Subido por Seven Scorp

Identificación de factores que limitan el acceso a la educación media y superior de la poblacion de la vereda Tejares en el municipio de Piendamó.

Anuncio
Artículo (Investigación/ revisión/
documento de trabajo)
Vol xx Numero xxx del 20xx
DOI: xxxxxxxxxxxxxxx
Identificación de factores que limitan el acceso a la
educación media y superior de la población de Tejares en
Piendamó, Cauca, Colombia en 2019.
Identification of factors that limit access to middle and higher education for
the population of Tejares in Piendamó, Cauca, Colombia in 2019.
Edward Valencia
1
1
estudiante de séptimo semestre de comunicación social, Universidad Nacional Abierta y a
Distancia UNAD, Bogotá, Colombia.
1
sevenscorp@hotmail.com
Resumen
Se identificaron los factores que, mantienen la perpetuidad del nivel educativo de las
sociedades rurales de Colombia para el 2019, tomando como referente la población de la
vereda Tejares del municipio de Piendamó en el departamento del Cauca donde, se
determinó el grado de escolaridad de la población, se mencionaron los medios de movilidad
para dirigirse a su centro educativo y se establecieron las condiciones que, llevan a la
población a no continuar estudiando.
A partir de un enfoque cualitativo mediante las técnicas de la observación no participante
durante un mes de la población y la entrevista a una muestra de esta, se permitieron
establecer los resultados del proceso de investigación dentro del contexto de la ruralidad
colombiana.
Obteniendo que, el 40% de la población mantienen un nivel de escolaridad de primaria
incompleta que, el 80% de la población camina hasta su centro educativo y que, causas
como bajo nivel económico y falta de infraestructura educativa en la región son las
principales causas por las cuales el 60% de la población no continua sus estudios de
formación media y superior, sin dejar de mencionar que, el género y la falta de interés, son
factores que, influyen también en este fenómeno, 20% respectivamente, .
Así se pudo concluir que, posibilitar mejores condiciones de vida en el campo en cuanto a
fuentes de ingresos, un sistema educativo con fuerte presencia en la región, entendiendo la
ruralidad desde su contexto permitirán un aumento significativo en el acceso a la educación
media y superior.
Palabras clave: escolaridad, infraestructura, nivel educativo, perpetuidad, rural.
2
Revista de Investigación Agraria y Ambiental RIAA
Abstract
The factors that maintain the perpetuity of the educational level of rural societies in
Colombia for 2019 were identified, taking as a reference the village of Tejares in the
municipality of Piendamó in the department of Cauca where the level of education of the
population was determined, Means of mobility were mentioned to go to their educational
center and the conditions were established that lead the population not to continue
studying.
From a qualitative approach using the techniques of non-participant observation of the
population for one month and the interview of a sample of this population, it was possible
to establish the results of the research process within the context of Colombian rurality.
It could be identified that 60% of the population maintain an incomplete level of primary
schooling, that 80% of the population walk to their educational center, and that causes
such as low economic resources and lack of educational infrastructure in the region are the
main causes for which 60% of the population does not continue their secondary and higher
education studies, not to mention that gender and lack of interest are factors that also
influence this phenomenon, 20% respectively.
Thus, it was concluded that, enabling better living conditions in the countryside in terms of
income sources, an educational system with a strong presence in the region, understanding
rurality from its context, will allow a significant increase in access to secondary education
and higher.
Keywords: schooling, infrastructure, educational level, perpetuity, rural.
Resumen gráfico.
3
Revista de Investigación Agraria y Ambiental RIAA
Introducción
Colombia es un país con alrededor de 49 millones de habitantes según, el último censo del
DANE, de esos 49 millones, cerca de los 11 millones de habitantes viven en el campo
colombiano es decir que, el 22,9 % de la población colombiana, vive dentro del contexto
rural, con las características propias de este. Aunque, pareciera una cifra pequeña, requiere
atención, pues esto evidencia que, cada vez más la población campesina está emigrando
hacia territorio urbano del país en busca de mejores oportunidades, las juventudes rurales
presentan una situación de mayor vulnerabilidad, al compararse con sus pares urbanos, al
contar con menores oportunidades laborales, menores posibilidades de acceso a educación
de calidad y con altas tasas de pobreza donde, la principal respuesta a esta desventaja por
parte de los jóvenes ha sido la migración hacia las diferentes ciudades lo que, deriva en un
envejecimiento progresivo del campo y dejando su futuro a la incertidumbre (Pardo, 2017)
en consecuencia a esto, el campo pareciera estar condenado a desaparecer dejando de lado
el futuro agrícola y productivo del país, mostrando una falta de atención por parte del
Estado, sobre todo en la perpetuidad del nivel educativo al notarse el limitado acceso a
programas educativos de educación media y superior por parte de la población en edad
escolar, la cual ve su formación interrumpida debido al desinterés estatal en desarrollar
programas de este nivel en el sector rural del país, evidenciado en una ausencia de
infraestructura, adherido al bajo nivel económico que, le impide a los jóvenes movilizarse
hacia otros sectores para continuar educándose y quienes logran hacerlo, no regresan.
Esta secular centralización de la educación en Colombia hace necesaria una mirada al
sector rural, principalmente a esas poblaciones que, se encuentran establecidas entre
montañas y ríos del territorio, allí donde, llegar a la escuela no es fácil como, es el caso de
la vereda Tejares del municipio de Piendamó del departamento del Cauca donde, el limitado
acceso a programas de educación media y superior estructura una cultura de la no
educación. Si se revisa un poco, el departamento del Cauca, según las pruebas saber 11
está entre los departamentos que, menor calificación obtienen en esta medición, lo que
visualiza aún más una inequidad si se tiene en cuenta que, junto a departamentos como
San Andrés, La Guajira, Cesar, Bolívar; el Cauca pertenece a las regiones más pobres de
Colombia; lo que convierte el limitado acceso a la educación, en uno de los factores
configuradores de pobreza (Junca, 2017) así que, estos territorios precisan del estudio y
análisis de su contexto educativo no solo por parte del Estado, sino también por parte de la
academia.
Con este estudio se busca atender a la ruralidad colombiana no solo al identificar esos
factores que, influyen en la no continuidad del proceso de formación académica en
programas de educación media y superior sino que, también establezca un panorama para
encontrar herramientas que, permitan mejorar el nivel educativo de las zonas rurales con
programas de educación que se adapten a su contexto, pues se están dejando por fuera
practicas educativas rurales de gran valor porque la educación se está midiendo con
estándares urbanos (Malagón, 2018) lo que en consecuencia requiere de una articulación
urbano-rural que reconozca las particularidades de ambos sectores.
4
Revista de Investigación Agraria y Ambiental RIAA
No obstante, cabe resaltar que, el nivel de alfabetismo en las zonas rurales ha disminuido
gracias a los programas educativos impulsados por el gobierno, pero no se ha realizado un
estudio exhaustivo que dé cuenta de la condición de la población campesina frente a sus
beneficios (Arias, 2017) de allí que, se deban identificar los factores que limitan el acceso
de la población escolar rural a estos programas educativos para poder establecer un
panorama más claro que acorte esa brecha de desigualdad entre la Colombia rural y la
Colombia urbana.
Con un enfoque metodológico cualitativo a partir de dos de sus técnicas la observación no
participante de la población durante un mes y la entrevista a una muestra de esta,
tomando como referente la vereda Tejares del municipio de Piendamó en el departamento
del Cauca, Colombia; en el periodo de 2019, como población diana que, permita identificar
esos factores que, limitan el acceso a los programas en educación media y superior en el
sector rural, se pretende mostrar el contexto educativo rural colombiano, a partir de este
fenómeno como una problemática secular que, sigue latente en el territorio colombiano y
que precisa de una intervención que permita develar nuevos caminos de acción para la
ruralidad colombiana, comprendida como una Colombia tan importante como, la urbana en
su desarrollo, entendiendo la educación como eje fundamental en este proceso de
intervención que, como Pinzón (2016, p. 166) defiende:
La educación como el medio más importante para el desarrollo del sector rural en el país.
Apoyado en esta proposición este proyecto busca además apalancar el desarrollo desde la
ruralidad y no desde la propuesta urbana, buscando dar importancia a la educación en el
campo, tanto como lo es en el sector urbano del país.
Materiales y métodos
• Enfoque cualitativo
Si bien, un proyecto de investigación puede tomar herramientas y compartir aspectos de
los diferentes enfoques metodológicos (cuantitativo-cualitativo), es decir desde un enfoque
mixto, como bien menciona Hernández Sampieri (2014):
Ambos enfoques utilizados en conjunto enriquecen el proceso de investigación.
Esta propuesta de investigación se aproxima desde un enfoque cualitativo ya que, está
dirigida a identificar los factores sociales que, limitan a una población para acceder a
programas educativos de nivel media y superior , siendo así, un estudio del sujeto, su
interacción social y su entorno cultural y reconociendo el objetivo de la investigación
cualitativa que, Taylor y Bogdán (1987), describen como aquel que, proporciona una
metodología de investigación que, permite comprender el complejo mundo de la
experiencia vivida desde el punto de vista de las personas que la viven.
Como se ha mencionado en los apartes anteriores de este artículo, el objetivo de esta
investigación es el de identificar los factores que limitan a la población escolar de la vereda
Tejares del municipio de Piendamó en el departamento de Cauca para acceder a un
programa de educación media y superior en el año 2019, con el fin de plantear estrategias
que, permitan mitigar este fenómeno, meta que observada se adapta más a un enfoque
cualitativo.
5
Revista de Investigación Agraria y Ambiental RIAA
Al realizar la investigación desde el enfoque cualitativo, se logrará describir, comprender e
interpretar el fenómeno social convertido en un limitado acceso a los programas de
educación media y superior en la ruralidad, como Pérez (2007, p. 25) señala que, se
estudia la realidad en un contexto tal y como sucede, interpretando los fenómenos con las
personas directamente involucradas.
• Tipo de investigación descriptiva
Retomando nuevamente el objetivo de la investigación y su verbo “identificar” la
metodología a seguir es la descriptiva ya que, este tipo de investigación tiene por objeto
una descripción precisa del fenómeno que se estudia y se realiza una caracterización del
contexto educativo rural de la población de estudio mediante las variables que se analizan.
• Tamaño de la muestra.
Tomando como población diana los habitantes de la vereda Tejares en el municipio de
Piendamó, Cauca, se obtuvo una muestra de cinco personas que estuvieran en edad
escolar, que residieran en la vereda, que expresaran voluntariamente hacer parte del
estudio, criterios de inclusión; siendo el llevar un año viviendo en la vereda, el pertenecer a
un grupo étnico, el no haber tenido contacto alguno con la formación académica en
diferentes niveles, criterios de exclusión y el abandonar el proceso de investigación al no
completar la entrevista o abandonar la vereda permanentemente durante el periodo de
estudio, criterios de eliminación.
• Técnica de recolección.
Para ejecutar el proceso de recolección de información se tomaron las técnicas de
observación no participante para lo cual se convivió con la comunidad estudiada durante un
mes para observar su cotidianidad, su comportamiento e interactuar con ellos y tener un
acercamiento más íntimo con la comunidad, se realizaron fotografías de su entorno;
además de la entrevista donde, como instrumento se diseñó un cuestionario de 12
preguntas (cuatro por cada objetivo específico) a cinco jóvenes en edad escolar de la
vereda, quienes la autorizaron a través de consentimiento escrito informado. Estudiando
ambos métodos desde la técnica de campo la cual como menciona Borda (2013, p. 62)
permite la observación y la entrevista, en contacto directo con el objeto de estudio, y el
acopio de testimonios que permitan confrontar la teoría con la práctica en la búsqueda de
la verdad objetiva, logrando de esta manera obtener los dos requisitos con base en los
cuales se certifica la calidad de un conocimiento científico: validez y confiabilidad (Yuni &
Urbano, 2014).
• Principios éticos de la investigación.
Este punto toma gran relevancia en el planteamiento de este proceso investigativo ya que,
como se mencionaba, se busca un acercamiento más íntimo a la población que, permita
obtener datos e información confiables, proceso en el cual se debe velar como prerrequisito
con el cumplimiento de los principios fundamentales de la ética investigativa, el respeto por
las personas, la beneficencia y la justicia, considerando siempre que, estos universales
guiaran el pensamiento y el comportamiento del investigador.
6
Revista de Investigación Agraria y Ambiental RIAA
Partiendo de esta base, se diseñó un consentimiento informado, para el caso de las
entrevistas en el cual el sujeto expresará voluntariamente el deseo de participar en la
investigación y faculta a el investigador para el uso de sus datos, información suministrada,
imágenes, grabaciones a las que haya lugar, por otra parte, para el análisis documental se
es riguroso en el uso de normas APA para la información que sea relevante plasmar en el
análisis y resultado del proceso de investigación.
Resultados y Discusión
A continuación, se describen los resultados y la discusión por objetivo.
1. Determinar el grado de escolaridad de la población de la vereda Tejares de
Piendamó, Cauca para el 2019.
Analizando los datos del primer objetivo donde se busca determinar el nivel educativo de la
población, se puede observar un alto grado de deserción quedando los niveles de primaria
y secundaria inconclusos, como se puede observar en la gráfica 1.1, el 40% de la
población no concluye ni si quiera el nivel de básica primaria.
Este panorama está establecido en gran parte por las políticas de Estado, si se tiene en
cuenta que, el nivel educativo en el contexto rural colombiano está determinado en gran
parte por estas, como Pinzón (2015, p. 170) menciona:
Está demostrado que las políticas encaminadas a superar las dificultades que se viven en el
campo buscan solo que el campesino no piense más allá de cultivar, pocas veces se le
brindan las condiciones que le permitan crecer como ciudadano, disfrutar de modos de vida
saludables, educarse hasta niveles que le posibiliten experimentar el mundo de una forma
distinta.
Sin embargo, pareciera que, estas políticas sociales se realizaran desde una ventana por
donde ingresa el sol a una oficina habitada por maquinas que, reciben información desde el
espacio hipersensible, y no, desde la realidad de las comunidades rurales, donde se
reconozcan sus necesidades (Arias, 2014).
Si se detalla el cuestionario analizando cada pregunta y respuesta se puede dar cuenta de
ello.
1.1. ¿Cuál es su nivel de educación?
Gráfica 1.1. Nivel de educación. 40% Primaria incompleta.
7
Revista de Investigación Agraria y Ambiental RIAA
Como se puede observar en la gráfica 1.1 el nivel de educativo de la mayoría de los
participantes es el de primaria incompleta con un 40%, es decir que, cerca de la mitad de
la población en edad escolar ha abandonado sus estudios en sus inicios.
1.2 ¿Qué grado cursaba para el 2019?
Tabla 1. Nivel de escolaridad de la población en 2019.
Participante
Grado
P1
P2
P3
P4
2° Primaria
Sexto semestre pregrado
9° Secundaria
11° Secundaria
P5
3° Primaria
En la tabla 1 se evidencia que, la población cursa primaria, secundaria y que solo uno de
los participantes logra acceder a un programa de educación media y superior.
1.3 ¿Cuál grado alcanzo en su etapa de estudio para el 2019?
Tabla 2. Nivel de escolaridad de la población en 2019.
Participante
P1
P2
P3
P4
P5
Grado
2° Primaria
Sexto semestre pregrado
9° Secundaria
11° Secundaria
3° Primaria
En la tabla 2 se detallan los resultados a la tercera pregunta del primer objetivo, lo cual
valida la información obtenida con anterioridad al mostrar resultados similares, donde se
observa que, solo uno de los participantes accedió a un programa de educación media y
superior.
1.4 ¿Cursa actualmente algún programa de educación media y/o superior. ¿Explique su
respuesta?
Gráfica 1.2. Estudia actualmente y su explicación.
8
Revista de Investigación Agraria y Ambiental RIAA
En estas respuestas se puede evidenciar que, el nivel educativo de la vereda Tejares de
Piendamó, Cauca es el de la primaria incompleta donde el 60% no concluye esta etapa,
abandonando su proceso formativo para dedicarse al trabajo.
Tabla 3. Nivel de escolaridad de la población en 2019.
Participante
Sexo
Nivel educativo
P1
F
Primaria incompleta
P2
M
Universidad en curso
P3
M
Secundaria incompleta
P4
M
Secundaria completa
P5
F
Secundaria incompleta
Así se puede ver que, las necesidades educativas de la población no están totalmente
cubiertas, como muestran los resultados en la tabla 3 se puede determinar también una
brecha de género importante donde, las mujeres no acceden ni siquiera al nivel de
educación secundaria y dejan incompleto el nivel de primaria, esto demuestra que, la
secular discriminación por género aún permanece arraigada en el campo colombiano como
limitante para el acceso a la educación.
De esta manera se determina un nivel educativo de primaria incompleta para la población
de la vereda de Tejares en el municipio de Piendamó, Cauca.
2.Mencionar los medios de transporte para acceder a la educación de la población
escolar media superior de la vereda Tejares de Piendamó, Cauca para el 2019.
Para el segundo objetivo específico, donde se busca mostrar los medios de transporte o
movilidad de la población escolar, con el fin de establecer condiciones de acceso a centros
de formación educativa, a la pregunta ¿en qué medio de transporte llega a su centro de
educación?, la mayoría de los participantes respondieron que, lo hacen caminando.
2.1 ¿En qué medio de transporte llega a su centro de educación?
Gráfica 2.1. Medios de transporte utilizados para dirigirse al centro educativo.
9
Revista de Investigación Agraria y Ambiental RIAA
La gráfica 2.1 muestra que la mayoría de la población se moviliza a pie, para desplazarse
hacia sus respectivos centros educativos.
2.2. ¿A través de qué medio se moviliza hacia su centro de educación?
Grafica 2.2 Medios de movilidad.
Como se observa en la gráfica 2.2, cuatro de cada cinco personas en edad escolar llegan a
su centro educativo caminando.
2.3. ¿Utiliza carro, moto, bicicleta u otro medio de movilidad para llegar a su centro de
educación?
Gráfica 2.3. Modalidad de transporte.
Al presentar alternativas de transporte en esta pregunta con el fin de validar la
confiabilidad de los resultados se obtienen las mismas respuestas donde se detalla que, el
80% de la población camina hasta su centro de educación.
2.4. ¿Cómo hace para llegar hasta su centro educativo?
Gráfica 2.4. Como se hace para llegar al centro educativo.
10
Revista de Investigación Agraria y Ambiental RIAA
Como se observa en las preguntas y respuestas al segundo objetivo, la educación rural en
Colombia enfrenta diferentes retos en los que, esta generar una adaptabilidad al
diversificado contexto de sus regiones como Arias (2017, p. 60) menciona “la diversidad de
regiones del país que contienen particularidades ambientales, geográficas, tradicionales,
históricas, culturales, ambientales, destacan elementos para pensar en la construcción de
currículos locales adaptados a los espacios donde habitan los campesinos.”.
Estas particularidades, principalmente de los habitantes de la Colombia rural, objeto de
estudio de esta investigación, no parecieran estar totalmente claras pues el 80% de la
población estudiada, debe caminar largos trayectos para llegar a su centro educativo,
donde una de cada cinco personas se movilizan de esta forma y solo una persona usa el
transporte público para acceder a su centro de formación ya que, llegar a él caminando le
resultaría difícil, teniendo en cuenta que, su centro de formación se encuentra en el
departamento vecino del Valle.
A través de la observación se puede constatar que, esto se debe en gran medida a las vías
de acceso con que cuenta el sector rural, adicionado al bajo nivel económico de la
población para la adquisición de un medio de transporte particular (bicicleta, motocicleta,
carro). Mostrando que, estas condiciones aún persisten como limitantes para la educación
en el territorio, como López (2006, p. 154) enfatiza:
Los habitantes del mundo rural, por sus condiciones de aislamiento, dispersión, su relación
con el medio natural, las ocupaciones que desarrollan, sus formas particulares de vivienda
y organización social requieren una educación que dé respuesta a sus particularidades
poblacionales. Tanto la Constitución de 1991 como la Ley General de la Educación prestan
atención a las necesidades de la población rural estableciendo prioridades y parámetros
para atender sus necesidades en materia educativa; sin embargo, el desarrollo práctico de
una atención especial en educación es muy limitado.
Esto se puede constatar al observar los resultados del tercer objetivo específico de la
investigación donde, se buscaba establecer las condiciones que llevan a la población de la
vereda Tejares del municipio de Piendamó en el departamento del cauca, a no continuar
con sus estudios, se encontró que, el 60% de la población en edad escolar no continua su
formación académica por la escasez de recursos económicos y por la falta de instituciones
educativas en esta zona, como se describe en el siguiente apartado.
11
Revista de Investigación Agraria y Ambiental RIAA
3. Establecer las condiciones por las cuales la población escolar de la vereda
Tejares de Piendamó, Cauca no continúo estudiando en el 2019.
3.1. ¿Por qué no continuo su formación en un programa educativo de educación media y/o
superior?
Gráfica 3.1. Causal de deserción.
La gráfica 3.1 permite observar que, más de la mitad de la población en edad escolar no
continua su estudio debido a dos factores, la falta de recursos económicos y la falta de
instalaciones educativas en su región.
3.2. ¿Por qué no se encuentra estudiando actualmente?
Gráfica 3.2. Razón por la cual no continua sus estudios.
La gráfica 3.2 muestra que de los cinco entrevistados solo uno continúa estudiando en un
programa de formación de educación media y superior, es decir que, solo el 20% de la
población logra acceder a un programa de este tipo.
12
Revista de Investigación Agraria y Ambiental RIAA
3.3. ¿Cuáles considera son los principales inconvenientes que tiene para estudiar?
Gráfica 3.3. Inconvenientes para continuar los estudios.
En la respuesta a esta pregunta se observa que, solo el 20% de la población no continua
sus estudios por falta de interés, porcentaje que es mínimo pero que, requiere atención ya
que, dadas las condiciones del contexto se puede convertir en una causal significativa del
fenómeno analizado.
3.4. ¿Por qué no ingreso a la universidad o a una institución de educación media?
Gráfica 3.4. Causal de no ingreso a la educación media y/o superior
En las anteriores respuestas se observa que, el 60% de la población en edad escolar no
continua sus estudios por falta de recursos económicos y por la falta de infraestructura en
la región. Lo que evidencia una falta de atención al contexto rural colombiano.
13
Revista de Investigación Agraria y Ambiental RIAA
Análisis objetivo general.
Identificar los factores que limita a la población escolar de la vereda Tejares de
Piendamó, Cauca para acceder a un programa de educación media y superior en el
2019.
Como se ha mencionado a lo largo de este artículo, el principal objetivo es el de identificar
los factores que, limita a la población a acceder a un programa de educación media y
superior donde, el trabajo de campo a través de las técnicas de observación y la entrevista
han llevado a encontrar que, factores como si se es mujer o hombre determinan el acceso
a la educación, el desinterés por parte de la población rural, los pocos recursos económicos
con los que cuentan, lo que lleva a optar por trabajar en vez de estudiar, el recorrido que
se debe hacer hasta los centros de educación y la ausencia de una infraestructura
educativa media y/o superior y la falta de interés del estado por la ruralidad, muestran la
perpetuidad del nivel educativo de básica primaria incompleta en las sociedades rurales de
Colombia lo que, permite demostrar una constante en la historia de la ruralidad colombiana
que, cada vez más empobrece y agota la vida del campo en el territorio colombiano.
Si se observa detenidamente las gráficas anteriores, se puede determinar que, además de
las condiciones mencionadas el desinterés es también causal de ese limitado acceso,
aunque en una mínima porción con el 20% deja ver que, se fomenta una cultura
desinteresada por la educación en el sector rural, donde se promueven más las actividades
laborales en la niñez y juventud de la región.
Lo anterior debido a que, la economía de las sociedades rurales de Colombia están basadas
principalmente, en la producción agrícola y en la fabricación de quesos y pan artesanal,
como es el caso de la vereda Tejares de Piendamó, Cauca donde, los hombres se dedican a
los cultivos mientras las mujeres preparan el pan para ser vendido entre la comunidad,
esto en conjunto con las labores domésticas que deben atender; estas actividades se
mantienen de generación en generación, como una costumbre entre los habitantes de las
poblaciones rurales colombianas, creando así una tendencia al trabajo y no a la educación.
Sin embargo, no solo el factor económico es una causa de este limitado acceso a la
educación, el desinterés por parte del Estado en la inversión educativa en el campo es una
condición que se puede ver reflejada en este fenómeno, como lo muestra la figura 3, el
60% de la población no continua su formación por la ausencia de infraestructura en la
región.
Estas condiciones que se mantienen como una constante en el campo colombiano hacen
que, la educación de las sociedades rurales del país continúe presentando un atraso
significativo. De acuerdo con lo descrito por López (2006), si bien en educación; el nivel de
escolaridad de la población en edad escolar ha aumentado lo que, ha disminuido las tasas
de analfabetismo comparado con 40 años atrás; persiste en el territorio rural un regazo
evidente en materia educativa, el cual tiene un impacto determinante en la calidad de vida
y la economía rural.
14
Revista de Investigación Agraria y Ambiental RIAA
Conclusiones
Este estudio pudo identificar que, factores como si se es mujer o hombre determinan el
acceso a la educación, el desinterés por parte de la población rural, el bajo nivel económico
con que cuentan, lo que lleva a optar por trabajar en vez de estudiar, el recorrido que se
debe hacer hasta los centros de educación y la ausencia de una infraestructura educativa
media y/o superior, debido a la falta de interés del Estado por la ruralidad, muestran la
perpetuidad del nivel educativo de básica primaria incompleta en las sociedades rurales de
Colombia, lo que muestra una constante en la historia de la ruralidad colombiana que, cada
vez más empobrece y agota la vida del campo en el territorio colombiano.
Así que, se deben reconocer las particularidades del sector rural para facilitar el acceso a la
educación. Diversos estudios demuestran que, tanto la cantidad como la calidad de la
educación son factores que, influyen significativamente en la disminución de la inequidad y
el aumento de niveles de ingreso y el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes
de países en vía de desarrollo, lo que implica impulsar la educación rural para acelerar la
reducción de las tasas de pobreza y aumentar el crecimiento económico de esas zonas
(Rodríguez et al., 2007). En consecuencia, es fundamental potencializar esas
particularidades de la ruralidad colombiana como ejes transversales que articulen un
mejoramiento tanto en la cantidad, en cuanto al alcance de la educación, como en la
calidad en cuanto a la catedra en los programas educativos rurales, entendidos de esta
manera desde sus territorios y no desde modelos ajenos (urbanos).
Posibilitar mejores condiciones de vida en el campo en cuanto a ingresos por parte del
Estado, dando igual importancia a las actividades de las sociedades rurales como las
urbanas es clave en el progreso de todo el territorio colombiano, ambos desde sus
identidades ruralidad y urbanidad, requieren de una reforma que, reactive el campo, como
un lugar donde, la población quiera estar.
Este estudio deja la posibilidad abierta a futuros investigadores para profundizar en nuevas
herramientas que, han facilitado un acercamiento entre la ruralidad colombiana y la
educación y que, permitan mostrar otros factores que han hecho secular el constante nivel
educativo en el sector rural, pues si bien este identifica los principales factores que inciden
en el limitado acceso a los programas de educación media y superior de la vereda de
Tejares del municipio de Piendamó, Cauca, todavía hay mucho por explorar y profundizar
en nuestra ruralidad.
Agradecimientos
A los habitantes de la vereda de Tejares de Piendamó en el departamento de Cauca, por su
acogida y por su disposición para el desarrollo del proyecto investigativo, al profesor John
Carlos Ruiz, por su constante acompañamiento y asesoría, a la directora de curso Emma
Corredor por sus aportes.
15
Revista de Investigación Agraria y Ambiental RIAA
Literatura citada
Arias, J. (2014). Educación rural y saberes campesinos en Tierradentro Cauca: Estudio del
proceso organizativo de la Asociación Campesina de Inzá Tierradentro. Recuperado
de: http://bdigital.unal.edu.co/46364/1/93295746.2014.pdf
Arias, J. (2017). Problemas y retos de la educación rural colombiana. Revista Educación y
Ciudad, (33). Recuperado de:
https://doi.org/10.36737/01230425.v0.n33.2017.1647
Hernández Sampieri, R. (2014). Capítulo 1. Definiciones de los enfoques cuantitativo y
cualitativo, sus similitudes y diferencias. Págs. 2- 21. En Hernández Sampieri, R.
(2014). Metodología de la Investigación. (e-Book). México: McGraw-Hill
Interamericana.
Recuperado
de:
https://ebookcentral-proquestcom.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/reader.action?
Junca, G. A. (2017) La persistencia de la inequidad y la desigualdad en la educación en
Colombia.
Escuela
de
Económica
No.
85
Recuperado
de:
https://ssrn.com/abstract=2962619 or http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.2962619
López, L. R. (2006). Ruralidad y educación rural. Referentes para un Programa de
Educación Rural en la Universidad Pedagógica Nacional. Revista Colombiana de
Educación, núm. 51, julio-diciembre, 2006, pp. 138-159. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413635245006
Malagón, C. J. (2018). Diferencias en el currículo rural y urbano. Recuperado de:
https://youtu.be/E4xqZJJ320w
Pardo, R. 2017. “Diagnóstico de la juventud rural en Colombia. Grupos de Diálogo Rural,
una estrategia de incidencia”. Serie documento Nº227. Grupo de Trabajo Inclusión
Social y Desarrollo. Programa Jóvenes Rurales, Territorios y Oportunidades: Una
estrategia de diálogos de políticas. Rimisp, Santiago, Chile. Recuperado de
https://rimisp.org/wpcontent/files_mf/1503000650Diagn%C3%B3sticodelajuventudruralenColombia.pdf
Pinzón, E. J. (2016). La juventud rural en Colombia: estudio crítico sobre el acceso a la
formación académica superior. Criterio jurídico garantista. Recuperado de:
https://doi.org/10.26564/21453381.601
Rodríguez C., Sánchez F., Armenta A. (2007). Hacia una mejor educación rural: impacto de
un programa de intervención a las escuelas en Colombia. Recuperado de:
economia.uniandes.edu.co/files/profesores/fabio_sanchez/docs/Publicaciones/c2b2I
mpacto_del_PER_Documento_CEDE_2007-13.pdf
Taylor, S. & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación.
Barcelona:
Paidós.
Recuperado
de
[LIBRO] Introducción a
los métodos
cualitativos de investigación
Yuni, J. A., & Urbano, C. A. (2014). Técnicas para investigar: recursos metodológicos para
la preparación de proyectos de investigación. Córdoba, Argentina: Editorial Brujas.
Pág.
27
a
40.
Recuperado
de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.as
px?direct=true&db=nlebk&AN=847671&lang=es&site=edslive&scope=site&ebv=EB&ppid=pp_27
16
Revista de Investigación Agraria y Ambiental RIAA
Actividad Colaborativa.
La parte colaborativa se centra en el análisis del trabajo presentado por otro estudiante del
grupo, en el foro y al final del trabajo individual cada estudiante debe incluir las respuestas
a los siguientes ítems:
1. Información del trabajo evaluado:
Autor: Francesco Mauricio Chedraui
Título: Evaluación del desempleo y las características laborales en las zonas urbanas de las
principales capitales de Colombia con una incertidumbre económica en el primer trimestre
del 2020.
Evaluación de la coherencia interna del proyecto.
En la evaluación se describe si existe hilo conductor entre cada una de las partes del
proyecto, dando respuesta afirmativa o negativa a las siguientes preguntas y un corto texto
que explique el porqué:
¿En la discusión se contrastan los resultados obtenidos con información existente?
El texto deja ver un hilo conductor en la medida que se siguen los lineamientos del formato
propuesto para la divulgación del proceso de investigación y se hace un análisis de los
resultados desde la perspectiva del autor, sin embargo, se debería considerar contrastar
esa información con otros estudios afines, para un mayor rigor científico.
¿Se presenta por lo menos un párrafo de discusión y una conclusión por cada objetivo
específico?
Si el texto deja ver tres párrafos en el apartado de resultado-discusión y conclusiones a las
cuales llega el autor después de su proceso investigativo, no obstante, se incluyen
conclusiones del proceso formativo del autor que, si bien hacen parte del logro de los
objetivos del curso, quitan espacio para conclusiones del proceso de investigación finalidad
del estudio científico.
Descargar