaciones 61% Industria 23% Minería 16% Agropecuario, silvícola y pesca Composición empresas exportadoras Fuente: INE, estimaciones 2017 gen tina Los Andes 49,1% Población rural Adultos mayores 60 o más años 17,8% PIB Regional 2016 MM$14.116 Fuente: Banco Central, anual, precios corrientes San Felipe Quillota 50,8% Mujeres Densidad 112,4 habitantes por km2 Coq uim bo Isla de Pascua 10,5 % de la población nacional Provincias Petorca, Los Andes, San Felipe de Aconcagua, Quillota, Valparaíso, San Antonio, Isla de Pascua, Marga Marga. Cuenta con 38 comunas. Superficie:16.396,1 km2 Superficie del país: 2,1% 28,3% extranjeros La Ligua Población 1.842.880 habitantes 47% GRANDE 48% PYME 5% MICRO Fuente: DIRECON, INE, 2015 N° empresas y rubros Información general Año Tributario 2016 (año comercial 2015) Valparaíso REGION Región Metropolitana V Región de Valparaíso Total País San Antonio Fuente: SII O’Higgins N° de Empresas Monto de Ventas (miles de UF) N° Trabajadores Dependientes Informados 105.395 1.104.578,20 621.161 9,81% 5,16% 6,97% 93 Región de Valparaíso Bibliografía de apoyo Censo Silvoagropecuario, INE Memoria de Chile, Alejandro Patillo División Desarrollo Regional, Observatorio Regional, Subdere Fichas nacionales y regionales (Análisis y catastros), Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, ODEPA Política Cultural Regional 2011-2016, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Centro de Documentación de Regiones, Servicio de Evaluación Ambiental, SEA Secretarías regionales, Seremi Información regional, Sernatur Páginas web gobiernos regionales Memoria Nacional, Biblioteca Congreso Nacional, BCN Icarito EducarChile Gran Atlas de Chile, Histórico, Geográfico y Cultural, Copesa • C H I L E Q U E T E Q U I E R O • 94 CHILE QUE TE QUIERO Región del Libertador General Bernardo O’Higgins Región del Libertador General Bernardo O’Higgins Bitácora Región del Libertador General Bernardo O’Higgins Fecha realización Jornada: 30 Agosto 2016 Lugar: Centro de Eventos Las Palmeras de Rancagua Número de asistentes: 81 personas Comunidad on line: 90 personas “La Región de O’Higgins, una tierra de belleza, historia y atractivos. Posee una gran riqueza en sus dimensiones patrimoniales e históricas”. “Nos hace diferentes a las personas del resto del país, la calidez, lo entregados y apasionados que somos con la gente que nos visita, se lleva hasta los huevos de campo. Es un decir, pero se van muy regalados los turistas, y se sienten muy queridos. Eso creo que es la base de nuestras diferencias”. “Existe un orgullo de la vida y de la productividad campesina de la región, las tradiciones, las fiestas, las comidas, la labranza de la tierra, todo está lleno de cultura propia de un valle central que hace de esta región un territorio valioso”. “Orgullo hay cuando uno recorre los pueblos de la región. Las casas de adobe corredores y fachadas continuas con sus huertos familiares son un patrimonio que tenemos y que nos distingue como región”. • C H I L E Q U E T E Q U I E R O • 96 Región del Libertador General Bernardo O’Higgins Presentación En el contexto de los encuentros regionales organizados por Imagen de Chile, en “Chile que te Quiero”, se desarrolló un diálogo participativo en el que fueron los propios habitantes de la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins, quienes resaltaron y dieron a conocer los íconos y los atributos que los identifican y los diferencian de otras zonas. Según los participantes, el resultado de estos diálogos locales son los que se pueden incorporar en los proyectos que promocionan la región y de los cuales, ellos se sienten embajadores del país y del mundo. Junto con conocer el rol de Imagen de Chile y transmitir la visión de todos los actores, desde sus distintos sectores, los participantes de los encuentros pudieron comprender la importancia que cada uno tiene en la tarea de construir la Marca Chile. Con los resultados que se muestran a continuación, “Chile que te Quiero” dejó plasmado en la ciudadanía la relevancia de integrar los atributos regionales en la promoción internacional del país. A través de conversaciones guiadas, fueron apareciendo de primera fuente, las ganas de aportar en el posicionamiento de la Marca País desde la visión local, y a partir del orgullo de vivir en la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins. • C H I L E Q U E T E Q U I E R O • 97 Región del Libertador General Bernardo O’Higgins ¿Qué dijeron los participantes de la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins? • C H I L E Q U E T E Q U I E R O • Región del Libertador General Bernardo O’Higgins Principales hallazgos Vino, surf, las mantas de Doñihue y Sewell son parte importante de su identidad Región marcada por el signo campesino del cultivo de la tierra. Sus fértiles suelos han favorecido el desarrollo de la agricultura y la agroindustria. La minería es la actividad más significativa en términos de volumen de producción y mano de obra empleada. La producción agrícola regional está muy diversificada. Destacan la industria vitivinícola en los Valles de Colchagua y Cachapoal y la producción de sal en Cáhuil, en la provincia de Cardenal Caro. Mucho potencial turístico por explorar, descubrir y disfrutar en pueblos y campos de la región. Todos con un enorme patrimonio cultural y natural. Sewell es parte de la historia de Chile. Es un pasado-presente de muchas de las familias de la zona. Tiene un significado muy importante para sus habitantes, sienten que los define y su deseo es que las próximas generaciones conozcan Sewell y entiendan su importancia en el desarrollo de la zona. • C H I L E Q U E T E Q U I E R O • 99 Región del Libertador General Bernardo O’Higgins reconocen pueblo, esencialmente, de cultura local, de tradiciones campesinas. Orgullosos de sus raíces, Secomo su historia y de ser parte de una región típica. Tierra de arraigadas costumbres. Huasa por excelencia. Sus paisajes rurales del interior y la presencia de pequeños pueblos son parte fundamental de su identidad. Sus habitantes están interesados en tener la oportunidad de abrirse y darse a conocer, revitalizando y revalorizando sus tradiciones y artesanías en torno al campo y al huaso: alfarería, totora, chamanto, mimbre, tejedores de chupallas, rodeo… Sin embargo, no reniegan de las olas, campeonatos de surf o de la gran cantidad de gente que llega especialmente en verano a visitar sus playas, aún cuando, muchos de sus habitantes corresponden a otra generación. Saben que también es parte de lo que define su región. ilenidad esta representada en el valor de lo campesino, lo rural, la artesanía. La ch • Las mejores tierras. Sus suelos privilegiados sumados a un clima mediterráneo donde las precipitaciones están bien distribuidas permitiendo cierta programación de siembras y cosechas. • Zona donde se llevaron a cabo grandes batallas en busca de la libertad e independencia de nuestro país y donde la minería también ha sido factor clave en la historia de esta zona. La Región del Libertador General Bernardo O’Higgins es exportadora de productos mineros en particular, cobre y sus derivados. • Los frutales son los cultivos más importantes, ejerciendo como actividad económica, una fuerte influencia sobre el empleo agrícola y la generación de divisas provenientes de la agroexportación. Las frutas más cultivadas son las manzanas, nectarinas, peras y kiwis. Por su parte, esta región aporta parte importante de la producción nacional del tomate y zapallo. • C H I L E Q U E T E Q U I E R O • 100 Región del Libertador General Bernardo O’Higgins Así es esta región Su gente, su herencia Tres elementos característicos de esta zona, que a sus habitantes los llena de orgullo: • La fertilidad de sus valles, que les permite desarrollar la agricultura, principalmente asociada a las parras y vinos. • Sus costas/playas que, por sus características climáticas y calidad de los vientos, posibilitan que el turismo asociado al surf se pueda desarrollar gran parte del año. según votación realizada por participantes en la comunidad on line Apasionados/ entregados Acogedores Amables/ afables Trabajadores • La Cordillera de los Andes, que presenta además del potencial minero, un gran atractivo turístico. Íconos que les generan orgullo Orgullosos de su geografía Conectados con el patrimonio Conectados con la tradición campestre Conservadores/ tradicionales Profundamente orgullosos del rol que esta región jugó en la historia de Chile, agradecidos de su entorno y sencillos en su estilo de vida. 1. Campamento Sewell 2. Chamantos de Doñihue 3. Artesanía en mimbre: Chimbarongo 4. Producción de vino 5. Ruta del vino: Colchagua 6. Museo de Colchagua 7. La Rueda de Lamarhue 8. Reserva Nacional Río Cipreses 9. Sal de Cáhuil 10. Restaurant Juan y Medio 11. Campamento Nacional de Rodeo 12. Balnearios: Pichilemu, Matanzas, Bucalemu 13. Actividad minera 14. Surf: Playa Punta de Lobos 15. Parque paleontológico 16. Lago Rapel • C H I L E Q U E T E Q U I E 101 R O • Región del Libertador General Bernardo O’Higgins “¡Es respirar el campo, sus tradiciones, costumbres y la cueca!. Ser parte de esta zona es disfrutar y subir sus montañas, pescar en sus ríos, cabalgar por sus valles, pedalear por sus senderos, surfear en sus playas, caminar por su precordillera, tomar buen vino, comer un asado de cordero al palo, una buena paila marina, su “empaná”, su mate. Falta tiempo para disfrutar de tantas cosas buenas”. Testimoniales del orgullo regional “Yo creo que ser de O’Higgins es ser parte de la historia”. • C “Somos la cuna donde nace Chile, además de las historias heroicas con las que contamos, entre ellas el rescate a los 16 sobrevivientes uruguayos de 1972 en plena cordillera. Tenemos uno de los liceos más antiguos de Chile, además de nuestro legado de grandes personajes, como Manuel Rodríguez”. H I L E Q U E T E “La región tiene la posibilidad de mostrar una amplia gama de contrastes en distintos ámbitos del turismo. Tenemos una hermosa cordillera, una costa maravillosa y llena de actividades, los valles centrales con sus actividades enoturísticas, lagos y ríos”. Q U I E R O • 102 Región del Libertador General Bernardo O’Higgins Elementos complementarios que caracterizan a la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins La selección de los elementos fue realizada sobre la base de lo expresado por los asistentes a la jornada “Chile Que Te Quiero”. • C H I L E Q U E T E Q U I E R O • 103 Región del Libertador General Bernardo O’Higgins Elementos que caracterizan a la región Sewell El 29 de abril de 1905, un decreto del Ministerio de Hacienda autorizó la instalación en Chile de la empresa norteamericana Braden Copper Company, como encargada de explotar el yacimiento El Teniente, que permanecía abandonado desde fines del siglo XIX. Así, en la ladera del Cerro Negro, en la Cordillera de los Andes, justo frente a la ciudad de Rancagua y a más de 2.100 metros de altura, se construyó a principios del siglo XX, el pueblo minero Sewell, la llamada ciudad de las escaleras, que alojó a los mineros y empleados que trabajaban en la que hasta hoy es la mina subterránea más grande del mundo. A partir de 1915, cuando recibió el nombre de Sewell en honor a Barton Sewell socio de Braden, comenzó a crecer en infraestructura y arquitectura, tomando características propias de una ciudad, la que se vio más fortalecida aún, con la construcción del ferrocarril que la unía con Rancagua en cinco horas de viaje y al aumento de demanda de cobre desde el extranjero a causa de la primera guerra mundial. Así, junto con el aumento de las instalaciones industriales, se construyeron más de cien edificios multicolores que alojaban a los mineros que vivían en camarotes para solteros y otros para casados y a los técnicos estadounidenses y sus familias, que se ubicaban en los • C H I L E Q U E chalets del “barrio americano”. Durante este período se inauguró el hospital, que sería durante mucho tiempo el más moderno de Sudamérica, la Compañía de Bomberos, el gimnasio Palacio de los Deportes, clubes sociales, el cine que transmitía películas incluso antes que en Santiago, tres escuelas industriales, una iglesia católica, la primera brigada de Boy Scouts del país, una cancha de bowling y una piscina temperada. Dadas sus características geográficas y humanas, Sewell se conformó como una ciudad sumamente particular para la época. Tanto la educación, la salud y la vivienda eran gratuitas. En 1971 comenzó el traslado de sus habitantes a Rancagua y en 2006, fue reconocido como Patrimonio de la humanidad por UNESCO. Sewell tuvo repercusión económica regional como importante centro de consumo de todo tipo de bienes y servicios, por los sueldos y salarios pagados, así como por los impuestos que se cancelaban, de impactante efecto para una comuna pequeña, como el caso de Machalí. Fue además, factor de permanente atracción de población, no sólo de la región, sino de otras bastante más alejadas, tanto de sus zonas rurales como urbanas. T E Q U I E R O • 104 Región del Libertador General Bernardo O’Higgins Balnearios Pichilemu / Matanzas / Bucalemu Valle Cachapoal / Colchagua De la mano de su raíz productiva, tanto el Valle de Cachapoal como el de Colchagua, han sido considerados desde los orígenes de la colonia, como un espacio rural típico, que ha desarrollado fuertemente las características propias del campo chileno y las expresiones más características de las costumbres originarias de la identidad nacional. Este sector se caracteriza por abruptos acantilados y alta presencia de vientos que vienen del Océano Pacífico, lo que provoca un fuerte oleaje. Es la capital del surf en Chile, en dónde los mejores exponentes del mundo llegan a sortear olas épicas que solamente se dan en nuestro país. Durante la temporada de otoñoinvierno se realiza el Ceremonial, evento madre del surf mundial. El maravilloso clima con que cuenta, el uso de tecnología de vanguardia y la incansable creatividad del hombre, han permitido a la industria vitivinícola un importante desarrollo, en la producción de vinos que han alcanzado los mejores estándares mundiales. Ligado a esto, estas mismas empresas, y otras de la zona, han iniciado en los últimos años el explosivo desarrollo de productos turístico-culturales de alta calidad, ligados al mundo del vino y la cultura. Pichilemu representa no solo lo maravilloso de esta región que es brindar un entorno que mezcla mar y campo, sino que representa el anhelo de la gente de esta zona, por darse a conocer y captar la atención del turista pero por su esencia campesina, de sus tradiciones y fiestas huasas. Sal de Cáhuil / sello de origen Las salinas de Cáhuil y Boyeruca se ubican principalmente en la costa sur de la Región de O’Higgins. Se presume que su explotación data desde la época prehispánica, desde la cual han desarrollado una trayectoria de larga duración que es paralela a la propia historia de Chile, constituyéndose en un patrimonio que abarca aspectos sociales, económicos y mineros. Los salineros de la zona, a través de este oficio que han ejercido durante generaciones, poseen un conocimiento empírico que les permite mantener intacta las cualidades de la sal que producen. El proceso de producción parte en primavera (septiembre), al finalizar las lluvias y cuando el estero baja su nivel, permitiendo que los salineros limpien los cuarteles para luego dejar entrar el agua salada. La decantación y evaporación a través de los distintos cuarteles demora varios meses y es en verano - dependiendo de las condiciones externas que haya durante la temporada (lluvia, temperatura, humedad) -, cuando se inicia la extracción que normalmente dura hasta marzo. • C H I L E Q U E T E Q U I E R O • 105 Región del Libertador General Bernardo O’Higgins Descripción de la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins Punta de Lobos Valle Cachapoal Valle de Colchagua Pichilemu Sewell Lolol Las Cabras Santa Cruz Coya Museo El Huique Ruta Arqueológica de San Vicente de Tagua Tagua • C H I L E Q U E T E Q U I E R O • 106 Región del Libertador General Bernardo O’Higgins La región en cifras Capital de la región: Población 926.828 habitantes Rancagua 5,2 % de la población nacional Provincias Cachapoal, Colchagua y Cardenal Caro. Cuenta con 33 comunas. Superficie: 16.387,0 km2 Superficie del país: 2,1% No llueve como en el sur ni es el desierto del norte, esta región está en el centro del páis. Predomina clima mediterráneo de estación seca prolongada e invierno lluvioso. Se distinguen las 4 estaciones del año. 49,8% Mujeres Población rural Población urbana Esta región constituye una estrecha franja entre la costa y los Andes. Se distinguen en ella, de oeste a este, las unidades orográficas principales de Chile: planicies litorales, de 30 kilómetros, alternando playas de acumulación arenosa con acantilados; la Cordillera de la Costa; la Depresión Intermedia o Valle Longitudinal, donde se alojan los mejores suelos de la región y donde destaca la cuenca de Rancagua al norte; y la Cordillera de los Andes, cuyas cumbres apenas alcanzan los 5.000 m de altitud. Los ríos Cachapoal y Claro son los más importantes, especialmente por su aprovechamiento para el riego de los cultivos. El sistema hidrográfico está constituido por el sistema del río Rapel cuyos afluentes más importantes son el río Cachapoal y Tinguiririca, los que dan origen al embalse Rapel. 107 50,1% Hombres 2,8% 71,8% Densidad 56,6 habitantes por km2 373.993 personas llegaron a establecimientos de alojamiento turístico 94,9% chilenos 5,0% extranjeros Fuente: Sernatur, 2016 Según edad Niños 0 - 9 años Fuente: Cifras al 30 de Junio 2016,INE 13,4% Preadolescentes 10 - 14 años 6,6% Adolescentes 15 - 19 años 7,3% Jóvenes 20 - 29 años 15,1% Adultos jóvenes 30 - 44 años 19,9% Adultos 45 a 59 años 20,8% Exportaciones US$ 3.666 millones Composición exportaciones 58% Industria 37% Agropecuario, silvícola y pesca 5% Minería Composición empresas exportadoras Adultos mayores 60 o más años 16,6% Fuente: INE, estimaciones 2017 44% GRANDE 51% PYME 5% MICRO PIB Regional 2016 Región Metropolitana Fuente: DIRECON, INE, 2015 MM$7.548 Fuente: Banco Central, anual, precios corrientes N° empresas y rubros Información general Ranc agu a Año Tributario 2016 (año comercial 2015) Pich ile m u REGION S an Fernand o Ar gentina Maule N° de Empresas Monto de Ventas (miles de UF) N° Trabajadores Dependientes Informados VI Región del Libertador General Bernardo O’Higgins 56.475 433.219,10 368.688 Total País 5,25% 2,02% 4,13% Fuente: SII Región del Libertador General Bernardo O’Higgins Bibliografía de apoyo Historia del Ferrocaril en Chile, DIBAM Revista Urbanismo, Universidad de Chile División Desarrollo Regional, Observatorio Regional, Subdere Fichas nacionales y regionales (Análisis y catastros), Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, ODEPA Política Cultural Regional 2011-2016, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Centro de Documentación de Regiones, Servicio de Evaluación Ambiental, SEA Secretarías regionales, Seremi Información regional, Sernatur Páginas web gobiernos regionales Memoria Nacional, Biblioteca Congreso Nacional, BCN Icarito EducarChile Gran Atlas de Chile, Histórico, Geográfico y Cultural, Copesa • C H I L E Q U E T E Q U I E R O • 108 CHILE QUE TE QUIERO Región del Maule Región del Maule Bitácora Región de Maule Fecha realización Jornada: 17 Agosto 2016 Lugar: Hotel Casino Talca Número de asistentes: 100 personas Comunidad on line: 72 personas “Tengo que destacar que nuestra región tiene todo… tenemos un clima mediterráneo que se puede visitar en toda época del año, tenemos de costa a cordillera, pescados, mariscos, carnes, oveja, vacuno, cerdo, conejo, chivo, aves de corral, gallinas, pollos, patos, gansos, pavos, también pajaritos en temporada de caza permitida”. “Llama la atención la fuerza de su gente, a pesar de haber sido duramente golpeada por el terremoto del 27/F, con mucho esfuerzo se han levantado nuevamente”. “Tenemos una gran cantidad de parques y reservas nacionales, muchas iglesias que son monumentos históricos destacando Nirivilo, Huenchullamí, Pelarco, Gualleco, etc., el borde costero con una gastronomía importante, monumentos naturales, el último Ramal, fiestas religiosas como Lora, viñedos y viñas artesanales, agrupaciones folclóricas, rodeo, juegos criollos, payadores, cantoras, etc”. • C H I L E Q U E T E Q U I E R O • 110 Región del Maule Presentación En el contexto de los encuentros regionales organizados por Imagen de Chile, en “Chile que te Quiero”, se desarrolló un diálogo participativo en el que fueron los propios habitantes de la Región del Maule, quienes resaltaron y dieron a conocer los íconos y los atributos que los identifican y los diferencian de otras zonas. Según los participantes, el resultado de estos diálogos locales son los que se pueden incorporar en los proyectos que promocionan la región y de los cuales, ellos se sienten embajadores del país y del mundo. Junto con conocer el rol de Imagen de Chile y transmitir la visión de todos los actores, desde sus distintos sectores, los participantes de los encuentros pudieron comprender la importancia que cada uno tiene en la tarea de construir la Marca Chile. Con los resultados que se muestran a continuación, “Chile que te Quiero” dejó plasmado en la ciudadanía la relevancia de integrar los atributos regionales en la promoción internacional del país. A través de conversaciones guiadas, fueron apareciendo de primera fuente, las ganas de aportar en el posicionamiento de la Marca País desde la visión local, y a partir del orgullo de vivir en la Región del Maule. • C H I L E Q U E T E Q U I E R O • 111 ¿Qué dijeron los participantes de la Región del Maule? • C H I L E Q U E T E Q U I E R O • Región del Maule Principales hallazgos El alma de Chile En esta región se llevaron a cabo dos hechos significativos en la historia de nuestro país: la Guerra de Arauco y la firma de Acta de Juramento de la Independencia de Chile, que tiene como protagonista a Bernando O’Higgins. Con la mayor población rural del país, la cual se dedica principalmente a la actividad económica del campo, es una región que se caracteriza por ser preferentemente agrícola. Presenta gran cantidad de plantaciones, tales como uvas, arroz, manzanas rojas y porotos. Diversos productos de consumo nacional reciben denominaciones que recuerdan a localidades de la zona (tortas curicanas, queso chanco). Además tiene un gran desarrollo industrial, tanto forestal como energético y alimentario. Si bien es una zona de abundantes paisajes naturales, con un productivo desarrollo agroindustrial y con un importante aporte económico al país, lo que diferencia y enorgullece de manera especial a su gente, es su tradición de campo. Apegados al folclore y con costumbres relacionadas con las raíces campestres. • C H I L E Q U E T E Q U I E R O • 113 Región del Maule reconocen como una región con diversos atractivos naturales, en donde se valoran las tradiciones y costumbres Se campestres. Cuna de la tradición campestre, los maulinos se autodefinen como los verdaderos huasos de Chile. Son las papas con chuchoca, la harina tostada, los artesanos que hacen los estribos o la montura, la artesanía de crin, Condorito o las arboledas tradicionales lo que los define. Variedad de paisajes, clima privilegiado y una fértil tierra, la Región del Maule brinda abundancia y variedad de alimentos, destacando la producción de frutas y vinos. Su costa, valle y pre cordillera acompañado con un amigable clima en la que se reconocen las cuatro estaciones, dan a esta zona argumentos suficientes para sentir orgullo por ella. oducción vitivinícola del país se encuentra en esta región. Es la zona del país, en donde se producen la mayor La mayor pr cantidad de litros de vino (46% de la totalidad de vino producido en Chile). • Pese a que la costa regional es rica en caletas pesqueras, la pesca tiene caracter artesanal y se practica básicamente para el consumo regional. • En la región existen siete plantas de generación eléctrica, tanto hidroeléctricas como termoeléctricas, siendo un importante proveedor de energía para el sistema interconectado central del país. • C H I L E Q U E T E Q U I E R O • 114 Región del Maule Así es esta región 115 Su gente, su herencia En esta zona se representan tradiciones de antaño que fueron conformando su identidad como país. Sus habitantes se siente orgullosos de vivir en una región primordial para la historia de Chile. Trabajadores/ emprendedores Conectados con la tradición campestre Zona con una importante ruralidad, con actividades y tradiciones campesinas que permiten la existencia de un alto porcentaje de población rural, la que contribuye al desarrollo agrícola. Confiables Respetuosos Aunque es una región con muy buenas cifras económicas y ostenta la condición de ser la responsable de proveer electricidad a casi todo el país, su estilo y simpleza de pertenecer a una zona campestre, es lo que los define por sobre todo. Íconos que les generan orgullo según votación realizada por participantes en la comunidad on line Conservadores/ tradicionales Humildes Conectados con el cuidado del medio ambiente Resilientes/ fuertes El Maule crece en torno a su gente, su cultura y calidez. Gente sacrificada y resiliente, que pese a lo duro que los golpeó el terremoto del 27/F, se levantaron y salieron adelante. 1. Reserva Nacional Radal Siete Tazas 2. Laguna Maule 3. Dulces curicanos 4. Producción de vinos 5. Turismo vitivinícola 6. Ruta del vino: Valle Maule 7. Artesanías de crin en Rari 8. Fiesta del chancho muerto 9. Friticultura 10. Buscarril Ramal Talca – Constitución 11. Piedra de la iglesia 12. Mercado de Constitución • C H I L E Q U E T E Q U I E R O • Región del Maule “Me enorgullece su gente, especialmente la gente del campo, los feriantes, los artesanos, la gente de esfuerzo, que a través de sus actividades, con mucho esfuerzo y creatividad, nos brindan las maravillas de nuestra tierra: un canasto, una cazuela, una empanada cocida en horno de barro o de latón, un vaso de chicha, un almácigo, un frasco de mermelada, una deliciosa salsa de ají y así mil ejemplos más...” Testimoniales del orgullo regional “La región tiene como hito en su historia haber jugado un rol importante en el proceso de independencia, construcción de la república, como también tener a su haber una tradición de ilustres poetas, artistas, educadores, etc., que han aportado a la región y el país sus cualidades”. • “Creo que la gente que se cría cerca de la tierra tiene otro razonamiento y sabiduría y cada vez que salgo a algún lugar busco conversar con viejitos o gente del lugar, que han visto pasar la historia frente a sus ojos y que además la relatan con amor y propiedad, cuidan su entorno, su trabajo, sus animales, sus tradiciones”. C H I L E Q U E T E Q “Esta región es depositaria de las más genuinas tradiciones de nuestro campo y folclore, somos la región con la mayor cantidad de población rural del país, lo cual nos dota de una diferenciación especial, en la región existen personas con identidad, sabores tradicionales y contamos con ecosistemas y territorios singulares”. U I E R O • 116 Región del Maule Elementos complementarios que caracterizan a la Región del Maule La selección de los elementos fue realizada sobre la base de lo expresado por los asistentes a la jornada “Chile Que Te Quiero”. • C H I L E Q U E T E Q U I E R O • 117 Región del Maule Elementos que caracterizan a la región Turismo Producción vitivinícola Es una región que ofrece un panorama diverso en paisajes naturales. Y si bien la imagen campestre, reforzada por la producción y el turismo de vinos, la destaca y viste en su imagen, los maulinos se sienten orgullosos de la riqueza de su zona, de las características climáticas, de sus ríos, lagos, valles y playas dignas de ser recorridas en toda época del año. Famosa y reconocida es esta región por su producción de vinos. Las más de 30 mil hectáreas de viñas presentes en el lugar permiten una producción de gran variedad de vinos a lo largo y ancho de su territorio. Termas, el paso Pehuenche, las caletas en el sector costero, la laguna del Maule y las Reservas Nacionales son algunos de los muchos lugares que ofrece esta región y de los cuales su gente se siente orgullosa de ser parte. Las costumbres campestres que definen a esta zona se relacionan profundamente con la tradición vitivinícola que también tiene esta región. Ser el valle que más hectáreas plantadas tiene en todo el país, los llena de orgullo como maulinos. La posibilidad de mezclarse con la naturaleza y disfrutar del campo, son parte de los placeres que los identifica. Asociada a esta importante producción, las viñas se han organizado para que los visitantes puedan catar las diferentes variedades de cepas de la zona. El turismo vitivinícola exhibe las plantaciones de este brebaje, resaltando su paisaje y naturaleza, invitando a ser parte de la experiencia. • C H I L E Q U E T E Q U I E R O • 118 Región del Maule Tren ramal Talca Constitución El ramal que une Talca con Constitución tiene varias características que lo hacen especial. Es la última ferrovía de trocha angosta dedicada exclusivamente al transporte de pasajeros en Chile y recorre una zona que no es accedida por otros medios debido a que no existen carreteras que permitan el flujo regular de buses o transporte carretero. Para ello, se utilizan dos antiguos y llamativos buscarriles Ferrostaal. Producto de lo anterior, tanto el paisaje rural, como la gente que habita a su alrededor mantiene muchas de las características que fueron típicas del campo de la zona central durante el siglo pasado, por lo que recorrerlo es en sí un viaje a los inicios del siglo XX y a una realidad sociocultural muy rica en tradiciones y costumbres propias. El valor que tiene para esta zona, no solo está en ser un paseo bonito en su condición de hito turístco, sino que en lo importante que resulta para su gente como medio de transporte. Para muchas personas es la única forma de acceder a la ciudad desde diversas localidades. • C H I L E Q U E T E Q U I E R O • 119 Región del Maule Descripción de la Región del Maule Duao Chanco Pelluhue Ilaca Alto Huemul Parque Inglés San Clemente Vichuquén Santuario de la Naturaleza Altos de Sendero el Pajonal Radal Siete Tazas • C H I L E Q U E T E Q U I E R O • Lircay 120 Región del Maule La región en cifras Población 1.050.322 habitantes Capital de la región: Clima templado de tipo mediterráneo, con algunas diferencias, en la cantidad de agua caída al año y en la duración de la estación seca, dependiendo de la latitud y altitud. En la franja litoral, las temperaturas son más parejas y con una estación seca prolongada dada la cercanía del mar. Su relieve es el típico de la zona central, con la presencia de la Cordillera de la Costa, Planicies Litorales, Depresión Intermedia, Cordillera de los Andes. Al sur del río Maule, la Cordillera de la Costa se divide en dos cordones paralelos entre los cuales surgen una serie de importantes valles aptos para trabajos agrícolas dada la presencia de microclimas favorables y buenos suelos. Cuenta con dos principales cuencas hidrográficas de la región, originadas en la Cordillera de los Andes: la del río Mataquito y la del río Maule. Talca 5,8 % de la población nacional Provincias Curicó, Talca, Linares y Cauquenes. Cuenta con 30 comunas. 261.712 personas llegaron a establecimientos de alojamiento turístico 87,5% chilenos Densidad 34,7 habitantes por km2 13,1% Exportaciones Preadolescentes 10 - 14 años 6,5% Adolescentes 15 - 19 años 7,2% US$ 2.255 millones Composición exportaciones 15,8% Adultos jóvenes 30 - 44 años 19,9% Adultos 45 a 59 años 20,5% Industria 28% Agropecuario, silvícola y pesca Minería Composición empresas exportadoras Fuente: INE, estimaciones 2017 PIB Regional 2016 42% GRANDE 52% PYME 6% MM$5.558 Fuente: Banco Central, anual, precios corrientes MICRO Fuente: DIRECON, INE, 2015 Ar gen N° empresas y rubros Información general tina Año Tributario 2016 (año comercial 2015) REGION N° de Empresas Monto de Ventas (miles de UF) N° Trabajadores Dependientes Informados VII Región del Maule 71.120 377.685,50 368.460 Total País 6,62% 1,76% 4,13% L in are s Fuente: SII Biobío 71% 1% O’Higgins Cauquenes 67,9% Fuente: Cifras al 30 de Junio 2016,INE Niños 0 - 9 años C ur ic ó 32% Población urbana Adultos mayores 60 o más años 16,7% Fuente: Sernatur, 2016 Hombres Población rural Según edad Jóvenes 20 - 29 años 12,4% extranjeros 49,5% 50,4% Mujeres Superficie: 30.269,1 km2 Superficie del país: 4,0% En la Depresión Intermedia se concentra alrededor del 70% de la población, además de presentar una abundante vegetación. Ta l c a 121 Región del Maule Bibliografía de apoyo Informe Geografía Séptima Región del Maule, Universidad Austral de Chile División Desarrollo Regional, Observatorio Regional, Subdere Fichas nacionales y regionales (Análisis y catastros), Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, ODEPA Política Cultural Regional 2011-2016, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Centro de Documentación de Regiones, Servicio de Evaluación Ambiental, SEA Secretarías regionales, Seremi Información regional, Sernatur Páginas web gobiernos regionales Memoria Nacional, Biblioteca Congreso Nacional, BCN Icarito EducarChile Gran Atlas de Chile, Histórico, Geográfico y Cultural, Copesa • C H I L E Q U E T E Q U I E R O • 122 CHILE QUE TE QUIERO Región del Biobío Región del Biobío Bitácora Región del Biobío Fecha realización Jornada: 3 Agosto 2016 Lugar: Hotel Sonesta Concepción Número de asistentes: 107 personas Comunidad on line: 82 personas “Su capital, Concepción, es una ciudad amigable. Gran ciudad universitaria, generadora a su vez de gran capital humano. Ser del Biobío por tanto, es ser diverso, multifacético, integral”. “La personalidad de los penquitas tiene una variedad de características, pero sin duda lo que más resalta lo aguerrido de su gente que se vuelve a levantar luego de la adversidad”. “… en esta región pasaron y pasan muchas cosas, tenemos harto comercio. Estamos moviendo nuevamente la agricultura, con todo lo de los viñedos tenemos una mezcla que nos hace una región más completa y eso es algo que debería enorgullecernos y resaltarlo lo más posible, somos más que el hermano menor de Santiago”. • C H I L E Q U E T E Q U I E R O • 124 Región del Biobío Presentación En el contexto de los encuentros regionales organizados por Imagen de Chile, en “Chile que te Quiero”, se desarrolló un diálogo participativo en el que fueron los propios habitantes de la Región del Biobío, quienes resaltaron y dieron a conocer los íconos y los atributos que los identifican y los diferencian de otras zonas. Según los participantes, el resultado de estos diálogos locales son los que se pueden incorporar en los proyectos que promocionan la región y de los cuales, ellos se sienten embajadores del país y del mundo. Junto con conocer el rol de Imagen de Chile y transmitir la visión de todos los actores, desde sus distintos sectores, los participantes de los encuentros pudieron comprender la importancia que cada uno tiene en la tarea de construir la Marca Chile. Con los resultados que se muestran a continuación, “Chile que te Quiero” dejó plasmado en la ciudadanía la relevancia de integrar los atributos regionales en la promoción internacional del país. A través de conversaciones guiadas, fueron apareciendo de primera fuente, las ganas de aportar en el posicionamiento de la Marca País desde la visión local, y a partir del orgullo de vivir en la Región del Biobío. • C H I L E Q U E T E Q U I E R O • 125 ¿Qué dijeron los participantes de la Región del Biobío? • C H I L E Q U E T E Q U I E R O • Región del Biobío Principales hallazgos Relevancia económica, Patrimonio de la cultura mapuche y minera Región partícipe de diversos eventos importantes para la historia de Chile, no en vano, todo lo que canta Alonso de Ercilla en su texto La Araucana ocurrió en la Región del Biobío. Sin embargo, para muchos, la historia de Concepción, no ha logrado encontrar un lugar en el gran relato de la fundación de Chile. Es en esta zona, donde se logró frenar el avance de los incas hacia el sur. Hubo gran resistencia al dominio español durante la conquista y la colonia. Su economía se sustenta en una fuerte base exportadora proveniente de la actividad forestal, pesquera e industrial, destacando la celulosa, la madera, la harina de pescado, los productos congelados y el acero. El 40% de las plantaciones forestales del país se encuentran en esta zona. Marcada también, por el trabajo en las minas de carbón, el cual ha inspirado relatos sobre su importancia económica y social en la región y en el país. En este contexto, el libro Sub-Terra, de Baldomero Lillo, el cual relata la vida de los mineros de Lota, sus luchas en los socavones que se internaban en el mar, su cotidianeidad en la miseria, la injusticia para con los obreros, los amores y la opresión, sigue vigente, es una fuente indispensable al momento de referirse a la minería del carbón en Chile y es parte de la memoria colectiva de los habitantes de la región. • C H I L E Q U E T E Q U I E R O • 127 Región del Biobío Actualmente, la zona se construye en base a diferentes elementos: Identidad lafquenche (gente del mar), identidad pehuenche (gente del pehuén), identidad mapuche urbana, identidad campesina, identidad agricultor, identidad del pescador artesanal, identidad marítima portuaria, identidad obrera industrial, identidad minera, identidad forestal, universitario estudiantil. Considerando las transformaciones sociales, económicas y culturales, la identidad regional es dinámica y compleja y se encuentra, en un proceso de transformación. Existe además, una marcada fragmentación geográfica lo que dificulta la presencia de elementos en común, diluyéndose muchas veces, los factores aglutinantes que pudiesen existir. ritorio forestal por excelencia, por lo que más de la mitad de la zona está cubierta de árboles. 770.000 Ter hectáreas corresponden a bosques nativos. • La superficie destinada al rubro agrícola es una de las mayores del país, destacando la producción de cereales y cultivos de chacarería (básicamente legumbres y papas). La fruticultura también tiene gran relevancia. Las principales especies producidas son manzanas, cerezas y castañas. • A nivel industrial, destaca la producción de remolacha y maravilla. • La pesca industrial se basa en la captura de numerosas especies, entre las que destacan sardinas, anchovetas, jurel y merluza. La mayor parte se destina a la elaboración de harina de pescado, conservas, congelados, deshidratados y ahumados • C H I L E Q U E T E Q U I E R O • 128 Región del Biobío Así es esta región Capital regional productivos. que destaca por sus Su gente, su herencia sectores Conocida como la puerta de entrada al sur de Chile. Su territorio, cruzado por el río Biobío de oriente a poniente, alberga una amplia diversidad social, política, económica y religiosa. Trabajadores/ emprendedores Conectados con la cosmovisión mapuche Íconos que les generan orgullo Centrados en la calidad de vida Relajados Además de poseer una bella riqueza natural, cuenta con una comunidad interesada por resaltar la importancia de la región para la historia de Chile: por las etnias originarias y el pasado industrial del carbón y el acero. según votación realizada por participantes en la comunidad on line Resilientes/ fuertes Confiables Conectados con el cuidado del medio ambiente Conscientes de la historia El pueblo mapuche, el campesino, el pescador artesanal, el agricultor, el estudiante universitario, el minero, el obrero industrial, el forestal, definen lo que es ser hoy penquista. 1. Chiflón del Diablo: Lota 2. Longanizas de Chillán 3. Festividad de San Sebastián: Yumbel 4. Frutilla blanca: Contulmo 5. Artesanías en greda: Quinchamalí 6. Universidad de Concepción 7. Río Biobío 8. Termas de Chillán 9. Turismo cultura Mapuche 10. Turismo ecológico • C H 129 I L E Q U E T E Q U I E R O • Región del Biobío “Ser del Biobío es un orgullo absoluto, con cuatro provincias que tienen una riqueza natural invaluable, que la transforman en un potencial turístico importante para nuestro país. Biobío es naturaleza viva”. Testimoniales del orgullo regional “Nuestra región está justo en el centro, tenemos todo, playa, montaña, centro de esquí, buenas tierras, maravillosos berries, excelentes plantaciones de espárragos, un clima privilegiado”. “Orgullo de formar parte de una región de grandes industrias e histórico pasado, con corazón de carbón, acero y pesca”. “Su gente hermosa, humilde, sencilla, siempre alegre y combatiente cuando algo rompe la armonía de lo que entendemos la mayoría por vida”. “Ser del Biobío es ser fiel al patrimonio, a la historia”. • C H I L E Q U E T E Q U I E R O • 130 Región del Biobío Elementos complementarios que caracterizan a la Región del Biobío La selección de los elementos fue realizada sobre la base de lo expresado por los asistentes a la jornada “Chile Que Te Quiero”. • C H I L E Q U E T E Q U I E R O • 131 Región del Biobío Elementos que caracterizan a la región Identidad minera La precariedad de las condiciones de vida de los trabajadores de las minas de carbón fue una constante desde el comienzo de las actividades mineras, generando una fuerte identidad colectiva entre los habitantes de la zona. Los principales problemas sociales eran la falta de viviendas adecuadas, la proliferación de epidemias y enfermedades profesionales, y la escasez de establecimientos educacionales. A esto, se sumaba el trato inhumano hacia los trabajadores por parte de los mandos superiores y medios, la arbitrariedad del sistema de pago, los riesgos en el trabajo y la baja calidad técnica de los obreros. En Lota, se extraía carbón desde piques en el cual se debía ingresar en absoluta oscuridad once kilómetros bajo el mar. Cuando la mina era de propiedad extranjera, se obligaba a trabajar a niños pequeños ya que eran los únicos que podían internarse en los túneles de muy baja altura. Huelga larga del Carbón de Lota / Mayo 1960 Hastiados de las precarias condiciones en que vivían, los trabajadores paralizaron un mineral que abastecía a buena parte de la economía nacional. Se alimentaron gracias a innumerables ollas comunes y soportaron la indiferencia de sus patrones y el gobierno de Jorge Alessandri. Incluso, algunos enviaron a sus hijos a Santiago, donde había sindicatos que les buscaron casas donde los adoptaron. El 12 de mayo, con casi dos meses de huelga, se produjo el gran hito de la protesta cuando los mineros y sus familias recorrieron los 40 kilómetros que separan Lota de Concepción. Fue un episodio de conciencia obrera, un punto de inflexión: los mineros por primera vez se dieron cuenta de que también tenían poder y podían cambiar las cosas. Todo esto llevó a que se creara en los mineros una fuerte conciencia social y laboral incentivando la lucha por sus derechos. • C H I L E Q U E T E Q U I E R O • 132 Región del Biobío Universidad de Concepción Nace de la necesidad de una ciudad por recuperar su pasado universitario durante la colonia (Universidad Pencopolitana). Un grupo de destacados profesionales penquistas, creó la Universidad de Concepción el 17 de marzo de 1919 con un total de 123 alumnos, distribuidos en las escuelas de Dentística, Farmacia, Química Industrial y Pedagogía en Inglés, la que más tarde se transformó en la Facultad de Educación. Desde sus inicios, contó con la colaboración de influyentes vecinos de la ciudad y con el respaldo de importantes instituciones regionales. En breve plazo se crearon la Escuela de Medicina (1924), el Instituto de Biología (1924), el Instituto de Fisiología (1926) y la Escuela de Derecho (1929). Junto con aumentar las alternativas de formación profesional, la Universidad se constituyó en un nuevo referente cultural a nivel nacional. Aparece la revista Atenea, bajo cuyo alero se reunió un selecto grupo de exponentes de la literatura chilena. En la década de 1960, la Universidad encomendó al poeta Gonzalo Rojas la organización de un congreso de escritores que logró atraer la participación de importantes representantes de la narrativa, la dramaturgia, el ensayo y la poesía latinoamericana. • C H I L E Q U E La preocupación por la identidad americana quedó plasmada en la más importante obra arquitectónica de la universidad La Casa del Arte, inaugurada en 1965 y que hoy alberga la Pinacoteca, una de las más importantes colecciones de pintura chilena. El interés por rescatar valores de la cultura regional y nacional se manifestó mediante la creación del Teatro de Ensayo de Concepción, en el que destacó la labor desarrollada por los hermanos Duvauchelle. Comprometida desde sus inicios con los grandes problemas del país y la humanidad en general, la Universidad de Concepción fue influida por el clima de movilización estudiantil que caracterizó a las universidades chilenas a fines de la década de 1960 y que se expresó en un proceso de profundas reformas en el sistema de educación superior. No obstante, a través del tiempo el establecimiento logró mantener los dos principios rectores de su quehacer y que se señalan en sus primeros estatutos: el pluralismo religioso, político y filosófico, y la autonomía del Estado, de la Iglesia y de cualquier partido político. Estos valores han permitido a la Universidad, desde una perspectiva laica y democrática, hacer una significativa contribución al desarrollo de la cultura y la educación en Chile. T E Q U I E R O • 133 Región del Biobío Cerámica de Quinchamalí Al sur este de Chillán se encuentra el pequeño pueblo de Quinchamalí, cuna de un importante grupo de mujeres artesanas y uno de los más relevantes centros populares de producción cerámica de Chile. Las loceras de Quinchamalí, desarrollan un proceso en que cada obra que ellas construyen es única, pues cada artesana emplea sus manos en la elaboración de su artesanía, diferenciándose de esta manera de otras alfareras, cuyas obras se construyen en serie utilizando torno u otros procesos productivos de sistematización. Los diseños más conocidos son las guitarreras y el chancho de tres patas. Por sus características de materialidad, técnica de fabricación y diseño, son únicas. Para confeccionar estas piezas se combinan varios tipos de greda: una gruesa y una más fina de color amarillo, con arena volcánica. Una vez moldeadas las figuras sin uso de torno, se orean las piezas para luego ser cocidas a fuego y posteriormente enfriadas. Los ornamentos lineales se realizan con una aguja o una espina y luego se le aplica un embadurnado de materias grasas, lo que le confiere la brillantez a cada pieza. Uno de los aspectos más significativos e intrigantes es su color negro mate, que se obtiene poniendo el objeto ardiente sobre guano húmedo de animales. Al quemarse el guano produce un humo negro que quema la greda y la tiñe. Finalmente, una vez enfriada, se aplica el color blanco en las incisiones hechas con anterioridad para resaltar los ornamentos. • C H I L E Q U E T E Q U I E R O • 134 Región del Biobío Descripción de la Región del Biobío Parque Nacional Laguna del Raja Lago Lanalhue Juana Caleta Tumbes Lota Tren Turístico Corto Laja Isla Mocha Hualpén Lago Leu Lleu Santa Territorio Arauco Museo Ninhue Caleta Lenga Circuito de la Independencia • C H I L E Q U E T E Q U I E R O • 135 Región del Biobío La región en cifras Población 2.127.902 habitantes Esta región tiene un clima templado cálido, con una temporada de precipitaciones y otra seca, ambas de igual duración. Se dice que es de transición. Desde el clima de Chile central –de paisaje agrícola- al clima sureño –más forestal y ganadero- . Capital de la región: Concepción 11,4 % de la población nacional 49,1% Provincias Ñuble, Biobío, Concepción y Arauco. Cuenta con 54 comunas. Superficie: 37.068,7 km2 Superficie del país: 4,9% Presenta una vegetación muy particular y diferente a la de las otras regiones. La red hidrográfica de la región se organiza a través de dos grandes hoyas, Itata y Biobío. 50,8% Mujeres Hombres Población rural Población urbana 17,5% 82% Densidad 57,4 habitantes por km2 Niños 0 - 9 años personas llegaron a establecimientos de alojamiento turístico 92% chilenos Maule 7,2% extranjeros Chillán 12,9% Preadolescentes 10 - 14 años 6,4% Adolescentes 15 - 19 años 7,2% Jóvenes 20 - 29 años 16,4% Adultos jóvenes 30 - 44 años 20,2% Adultos 45 a 59 años 20,1% Exportaciones US$ 4.712 millones Composición exportaciones 96% 4% Industria Agropecuario, silvícola y pesca Composición empresas exportadoras Adultos mayores 60 o más años 16,4% Fuente: Sernatur, 2016 C on cep ci ó n Fuente: Cifras al 30 de Junio 2016,INE Según edad 589.903 Desde el punto de vista morfológico, se distinguen las unidades tradicionales del relieve chileno como lo son la Cordillera de los Andes, Depresión Intermedia, Cordillera de la Costa y Planicies Litorales. Fuente: INE, estimaciones 2017 50% GRANDE 44% PYME 5% PIB Regional 2016 MICRO Fuente: DIRECON, INE, 2015 MM$12.600 Fuente: Banco Central, anual, precios corrientes Ar tina Le bu gen Lo s Á n g e l e s N° empresas y rubros Información general Año Tributario 2016 (año comercial 2015) REGION Araucanía 136 VIII Región del Biobío Total País Fuente: SII N° de Empresas Monto de Ventas (miles de UF) N° Trabajadores Dependientes Informados 108.780 731.493,80 604.714 10,1% 3,42% 6,78% Región del Biobío Bibliografía de apoyo Diario Digital, Universidad de Chile División Desarrollo Regional, Observatorio Regional, Subdere Fichas nacionales y regionales (Análisis y catastros), Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, ODEPA Política Cultural Regional 2011-2016, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Centro de Documentación de Regiones, Servicio de Evaluación Ambiental, SEA Secretarías regionales, Seremi Información regional, Sernatur Páginas web gobiernos regionales Memoria Nacional, Biblioteca Congreso Nacional, BCN Icarito EducarChile Gran Atlas de Chile, Histórico, Geográfico y Cultural, Copesa • C H I L E Q U E T E Q U I E R O • 137 CHILE QUE TE QUIERO Región de la Araucanía Región de La Araucanía Bitácora Región de la Araucanía Fecha realización Jornada: 21 Julio 2016 Lugar: Hotel Dreams Temuco Número de asistentes: 127 personas Comunidad on line: 83 personas “Ser parte de la Región de la Araucanía es mi origen, mi esencia, mis raíces, pues aquí llegó primero mi tío abuelo a evangelizar y luego mis abuelos a colonizar, soy parte de este lugar”. “Región rica en cultura ancestral viva, como lo es el pueblo mapuche con sus conocimientos sabios de la naturaleza y su cosmovisión particular”. “Nuestra región es rica en recursos naturales y humanos, por eso la misión que debemos tener nosotros como sus habitantes desde cada uno de nuestros ámbitos, es poner a nuestra Araucanía en valor, trabajar por nuestra región y mostrarnos al resto del país y al mundo entero. Un desafío bonito y que nos llenará de satisfacciones si todos nos comprometemos en esta tarea”. • C H I L E Q U E T E Q U I E R O • 139 Región de La Araucanía Presentación En el contexto de los encuentros regionales organizados por Imagen de Chile, en “Chile que te Quiero”, se desarrolló un diálogo participativo en el que fueron los propios habitantes de la Región de la Araucanía, quienes resaltaron y dieron a conocer los íconos y los atributos que los identifican y los diferencian de otras zonas. Según los participantes, el resultado de estos diálogos locales son los que se pueden incorporar en los proyectos que promocionan la región y de los cuales, ellos se sienten embajadores del país y del mundo. Junto con conocer el rol de Imagen de Chile y transmitir la visión de todos los actores, desde sus distintos sectores, los participantes de los encuentros pudieron comprender la importancia que cada uno tiene en la tarea de construir la Marca Chile. Con los resultados que se muestran a continuación, “Chile que te Quiero” dejó plasmado en la ciudadanía la relevancia de integrar los atributos regionales en la promoción internacional del país. A través de conversaciones guiadas, fueron apareciendo de primera fuente, las ganas de aportar en el posicionamiento de la Marca País desde la visión local, y a partir del orgullo de vivir en la Región de la Araucanía. • C H I L E Q U E T E Q U I E R O • 140 ¿Qué dijeron los participantes de la Región de la Araucanía? • C H I L E Q U E T E Q U I E R O • Región de La Araucanía Principales hallazgos Tradiciones milenarias e imponente belleza. Cultura Mapuche Zona inmersa dentro de un imponente paisaje lleno de espesos bosques, lagos y volcanes, combina la modernidad de ciudades como Temuco y con pueblos que conservan las antiguas tradiciones mapuches. Privilegiadas condiciones climáticas y recursos naturales únicos hacen del turismo uno de sus pilares. Bosques nativos, volcanes, ríos y lagos caracterizan a este territorio. La historia de la Araucanía, con profundos significados y consecuencias para la historia de Chile como nación, es vivida tanto en forma personal, como colectivamente, configurando un sentido de pertenencia con fuertes y emotivos significados comunes entre sus habitantes. Tradicionalmente esta región se conoce como el “granero” de Chile, por tener la mayor producción de cereales del país (trigo, avena, centeno). A su vez, la producción frutícola (primera productora de manzanas), así como también la hortícola (papas, legumbres) son también de gran importancia. El gran desarrollo urbanístico comercial alcanzado por la ciudad de Temuco y el turismo, localizado fundamentalmente en los lagos precordilleranos, son parte importante de la economía de la zona. • C H I L E Q U E T E Q U I E R O • 142 Región de La Araucanía mapuches “gente de la tierra” constituyen el pueblo indígena más numeroso de nuestro país y tal vez el Los o único que conserva aún, en algunos asentamientos, su lengua y parte de su cultura. Una de las características que más identifica a la región, es que en ella, habita el grupo más importante de población mapuche del país, haciendo de la Araucanía una zona cargada de elementos que dan cuenta de una identidad única. Parte clave de esta región es la convivencia interétnica entre las culturas mapuche y no mapuche en el territorio, la que se ha enmarcado en un largo proceso de profundas transformaciones productivas, sociales, políticas e institucionales, no exentas de conflicto, y que a la fecha, es uno de los fenómenos sociales y culturales más complejos de nuestro país. Digueñes, piñones y frutilla blanca, tres productos originarios de la zona y su consumo forma parte de la cultura culinaria de la Araucanía. nificativa Sigproducción de plantas forrajeras le permite mantener una gran masa ganadera (vacuno, ovina y porcina), acompañada con una gran producción lechera. • La explotación forestal es importante pero ha debido planificarse a fin de controlar la erosión que afecta el entorno. La materia prima proporcionada es destinada a plantas de celulosas –fuera de la región- y para una importante actividad regional en mueblería. • La actividad pesquera es de tipo artesanal centrada en la extracción de peces, algas y mariscos. • C H I L E Q U E T E Q U I E R O • 143 Región de La Araucanía Así es esta región Su gente, su herencia Es el empuje de los chilenos, de los mapuches y colonos lo que ha hecho de esta región, una de las más importantes del país, de acuerdo a lo que sus propios habitantes expresan. Conectados con la cosmovisión mapuche Por su parte, Temuco, aparece como un lugar destacado a nivel nacional. Ciudad ágil, universitaria, ventana al turismo, con una importante infraestructura y sostenido crecimiento económico. Íconos que les generan orgullo Positivos Participativos Integradores Altamente orgullosos de tener una identidad marcada por la cosmovisión mapuche. Les interesa integrar, mostrar, aprender de ellos y lograr una convivencia armoniosa, es el genuino deseo de los habitantes de toda la región. según votación realizada por participantes en la comunidad on line Emprendedores Esforzados Conectados con la historia/ patrimonio Comprometidos con el medio ambiente Conectados con su historia, patrimonio y raíces. Especialmente orgullosos y comprometidos con la cultura mapuche. 1. Tradición culinaria Mapuche 2. Prosciutto de Capitán Pastene 3. Feria Nacional de la papa de Carahue 4. Viaducto de Malleco 5. Fiesta: Asado de chivo y las tradiciones de Lonquimay 6. Museo nacional Ferroviario Pablo Neruda 7. Parque Nacional Conguillío 8. Centros de esquí 9. Turismo aventura 10. Turismo ecológico • C H 144 I L E Q U E T E Q U I E R O • Región de La Araucanía “Ser de la Región de la Araucanía es un orgullo para mí y mi pueblo mapuche y veo con orgullo a mi gente y mi Ñuke Mapu y la conexión con nuestra tierra y nuestra naturaleza”. Testimoniales del orgullo regional “Legado de identidad, cultura y patrimonio que tenemos el deber de cuidar, promover y respetar”. • C “Ser de la Araucanía es ser fiel al patrimonio, a la historia”. “Todo lo que sale en las noticias es una exageración, agrandan un tema puntual y dejan a los mapuches como unos violentos incivilizados, nosotros convivimos con ellos, acá no se vive nada eso, eso lo único que hace es alejar a los turistas que quieren venir a la región”. H I L E Q U E T E “Ser de la Araucanía representa una historia, un pasado, un presente y un futuro; para mí es el más grande de los orgullos de llevar en mis venas mis ancestros que nacieron y vivieron en el paraíso del edén, y que hoy renacen desde la tierra con la fuerza y lo más preciado de la tierra”. Q U I E R O • 145 Región de La Araucanía Elementos complementarios que caracterizan a la Región de la Araucanía La selección de los elementos fue realizada sobre la base de lo expresado por los asistentes a la jornada “Chile Que Te Quiero”. • C H I L E Q U E T E Q U I E R O • 146 Región de La Araucanía Elementos que caracterizan a la región Gastronomía Mapuche Cerro Ñielol La cocina mapuche en la actualidad es un conjunto de técnicas, ingredientes y preparaciones que, asociados a representaciones y creencias específicas dan origen a una comida particular y, a una serie de prácticas relativas a la preparación y el consumo. La cocina mapuche existe, porque se piensa y se come constantemente, se mueve, se transforma al ritmo de su gente. Es un verdadero refugio que invita a contemplar la ciudad desde sus miradores, respirar aire puro y recordar la historia de la región. Dentro de la reserva natural que comprende 89 hectáreas se levanta este cerro que se ha convertido en uno de los clásicos paseos tanto para los visitantes de Temuco como para los residentes. Se ha convertido en una interesante propuesta gastronómica de la zona, formando parte de programas etno turísticos en los que la función de cocinar la cumplen las propias mujeres mapuche en sus lugares de origen, preparados para dicha actividad, o como, “comida étnica”, ofertada por los más exclusivos recintos de hostelería de la región, que han descubierto en la cocina mapuche una alternativa de incorporar lo exótico en sus menús. • C H I L E Q U E En el lugar denominado La Patagua se conmemora la celebración del parlamento entre mapuches y el ejército de Chile en 1881, donde los primeros cedieron los terrenos para edificar la ciudad y prometieron vivir en paz. Con todo esto, el cerro Ñielol les recuerda a sus habitantes su historia y sus ancestros. Sintetiza de donde vienen y cómo esta ciudad se formó. T E Q U I E R O • 147 Región de La Araucanía Araucaria La araucaria es un árbol siempreverde, capaz de crecer hasta 50 m de altura, posee un tronco cilíndrico y muy recto, de hasta más de 2 m de diámetro. También llamado Pehuén, pertenece al género de las coníferas. Es un árbol endémico de Chile y Argentina que crece casi exclusivamente en zonas cordilleranas a más de 800 m de altitud. Es de lento crecimiento y puede vivir entre 500 y 1000 años. En 1976 fue declarado Monumento Natural de Chile, pues su estado de conservación en Chile está clasificado como vulnerable, por lo que su tala está prohibida. Es el árbol venerado de los pehuenches (gente del pehuén), una rama de la cultura mapuche, quienes se abastecieron de sus semillas, los piñones, cuyo valor alimenticio es muy alto, convirtiéndose así en la base de su dieta alimenticia, pues se hacen bebidas, y panes a base del piñón. Por algo, bajo su sombra, los grupos se reunían para ofrendar y agradecer al árbol por su alimento. • C H I L E Q U E T E Q U I E R O • 148 Región de La Araucanía Descripción de la Región de la Araucanía Lago Colico Lago Budi Melipeuco Nahuelbuta Purén Congillío Territorio Lafkenche Reserva Nacional Malalcahuello Vilcún Puerto Saavedra Lautaro • C H I L E Q U E T E Q U I E R O • 149 Región de La Araucanía La región en cifras Capital de la región: Esta región presenta características predominantes de clima templado oceánico lluvioso que se localiza de preferencia en la Cordillera de la Costa, y en la precordillera andina, presentando características de mayor continentalidad debido a su relativo alejamiento del mar. 5,8 % de la población nacional 50,4% 495.304 personas llegaron a establecimientos de alojamiento turístico 72,3% chilenos Biobío Ar Fuente: Sernatur, 2016 Hombres Población rural 31,6% Población urbana 68,3% Densidad 34,7 habitantes por km2 Según edad Niños 0 - 9 años 49,5% Mujeres Superficie: 31.842,3 km2 Superficie del país: 4,2% 27,6% extranjeros gen Fuente: Cifras al 30 de Junio 2016,INE 13,1% Preadolescentes 10 - 14 años 6,5% Adolescentes 15 - 19 años 7,2% Exportaciones US$ 623 millones Jóvenes 20 - 29 años 15,8% Adultos jóvenes 30 - 44 años 19,9% Adultos 45 a 59 años 20,5% Composición exportaciones 80% Industria 20% Agropecuario, silvícola y pesca Composición empresas exportadoras Adultos mayores 60 o más años 16,7% Fuente: INE, estimaciones 2017 57% GRANDE 35% PYME 7% tina An gol Temuco Provincias Malleco y Cautín. Cuenta con 32 comunas. El relieve de esta región, es muy similar al del resto de las regiones: Cordillera de los Andes y de la Costa unidas por la Depresión Intermedia y Planicies Litorales sin mayor desarrollo. La presencia de volcanes es un factor gravitante en la historia de la región, ya que son los responsables de gran parte de su relieve y paisaje. Población 995.974 habitantes PIB Regional 2016 MICRO Fuente: DIRECON, INE, 2015 MM$4.366 Fuente: Banco Central, anual, precios corrientes Te mu co N° empresas y rubros Información general Año Tributario 2016 (año comercial 2015) REGION Los Ríos N° de Empresas Monto de Ventas (miles de UF) N° Trabajadores Dependientes Informados VII Región de La Araucanía 51.138 223.305,20 257.899 Total País 4,76% 1,04% 2,89% Fuente: SII 150 Región de La Araucanía Bibliografía de apoyo Programa Rutas Patrimoniales, Ministerio de Bienes Nacionales División Desarrollo Regional, Observatorio Regional, Subdere Fichas nacionales y regionales (Análisis y catastros), Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, ODEPA Política Cultural Regional 2011-2016, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Centro de Documentación de Regiones, Servicio de Evaluación Ambiental, SEA Secretarías regionales, Seremi Información regional, Sernatur Páginas web gobiernos regionales Memoria Nacional, Biblioteca Congreso Nacional, BCN Icarito EducarChile Gran Atlas de Chile, Histórico, Geográfico y Cultural, Copesa • C H I L E Q U E T E Q U I E R O • 151 CHILE Jornadas QUERegionales TE QUIERO Región de Los Ríos Región de Los Ríos Bitácora Región de Los Ríos Fecha realización Jornada: 6 Julio 2016 Lugar: Hotel Dreams Valdivia Número de asistentes: 119 personas Comunidad on line: 57 personas “Yo creo que la gente elige venir a Valdivia no sólo por su tranquilidad, sino también por el estilo de vida”. “El hecho de que tengamos una naturaleza tan rica, nos ofrece una forma de vida tranquila, pausada, en la que podemos crear, podemos formar familia, podemos salir tranquilos a otra parte sin pensar que nos pueda pasar un accidente, tenemos una tranquilidad que varios quisieran”. “Chile se tiene que sentir orgulloso de Los Ríos por su riqueza, cultura y belleza natural”. • C H I L E Q U E T E Q U I E R O • 153 Región de Los Ríos Presentación En el contexto de los encuentros regionales organizados por Imagen de Chile, en “Chile que te Quiero”, se desarrolló un diálogo participativo en el que fueron los propios habitantes de la Región de Los Ríos, quienes resaltaron y dieron a conocer los íconos y los atributos que los identifican y los diferencian de otras zonas. Según los participantes, el resultado de estos diálogos locales son los que se pueden incorporar en los proyectos que promocionan la región y de los cuales, ellos se sienten embajadores del país y del mundo. Junto con conocer el rol de Imagen de Chile y transmitir la visión de todos los actores, desde sus distintos sectores, los participantes de los encuentros pudieron comprender la importancia que cada uno tiene en la tarea de construir la Marca Chile. Con los resultados que se muestran a continuación, “Chile que te Quiero” dejó plasmado en la ciudadanía la relevancia de integrar los atributos regionales en la promoción internacional del país. A través de conversaciones guiadas, fueron apareciendo de primera fuente, las ganas de aportar en el posicionamiento de la Marca País desde la visión local, y a partir del orgullo de vivir en la Región de Los Ríos. • C H I L E Q U E T E Q U I E R O • 154 Región de Los Ríos ¿Qué dijeron los participantes de la Región de Los Ríos? • C H I L E Q U E T E Q U I E R O • 155 Región de Los Ríos Principales hallazgos Calidad de vida, belleza y diversidad geográfica y una imponente Selva Valdiviana, son sus principales emblemas No solo más linda, como se le ha denominado, sino que también la región más joven (junto a la XV región, administrativamente hablando). Su creación responde al crecimiento económico y poblacional mostrado tanto por la ciudad de Valdivia como por sus zonas aledañas. La Región de los Ríos debe su nombre a su entorno rodeado de humedales y ríos, además de volcanes y lagos. Esta zona forma parte del último tramo de territorio que presenta características comunes a la zona central: su continentalidad. Luego de vivir en 1960 el terremoto y tsunami más grande registrado en la historia del hombre, Valdivia se reinventó y rearmó en la próspera y bella ciudad que es hoy. La economía regional se sustenta principalmente gracias al rubro silvicultor, tanto por la extracción de maderas (principalmente pino insigne y en menor medida, eucalipto) como del procesamiento de celulosa. El desarrollo agrícola de cereales y de la ganadería también son importantes actividades realizadas en sectores al interior. El turismo también destaca por ser una fuente de desarrollo, tanto en Valdivia como en la zona interior lacustre. La prestación de servicios, integradas en su universidad y los centros de investigación también son parte importante de la región. • C H I L E Q U E T E Q U I E R O • 156 Región de Los Ríos Los principales grupos étnicos son, en su mayoría, mapuches. Existe también un fuerte componente germano, producto del importante proceso de inmigración vivido en la zona durante el siglo XIX. Produciéndose por tanto, una de las mezclas étnicas más interesantes, ya que además de la ocurrida entre el pueblo mapuche y los conquistadores españoles, se suma luego, las migraciones europeas, quienes hicieron de la región, su asentamiento definitivo, aportando su cultura, tradición culinaria y costumbres. Valdivia destaca por ser una ciudad cultural, capaz de gestionar eventos masivos de carácter nacional incluso algunos con alcance internacional. • Gran potencial de desarrollo en educación superior y en investigación de calidad. Su apuesta es aportar al progreso de la región a través del desarrollo del saber y el innovar. • Su festival de cine, el Centro de Estudios Científicos y la reciente distinción otorgada a Valdivia como la Capital Americana de la Cultura (OEA, 2016) son algunos elementos por los cuales destaca su oferta cultural. • C H I L E Q U E T E Q U I E R O • 157 Región de Los Ríos Así es esta región Su gente, su herencia Sobreponerse a las adversidades es lo que ha definido la historia de esta zona la cual ha sido afectada nada menos que por tres terremotos -años 1575, 1737 y 1960-, además de la destrucción de las principales ciudades por los mapuches en un desesperado intento por alejar a los conquistadores (1599). Comprometidos con el medio ambiente Una extensa red fluvial navegable y un valioso patrimonio histórico hacen de esta región, una de las más atractivas y con mejor calidad de vida del país. Trabajadores/ esforzados Íconos que les generan orgullo Participativos Creativos según votación realizada por participantes en la comunidad on line Resilientes Sencillos Su capital, la histórica ciudad de Valdivia, rodeada de humedales y ríos, posee apodos tales como la perla del sur, ciudad universitaria, ciudad de los ríos, capital de la cerveza artesanal, capital náutica del pacífico sur. Cálidos Emprendedores A lo largo de la historia, la resiliencia es un atributo que define a los habitantes de esta región. La capacidad de levantarse de las dificultades es un atributo histórico. 1. Festival de cine FIC Valdivia 2. Industria cervecera 3. Noche Valdiviana 4. Básquetbol 5. Mercado fluvial de Valdivia 6. Remo 7. Café Haussmann 8. Kunstmann 9. Río Calle Calle 10. Selva Valdiviana • C H 158 I L E Q U E T E Q U I E R O • Región de Los Ríos “Ser de Los Ríos es estar al día con los avances de la comunidad”. Testimoniales del orgullo regional “Yo creo que la resiliencia es un atributo que le ha dado la historia, Valdivia se ha reconstruido muchas veces, fue incendiado varias veces en el período de la conquista y se paraba nuevamente, luego el terremoto… entonces la capacidad de levantarse de las dificultades es un atributo histórico”. • C H I L E Q U E T E Q U I E R O • 159 Región de Los Ríos Elementos complementarios que caracterizan a la Región de Los Ríos La selección de los elementos fue realizada sobre la base de lo expresado por los asistentes a la jornada “Chile Que Te Quiero”. • C H I L E Q U E T E Q U I E R O • 160 Región de Los Ríos Elementos que caracterizan a la región Selva Valdiviana Noche Valdiviana También llamado Bosque Valdiviano, se encuentra en una ecorregión al sur de Chile y sudoeste de la Argentina. Todos los años, Valdivia conmemora su fundación, cuya noche final, la llamada Noche Valdiviana (Ex noche Veneciana) consiste en un espectáculo de fuegos artificiales que tiene como principal escenario el río Calle Calle. La Selva Valdiviana es una variedad de bosque primario, donde se originó la vida terrestre. Es considerada un ejemplo de bosque puro, una forestación de especies nativas naturales. Estos bosques poseen una base natural formada a lo largo de 13.000 años, apoyada en un estrato inicial de roca y de arena volcánica cubierta por turbas, tierras de hojas, humus y gran cantidad de musgos y helechos. También es frecuente encontrar riachuelos con rocas cubiertas de musgos en los sectores de mayor humedad. Estos bosques contienen además, una flora y fauna original y propia, característica de la patagonia occidental y de la zona del amazonas, semejantes a los llamados “Rain forest”. Su característica principal es que son bosques siempre verdes de varios estratos. El Bosque Valdiviano natural contiene variedades nativas de considerable altura, factor común con otras variedades de bosques de la patagonia. Su aislamiento geográfico posibilita el desarrollo de gran cantidad de especies endémicas a lo largo de una superficie de aproximadamente 300.000 km2. • C H I L E Q U E Heredero de una tradición, el espectáculo tiene orígenes históricos que se remontan a los primeros años de la época de la Conquista. La historia cuenta que por el siglo XVI los pobladores, descontentos con la administración del gobernador García de Mendoza, que había despojado de sus tierras a muchos vecinos, se lanzaron con sus botes en el río incendiando fardos de paja como expresión de su protesta. La manifestación tuvo éxito, el gobernador fue destituido y desde ese día el desfile de naves se ha convertido en una costumbre. Con el correr de los años, la fiesta no sólo adquirió mayor glamour, sino que también se convirtió en el principal evento de toda la región. T E Q U I E R O • 161 Región de Los Ríos Tradición cervecera / Cerveza valdiviana sello de origen Ciudad universitaria / Parque Científico La tradición cervecera en Valdivia, data desde el siglo XIX con la llegada de los primeros colonos alemanes a esta ciudad del sur de Chile. En 1851, en el sector de Isla Teja, el inmigrante germano Carlos Anwandter fundó la Cervecería Anwandter, que en un principio sólo fue para abastecer el consumo familiar. Sin embargo, dado su éxito, aumentó la producción y pudo expandir su negocio. Hoy, Valdivia con más de 10 marcas de cervezas elaboradas en la zona, se posiciona como la capital nacional de la cerveza artesanal. Incluso, en diversas épocas del año, se realizan distintos festivales para los amantes de este rubio brebaje como la Bierfest Kunstmann, la Fiesta de la Cerveza Negra y la Fiesta de la Cerveza Artesanal. El fomento y la innovación competitiva, la investigación aplicada, la transferencia de tecnología y la formación contínua pueden ser la base de una nueva economía y desarrollo para Valdivia. Esto, es parte de lo que inspira a sus habitantes, y con importantes representantes y un relevante quehacer regional en este ámbito, es ya una realidad que forma parte de la identidad regional. Lograr una simbiosis entre universidad y sociedad, permitiendo la transferencia de los resultados de la investigación y divulgar la cultura es lo que persiguen a través de la creación de un Parque Científico, Valdivia Ciudad universitaria y del conocimiento (VCUC), entidad legal integrada por tres universidades (Austral de Chile, San Sebastián y Santo Tomás), el Centro de Estudios Científicos y la Ilustre Municipalidad de Valdivia. Sello de origen Es una bebida alcohólica no destilada y de sabor amargo. Su fabricación es en base de agua de la región y utilizá maltas y cebadas, flores de lúpulo y/o peliet, levaduras seleccionadas y coadyuvantes autorizados, cuyo proceso de elaboración se desarrolla íntegramente en la región, sin la utilización de maquilas, cumpliendo de manera estricta las normas de buenas prácticas de fabricación y requisitos del SAG. • C H I L E Q U E T E Q U I E R O • 162 Región de Los Ríos Descripción de la Región de Los Ríos Neltume Reserva Nacional Mocho Choshuenco Huilo Huilo Mehuín Selva Valdiviana Caleta Huiro Semana Valdiviana Isla teja Isla Mancera Area Costera Protegida Punta Curiñano Siete Lagos Museo de Sitio Castillo de Niebla • C H I L E Q U E T E Q U I E R O • 163 Región de Los Ríos La región en cifras Población 407.300 habitantes Capital de la región: Clima oceánico húmedo, con una temperatura promedio de 11°C con una baja oscilación térmica en la costa producto de la influencia marítima; aunque en invierno hay temperaturas bajo cero. Se distinguen dos diferentes climas: templado lluvioso con influencia mediterránea y templado cálido lluvioso con baja de precipitaciones durante la época estival. 2,2 % de la población nacional Valdivia 49,9% Puyehue 160 km2 Panguipulli 150 km2 Calafquén 118 km2 Riñihue 77,5 km2 30,9% Población urbana 69% Densidad 22,1 habitantes por km2 Principales lagos: 410 km2 Hombres Población rural Fuente: Cifras al 30 de Junio 2016,INE Según edad Ranco 50% Mujeres Provincias Valdivia y Ranco. Cuenta con 12 comunas. Superficie: 18.429,5 km2 Superficie del país: 2,4% 269.580 personas llegaron a establecimientos de alojamiento turístico 86,8% chilenos 13,1% extranjeros Araucanía Niños 0 - 9 años 12,9% Preadolescentes 10 - 14 años 6,4% Adolescentes 15 - 19 años 7,2% Jóvenes 20 - 29 años Exportaciones US$ 630 millones Composición exportaciones 16,8% Adultos jóvenes 30 - 44 años 20,2% Adultos 45 a 59 años 19,8% 96% 4% Agropecuario, silvícola y pesca Composición empresas exportadoras Adultos mayores 60 o más años 16,3% Fuente: INE, estimaciones 2017 61% GRANDE 33% PYME 6% Fuente: Sernatur, 2016 PIB Regional 2016 MICRO Fuente: DIRECON, INE, 2015 MM$2.256 Valdivia Industria Fuente: Banco Central, anual, precios corrientes N° empresas y rubros Información general Año Tributario 2016 La Unión (año comercial 2015) REGION A rg enti Los Lagos N° de Empresas Monto de Ventas (miles de UF) N° Trabajadores Dependientes Informados XIV Región de Los Ríos 22.280 103.646,80 92.875 Total País 2,07% 0,48% 1,04% na Fuente: SII 164 Región de Los Ríos Bibliografía de apoyo Los Ríos quiere más cultura, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Región de Los Ríos Centro de Estudios Científicos, CECs Historia Región de Los Ríos La Guía de Geografía, Valdivia Diario Austral de Valdivia Festival Internacional de Cine de Valdivia, FIC Valdivia División Desarrollo Regional, Observatorio Regional, Subdere Fichas nacionales y regionales (Análisis y catastros), Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, ODEPA Política Cultural Regional 2011-2016, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Centro de Documentación de Regiones, Servicio de Evaluación Ambiental, SEA Secretarías regionales, Seremi Información regional, Sernatur Páginas web gobiernos regionales Memoria Nacional, Biblioteca Congreso Nacional, BCN Icarito EducarChile Gran Atlas de Chile, Histórico, Geográfico y Cultural, Copesa • C H I L E Q U E T E Q U I E R O • 165 CHILE QUE TE QUIERO Región de Los Lagos Región de Los Lagos Bitácora Región de Los Lagos Fecha realización Jornada: 23 Junio 2016 Lugar: Hotel Patagónico Puerto Varas Número de asistentes: 69 personas Comunidad on line: 64 personas “Ser laguino, es estar conectado con la comunidad”. “Chile debería sentirse orgulloso de los oficios artesanales que hay en la región como la textilería y la sastrería. La gente trabaja la materia prima desde sus comienzos hasta el producto final, protegen el medio ambiente y hay una tradición que es propia de la zona”. “Tenemos un ritmo de vida más lento, los chilotes somos creyentes, hay manifestaciones de fe únicas, fiestas religiosas importantes. Nuestra gastronomía muy particular: el curanto, las papas nativas, el ajo chilote y nuestras tradiciones, costumbres, la mitología, leyendas... nos hace diferentes, ser tremendamente acogedores, sencillos, su gente de campo es muy sacrificada en su forma de vida.” • C H I L E Q U E T E Q U I E R O • 167 Región de Los Lagos Presentación En el contexto de los encuentros regionales organizados por Imagen de Chile, en “Chile que te Quiero”, se desarrolló un diálogo participativo en el que fueron los propios habitantes de la Región de Los Lagos, quienes resaltaron y dieron a conocer los íconos y los atributos que los identifican y los diferencian de otras zonas. Según los participantes, el resultado de estos diálogos locales son los que se pueden incorporar en los proyectos que promocionan la región y de los cuales, ellos se sienten embajadores del país y del mundo. Junto con conocer el rol de Imagen de Chile y transmitir la visión de todos los actores, desde sus distintos sectores, los participantes de los encuentros pudieron comprender la importancia que cada uno tiene en la tarea de construir la Marca Chile. Con los resultados que se muestran a continuación, “Chile que te Quiero” dejó plasmado en la ciudadanía la relevancia de integrar los atributos regionales en la promoción internacional del país. A través de conversaciones guiadas, fueron apareciendo de primera fuente, las ganas de aportar en el posicionamiento de la Marca País desde la visión local, y a partir del orgullo de vivir en la Región de Los Lagos. • C H I L E Q U E T E Q U I E R O • 168 Región de Los Lagos ¿Qué dijeron los participantes de la Región de Los Lagos? • C H I L E Q U E T E Q U I E R O • 169 Región de Los Lagos Principales hallazgos Tradiciones, costumbres, leyendas, paisajes naturales, íconos de nuestro país Portal del sur austral, así se le llama a esta región por ser una puerta y una vía hacia los últimos rincones del país, logrando unir el territorio continental e insular del sur de Chile. Comunidad pluricultural sustentada en la valoración de identidades locales y en la cual, cada grupo social encuentra el sentido de pertenencia a un todo con el que comparte un pasado y un destino común. No sólo lagos, islas, volcanes, cascadas y bosques son sus atractivos, sino que también su cultura, que en la isla de Chiloé encuentra su máxima expresión. Leyendas y tradiciones son parte de su historia y conforman su identidad. La Región de Los Lagos se diferencia de las demás regiones por no estructurarse a partir de un núcleo urbano principal, sino en base a dos ciudades de peso similar, y a una alta dispersión de la población. Es así como se observa un sistema sur, que tiene como centro Puerto Montt y un sistema norte, que se estructura en torno a Osorno. Tradicionalmente, la estructura productiva regional ha estado asociada a la actividad agropecuaria y silvícola. Sin embargo, los sectores pesquero, industrial, de servicios y turístico, han tenido un fuerte incremento de productividad. • C H I L E Q U E T E Q U I E R O • 170 Región de Los Lagos entes prácticas y modos de vida, al interior de las ciudades y localidades de la región, se encuentran Difer condicionadas tanto por la influencia propia del territorio, de sus características productivas, como también por su historia. • La sociedad chilota se construye a partir de la fusión del pueblo huilliche con los criollos y españoles, y dado su fuerte aislamiento hasta hoy, tendrá un ritmo histórico diferente. • La inmigración planificada enraizó el aporte germano en la historia regional y se materializó en la modificación del espacio de acuerdo a esos esquemas culturales y en su peculiar vocación económica. Sus provincias cuentan cada una con características definidas, productivamente hablando: Osorno es agropecuario Llanquihue concentrado en actividades asociadas a la acuicultura Chiloé es acuícola y pesquero Palena es turístico alidades su geografía son una dimensión clave de su identidad y portadora de orgullo de sus habitantes. de Las cu La isla de Chiloé es ícono clave de esta dimensión de identidad y orgullo regional. • Desde el punto de vista económico destacan sus actividades ligadas al campo y al mar, siendo la pesca artesanal una cultura en la Región de Los Lagos. Concentra la mayor cantidad de pescadores artesanales. • Se caracteriza por tener gran cantidad de recursos hídricos debido a los glaciares, la lluvia y el relieve. Y debido a las condiciones climáticas y la humedad atmosférica, esta región presenta una gran variedad de especies que necesitan mucha agua para vivir. • C H I L E Q U E T E Q U I E R O • 171 Región de Los Lagos Así es esta región Su gente, su herencia Aquí comienza a sentirse el rigor del invierno y la exuberancia de una naturaleza desbordante. Los habitantes son gente de esfuerzo, acostumbrada a enfrentarse a la adversidad y a aprovechar los recursos que brinda el territorio. Íconos que les generan orgullo Personalidad de la región Puerto Montt, como capital regional, ejerce un rol estratégico al ser el punto de enlace y entrada a la zona austral, cumpliendo un rol fundamental en el tráfico de carga y flujos turísticos. Solidarios/ unidos Esforzados según votación realizada por participantes en la comunidad on line Sencillos Sencillos por sobre todos. Valoran la vida en comunidad, las tradiciones, la contemplación y cuidado de la naturaleza. • C H 172 I L E Q U E T E Q U I E R O • 1. Turismo ecológico 2. Turismo aventura 3. Volcán Osorno 4. Curanto en Hoyo 5. Minga 6. Palafitos 7. Yacimiento arqueológico Monte Verde 8. Iglesias de Chiloé Patrimonio de la humanidad Región de Los Lagos “Estamos pendientes uno del otro, saludamos al vecino, no tememos ayudar como los santiaguinos”. Testimoniales del orgullo regional “Chiloé, es Chile con acento”. “Una geografía marcada por bellos y variados paisajes”. “Me siento muy orgullosa de todas las costumbres, tradiciones, leyendas, gastronomía, de todo nuestro patrimonio regional”. “Ser de la Región de Los Lagos y en especial de la cuenca del lago Llanquihue es para mí un compromiso de sustentabilidad”. • C H I L E Q U E T E Q U I E R O • 173 Región de Los Lagos Elementos complementarios que caracterizan a la Región de Los Lagos La selección de los elementos fue realizada sobre la base de lo expresado por los asistentes a la jornada “Chile Que Te Quiero”. • C H I L E Q U E T E Q U I E R O • 174 Región de Los Lagos Elementos que caracterizan a la región Pesca artesanal / caletas Turismo En los últimos 20 años, la pesca artesanal ha pasado de ser una actividad tradicional, con uso de baja tecnología y reducido aporte a la economía nacional, a ser un sector de importancia territorial, regional y nacional, trascendiendo con sus recursos incluso a mercados internacionales, sumado a una participación cada vez más creciente en la administración de los recursos pesqueros. El respeto y orgullo que sienten por vivir en esta zona sumado a la posibilidad de transmitir tradiciones y costumbres, los hace ser unos agradecidos de su región. Esta zona concentra la mayor cantidad de pescadores artesanales. Contribuyen a la fuerza laboral, a las economías territoriales y al abastecimiento de productos pesqueros para su consumo fresco. Las caletas, ubicadas en el borde costero, son recursos de apoyo para los pescadores artesanales. En ellas, confluyen todas aquellas tareas de soporte a la labor de extracción, como mantención, preparación de artes, comercialización e incluso actividades de carácter social y cultural. Tanto pescadores como las caletas tienen una gran importancia social, económica y cultural en la zona. Con sus espectaculares paisajes naturales, el turismo es una actividad muy importante para el desarrollo de la región. Sin embargo, su relevancia no solo tiene que ver con el beneficio económico que conlleva, sino que el valor que se le otorga a nivel personal a quienes trabajan o emprenden en este rubro. Volcán Osorno Los indios lo denominaron Pire Pillán (demonio de nieve) o Hueñauca (enemigo de la altura). Las diversas comunidades indígenas acudían para congregarse a sus faldas y en ellas, depositar ofrendas que calmasen los arrebatos del volcán y solicitarle dones especiales en sus acciones guerreras. No solo se trata de un elemento turístico de la región, sino que de un ícono emblemático de la zona cargado de significados que domina toda la provincia de Llanquihue y Osorno, siendo incluso posible observarlo desde la isla de Chiloé. Representa el origen de las tierras fecundas de la región. Su presencia, bello y majestuoso, no deja de sorprenderlos. Aunque la zona ha crecido y se ha desarrollado en torno a él, se yergue ante sus habitantes con una potente carga emocional llena de significados personales. • C H I L E Q U E T E Q U I E R O • 175 Región de Los Lagos Chiloé y todas sus tradiciones Iglesias de Chiloé Chiloé es un mosaico de poblados que se levantan uno al lado del otro, en una geografía de lomas, cultivos, cercos y caminos vecinales. La leyenda cuenta que en 1710, los indios, al atacar el pueblo de Calbuco, se llevaron como trofeo la imagen de San Miguel, figura que se encontraba en la iglesia de la ciudad desde su fundación. Calen, San Juan, Dallico, Puchaurán, Colegual, Tocoihue… comarca de nombres que reclaman identidad en un territorio de solo algunos kilómetros. Cada lugarejo conoce sus límites y a sus vecinos. Los hermana a todos ellos, el trabajo que deben hacer comunitariamente para poder llevar adelante una economía de subsistencia. La gran aventura de los mares y los canales, los anchos y abruptos paisajes, los desastres naturales, el sentido de la libertad y la defensa de sus tradiciones, son elementos básicos para entender a este pueblo hospitalario y valiente, marítimo y campesino, de gente solidaria y de tradiciones. Durante décadas su situación de aislamiento confabuló contra su mantención como pueblo. Hoy en día, Chiloé ha experimentado nuevos cambios en sus sistemas de vida y economía. Luego de varios meses en poder de los aborígenas, y tras la intervención de los jesuitas, aceptaron devolver la imagen del santo poniendo como condición la celebración de una fiesta anual dirigida por ellos. Hasta el día de hoy, es posible presenciar este ritual paganoreligioso que contiene un profundo sentido para sus habitantes. Existen alrededor de trescientas iglesias y capillas de las cuales dieciséis fueron reconocidas como Patrimonio de la humanidad por la UNESCO el 2000. Más allá de la antigüedad y belleza material, detrás de cada iglesia hay un significado importante y profundo que es el patrimonio vivo-cultural que representan. Una tradición propia de Chiloé que viene arrastrada por decenas de años. Muy apegados a sus tradiciones, orgullosos de sus raíces e interesados por la mantención de todas ellas, han sabido incorporar lo mejor de las influencias externas. Es así, como una minga o un curanto al hoyo continúan siendo una actividad presente entre la comunidad chilota. • C H I L E Q U E T E Q U I E R O • 176 Región de Los Lagos Descripción de la Región de Los Lagos Chiloé Iglesias Chilotas Palena Caleta Gonzalo Cicao Osorno Cochamó Quellón Puqueldín Parque Pumalín • C H I L E Q U E T E Q U I E R O • 177 Región de Los Lagos La región en cifras Población 847.495 habitantes Capital de la región: Las características de ambientes templados ya no se ven en esta zona, sino que mucha lluvia, bajas temperaturas y ausencia de períodos secos. Los Lagos es la última región en la cual se pueden apreciar las franjas tradicionales del relieve en Chile. Es posible distinguir dos grandes sectores, separados por el Canal de Chacao. El sector norte, que corresponde a las provincias de Osorno y Llanquihue, se caracteriza por el predominio de la Depresión Intermedia, ubicada entre la Cordillera de la Costa y Cordillera de los Andes. En el sector sur, dicha depresión se encuentra sumergida en el mar, dando origen a gran cantidad de islas, fiordos y canales que conforman el Archipiélago de Chiloé, donde la Cordillera de la Costa se presenta bajo la forma de lomajes suaves que caracterizan el paisaje de esta provincia. Provincias Llanquihue, Chiloé, Osorno y Palena. Cuenta con 30 comunas. Superficie: 48.583,6 km2 Superficie del país: 6,4% 988.718 68,5% chilenos 30% 69,9% Densidad 17,4 habitantes por km2 14,0% 7,0% Adolescentes 15 - 19 años 7,3% Exportaciones US$ 4.105 millones Composición exportaciones 99% 15,4% 1% Adultos jóvenes 30 - 44 años 20,7% Adultos 45 a 59 años 20,2% Industria Agropecuario, silvícola y pesca Composición empresas exportadoras Adultos mayores 60 o más años 15,1% Fuente: Sernatur, 2016 Hombres Población urbana Preadolescentes 10 - 14 años Jóvenes 20 - 29 años 31,4% extranjeros 50,2% 49,7% Mujeres Fuente: Cifras al 30 de Junio 2016,INE Niños 0 - 9 años personas llegaron a establecimientos de alojamiento turístico 5,0 % de la población nacional Población rural Según edad Los Ríos Osorno Puerto Montt Fuente: INE, estimaciones 2017 50% GRANDE 44% PYME 5% Puerto Montt Ar PIB Regional 2016 MICRO Fuente: DIRECON, INE, 2015 gen MM$5.225 tina Fuente: Banco Central, anual, precios corrientes N° empresas y rubros Información general Año Tributario 2016 (año comercial 2015) Castro REGION Chaitén N° de Empresas Monto de Ventas (miles de UF) N° Trabajadores Dependientes Informados X Región de Los Lagos 54.298 528.294,40 310.950 Total País 5,05% 2,47% 3,49% Fuente: SII Aysén 178 Región de Los Lagos Bibliografía de apoyo Censo Nacional Pesquero y Acuicultor, INE Centro de Documentación, Corporación Nacional Forestal, CONAF Revista Digital MAD, Facso, Universidad de Chile División Desarrollo Regional, Observatorio Regional, Subdere Fichas nacionales y regionales (Análisis y catastros), Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, ODEPA Política Cultural Regional 2011-2016, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Centro de Documentación de Regiones, Servicio de Evaluación Ambiental, SEA Secretarías regionales, Seremi Información regional, Sernatur Páginas web gobiernos regionales Memoria Nacional, Biblioteca Congreso Nacional, BCN Icarito EducarChile Gran Atlas de Chile, Histórico, Geográfico y Cultural, Copesa • C H I L E Q U E T E Q U I E R O • 179 CHILE QUE TE QUIERO Región de Aysén del General Ibáñez del Campo Región de Aysén del General Ibáñez del Campo Bitácora Región de Aysén del General Ibánez del Campo Fecha realización Jornada: 26 Mayo 2016 Lugar: Hotel Dreams Coyhaique Número de asistentes: 85 personas Comunidad on line: 50 personas “Ser aysenino y pertenecer a esta lejana región es un orgullo de superación pues vemos con orgullo e hidalguía cómo nuestra región sale a delante con el esfuerzo y compromiso de todos sus habitantes”. “Ser parte del lugar más bello de Chile y de la región de oportunidades del país…somos responsables de desarrollar una región con un sello limpio que tiene mucha proyección. Por lo que también es una enorme responsabilidad”. “Son muchas las cosas que caracterizan esta tierra y la hacen distinta de otras, como las mañanas frías de invierno caminado al trabajo con guantes, cuello y gorro de lana, los eco tonos en otoño, en verano ir al río una tarde calurosa cualquiera, encontrarse con un amigo en cada esquina y parar a conversar media hora, sin que te importe el tiempo”. • C H I L E Q U E T E Q U I E R O • 181 Región de Aysén del General Ibáñez del Campo Presentación En el contexto de los encuentros regionales organizados por Imagen de Chile, en “Chile que te Quiero”, se desarrolló un diálogo participativo en el que fueron los propios habitantes de la Región de Aysén del General Ibánez del Campo, quienes resaltaron y dieron a conocer los íconos y los atributos que los identifican y los diferencian de otras zonas. Según los participantes, el resultado de estos diálogos locales son los que se pueden incorporar en los proyectos que promocionan la región y de los cuales, ellos se sienten embajadores del país y del mundo. Junto con conocer el rol de Imagen de Chile y transmitir la visión de todos los actores, desde sus distintos sectores, los participantes de los encuentros pudieron comprender la importancia que cada uno tiene en la tarea de construir la Marca Chile. Con los resultados que se muestran a continuación, “Chile que te Quiero” dejó plasmado en la ciudadanía la relevancia de integrar los atributos regionales en la promoción internacional del país. A través de conversaciones guiadas, fueron apareciendo de primera fuente, las ganas de aportar en el posicionamiento de la Marca País desde la visión local, y a partir del orgullo de vivir en la Región de Aysén del General Ibánez del Campo. • C H I L E Q U E T E Q U I E R O • 182 ¿Qué dijeron los participantes de la Región de Aysén del General Ibánez del Campo? • C H I L E Q U E T E Q U I E R O • Región de Aysén del General Ibáñez del Campo Principales hallazgos Mágicos paisajes, maravillosa tranquilidad y doblemente chilenos por hacer patria en una de las regiones más extremas del país Aysén fue fundada hace a penas 87 años, siendo uno de los últimos territorios del país en ser colonizado. Su historia se está escribiendo. Es una ciudad que se proyecta y se piensa mirando el futuro. Conocida como la zona de los canales o la patagonia norte, esta región, es la más rica en agua dulce de Chile, una de las más puras del planeta y la tercera extensión más grande de hielos continentales del mundo, emplazados en los Campos de Hielo Norte y Sur. Es una región con una importante reserva nacional de vegetación y fauna natural. La mitad de su territorio corresponde a áreas silvestres protegidas. El aislamiento de esta zona se ha visto solucionado, en parte, con la construcción de la carretera austral. Más de 1.200 km invitan a descubrir lo inexplorado y único de la naturaleza, las personas y su patrimonio cultural. El turismo es económicamente fundamental, pese a que se encuentra en una fase inicial de desarrollo, lo que deja un amplio espacio de trabajo para la generación de productos turísticos orientados al mercado nacional e internacional. La experiencia de enfrentar la inmensidad del territorio aysenino y el origen migrante se complementan con la identidad patagona que abarca a todas las comunidades y personas que viven en los distintos sectores rurales, pueblos y ciudades ubicadas principalmente en la zona continental de la región. • C H I L E Q U E T E Q U I E R O • 184 Región de Aysén del General Ibáñez del Campo su lejanía y aislamiento del resto del país, muchas de las tradiciones que se desarrollan en esta zona son Por exclusivas, más patagónicas y más argentinas. Se habla de estancias, son gauchos, se toma mate. La identidad de esta región, se constituye en la migración pero por sobre todo en una identidad que reivindica el arraigo al territorio, el cual siempre está mediado por el sacrificio de vivir aisladamente del resto del país, en un clima hostil, sin recursos propios, más allá de lo que otorga la tierra. actividades productivas son la silvoagropecuaria, la pesca, minería y la industria. Predomina la incipales Las pr ganadería extensiva y tradicional, sustentada en la explotación de ovinos y bovinos. • La agricultura se ha desarrollado con una orientación hacia el consumo local, a través de cultivos de invernadero. Los principales son: papa, avena, arvejas, habas, lechugas, ruibarbo y algunos berries. • Presenta además, un creciente desarrollo industrial, favorecido con la apertura de la carretera austral y con la nominación de la región como “puerto libre”. • El turismo es una de las actividades que más crecimiento ha mostrado en el último tiempo. Posee en abundancia, recursos turísticos de alto potencial asociados a la naturaleza y a la aventura. Algunas actividades han alcanzado sitiales de renombre como la pesca con mosca, el trekking en glaciares, el recorrido por la carretera austral y las visitas a las capillas de mármol o a la laguna San Rafael. • C H I L E Q U E T E Q U I E R O • 185 Región de Aysén del General Ibáñez del Campo Así es esta región Su gente, su herencia En extensión, Aysén es la tercera región más grande del país, pero cuenta, a la vez, con la densidad poblacional más baja de Chile. Las bajas temperaturas sumadas a los fuertes vientos que se producen en esta zona hacen que las condiciones para el poblamiento sean prácticamente nulas. Respetuosos con el entorno La abundancia de recursos naturales y la belleza de sus paisajes, hacen que esta región se proyecte como un territorio virgen e indómito, que ponen a la naturaleza como el centro de la actividad turística. Afables Íconos que les generan orgullo Respetuosos Pioneros según votación realizada por participantes en la comunidad on line Resilientes Sociables Innovadores Su identidad se ha formado por la mezcla de lo patagónico y lo chileno popular, dando forma a un estilo de vida único e irrepetible respecto del resto del país. Luchadores Orgullosos por su espíritu de superación y esfuerzo por habitar esta región. • C H 186 I L E Q U E T E Q U I E R O • 1. Lago General Carrera y Catedrales de Mármol 2. Carretera austral 3. Festival costumbrista de Cocharane 4. Ganadería de ovejas 5. Reserva Nacional Cerro Castillo 6. Campos de Hielo 7. Gastronomía 8. Eco – turismo 9. Las jineteadas del Cerro Castillo Río Ibáñez Región de Aysén del General Ibáñez del Campo “Son las personas de la Región de Aysén, las que más me llenan de orgullo…muy trabajadores, sencillos y apasionados con un tremendo sentido de humor”. Testimoniales del orgullo regional “El mayor orgullo es vivir en un entorno de naturaleza, rodeado de las mayores reservas de agua dulce, de vida simple y humana”. • C H I L E Q U E T E Q U I E R O • 187 Región de Aysén del General Ibáñez del Campo Elementos complementarios que caracterizan a la Región de Aysén del General Ibáñez del Campo La selección de los elementos fue realizada sobre la base de lo expresado por los asistentes a la jornada “Chile Que Te Quiero”. • C H I L E Q U E T E Q U I E R O • 188 Región de Aysén del General Ibáñez del Campo Elementos que caracterizan a la región Carretera austral La ejecución misma de la obra y la llegada de nuevos pobladores a la zona, provocaron un cambio cultural entre quienes habitaban estos lugares. Asimismo, la carretera permitió extender a ese territorio una serie de servicios sociales como educación, salud, agua potable, electricidad, alcantarillado, etc., lo que ha mejorado sustancialmente la calidad de vida. Después de 20 años de trabajo y de una inversión de más de 200 millones de dólares, en marzo de 1996, se puso término al último tramo longitudinal que une Puerto Montt con Puerto Yungay. Más tarde, en el 2000, se concluyó la construcción del tramo de 102 km que une a Puerto Yungay con Villa O’ Higgins, las ciudades más australes de esta obra vial. Breve historia carretera austral Chiloé y Aysén comprenden un área de 135.000 km², lo que constituye la sexta parte del territorio chileno continental. Esta extensa región permaneció prácticamente incomunicada del resto del país antes de la construcción de la carretera austral; incluso los 68 mil habitantes que tenía la región hacia 1985, carecían de vías de comunicación entre las distintas localidades. En esa época la escasa red de caminos, comunicaciones aéreas y marítimas que existían, no presentaban una solución para el aislamiento a causa de la difícil morfología geográfica y climática. Entre las décadas de los 50 y 70, se realizaron infructuosos intentos para conseguir caminos de acceso hasta que recién en 1976, bajo el gobierno de Augusto Pinochet, se dio inicio al proyecto de la carretera austral para atravesar una de las zonas geográficas más accidentadas del mundo. El aislamiento y los obstáculos naturales, como selvas vírgenes, fiordos, pantanos, ríos, lagos, acantilados, valles y bosques impenetrables, sumados a la falta de recursos humanos y materiales, elevaban considerablemente el costo de las obras de infraestructura requeridas. Estos fueron los escenarios que los cerca de 10.000 miembros del cuerpo militar del trabajo debieron enfrentar, para abrir paso a las zanjas que más tarde se transformarían en los más de 1.240 km de la Carretera Longitudinal Austral hasta Villa O’Higgins, cerca del Campo de Hielo Sur, así como en los 229 km de caminos transversales. Durante 20 años se levantaron 3.086 m lineales de puentes, se removió un total de 4.082.344 mts³ de excavación en corte común y 7.955.618 mts³ en corte de roca; se utilizaron más de 500 mil kilos de explosivos y se instalaron 27 campamentos. • C H I L E Q U E T E Q U I E R O • 189 Región de Aysén del General Ibáñez del Campo Campos de Hielo Turismo Los Campos de Hielo Norte y Campos de Hielo Sur, son una gran extensión de glaciares situados en los Andes patagónicos y se extienden de norte a sur a lo largo de 350 km. Ocupan una superficie de 16.800 km², de los cuales alrededor del 85% pertenece a Chile y el resto a Argentina. La Región de Aysén posee en abundancia recursos turísticos de alto potencial asociados a la naturaleza y a la aventura. Algunas actividades han alcanzado sitiales de renombre como la pesca con mosca, el trekking en glaciares, el recorrido por la carretera austral y las visitas a las capillas de mármol o a la laguna San Rafael. Es un territorio de gran valor científico para el monitoreo del cambio climático global, que se encuentra protegido al formar parte de diferentes parques nacionales como el Parque nacional Bernardo O’Higgins y el Parque nacional Laguna San Rafael. En una zona como Aysén, el turismo está llamado a transformarse en uno de los rubros más gravitantes de la economía local, en un ámbito capaz de generar más y mejores empleos y de continuar atrayendo un fuerte interés mundial por visitar este recóndito lugar de la patagonia. El turismo debe transformarse más que en un simbolismo, en un desarrollo productivo sustentable con repercusiones significativas en las distintas comunidades donde se pone valor. • C H I L E Q U E T E Q U I E R O • 190 Región de Aysén del General Ibáñez del Campo Descripción de la Región de Aysén del General Ibánez del Campo Melinka Tortel Chile Chico Catedrales de Mármol Villa Cerro Castillo Laguna Témpano Puerto Guadal Carretera Austral Lago General Carrera Campo Hielo Sur Parque nacional Queulat • C H I L E Q U E T E Q U I E R O • 191 Región de Aysén del General Ibáñez del Campo La región en cifras Población 109.317 habitantes Capital de la región: Clima frío oceánico con bajas temperaturas, con abundantes precipitaciones, fuertes vientos y mucha humedad. Coyhaique 48,0% 51,9% Mujeres Hombres 18% Población rural Población urbana 81,8% Densidad 1,0 habitantes por km2 Según edad 226.143 personas llegaron a establecimientos de alojamiento turístico 75,4% chilenos Los Lagos 24,5% extranjeros Puerto Aysén 0,6 % de la población nacional Provincias Coyhaique, Aysén, General Carrera y Capitán Prat. Cuenta con 10 comunas. Superficie: 108.494,4 km2 Superficie del páis: 14,3% Consecuencia de antiguos procesos tectónicos de hundimiento continental -los que permitieron que el mar entrara hacia el interior inundando depresiones, cuencas y valles-, esta región presenta costas muy irregulares formadas por islas, canales, golfos, penínsulas y archipiélagos. Respecto a su geografía, solo están presentes la Cordillera de los Andes y de la Costa. Aparecen unidades de relieve que no existen en el resto de las regiones: la pampa y los cordones orientales. 192 Fuente: Sernatur, 2016 Niños 0 - 9 años Fuente: Cifras al 30 de Junio 2016,INE 14,6% Preadolescentes 10 - 14 años 7,4% Adolescentes 15 - 19 años 7,6% Jóvenes 20 - 29 años 15,4% Adultos jóvenes 30 - 44 años 21,7% Adultos 45 a 59 años 19,9% Exportaciones US$ 379 millones Composición exportaciones Minería 46% Industria 1% Agropecuario, silvícola y pesca Composición empresas exportadoras Adultos mayores 60 o más años 13,1% Fuente: INE, estimaciones 2017 PIB Regional 2016 Coyhaique 53% MM$1.116 65% GRANDE 25% PYME 8% MICRO Fuente: DIRECON, INE, 2015 Fuente: Banco Central, anual, precios corrientes N° empresas y rubros Información general Año Tributario 2016 Chile chico (año comercial 2015) REGION N° de Empresas Monto de Ventas (miles de UF) N° Trabajadores Dependientes Informados XI Región Aysén Del General Carlos Ibáñez Del Campo 8.010 31.451,90 29.517 Total País 0,74% 0,14% 0,33% Ar gen Cochrane tina Fuente: SII Magallanes Región de Aysén del General Ibáñez del Campo Bibliografía de apoyo Atlas Región de Aysén, Gobierno de Chile Revista Interamericana de Ambiente y Turismo Diario El Divisadero División Desarrollo Regional, Observatorio Regional, Subdere Fichas nacionales y regionales (Análisis y catastros), Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, ODEPA Política Cultural Regional 2011-2016, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Centro de Documentación de Regiones, Servicio de Evaluación Ambiental, SEA Secretarías regionales, Seremi Información regional, Sernatur Páginas web gobiernos regionales Memoria Nacional, Biblioteca Congreso Nacional, BCN Icarito EducarChile Gran Atlas de Chile, Histórico, Geográfico y Cultural, Copesa • C H I L E Q U E T E Q U I E R O • 193 CHILE QUE TE QUIERO Región de Magallanes y de la Antártica Chilena Región de Magallanes y de la Antártica Chilena Bitácora Región de Magallanes y de la Antártica Chilena Fecha realización Jornada: 9 Junio 2016 Lugar: Hotel Dreams Punta Arenas Número de asistentes: 73 personas Comunidad on line: 54 personas “Es una región única por su naturaleza, no hay otra en Chile como Magallanes”. “Creo que el orgullo más grande de Magallanes es haber desarrollado una cultura propia, mezcla de todos quienes llegaron a esta tierra con la fe de un futuro mejor para ellos y su descendencia, muchas veces siendo olvidados por el Estado de Chile y sus gobernantes y así todo sintiéndose parte de un país”. “Nadie sabe dónde está Punta Arenas, van a apuntar a otro lado, nadie va a saber dónde está porque es como un lugar aislado secreto. Yo creo que tiene esa mística de todavía ser un lugar de aventuras. Ese lado salvaje está acá…como lo más al sur de lo remoto primitivo y separado y segregado, está acá… es un patrimonio natural y remoto”. • C H I L E Q U E T E Q U I E R O • 195 Región de Magallanes y de la Antártica Chilena Presentación En el contexto de los encuentros regionales organizados por Imagen de Chile, en “Chile que te Quiero”, se desarrolló un diálogo participativo en el que fueron los propios habitantes de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, quienes resaltaron y dieron a conocer los íconos y los atributos que los identifican y los diferencian de otras zonas. Según los participantes, el resultado de estos diálogos locales son los que se pueden incorporar en los proyectos que promocionan la región y de los cuales, ellos se sienten embajadores del país y del mundo. Junto con conocer el rol de Imagen de Chile y transmitir la visión de todos los actores, desde sus distintos sectores, los participantes de los encuentros pudieron comprender la importancia que cada uno tiene en la tarea de construir la Marca Chile. Con los resultados que se muestran a continuación, “Chile que te Quiero” dejó plasmado en la ciudadanía la relevancia de integrar los atributos regionales en la promoción internacional del país. A través de conversaciones guiadas, fueron apareciendo de primera fuente, las ganas de aportar en el posicionamiento de la Marca País desde la visión local, y a partir del orgullo de vivir en la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena. • C H I L E Q U E T E Q U I E R O • 196 ¿Qué dijeron los participantes de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena? • C H I L E Q U E T E Q U I E R O • Región de Magallanes y de la Antártica Chilena Principales hallazgos Soberanía austral Territorio patagónico Identidad geográfica Se reconoce como una región extrema, con una densidad poblacional de apenas 1,1 hab/Km2. Punta Arenas que es la ciudad más meridional, concentra el 83% de la población. Por su ubicación y por sus características geográficas, la Región de Magallanes se encuentra virtualmente aislada del resto del territorio chileno por la vía terrestre…no por nada, se han auto denominado la república independiente de Magallanes. Sin embargo, no hay que equivocarse con los magallánicos, ellos se sienten muy chilenos, y si algo los une y los define a la vez, es el sentimiento de estar haciendo soberanía… soberanía en un territorio que por su ubicación estratégica fue y sigue siendo tremendamente importante en la historia de Chile. Soberanía por vivir en un territorio donde las condiciones climáticas son adversas. Soberanía porque efectivamente se sienten lejos y muchas veces abandonados. Una particularidad de esta zona, es la cantidad de horas de luz solar que tienen, las cuales son reducidas en invierno y prolongadas en verano, alcanzando a tener durante el mes de diciembre aproximadamente 18 horas. • C H I L E Q U E T E Q U I E R O • 198 Región de Magallanes y de la Antártica Chilena de fines Des de la década de 1930 y producto de los problemas económicos que aquejaban a la zona y su especial relevancia para el Estado chileno por la gravitación estratégica que supone la región, se introdujeron una serie de medidas destinadas a distribuir de manera más equitativa la tenencia territorial y a incentivar el desenvolvimiento de otras actividades económicas. La exploración de reservas de hidrocarburos en el fondo marino del estrecho fue una de las medidas de mayor importancia. El éxito de las prospecciones permitió que, a partir de 1950, los primeros pozos petrolíferos comenzaran a operar administrados por la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP), entregando al país una fuente energética propia que permitió a la región revitalizar su economía. Actualmente, la minería (petróleo, gas, caliza y carbón) es uno de los principales recursos económicos de la región, al igual que la ganadería (ovinos), representando más del 80% de las exportaciones chilenas de lana, además de abastecer al país, en gran medida, de carne. La ganadería ha propiciado la creación de mataderos industriales y la implementación de industrias de curtido. La pesca es muy abundante en estas aguas, y los recursos marinos han favorecido el auge de la industria conservera destinada a la exportación. de orgullo ser magallánico tiene que ver con ser parte de la patagonia, por ser la puerta de entrada a la El Antártida, por ser reserva natural de agua dulce, por ser un tesoro único en lo que a paisajes naturales se refiere y por ser parte de una región que fue descubierta antes que Chile fuera Chile y que a penas fue colonizada por los españoles. • Recién entró a formar definitivamente parte de Chile, como región, en el año 1974. • Esta fuerte territorialidad queda incluso en evidencia con la existencia de diversos símbolos que surgen como expresión natural de la población (bandera, himno, escudo). • C H I L E Q U E T E Q U I E R O • 199 Región de Magallanes y de la Antártica Chilena Así es esta región Su gente, su herencia No hay más sur que éste. No hay más tierra firme por donde seguir caminando. Las condiciones climáticas y geográficas han hecho que un porcentaje importante de esta región permanezca despoblada. Acogedores/ cálidos Es la única región que no tiene conexión terrestre directa con el resto del territorio nacional (sólo a través de vías internacionales). Por tanto, las vías de transporte marítimo y aéreo, adquieren una mayor importancia que en las otras regiones del país. Íconos que les generan orgullo Esforzados Sencillos según votación realizada por participantes en la comunidad on line Orgullosos Generosos Honestos Sinceros/ directos Su orgullo se construye a partir de la importancia que sienten tener para Chile, por vivir en una región que es el fin del continente y la puerta de entrada a la Antártica. • C H 200 I L E Q U E T E Q U I E R O • 1. Turismo ecológico 2. Festival de la esquila, Villa Tehuelches 3. Fiesta a la chilena, Villa Cerro Castillo 4. Parque Nacional Torres del Paine 5. Invernada en la Patagonia-Carnaval de invierno 6. Turismo aventura 7. Cordero magallánico 8. Cementerio Municipal Sara Braun 9. Estrecho de Magallanes Región de Magallanes y de la Antártica Chilena “El potencial que tenemos como región: el potencial turístico, tremendo potencial como puerta de entrada a la Antártica, como el tema mareomotriz, energía renovable, el tema eólico”. Testimoniales del orgullo regional “Una cultura propia, mezcla de culturas en un lugar austral, remoto, tierra de pioneros con temple y fortaleza para vivir y trabajar en un medio hostil, adverso. También inmenso, impactante y sobrecogedor”. • C H I L E “Hay muchas y buenas condiciones para formar una familia en Magallanes”. Q U E T E “Tenemos palabras propias que no se usan en ninguna parte de Chile, “jugamos truco” y también, tenemos bandera propia”. Q U I E R O • 201 Región de Magallanes y de la Antártica Chilena Elementos complementarios que caracterizan a la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena La selección de los elementos fue realizada sobre la base de lo expresado por los asistentes a la jornada “Chile Que Te Quiero”. • C H I L E Q U E T E Q U I E R O • 202 Región de Magallanes y de la Antártica Chilena Elementos que caracterizan a la región Tres razones geográficas que hacen a esta región única: 1 2 3 Existencia de corredores naturales (Estrecho de Magallanes, Canal Beagle, Paso Drake), verdaderas bisagras comerciales entre los mercados de Asia pacífico y el resto del mundo. Ubicación extrema en el cono sur latinoamericano, que le otorga un rol de plataforma de entrada al continente Antártico para aquellas expediciones científicas que tienen como objeto de estudio esta área. Extenso territorio no poblado y provisto de recursos biológicos y paisajísticos, equivalente en tamaño a la suma de cuatro países europeos: Eslovenia, Bélgica, Holanda y Suiza, lo que la coloca como punto de atracción y destino de turistas extranjeros. • C H I L E Q U E Cordero magallánico (sello de origen) El término “Cordero de Magallanes” se aplica a la carne de cordero producida en los planteles de animales bajo certificación oficial de la zona de uso agrícola y ganadero de la Región de Magallanes, un programa que permite a los productores acogidos exportar directamente su producción al mercado común europeo. La gran diferencia de esta carne respecto de sus principales competidores en el mundo es la cantidad de hierro (Fe) y zinc (Zn) que contiene, así como los altos porcentajes de proteína y bajos niveles de grasas totales. Ello obedece a una crianza extensiva que utiliza una alimentación de pastoreo basada exclusivamente en praderas naturales y naturalizadas y, en menor grado, en praderas naturales regeneradas. La presencia de fronteras naturales le permite a la Región de Magallanes proteger la sustentabilidad de su bienestar sanitario, factor donde destaca el aislamiento geográfico. Tal situación favorece, por ejemplo, la inexistencia de males como la Sarna Ovina y fiebre Q, además de contar con dos provincias libres de Maedi Visna, una enfermedad de origen viral. También está la decisión de prohibir el uso de sustancias anabolizantes en los animales desde 1989. T E Q U I E R O • 203 Región de Magallanes y de la Antártica Chilena Descripción de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena Isla Riesco Reserva Nacional Magallanes Estrecho de Magallanes Torres del Paine Isla Dawson Tierra del Fuego Canales Patagónicos Campo de Hielo Patagónico Tres Puentes Museo Antropológico Martin Gusinde Parque Nacional Bernardo O´Higgins • C H I L E Q U E T E Q U I E R O • 204 Región de Magallanes y de la Antártica Chilena La región en cifras Capital de la región: Los vientos del oeste y sudoeste, la influencia marítima y la configuración del relieve son factores relevantes, que determinan su clima. Debido a su gran extensión, esta región, presenta importantes variaciones climáticas, influenciadas principalmente por el relieve, el mar y los vientos. Respecto al relieve, esta región presenta características muy particulares. Sus costas recortadas forman un gran número de islas, archipiélagos, penínsulas, canales y fiordos, conformando una situación topográfica irregular. La Cordillera de los Andes es la única macroforma de relieve que se presenta en esta región y recibe el nombre de los Andes patagónicos. Población 165.547 habitantes Punta Arenas 0,9 % de la población nacional Provincias Última Esperanza, Magallanes, Tierra del Fuego y Antártica Chilena. Cuenta con 11 comunas. 48,5% 51,4% Mujeres Hombres 7,1% Población rural Superficie: 132.033,5km2 Superficie del país: 17,4% 92,8% Población urbana Densidad 0,1 habitantes por km2 345.001 personas llegaron a establecimientos de alojamiento turístico 45,3% chilenos Según edad Niños 0 - 9 años Ar gen tina 54,6% extranjeros 13,1% Preadolescentes 10 - 14 años 6,5% Adolescentes 15 - 19 años 6,8% Jóvenes 20 - 29 años A y sé n Fuente: Cifras al 30 de Junio 2016,INE Exportaciones US$ 483 millones Composición exportaciones 91% 14,3% Adultos jóvenes 30 - 44 años 22,4% Adultos 45 a 59 años 20,6% Fuente: INE, estimaciones 2017 Mineria 2% Agropecuario, silvícola y pesca 55% GRANDE 37% PYME PIB Regional 2016 MM$1.754 Fuente: Banco Central, anual, precios corrientes P u e rto Na ta l es 7% Composición empresas exportadoras Adultos mayores 60 o más años 16,0% Fuente: Sernatur, 2016 Industria 6% MICRO 2% otra Fuente: DIRECON, INE,2015 N° empresas y rubros Información general Año Tributario 2016 P u n ta A re n as (año comercial 2015) REGION N° de Empresas Monto de Ventas (miles de UF) N° Trabajadores Dependientes Informados XII Región de Magallanes y la Antártica Chilena 11.857 99.805,70 65.317 Total País 1,10% 0,46% 0,73% Porvenir Puerto Williams Fuente: SII 205 Región de Magallanes y de la Antártica Chilena Bibliografía de apoyo Portal Interpatagonia Blog Magallánico Boletin Identidad Regional en Magallanes, Universidad de Magallanes Documento El Espacio Geográfico Magallánico, Universidad Católica de Chile División Desarrollo Regional, Observatorio Regional, Subdere Fichas nacionales y regionales (Análisis y catastros), Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, ODEPA Política Cultural Regional 2011-2016, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Centro de Documentación de Regiones, Servicio de Evaluación Ambiental, SEA Secretarías regionales, Seremi Información regional, Sernatur Páginas web gobiernos regionales Memoria Nacional, Biblioteca Congreso Nacional, BCN Icarito EducarChile Gran Atlas de Chile, Histórico, Geográfico y Cultural, Copesa • C H I L E Q U E T E Q U I E R O • 206