ORACULO Y PROFECIA EN ESTESICORO [Publicado en VV. AA. Actas del VIII Congreso Español de Estudios Clásicos (Madrid, 23 al 28 de septiembre de 1991), Madrid, 1994, II, 403-8] Nuestro objetivo en esta comunicación es intentar observar el uso que hace de la profecía y los oráculos este autor de transición, influido sobre todo por Homero 1 -también por Hesíodo, la épica posthomérica y la lírica anterior 2- y precursor claro de los tragediógrafos clásicos; queremos observar también el peso específico que tienen los elementos mánticos en el conjunto de su obra, y la influencia que ejercen en la selección y reelaboración de los mitos que usa para sus composiciones. Al plantearnos esta cuestión partimos de la alta valoración que antiguos y modernos le han concedido en la formación de los motivos mánticos principales de época clásica, como el de la Orestea. 1.1 Pasaremos por alto la profecía de Helena -PMGF 209-, de carácter meramente narrativo. Procede de una escena similar de Odisea XV, 160-78, respecto a la que innova en algunos puntos, singularmente en el del cambio del prodigio que se narra; mientras en Homero se habla de un águila que lleva un ánsar, Estesícoro menciona sólo un ἄγγελος, probablemente una corneja 3. [404] 1.2 Más trascendencia 4 tiene el texto sobre el sueño profético de Clitemestra: τᾷ δὲ δράκων ἐδόκησε μολεῖν κάρα βεβροτωμένος ἄκρον, / ἐκ δ’ ἄρα τοῦ βασιλεὺς Πλεισθενίδας ἐφάνη. La serpiente es un animal frecuentemente representado artísticamente como elemento 1 Cf. PMGF TB 5-20. Citamos por la edición de M. Davies Poetarum Melicorum Graecorum Fragmenta I (PMGF), Oxford 1991. Cf. E. Tsitsibakou-Vasalos "Two Homeric Formulae in the P. Lille Poem: θεοὶ θέσαν and ἄναξ ἑκάεργος Ἀπόλλων" Glotta 64 (1986) pp. 165-84; G. Vagnone "Aspetti formulari in Stesicoro, Pap. Lille 76 abc: il desiderio di morte" QUCC 39 (1982) pp. 35-42. 2 Cf. A. López Eire "Estesícoro en el marco de la literatura griega arcaica: sus precedentes" EClás 19 (1975) p. 132. 3 Es discutido el v. 9 –αυτα λακέρυζα κορώνα-; Según C. M. Bowra Greek Lyric Poetry from Alcman to Simonides Oxford 1961² pp. 79-81, es una expresión hecha. En su línea W. Peek "Die Nostoi des Stesichoros" Philologus 102 (1955) pp. 169-77, parafrasea el verso así: "doch genug damit: sonst sagst Du am Ende noch, ich wäre eine geschwätzige Krähe". Según López Eire op. cit. pp. 22-3, el pasaje es una explicación del téras: el prodigio es una corneja gritando su mensaje. A favor de ello está que ese verso es un calco de Hesíodo, Erga v. 747, de contenido similar, y que la corneja es un animal eminentemente profético en la tradición griega (Cf. H. W. Parke-D. Wormell The Delphic Oracle Oxford 1956 (=PW), nº 111 y 195) y en general en la occidental. Un análisis estructural de las relaciones con el texto homérico en R. Führer Formproblem. Untersuchungen zu den Reden in der frühgriechischen Lyrik München 1967, pp. 112-129. 4 El tema fue retomado por Esquilo en Las Coéforos (vv. 549-50), por Sófocles en Electra (vv. 410-23) -aunque con otro motivo onírico-, y por Eurípides en Orestes (v. 618), que menciona sólo sueños de Clitemestra en general, sin aprovechar dramáticamente el tema. 1 ctónico referido a los héroes muertos 5: para el auditorio la referencia a Agamenón era absolutamente transparente. A continuación aparece una segunda imagen, suficientemente imprecisa como para hacer fluctuar a la protagonista entre la incertidumbre y una certeza amenazante. Bowra resume las dos posibilidades de interpretación que se han dado a este pasaje: o la serpiente se convierte en Agamenón o se trata de Orestes: él se inclina más por lo segundo 6. Ferrari es partidario de que el segundo verso se refiera a Agamenón 7. Para Vürtheim, que se refiera a Agamenón la segunda parte del sueño es algo demasiado evidente, mientras que si se refiere a Orestes es raro que se le llame βασιλεύς; para él lo que aparece es la figura, sin contornos definidos, pero con rasgos distintivos, de un rey plisténida 8: la función del sueño es sembrar en Clitemestra la inquietud, hacerle notar la amenaza que creía superada. En los dos versos conservados se suceden dos imágenes oscuras y a la vez fácilmente interpretables. Estesícoro ha sabido aprovechar las posibilidades dramáticas de lo profético, y en concreto del sueño profético 9, creando una tensión entre el presente y un incierto futuro que se cierne sobre la protagonista 10. 1.3 El último pasaje que puede considerarse propiamente de contenido mántico es el del P. Lille 76 abc + 73 (PMGF 222 a y b), recientemente encontrado. La sucesión narrativa es como sigue: Yocasta habla con sus dos hijos, que han tenido ya enfrentamientos verbales por la sucesión de Edipo. [405] A continuación ésta interroga a Tiresias, que recuerda la maldición de Edipo y hace una profecía sobre la suerte final de los dos hermanos, que se matarán entre sí. Esto provoca la reacción de Yocasta, primero con un excursus sobre la variabilidad de los pensamientos que los dioses ponen en los pensamientos humanos, y a continuación con una petición de ayuda a Apolo para que no lleve enteramente a cumplimiento la profecía. Además propone que se haga un sorteo entre sus dos hijos por el reino y los bienes de Edipo, sorteo que se realiza. A Polinices le corresponden las riquezas, y se va a Argos. Sigue una nueva profecía de Tiresias posterior a la mediación de Yocasta, en la que se enuncia el futuro de Polinices. 5 Cf. M. Bock "Die Schlange im Traum der Klytaimestra" Hermes 71 (1936) pp. 230-6; Cf. F. Küster Die Schlange in der griechischen Kunst und Religion (RGVV 13, 2) Giessen 1913. 6 op. cit. pp. 116-7 7 "L'Orestea di Stesicoro" Athenaeum n. s. 16 (1938) pp. 16-19. Cf. también H. Eisenberger "Der Traum der Klytaimestra in Stesichoros' Oresteia" Gräzer Beiträge 9 (1980) pp. 11-20. 8 J. Vürtheim Stesichoros' Fragmente und Biographie Leiden 1919 p. 53 9 A. Burnett "Jocasta in the West: The Lille Stesichorus" ClAnt 7 (1988), p. 112, sostiene que en el papiro de Lille Yocasta llama a Tiresias por haber tenido también un sueño profético. 10 H. Eisenberger op. cit. p. 20 dice: "Stesichoros betonte, dass die zuvor so energische und aktive Königin ihr 2 Muchas cuestiones que plantea el texto quedan abiertas 11, algunas de ellas claves y a la vez relacionadas con lo mántico, como lo es la de la condicionalidad o no de la profecía de Tiresias 12, con repercusión directa en la estructura y el sentido del poema, pues se dejaría abierta la posibilidad de una solución positiva, que permita un desarrollo abierto de la estructura dramática. Sabemos que ésta no se produce, pues contamos con restos de la Erífila, que narra la guerra entre los hermanos. Si el fragmento de la profecía de Helena tenía una función primordialmente narrativa, de anticipación de hechos y de ruptura de la sucesión cronológica, en los dos últimos casos domina la función dramática, que busca un pathos poético. En el caso de la profecía de Tiresias hay una tensión entre destino y libertad humana que se rebela 13, que aboca en la desgracia 14 por medio de la culpa personal: la profecía aparece en estos tres fragmentos usada para diversos fines, y con una gran rentabilidad estructural: además de su valor propio es un punto de inflexión en la trama argumental e ideológica, con aportaciones novedosas de Estesícoro respecto a la tradición. 1.4 La nómina de pasajes proféticos no acaba aquí. En relación con la Gerioneida, contamos con la referencia del Paradoxógrafo Vaticano Rodio -PMGF S16(a)- 15. En ella se nos dice que παρ’ Ὁμήρῳ Προτεύς εἰς πάντα μετεμορφοῦτο, καὶ Θῆτις παρὰ Πινδάρῳ καὶ Νηρεὺς παρὰ Στησιχόρῳ καὶ Μήστρα <παρ’ Ἡσιόδῳ>. [406] La metamorfosis múltiple de Nereo ante Heracles sería algo previo, un paso necesario para obtener información, como ocurre en una situación similar entre Proteo y Menelao en la Odisea (IV, 492-569): ambos son divinidades marinas, que necesitan ser forzadas para contar lo que saben de los eventos futuros. También la lucha de Proteo y Menelao tiene cabida en la obra de Estesícoro: en un fragmento perteneciente a la Palinodia (PMGF 193), se nos dice que en Estesícoro Helena no fue a Troya, sino que en el camino se quedó junto a Proteo, y este episodio pudo aparecer en los Nostos casi necesariamente como algo inscrito en el ámbito de la estancia de Telémaco en Esparta, como ocurre en la Odisea, y cumpliendo una función similar a la de la Leben von nun an in der angstvollen Erwartung eines vernichtenden Schicksalsschlages verbrachte". 11 cf. P. J. Parsons "Recent Papyrus Finds: Greek Poetry" 5. Stesichorus (Thebaid? - The Lille Stesichorus) 7th FIEC (1984) II p. 523. 12 Cf. J. Bollack/ P. Judet de la Combe/ H. Wissmann La replique de Jocaste Lille 1977 y F. R. Adrados "Propuestas para una nueva edición e interpretación de Estesícoro" Emérita 46 (1978) p. 274. 13 A. Burnett op. cit. p. 113 apunta un paralelismo con los rasgos del personaje de Yocasta en el Edipo Rey de Sófocles, casi "sacrílego" porque no quiere ver su desgracia. 14 También A. Burnett op. cit. p. 127 muestra cómo el cumplimiento de lo que intenta evitar Yocasta es una demostración "a contrario" del poder incontestable de Apolo profeta. 3 profecía de Helena: informar al auditorio del futuro de Telémaco y Ulises. La nómina de profetas que aparecen en sus obras es amplia: Tiresias, Casandra 16, Calcante 17, Melampo 18 y también Anfiarao, que aparece en varios poemas 19, principalmente la Erífila, y en éste como personaje principal cuyo peso dramático procede del conocimiento profético de su destino trágico; también debemos citar en la lista a Helena, personaje en función profética 20. 2.1 La profecía aparece en numerosas ocasiones, como un recurso dramático y funcional, y sin embargo no conservamos ejemplos oraculares en su obra. Si queremos rastrear este aspecto tendremos que partir del lugar que Delfos y Apolo tienen en su poesía: en los testimonios aportados por la tradición se detecta una ocasión, y en un fragmento considerado por Page como de atribución dudosa, en que Delfos es mencionado: en Radine (PMGF 278) 21. De la comparación de Cicno, otro poema de Estesícoro, con el Escudo pseudo-hesiodeo, que es su fuente 22, podríamos deducir que, como al final del segundo, también aquí se mencionaba a los peregrinos de Delfos, ultrajados por el protagonista del relato. Por otra parte la presencia de Apolo en su poesía, sin referencias di[407]rectas al santuario profético, es frecuente; se trata de un Apolo atrayente, amable, protagonista de varios poemas 23; es algo ya aceptado también que el poeta compuso varias de sus obras para fiestas del dios 24. Como profeta aparece claramente en el papiro de Lille, según hemos visto ya. Aparte de esto los investigadores han tendido a buscar en el plano ideológico las conexiones del poeta con Delfos y Apolo, apoyándose en la presunción de las estrechas relaciones entre Esparta, en la que, como algunos suponen, pudo haber estado el poeta, y el santuario pítico 25. El tratamiento de los mitos es uno de los aspectos 15 Carlo Brillante "Un frammento della Gerioneide di Stesicoro" QUCC n. s. 12 (1982) pp. 17-20. En PMGF S89 se hace referencia a una profecía de Casandra. 17 No hay argumento en contra para dudar de que apareciera Calcante como personaje destacado, lo mismo que en la épica. Cf. PMGF 191 y 215, sobre el sacrificio de Ifigenia. 18 Cf. PMGF 228. 19 Aparece en los Juegos en honor de Pelias (PMGF 179b); también podría aparecer -cf. Apoll. I, 8, 2, 6- en el poema sobre la caza de Calidón. 20 Esto en cuanto a las referencias seguras. Se han hecho hipótesis sobre otros pasajes: cf. C. Robert Die griechische Heldensage pp. 465-83 sobre Heracles. 21 Plutarco, el transmisor, cuenta que el hermano de la protagonista había ido allí como jefe de una expedición de su patria: un dato, en fin, accidental, secundario, y en un texto con sospechas de inautenticidad. 22 En PMGF 269 se nos informa de que Estesícoro atribuía el poema a Hesíodo: el dato es interesante porque podemos ver en ello una prueba de la dependencia directa, y confesada, del de Himera con respecto al poema en cuestión. 23 Se le contrapone a Hades (PMGF 232), es defensor de Heracles (PMGF 185), protector de Orestes (PMGF 217), aparece como padre de Héctor (PMGF 224), traslada a Hécabe a Licia (PMGF 186). 24 Ateneo VI, 250b dice que fue autor de peanes, y en la Suda (s. v. Stesichoros) se le denomina como "citaredo". 25 Hay autores ( W. Schmid/O. Stählin Geschichte der griechischen Literatur I, 1 München 1959² p. 477 n. 5 y G. 16 4 en que se apoyan: J. Alsina reconocía en la cuestión de la Palinodia, en el hecho de que Estesícoro tuviera que cambiar lo que había escrito sobre Helena, un fuerte influjo de la moralidad dórico-délfica 26. Lo mismo sostiene López Eire, quien amplía el concepto de "palinodia" a toda la producción de Estesícoro, considerando que existe en él como un filtro previo en la composición de sus obras por el que los aspectos más "bárbaros" o "irreverentes" del mito son eliminados 27. El ambiente ideológico de la obra de Estesícoro mostraría una situación espiritual nueva, por la que mitos como el de la Orestea adquirían una nueva cualidad moral 28; por lo que se trasluce de Homero no existía el más mínimo conflicto en Orestes a la hora de vengar la muerte de su padre; cuando la Orestea se plantea como un conflicto que sólo tiene solución posible si un dios la arbitra, nos encon[408]tramos ya immersos en una nueva religiosidad, la délfica: el dato que conocemos de que Apolo da a Orestes un arco (PMGF 217) para defenderse de las Erinias suponemos- nos abre la vía para vislumbrar al menos unos principios de lo que luego será un oráculo del dios (PW 139), que respalde la acción del héroe. Algo similar ocurriría en otras narraciones, por ejemplo en la de Alcmeón, conformada en muchos aspectos como doblete de la historia de Orestes 29, y en muchas otras que en la tradición posterior aparecen jalonadas de oráculos. No contamos, sin embargo, con testimonios de oráculos, délficos o no, conservados. Creemos que el peso de la tradición literaria ha sido causa fundamental de esto, en concreto la autoridad de Homero, en cuya obra sólo aparece una mención, en Od. VIII, 75 ss. -la visita de Agamenón a Delfos con relación a la guerra de Troya-, en la que se mencione una respuesta oracular, de autenticidad dudosa por lo demás. Si Homero recurre casi exclusivamente a la profecía, un autor que le sigue tan de cerca en muchos aspectos Huxley "Bones for Orestes" GRBS 20 (1979) pp. 145-8) que se atreven a dar incluso fecha -600 AC como terminus post quem- de esta conexión dorio-délfica, poniendo en relación PMGF 216 con el acuerdo EspartaTegea (Heródoto I, 67-8; PW 33-35). 26 J. Alsina Clota "La Helena y la Palinodia de Estesícoro" EClás 19 (1957) pp. 161 y 173-4. W. Schmid/O. Stählin op. cit. pp. 471-2 llegan a adscribir la propia leyenda en torno a la Palinodia a la influencia de Delfos: era muy interesante que un poeta diese marcha atrás en el tratamiento "humanizante" de las divinidades, en este caso de Helena, y que quedara como un ejemplo de castigo y purificación para los que "pecaban en cuestión de mitología" (Platón Fedro 243 A). 27 A. López Eire "Estesícoro, autor de palinodias" EClás 18 (1974) pp. 313-45. 28 W. Schmid/O. Stählin op. cit. pp. 483-4: "Aber auch die Übertragung des Patronats für Orestes an Apollo, die sich bei Stesichoros zuerst findet, stellt einen bedeutsamen Versuch dar, die Orestessage in den Kreis der delphischen Religion einzubeziehen und die nach alten Familienrecht unerhörte Tat des Helden im Sinn einer höheren Gerchtigkeit durch den Gegensatz Apollon-Erinyen religiös zu rechtfertigen. Aischylos ist hier Schüler des Stesichoros." 29 J. Fontenrose The Delphic Oracle, Berkeley 1981, p. 109 cree que Estesícoro es el creador de algún oráculo, caso de PW 602, el de la purificación de Orestes en Delfos. 5 tiene que verse a la fuerza condicionado. La influencia de Hesíodo, del Ciclo Epico y de otros líricos, podrían quizá abrirnos un resquicio de "esperanza" en que los oráculos aparecieran expresamente en su obra: el caso del Cicno, con todas sus dificultades, puede servirnos de ejemplo: no conservamos ninguna referencia a Delfos en el fragmento indirecto de Estesícoro, pero Ps. Hesíodo, su fuente, cita a los peregrinos de Delfos que eran ultrajados por el monstruo, al que matará Heracles a instancia de Apolo. Por otra parte la cronología del establecimiento y extensión panhelénica de Delfos coincide con la época de producción literaria de nuestro autor; se está de acuerdo en afirmar que el santuario estaba en todo su vigor a inicios del siglo VI 30, y Estesícoro no pudo menos que conocer el santuario y sus respuestas oraculares. Quizá lo que faltaba todavía era una elaboración literaria de las respuestas oraculares, que posibilitara su inserción en las obras dramáticas y de otro tipo, como es el caso por ejemplo de la de Heródoto. La falta de fragmentos de la obra de Estesícoro no nos permite situarle claramente como precursor en este aspecto de los autores de época clásica, aunque -como hemos visto- hay indicios de que él puso las bases donde la literatura pudiera acoger los oráculos como recurso de uso frecuente: también en esto es una fuente fundamental de la tragedia griega. Angel Ruiz Pérez Universidad de Valladolid 30 Cf. B. C. Dietrich "Reflections on the origins of the oracular Apollo" BICS 25 (1978) p. 10. 6