DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN PRIVADA EN EL PERÚ Elaborado por María Balarin (GRADE), por encargo de la Dirección de Gestión de la Calidad (DIGC) del Ministerio de Educación del Perú, con el apoyo del Proyecto FORGE CONTENIDOS DEL DIAGNÓSTICO • El diagnóstico ha sido preparado por encargo de la Coordinación de Articulación con IIEE privadas de la DIGC-MINEDU para acompañar el diseño de su Estrategia de Articulación • El diagnóstico analiza: • Los aportes de la literatura internacional para el análisis del funcionamiento de los mercados educativos • La trayectoria reciente y situación actual de la educación privada en el Perú • Los aportes de la literatura de investigación nacional sobre el tema de la educación privada • El contexto de política en el que se enmarca el crecimiento del mercado • El contexto normativo • El contexto de gobernanza sectorial • Los intentos previos de articulación y revisión de la normativa vigente • El debate público que ha acompañado estos procesos ¿CÓMO ABORDAR EL ANÁLISIS DE LOS MERCADOS EDUCATIVOS? APORTES DE LA LITERATURA ACADÉMICA PARA EL ESTUDIO DE LOS MERCADOS EDUCATIVOS* • La literatura sobre el funcionamiento de los mercados educativos surge en los años ochenta, luego de que diversos países (Reino Unido, USA, Chile, Nueva Zelanda), introducen mecanismos de mercado/competencia en la provisión de servicios de educación pública • Estos mecanismos incluyen la libre elección de escuelas, el financiamiento a la demanda mediante vouchers, y otros incentivos a la competencia entre escuelas como son los ránkings y las evaluaciones estandarizadas • La idea era que liberando a la educación pública del control burocrático y fomentando la competencia y el control por parte de la demanda, aumentarían la innovación y la calidad, sin que se comprometa la equidad en la provisión de los servicios educativos • Desde la década del 2000 se configura una nueva agenda en la creación de mercados educativos que ya no se centra en fomentar la ‘competencia’, sino que favorece la colaboración entre el sector público y el privado mediante la creación de diversas formas de asociación público privada (charter schools en USA, escuelas concesionadas en Colombia, academies en el Reino Unido) * Las ideas que se presentan aquí pueden encontrarse en versión extendida en el siguiente Balance de Investigación: Balarin, M. (2015) “Las Múltiples Formas y Efectos de la Participación Privada en la Educación”, Lima GRADE/FORGE. Disponible en: http://www.grade.org.pe/forge/descargas/BalancedeInvestigacionMariaBalarin.pdf APORTES DE LA LITERATURA ACADÉMICA PARA EL ESTUDIO DE LOS MERCADOS EDUCATIVOS Tras una década de la implementación de mercados educativos en la educación pública, la literatura empieza a mostrar con mucha consistencia que la promesa de los mercados educativos de lograr una mayor calidad y eficiencia sin comprometer la equidad no se cumple: • las decisiones de las familias no se basan precisamente en consideraciones sobre la calidad, sino en consideraciones prácticas como la cercanía de la escuela al hogar – con lo cual no ejercen un control que redunde en la calidad; • decodificar la información sobre el mercado es difícil para las familias y sus decisiones están condicionadas por su capital social y cultural, así como por muchas veces se ven distorsionadas por la información limitada con la que las familias cuentan y por las estrategias de marketing educativo. • la competencia genera incentivos para la selección, las escuelas buscan seleccionar estudiantes con mejor perfil de rendimiento, filtrando a los estudiantes con menor potencial, usualmente los de menor nivel socio-económico que van quedando relegados en escuelas con pares similares a ellos. • Incluso cuando las prácticas de selección escolar se controlan por la vía de la regulación, las propias familias, en su búsqueda de estatus, se auto-seleccionan, buscando escuelas cuyas familias compartan ciertas características deseables (un mismo nivel socio-económico, por ejemplo) y generando procesos de exclusión de otras familias. APORTES DE LA LITERATURA ACADÉMICA PARA EL ESTUDIO DE LOS MERCADOS EDUCATIVOS • El efecto combinado de las limitaciones en las decisiones de las familias, y las dinámicas de selección y autoselección contribuye a generar fuertes patrones de segregación educativa. • La segregación educativa es problemática en especial para los estudiantes de contextos vulnerables: las escuelas que concentran a estudiantes de NSE bajo tienen mayores dificultades para generar aprendizajes adecuados entre sus estudiantes – hacerlo, además, es bastante más costoso. • No hay evidencia de que uno u otro tipo de gestión – la pública o la privada – produzca necesariamente mejores resultados. Los estudios más serios, que toman en cuenta los consensos metodológicos con respecto al control de variables contextuales – NES individual y agregado, rendimiento previo, etc. - sugieren que las escuelas de gestión privada obtienen resultados equivalentes a los de las escuelas de gestión pública. • Los estudios en los que la gestión privada aparece homogéneamente mejor que la pública son aquellos que no controlan dichas variables, en especial las que dan cuenta de la composición social de las escuelas (i.e. del nivel socio-económico promedio de las escuelas) – ej. Tooley. • Propulsores y detractores del mercado educativo coinciden es que su funcionamiento está fundamentalmente vinculado a la calidad del marco regulador en que dichos mercados operan y a la capacidad estatal para implementar la regulación existente. TRAYECTORIA RECIENTE Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA EDUCACIÓN PRIVADA EN EL PERÚ EL MERCADO DE LA EDUCACIÓN EN EL PERÚ • El sector privado de la educación ha jugado un papel clave en: la formación de líderes, en la innovación y en la expansión de la oferta educativa • No han habido procesos equivalentes de introducción de mecanismos de mercado en la provisión de servicios de educación pública – se intentaron a inicios de los 90, pero fueron abandonados. • Sin embargo, el DL 882 de 1996 de Promoción de la Inversión Privada en Educación da lugar a una fuerte expansión de la oferta y demanda por servicios de educción privada • Es lo que en la literatura se conoce como un proceso de privatización ‘por defecto’ (Caddell y Ashley 2006) que ocurre en buena medida ‘de abajo hacia arriba, conforme las familias empiezan a creer que la educación provista, gestionada y financiada por el Estado le está fallando a sus hijos’ (Walford 2013, 422). SEGÚN LA LITERATURA NACIONAL • La explosión de la oferta y demanda por servicios de educación privada se origina en un sentido común extendido que en contraposición a lo que la evidencia reciente muestra, considera que la educación privada es siempre y necesariamente mejor que la pública (Cuenca 2013). • El contexto regulador en el que se ha dado el crecimiento del mercado de la educación privada es sumamente precario y ha dado lugar a una oferta de calidad muy heterogénea (Balarin 2014, 2016) • Las decisiones y experiencias de las familias de niveles socio-económicos distintos es también muy distinta • Entre las familias de clase media emergente hay una búsqueda individualista del bienestar y el estatus, y una valoración de la autonomía, el emprendedurismo y el esfuerzo personal donde los objetivos sociales comunes no parecen tener mucha cabida y donde la confianza en el Estado como proveedor de servicios educativos es casi nula (Sanz 2014, Ramirez y Román 2017) • Las familias de contextos vulnerables que optan por IEs privadas de bajo costo se guían por ideas e información limitadas o equivocadas sobre la calidad que con frecuencia redundan en experiencias negativas con el servicio que reciben (Balarin 2014, 2016). • Existen serios problemas en cuanto a la organización escolar y las condiciones del trabajo docente en las IEs dirigidas a familias de estratos socio-económicos medio-bajos y bajos, muchas de las cuales funcionan como pequeños negocios de subsistencia y con reglas informales. (Balarin, Ñopo, Kitmang y Rodriguez 2017) • Las dinámicas del mercado educativo se asocian a los fuertes patrones de segregación educativa que existen en el país, y que afectan en especial a los estudiantes más vulnerables (Balarin 2017) LA EDUCACIÓN PRIVADA EN CIFRAS C R E CI MI E NT O D E L A O F E R TA D E E D U CACI ÓN P R I VADA A N I V E L N ACI ON AL Perú: Total de locales escolares en EBR por tipo de gestión, 1998-2016 (N° de locales escolares en miles y %) 60 50 40 30 52,1 39,4 20 (82.1%) 41,4 (79.8%) 40,9 40,4 (79.9%) (80.1%) 10,3 10,1 10 8,6 0 (17.9%) 1998 10,5 (20.2%) (20.1%) (19.9%) 2000 2004 2006 Pública 43,2 (78.8%) 11,6 (21.2%) (79.7%) 13,2 (20.3%) 2010 Privada • Durante el periodo 1998-2016, el número de locales escolares de IIEE privadas a nivel nacional creció en 54%. • El número de locales escolares de IIEE públicas a nivel nacional también aumentó en 32%. Fuente: MINEDU-ESCALE 2016 HET EROGENEIDAD EN LA O F ER TA D E S ERVICIOS D E ED UCACIÓN P RI VADA ( P ENS IÓN Y MATRÍCULA) Perú: IIEEPP por grupo de matrícula, 2016 (N° y %) IIEEPP por grupo de pensión, 2017 (N° y %) [244] 1% 3% 33% 63% [685] 3% [710] [4,890] 21% [7,302] 33% [7,444] [14,073] 43% [9,807] Más de S/1000 Entre S/500 y S/1000 Entre S/200 y S/500 Menos de S/200 Menos de 31 Entre 31 y 99 Entre 100 y 349 De 350 a mas • El sector más grande de la oferta es el de las escuelas pequeñas y de bajo costo • El 63% de las IIEE cobran una pensión mensual promedio menor de S/200. En contraste, apenas el 1% de las IIEE cobran una pensión mensual de S/1000 a más. • El 43% de las IIEEPP son pequeñas, con matrículas de 31 a 99 alumnos. Solo el el 3% de las IIEEPP tiene 350 a más alumnos matriculados. Fuente: ESCALE, SIAGIE - MINEDU C R E C I MIE NT O D E L A D E MAN DA P O R S E R V IC I OS D E E D U C AC I ÓN P R I VADA E N E L P E RIODO 19 9 8 -2016 (N° de matriculados en millones y %) 7,0 6,0 5,0 5,92 (85%) 4,0 6,11 (85%) 6,15 (84%) 5,80 (82%) 6,03 (78%) 1,31 1,66 5,75 (74%) 3,0 2,0 1,0 1,04 0,0 1998 (15%) 1,07 1,14 (15%) (16%) 2000 2004 (18%) 2006 Pública (22%) 2010 1,98 (26%) 2016 Privada • Durante el periodo 1998-2016, el total de la matrícula en IIEE privadas creció en 92%, mientras que en el caso de las IIEE públicas el total de la matrícula se redujo en 3%. • Hoy la matrícula privada da cuenta del 26% de la matrícula nacional. Fuente: MINEDU-ESCALE L A ED U C ACIÓ N P R I VA DA , U N F E N Ó MEN O U R B A N O 5,0 4,5 4,0 3,5 3,0 3,6 3,6 (81.3%) (80.4%) 2,5 2,0 4,6 4,4 (79.6%) (76.9%) 4,2 (72.2%) 4,5 (69.7%) 1,5 1,0 0,5 0,8 0,9 (18.7%) (19.6%) (20.4%) 2000 2004 0,0 1998 1,3 1,6 (23.1%) (27.8%) 2006 2010 1,2 Pública 2,0 (30.3%) 2016 Privada La matrícula privada es fundamentalmente urbana. Si comparamos los porcentajes de matrícula solo con los de la pública urbana las proporciones son más dramáticas. A nivel nacional en zonas urbanas, durante el periodo 1998-2016, el total de la matrícula en IIEE privadas creció en 136%, mientras que en el caso de las IIEE públicas el total de la matrícula aumentó en 25%. Fuente: MINEDU-ESCALE C R E C I M I E N T O D E L A M AT R Í C U L A E N I I E E P R I VA DA S E N D I F E R E N T E S R E G I O N E S D E L PA Í S , 2 0 0 4 - 2 0 1 6 2016 2004 Tumbes Tumbes Amazonas Loreto Piura Lambayeque Cajamarca La Libertad Amazonas Lambayeque San Martín Cajamarca La Libertad Áncash Huánuco Loreto Piura San Martín Áncash Huánuco Ucayali Pasco Junín Lima Huancavelica Ica (30% a más) (20%-30%] (10%-20%] [0%-10%] Ucayali Pasco Huancavelica Cusco Apurímac Ayacucho Ica Puno Arequipa Moquegua Fuente: Censo Escolar MINEDU. Elaboración propia Junín Lima Madre de Dios Tacna (30% a más) (20%-30%] (10%-20%] [0%-10%] Madre de Dios Cusco Apurímac Ayacucho Puno Arequipa Moquegua Tacna • Durante los años 20042016 los departamentos con mayor matrícula en IIEE privadas fueron Lima, Arequipa y Lambayeque. • Éstos representan el 67% de la matrícula privada nacional y el 18% de la matrícula nacional. EX PAN SIÓN D E L A OF ERTA HAC I A S EC TORES DE NS E M E D I O Y B AJ O, 2 0 0 4 -2 016 La expansión de la oferta ha sido muy marcada en zonas urbano marginales, como en el caso de los ‘conos’ de Lima M AT RÍ CULA E N I I E E P R I VADAS Y P ÚBLI CAS P O R T E RCI L D E N S E E N L I MA M E T ROPO LI TAN A , 2 016 ( % ) 212,899 matriculados en IIEE privadas y 264,313 en IIEE públicas 506,245 matriculados en IIEE privadas y 577,840 en IIEE públicas 234,057 matriculados en IIEE privadas y 136,780 en IIEE públicas 100% 90% 80% 44% 46% 70% 62% 60% 50% 40% 30% 56% 54% 20% 38% 10% 0% NSE Bajo NSE Medio Matrícula pública Fuente: MINEDU-ESCALE NSE Alto Matrícula privada • NSE Bajo: Ancón, Carabayllo, Cieneguilla, Lurigancho, Lurín, Pachacamac, Pucusana, Puente Piedra, Punta Hermosa, Punta Negra, San Bartolo, Santa María del Mar, Santa Rosa, VES, VMT • NSE MEDIO: Ate, Breña, Chaclacayo, Chorrillos, Comas, El Agustino, Independencia, La Victoria, Cercado de Lima, Rímac, SJL, SJM, SMP, Santa Anita • NSE ALTO: Barranco, Jesús María, La Molina, Lince, Los Olivos, Magdalena del Mar, Miraflores, Pueblo Libre, San Borja, San Isidro, San Luis, San Miguel, Santiago de Surco, Surquillo HETEROGENEIDAD EN RESULTADOS EN LA ECE SEGÚN TIPO DE GESTIÓN Y NSE C A MBI OS Y M E J O RAS E N LO S R E SULTAD OS D E L A S I I E E P ÚBLI CAS Y P RI VADAS – C O MP R E NSI ÓN L E CT ORA 2 0 07 -2016 IIEE PÚBLICAS IIEE PRIVADAS 73,87 60,4 51,9 51,18 39,2 48,21 33,7 22,45 8,9 5,9 En inicio En proceso 2007 2016 En satisfactorio 3,68 0,6 En inicio En proceso 2007 En satisfactorio 2016 • En las IIEE públicas hay un cambio significativo entre el 2007 y el 2016. • El porcentaje de estudiantes en nivel inicio se reduce en 46% en Comprensión lectora; mientras que los estudiantes en nivel satisfactorio aumentan en 24.8% • En las IIEE privadas el cambio también es importante. El porcentaje de estudiantes en el nivel satisfactorio aumenta en 26% • En el 2016, los resultados de las IIEE públicas y privadas están bastante más nivelados. Notas: * Número de IIEE públicas evaluadas en 2007: 395. * Número de IIEE públicas evaluadas en 2016: 11,375. * Para fines comparativos los puntajes que dividen a los resultados en inicio, en proceso y satisfactorio son los del año 2016 (512 y 638 en matemáticas y 458 y 583 en comprensión lectora. ) C A MBI OS Y M E J O RAS E N LO S R E SULTAD OS D E L A S I I E E P ÚBLI CAS Y P RI VADAS – M AT E MÁT ICA 2 0 07 - 2016 IIEE PÚBLICAS IIEE PRIVADAS 62,3 58,21 60,7 48,0 39,25 34,7 27,5 24,6 27,92 11,38 2,54 3,0 En inicio En proceso 2007 2016 En satisfactorio En inicio En proceso 2007 En satisfactorio 2016 • En matemáticas el cambio en las IIEE públicas es mucho mayor. • El porcentaje de estudiantes en nivel inicio se reduce en 37.7% en Matemáticas; mientras que los estudiantes en nivel satisfactorio aumentan en 24.5%. • En las IIEE privadas el porcentaje de estudiantes en el nivel satisfactorio está bastante por debajo en 11.38% y el porcentaje de estudiantes en el nivel de ‘en proceso’ casi no se ha movido. Notas: * Número de IIEE públicas evaluadas en 2007: 395. * Número de IIEE públicas evaluadas en 2016: 11,375. * Para fines comparativos los puntajes que dividen a los resultados en inicio, en proceso y satisfactorio son los del año 2016 (512 y 638 en matemáticas y 458 y 583 en comprensión lectora. ) H E T E ROGEN EI DAD E N LO S R E S ULTAD OS D E L A S I I E E P RI VADAS S E GÚN C O S T O D E L A P E N SI ON ( 2 016) MATEMÁTICAS COMPRENSIÓN LECTORA Satisfactorio Satisfactorio 638 Proceso Proceso 512 512 S/150 2T S/210 3T Inicio Inicio 1T 638 1T S/150 • Cuanto más baja la pensión peores los resultados; • Pero una pensión más alta no necesariamente implica mejores resultados. 2T S/210 3T . Notas:. **Número de IIEE evaluadas en 2016: 5455 privadas. *** 1T: Primer Tercil, 2T: Segundo Tercil y 3T: Tercer Tercil- **** Para fines comparativos los puntajes que dividen a los resultados en inicio, en proceso y satisfactorio son los del año 2016 (512 y 638 en matemáticas y 458 y 583 en comprensión lectora. ) L I M A M E T RO P O L I TA N A : R E S U LTA D O S E N 2 . ° G R A D O D E P R I M A R I A D E L E C T U R A Y M AT E M Á T I C A , S E G Ú N G E S T I Ó N ( P O R C E N TA J E D E E S T U D I A N T E S Q U E A L C A N Z A N E L N I V E L S AT I S FAC TO R I O P O R D I S T R I TO ) Estatal No estatal Nota: Los distritos han sido ordenados de izquierda a derecha de acuerdo a su nivel socio-económico (NSE), de menor NSE a mayor NSE, de acuerdo al Censo Nacional de Población y Vivienda 2007. San Borja La Molina San Isidro San Borja La… San… Pueblo… Jesús… Santiag… Miraflo… San… Magdal… Lince Surquillo Barranco San Luis Los… Breña La… Lima Chacla… San… Rímac Chorri… Santa… Comas San… El… Indepe… San… Ate Villa… Villa El… Carab… Luriga… Lurín Puente… Cieneg… Ancón Santa… San… Pachac… Menos pobre Punta… Punta… Pueblo… Jesús… Santiag… Miraflores San… Magdal… Lince Surquillo Barranco San Luis Los… Breña La… Lima Chaclac… San… Rímac Chorrillos Santa… Comas San… El… Indepen… San… Ate Villa… Villa El… Caraba… Lurigan… Lurín Puente… Cieneg… Ancón Santa… San… Pachacá… Punta… Punta… Pucusana Pucusana pobre Santa… MATEMÁTICA Más 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Santa… LECTURA 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 MATEMÁTICA Nota: Los distritos han sido ordenados de izquierda a derecha de acuerdo a su nivel socio-económico (NSE), de menor NSE a mayor NSE, de acuerdo al Censo Nacional de Población y Vivienda 2007. San Borja La Molina San Isidro pobre Pueblo… Jesús María Santiago… Miraflores San Miguel Magdalen… Lince Surquillo Barranco San Luis Los Olivos Breña La Victoria Lima Chaclacayo San… Rímac Chorrillos San Borja La Molina San Isidro Pueblo… Jesús… Santiag… Miraflores San… Magdale… Lince Surquillo Barranco San Luis Los… Breña La… Lima Chaclac… San… Rímac Chorrillos Santa… Comas San… El… Indepen… San… Ate Villa… Villa El… Caraba… Lurigan… Lurín Puente… Cieneg… Ancón Santa… San… Pachacá… Punta… Punta… Estatal Santa Anita Comas San Juan… El Agustino Independ… San Juan… Ate Villa… Villa El… Carabayllo Lurigancho Lurín Puente… Cieneguilla Ancón Santa Rosa San Bartolo Pachacámac Punta Negra Punta… Pucusana Pucusana 100 90 Más 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Santa… 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Santa… LECTURA L I M A M E T RO P O L I TA N A : R E S U LTA D O S E N 2 . ° G R A D O D E S E C U N DA R I A D E L E C T U R A Y M AT E M Á T I C A , S E G Ú N G E S T I Ó N ( P O R C E N TA J E D E E S T U D I A N T E S Q U E A L C A N Z A N E L N I V E L S AT I S FAC TO R I O P O R D I S T R I TO ) No estatal Menos pobre I NFOR MAL I DAD E N E L ME R C ADO DE L A E DUC ACI ÓN P R I VADA Según la Campaña de Informalidad en Lima Metropolitana (2016) hay 11.8% de informalidad (funcionamiento sin licencia mediante alquiler de códigos modulares) - 336 IIEE de las 5680 presentan niveles de informalidad. - 380 son establecimientos informales - La informalidad es mayor es los distritos de NSE medio y bajo y en Inicial 16% 14% 12% 10% 8% 6% 4% 2% 0% 13% 5% NSE Bajo 12% 10% 15% NSE Medio 10% 8% NSE Alto 9% 6% 6% 4% 2% 0% Inicial Primaria Secundaria Lima Metropolitana: Informalidad por UGEL según NSE1/ 2016 (%) EL MARCO NORMATIVO, LA GOBERNANZA Y EL DEBATE PÚBLICO EN LOS QUE SE HA ENMARCADO EL CRECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN PRIVADA EL MARCO NORMATIVO DEL MERC ADO DE LA EDUC ACIÓN PRIVADA EL MARCO NORMATIVO DEL MERCADO DE LA EDUCACIÓN PRIVADA • La cronología de la normativa ha sido errática; se ha optado por un esquema de parches normativos que han intentado llenar los vacíos generados por el DL 882 y remediar las prácticas no deseadas a las que estos vacíos dieron lugar (ej. informalidad, abusos en el cobro de pensiones, condicionamientos discriminatorios para la matrícula escolar, etc.). • Algunas de estas iniciativas remediales han generado incentivos perversos (ej cobro de pensiones y exámenes de ingreso) o simplemente no han logrado solucionar los problemas de origen. • Vacíos notorios en la normativa existente en temas como el licenciamiento de nuevas IE privadas, y en las pautas que las normas brindan en cuanto al personal docente, la organización, y el régimen económico de estas IE. • Estos vacíos han dado lugar a los problemas de informalidad antes mencionados, así como a problemas de falta de transparencia hacia los usuarios de los servicios educativos privados. LA GOBERNANZA DEL SECTOR FRENTE AL MERC ADO DE LA EDUC ACIÓN PRIVADA • Entre los años 1996 y 2011, el Estado se mantuvo fundamentalmente al margen de la educación privada • La organización y funciones del sector educación, tanto del MINEDU como de las instancias de gestión descentralizada (DRE y UGEL) para implementar las normas establecidas es sumamente débil. • Las DRE y UGEL no cumplen de manera consistente con su rol en cuanto a la regulación, supervisión y sanción de las escuelas privadas. • El sector privado de la educación reclama la existencia de canales de comunicación fluidos que permitan mejorar la regulación existente y resolver los problemas que las IE privadas con frecuencia enfrentan • Los problemas de gobernanza sectorial frente al sector privado pueden rastrearse a los vacíos y contradicciones en las normas, pero también a la inapropiada organización, orientación y definición de funciones en las instancias descentralizadas de gestión para hacer cumplir con la normativa vigente – todos problemas que se profundizaron en el marco del proceso de descentralización que se inicia en el 2004, justamente cuando hay un despunte en la matrícula educativa privada. INTENTOS RECIENTES DE ARTICULACIÓN CON EL SECTOR PRIVADO DE LA EDUC ACIÓN Desde el 2011, en el marco del proceso de mejora la rectoría del MINEDU tras el proceso de descentralización, y ante la evidencia de problemas con normativa y gobernanza que regulan a la educación privada surgen dos intentos de articulación con el sector privado y mejora del marco regulador: • Durante la gestión Salas: intento más exploratorio que evidencia los vacíos y contradicciones en la normativa y la necesidad de mejorar la gobernanza sectorial frente al sector privado de la educación. • Se promueven algunas normas específicas, pero queda trunco con el cambio de gestión. • Durante la gestión Saavedra: intento más integral facilitado por cambios en el ROF y la creación de la DIGC como instancia encargada de la coordinación con privados que pone en marcha una serie de iniciativas: • Creación de Identicole para mejorar información al sistema y a los usuarios • Campañas Anti-Informalidad en coordinación con DRE-Lima • Revisión del reglamento • Proceso de diálogo con representantes de colegios privados EL DEBATE PÚBLICO SOBRE LA EDUCACIÓN PRIVADA EN EL PAÍS • El debate público es un elemento fundamental para dar legitimidad, coherencia y sostenibilidad a las políticas públicas. • El debate público en torno al rol y funcionamiento del mercado de la educación privada, así como a la relación Estado-privados en la educación ha sido sumamente limitado. • Se trata de un debate innecesariamente polarizado, con frecuencia muy ideologizado y sin sustento en evidencias, en el que ni los medios de comunicación, ni las principales voces que han dominado el debate han presentado una visión balanceada de la situación del mercado educativo. • Resalta la ausencia de voces desde el Estado o desde la academia que articulen un discurso coherente y balanceado sobre la necesidad de mejorar la regulación del mercado de la educación privada de una forma integral y coherente. EL DEBATE PÚBLICO: REACCIONES A INTENTOS DE REGULACIÓN PRINCIPALES TEMAS DE DEBATE PÚBLICO • Promulgación de la Ley 27665 de protección a la economía familiar. • Promulgación de la Ley 29694 que protege a los consumidores de las prácticas abusivas en la selección o adquisición de textos escolares. • Propuesta de derogación de la Ley 29766, que precisa las condiciones de aplicación del crédito tributario a la reinversión y los artículos que lo regulan dentro del DL 882 impulsada por el gobierno de Ollanta Humala y la SUNAT. • Directivas emitidas a partir del año 2012 en el marco del desarrollo del año escolar en la Educación Básica que incluyeron la prohibición de evaluar a los/as postulantes a los niveles de inicial o primer grado de primaria • Supervisión a la realización de cobros indebidos en los colegios por parte de INDECOPI. • Propuesta de nuevo reglamento específico para IIEE privadas elaborada por la DIGC e impulsada por la gestión Saavedra en el MINEDU. PRINCIPALES IDEAS PRESENTES EN ESTOS DEBATES • La acción estatal (desde el MINEDU, Congreso, INDECOPI) plantea medidas que no toman en cuenta la complejidad de sus implicancias • Esto da lugar a reacciones a veces exaltadas por parte de los promotores de las IIEE privadas que empiezan a resaltar la naturaleza supuestamente sobre-reguladora de la acción estatal. Esta mirada se apoya en la falta de razonabilidad de algunas de las normas. • Los argumentos críticos señalan que la regulación es controlista y limita la autonomía escolar y la capacidad de innovación del sector privado. • Estas miradas no contemplan las limitaciones de la normativa vigente y cómo, por ejemplo, la falta de especificaciones en cuanto a las sanciones es una debilidad del reglamento que dificulta su aplicación. • Los medios de comunicación no contribuyen a mediar en estos debates y se limitan a exaltar la existencia de prácticas abusivas de algunos proveedores de servicios educativos privados sin buscar generar una mirada más compleja de la situación del mercado. DEBATE PÚBLICO: MIRADAS NORMATIVAS SOBRE EL ROL Y RELACIÓN ESTADO-PRIVADOS • Desde el 2005 aparece una corriente constante y cada vez más establecida entre los medios de comunicación, que alienta una mayor participación del sector privado en la educación. Estas voces, que podemos describir como “pro mercado”, se posicionan en espacios mediáticos influyentes (El Comercio, Gestión, Semana Económica, CADE por la Educación). • Entre las ideas que predominan en esta fuerte corriente de opinión, encontramos: • El supuesto de que la acción estatal es necesariamente sobre-reguladora e interfiere con la autonomía y la innovación, • La idea a-crítica que sostiene que la actividad privada siempre (en todos los casos) es mejor – más eficiente y eficaz – que la pública y aseveraciones globales acerca de cómo la gestión educativa privada siempre obtiene mejores resultados educativos que la pública. En el extremo se sugiere incluso que la oferta pública de educación constituye una forma de competencia desleal a la actividad privada. • La insistencia respecto al sistema de vouchers que va hasta la actualidad bajo el argumento de que es necesario empoderar a los padres de familia para que sean ellos los que decidan. • La sugerencia más reciente de que con la apertura hacia mecanismos como las APP y OxI el Estado promueve inadecuadamente la actividad privada en tanto la limita a la infraestructura y no permite la utilización de estos mecanismos para la gestión escolar. • Se trata de miradas fuertemente ideológicas que no toman en cuenta la evidencia que la investigación académica internacional y nacional ha generado sobre el funcionamiento del mercado de la educación privada. • En años recientes han empezado a surgir voces desde el Estado y desde la academia que, basando sus argumentos en evidencia acerca de la heterogeneidad de la oferta, las consecuencias del mercado educativo para la calidad y equidad y la debilidad del marco normativo existente, contribuyen a generar un debate algo más balanceado sobre estos temas. CONCLUSIONES PRINCIPALES HALLAZGOS DEL DIAGNÓSTICO • El mercado de la educación privada • Ha crecido de manera exponencial y en buena medida de espaldas al Estado • La oferta es sumamente heterogénea en calidad • Hay evidencia de que contribuye a los patrones de segregación educativa • Hay una presencia importante de prácticas informales y problemas de falta de transparencia hacia los usuarios • Estos problemas pueden ser atribuidos a: • Limitaciones en el marco normativo que regula el funcionamiento del mercado educativo • Limitaciones en el funcionamiento de la gobernanza sectorial que dificultan la aplicación de las normas existentes y una adecuada supervisión de la actividad educativa privada • Falta de información sobre el sector privado de la educación para los usuarios y para la gestión • El Diagnóstico también encuentra serios problemas en la naturaleza del debate público que ha acompañado el crecimiento del mercado de la educación privada en el país, lo que dificulta la posibilidad de lograr consensos con respecto a los pasos a seguir. PROPUESTAS SURGIDAS DEL DIAGNÓSTICO • Si bien desde el 2011 se han venido haciendo intentos para mejorar la articulación MINEDU-Privados, estos no han llegado a buen puerto y es necesario culminarlos • Hay varias lecciones aprendidas de dichos intentos: • Es necesario abordar la problemática a partir de una Estrategia Integral de Articulación con el sector privado y no con medidas puntuales o ‘parches normativos’ que a veces terminan complicando más el panorama • Es importante generar un proceso de diálogo plural y abierto con representantes de IIEE privadas, los usuarios de los servicios y otros actores clave para unir esfuerzos que conduzcan a la mejora de la calidad de la educación privada. • Es fundamental mejorar los términos del debate público y mediático para que sea menos polarizado e ideologizado y más basado en la evidencia y conocimiento disponible.