PSICOLOGÍA Y SOCIEDAD Unidad 1. Los Inicios de la Psicología Social Tema: 1.2 Los inicios del pensamiento psicosociológico en la segunda mitad del siglo XIX: 1.2.1 El desarrollo de las ciencias sociales en Europa. 1.2.2 El desarrollo de las ciencias sociales en Estados Unidos PENSAMIENTO PSICOSOCIOLÓGICO EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX María Estela Fernández Ramírez 2014 UIC, Documento inédito Presentación En este documento se presentan, de manera esquemática, las principales corrientes y representantes del pensamiento de las ciencias sociales de la segunda mitad del siglo XIX, tanto en Europa como en EE. UU., y sus aportes a la reflexión de lo psicosocial. Estas influencias, junto con las recibidas del Psicoanálisis, la Gestalt y el Conductismo, en la primera mitad del siglo XX, mismas que se estudiaran en el siguiente tema de esta unidad, son determinantes para la consolidación de la Psicología Social como disciplina independiente. Los filósofos griegos El Renacimiento y la Ilustración S. XIX consolidación de la Sociología y la Psicología Aportes al pensamiento psicosocial 1. INTRODUCCIÓN Como con la mayoría de las ciencias sociales, los primeros inicios de la Psicología Social se remontan a las obras de los pensadores de la Grecia clásica, Platón, Hipócrates y Aristóteles, Pericles y Protágoras principalmente, quienes reflexionaron sobre la manera en que el pensamiento humano aborda los problemas de la vida. Incluso algunos autores hablan de la existencia de un “pensamiento psicosocial precientífico” (Marin y Martínez, 2012) Algunos siglos más tarde, en el Medievo, autores como Agustín de Hipona y Tomás de Aquino intentan integrar el pensamiento pagano, en especial la filosofía platónica, con el cristianismo, 1 buscando una explicación a la facultad de comprensión intelectual. En el XVI, con el Renacimiento y los cambios en la forma de vida que dan lugar a nuevas relaciones sociales, se reflexiona sobre la interdependencia individuo-sociedad, las relaciones humanas y las causas y consecuencias del comportamiento en sociedad. En este escenario surge El Príncipe de Maquiavelo, obra en la cual se reflejan las actitudes y relaciones personales y sociales. Francisco Quevedo y Huarte de San Juan también abordaron este tema al describir y analizar conductas sociales como estereotipos y relaciones interpersonales. En el sigo XVIII Descartes, Leibniz y Locke sientan las bases del movimiento ilustrado, al cual se suman el empirismo inglés (Hume), el racionalismo alemán (Wolff y Kant) y francés (Diderot, D’Alembert y Montesquieu) que desembocaron en el radicalismo de Voltaire. Hobbes, en Inglaterra, pone de manifiesto una “perspectiva psicologista” al dar explicación de los fenómenos sociales a partir de características de los individuos. Rousseau, en Francia, hace referencia al contrato social como modificador de la naturaleza humana. Sin embargo, no es hasta el Siglo XIX, con el desarrollo de las ciencias sociales, que se propicia mayor cuestionamiento de la naturaleza humana diferente al de la filosofía. La consolidación de la sociología y psicología como disciplinas científicas dan lugar a clarificar la relación entre ellas y, por ende, la necesidad de una especialidad que estudie los aspectos psicosociales del individuo. 2. EL DESARROLLO DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EUROPA 2.1. Francia 2.1.1. Los inicios del positivismo con Augusto Compte (1798 - 1857) • Uso del método científico en la sociología (a la que llama nueva ciencia positivista), para buscar la solución de los problemas sociales de su época producto de la Revolución Francesa y la Revolución Industrial. • Positivismo: Método que tiene como objetivo la descripción de los fenómenos y no la determinación de su existencia, se fundamenta en la observación y en la experimentación. • Principio de la unidad de la ciencia: único método de conocimiento científico, las pruebas empíricas son la base de todo conocimiento científico. • Rechaza mentalismo de ciencias sociales por considerar que lo subjetivo es extra científico. Habla de la “ciencia de la moral positiva” como: - Ciencia de la individualidad (positivista) que es posible y necesaria - Permitirá el acercamiento a las personalidades, ciencia de la naturaleza humana en general, adaptada al fenómeno de la individualidad. - Podrá considerarse desde lo biológico y desde lo social. 2.1.2. La sociología como ciencia de Émile Durkheim (1858-1917) • Entre sus escritos más representativos son: La división del trabajo social, Las reglas del método sociológico y El suicidio. • Estudio de la sociedad a partir de los hechos sociales (cosas observables) a las que llama “representaciones colectivas” que se caracterizan por: - Ser externas a los individuos y anteriores a cada conciencia individual concreta. 2 - Se dan de modo general en una sociedad, conservando existencias propia e independencia de manifestaciones individuales. - Se imponen sobre el individuo mediante presión social de forma coercitiva. • Habla de la cohesión, la conciencia social y la conciencia individual y hace referencia a la existencia de dos tipos de solidaridad entre los individuos: - Solidaridad mecánica: Característica de sociedades preindustriales en las cuales la conciencia colectiva anula la conciencia individual debido a la semejanza entre los miembros debido a la escasa división del trabajo. Las normas se cumplen por cohesión y son impuestas. Entendiendo la norma en términos de vínculo hacia los demás. - Solidaridad orgánica: La creciente división de tareas y funciones especializadas, en las sociedades industrializadas, da lugar a que predomine la conciencia individual frente a la colectiva. Se cumplen las órdenes porque se interiorizan - Cuando hay ausencia de normas entonces se presenta la “anomia social”. 2.1.3. El estudio de la imitación de Gabriel Tarde (1843 - 1904) • Sus aportaciones a la Psicología Social quedan recogidas en dos textos: Las leyes de la imitación y La lógica social. • Realizó un importante trabajo en el campo de la etnología moderna, interpretó los cambios sociales y culturales. • Para él la Psicología social era concebida como psicología intermental o sociológica elemental cuyas unidades de análisis son los actos individuales y las relaciones interpersonales. • Niega la existencia de una conciencia colectiva, debido a que el comportamiento colectivo no puede explicarse por procesos que están fuera del individuo. La realidad social no es más que le producto de estados psicológicos que se dan como resultado de la asociación de los individuos: acciones e interacciones individuales. • Destaca la importancia de la imitación como un mecanismo individual. 2.1.3. La psicología de las masas de Gustave Le Bon (1841-1931) • Precursor de estudios de psicología de las masas y del comportamiento de las multitudes: - Se preguntó: ¿por qué los humanos cuando se masifican pueden dañar a sus semejantes? - Caracteriza a las masas de manera “patologizante”, la decisión colectiva es muy inferior a la decisión individual, identifica a las masas con grupos diversos (tumultuosos, jurados, sindicatos, asambleas, etc.). - Define a la masa como un periodo de alto contagio emocional y sugestión en el que el ser humano desciende en su proceso de civilización. Cuando no hay leyes, emerge el ser humano salvaje las personas pierden sus facultades de razonamientos, son sugestionables y regresan a formas primitivas. - La masa es una entidad psicológica independiente de la de sus miembros. Hace referencia a la sugestión y el contagio para caracterizar la irracionalidad del comportamiento de los individuos en la masa. 3 • Se ve influenciado por la ideología hitleriana y de Mussolini, y no concuerda con el espíritu democrático de su época, rechazando el ambiente pluralista de la época, con un sesgo sexista en su pensamiento. 2.2. Alemania 2.2.1. La importancia del estudio de la historia • • • Johann Gotfried von Herder (1744-1803) enfatiza la determinación cultural de la personalidad individual, por ello la pertenencia a una comunidad cultural homogénea es condición necesaria para que el individuo desarrolle sus capacidades y potencial. Cada cultura tiene sus propias características. George Friedrich Hegel (1770-1831), interesado en los procesos latentes de cambio, la evolución del intelecto humano y de la sociedad. Habla del papel relevante de la dialéctica en la producción de la realidad, la cual es histórica y social, ya que el progreso es producto de imaginar y resolver ideas en conflicto. Para él el pensamiento humano es característica psicológica de los individuos, pero debe enmarcarse en la historia porque es un producto social. De ahí el concepto de conciencia colectiva: el hombre no es nada si no se ubica socialmente, el conocimiento está en la construcción de la sociedad no en la del sujeto. Johann Friedrich Herbart (1776-1841), considerado como el pensador de la ilustración debido su carácter realista y equilibrado. Fue el primero en defender el carácter científico de la psicología. Habla de la Teoría de la psicología de los pueblos debido a que la personalidad individual es un producto cultural. Establece un paralelismo entre la interacción de las ideas en el alma individual y la interacción de las personas en la sociedad. 2.2.2. La psicología comprensiva de Wilhelm Dilthey (1833-1911) • Establece una división de las ciencias del espíritu (psicología y disciplinas históricosociales), y las ciencias de la naturaleza. • Propone la división de la psicología en dos: - Psicología explicativa: análisis empírico, verificación experimental y construcción de leyes. - Psicología comprensiva: crítica a la psicología explicativa. La experiencia debe ser tomada como un todo proponiendo la psicología comprensiva con un método hermenéutico (interpretativo) como forma de conocimiento capaz de lograr la comprensión de la experiencia interna y de la realidad social e histórica. • Para él la vivencia y comprensión son elementos básicos de la ciencia del espíritu, por ello es necesario el conocimiento hermenéutico de los procesos psíquicos. - El conocimiento comprensivo de sí mismo como experiencia vivida se logra por la autognosis (reflexión sobre sí mismo). - El conocimiento de los otros por la hermenéutica 2.2.3. La psicología de los pueblos de E. M. Lazarus (1868-1939) y H. Steinthal (1823-1899) 4 • Fundaron la Völkerpsychologie (psicología de los pueblos) como disciplina diferenciada de la filología y de la psicología individual. • Se encuentra dividida en dos áreas: 1) El estudio del lenguaje, las costumbres y los mitos como producto del contexto cultural e histórico 2) Centrada en la elaboración de una psicología diferencial de los distintos pueblos, razas y naciones. 2.2.4. La psicología de los pueblos de Wilhelm Wundt (1832-1920) • Logró dar un paso definitivo hacia la consolidación de la psicología como disciplina independiente de la filosofía. • Propuso la mente como objeto de estudio de la psicología y la utilización de la introspección y el método experimental como bases con las que se fundó la psicología experimental. • Señala que los procesos mentales superiores son el resultado de la historia del desarrollo de las especies, para su comprensión se requiere que la psicología sea complementada con la Völkerpsychologie (psicología de los pueblos), producto de la vida cultural colectiva, que son la expresión sociohistórica de los procesos mentales. 2.2.5. Ideas psicosociológicas de Karl Marx (1818-1883) • Incursionó en los campos de la filosofía, la historia, la ciencia política, la sociología, la economía, el periodismo y la política, proponiendo en su pensamiento la unión de la teoría y la práctica. • Importancia de su pensamiento en el análisis psicosociológico de los procesos mentales y de la acción social. Propone una perspectiva dialéctica como instrumento para el análisis social aplicado a los procesos psíquicos superiores. • El hombre modela activamente el mundo en que vive, al mismo tiempo que éste le da forma a él. La percepción individual del mundo está condicionada por la sociedad. • Da forma a la concepción de materialismo histórico. La conciencia es el producto de la praxis social, la actividad humana determina la conciencia, en la formación de ésta la importancia del lenguaje como conciencia práctica es un producto social adquirido como condición de miembro de una sociedad. 2.2.6. La distinción entre comunidad y sociedad de Ferdinand Tönnies (1855-1936) • Explica que las relaciones sociales que configuran la sociedad son relaciones entre voluntades: mecanismos psicológicos que orientan y motivan la conducta de los seres humanos, manifestados de dos maneras: - Voluntad orgánica como expresión natural y espontánea del carácter humano. - Voluntad reflexiva determinada por el pensamiento, mediada por el raciocinio y el interés calculado, da lugar a agrupaciones humanas donde predominan las relaciones asociativas. 5 • Establece una diferencia entre la comunidad de la sociedad porque la primera se caracteriza por las relaciones sociales de tipo personal y afectivas, como la familia y la iglesia, en cambio la en la sociedad las relaciones son impersonales e instrumentales. • Tiene gran influencia en la psicología comunitaria actual: comunidad como modelo de agrupación basado en la solidaridad, la cooperación y la empatía. 2.3. Gran Bretaña 2.3.1. El principio de la selección natural de Charles Darwin (1809-1882) • Representante de las teorías evolucionistas y del empirismo que tienen influencia en la psicología al renunciar ésta al estudio de los instintos como factor único explicativo del comportamiento. • El empirismo propone que el conocimiento humano se deriva del contacto, a través de los sentidos, con el mundo exterior, y que la conciencia es resultado de este conocimiento. Por lo cual el conocimiento humano no es producto de fuerzas innatas instintivas sino del aprendizaje. • Tienen un impacto indirecto, por algunos de sus seguidores, sobre el principio de selección natural aplicado a la sociedad y a describir su historia evolutiva: en la medida en que la sociedad pasa a través de estadios más complejos, evoluciona hacia estadios más elevados. 2.3.2. La teoría evolucionista de Herbert Spencer (1820 - 1903) • Publica el texto denominado Principios de psicología, una teoría psicológica evolucionista. • Plantea que la mente evolucionó hacia una complejidad creciente gracias a la interacción entre el organismo y el medio, pasando de los reflejos a los instintos, luego a la memoria y, finalmente, al razonamiento. Rechazó la idea de que la personalidad individual fuera un producto cultural. Pensaba que la sociología debía ser una ciencia sintética fundamentada en la psicología y la biología. • Establece analogía entre organismos biológicos y las sociedades (organicismo social) al comparar el crecimiento de un ser vivo con el desarrollo de una sociedad, coincidiendo con el principio evolucionista de integración de las partes y diferenciación de estas: en la sociedad se integran sus partes constitutivas (individuos, instituciones) pero lo hacen como elementos diferenciados cada una de ellas. 3. EL DESARROLLO DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN ESTADOS UNIDOS DE NORTE AMÉRICA (EE. UU.) Los planteamientos del pensamiento social europeo repercuten en EE. UU., aunque se realizan modificaciones para ajustarse al entorno social y cultural. Las principales influencias provienen del evolucionismo, del pragmatismo y de las teorías de la imitación. 3.1. La filosofía pragmatista de Charles Sanders Pierce (1839-1914) • La tesis central de la filosofía pragmatista es que para que una idea resulte significativa debe tener algún efecto en las acciones de los individuos. 6 • Para el pragmatismo el pensamiento humano es dominio práctico, ya que todo conocimiento tiene un fin práctico, permite la actividad de las personas en su entorno. El conocimiento de la realidad genera dudas, la duda es lo contrario a la creencia, por lo tanto, una creencia es verdadera si, desde el punto de vista de la conducta, sirve de guía de nuestras acciones. • Son fundamentales las nociones de duda (la indagación se inicia con una duda buscando respuestas), creencia (resultan cuando se encuentran respuestas) y hábito (es proporcionado por la creencia para poder actuar sobre el mundo). 3.2. La psicología funcionalista de William James. (1842-1910) • Fundador de la psicología funcionalista. • Consideraba que la verdad es el resultado de un proceso dinámico de adaptación al entorno. • Se interesa por la vinculación entre el conocimiento de la realidad (el intelecto, el pensamiento) y la acción de la persona en la realidad, acentuando el individualismo al defender la singularidad de la experiencia personal y el carácter más individual de la conciencia. • El pensamiento no permaneces en la cabeza de los individuos, se proyecta hacia los objetos del mundo exterior. Se produce dentro de una corriente de conciencia: un sistema de relaciones entre pensamientos precedentes y pensamientos futuros. • Habla de la autoconciencia distinguiendo el “yo conocedor” (fuente de experiencia), del “yo empírico” (uno mismo) es decir el yo como objeto. • Uno de los primeros autores que examina el concepto de autoestima (resultado de la relación entre los éxitos y las pretensiones). 3.3. La ciencia y su contribución al progreso social de John Dewey (1859 - 1952) • Plantea que el conocimiento es una forma de acción ante una situación que es percibida como problemática, el pensamiento surge cuando se intentan resolver los problemas cotidianos. El carácter inacabado del mundo genera incertidumbre en el individuo dando lugar al pensamiento. La actividad concreta que origina el pensamiento y el carácter inconcluso del mundo convierte cada experiencia en singular, por lo cual el conocimiento es provisional. • El pensamiento no es “propiedad privada” sino que pertenece a la interacción. Aunque son los individuos quienes producen el pensamiento, éste tiene una base social sostenida en convenciones y creencias. • La verdad de las creencias depende de la utilidad que tienen éstas para la solución de los problemas social. Por ello el objetivo de la ciencia es la reforma social, la resolución de problemas sociales. • El lenguaje posibilita el examen de la acción y de imaginar diferentes posibilidades alternativas, es algo que está en relación con los otros. La comunicación es la clave para entender el pensamiento porque permite la interacción. La interacción es el proceso fundamental que permite comprender la conciencia. 7 BIBLIOGRAFÍA Álvaro, J. L. y Garrido, A. (2003) Los inicios del pensamiento psicosociológico en la segunda mitad del siglo XIX en Psicología social. Perspectivas psicológicas y sociológicas (pp. 13-63). Madrid: McGraw Hill. Marin, M. y Troyano, Y. (2012) El devenir histórico de la Psicología Social en Marin, M. y Martinez-Pecino, R. (coros.) Introducción a la Psicología Social (pp. 17-22) Madrid: Ediciones Pirámide. Pons, X (2008) Aproximación histórica, ideológica y temática a la Psicología social. Universitat de Valencia. Departamento de Psicología. Recuperado de: http://es.scribd.com/doc/56847134/ion-Historica-Ideologica-y-Tematica-a-La-PsicologiaSocial 10 de abril de 2014. pp. 20-42 8