Subido por carlos rodriguez burnet

bandura y preescolares 4254

Anuncio
Universidad Hispanoamericana
Facultad de Educación
Sede Llorente
Educación Preescolar
Aportes de la teoría del aprendizaje social de Albert Bandura en
actividades lúdicas para los estudiantes del Centro Educativo Yaba, La
Unión de Tres Ríos, Cartago, durante el segundo cuatrimestre del año
2015
Tesis para optar por el grado académico de Licenciatura en
Educación Preescolar
Estudiante
Dayhana Gómez Solano
Tutora
Dra. Claudia Marín Gutiérrez
Agosto, 2015
CARTA DE LA TUTORA
Llorente de Tibás, 19 de agosto de 2015.
Destinatario
Carrera Educación
Universidad Hispanoamericana
Estimado (a) señor (a):
La estudiante Dayhana Gómez Solano, cédula de identidad número 3-04610601, me ha presentado, para efectos de revisión y aprobación, el trabajo de
investigación denominado: Aportes de la teoría del aprendizaje social de
Albert Bandura en actividades lúdicas para los estudiantes del Centro
Educativo Yaba, La Unión de Tres Ríos, Cartago, durante el segundo
cuatrimestre del año 2015, el cual ha elaborado para optar por el grado
académico de Licenciatura en Educación Preescolar.
En mi calidad de tutora, he verificado que se han hecho las correcciones
indicadas durante el proceso de tutoría y he evaluado los aspectos relativos a
la elaboración del problema, objetivos, justificación; antecedentes, marco
teórico, marco metodológico, tabulación, análisis de datos; conclusiones y
recomendaciones.
De los resultados obtenidos por la postulante, se obtiene la siguiente
calificación:
a)
b)
c)
d)
e)
ORIGINALIDAD DEL TEMA
CUMPLIMIENTO DE ENTREGA DE AVANCES
COHERENCIA ENTRE LOS OBJETIVOS, LOS
INSTRUMENTOS APLICADOS Y LOS RESULTADOS DE
LA INVESTIGACIÓN
RELEVANCIA DE LAS CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
CALIDAD, DETALLE DEL MARCO TEÓRICO
TOTAL
10%
20%
30%
8%
19%
27%
20%
18%
20%
18%
90%
En virtud de la calificación obtenida, se avala el traslado al proceso de lectura.
Atentamente,
Nombre: Dra. Claudia Marín Gutiérrez
Cédula identidad N. 2-0427-0910
Carné Colegio Profesional No. 17 877
Carta de la lectora o lector
ii
Carta de la filóloga o filólogo
iii
Dedicatoria
La presente tesis se la dedico a mi padre Orlando, un hombre que ha sido mi
ejemplo y motor para salir adelante, quien nunca me ha dejado sola, ha
caminado de la mano junto a mí, acompañado de
regaños, felicitaciones,
brindándome su apoyo económico simplemente con el objetivo de verme
cumplir el sueño de ser docente.
iv
Agradecimiento
Quiero agradecer, primeramente, a Dios, que me ha dado la sabiduría para
concluir la presente tesis, la habilidad y creatividad para poder desarrollarme
como docente, así como el carisma para tratar a los niños.
A mis padres, Marisol y Orlando, quienes han impulsado mi desarrollo
profesional tanto emocional como económicamente.
A mi novio, Fauricio, quien me ha dado su apoyo alentándome para nunca
flaquear y seguir adelante.
A mi compañera, Alexandra, quien me ayudó y apoyo en la orientación de la
tesis.
A la tutora,
Claudia Marín, por aceptarme para realizar esta tesis,
brindándome su apoyo y confianza en mi trabajo, al igual que su capacidad
para guiar mis ideas, para lograr con éxito el objetivo de la tesis.
v
Introducción
La carrera docente permite al mismo realizar un trabajo integral en los
estudiantes, partiendo no solo del desarrollo cognitivo, sino también del
incremento de ciertas habilidades y necesidades conductuales que influyen en
el aprendizaje del estudiante, tomando en cuenta las condiciones ambientales,
culturales y sociales que, a su vez, intervienen de manera considerable
el
proceso de cognición del estudiante. Por esta razón, el motivo de la presente
investigación va dirigido a niños en edades preescolares, en donde el entorno
social aumenta la capacidad cognitiva para poder partir del ambiente escolar.
Por lo anterior, como exponente primordial se encuentra a Albert Bandura,
famoso psicólogo que orienta esta investigación a su tendencia conductista
cognitiva, beneficiando así no solo al estudiante, sino también a los docentes y
padres de familia, al poder modificar conductas en los niños e implementar
nuevas habilidades, siendo esta de gran importancia.
Al aplicar los aportes de Bandura a la educación combinado con actividades
lúdicas mediante el juego, partiendo del entorno
y el aprendizaje social,
influyen en los procesos de imitación, modelamiento y cognición social, estas
le permiten al docente,
modificar conductas
en los estudiantes, siendo
algunos agresivos, pasivos o asertivos; partiendo de los diferentes estilos de
aprendizaje, por lo que es conveniente la aplicación de la cognición social
basándose en las capacidades de aprendizaje cognitivo y observacional para
así obtener resultados positivos en la modificación de conductas inaceptables.
vi
Esta investigación se encuentra dividida en cinco capítulos, los que se
componen de la siguiente forma:
El primero llamado problema de investigación, en él se localiza, entre otras
cosas el planteamiento y formulación del problema, los objetivos, tanto el
general como los específicos y los alcances y limitaciones de la indagación.
En el segundo antecedentes históricos y contexto teórico, los apartados que
conforman el marco teórico que sirven de sustento para el desarrollo de la
misma, algunos de ellos son: antecedentes de la teoría de Albert Bandura, de
la conducta y del juego, Aprendizaje por la observación o modelado,
Aprendizaje cognitivo social, Modificación de conducta, Juego y modificación
de conducta, entre otros.
En el tercero se desarrolla el procedimiento metodológico, donde está el
enfoque, paradigma, tipo de investigación, sujetos y fuentes de información,
técnicas e instrumentos para recolectar la información.
El cuarto corresponde al análisis e interpretación de los datos recolectados en
el trabajo de campo, mediante los instrumentos que se mencionan en el
apartado anterior.
El quinto plantea las conclusiones a las que se llegó después de haber
realizado la investigación, así como las recomendaciones que la investigadora
considera pertinentes para la solución del problema.
Para finalizar, se encuentra la bibliografía que sirvió de apoyo en el desarrollo
de la investigación y los anexos correspondientes.
vii
Tabla de Contenidos
Pág.
Carta de la tutora
i
Carta de la lectora o lector
ii
Carta de la filóloga o filólogo
iii
Dedicatoria
iv
Agradecimiento
v
Introducción
vi
Tabla de contenidos
viii
CAPÍTULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1
1.1. Planteamiento del problema
2
1.2. Formulación del problema
4
1.3. Objetivos de la investigación
4
1.3.1. Objetivo general
4
1.3.2. Objetivos específicos
5
1.4. Alcances y limitaciones
5
1.4.1. Alcances
5
1.4.2. Limitaciones
6
CAPÍTULO II: ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y CONTEXTO TEÓRICO
7
2.1. El contexto histórico
8
2.1.1. Antecedentes de la Teoría de Albert Bandura
8
viii
Continuación de Tabla
2.1.2. Antecedentes de la conducta
12
2.1.3. Antecedentes del juego
16
2.2. El contexto teórico-conceptual
21
2.2.1. Conductas disruptivas
21
2.2.2. El conductismo
24
2.2.3. Principios teóricos de Albert Bandura
25
2.2.4. Aprendizaje por la observación o modelado
29
2.2.5. Autorregulación
32
2.2.6. Terapia
34
2.2.6.1. Terapia del auto control
37
2.2.6.2. Terapia de modelado
37
2.2.7. Modificación de conducta
39
2.2.8. Dificultades específicas de la conducta
42
2.2.9. Técnicas y estrategias en el manejo conductual
46
2.2.9.1. Procedimientos para adquirir o aumentar una conducta
47
2.2.9.2. Procedimientos para reducir o eliminar conductas
48
2.2.9.3. Actividades para niños con problemas de conducta
54
2.2.10. El juego
56
2.2.10.1. Concepto lúdico
57
2.2.10.2. Características del juego
58
ix
Continuación de Tabla
2.2.10.3. Importancia del juego
61
2.2.10.4. Tipos de juego
61
2.2.10.4.1. Clasificación de los juegos según distintos criterios
63
2.2.10.5. Juego y educación
66
2.2.10.6. Juego y modificación de conducta
67
CAPÍTULO III: PROCEDIMIENTO METODOLÓGÍCO
69
3.1. Tipo de enfoque y paradigma
70
3.2. Tipo de investigación
71
3.3. Sujetos y fuentes de información
73
3.3.1. Sujetos
73
3.3.2. Fuentes de información
76
3.4. Técnicas e instrumentos para recolectar información
77
3.5. Procesamiento de la información
78
CAPÍTULO IV: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS
79
4.1. Diagnóstico de la situación vigente
80
4.2. Análisis crítico de los principales problemas
80
4.2.1. Observación de la institución
80
4.2.2. Observación del aula
83
4.2.3. Juegos por realizar
86
4.2.4. Entrevista para padres de familia
101
x
Continuación de Tabla
4.2.5. Entrevista para la docente
108
4.2.6. Entrevista para la directora
112
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
118
5.1. Conclusiones
119
5.2. Recomendaciones
123
Bibliografía
126
Anexos
133
Anexo 1: Observación de la institución
134
Anexo 2: Observación del aula
136
Anexo 3: Juegos por realizar
138
Anexo 4: Entrevista para padres de familia
144
Anexo 5: Entrevista para la docente
149
Anexo 6: Entrevista para la directora
153
Nota importante:
Este documento reconoce el valor del tema de género, pero para efectos
estilísticos se hace una uniformidad lingüística.
xi
CAPÍTULO I
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1
1.1. Planteamiento del problema
Los niños por medio del juego interactúan de una manera dinámica con el
mundo que los rodea, consiguiendo nuevos aprendizajes que fortalecen la zona
motriz y la comunicación. La recreación representa una manera natural de expresión
en edades tempranas, incluyendo aquellos casos con necesidades educativas
especiales.
De acuerdo con Peñaranda (2005):
El juego caracteriza al niño, es su actividad natural y tiene su apogeo
en el período que va de los dos a los siete años, cuanto tienen primacía los
juegos simbólicos. Por medio del juego, el niño desarrolla su capacidad
intelectual y puede hacerle frente a situaciones penosas que de otra forma le
serían imposibles de afrontar. Pero, fundamentalmente, constituye una fuente
de placer y de disfrutar la vida (p. 1).
Los niños requieren estar activos para crecer y desarrollar sus capacidades; el
juego es importante para su aprendizaje y desarrollo integral. Asimismo, necesitan
hacer las cosas una y otra vez antes de aprenderlas, por lo que los juegos tienen
carácter formativo al hacerlos enfrentar repetidamente diferentes situaciones, con lo
que podrán dominarlas o adaptarse a ellas. A través del juego, ellos buscan,
exploran, prueban y descubren el mundo por sí mismos; siendo un instrumento eficaz
para la educación.
El juego es una actividad de gran importancia en la infancia, ya que desarrolla
la funcionabilidad física, sensorial, psíquica y afectiva en los pequeños,
estableciendo individualidad, creatividad, imaginación y valores para la formación de
2
estos; este combinado con el entorno social les permite una educación integral que,
a su vez, le da al mismo la facultad de adquirir madurez emocional.
Según lo anterior, cuando se habla de madurez emocional, se deduce como la
capacidad del niño para comprender sus emociones y poder expresarlas de una
forma productiva, provocando en ellos la autonomía en sus futuras decisiones.
Bandura en sus estudios y aportes a la educación incursiona cinco capacidades en
los niños en el aprendizaje cognitivo, al ser la simbolización la representación del
conocimiento dirigido por un mentor, un aprendizaje vicario que es donde este
aprende nuevas habilidades e incluso tendencias afectivas, brindándole la capacidad
de ver sus consecuencias y poder alcanzar metas y evaluar las acciones,
permitiéndole pensar en sí mismo. Esto le permite al docente poder aplicar cada
principio para lograr modificar ciertas conductas inaceptables en ellos.
Por consiguiente, es de gran importancia aplicar una educación integral en los
niños, recordando que estos aprenden mediante patrones establecidos por medio de
la imitación y su mayor aprendizaje en edades tempranas se abstrae de la familia,
cuando llegan al ámbito educativo se encuentran con sus iguales, creando influencia
positiva o negativa en los estudiantes, siendo así la necesidad de brindar un patrón
adecuado y correcto; estos podrán adquirir nuevos conocimientos, partiendo de sus
habilidades y necesidades, permitiéndole al docente poder modificar aquellas
conductas que no le son favorables a nivel personal, familiar, educativo y social.
3
1.2. Formulación del problema
La presente investigación pretende responder y llevar información acerca de
los aportes de un psicólogo con tendencia conductista-cognitiva en estudiantes de
preescolar para así modificar conductas en los niños.
En relación con lo anterior se plantea el siguiente cuestionamiento: ¿Qué
aporta la teoría del aprendizaje social de Albert Bandura en el desarrollo de
actividades lúdicas en estudiantes de preescolar del Centro Educativo Yabá?
1.3. Objetivos de la investigación
La investigación cuenta con dos tipos de objetivos, uno general y tres
específicos, mismos que se mencionan seguidamente:
1.3.1. Objetivo general
1.3.1.1. Analizar los aportes de la teoría del aprendizaje social de
Albert Bandura en el desarrollo cognitivo social por medio de actividades
lúdicas en los estudiantes de preescolar del Centro Educativo Yabá.
4
1.3.2. Objetivos específicos
1.3.2.1. Identificar
las conductas disruptivas en los niños de
preescolar del Centro Educativo Yabá por medio de la observación y
participación en el salón de clase para obtener un parámetro conductual
individual.
1.3.2.2. Analizar los principios teóricos de Albert Bandura acerca del
aprendizaje cognitivo-social por medio de actividades lúdicas para la
modificación de las conductas disruptivas y fortalecimiento de aquellas que
son constructivas en el desarrollo de los niños de preescolar del Centro
Educativo Yabá.
1.3.2.3. Determinar
la modificación conductual en los niños de
preescolar del Centro Educativo Yabá por medio de actividades lúdicas
evaluativas para la verificación de la teoría de Albert Bandura en el
aprendizaje social, conductual y cognitivo de los estudiantes.
1.4. Alcances y limitaciones
Al igual que cualquier otra investigación, la presente cuenta con alcances y
limitaciones, los que se mencionan a continuación:
1.4.1. Alcances
5
Mediante esta investigación pretende darse a conocer los aportes cognitivosociales de la teoría de Albert Bandura, aplicada a los estudiantes del Centro
Educativo Yabá, combinando actividades lúdicas, utilizando juegos interactivos que
desarrollan valores en los niños como la autonomía e independencia, espera de
turno, tolerancia a la frustración entre otros, permitiéndole al docente modificar
conductas previamente identificadas en un periodo determinado de observación y
práctica.
1.4.2. Limitaciones
Entre las principales limitaciones se encuentran:

El cambio de tutor.

Dificultad para encontrar fuentes bibliográficas sobre el tema en
formato físico en las bibliotecas de la Universidad Hispanoamericana.

Dificultades de acceso a la biblioteca virtual Cenit de la
Universidad Hispanoamericana.
6
CAPÍTULO II
ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y CONTEXTO
TEÓRICO
7
2.1. El contexto histórico
El contexto histórico de este documento se encuentra orientado por tres
pilares llamados antecedentes, el primero de ellos son los antecedentes de la teoría
de Bandura, el segundo los antecedentes de la conducta y el tercero, los
antecedentes del juego, los cuales exponen la siguiente teoría:
2.1.1. Antecedentes de la teoría de Albert Bandura
Las investigaciones de Bandura sobre el tema no son tan complejas, ya que
en los infantes pudo seguir la pauta trazada por el modelamiento, descubriendo la
repetición de la conducta del modelo; sin embargo,
individuos no solo aprenden del modelo sino de la
Bandura señala que los
conducta que le es
recompensada.
Al continuar con su investigación, lo regresa al aprendizaje vicario de la
conducta agresiva, comenzando con una
“muñeco bobo”
serie de investigaciones partiendo del
al que es modelo aporrea, patalea, lanza por alto e insulta. En
8
diferentes momentos
observa parece
el modelo es recompensado
aprender
únicamente
y otras es castigado. Quien
los modelos que son recompensados,
porque, cuando se les deja solos con el muñeco repiten exactamente lo observado.
Bandura sigue adelante con una serie de investigaciones a partir de 1966,
cuyo fin es el de aplicar el aprendizaje vicario en las dificultades del comportamiento,
concretamente a fobias, formulando una serie de hipótesis en el siguiente orden:
1.
a través del aprendizaje vicario se pueden erradicar fobias,
2.
se alejarán mejor si observa al modelo en un ambiente festivo y,
3.
se llegará al máximo de efectividad si el sujeto observa varios
modelos relacionándose tranquilamente.
En su totalidad, los estudios brindaron resultados esperados sin tomar en
cuenta todos los elementos externos.
Albert Bandura nace un 4 de diciembre de 1925 en la ciudad de Mundare,
Alberta del Norte, Canadá. Inicio sus estudios
en una pequeña escuela rural y
concluyó su Bachillerato, trabajó durante el verano rellenando espacios en
la
autopista de Alaska en el Yukón.
Sus estudios universitarios psicológicos los obtuvo de la
Universidad de
Columbia Británica en Vancouver, en ella términó la carrera en 1949. Este mismo
año se traslada a la Universidad de Iowa, donde sacó un doctorado en 1952, ahí
mismo conoció a su futura esposa, quien trabajaba como profesora de enfermería.
9
Años más tarde ocupó el posdoctorado en el Wichita Guidance Center en Wichita,
Kansas.
Inició dando clases en la Universidad de Stanford en 1953 y comienza su
investigación sobre adolescentes agresivos.
Se le nombra presidente de la APA en 1973 y en 1980 se le premió por las
contribuciones científicas distinguidas.
Enseguida continúa en la Universidad de
Stanford, en la que en 1974 se le premia con la fundación de una cátedra. Imparte
varios seminarios sobre la agresión y el cambio personal y social.
Su teoría está basada en el conductismo, pero agrega a sus investigaciones
sobre la agresión en adolescentes: afirmando que el ambiente causa el
comportamiento (conductismo), pero, a
su vez, el comportamiento causa el
ambiente, siendo esto recíproco.
Concluye que
la personalidad se forma por la relación del
ambiente,
conducta y procesos psicológicos de la persona. Estos últimos son la capacidad que
tiene el ser humano para crear imágenes en la mente y en el lenguaje. Por lo que
se aleja un poco del conductismo para dar pasó a la imaginación. Esta orientación le
lleva a la teoría del aprendizaje por observación y la autorregulación.
El aprendizaje por observación o modelado lo inicia con el muñeco bobo, lo
cual es un juguete hinchable que tiene su peso en la base y por mucho que le
10
golpees no cae al suelo. Con esto, unos infantes de edades preescolares
observaban por medio de películas como una joven golpeaba al muñeco a la vez
que le insultaba y después no era penalizada por ello. Los infantes al observarlo se
pusieron muy felices, ya que pudieron jugar con este muñeco y su comportamiento
era igual de agresivos a los de la joven que habían observado en la película.
Bandura observó que es importante poner atención, retener o recordar lo que
se ha adquirido
por medio de imágenes mentales o descripciones verbales y
representar, lo que se ha observado en nuestro comportamiento, teniendo
motivación por la conducta por imitar.
La autorregulación, según este autor tiene tres pasos:
-
observación,
-
concertar lo que se ha visto con un patrón ya establecido,
-
autorrespuesta y autocastigo.
En su totalidad, la teoría encierra la práctica en la terapia de autocontrol, la
cual fue efectiva.
El autor en mención ha contribuido mucho en el campo de la psicología en la
última mitad del siglo pasado. Continúa enseñando y dirige una investigación en la
Universidad de Stanford, ha recibido numerosos premios y ha servido en múltiples
consejos.
11
Sobre todo y según Willis (s.f.): “Bandura desarrolló la teoría cognitiva social,
previamente llamada la teoría de aprendizaje social. Definida como una teoría
conductista, el enfoque cognitivo social en realidad combina la influencia de los
factores externos con los procesos cognitivos” (s.p.).
Bandura resalta
el valor del aprendizaje social en el comportamiento,
diferenciando el aprendizaje de imitación en donde el aprendizaje social se acerca al
comportamiento incluyendo reglas y patrones de conducta. Él cree en la capacidad
de las personas para ser autónomos y cautelosos, incluyendo propósitos, tomando
en cuenta las consecuencias y facultades del comportamiento para
orientar las
actividades. Mientras otros especialistas de la conducta creen que el comportamiento
es una reacción al ambiente, el autor mencionado anteriormente destaca el proceso
cognitivo en la implicación de la reacción en donde la autonomía y sigilo también
encierran la autoestima y la satisfacción en el comportamiento de una persona.
2.1.2. Antecedentes de la conducta
El desarrollo de la psicología es la ciencia de la conducta puede deducirse
como uno de los más necesarios en la constitución de la psicología, ya que permite
el desarrollo de la modificación conductual.
12
Muchos autores dan su aporte relacionados con la teoría de la conducta,
por ejemplo, Sechenov empleó dos aportaciones en donde ubica la psicología en el
ámbito científico, excluyendo conceptos no aptos de comprobación mediante
experimentación objetiva y la preeminencia que concedió a los reflejos y al
aprendizaje en la explicación de la conducta.
Por otro lado, Pavlov halló que estímulos de muchas modalidades sensoriales
lograban
poder de relacionar, utilizando los reflejos incondicionados. A partir de
aquí, estudió varios procesos correspondidos con el desarrollo y eliminación del
reflejo condicionado, tales como la extinción, la generalización y la discriminación.
Bechterev estudió igualmente los reflejos condicionados, pero se centró
especialmente en las respuestas motoras, nombrándolas como
las respuestas
aprendidas “reflejos asociativos”; tomaba en cuenta la investigación de la
reflexología.
Por otro lado, Skinner conjetura el desarrollo de leyes del comportamiento
sobre las pautas de la intervención. De acuerdo con este autor, la conducta debe ser
explicable, predecible y modificable. La modificación de conductual brota como una
alternativa eficaz, basada para manifestar los trastornos del comportamiento, sino de
presentar soluciones eficaces para ellos.
En los años 70, la modificación conductual se emplea a diversos problemas
que eran insumisas al tratamiento. Las técnicas se emplean a la implantación del
13
lenguaje, retraso mental, autismo, y delincuencia otras discapacidades, al igual que
se aplica a problemas en el aula y trastornos de la conducta; se amplían nuevas
técnicas conductuales. De la misma manera, se amplían técnicas de entrenamiento
en aserción y habilidades sociales, inundación y prevención de respuestas.
De acuerdo con lo que plantea Rubio (s.f.): “El objetivo en esta fase se
centraliza en el campo de la aplicación, no en la teoría. La psicología experimental
pasa de concentrarse en el aprendizaje, sino a dirigirse a procesos cognitivos como
la memoria, percepción y la atención” (p. 4).
En otros países, se comenzaban a aplicar métodos objetivos para el estudio
del comportamiento, específicamente en el estudio del comportamiento animal, ya
que, como fruto de las posturas evolucionistas, se había asumido la continuidad
entre las especies, por lo que la investigación animal era un medio perfectamente
válido para el estudio y comprensión del comportamiento humano.
Para Kazdin (1983) y Rachlin (1979):
Los primeros trabajos sobre aprendizaje, que constituyen los
fundamentos de la psicología de la conducta en Estados Unidos, son los de
Thorndike que a diferencia de los reflexólogos rusos, centró su trabajo en el
estudio de la adquisición de respuestas inexistentes (nuevas) en el repertorio
del organismo bajo condiciones estimulares específicas e invariables (p. 6).
14
El aprendizaje es un proceso integral en donde todos los estímulos alrededor
son vitales para el desarrollo cognitivo de las personas partiendo de su individualidad
y diversidad de aprendizaje.
A partir de la consideración del aprendizaje por contigüidad, Guthrie describió
diversas técnicas para modificar conductas no deseables; el punto de partida es la
identificación de las señales que inician la acción indeseable y la ejecución de una
respuesta ante ellas, teniendo en cuenta de que la respuesta que se condiciona a
una situación es la última que se ha realizado en ella y que el de aprendizaje se
produce cuando se asocia con el estímulo una respuesta nueva por la vía de un
periodo de adquisición, es decir, de un nuevo aprendizaje.
Y de acuerdo con Guthrie (1935) y Wolpe (1977), mencionados por Kazdin
(1983): “Del mismo modo, y con mayor celeridad y eficacia, se produce des
aprendizaje si se logra la asociación del estímulo condicionado a una respuesta
incompatible con la respuesta que previamente se daba” (p. 2).
Todo aprendizaje tiene estímulo y respuesta, por eso es vital partir de las
necesidades de los individuos, enfatizándose en sus habilidades para así ejecutar de
manera integral en estos.
Así mismo, la modificación de conducta tiene como meta originar un cambio
por medio
de técnicas de intervención psicológicas o técnicas de modificación
conductual para mejorar el comportamiento de los niños, en donde estos desarrollen
15
sus potencialidades y las oportunidades, adoptando actitudes valoraciones y
conductas útiles para adaptarse a lo que no puede cambiarse. El área de la
modificación de conducta da pauta a la aplicación de métodos de intervención que
permitan el control de la conducta.
En opinión de Kazdin (1983): “… su relación con la modificación de conducta
fue limitada hasta la aparición de las técnicas cognitivas, las cuales recuperan
algunos conceptos de la teoría de Tolman” (p. 3).
2.1.3. Antecedentes del juego
La pedagogía moderna ha considerado el juego como un recurso educativo de
primer orden y ha ilustrado ampliamente sus efectos en el desarrollo infantil. Según
Jover y Payà (2013): “Su importancia en la vida de los niños y las niñas ha quedado
sancionada al ser reconocido como uno de los derechos fundamentales de la
infancia” (p. 3).
El juego es una manera efectiva de modificación conductual para favorecer el
conocimiento las potencialidades educativas para ello un equipo de profesionales
del juego infantil y profesores universitarios de diferentes áreas de conocimiento
crearon en el año 2010 el apoyo de la Asociación Española de Fabricantes de
Juguetes (AEFJ), se concretó un instrumento con el objetivo del seguimiento a la
aplicación de los derechos de los infantes, por lo que se realizaron un documento
anual sobre el ejercicio del derecho al juego en los diferentes ambientes de la
16
experiencia infantil tanto en las escuelas como las familias y el contexto social
general, por medio de unos indicadores básicos que ponen en evidencia el grado de
desarrollo en estos; brindando una recopilación a la promoción de las investigaciones
sobre la importancia del juego y su interacción.
El juego es un pilar importante para el crecimiento infantil, por lo que los
educadores renovadores tomaron en cuenta estas bases, un ejemplo de esto fue el
pedagogo alemán de la primera mitad del siglo XIX, Friedrich Froebel, estableció el
kindergarten o jardines de infancia, como lugares en donde
desenvolverían
los niños se
mediante el juego con los precursores de los actuales juegos
didácticos. Esta misma línea la siguieron los pedagogos de la Escuela Nueva de
finales del siglo XIX y primeras décadas del XX, acercando las tareas escolares a la
actividad lúdica y práctica.
Para Jover y Payà (2013): “El juego es, sobre todo, un elemento fundamental
de identidad, individual y colectiva” (p. 4). Mediante el juego los niños desarrollan
ciertas destrezas fundamentales como su identidad individual y grupal por lo que
muchos investigadores de varios países incluidos España, Alemania, Canadá,
Estados Unidos y Reino Unido han desarrollado los diferentes aspectos teóricos,
históricos, filosóficos, psicológicos, sociales y didácticos que forman la realidad
compleja y poliédrica del juego. Donde se han estructurado las aportaciones en dos
grandes áreas.
17
La primera inicia en las bases históricas del juego en diversos contextos y
realidades pedagógicas. Por lo que Rosa Bruno-Jofré (Queen’s University, Canadá) y
Gonzalo Jover (Universidad Complutense de Madrid) abren el estudio acerca de la
idea del niño como sujeto en sus etapas, tomando en cuenta las dimensiones a nivel
material o corporal, relacional y reflexiva como también la importancia de tener la
noción correspondiente del juego; a finales del siglo XIX, por el hegeliano William
Torrey Harris, James L. Hughes, impulsador de las ideas de Froebel, y Edward W.
Scripture, promotor
de la psicología experimental. A través de estos tres tipos
históricos, el análisis demuestra las resistencias que evidencian
la pretensión al
someter el juego a una intención externa.
Andrés Payà de la Universidad de Valencia, toma en cuenta diversos rasgos
de formación del juego infantil, por lo que recurre a la historia de la educación
española, prácticas y testimonios de importantes
educadores del siglo XX. La
investigación relacionada con la pedagogía española del pasado siglo, demuestra
comprender una manera progresiva del juego infantil que ha ido descubriendo la
imaginación en los niños relacionándolo con lo pedagógico y contemporáneo.
Los especialistas Conrad Vilanou de la universidad de Barcelona y Jaume
Bantulà de la universidad Ramón Llull, analizaron los
inicios y evolución de la
eutrapelia, siendo esta como la virtud del juego. Tomando este concepto aparece la
filosofía aristotélica. Los autores innovan recursos pedagógicos sobre el juego y la
eutrapelia desde la Baja Edad Media a la Modernidad, pasando al humanismo
renacentista.
18
De acuerdo con lo anterior Kevin J. Brehony, de la University of Roehampton,
Reino Unido, uno de los impulsadores especialistas mundiales en la obra de
Friedrich Froebel, investiga a profundidad el papel que desempeña el juego en la
educación. El romanticismo alemán y la filosofía idealista emplearon las claves para
entender el sentido y significado de los conceptos de juego y trabajo del pedagogo
germano, un marco de compresión que ayuda a entender la relación de las ideas de
Froebel con movimientos intelectuales de los dos últimos siglos.
Empleando la historia crítica de la ideas, los autores emplean características
que desarrollan el juego para la educación, las cuales evidencian la necesidad de
integrar la educación en el juego. Finalmente, esta primera etapa del monográfico
concluye con la aportación de Núria Sara Miras de la Universidad Leipzig, Alemania,
quien revisa los conceptos game o juego organizado y el concepto de play que se
traduce a la sencillez de jugar como formadores de un laboratorio esencial de la
democracia en cualquier entorno.
La autora realiza una prueba de estos conceptos y de su potencial
importancia para la construcción de un modelo de sociedad dentro de un mundo
global, fundamentando que una mejor integración en el juego, trabajo, creación y una
sociedad en donde se promueva la igualdad y sea más abierta, siendo estas las
posibles repuestas de Mead a los nuevos retos globales.
19
La segunda etapa de contenido lo conforman diversos artículos de carácter
psicopedagógico a cargo de destacados expertos, que aportan diversas técnicas y
análisis de prácticas, experiencias, haciendo trabajos de investigación empírica
acerca de las virtudes y potencialidades educativas del juego.
En primer lugar, José Luis Linaza de la Universidad Autónoma de Madrid,
emplea el carácter universal de la recreación infantil y la relación con las prácticas
culturales locales, destacando en especial atención a las teorías contemporáneas
del desarrollo psicológico de Piaget y Vygostky. La relación entre cultura y juego de
reglas de ficción resulta vital para comprender la adecuada actividad lúdica y una
visión que genere frutos de la educación. Por ello, Rosario Ortega y Eva M. Romera
de la Universidad de Córdoba, junto a Claire P. Monks de la University of Greenwich,
Reino Unido, brindan un estudio sobre el tipo de relaciones que presentan los
preescolares en el aula.
Las derivaciones obtenidas crean la necesidad de implantar mejoras en las
relaciones de las aulas de educación infantil, beneficiando las interacciones lúdicas.
Por otro lado, Lindsay Russo de la State University of New York at New Paltz,
Estados Unidos, evidencia esta misma necesidad mediante un estudio realizado en
una escuela independiente para preescolares
de la ciudad de New York, cuyo
currículo se basan en el juego y la creatividad.
La investigación toma en cuenta las expectativas y percepciones de padres, y
pone en evidencia del potencial lúdico de las experiencias de aprendizaje integral
20
infantil, que relaciona otras prácticas más centradas en el desarrollo de destrezas
académicas de lectura, escritura y aritmética.
Finalmente, Xavier Bringué, Charo Sádaba y Elena Sanjurjo, del Foro
Generaciones Interactivas, toman en cuentan la importancia del juego infantil como
elemento de desarrollo personal y social por medio del estudio de los videojuegos.
Los especialistas instituyen una genealogía de usuarios atendiendo variables
sociodemográficas, al uso de otros elementos lúdicos, a la dimensión escolar y
académica, así como a la implicación de la familia y sus
Concluyendo el juego infantil es un derecho por lo que
consecuencias.
debemos
protegerlos,
defenderlos e impulsarlos.
2.2. El contexto teórico-conceptual
Este apartado está conformado por los temas que se desarrollan
seguidamente:
2.2.1. Conductas disruptivas
21
Las conductas disruptivas reciben el nombre a la implicación de la interrupción
o desajuste en el desarrollo evolutivo del niño para crear y mantener relaciones
sociales saludables, tanto con adultos como con sus pares. Las conductas
inapropiadas de alumnos que imposibilitan la marcha normal de la clase, por
ejemplo, la
falta de cooperación, mala educación, insolencia, desobediencia,
provocación, agresividad, entre otros. Se muestran diversas estrategias verbales o
en estrategias no verbales.
La disrupción dificulta el aprendizaje y las relaciones interpersonales. Pueden
ser producto, principalmente, por niños/as que quieren llamar la atención de sus
iguales o de adultos y presentan problemas de carencia de límites, suelen ser muy
impulsivos como también suelen ser
tácticas para probar al adulto y tener
protagonismo, entre los demás.

Ejemplos de las conductas disruptivas
Existen diversas características de los niños que presentan conductas
disruptivas, por ejemplo, son estudiantes que presentan una mala educación,
insolencia, Falta de cooperación, Desobediencia, Provocación, Agresividad, Puede
notarse en estrategias verbales y no verbales, Dificulta el aprendizaje y las relaciones
interpersonales,
Causa
gran
estrés
en
el
profesor, Suele
ser
producida
principalmente por estudiantes que quieren llamar la atención y usualmente son
Impulsivos.
22

Tipos de conductas disruptivas

Agresiones: Son estrictamente manifestaciones de violencia.

Vandalismo: violencia contra las cosas dañándolas, rayándolas,
entre otras.

Agresión física: violencia contra las personas ya sea en golpes,
gritos, entre otras.

Problemas de disciplina: Se presentan comúnmente como
conflictos en la relación entre el docente y el alumno dentro del aula.
De la misma manera, las conductas disruptivas pueden desestabilizar la vida
cotidiana en el aula como, por ejemplo, las conductas sexuales: Besos entre el
mismo género o género opuesto o masturbación dentro de esta.

Cómo actuar ante el conflicto
Existen pautas que ayudan a unos, pero no a otros; el intercambio de
experiencias es lo que más ayuda, se recomienda no centrarse en la conducta
disruptiva, sino plantear alternativas, se debe ser justos,
debe reaccionarse de
manera igualitaria ante niños diferentes.
23
Es vital
el autocontrol del adulto, evitando altibajos, ironías, agresividad,
ansiedad, debe evitarse diversas actitudes que provocan que él mismo favorezca la
disrupción sin pretenderlo: altibajos emocionales, agresividad, faltas de respeto a los
infantes. Hay que poner una atención importante e individual a los estudiantes con
problemas graves de conducta, por lo que se actuará individualmente con ellos. No
debe permitirse que un grupo o una persona monopolicen la atención. Distribuir
dicha atención hacia todos los estudiantes.
Otro aspecto importante es que con regularidad debe halagarse, motivar, dar
realimentación de atención individualizada cercana cuando este lo merece, evitar el
orgullo y disculparse si así se requiere para que ellos aprendan a hacer lo mismo.
Es vital no olvidar al resto del grupo cuando se está atendiendo al niño o niña
con el comportamiento inadecuado, ya que, muchas veces, eso es lo que pretende.
Intentar no referirse a incidentes anteriores y no hacer comparaciones con los demás
estudiantes.
Si se produce una confrontación, intentar mantener un tono de voz medio, los
brazos pegados al cuerpo, una postura relajada, y no señalar con el dedo para que
este no se sienta violentado.
2.2.2. El conductismo
24
El conductismo de basa en diversos métodos de experimentación, enfocado
sobre cambios variables, en donde estos pueden observarse, medirse y hasta
manipular, rechazando todo aquello que sea intrínseco y no disponible. Cuando se
habla del método experimental, el proceso es más manipulable, ya que
puede
variarse para después medir los efectos sobre otra. Todo lo anterior, lleva a la teoría
de la personalidad en donde los factores externos causan nuestro comportamiento.
Bandura describe en su teoría que esto era sencillo para lo que se observaba
como la conducta agresiva que detonaban los sujetos, por lo que decide profundizar
dando énfasis a las causas del comportamiento, como lo es el ambiente. Concretó el
concepto de determinismo recíproco a la relación con el mundo y el comportamiento
de una persona.
Este psicoanalista comenzó a tomar en cuenta la personalidad como una
relación entre tres elementos: el ambiente, comportamiento y los procesos
psicológicos de la persona. Por lo que introduce la imaginación, dejando de ser
conductista, acercándose a lo cognitivista.
Bandura le dio énfasis a la imaginación, ya que esta relaciona el lenguaje;
permitiéndole teorizar de una manera más efectiva, concluyendo que el aprendizaje
se inicia por la observación y la autorregulación.
25
2.2.3. Principios teóricos de Albert Bandura
En la Teoría Social Cognitiva, Bandura se basa en el conductismo,
enfatizando métodos experimentales, focalizando variables que se observan, miden
y manipulan, rechazando todo aquello que sea subjetivo, interno y no disponible.
En el método es experimental, el procedimiento, ya que se manipula una
variable y luego se miden sus efectos sobre otra. Todo esto lleva a una teoría que se
basa en
el entorno del comportamiento. Este autor toma en cuenta esto para el
fenómeno, por lo que decidió añadirse un poco más a la fórmula, cuya razón es el
comportamiento y el entorno.
A lo que se define como un estímulo respuesta y la relación del mundo con el
comportamiento, empezando a tomar en cuenta la personalidad de los individuos y la
relación con el mundo y el comportamiento de una persona. Cada uno de los
procesos crea imágenes en la mente y en el lenguaje, es ahí donde se abre espacio
a la imaginación para dejar de ser más conductistas, sino cognitivistas.
Por lo anterior aparecen varias teorías como lo son la Teoría del aprendizaje
social o Teoría social cognitiva ambas brindan
ideas necesarias
para el
pensamiento respecto del aprendizaje, la motivación y el manejo del salón de clases.
Por ejemplo, Bandura cree que la conducta humana se describe en términos de la
interacción recíproca entre determinantes cognoscitivos, conductuales y ambientales;
no únicamente por el modelamiento por el del reforzamiento, tomando en cuenta la
26
importancia de las capacidades de mediación humana hacen innecesario esperar
que ocurra las respuestas antes de poder ejecutarlo.
Se encuentra a continuación el principal Aporte de la teoría de Bandura, la
cual da pie a la observación e imitación a lo que se le conoce como aprendizaje
social, quien es Albert Bandura el principal impulsador de la misma planteando
además de los otros tipos de aprendizaje
otras maneras
de aprendizajes que
ocurren por observación.
Cada una de las representaciones es fundada a partir de la asociación
estímulo-respuesta que son determinantes para el aprendizaje asumiendo el
contenido del aprendizaje, siendo este cognitivo. Es así, que un estudiante presta
atención a los refuerzos que genera una conducta, ya sea por un modelo, luego
codifica internamente la conducta modelada reproduciéndola,
incorporándola al
aprendizaje.
En el método resulta
experimental, ya que el
procedimiento inicia con
manipular una variable y luego medir consecuencias sobre otra. Todo esto relaciona
a una teoría de la personalidad que dice que el entorno es al causante de nuestro
comportamiento. Bandura sugirió que el ambiente causa el comportamiento; sin
embargo, el comportamiento causa el ambiente también; definiendo este concepto
como determinismo recíproco, el cual relaciona el mundo y el comportamiento de
una persona y estos, se causan mutuamente.
27
De acuerdo con lo anterior, comenzó a considerar la personalidad como una
relación en
el ambiente, el comportamiento y los procesos psicológicos de la
persona. Los
procesos
anteriores consisten en la capacidad para resguardar
imágenes en la mente y en el lenguaje, siendo considerado como
el padre del
movimiento cognitivo.

Algunos elementos de la teoría cognoscitiva social
Se considera que los factores externos son tan necesarios como los internos
y que los acontecimientos ambientales, los factores personales y las conductas
interactúan con el proceso de aprendizaje.
Presume que los factores personales como las creencias, expectativas,
actitudes y conocimientos, el ambiente, por ejemplo, los recursos, consecuencias de
las acciones y condiciones físicas y, por último, la conducta como lo son las acciones
individuales, elecciones y declaraciones verbales, se influyen de forma mutua, a lo
que llamó determinismo recíproco.
Difiere entre Aprendizaje activo y Aprendizaje vicario. El activo se refiere a
Aprender al hacer y experimentar (aprender haciendo); y el vicario es más
observacional en otras palabras a Aprender observando a los otros.

Elementos del aprendizaje observacional
28

Poner atención.

Establecer la información o las impresiones.

La motivación para que pueda repetirse.

Formar una conducta nueva.

Factores que influyen en el aprendizaje observacional

Consecuencias vicarias.

Perspectivas de los resultados.

Incorporación de metas.

Autoeficiencia.

El aprendizaje enseñanza observacional

Educar nuevas conductas y actitudes.

Iniciar la conducta actual (previamente aprendida).

Cambiar inhibiciones (fortalecer / debilitar).

Desviar la atención.

Estimular emociones.

Pautas para llevar a cabo la técnica del modelaje

Identificar la conducta que desea establecer.

Distinguir el modelo (en vivo o simbólico) que posea los atributos.
29

Modelar la conducta.

Exponer las consecuencias (positivas y/o aversivas).

Una vez la persona presenta la conducta imitada, debe
reforzarse positivamente.
2.2.4. Aprendizaje por la observación o modelado
Bandura utiliza un instrumento poco común para teorizar sus estudios, la cual
inicio con los estudios del “muñeco bobo”. Su idea fue originada partiendo de una
película de uno de los estudiantes, en donde un jovencito solo le pegaba a un
muñeco.
El jovencito le pegaba al muñeco, gritándole ¡estúpido!
Lo golpeaba, lo
pateaba, se sentaba sobre él, usaba elementos como el martillo, mientras gritaba
frases agresivas. Bandura les presento la película a los niños de guardería que muy
contentos se pusieron al verla; luego, sencillamente, los dejo jugar después de la
película.
En el salón de clases había un muñeco y los elementos que se mostraban la
película, así que los niños comenzaron a repetir las acciones que anteriormente
habían visto con exactitud.
Lo anterior parecía ser un experimento con poca aportación, sin embargo
Bandura mediante esto concluyo que el aprendizaje inicia en la observación y
modelado. Por esto, esta teoría se le conoce como social de aprendizaje.
30
El mismo hizo diversas variaciones como: el modelo era recompensado o
puesto en consecuencia de diferentes maneras. Se premiaba a los niños por sus
imitaciones cambiando el modelo. En consecuencia, el muñeco bobo estaba hecho
para que le pegaran así que Bandura realizó una película en donde una niña pegaba
a un payaso de verdad, cuando los niños lo vieron buscaron un payaso real para
repetir las conductas agresivas que se presentaban en la película que el mismo
había realizado.
De acuerdo con el desarrollo anterior, todas las variables comenzaron a
fundamentar la teoría, llevando el siguiente proceso:

Atención: se aprende cuando se le presta atención a algo. Todo
que incluía el freno de la atención tiene como resultado un detrimento del
aprendizaje, pero todo esto dependía de los estímulos emocionales del
infante.

Retención: la capacidad para retener a lo que se ha prestado
atención, y así reproducirlas.

Reproducción: se refiere a la traducción de imágenes o
descripciones al comportamiento actual, siendo esto lo primero al reproducir
un comportamiento. De la misma manera la reproducción muestra la habilidad
31
para imitar mejorando con la práctica de los comportamientos en una tarea
determinada.

Motivación: en esta, Bandura menciona varios motivos como lo
es el refuerzo pasado como el conductismo tradicional o clásico, luego los
refuerzos prometidos en donde la imaginación es el punto de partida y el
refuerzo vicario que es la posibilidad de percibir el modelo como reforzador.
Sin embargo, no solo existían las motivaciones positivas, sino también las
negativas como el castigo pasado, castigo prometido o castigo vicario.
2.2.5. Autorregulación
Esta da la habilidad de poder controlar nuestro propio comportamiento, dando
paso a la personalidad humana, por lo que Bandura propone tres pasos:

Autoobservación: es la capacidad de poder observar el
comportamiento evidenciando las pautas a trabajar.

Juicio: se refiere a la calificación de lo observado comparando
con los actos establecidos o implementando nuevos.
32

Autorrespuesta: son los resultados en la comparación estándar
de las respuestas a las conductas y pueden ir desde lo más sencillo hasta lo
más encubierto.
Según Garrido (s.f.):
…una similitud con el concepto de autorregulación en la psicología lo
refiere con el auto concepto; por lo que los estímulos a la hora de trabajar son
muy importantes, ya que la vida está llena de recompensas, fracasos, triunfos
y demás que influyen en el comportamiento y la funcionalidad para hacer
tareas cotidianas (p. 2).
Ahora el ofrecer estímulos positivos a los niños pueden fomentar a que estos
posean una autoestima alta de lo contrario los reforzadores negativos mal empleados
pueden provocar en los mismos una baja autoestima. Por lo que debe corregirse al
infante a manera de consecuencias, evitando así la palabra castigo o palabras que
denigren el concepto de sí; esto para que los niños no adquieran un pobre concepto
de sí mismos.
Muchos conductistas consideran los reforzadores conductuales más efectivos
que el castigo, ya que este genera en los niños dificultades en el autoconcepto de los
niños. Bandura
en los estudios realizados
revela tres resultados del excesivo
autocastigo; ya que parte su teoría en que los infantes puedan obtener autonomía e
independencia en su comportamiento llevándolos a una concienciación; cuando los
niños poseen un excesivo autocastigo Bandura observa los siguientes resultados:
33

Compensación: lo que se refiere al concepto de superioridad y
delirios de grandeza.

Inactividad: apatía, cansancio, aburrimiento y depresión.

Escape: la utilización de sustancias tóxicas como el alcohol,
drogas, fantasías televisivas o incluso un escape más radical como el quitarse
la vida.
Lo anteriormente mencionado son los resultados negativos que se asemeja
con las personalidades insanas de las que hablaban Adler y Horney (2012), los
cuales expresaban el tipo agresivo, tranquilo, respectivamente.
Bandura se conciencia y concreta recomendaciones para las personas que
sufren un pobre concepto de sí mismo como lo son:

Autoobservación: el valor de conocerse a sí mismo y
asegurarse de la imagen precisa del comportamiento.

Los estándares: el no establecer estándares más altos de las
capacidades de sí, para no
llegar a la ruta del fracaso, sin embargo
34
estándares demasiado bajas pierden sentidos, por lo que es importante
buscar estándares que te reten, pero que te desafíen a ser mejor.

Autorrespuesta: se refiere a las recompensas personales no al
autocastigos.
2.2.6. Terapia
Eysenck (1964), citado por Yates (1970), definió terapia conductual como:
"…el intento de cambiar el comportamiento humano y la emoción en forma benéfica
según las leyes de la moderna teoría del aprendizaje" (p. 2). Es una manera de
interpretar cómo piensa una persona acerca de sí o de las demás y del mundo que
le rodea, influyendo en los pensamientos y sentimientos.
El aprendizaje social se nombra por darse en un contexto social, pues se
descansa en la observación del comportamiento de los demás. Así mismo, dado a
conocer como aprendizaje vicario, observacional, imitación o modelado, este
aprendizaje está basado en una situación social en la que al menos participan dos
individuos.
El humano se muestra en las habilidades tan importantes y únicas como la
voluntad que muestra la capacidad para la toma de decisiones de acuerdo con la
inteligencia.
35
Por lo anterior, siendo
el aprendizaje inherente a la experiencia de la
perspectiva; puede conocerse a una persona por medio de la observación y las
acciones son visibles. Sin embargo, existen procesos mentales que son internos
invisibles. Esto es lo que se conoce como aprendizaje cognitivo que envía la
información del cerebro y a los procesos de la mente.
Existen prácticas que pueden marcar de una forma especial a una persona en tanto
que algunas vivencias pueden generar un antes y un después en la vida de un ser
humano. Una práctica importante produce una información determinada que se
traduce en un aprendizaje cognitivo. El aprendizaje cognitivo da a conocer
la
habilidad del ser humano para aprender una experiencia nueva partiendo desde
cero o como es posible realizar un aprendizaje de mucha complejidad.
La terapia de autocontrol tiene como función ayudar al niño a identificar,
probar y corregir sus creencias disfuncionales, permitiendo potenciar el cambio
conductual, por ejemplo, aquel
niño que golpeó a un compañero y que este lloro
permite que el mismo reaccione y ofrezca disculpas, identificando así su mala
conducta.
A la hora de jugar y tener una mala conducta recibirá una consecuencia, ya
que, en este caso, se concibe la terapia de autocontrol, el niño se dará cuenta de
que recibe la consecuencia, porque actuó mal
y, en muchos casos, respeta el
castigo, porque acepta su error.
36
Principalmente, tiene como objetivo que el niño aprenda a ser su propia
terapia, permitiendo que asuma progresivamente la responsabilidad en el proceso de
cambio, es decir, que el niño al final llegue a modificar las conductas que no le
favorecen de manera casi automática.
En la terapia de modelamiento se concibe observar todo tipo de conductas y
actitudes que presente el niño, tanto a la hora de jugar, trabajo en clase como en la
interacción con sus iguales. Esta terapia funciona para un niño en específico que
presenta alguna conducta disruptiva y que afecte su aprendizaje, o para lograr
reformar la conducta de un grupo completo.
Su finalidad es modificar conductas por medio de la imitación, creando un
modelo que permita el buen ejemplo, ya que los niños tienden a imitar y si el modelo
no es eficiente se darán conductas disruptivas, en cambio con un modelo adecuado
se tendrán mejores resultados.
Existen varios tipos de terapias donde pueden emplearse técnicas de
autocontrol para modificar las conductas, entre ellas están:
2.2.6.1. Terapia del autocontrol
Su base es la autorregulación que se detalla en tres pasos importantes:
37

Tablas conductuales: o como también pueden llamarse
registros de conducta que consiste en el autoobservación del comportamiento.
Utilizando instrumentos como los diarios conductuales que permite al individuo
tener una visión concreta de las situaciones a modificar.

Planning ambiental: una vez identificadas las conductas a
modificar es necesario alterar el ambiente, retirando aquellas cosas que
impiden cambiar aquellas conductas negativas.

Autocontratos: esto genera un compromiso por mantener las
conductas ya modificadas, por lo que es necesario la recompensa en los
alcances conductuales.
2.2.6.2. Terapia de modelado
Bandura se caracteriza en esta terapia, ya que, en su mayoría, las conductas
son adquiridas por medio de la imitación o modelamiento.
La investigación envuelve el trabajo en una observación y pasos importantes
para poder no solo identificar las conductas, sino modificar aquellas que interfieren
en el desarrollo integral de los individuos.
38
Para lograr tener éxito se debe utilizar elementos que nos permitan modificar
las conductas partiendo de los intereses de los individuos para así obtener éxito en
ello.
Albert Bandura adquirió influencia en las teorías de la personalidad y en la
terapia. Su estilo similar a los demás conductistas fue acertado para las demás
personas. Su acercamiento fue guiado a la acción y solución de problemas, abriendo
la mentalidad
al pensamiento filosófico en la actualización y libertad de otros
especialistas en el tema.
Por ello, psicólogos académicos refieren y analizan las teorías conductistas,
siendo que desde los años de los 60, el conductismo comienza a revolucionar en la
parte cognitiva, siendo Bandura un revolucionario en esta teoría conductista
cognitiva. La psicología cognitiva orienta de manera experimental del conductismo
combinándolos para crear resultados modificables, importantes y necesarios.
Muchos otros psicólogos destacados en la psicología actual como Julián
Rotter, Walter Mischel, Michael Mahoney , David Meichenbaum, otros dedicados a la
terapia como Beck o también llamada la “terapia cognitiva”, Ellis con su terapia
racional-emotiva, George Kelly, otros que se ocupan del estudio de la personalidad
como Buss y Plomin con la teoría del temperamento, McCrae y Costa con la teoría
de los cinco factores, son considerados conductistas cognitivos como Bandura.
A lo que puede decirse que los aprendizajes se basan también en la parte
cognitiva conductual partiendo que, según menciona Aragón (2012), “El aprendizaje
39
sería muy laborioso (por no decir peligroso) si las personas se basaran sólo en los
efectos de sus propias acciones para informarse sobre qué hacer” (p. 4), más allá de
la parte cognitiva las personas son integrales y el comportamiento humano muy
complejo, por lo que es necesaria la combinación estratégica de estos dos
elementos.
Por ello, los aportes son acertados, ya que el mismo Bandura (1977), cree que
los humanos son procesadores de información activa y piensan acerca de la relación
entre su comportamiento y sus consecuencias. El aprendizaje por observación no
podía ocurrir, a menos que los procesos cognitivos estaban en el trabajo.
Los niños observan a la gente alrededor de ellos se comportan de diferentes
maneras. Esto se ilustra en el famoso experimento muñeco bobo (Bandura, 1961).
Con su teoría pudo deducir la importancia del ser integral y que el ser humano basa
sus aprendizajes partiendo de la imitación, siendo la observación el primer registro
conductual para la identificación de conductas que se pueden llegar a modificar.
2.2.7. Modificación de conducta
Los problemas de conducta en su mayoría se presentan en el ámbito escolar,
esto conlleva al docente a realizar una serie de estrategias para manejar la conducta
de un grupo y de los recursos disponibles para lograr
objetivos educativos
propuestos. Lo primero que debe realizarse es identificar la conducta que se quiere
modificar, verificar que es lo que el estudiante hace y con qué frecuencia lo hace, no
40
solo las conductas inadecuadas, sino también aquellas conductas que el niño no
posee, pero que es necesario de que las requiera, y así realizar una acertada
modificación conductual.
Martos (1986), director del Centro Leo Kanner en Madrid, señala que: “Definir
una conducta significa dar una descripción entendible, objetiva y fiable” y añade
también que: “Conducta es todo aquellos que puede ser observado objetivamente sin
hacer suposiciones y /o valoraciones subjetivas” (p. 6).
Por lo anterior se deduce que la conducta es una consecuencia de un
comportamiento la cual es observado y es un proceso, en donde depende la crianza
o el aprendizaje previo individual, ya que los factores ambientales influyen en el
comportamiento de los individuos.
Al respecto, Sulzer y Mayer (1991) afirman que: “…la conducta se refiere al
producto de descomponer un concepto amplio, en sus comportamientos,
componentes observables y medibles (la frecuencia, la duración, etcétera)” (p. 650).
Así que una conducta puede dar un parámetro medible en las que puede observarse
la reiteración, permanencia entre otros aspectos importantes por notar. La conducta
es un proceso de disgregación en el comportamiento es la base para comenzar a
describir la conducta a modo que se
pueda medir, registrar y observar, siendo
cuidadoso y tomando en cuenta al niño como ente integral.
41
Como lo menciona Florenza (s.f.), al tomar en cuenta una serie de pautas en
donde advierte cuando se habla de conducta observable y medible lo siguiente:

No atribuir a la conducta observable motivaciones o sentimientos
de cuya existencia no hay certeza, por ejemplo, afirmar que el niño está
inquieto, porque se siente angustiado.

No determinar las causas de la conducta que se observa, hasta
que se dé un proceso de observación que permita establecer las relaciones
entre la emisión de la conducta y sus consecuencias con el medio, es decir,
un docente no puede concluir que el niño está inquieto. porque sus padres se
encuentran atravesando una crisis en el hogar.
Los problemas conductuales están relacionados con el proceso de enseñanza
y de aprendizaje, esto porque a partir del momento en el que el niño presenta una
conducta inadecuada se cataloga como un problema de disciplina que interrumpirá
en el proceso de aprendizaje; Shea y Bauer (2010) afirman que:
…muchas conductas están relacionadas con trastornos conductuales y
una vez identificada con trastornos conductuales, con estrategias limitadas
para acercarse a sus compañeros en forma positiva, fue rechazado cuando
sus esfuerzos dieron como resultado el rompimiento de reglas aceptadas
socialmente (p. 7).
Shea y Bauer (2010) mencionan esto tras su estudio, así que las conductas o
comportamientos están influenciadas a un sinfín de deducciones externas o internas,
42
ya que cada persona es individual con necesidades y capacidades distintas que
influyen en el comportamiento. Por ello, la observación es el primer instrumento para
evaluar e identificar todas aquellas conductas que interfieren en el aprendizaje.
2.2.8. Dificultades específicas de la conducta
En un salón de clase pueden identificarse una serie de
dificultades
conductuales y cognitivas ya sea por parte de un estudiante en específico o, en
ocasiones, por el grupo en general, por lo que pueden identificarse varios tipos de
clasificaciones en los estudiantes, ya que pueden presentar diagnósticos específicos
como lo son:

Déficit atencional
El déficit atencional según Pazos (1997) consiste en:
…una ruptura en la concentración del pensamiento o de la escucha,
que, a la vez, provoca una ruptura en la secuencia del mensaje recibido, por lo
cual al individuo le quedan algunas lagunas en la información o recibe
información incoherente. Es un fenómeno en el proceso de la comunicación,
donde ocurre una especie de circuito, puesto que por momentos se interrumpe
el flujo normal de mensajes recibidos (p. 35).
43
Estos son los niños que presentan dificultades en la atención y concentración,
ya que sus periodos de concentración son cortos y cuando se les presenta varias
actividades, a la vez, se les complica observarlas todas a la misma vez, esto porque
sus niveles de atención son distintos a los de sus iguales.
Para poder apoyar a estos niños debe estructurarse la clase estableciendo
reglas de clase, horas específicas en donde el infante
realice sus tareas o
responsabilidades, el lugar en donde debe estar sentado es a la par de un
compañero que le sirva de modelo positivo, brindándole espacios de descanso
regular, así como mostrar técnicas que llamen su atención.

Agresividad
Esta dificultad es la más frecuente que presentan los niños desde temprana
edad y según Clarizio (1981): “…la agresión infantil es tan común que puede
considerarse que es universal, sin embargo para que los niños puedan llegar a ser
adultos socializados deben abandonar cierta cantidad de su agresión o aprender
nuevos modos de expresión” (p. 68).
Esto se refiere a que el niño por su corta edad puede presentar agresión
como forma de expresar sus disgustos o frustraciones, pero a medida que va
desarrollándose va creando, así mismo, patrones de comportamiento, permitiéndole
44
relacionarse con las demás personas de una manera adecuada, sin embargo
Indurain (1983) menciona que:
…un mecanismo de defensa frente a las dificultades y a la frustración. Y
es expresión de una provocada sensación de insuficiencia y de impotencia....
El niño agresivo es aquel que no ha logrado evolucionar o encuentra mucha
dificultad para hacerlo, que todavía no ha adquirido recursos diferentes y más
eficaces para superar las inevitables resistencias del ambiente (p. 53).
Por lo que existe una serie de causas que la agresividad en donde las detonan
las frustraciones, sentimientos o inseguridades, esto por la falta de afecto, atención,
comunicación, desorganización o por causas externas y familiares en donde se
observan agresiones familiares.
Para esto, es necesario de que el maestro busque
ayuda especializada
logrando una intervención conductual integral como instrumento para mejorar esa
conducta observando si la agresión se presenta en un periodo determinado,
discriminando si esta afecta al niño social y educativamente, si la conducta perdura
es mejor referirlo a un especialista ya sea psicólogo o psiquiatra.

Comportamiento socialmente inadecuado
Al comportamiento socialmente inadecuado se le conoce también como
conducta disruptiva a esto se le denomina, además, como un comportamiento social
inadecuado ocurre cuando hay una mala disciplina y falta de en un grupo
determinado, esto sucede durante
las etapas de vida
de los niños y los
45
adolescentes,
produciendo
una inadaptación que puede darse con mayor
intensidad y convertirse en actos antisociales.
Por medio de estos actos antisociales, el niño puede presentar expresiones
inadecuadas como robar, desafiar a la autoridad y consumir algún tipo de drogas, por
eso es importante que el maestro indague la situación para luego corregir de una
forma integral o no abusiva.

Fobia escolar
Wielkiewicz (1992) expresa que:
La fobia escolar se manifiesta por la evitación a la escuela. Pueden
presentarse síntomas físicos, tales como el dolor de cabeza, vómito, dolo de
estómago, o nauseas. El niño también puede expresar temores infundados
relacionados con asistir a la escuela. Esta fobia por lo general ocurre con el
consentimiento de los padres (p. 217).
La fobia escolar
puede darse por una serie de situaciones y factores que
influyen en el comportamiento de los niños, sin embargo estas pueden ser
modificadas de manera integral o específica en cada caso.
De igual manera, pueden descubrirse otras conductas, como aquellos
comportamientos autoestimulantes, relacionados con la timidez, conductas sexuales
y las conductas básicas (atención, imitación, seguimiento de instrucciones). Las
conductas estimulantes son todas aquellas que puede presentar un niño con
discapacidades como, por ejemplo, ceguera, sordera, autismo, retraso.
46
Genovard, Gotzens y Montané (1982) plantean que la timidez es: “…la
inhibición parcial o total del comportamiento del individuo en relación con la normas
sociales de conducta, cuando se está en presencia de los demás o se es objeto de
atención” (p. 156).
En su mayoría, un niño con timidez es alejado de los demás, es callado, no
participa, no posee contacto visual se esconde detrás de sus padres e incluso no
pide ayuda cuando este la necesite.
2.2.9. Técnicas y estrategias en el manejo conductual
El manejo de límites ayudará a que los niños tengan un autocontrol de su vida,
vivir en un ambiente tranquilo y ordenado, tanto socialmente como familiar para así
mejorar su calidad de vida.
Deben proponerse una serie de reglamentos para que este autocontrol sede,
pero es significativo que estas reglas tengan relación de acuerdo entre los
participantes para lograr una armonía y puedan cumplirse las reglas establecidas.
De acuerdo con lo hablado anteriormente, y lo que se ha venido trabajando en
apartados anteriores, pueden mencionarse procedimientos y actividades que pueden
ser utilizados para trabajar con diversas situaciones de conducta, entre ellos, se
sugieren a continuación los siguientes:
47
2.2.9.1. Procedimientos para adquirir o aumentar una conducta
Según lo que han mencionado diversos autores respecto de procedimientos
para adquirir o aumentar una conducta, pueden mencionarse los siguientes:

Reforzamiento
Después de una conducta identificada siempre habrá un efecto específico que
permite conocer la probabilidad de que esa conducta a ser repetitiva en el futuro. Por
ello, existen tanto los reforzamientos positivos como los reforzamientos negativos.
Según Martos (1986), este procedimiento consiste en: “Administrar una
consecuencia positiva, una recompensa o premio tan pronto como se emite una
conducta determinada” (p. 36).
Un reforzamiento positivo es recompensar al niño con algo que sea de su
gusto, esto para que él se dé cuenta de que realizando correctamente una acción,
así que gana una recompensa, logrando así que la conducta específica que quiere
modificarse se presente con mayor frecuencia en el futuro y conforme se continua
con el proceso se comienza a eliminar gradualmente ese refuerzo.
Es necesario de que el docente tenga muy claro los gustos e intereses del
niño para que la recompensa sea de su agrado, por lo que es necesario identificarlos
y llevarlo a la práctica y así lograr asegurarse que si funcione y si esta no es efectiva
realizar los cambios hasta lograr encontrar los gustos del niño.
48
Por otro lado, y según Ribes (1984):
… están los reforzamientos negativos estos se deben aplicar cuando no se
puede utilizar un reforzamiento positivo, es decir, se denomina reforzamiento
negativo al aumento en la probabilidad de que una respuesta se presente como
consecuencia de la omisión de un estímulo u objeto (p. 30).

Modelamiento
El realizar la actividad o conducta que se quiere que el niño realice, para que
este la emita, a lo que la Asesoría Nacional de Trastornos Emocionales (1989),
menciona: “Usualmente el niño aprende mediante la observación y la imitación, es
ahí donde el docente debe utilizar
estrategias
de manera positiva para lograr
modificar conductas” (p. 7).
2.2.9.2. Procedimientos para reducir o eliminar conductas
Algunos de los procedimientos para reducir o eliminar conductas son los
siguientes:

Extinción
Esta se utiliza para eliminar una conducta inadecuada y según Martos (1986),
consiste en: “…suspender la entrega de recompensa, es decir, suprimir las
49
consecuencias que siguen a determinada conducta que se quiere eliminar o reducir”
(p. 45).
Se le hace entender al niño que la extinción es producto de una acción no
adecuada por lo que se llama también como consecuencia en donde el mismo debe
responder a la dirección del docente, a su vez, el maestro debe ser constante y
cumplir con lo propuesto para que el niño atienda y comprenda su comportamiento,
teniendo así conciencia de sus actos.
Esta técnica se aplica en el salón de clases a la hora de realizar un juego o a
la hora de explicar un tema. Con anterioridad se debe observar y estudiar los gustos
y preferencias de los niños, esto para lograr que el reforzador sea de su agrado.
Cuando el niño presenta una conducta inadecuada se suspende la
recompensa, un ejemplo sería tener un stiker de su superhéroe favorito, si presenta
una buena conducta al final del día o semana se le entrega, pero si su conducta es
disruptiva se suspende. Esto para lograr que el niño tenga noción de su actuar y
logre aceptar que si su conducta no es adecuada, no tendrá su premio, siendo
consciente que solo depende de él mismo.

Tiempo fuera
50
Se utiliza cuando la conducta inconveniente se mantiene y se necesita reforzar
una adecuada, esto consiste en retirar al niño de las actividades cada vez que ocurra
la conducta y debe aplicarse después de haber comprobado que otros mecanismos
no han sido eficaces y sea estrictamente indispensable. Esto porque tiempo fuera es
el último recurso al usar, ya que, en muchos casos, puede confundirse como una
agresión al niño. Sin embargo, es su mayoría, consiste ser efectiva por lo que hay
que prestar atención en cómo es ejecutada.
Existen dos tipos de tiempo fuera, la primera es tiempo fuera parcial, el cual
radica en retirar al niño de la situación reforzante, pero no sacarlo del lugar, es decir,
alejarlo de los demás niños o de la actividad que están realizando, pero lo
suficientemente cerca para tener control de la situación. Luego, está el tiempo fuera
total, el cual radica en retirar totalmente del lugar al niño que presenta la conducta
inadecuada y se utiliza cuando no funciona el tiempo fuera parcial.
Según Martínez (2012):
El razonamiento detrás de esta técnica es que el niño no reciba
recompensas positivas (atención, diversión, participación en actividades
grupales placenteras, otros) inmediatamente después de una conducta
negativa determinada, hasta que logre calmarse. Entonces, el niño puede
asociar su mal comportamiento a una consecuencia que le priva de
actividades placenteras y reforzadoras, por lo que su conducta negativa
disminuirá (p. 4).
Este tipo de modificador se utiliza principalmente cuando la conducta
disruptiva es más grave, es decir, llanto incontrolable, paloteo, agresividad,
descontrol, desobediencia y que afecta el desarrollo de la lección, o bien, la atención
51
de los demás niños. Su mayor finalidad es calmar al niño frente a una conducta de
este tipo y lograr que se dé cuenta de su error, así como de las consecuencias que
conllevan.

Costo de respuesta
Se conoce como castigo negativo, básicamente consiste en eliminar
un
reforzador que es del interés del niño cuando comete una conducta inadecuada, el
retiro se debe ser de forma inmediata.

Práctica positiva
Este se emplea cuando alguno de los métodos anteriores de reducción de
conductas no funciona con éxito, debe censurarse los efectos de la conducta
inadecuada, realizando prácticas de conductas adecuadas y apropiadas esto para
interrumpir las conductas inadecuadas e ir introduciendo la conducta apropiada que
se desea. Lo que se le conoce como sustitución de conductas, busco una conducta
positiva en sustitución de la conducta inadecuada presentada.
En este tipo de modificador de conducta, el docente juega un papel muy
importante, ya no utilizará el regaño ni le hará saber al niño que está habiendo mal,
simplemente utilizara consecuencias naturales, es decir, el docente será el modelo
donde el niño utilizara la imitación, o bien, el docente por medio de actividades
atractivas,
juegos o prácticas irá cambiando esas conductas inadecuadas. Un
52
ejemplo claro es cuando el niño entra corriendo y gritando al salón de clases, en vez
de regañarlo el docente le toma la mano sale con él y vuelve a entrar, explicándole
que debe entrarse caminando y en silencio.

Economía de fichas
Según Martin y Pear (1999), “Un programa en el que un grupo de individuos
puede ganar fichas por emitir diversas conductas deseables, y en el que las fichas
pueden ser canjeadas por reforzadores de apoyo” (p. 317).
En este caso, pueden utilizarse todo tipo de estímulos de interés del niño
como los stikers o caras e incluso con un sistema de puntos, donde el niño va
sumando puntos al presentar una conducta modificada
y cuando llegue a una
cantidad determinada se le cambia por un premio.
Para poder iniciar o emplear esta técnica conductual es importante identificar
la conducta a modificar, conocer los intereses del niño y luego emplearla y ser
constante para que este sea efectivo.
Sociodrama: este es definido por Blanc et al. (1975) como: “La representación
no ensayada de un problema o de una situación con la que se enfrenta el grupo. La
representación dramática espontánea y la discusión son escapes naturales de
difundir las opiniones y de informarse uno mismo” (p. 124).
53
Con esta técnica, el estudiante puede expresar sus emociones y hasta
concienciarse de sus actitudes, sin embargo esta técnica suele ser más funcional
para niños con edades escolares en donde tienen más desarrollada la capacidad de
raciocinio.
Este tipo de modificador incentivara al buen comportamiento de los niños, al
tener el reto de ir consiguiendo mediante un buen comportamiento fichas, stiker
durante toda la semana, para fomentar y modificar conductas de manera dinámica y
atractiva. Con este modificador,
pueden utilizarse muchos materiales, colores e
incluso diseños creativos

El juego
Juego de roles
de
roles,
según Wielkiewicz (1992), consiste en:
“…una
escenificación de una situación potencialmente real, donde los protagonistas asumen
papeles y fingen que se encuentran en dichas circunstancias. El principal reto del
juego de roles como intervención conductual es generalizar las habilidades
adquiridas a situaciones reales” (p. 277); por lo tanto, consiste en aquellas
representaciones que los niños realizan, pero imitando roles, y le permite al mismo
comprender las actitudes de los otros al cambiar roles.
54
Este consiste en aquellas representaciones
que los niños realizan, pero
imitando roles y le permite al mismo comprender las actitudes de los otros al cambiar
roles. Pueden hacerse por medio de dramatizaciones.

Semáforo de la conducta
Consiste en asociar las luces del semáforo con el comportamiento que tiene el
niño, permitiéndole conocer cuál es su comportamiento y dándole la oportunidad de
mejorarlo o desmejorarlo. El objetivo principal es reforzar el auto control de sus
impulsos.
El verde significa que su conducta ha sido adecuada, el amarillo que se está
haciendo algo mal y se tiene la oportunidad de cambiar la conducta y ganar un
premio y, por último, el rojo que significa que nuestra conducta es inadecuada, y que,
por lo tanto, se tendrá una consecuencia.
2.2.9.3. Actividades para niños con problemas de conducta
55
Entre la gran cantidad de actividades que se plantean para trabajar con niños
con problemas de conducta se presentan las siguientes:

Escribir un diario
Les da oportunidad a los niños con problemas conductuales a expresarse y a
decir lo que sienten, lo que los molesta o incluso lo que les atormenta y expresar sus
frustraciones. Siendo la escritura como un medio de expresión, y así evitar los
berrinches o rabietas.

Ejercicios de respiración profunda
Es una herramienta que permite la relajación en los niños, ya que el cuerpo se
sentirá más relajado y el mismo podrá liberar tensiones.

Excursión al aire libre
El poner al niño en contacto con el ambiente le permitirá expresarse y liberar
energía, relacionándose con el medio que lo rodea.

Ejercicios
56
Motivar al niño a correr, brincar, saltar, realizar algún deporte le permite a
este liberar energías, tensiones, sentirse más calmado.

Un día de spa
La mayoría de problemas conductuales pueden reducirse con actividades que
le permitan al niño sentirse sereno, relajado.
2.2.10. El juego
De acuerdo con Venegas, García y Venegas (2010): “El juego es una actividad
natural del hombre, y especialmente importante en la vida de los niños, porque es su
forma natural de acercarse y de entender la realidad que les rodea” (p. 6).
Definir el juego es algo complejo, pero sí puede decirse que es una actividad
imprescindible para el desarrollo del niño. Venegas, García y Venegas (2010),
mencionan que:
Si observamos a un grupo de niños de educación infantil jugando,
veremos que es muy distinto al concepto que tenemos de juego en adultos.
Cuando los niños juegan en la alfombra, en el patio o en cualquier lugar lo
hacen por el simple hecho de jugar (p. 7).
El juego es toda acción voluntaria y lúdica de recreación que exige y libera
energía, ya que supone un esfuerzo físico y/o mental. Se realiza en un espacio y en
un tiempo limitado y está reglado, aunque puede adaptarse a las necesidades y
57
nuevamente Venegas, García y Venegas (2010), mencionan que: “El juego es ficción
y, a pesar de no ser necesaria una razón para jugar, este es necesario para el pleno
desarrollo de la persona” (p.7).
Entre las definiciones más conocidas, se destaca la del filosófico Huizinga,
citado por Jover y Payá (2013):
El juego es una acción o una actividad voluntaria, realizada en ciertos
límites fijos de tiempo y lugar, según una regla libremente consentida pero
absolutamente imperiosa, provista de un fin en sí, acompañada de una
sensación de tensión y de júbilo, y de la conciencia de ser otro modo que en la
vida real. El juego es el origen de la cultura (p. 2).
Por su parte, Venegas, García y Venegas (2010) mencionan que Vigotsky
alegaba, desde un punto de vista psicológico que: “El juego constituye el motor del
desarrollo, donde crea las zonas de desarrollo próximo y parte de los deseos
insatisfechos que se resuelven en una situación ficticia” (p. 4).
2.2.10.1. Concepto lúdico
Se considera la lúdica como un
proceso de enseñanza, en la que esta
fomenta la participación, la colectividad, creatividad y otros principios primordiales en
el ser humano. Todo juego sano dignifica y es instructiva, ya que el estudiante
mediante la lúdica empieza a pensar y actuar en medio de una situación que varía,
58
ya que toma en cuenta la participación, colectividad, entretenimiento, creatividad,
competición y obtención de resultados en situaciones difíciles.
La lúdica por el desarrollo humano, de Pedro Fulleda de Cuba, crea la lúdica
como categoría mayor, que se toma en todo caso como expresión de la cultura, y
supone que una de esas manifestaciones es el juego, como también el arte, la fiesta;
en todo caso, es una expresión creativa del sujeto.
La educación preescolar por su naturaleza es altamente lúdica, el desarrollo
de los contenidos y la mediación del aprendizaje, se hace por medio del juego y la
lúdica facilita el aprendizaje de una manera sencilla, eficaz, con sentido y provocando
aprendizajes significativos. Por lo anterior, se vuelve en una ayuda muy importante
no solo para desarrollar conocimientos, sino también para modificar conductas de
una forma más significativa.
2.2.10.2. Características del juego
El juego debe ser espontáneo y voluntario: ya que es una actividad que se
ejecuta por propia iniciativa y no necesita ninguna planificación. Es elegido sin
presiones por quien lo realiza, ya que perdería su forma como tal. El niño no debe
sentirse obligado para jugar a algo, de lo contrario la actividad no sería juego.
59
El juego produce goce: la diversión, la risa, la broma, las relaciones sociales,
el hecho de ganar… son conductas que se asocian al juego. Son gratificantes por sí
generando carácter en el que convierte el deseo de jugar en el verdadero objetivo
del juego.

El juego es inherente
Jugar es algo innato y se equilibra por ser propio de la infancia. Interviene
directamente en el proceso de aprendizaje de los niños, ya que estos necesitan jugar
para explorar el mundo que los rodea.
El juego será la labor más importante de sus vidas hasta aproximadamente los
diez años. La característica principal de los niños es que viven y aprenden jugando.
A partir de esto, puede señalarse que, si se requiere que tengan un crecimiento
sano y feliz, los niños deben jugar.

El juego implica actividad
Aunque no todos los juegos requieren ejercicio físico, el jugador siempre está
psíquicamente dinámico durante su desarrollo.
60

El juego favorece las relaciones sociales y tiene una función
compensadora de desigualdades, integradora y rehabilitadora:
Los juegos pueden ser divididos y flexibles, permitiendo la diversidad, por ello
posee una función compensadora de desigualdades socioculturales y una función
rehabilitadora frente a situaciones desfavorables, ya que compone un medio para
reflexionar sobre la realidad cotidiana.

El juego es un elemento motivador, ya que al utilizar el juego
como recurso metodológico, hacemos interesante cualquier actividad.

El juego tiene un fin en sí mismo y a que no se espera nada en
concreto, no importa el beneficio que pueda reportar.
El juego se despliega en una realidad ficticia, donde cada uno puede ser lo
que quiera, sin límites en un mundo imaginario donde todo puede alcanzarse
creando las propias normas y reglas, pueden expresarse las emociones sin temor y
los actos no tendrán ninguna repercusión.
De la misma manera para crear un juego se requieren los siguientes aspectos:
 Deben definir
objetivos que pretenden conseguirse con ese
juego.
61
 Pensar en la propuesta del juego.
 Nombrar el juego.
 Tomar en cuenta la
edad de los jugadores y el número de
participantes.
 Valorar el tiempo de su realización.
 Tener en cuenta el espacio y materiales necesarios.
 Brindar una explicación clara del juego.
 Tomar en cuenta las posibles variaciones del juego.
 Observar y reconocer contextos en las que pueda surgir algún
peligro.
2.2.10.3. Importancia del juego
El juego infantil tiene muchos beneficios para los niños y su desarrollo integral,
es preciso para la estructuración del yo, permitiéndole al niño conocer el mundo que
lo rodea y adaptarse a él. El juego como un canal educativo se convierte en un
elemento muy significativo, ya que enriquece la imaginación; se sabe, y los
pedagogos lo tienen muy claro, que el juego aporta mucho en el proceso creativo y
despliega la observación, ejercita la atención, la concentración y la memoria. Los
juegos no tienen que ser elaborados ni complejos.
En el juego se da una aplicación entre lo real y lo posible, en la que sus reglas
le asienten al niño diversificar entre lo factible y lo correcto, al mismo tiempo, que le
62
provee una salida airosa a sus impulsos. También, le permite al niño liberar una gran
cantidad de emociones que en determinado momento lo fastidian y lo angustian.
2.2.10.4. Tipos de juego
Según diferentes autores, existen varios tipos de juego, entre ellos, se
mencionarán los siguientes:
Según Piaget

Juegos motores y de interacción social
Este tipo de juegos se despliegan en la primera infancia, ya que en estas
edades los niños comienzan a darle importancia al juego.
Los juegos motores brindan un mejor equilibrio, de la lateralidad y permite
que el niño esté más relajado. Además, auxilia al aprendizaje de todas las partes de
su cuerpo y a revelar los sentidos; Los juegos de interacción social son aquellos
donde ya el niño socializa con otras personas.
63

Juegos de ficción o simbólicos
En este tipo de juegos, los niños intentan utilizar su imaginación, a fantasear,
aprobando así la entrada del desarrollo del lenguaje.
Por otro lado, dentro de los juegos de ficción se encuentran las
dramatizaciones, jugar a casita, a médico, jugar a superhéroes, soldados, vaqueros,
astronautas, extraterrestres. Muchas veces, este tipo de juegos se realizan en forma
individual ya conforme va avanzando su edad empieza a integrar a sus iguales,
permitiendo que el niño sea más exigente y empiece a experimentar sus ideales, sus
sentimientos y sus necesidades dentro del juego.

Juegos sociales tradicionales: los juegos de reglas
Este tipo de juegos aparece en los últimos años de la primera infancia de los
niños y depende del medio en donde se rodean, al jugar con hermanos o asistir a
centros educativos se reproducen con mayor frecuencia este tipo de juegos, ya que
el niño debe respetar reglas, empieza a experimentar su carácter, sentimientos,
valores como respeto, tolerancia, solidaridad, ya no solo es lo que él quiera, debe
cumplir normas, aprender a esperar su turno y escuchar a los demás.

Juegos de construcción
64
Este tipo de juegos ayudan el área de la
motora fina, a desarrollar el
pensamiento abstracto, mejora la concentración, su flexibilidad, desarrolla niños más
creativos, esto al jugar a construir una torre, castillos de arena, casas, distintas
figuras con legos, rompecabezas, juegos de insertar, meter y sacar objetos.
2.2.10.4.1. Clasificación de los juegos según distintos criterios
Se hace una clasificación de los juegos basada en diferentes criterios, los
mismos se mencionan seguidamente:
 Juegos según el espacio en el que se realizan
Este tipo de juego se clasifican en juegos de interior, los cuales pueden
realizarse en aulas o lugares cerrados que no necesitan mucho espacio ni provocan
mucho ruido e incluso los niños pueden estar sentados como, por ejemplo, juegos
verbales, de manipulación, de razonamiento y de imitación. Los juegos externos,
son juegos
donde se utiliza más la motora, se requiere de espacios amplios y
abiertos para que los niños puedan desplazarse entre estos juegos están:
competencias, manejar bicicleta, trepar, esconderse, tirarse por un tobogán, juegos
de balones, juegos con elementos como el agua, tierra, espuma, otros.
 Juegos según el número de participantes
65
Este tipo de juego se divide en cuatro grupos:
1. Juego individual: es cuando el niño no interactúa con otros
niños, aunque este acompañado, es decir, explora y experimenta su propio
cuerpo.
2. Juego en pareja: este se centra más en el juego entre el niño y
el educador, como los juegos de regazo, el de dar y tomar o lanzar y recibir
una pelota.
3. Juego paralelo: se refiere a los juegos que realizan los niños
cuando están acompañados, pero si se observa bien aunque estén juntos
todos los niños están realizando distintas cosas, según sus gustos y sus
fantasías.
4. juego en grupo: aparecen tres niveles de relación:
a) relación asociativa: Los niños se divierten con sus
iguales o con adultos, pero sin necesitad de interactuar, si no que se
realiza por medio de la imitación de gestos o acciones.
b) relación competitiva: son los juegos en donde los niños
comparten con sus iguales, pero existe una rivalidad, en su mayoría
siempre quieren ser los primeros.
c) relación cooperativa: es el tipo de juego donde los niños
comparten en armonía y organizados y con un objetivo común.
66
 Juegos según el papel que desempeña el adulto: Se clasifica
en tres:
1)
juego
libre:
cuando
el
niño
juega
libre
y
espontáneamente.
2)
juego dirigido: cuando el padre de familia o educador
toma la iniciativa y dirige el juego.
3)
juego presenciado: cuando el niño necesita la presencia
del adulto, aunque esté jugando solo, para lograr concentrarse y
desarrollar bien el juego.
2.2.10.5. Juego y educación
Según Martos (1986), “El juego se convierte así en la situación ideal para
aprender, en la pieza clave del desarrollo intelectual” (p. 7). Se encuentra
beneficioso para el desarrollo cognitivo el que el niño haya tenido una educación con
experiencias interactivas con adultos y sus iguales como también los entornos con
muchas actividades y con muchas oportunidades de juego.
67
De forma que puede afirmar que cualquier habilidad del niño se abre más
eficazmente en el juego que fuera de él. No hay desacuerdo entre jugar y aprender,
porque cualquier juego que presente nuevos retos al niño se ha de considerar como
una oportunidad de aprendizaje; es más, en el juego asimila con una facilidad
notable, porque está especialmente inclinado para recibir lo que les ofrece la
actividad lúdica a la cual se dedican con placer.
Numerosos peritos de la educación han llegado a la conclusión de que el
aprendizaje, más valioso es el que produce por medio del juego, al respecto
Peñaranda (2005) menciona que:
El juego es la actividad principal en la vida del niño; a través del
juego aprende las destrezas que le permiten sobrevivir y descubre algunos
modelos en el confuso mundo en el que ha nacido. Todo juego educa, tanto los
expresamente denominados como juegos didácticos, como el resto de juegos.
El juego es el principal medio de aprendizaje en la primera infancia, los niños
desarrollan gradualmente conceptos de relaciones causales, aprenden a
discriminar, a establecer juicios, a analizar y sintetizar, a imaginar y formular
mediante el juego (p. 9).
De acuerdo con lo anterior, es importante resaltar que el juego provee una
serie de experiencias y activa, estimula y acelera los procesos de aprendizaje en los
niños, así como también, juega un papel fundamental en el proceso de la
socialización infantil y en su desarrollo cognitivo.
2.2.10.6. Juego y modificación de conducta
68
Al nacer, todo ser humano
posee una serie de rasgos de personalidad
específicos, pero estos rasgos no determinan su actuar. En los primeros años de
vida el niño aprende distintas formas de comportamientos, las cuales utiliza según su
conveniencia, de ahí suelen ocurrir las conductas disruptivas, en algunos casos, el
niño utiliza una sonrisa o llora para obtener lo que se quiere, ya que ha aprendido
que así puede lograrlo.
El niño por naturaleza utiliza el juego desde que nace, por eso, el juego es un
importante instrumento para la modificación conductual, ya que se convierte en una
técnica eficaz, puesto que el niño ni notará que se está trabajando con él, y
puede
utilizarse en cualquier momento y en cualquier juego.
Por eso, el juego es un excelente aliado de la modificación de conductas
obteniendo mejores resultados que con un regaño, un castigo o incluso un golpe en
donde el niño se calma, se da cuenta que hizo mal, pero en cuanto se le olvide
volverá a repetir la mala conducta, en cambio modificar una conducta por medio del
juego permite la motivación del niño, solo vera diversión, entretenimiento, se dará
cuenta por si solo lo que hace mal y al ver que eso tiene consecuencias como no
poder seguir jugando, irá mejorando hasta llegar a modificar esa conducta.
Además, el juego es la herramienta más viable dentro de la modificación de
conducta para los docentes, ya que les permite conocer los sentimientos, deseos,
frustraciones e incluso problemas que tienen sus estudiantes.
69
70
CAPÍTULO III
PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO
3.1. Tipo de enfoque y paradigma
El encuadre paradigmático de esta investigación es naturalista, porque nace
de la interrelación social entre el docente y el estudiante, propiciando explorar la
correspondencia de los involucrados. Del mismo modo, el trabajo de campo consiste
en una participación intensa en periodos determinados y establecidos por la docente,
en donde el estudiante sea el ente principal y participativo en este método lúdico,
recreativo e innovador.
De acuerdo con Barrantes (2013), el paradigma naturalista se caracteriza: “En
cuanto a la naturaleza de la realidad, esta es dinámica, múltiple, holística y
71
divergente. La finalidad de la investigación es comprender e interpretar la realidad,
los significados de las personas, las percepciones, las interacciones y las acciones”
(p. 83).
El enfoque de esta investigación es cualitativo, ya que permite explorar las
conductas, actitudes, percepciones, sentimientos e inclusive ampliar su lenguaje
mediante la comunicación con sus iguales. Siendo los temas por tratar integrales
para la vida diaria, esta investigación se relaciona en la parte social y su principal
campo de evaluación es la observación para orientar el proceso asumiendo una
realidad dinámica.
Hernández, Fernández y Baptista (2010), en el libro Metodología de la
Investigación, en donde definen este tipo de enfoque como:
El enfoque cualitativo se selecciona cuando se busca comprender la
perspectiva de los participantes (individuos o grupos de personas a los que se
investigará) acerca de los fenómenos que los rodean, profundizar en sus
experiencias, perspectivas, opiniones y significados, es decir, la forma que los
participantes perciben subjetivamente su realidad (p. 364).
3.2. Tipo de Investigación
 Finalidad
En esta investigación se busca la aplicación de juegos que modifiquen las
conductas disruptivas y fortalecimiento de aquellas que son constructivas en el
72
desarrollo de los niños de preescolar del Centro Educativo Yabá, aplicando la teoría
de Albert Bandura,
lo
anterior está basado en los resultados que los infantes
obtengan, ya que se verán como consecuencias prácticas visibles en estos.
 Dimensión temporal
Puede clasificar la siguiente investigación como transversal, ya que está
centrada en analizar el comportamiento de los niños mediante diversas actividades
lúdicas en los mismos, comprobando las conductas disruptivas, así como aquellas
que son constructivas en los infantes en un periodo determinado que inicia en julio y
se extiende hasta agosto del 2015, abarcando varios grupos de niños en el área de
preescolar.
 Marco de investigación
El marco de investigación se clasifica como micro, ya que es de tipo práctico,
buscando el estudio de un pequeño conjunto en donde previamente se han
formulado objetivos, estableciendo los medios e instrumentos y recursos didácticos
comprobando los resultados de los niños de preescolar del Centro Educativo Yaba.
 Investigación de campo
Se clasifica el tipo de investigación de campo, ya que esta permite la
observación en contacto directo de los niños del Centro Educativo Yabá, utilizando
73
diversos instrumentos, obteniendo así la diversidad de enfoques en cuanto a la
teoría como a la práctica aplicada.
Del mismo modo, se analiza la situación en la institución para desarrollar los
hechos investigados; se clasifican los contenidos a desarrollar con métodos lúdicos y
recreativos como una modalidad investigativa perteneciendo a las ciencias humanas
y naturales, ya que involucra al individuo y al medio en que se rodea.
 Carácter
El carácter de esta investigación es experimental, ya que permite establecer
las relaciones de causa-efecto en cuanto los temas por desarrollar lúdicamente,
usando a los niños de prescolar del Centro Educativo Yabá como grupo
experimental. En la misma se realizan procedimientos para la selección y los sujetos,
esperando resultados no solo de recreación, sino vitales para el resto de su vida.
De la misma manera, se estudian las relaciones de causalidad en los niños, ya
que se utiliza una metodología experimental por medio de métodos lúdicos y
recreativos manipulando de manera activa el control sistemático y de ambiente de
las variables que puedan presentar en el momento de la ejecución.
3.3. Sujetos y fuentes de información
74
Tanto los sujetos como las fuentes de información que contiene este apartado
se muestran claramente como sigue:
3.3.1. Sujetos
La presente investigación tendrá lugar en una institución de enseñanza
preescolar privada. Dicha institución se encuentra localizada en La Unión de Tres
Ríos, Cartago, cuyo nombre es Centro Educativo Yabá.
Para la realización de este trabajo de investigación, los sujetos participantes
son niños que rondan desde los dos años y ocho meses a los 6 años de edad. Estos
niños, actualmente, se encuentran cursando el nivel de materno, prekínder, kínder y
preparatoria en esa institución privada. Dichos participantes residen en el cantón de
La Unión de la provincia de Cartago. La mayoría de ellos pertenece a una clase
socioeconómica media o alta. El número total de niños participantes es de 18 y
ninguno de ellos cuenta con una adecuación, ni se presentan niños con alguna
necesidad educativa especial, los 18 padres de familia de los niños objeto de estudio,
1 docente y 1 directora, para un total de 38 sujetos objeto de estudio.
 Historia de la institución
75
El Centro Educativo Yaba está ubicado en el cantón de La Unión, Tres Ríos,
Cartago, su nombre Yabá significa “niños” en la lengua indígena cabécar. Atiende
niveles desde maternal, prekínder, kínder, preparatoria y primaria. Cuenta con 50
estudiantes, 20 de preescolar y 30 de primaria.
Los estudiantes en general provienen de un contexto socioeconómico de
clase media a alta y, en su gran mayoría, viven en los alrededores de la institución,
teniendo acceso a la tecnología y sus padres en su mayoría cuentan con estudios
universitarios.
La institución cuenta educadores con valores de responsabilidad, honestidad,
puntualidad, solidaridad y cooperación; así mismo, cada una cuenta con la obligación
de respetar de las reglas de la institución, así como de brindar a los niños una
educación
acertada de acuerdo con las necesidades individuales de estos,
manteniendo un ambiente de armonía, de apoyo y respeto.
La institución cuenta con dos compartimientos, uno donde se encuentran las
aulas de segundo, tercero y cuarto grado y en el otro se encuentran las aulas de
primer y sexto grado, además de un salón grande para el área de preescolar.
Además, cuenta con 6 baños habilitados para todos los estudiantes, dos cocinas y
una amplia zona verde donde se encuentra ubicado un play para el disfrute del
recreo de los niños.
76
Los materiales a disposición de los estudiantes son: hojas blancas, hojas de
colores, lápices de color, marcadores, crayolas, gomas, tijeras, temperas, delantales,
cuadernos de comunicados, libros de prácticas, televisor, grabadoras, juguetes para
el área de dramatización, construcción, literatura, madurez.
 Misión
Se basa en los fundamentos:

Espiritual
Lograr que los estudiantes tomen como base de su vida a Dios, que aprendan
a amarlo y a seguirlo para ser mejores humanos día a día.

Moral
Que nuestros niños tengan los conocimientos sólidos para lograr tomar
decisiones acertadas entre lo bueno y lo malo. Que lleguen a ser personas de bien.

Intelectual
Desarrollar al máximo las capacidades físicas, emocionales y sociales para
lograr integrarse a la sociedad y convertirse en seres productivos.
77

Visión
Trabajar en forma integrada con los padres, estudiantes y docentes para
afirmar nuestra educación en los tres fundamentos anteriores, y así lograr desarrollar
la confianza, comprensión y respeto entre todos nuestros miembros.
3.3.2. Fuentes de información
La investigación cuenta con dos tipos de fuentes: las primarias y las
secundarias, distribuidas de la siguiente forma:
 Fuentes primarias
Las fuentes primarias son aquellas que facilitan la información de primera
mano como, por ejemplo, los niños, los padres de familia, la docente y la directora
que se consultarán para esta investigación.
 Fuentes secundarias
Las fuentes de información secundarias se refieren a libros de texto, artículos
de revistas, tesis, programas de estudio y otros documentos web que han sido
editados y que sirven como apoyo teórico para el desarrollo de la investigación.
3.4. Técnicas e instrumentos para recolectar información
78
Para la realización de este trabajo se utilizarán como instrumentos la
observación, tanto a la institución como al aula para registrar el comportamiento,
actitudes, perspectivas, para conocer las conductas tanto disruptivas como las
constructivas que presenten los niños.
Se utilizarán también juegos y láminas tomando en cuenta los diferentes
estilos de aprendizaje visual, auditivo y kinestésico, clasificando a los niños como
acomodadores, divergentes, convergentes y asimiladores. También, se utilizarán las
entrevistas a padres de familia, docente y directora.

Observación
Abarca et al. (2012) definen la observación como: “…la observación no implica
solamente la recolección de datos visuales” (p. 15), también es una destreza de la
vida cotidiana, integra percepción visual, la audición, el tacto y el olfato.

Entrevista
De igual forma, Abarca et al. (2012) conciben la entrevista como:
…un instrumento de recolección de información que utiliza la
conversación de dos o más personas como herramienta principal. La entrevista
se utiliza para conocer opiniones, actitudes, ideas e interpretaciones de la
persona entrevistada de un evento o fenómeno social que “ya pasó”. A
diferencia de la observación que permite registrar informaciones del evento en
el mismo escenario y momento donde ocurre (p.101).
79
3.5. Procesamiento de la información
El procesamiento y la presentación de la información recopilada por medio de
los instrumentos que se utilizarán en el trabajo de campo y mencionados en el
apartado anterior; se presentarán por medio del programa de computación WORD,
porque este facilita la interpretación y el análisis de los datos, ello permitirá que la
investigadora formule conclusiones y recomendaciones.
80
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS
4.1. Diagnóstico de la situación vigente
Para conocer la situación vigente, fue necesario diagnosticarla mediante la
descripción detallada de la información que se recolectó con los instrumentos
descritos en el capítulo anterior, como fueron la observación a la institución y al aula,
los juegos y las entrevistas que se realizaron a padres de familia, docente y
directora.
A continuación se presentan los datos obtenidos por medio de los
instrumentos mencionados y el análisis correspondiente.
81
4.2. Análisis crítico de los principales problemas
El análisis crítico de los principales problemas de esta investigación proviene
de los 38 sujetos objeto de estudio, distribuidos de la siguiente forma: 18 niños del
Centro Educativo Yaba, La Unión de Tres Ríos, Cartago, los 18 padres de familia de
estos niños, 1 docente y la directora de la institución.
4.2.1. Observación de la institución
El Centro Educativo Yabá es una institución pequeña, acondicionada para
atender aproximadamente 60 niños en edades prescolares, el color de su fachada
es
rosado pastel, así mismo cuenta con 9 aulas y un salón grande cada una
acondicionada con buena iluminación y ventilación tanto en su exterior como interior.
De la misma manera, la institución cuenta con espacio amplio y se organiza
de la siguiente manera, un primer departamento se encuentra la oficina, un aula de
sexto grado un pasillo en donde se halla un baño, dando al aula de inglés la misma
se encuentra adjunta con el aula de primero, dando paso al salón de prescolar, el
cual cuenta con tres baños habilitados para los niños que cursan el nivel de
preescolar y una pila con tres tubos para el lavado de manos y dientes.
El segundo departamento anexo a la institución se encuentra distribuidas las
82
aulas de segundo, tercer y cuarto grado, el aula de tercer grado cuenta con un baño
dentro de la misma, así mismo otra aula en la cual se imparte música y religión,
además cuenta con un cuarto donde se encuentra la pila, implementos de cocina y
un microondas.
Por último, se encuentra un espacio amplio al aire libre una zona verde
rodeada de árboles, flores y arbustos, este lugar se encuentra ubicado el play con un
tobogán, 11 hamacas y canchas de plástico para futbol. Además, cuenta con un
corredor y un espacio amplio de piedra que se utiliza para guardar los carros.
También, en la entrada de la institución, se encuentran dos portones uno
pequeño que es por donde ingresan los estudiantes y uno grande donde ingresan
las busetas de trasporte de estudiantes.
Las
docentes son las encargadas de abrir y cerrar los portones, en el
momento de la entrada de las busetas se cierra para que los niños se bajen de las
busetas y cuando los niños ya estén dentro de sus aulas se le vuelve abrir los
portones a las busetas para que se retiren, ningún niño puede salir de la institución
hasta que el padre de familia esté enfrente de los portones. Las busetas transportan
la mayoría de los estudiantes los demás son entregados a sus padres.
En la parte administrativa se cuenta con una directora, una docente para
primer grado que, a su vez, imparte la clase de lectoescritura para los estudiantes de
preparatoria, una docente para segundo grado, una docente para tercer grado, una
83
docente para cuarto grado, dicha institución no cuenta con quinto grado este año,
dos docentes de inglés y una de francés para todos los grados de primaria.
El área de preescolar cuenta con una docente para el aprendizaje de español
y una teacher para el aprendizaje de inglés. Como aporte de actividades nuevas a la
institución se cuenta con un taller de artes marciales el cual se imparte como un
club, por lo tanto asisten los niños que lo deseen.
En la institución se presenta un ambiente armonioso por parte de la directora,
de la docente, así como también se presenta un ambiente sano y tranquilo por parte
de todos los estudiantes, ya que al ser una institución pequeña se promueve la
unidad.
4.2.2. Observación del aula
El aula de educación prescolar es un salón amplio de color verde con dos
salidas una pequeña y un portón grande que da salida a la zona verde y play, cuenta
con tres mesas de los colores azul, rojo y amarillo con seis sillas cada una amplia y
aptas para el tamaño de los niños, además adicional dos mesas plásticas con sus
asientos.
84
El espacio está dividido las mesas en el centro del salón y espacio restante se
divide en seis áreas:

Área de agua
Esta área consta con una piscina con patas y juguetes de piscina como
animales del mar plásticos, palas y baldes.

Área de pizarra
Esta área cuenta con una pizarra de tiza grande y sus respectivas tizas para
que los estudiantes realicen sus propias creaciones.

Área de dramatización
Cuenta con una casa de madre donde se encuentra una cuna, una coquetera
con su espejo, set de maquillaje y su banquita, 6 muñecos, 5 barbie, ropa para
muñecos y barbie, un coche de supermercado con sus respectivos productos, 2
teléfonos, 2 bancos pequeños de color verde, una cocina, una caja con trastes e
implementos de limpieza.

Área de madurez
Cuenta con 18 rompecabezas de medios de transporte, animales, ropa, letras
6 y distintos personajes. Dos zapatos con cordones para aprender amarrar los
zapatos, un tren de madera, un tren con figuras geográficas, un tren con sonidos,
85
carros, dragones y dinosaurios, 3 manzanas con las letras del abecedario, dos
barcos grandes, muñecos de plástico, una granja pequeña, un set de madera para
insertar figuras geométricas. Todo esto está distribuido en un mueble grande con tres
estantes amplios.

Área de construcción
En esta área se encuentran legos grandes de colores azul, amarillo, rojo,
anaranjados, celestes, rosados, verdes, dos vagonetas de plástico, bolos y
dinosaurios de plástico, estos distribuidos en varios cajones colocados en un mueble.

Área de literatura
Se encuentran 32 libros de cuentos, de dinosaurios y de animales, además
con 8 títeres de mono, osos, pato, oveja, serpiente, perro y tigre, figuras geométricas
en madera pintadas con los colores primarios colocados en un mueble con distintos
estantes y dos alfombras para que los niños se sienten o acuesten para disfrutar de
los libros.

Materiales con los que cuenta el aula

5 gomas.

9 tajadores.

3 reglas.

3 borradores.
86

1 caja de lápices de escribir.

11 tijeras.

7 tarros de plastilina con juguetes para este.

4 cajas de pilotos.

1 canasta con lápices de color y 3 cajas adicionales de lápices de
color grandes.

1 una caja de crayolas.

6 cajas de témperas.

Paletas.

Hojas blancas, hojas de colores y papel de construcción.

5 lanas de distintos colores.

15 pinceles.

Escarchas de distintos colores.
4.2.3. Juegos por realizar
Las actividades por realizar con los niños son juegos de carácter competitivo
esto para poder observar las conductas que presentan los niños y si los mismos
siguen instrucciones y acatan las reglas tomando en cuenta una serie de valores, así
mismo poder por del juego, modificar las conductas.

Espejito espejito
87

Objetivo
Utilizar la imitación para poder aceptar a mi compañero, se trabajará
seguimiento de instrucciones, trabajo en equipo, a su vez, identificar emociones en
los niños como: timidez, alegría, frustración,
enojo, liderazgo, entre otras.

Materiales
No se requiere.

Descripción
Este juego consiste en hacer parejas y ponerlos frente a frente, uno de hechos
realizará movimientos gestos y
su
compañero lo tendrá que imitar.
Análisis
Los estudiantes lograron
juego
con
éxito
mostrando
concluir
el
agrado
de
este. Al relacionar la teoría de Bandura con el juego espejito espejito, se pone en
evidencia la capacidad de los niños al aprender observando a un modelo o
recibiendo instrucciones; por lo que los estudiantes al ejecutar juego imitaron
88
adecuadamente siguiendo las indicaciones destacando
algunos que mostraron
liderazgo y otros esperaban para poder imitar.
Los niños se mostraron contentos y
extrovertidos. Fue ventajoso que los estudiantes
se conocieran y tuvieran ya dos trimestres de
estar juntos, porque eso evitó que se sintieran
intimidados o retraídos.

Agárrale la cola al dragón

Objetivo
Trabajar en equipo, modificando conductas como la intolerancia a la
frustración, desacato de instrucciones, seguimiento de instrucciones.
 Materiales
Una bufanda o un mecate y un
silbato.

Descripción
89
Deben hacerse dos grupos cada grupo formará una fila conformando un
dragón; al silbato, cada dragón debe
desplazarse por todo el salón y cuidar que
el dragón contrincante no le toque la cola,
es decir, la cola será el último de la fila, al
tocar la cola el dragón contrincante le
quitará a un miembro, gana el dragón con
más personas.
Análisis
En la ejecución de este juego no hubo peleas y asumieron la derrota del
grupo. Se logró la imitación y seguimiento de instrucciones; al terminar el mismo,
comenzaron a jugar solos de la misma manera que al principio se les explicó.
Los
estudiantes
emocionados,
gritaban
se
de
mostraron
felicidad,
sin
embargo unos se mostraron intolerantes
cuando los agarraban o jalaban fuerte, ya que
se caían presentando intolerancia al contacto
físico.

Juego de carreras de sacos

Objetivo
90
Se trabajará motora gruesa, espera de turno, tolerancia a la frustración,
seguimiento de instrucciones.

Materiales
Sacos y un silbato.

Descripción
Se realiza una carrera, pero dentro de un costal, gana el que pase primero la
meta.
Análisis
Los estudiantes se mostraron alegres en su mayoría emocionados por ser los
primeros, sin embargo 2 niñas presentaron
frustración al ver que no podían moverse
bien dentro del saco, por lo que comenzaron
a dar excusas de no querer jugar y hasta
casi lloran por la inseguridad a la nueva
experiencia, sin embargo lograron alcanzar
el objetivo y experimentar la sensación triunfadora de brincar y moverse de un lado a
otro.
91
Los demás niños que lograron su objetivo
se mostraban muy alegres y
querían seguir brincando por toda el área
propuesta sin acatar la instrucción de la docente
de parar el juego, ya que la euforia y la emoción
eran
más
importantes
que
seguir
las
instrucciones de la docente.

Boliche

Objetivo
Trabajar en los niños la tolerancia a la frustración, seguimiento de
instrucciones, atención y concentración.

Materiales
Bolos y una bola.

Descripción
Consiste en tratar de derrumbar una fila de bolos desde una distancia
establecida.
92
Análisis
La ejecución del juego fue exitosa,
ya que los niños se mostraron alegres y
esperaron el turno al botar los bolos, no
se
presentaron
la
conductas
tolerancia
a
frustración,
contrario,
siguieron
de
poca
todo
lo
instrucciones
y
esperaron turno. Sin embargo, un niño no quería esperar y comenzó a empujar a los
otros niños, por lo que se le puso en consecuencia, utilizando tiempo fuera por 3
minutos y se puso a llorar, luego se incorporó a la actividad.
En general, los demás niños concluyeron con éxito la ejecución del mismo
mostrándose receptivos y siguiendo las indicaciones de la docente.

¡Alto para…!

Objetivo
Trabajar en los niños la tolerancia a la
frustración, seguimiento de instrucciones, atención y
concentración, espera de turno, trabajo en equipo y
atención auditiva.
93

Materiales

Descripción
Bola.
Los niños deben colocarse en
círculo, la docente lanza un balón muy alto mientras grita ¡Alto para…y se menciona
el nombre de alguno de los niños, el niño tiene que agarrar la pelota lo antes posible,
y los demás deben correr lo más lejos que puedan.
En cuanto el niño tenga la pelota en sus manos, el resto se tiene que quedar
como estatua sin moverse. El niño intentará lanzar la pelota y tocar con ella a alguno
de los otros niños. Si la pelota lo toca, está quemado y debe salir, mientras que los
otros inician de nuevo el ¡Alto para…!
Análisis
En este juego no se cumplieron con los
objetivos
propuestos,
ya
que
no
siguieron
instrucciones y les fue difícil ejecutarlo, se mostraban tan eufóricos que no pudo
concluirse con este.
94
Los estudiantes no esperaban turno, lloraban, se empujaban, estaban
dispersos y, en algunos casos, se quedaban queditos siguiendo sus propias
instrucciones y no las indicaciones de la docente, por lo que decidió concluir con el
juego.

¡Más rápido, bomberos!

Objetivo
Se trabajará la relación con el medio, tolerancia a la frustración, trabajo en
equipo, espera de turno,
motora
gruesa,
atención y concentración.

Materiales
Balde, agua, vaso.

Descripción
Hay dos o más equipos. En la línea de salida hay un balde vacío y en la
opuesta, a una cierta distancia, uno lleno de agua. El primer niño corre con un vaso
vacío hasta el balde lleno, lo carga con agua y vuelve para echarlo al balde vacío. Le
pasa el vaso al segundo niño y así y se sigue hasta llenar el otro balde hasta a una
línea determinada previamente. El primer equipo en lograrlo, es el ganador.
95
Análisis
Para este juego se le agregaron algunas
modificaciones, los cuales como la agregación
de obstáculos para
aumentar un poquito el
nivel de dificultad en los estudiantes.
Los
mismos se mostraron emocionados sumando
que el juego tenía un elemento importante “agua”, por lo que se mostraron muy
competitivos y precavidos al transportar el líquido.
Los niños estuvieron bastante motivados y se aniñaban uno a otros, entre
ellos peleaban, porque no lograban acomodarse en las filas, sin embargo
concluyeron con éxito el juego y querían repetirlo una y otra vez.

Protegiendo
las
botellas

Objetivo
Trabajar en los niños la tolerancia a
96
la frustración, seguimiento de instrucciones,
trabajo en equipo, atención y concentración.

Materiales
Botellas de plástico, pelotas, envases y
cinta engomada.

Descripción
Se colocan seis botellas de plástico en una línea atrás de los dos equipos
oponentes. Con tres pelotas muy blandas, los dos equipos tratarán de tirar los
envases de los otros, a la vez, que protegen los suyos. La cancha debe marcarse de
por lo menos de 5 por 10 metros.
Análisis
Los estudiantes reaccionaron con
agrado en el juego, sin embargo al principio
se les dificultó entender las indicaciones y
seguirlas, por lo que se les enredó un poco
al principio, luego lograron entender, pero no
trabajaron en equipo.
97
Los niños más pequeños corrían detrás de los otros sin sentido, descuidaron
las canchas, pero 2 niños tomaron liderazgo y ordenaron a los demás. El juego
concluyó con éxito y los estudiantes se divirtieron mucho.

Mucho ruido

Objetivo
Trabajar en los niños la
tolerancia
a la frustración, seguimiento de
instrucciones,
atención
y
concentración.

Materiales
Globos, hilo.

Descripción
Cada niño tiene un globo inflado y atado en su tobillo. Una persona externa
dará la señal de comienzo del juego y entonces todos tratarán de romper los demás
globos. El niño deberá retirarse cuando el suyo se rompe. El sobreviviente gana
98
Análisis
Este juego generó un poco de conflicto, ya que los niños corrían por todo lado
y se enojaban cuando se les estallaba el globo, otros no entendieron mucho la
dinámica, sin embargo lograron disfrutar.
Muchos
niños
gritaban
emocionados y uno en específico se puso
a
llorar e hizo un berrinche, por lo que se le
procedió a aplicar tiempo fuera, y luego no
se
quiso incorporarse a la actividad.

¿Dónde estarán mis zapatillas?

Objetivo
Trabajar en los niños la tolerancia a la
frustración,
atención
seguimiento
auditiva,
de
atención
instrucciones,
visual,
motora
gruesa, identificación de las cosas personales,
atención y concentración.

Materiales
99
No requiere.

Descripción
Todos los niños se quitan sus zapatillas, ojotas, otros y los amontonan en
medio del piso. Un organizador deberá mezclarlas y desparramarlas por un territorio
lo más amplio posible. A una señal, todos
corren y tienen que buscar, encontrar y
ponerse sus respectivos zapatos. Los
primeros tres son ganadores.
Análisis
Los niños se emocionaron al quitarse los zapatos y estar descalzos tuvieron
mucha precaución al salir corriendo a conseguir y buscar sus zapatos, no se
encontraron dificultades a la hora de discriminar sus calzado, sin embargo muchos
gritaron
y
presentaron
intolerancia
a
la
frustración, ya que al ver que los compañeros se
ponían los zapatos más rápido que ellos
comenzaron a dar excusas y decir que no
podían, otros se enojaron por perder.
100
Aunque fue un juego sencillo muchos fueron desafiantes y los ganadores
molestaban a los que se habían atrasado y diciéndoles “bebés”, por lo que
comenzaron a dar quejas y justificar sus
reacciones.

Juego de la rana

Objetivo
Trabajar en los niños la tolerancia a la
frustración, seguimiento de instrucciones, motora gruesa, trabajo en equipo,
atención y concentración.

Materiales
No requiere.

Descripción
En equipos, el que está atrás brinca uno por uno sobre los demás que están
agachados. Todos brincan, corren y se agachan uno tras otro hasta cubrir la
distancia.
Análisis
101
Al principio hubo un poco de desorden, ya que no prestaban atención, por lo
tanto se les dificulto entender las instrucciones de juego. Los niños gritaban y
algunos presentaron frustración cuando el compañero no actuaba rápido y atrasaban
el juego.
Muchos
se
presentaron
inatentos pero lograron trabajar en
equipo y pudieron concluir el juego
con mucho éxito y disfrutaron del
mismo.

La búsqueda

Objetivo
Trabajar en los niños la tolerancia a la
frustración, trabajo en equipo, seguimiento de
instrucciones, atención y concentración.

Materiales
Objetos
102

Descripción
Se forman dos equipos o más, a los cuales se les da una lista idéntica de
objetos que tienen que buscar en 15 minutos y traer al líder.
Previamente, el organizador del juego
debe haber investigado el lugar en el que se
realizará el juego e incluir en la lista objetos
posibles de ser encontrados.
La lista debe tener entre 10 y 20 objetos distintos, y cada cosa valdrá distintos
puntos de acuerdo a la dificultad que presente su recolección.
Análisis
Como conclusión, este juego
fue efectivo, sin embargo algunos niños
principalmente los más pequeños corrían sin sentido detrás de los otros, los demás
niños buscaban los objetos y otros no encontraban así que se negociaban entre
ellos para tener objetos.
Sin embargo, siguieron las instrucciones y fue emocionante para ellos
encontrar objetos como si fuera n tesoro perdido.
103
Para todos los juegos se utilizaron modificadores conductuales como
consecuencia, por ejemplo, semáforo conductual, recompensas y tiempo fuera, lo
cual fue efectivo para la ejecución y conclusión de cada uno de estos.
4.2.4. Entrevista para padres de familia
Las distintas preguntas planteadas a los padres de familia
muestran los
siguientes resultados:
El total de padres entrevistados es de 18, uno de ellos no respondió del todo a
ninguna pregunta, prefirió no participar. Los padres tenían la opción de respuestas
múltiples, por lo que se tomó cada reacción por separado.
La primera pregunta tenía que ver con ¿Cómo reacciona su hijo(a) cuando le
desobedece? y según las respuestas de los padres de familia frente a la reacción de
sus hijos es:

Un padre de familia respondió que su hijo grita.

Siete respondieron que su hijo llora.

Seis padres dicen que su hijo reta la autoridad.

Un padre de familia respondió que su hijo reacciona de todas las
formas anteriores al desobedecer.
104
De los padres entrevistados, cuatro respondieron
que su dijo adopta otra
reacción como quedarse callado, salir corriendo, evadir la situación o el tema y bajar
la cabeza.
Las respuestas anteriores tienen variación, ya que dos padres de familia
dieron respuesta múltiple.
Con respecto a la segunda pregunta ¿Cuándo va al supermercado con su niño
(a) y el mismo desea algo que usted no puede comprarle? ¿Qué actitud toma?,
según las respuestas:

Once padres respondieron que sus hijos se quedan tranquilos al
no comprarle lo que desean.

Un padre de familia respondió que su hijo patalea.

De los padres encuestados cinco respondieron que su hijo llora.
Según las respuestas, ningún padre de familia respondió que su hijo se pone
agresivo.
Por último, tres padres de familia respondieron que sus hijos toman otra
actitud como resentimiento, insiste o hay negociación.
Las respuestas anteriores tienen variación ya que tres padres de familia dieron
respuesta múltiple.
En la pregunta número tres ¿Qué tipo de comportamiento tiene su hijo (a)
cuando interactúa con otros niños?, según las respuestas de los padres de familia:
105

Once padres de familia respondieron que su hijo se muestra
amigo cuando interactúa con los demás niños.

Diez padres respondieron que sus hijos comparten con sus
iguales.

Según los resultados ningún padre respondió que su hijo pelea ni
es agresivo, además que tampoco es egoísta.
Por último, dos de los padres respondieron otro tipo de comportamiento de sus
hijos frente a los demás niños como mostrarse tímido(a)
o dependiendo del
ambiente se comporta amigable o egoísta.
Las respuestas anteriores tienen variación, ya que seis padres de familia
dieron respuesta múltiple.
Con respecto a la pregunta cuatro ¿Qué tipo de comportamiento tiene su hijo
(a) cuando interactúa sus hermanos?, según las respuestas que dieron los padres de
familia:

Cinco padres respondieron que sus hijos son hermanables.

Seis respondieron que sus hijos comparten con sus hermanos.

Un padre de familia respondió que su hijo se muestra celoso ante
sus hermanos.

Otro padre de familia respondió que su hijo es egoísta con sus
hermanos.
106
Según las respuestas, siete padres marcaron otra opción, refiriéndose a que
no tienen hermanos.
Las respuestas anteriores tienen variaciones, ya que cuatro padres de
familia dieron respuesta múltiple.
En la pregunta cinco ¿Cómo reacciona su hijo cuando recibe corrección de su
parte?, de los padres entrevistado:

Nueve dicen que sus hijos son sumisos y obedientes cuando se
les corrige.

Cuatro padres de familia respondieron que sus hijos retan la
autoridad cuando se les tres padres respondieron que sus hijos hacen
berrinche cuando se les corrige.

Cuatro padres de familia dicen que sus hijos asumen sus
consecuencias cuando se les corrige.

Por último, tres de los padres dieron otras reacciones de sus
hijos ante una corrección como reaccionar con un poco de todas o llorar.
Las respuestas anteriores tienen variación, ya que cinco padres de familia
dieron respuesta múltiple.
En la pregunta número seis: De la siguiente lista marque las acciones que
usted ha ejecutado para corregir a su hijo (a), las respuestas de los padres de familia
107
con respecto a las acciones que ellos ejecutan para corregir a sus hijos puede
deducir que:

Quince padres de familia si utilizan el regaño, mientras que dos
no lo utilizan.

Dieciséis padres le dicen a su hijo(a) que
eso no se hace,
mientras que un padre no se lo dice.

Cinco padres le

Siete padres si los toman del brazo y lo aparta, mientras que
gritan a su hijo(a), mientras que doce no le
gritan.
diez no lo realizan.

Solo un padre le da un pellizco, mientras que dieciséis no se lo

Nueve padres de familia no lo deja jugar, mientras que ocho no
da.
utiliza este método como modo de castigo ante una mala conducta de su
hijo(a).

Cinco padres le dan una nalgada, mientras que doce padres no
se la dan.

Nueve padres no lo dejan ver tele, mientras que ocho padres si
lo deja ver la televisión.
Las respuestas anteriores
tienen variación, ya que los padres de familia
dieron respuesta múltiple.
108
De acuerdo con la pregunta número siete ¿Su niño alguna vez le levantó la
voz (gritos, palabras)?, según las respuestas de los padres de familia:
Once de los padres respondieron que su hijo si le ha levantado la voz y seis
respondieron que no la ha levantado.
De los padres que respondieron que sí, las tácticas que más utilizan para
corregir esa conducta son: llamarle la atención, decirle que eso no se hace,
castigarlo con no ver televisión o que no juegue con su juguete favorito, llevarlo
aparte o a su cuarto y hablar hasta lograr que se tranquilice, o bien, utilizar el time
out, el cual consiste en dejarlo unos minutos en el cuarto y luego ya hablar, y si la
conducta es muy elevada hablarle con firmeza y fuerte.
En la pregunta número ocho ¿Cuándo la maestra le da quejas de su hijo en el
centro educativo sobre un mal comportamiento. ¿Qué hace usted después como
padre de familia?
Según las entrevistas realizadas, la mayoría de los padres respondieron que
no se les ha dado quejas de sus hijos dentro de la institución, de igual manera
respondieron que lo mejor sería darle la oportunidad de explicar lo que pasó, para
luego hablar con él o ella y explicarle que hay reglas que seguir, así como también
aportaron que es importante seguir la recomendaciones de la docente.
109
En la pregunta número nueve ¿Son efectivas las técnicas que usted como
padre utiliza para la corrección de la conducta de sus hijos?, según los padres
entrevistados:

Once creen que sus técnicas para corregir la conducta de sus
hijos son efectivas, ya que logran que acepten sus errores, aprenden a
presentar disculpas y a respetar.

Los otros cuatro padres de familia pertenece a los padres de
familia que consideran que sus técnicas solo funcionan a veces, ya que, en
ocasiones, dependen del estado de ánimo del niño (a).
Es importante hacer notar aquí que, no se obtiene el total de padres
entrevistados, ya que dos padres de familia no respondieron la pregunta.
Con respecto a la pregunta diez ¿Qué resultados ha obtenido con las
correcciones que ha aplicado a sus hijos?, según los padres entrevistados, al corregir
las conductas disruptivas se obtienen más obediencia, un mayor respeto hacia sus
mayores, aprenden a escuchar y aceptar sus errores, adaptándose a las reglas de
casa, tienen mayor autocontrol y reflexión de sus actos.
110
4.2.5. Entrevista para la docente
Las distintas preguntas planteadas a la docente muestran los siguientes
resultados:
En la pregunta número uno ¿Utiliza algún método conductual para la
corrección de las conductas disruptivas de sus estudiantes?, según la respuesta de
la docente entrevistada, utiliza un método para la corrección de las conductas
disruptivas, que es el tiempo fuera, el cual consiste en apartar al estudiante de la
actividad por unos minutos.
En la pregunta número dos: Mencione
las conductas descriptivas que
presentan sus estudiantes en el salón de clases, la docente entrevistada menciona
que las conductas disruptivas más presentes en los estudiantes son impulsividad,
manipulación, gritos, conductas desafiantes e hiperactividad al golpear a los
compañeros.
Con respecto a la tercera pregunta ¿Cómo identifica las conductas disruptivas
de sus estudiantes?, la docente entrevistada menciona que la manera de identificar
conductas disruptivas es mediante la observación en el momento que no permita dar
la clase, al no permitir que los demás compañeros pongan atención, o hacer omisión
a las instrucciones de la docente.
111
En la pregunta cuatro ¿Cuáles juegos cree usted que son útiles para modificar
una conducta dentro del salón de clases?, la opinión de la docente entrevistada es
que los juegos que pueden ayudar a modificar conductas son aquellos en los que
se deba seguir instrucciones, esperar turno, trabajar en equipo.
Para la pregunta número cinco ¿Cómo actúa usted cuando algún estudiante le
resta autoridad?, la respuesta de la docente es que frente a una conducta
inadecuada, donde se le resta la autoridad, actúan con respeto, pero con un tono de
voz grave y firme para tratar de que se dé cuente del error, además, utiliza el tiempo
fuera o la economía de fichas.
En la pregunta número seis ¿Cómo mantiene la conducta modificada en los
estudiantes que presentan conductas disruptivas?, las respuestas dadas por la
docente entrevistada concuerdan en que la mejor manera
de mantener una
conducta ya modificada es por medio de reforzadores positivos, tanto verbales como
premios por su buen comportamiento.
Para la pregunta número siete ¿Cómo enfrenta a los padres de familia cuando
el niño presenta una conducta disruptiva que impide el desempeño del mismo en el
salón de clases?, la docente menciona que lo primero que se debe hacer es
informarles a los padres o encargado de una manera tranquila y asertiva la conducta
que presenta su hijo (a), así como también brindarle recomendaciones.
112
En la pregunta número ocho ¿Cuál es el proceso que utiliza usted en la
modificación conductual de los estudiantes que presentan una conducta disruptiva?,
la docente menciona que se debe primeramente identificar la conducta, utilizar una
modificación y poner consecuencias, sin dejar atrás el ser positivas para lograr
generar una perceptiva positiva en los estudiantes y motivar la buena conducta.
En la pregunta número nueve ¿Cómo refuerza las conductas positivas de sus
estudiantes?, la docente menciona que deben realizarse reforzadores verdales
positivos, así como utilizar sticker con mensajes para incentivar a los estudiantes y
lograr un mejor comportamiento.
Para la pregunta número nueve ¿Cuáles teorías conoce usted relacionadas
con la modificación de conductas?, la docente entrevistada expresa que utiliza la
teoría de Skinner, además menciona que, hay muchas teorías, pero que, sin
embargo, no las ha profundizado ni aplicado, sino que se ha basado en un libro de la
Universidad Estatal a Distancia de Pilar Marín, para aplicar y corregir conductas en
los estudiantes.
Como puede observarse en la información manifestada por la docente
entrevistada, esta no solo conoce y maneja las conductas disruptivas en su clase,
sino que utiliza un método para la corrección de ellas que consiste en apartar al
estudiante de la actividad por unos minutos.
113
Como lo expreso, utiliza la teoría de Skinner y conoce que hay muchas
teorías, pero que no las ha profundizado ni aplicado, que toma como consulta el libro
de la Universidad Estatal a Distancia de Pilar Marín.
También, manifiesta que las conductas disruptivas que más se dan en su
clase son impulsividad, manipulación, gritos, conductas desafiantes e hiperactividad
al golpear a los compañeros, y que estas pueden controlarse por medio de la
observación en el momento preciso en el que no permita dar la clase, lo que
concuerda con los diferentes apartados del marco teórico de esta investigación,
expuestos en el capítulo segundo.
También, hace referencia a que los juegos que pueden ayudar a modificar
conductas son aquellos en los que se deba seguir instrucciones, esperar turno,
trabajar en equipo y que cuando se resta autoridad por parte de alguno de sus
estudiantes, debe hablárseles con un tono de voz grave y firme para tratar de que se
dé cuente del error, además, utiliza el tiempo fuera o la economía de fichas para
modificar este tipo de conductas.
Es importante hacer notar que la docente menciona que mantener una
conducta ya modificada es por medio de reforzadores positivos, tanto verbales como
premios por su buen comportamiento y que cuando debe informárseles a los padres,
sobre una conducta disruptiva llevada a cabo por sus hijos, debe hacerse de una
manera tranquila y asertiva, así como también brindarle recomendaciones para
mejorar, como por ejemplo, utilizar una modificación y poner consecuencias, sin dejar
114
atrás el ser positivas, realizar reforzadores verdales positivos como el uso de sticker
con mensajes para incentivar a los estudiantes o hijos y lograr un mejor
comportamiento.
4.2.6. Entrevista para la directora
Las distintas preguntas planteadas a la directora
muestran los siguientes
resultados:
De acuerdo con la pregunta número uno ¿Cómo realiza la coordinación con
los docentes acerca de las conductas de los estudiantes de la institución?, ella
responde que primero conversa con las docentes para
buscar soluciones en
conjunto, esto para lograr un manejo primeramente dentro del aula, luego a nivel de
institución y, posteriormente, con apoyos externos.
Con respecto a la pregunta número dos ¿Cuál es el proceso institucional
cuando un estudiante comete una falta grave?, ella responde que se realiza
conforme con lo establecido en la normativa interna y conforme con el reglamento de
evaluación y aprendizaje del Ministerio de Educación Pública.
En la pregunta tres ¿Cuáles son los rubros que utilizan los docentes para
calificar las conductas de los estudiantes?, menciona que los rubros que se utilizan
en primaria es una
alista de cotejo y de objetivos con los cuales se califica la
115
conducta. Para preescolar no aplica ningún rubro con respecto a la calificación de la
conducta.
En la pregunta número cuatro ¿En cuáles teorías se basa la institución para la
modificación conductual de los estudiantes?, ella menciona que no se utiliza ninguna
teoría, solo se conversa con el estudiante, luego con los padres de familia y si es el
caso, se implementan modificadores de conducta.
En la pregunta número cinco ¿Cuál es el procedimiento que utiliza la
institución
cuando una docente hace omisión de conductas disruptivas?, ella
responde que frente a la omisión por parte de la docente de una conducta disruptiva
de sus estudiantes, procede a hablar con la docente y a solicitarle entrega de un
informe por escrito de la situación presentada.
Para la pregunta número seis sobre ¿Cuál es el proceso que utiliza cuando
una docente no puede corregir una conducta disruptiva en los estudiantes?, la
directora responde que cuando una docente no puede corregir la conducta de uno de
sus estudiantes, ella procede a solicitar un apoyo externo.
Para la pregunta número siete ¿Cómo enfrenta usted como directora a los
padres de familia al reportar una conducta disruptiva de los estudiantes?, la directora
menciona que ella enfrenta a los padres de familia de la manera más natural, ya que
considera que es importante dialogar pacíficamente para obtener un resultado
positivo y mejorar el comportamiento presentado.
116
Con respecto a la pregunta número ocho ¿Cuál es la calificación de las faltas
conductuales según la institución?, la directora menciona que la calificación que se le
da a las faltas conductuales se clasifica en leve, grave y muy grave.
De acuerdo con la pregunta número nueve ¿En qué se basa para darle una
calificación a las faltas conductuales de los estudiantes?, la directora responde que
se basa en el Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes del Ministerio de
Educación Pública.
Para la pregunta número diez ¿Cuáles aportes conductuales conoce usted
acerca de la teoría de Albert Bandura?, la directora menciona que no conoce ningún
aporte conductual de la teoría de Albert Bandura.
De acuerdo con las respuestas brindadas por la directora, puede observarse
que esta conversa con las docentes para buscar soluciones conjuntas, para que
logren un mejor manejo dentro del aula, de la institución y con apoyos externos.
Además, el trato de conductas disruptivas lo tiene establecido en la normativa
interna y se apoya en el Reglamento de Evaluación y Aprendizaje del Ministerio de
Educación Pública. Dentro de sus respuestas al respecto, menciona que los rubros
establecidos para primaria son la lista de cotejo y de objetivos con los cuales se
califica la conducta, pero resalta que en preescolar no aplica ningún rubro con
respecto a la calificación de la conducta.
117
Es importante mencionar con respecto a las conductas disruptivas dentro del
aula y la institución, que no utiliza ninguna teoría, solamente conversa con el
estudiante, luego con los padres de familia y si es necesario, se implementan
modificadores de conducta.
No obstante, ante la omisión de una conducta disruptiva de un estudiante por
parte de una docente, habla con esta y le solicita que le entregue un informe por
escrito de la situación presentada y con respecto al trato de la situación con los
padres de familia considera que es importante dialogar pacíficamente para obtener
un resultado positivo y mejorar el comportamiento presentado.
Lo anterior se encuentra relacionado directamente con los apartados:
Modificación de Conducta y Técnicas y Estrategias en el Manejo Conductual, que se
desarrollan en el capítulo segundo llamado antecedentes históricos y contexto
teórico.
Es importante hacer notar que la directora menciona que para trabajar este
tema se basa en el Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes del Ministerio de
Educación Pública y que no conoce ningún aporte conductual de la teoría de Albert
Bandura.
Una vez analizados todos los instrumentos de recolección de datos, puede
notarse que es muy importante para la institución, la detección y el manejo adecuado
118
de conductas disruptivas, del buen tratamiento que se les puede dar, tanto a los
niños que presenten este tipo de conductas como a los padres con los que debe
coordinarse para tratar de eliminarlas de una forma positiva y sin dañar al estudiante.
También, es interesante anotar que para los padres de familia, en su mayoría,
los niños no presentan este tipo de conductas y los que lo hacen, son tratados por
ellos de una forma no agresiva, salvo una de los padres que dice que corrige a su
hijo con un pellizco.
De igual forma es interesante las respuestas de los niños en los diferentes
juegos que se realizaron para analizar sus conductas, donde la mayoría jugaron
normalmente, sin presentar conductas disruptivas; no obstante, se presentaron en
algunas de ellos y fue necesario utilizar modificadores de conducta como se
mencionó en su apartado correspondiente.
Es importante anotar, según la información recopilada en todos los apartados
del documento, las lecturas realizadas y las reflexiones hechas de la temática, que si
bien es cierto como se planteó en el contexto teórico, los aportes de la teoría del
aprendizaje social de Bandura son significativos hoy en día, la dirección no los
conoce ni los maneja, por lo que las docentes no se ven beneficiadas de esta teoría y
mejorar el manejo conductual cuando se presente.
En los diferentes juegos realizados, según el planteamiento del anexo 3,
pueden resaltarse conductas importantes, tanto positivas como disruptivas, que van
de acuerdo con los principios teóricos que plantea Albert Bandura, entre ellas se
encuentran las siguientes:
119

Se pone en evidencia la capacidad de los niños al aprender
observando a un modelo o recibiendo instrucciones.

Se logró la imitación y seguimiento de instrucciones.

Se presentaron conductas de poca tolerancia a la frustración,
pero también lo contrario, agrada y disfrute en la mayoría de los casos.

Un niño no quería esperar y comenzó a empujar a los otros, por
lo que se le asignó en consecuencia, el modificador de conducta tiempo fuera
por 3 minutos y se puso a llorar, luego se incorporó a la actividad.

En uno de los juegos no siguieron instrucciones y les fue difícil
ejecutarlo, se mostraban tan eufóricos que no pudo concluirse con este.

En otro de los juegos, los estudiantes no esperaban turno,
lloraban, se empujaban, estaban dispersos y, en algunos casos, se quedaban
quedos, siguiendo sus propias instrucciones y no las indicaciones de la
docente.

En otro de los juegos, se generó un poco de conflicto, ya que los
niños corrían por todo lado y se enojaban cuando se les estallaba el globo.
120
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
121
5.1. Conclusiones
Una vez finalizado el análisis de la información recolectada por medio de los
diferentes instrumentos utilizados en el trabajo de campo, se llegó a las siguientes
conclusiones:
Para padres de familia

La mayoría de los padres de familia no aceptan las conductas
disruptivas que presentan sus hijos, omitiendo ante los docentes la realidad
de estos, muchas veces, por la vergüenza de ser acusados como malos
guiadores de la enseñanza y formación; sin embargo, en su interior reconocen
que se están engañando, ya que es evidente la conducta de sus hijos.

Se notó en la información recolectada por los instrumentos que
ninguno de los padres reaccionan agresivos ante una conducta disruptiva de
su hijos, salvo uno de ellos que mencionó pellizcar a su hijo; sin embargo,
122
muchos se contradicen al poder observar a sus hijos en el salón de clase,
tomando en cuenta que los niños son un reflejo del hogar y muchos son
agresivos con sus iguales.

En su mayoría, se nota la pasividad de los padres para con los
niños, esto cuando su hijo presenta una conducta inadecuada.

La mayoría de los padres no realiza una técnica activa o
dinámica que llame la atención del niño y permita un mejor manejo de las
conductas disruptivas, ya sea porque no las conocen o no poseen
herramientas para que sus hijos tengan un mejor comportamiento en los
diversos ambientes en los que se desenvuelven.
Para niños
 Es importante destacar durante las actividades que, todos los
niños sin excepción, presentaron más interés a las dinámicas cuando se
utilizaron técnicas o herramientas conductuales,
permitiendo así, una
mayor eficacia en la modificación conductual.
 De acuerdo con los resultados, logró observarse que los niños
después de la realización de los juegos, imitaban el juego solos e incluso,
imitaban las indicaciones de la docente, comprobando la teoría de Bandura
123
cuando este se refiere a la imitación, por lo que facilita la modificación
conductual en estos.
 Las diversas técnicas de conducta que se emplearon como el
semáforo de la conducta o lo que bien se conoce como la economía de
fichas, el tiempo fuera y la premiación con stikers permitieron un mayor
interés en los niños, adquiriendo un mejor comportamiento; así mismo,
muchos niños utilizaban las técnicas en sus casas, aplicándosela a sus
hermanos.
 Al aplicar la técnica de modificación conductual tiempo fuera,
los niños se dedican más a ver quién subía a la luz roja de la economía de
fichas,
así
que
los
mismos
relacionaban
ambas
estrategias
intrínsecamente y los impulsaba a tener un comportamiento adecuado; sin
embargo, ponían en evidencia a los demás para que no se les premiara o
recibieran una consecuencia.
 La mayoría de los niños reaccionan y mejoran al tener una mala
conducta, mientras que otros lloran y se comportan rebeldes, omitiendo
las órdenes que se les asignaban.
Para la docente
124
 Según los resultados obtenidos de la docente, esta utiliza un
único método de modificación de conductas como es el tiempo fuera y
estímulo respuesta, de acuerdo con las consecuencias de sus estudiantes.
 La docente carece en la utilización, de variedad de juegos para
modificar conductas, solo se utilizan las llamadas de atención o “castigos”.
 Así mismo, la mayoría de las conductas disruptivas se detectan
por medio de la observación en el ambiente de clase.
 La docente no conoce la teoría del aprendizaje social de Albert
Bandura, por lo que no puede mejorar el tratamiento de conductas
disruptivas con los diferentes aportes que esta hace, según la población
que tenga en el aula.
Para la directora
 Puede concluir que presenta una buena comunicación y apoyo
con las docentes frente a un problema de conducta.
125
 Se basa en el Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes del
Ministerio de Educación Pública, pero no da a conocer los lineamientos a
sus docentes, no los baja.
 La institución no posee un documento con lineamientos claros
sobre el tratamiento de conductas disruptivas de los estudiantes de
preescolar y sus consecuencias.
 La directora no conoce sobre la teoría del aprendizaje social de
Albert Bandura y sus aportes al desarrollo cognitivo social.
 La directora ignora las actividades basadas en la teoría de Albert
Bandura.
 La directora facilita todo tipo de material que soliciten las
docentes para realizar distintas actividades que ayuden a la modificación
de conducta en los niños de la institución.
5.2. Recomendaciones
Una vez planteadas las conclusiones anteriores, se presentan las siguientes
recomendaciones para los mismos grupos de actores:
126
Para padres de familia
 Evitar decir frases desagradables cuando se esté molesto o
estresado por una mala conducta que haya presentado el hijo, o bien, por
una reacción incorrecta que tenga el niño.
 Aceptar las conductas disruptivas de los niños para no caer en la
alcahuetería.
 Corregir con amor y serenidad.
 Conseguir la confianza de los hijos, para saber distinguir entre
una mala conducta o un problema o inquietud que le esté afectando.
 Motivar al cambio de conductas disruptivas con actividades o
recompensas más dinámicas y creativas para los niños.
Para la docente
 Investigar más sobre técnicas de modificación de conductas para
tener más variedad e incentivar a los estudiantes.
127
 Informarse sobre los aportes de la teoría del aprendizaje social
de Albert Bandura, como una posibilidad de mejorar el tratamiento de las
conductas disruptivas en el aula.
 Desarrollar juegos para detectar y tratar de modificar conductas
disruptivas dentro del salón de clases.
 Corregir con empatía y nunca comparar a los niños entre sí, ni
con los demás.
 Fomentar el diálogo individual con los estudiantes.
Para la directora
 Fomentar de mayor medida la confianza y comunicación con las
docentes.
 Dar a conocer de forma más concreta el Reglamento de
Evaluación de los Aprendizajes del Ministerio de Educación Pública, así
como los lineamientos a nivel general que se implementen o creen para el
trabajo con los niños de la institución.
 Realizar charlas o capacitaciones sobre el manejo de conductas
disruptivas en los estudiantes.
128
 Informarse sobre la teoría del aprendizaje social de Albert
Bandura y sus aportes al desarrollo cognitivo, para brindar nuevas
herramientas de trabajo a las docentes, en procura de mejorar la presencia
de conductas disruptivas, pero, también, estimular la presencia de aquellas
conductas positivas.
 Crear para la institución un documento con lineamientos claros
sobre el tratamiento de conductas disruptivas de los estudiantes de
preescolar y sus consecuencias.
Bibliografía
Abarca, A. et al. (2012). Técnicas Cualitativas de Investigación. San José,
Costa Rica: Editorial Universidad de Costa Rica..
Adler, A. y Horney, K. (2012). Teorías de la personalidad. Linkedin
Corporation© 2015.
Barrantes, R. (1999). Investigación un camino al conocimiento un enfoque
cuantitativo y cualitativo. San José, Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a
Distancia.
129
Barrantes, R. (2003). Investigación un camino al conocimiento un enfoque
cuantitativo y cualitativo. San José, Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a
Distancia.
Barrantes, R. (2006). Investigación un camino al conocimiento un enfoque
cuantitativo y cualitativo. San José, Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a
Distancia.
Barrantes, R. (2013). Investigación: Un Camino al Conocimiento un enfoque
cuantitativo y cualitativo. (2ª. ed.). San José, Costa Rica: Editorial Universidad Estatal
a Distancia.
Blanc, P. et al. (1975). El juego en el medio escolar. Universidad de Castilla.
La Mancha, España.
Clarizio, H. (1981). Trastornos de la conducta en el niño. Colombia: Editorial El
Manual Moderno.
Fernández, P. y Pértegas, S. (2002). La investigación cuantitativa y cualitativa.
La Coruña, España.
García, E. (1995). Investigación acción en educación. (s.e.). Caracas,
Venezuela.
130
Genovard, C., Gotzens, C. y Montané, J. (1982). Problemas emocionales en el
niño. Barcelona, España.: Editorial Herder.
Hernández, R., Fernández, C. y Batista, P. (2010). Metodología de la
investigación. (5ª. ed.). Mexico: Editorial McGraw-Hill.
Indurain, J. (1983). Menores en problemas. Orientaciones en psicopedagogía
para padres y educadores. San José, Costa Rica. Imprenta Trejos.
Marín, M. (2008). Técnicas y estrategias para el manejo de comportamientos
en el grupo escolar. San José, Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia.
Martin, G. y Pear, J. (1999). Modificación de conducta. Madrid, España:
Editorial Prentice Hall.
Pazos, É. (1997). La verdad sobre el Déficit Atencional. San José, Costa Rica:
Editorial Guayacán.
Ribes, E. (1984). Remembranzas y reflexiones autobiográficas. Universidad de
Guadalajara, Universidad Veracruzana. México.
Shea, T. y Bauer, A. (2010). Trastornos conductuales. McGraw Hill. México.
131
Sulzer, A. y Mayer, R. (1991). ABA Therapy-Center for Autism and Related
Disorders. U.S.
Venegas, F. M., García, M. P. y Venegas, A. M. (2010). El juego infantil y su
metodología (MF1030_3). IC España: Editorial.
Wielkiewicz, R. (1992). Manejo conductual en las escuelas: principios y
métodos. México: Editorial Limusa.
Internet
Aragón, R. (2012). Teoría Cognitivo-Social de Albert Bandura. (Extraído el 27
de
mayo
del
2015)
de:
http://psiqueviva.com/teoria-cognitivo-social-de-albert-
bandura/.pdf
Bandura. A. (2007). Albert Bandura: Principal Aporte. (Extraído el 10 de agosto
del 2015) de: http://bandurarrhh.blogspot.com/2007/10/principal-aporte.html.pdf
Boeree, G. (1925).Teorías de la personalidad. (Extraído el 28 de mayo del
2015) de:
http://www.psicologia-online.com/ebooks/personalidad/bandura.htm.pdf
132
Campa, F. (s.f.). Aprendizaje Cognitivo Social. Universidad Autónoma
Metropolitana – Unidad Cuajimalpa Tecnologías de la información y comunicación
para
la
educación.
(Extraído
el
10
de
agosto
del
2015)
de:
https://uamcuacom.wikispaces.com/file/view/Aprendizage+Cognitivo+Social.pdf
Echeverri, J. y
Gómez, J. (2009). Lo lúdico como componente de lo
pedagógico, la cultura, el juego y la dimensión humana. (Extraído el 10 de agosto del
2015) de:
http://blog.utp.edu.co/areaderecreacionpcdyr/files/2012/07/LO-LUDICOCOMO-COMPONENTE-DE-LO-PEDAGOGICO.pdf.
Florenza, T. (s.f.). SAPP (Servicio de Atención Psicológica Personalizada).
(Extraído el 28 de mayo del 2015) de: http://www.psicotelefono.com/biografiaspsicologia/albert-bandura.htm.pdf
Garrido, E. (s.f.). Albert Bandura: Voluntad Científica. (Extraído el 29 de mayo
del 2015) de:
http://stanford.edu/dept/psychology/bandura/pajares/BanduraGarrido.PDF
Gómez, J.F. (s.f.). El juego infantil y su importancia en el desarrollo. (Extraído
el 11 de agosto del 2015) de:
https://scp.com.co/precop/precop_files/modulo_10_vin_4/1_jtw.pdf
133
Jover, G. y Payà, A. (2013). Juego, educación y aprendizaje. La actividad
lúdica en la pedagogía infantil. (Extraído el 10 de agosto del 2015) de:
http://hdl.handle.net/11162/97370.pdf
Kazdin, M. (1983). Teoría del aprendizaje social. (Extraído el 29 de mayo del
2015) de: http://www.simplypsychology.org/bandura.html.pdf
Martínez, E. (2012). El tiempo-fuera como herramienta correctiva. (Extraído el
19 de agosto del 2015) de:
https://www.usfq.edu.ec/publicaciones/para_el_aula/Documents/para_el_aula_
03/0006_para_el_aula_03.pdf
McLeod, S. (2011). Bandura - Teoría del Aprendizaje Social. (Extraído el 28 de
mayo del 2015) de: http://www.simplypsychology.org/bandura.html.pdf
Montañés, J. et al. (s.f). El juego en el medio escolar. (Extraído el 10 de agosto
del 2015) de:
http://www.uclm.es/Ab/educacion/ensayos/pdf/revista15/15_17.pdf.
Oregón, J. (s.f.). Albert Bandura: Teoría de Aprendizaje Social. (Extraído el 11
de agosto del 2015) de:
http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/reserva_profesores/janette_orengo_edu
c_135/albert_bandura_teoria_de_aprendizaje_social.pdf.
134
Peñaranda, F. (2005). El juego y su importancia en el desarrollo del niño.
(Extraído el 9 de marzo del 2015) de:
http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/bibliotecaSedesDependencias/unida
desAcademicas/FacultadMedicina/BilbiotecaDiseno/Archivos/PublicacionesMedios/B
oletinPrincipioActivo/38_el_juego_y_su_importancia_en_el_desarrollo_del_nino.pdf.
Psicopedagogia.com. (s.f.). Modificación de conducta. (Extraído el 2 de junio
de 2015) de: http://www.psicopedagogia.com/modificacion-de-conducta.pdf
Quintana; M. (2011). Conductas disruptivas. (Extraído el 10 de agosto del
2015) de: https://es.scribd.com/doc/61525415/Conductas-disruptivas.pdf
Rachlin, P. (1979): Teoría del aprendizaje social. (Extraído el 29 de mayo del
2015) de: http://www.simplypsychology.org/bandura.html.pdf
Rubio, V. (s.f.). Desarrollo Histórico de la Modificación de Conducta. (Extraído
el 3 de junio del 2015) de:
http://www.uam.es/personal_pdi/psicologia/victor/TECNICAS/DOCUMENTOS/
Desarrollo-historico.PDF
Timms, P. (2007). La terapia cognitivo-conductual (TCC). Editorial de
Educación Pública del Royal College of Psychiatrists. (Extraído el 11 de agosto del
2015) de:
135
http://www.rcpsych.ac.uk/healthadvice/translations/spanish/tcccbt.aspx.pdf
Willis, D. (s.f.). Ideas teóricas de Albert Bandura. (Extraído el 25 de mayo del
2015) de:
http://www.ehowenespanol.com/ideas-teoricas-albert-bandura-info_81108.pdf
Yates, A. J. La Definición de Terapia Conductual. Revista Latinoamericana de
Psicología, vol. 2, núm. 2, 1970, pp. 113-121 Fundación Universitaria Konrad Lorenz
Bogotá,
Colombia.
(Extraído
el
11
de
agosto
del
2015)
http://www.redalyc.org/pdf/805/80502202.pdf.
136
ANEXOS
Anexo 1
Observación de la institución
Esta observación tiene como objetivo, recolectar información por parte de la
investigadora en la temática de las conductas disruptivas, los principios teóricos de
Albert Bandura y la modificación conductual, que ayude al personal docente de la
137
institución para mejorar el trabajo que se realiza con los niños y brindar así, un mejor
proceso de enseñanza y de aprendizaje.
1.
Cantidad de aulas con las que cuenta la institución.
2.
¿Cómo es estéticamente el ambiente físico de la institución?
3.
¿Es adecuada la distribución de luz en la institución para
desarrollar el proceso de enseñanza y de aprendizaje?
4.
¿Es adecuada La ventilación en la institución para desarrollar el
proceso de enseñanza y de aprendizaje?
138
5.
¿Está el espacio físico acorde con la cantidad de niños que
alberga la institución?
6.
Tipo de juguetes utilizados dentro del aula: estéticos, llamativos,
peligrosos, bélicos, creación de roles, juego dramático, otros.
Anexo 2
Observación del aula
Esta observación tiene como objetivo, recolectar información por parte de la
investigadora en la temática de las conductas disruptivas, los principios teóricos de
139
Albert Bandura y la modificación conductual, que ayude al personal docente de la
institución para mejorar el trabajo que se realiza con los niños y brindar así, un mejor
proceso de enseñanza y de aprendizaje.
1.
¿Cómo es estéticamente el ambiente físico del aula?
2.
¿Es adecuada La distribución de luz en el aula para desarrollar el
proceso de enseñanza y de aprendizaje?
3.
¿Es adecuada La ventilación en el aula para desarrollar el
proceso de enseñanza y de aprendizaje?
4.
¿Está el espacio físico acorde con la cantidad de niños que
alberga el aula?
140
5.
¿Cuenta el aula con servicio sanitario?
6.
¿Cómo se encuentra distribuido el espacio físico del aula:
materiales, mobiliario, juguetes, otros?
7.
¿Cómo es la cantidad y calidad de los materiales que se
encuentran en el aula para el desarrollo del aprendizaje, la estimulación y las
relaciones interpersonales e intrapersonales de los niños?
Anexo 3
Juegos por realizar
141
Las actividades por realizar con los niños son juegos de carácter competitivo
esto para poder observar las conductas que presentan los niños y si los mismos
siguen instrucciones y acatan las reglas, tomando en cuenta una serie de valores, así
mismo poder por medio del juego, modificar las conductas.

Espejito Espejito

Objetivo
Utilizar la imitación para poder aceptar a mi compañero, se trabajará
seguimiento de instrucciones, trabajo en equipo, a su vez, identificar emociones en
los niños como: timidez, alegría, frustración, enojo, liderazgo, entre otras.

Materiales
No se requiere.

Agárrale la cola al dragón

Objetivo
142
Trabajar en equipo, modificando conductas como la intolerancia a la
frustración, desacato de instrucciones, seguimiento de instrucciones.

Materiales
Una bufanda o un mecate y un silbato.

Juego de carreras de sacos

Objetivo
Se trabajará la motora gruesa, espera de turno, tolerancia a la frustración,
seguimiento de instrucciones.

Materiales
Sacos y un silbato.

Boliche

Objetivo
143
Trabajar en los niños la tolerancia a la frustración, seguimiento de
instrucciones, atención y concentración.

Materiales
Bolos y una bola.

¡Alto para…!

Objetivo
Trabajar en los niños la tolerancia a la frustración, seguimiento de
instrucciones, atención y concentración, espera de turno, trabajo en equipo y
atención auditiva.

Materiales

¡Más rápido, bomberos!
Bola.
144

Objetivo
Se trabajará la relación con el medio, tolerancia a la frustración, trabajo en
equipo, espera de turno, motora gruesa, atención y concentración.

Materiales
Balde, agua, vaso.

Protegiendo las botellas

Objetivo
Trabajar en los niños la tolerancia a la frustración, seguimiento de
instrucciones, trabajo en equipo, atención y concentración.

Materiales
Botellas de plástico, pelotas, envases y tape.

Mucho ruido
145

Objetivo
Trabajar en los niños la tolerancia a la frustración, seguimiento de
instrucciones, atención y concentración.

Materiales
Globos, hilo.

¿Dónde estarán mis zapatillas?

Objetivo
En los niños la tolerancia a la frustración, seguimiento de instrucciones,
atención auditiva, atención visual, motora gruesa,
identificación de las cosas
personales, atención y concentración.

Materiales
No requiere

Juego de la rana
146

Objetivo
Trabajar en los niños la tolerancia a la frustración, seguimiento de
instrucciones, motora gruesa, trabajo en equipo, atención y concentración.

Materiales
No requiere

La búsqueda

Objetivo
Trabajar en los niños la tolerancia a la frustración, trabajo en equipo,
seguimiento de instrucciones, atención y concentración.

Materiales
Objetos.
147
Anexo 4
Entrevista para padres de familia
Aplique el siguiente cuestionario.
1. ¿Cómo reacciona su hijo cuando le desobedece?
( ) Grita.
( ) Llora.
( ) Reta la autoridad.
( ) Todas las anteriores.
(
)
Otra
_____________________________________________________________
2. Cuando va al supermercado con su niño y el mismo desea algo que
usted no puede comprarle. ¿Qué actitud toma?
( ) Se queda tranquilo.
( ) Patalea.
( ) Llora.
( ) Se pone agresivo.
148
(
)
Otra
_____________________________________________________________
3. ¿Qué tipo de comportamiento tiene su hijo cuando interactúa con otros
niños?
( ) Se muestra amigable.
( ) Comparte con sus iguales.
( ) Pelea y es agresivo.
( ) Es egoísta.
(
)
Otra
_____________________________________________________________
4. ¿Qué tipo de comportamiento tiene su hijo cuando interactúa con sus
hermanos?
( ) Es hermanable.
( ) Comparte.
( ) Se muestra celoso.
( ) Es egoísta.
149
(
)
Otra
_____________________________________________________________
5. ¿Cómo reacciona su hijo cuando recibe corrección de su parte?
( ) Sumiso y obediente.
( ) Reta la autoridad.
( ) Hace berrinche.
( ) Asume las consecuencias.
(
)
Otra_____________________________________________________________
6. De la siguiente lista, marque las acciones que usted ha ejecutado para
corregir a su hijo.
SÍ
NO
-
Lo regaño
()
()
-
Le digo que eso no se hace
()
()
-
Le grito
()
()
150
-
Lo tomo del brazo y lo aparto
()
()
-
Le doy un pellizco
()
()
-
Le doy una nalgada
()
()
-
No lo dejo jugar
()
()
-
No lo dejo ver televisión
()
()
7. ¿Su niño alguna vez le levanto la voz (gritos, palabras)?
Sí o NO. Si
la respuesta es sí, qué táctica utilizó para corregirlo.
_______________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
_____
8. Cuando la maestra le da quejas de un mal comportamiento de su hijo
en el centro educativo donde asiste. ¿Qué hace usted después como padre de
familia?
151
_______________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____
9. ¿Son efectivas las técnicas que usted como padre utiliza para la
corrección de la conducta de sus hijos?
_______________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
_____
10.
¿Qué resultados ha obtenido con las correcciones que ha
aplicado a sus hijos?
152
_______________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____
Anexo 5
Entrevista para la docente
1.
¿Utiliza algún método conductual para la corrección de las
conductas disruptivas de sus estudiantes?
Sí ( )
No ( )
Si su respuesta es positiva, menciónelas
____________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_____
153
2.
Mencione
las conductas disruptivas que presentan sus
estudiantes en el salón de clases
____________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_____
3.
¿Cómo identifica las conductas disruptivas de sus estudiantes?
____________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_____
4.
¿Cuáles juegos cree usted que son útiles para modificar una
conducta dentro del salón de clases?
____________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
154
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_____
5.
¿Cómo actúa usted cuando algún estudiante le resta autoridad?
____________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_____
6.
¿Cómo mantiene la conducta modificada en los estudiantes que
presentan conductas disruptivas?
____________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_____
155
7.
¿Cómo enfrenta a los padres de familia cuando el niño presenta
una conducta disruptiva que impide el desempeño del mismo en el salón de
clases?
____________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_____
8.
¿Cuál es el proceso que utiliza usted en la modificación
conductual de los estudiantes que presentan una conducta disruptiva?
____________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_____
156
9.
¿Cómo refuerza las conductas positivas de sus estudiantes?
____________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
____
10.
¿Cuáles teorías conoce usted relacionadas con la modificación
de conductas?
____________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
____
Anexo 6
Entrevista para la directora
1.
¿Cómo realiza la coordinación con las docentes acerca de las
conductas de los estudiantes de la institución?
157
____________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_____
2.
¿Cuál es el proceso institucional cuando un estudiante comete
una falta grave?
____________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_____
3.
¿Cuáles son los rubros que utilizan las docentes para calificar las
conductas de los estudiantes?
____________________________________________________________
_________________________________________________________________
158
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_____
4.
¿En cuales teorías se basa la institución para trabajar la
modificación conductual de los estudiantes?
____________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_____
5.
¿Cuál es el procedimiento que utiliza la institución cuando una
docente hace omisión de conductas disruptivas?
159
____________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_____
6.
¿Cuál es el proceso que utiliza cuando una docente no puede
corregir una conducta disruptiva en los estudiantes?
____________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_____
160
7.
¿Cómo enfrenta usted como directora a los padres de familia al
reportar una conducta disruptiva de los estudiantes?
____________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_____
8.
¿Cuál es la calificación de las faltas conductuales, según la
institución?
____________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_____
161
9.
¿En qué se basa para darle una calificación a las faltas
conductuales de los estudiantes?
____________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_____
10.
¿Cuáles aportes conductuales conoce usted acerca de la teoría
de Albert Bandura?
____________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_____
162
163
Descargar