Subido por ROSEMBERG SOLORZANO

FAO-zonas rurales pobres

Anuncio
Organización de las
Naciones Unidas
para la Alimentación
y Agricultura.
Extensionismo integral en zonas rurales
pobres.
Experiencia del Proyecto Especial de Seguridad
Alimentaria.
Logros, riesgos y perspectivas.
¿Qué es el PESA?
Es una estrategia diferenciada centrada en contribuir a la
Seguridad Alimentaria y Nutricional de las familias de
comunidades de alta y muy alta marginación, a través de
(1) la producción de alimentos, (2) la generación de
ingresos y (3) el desarrollo de capacidades humanas y
sociales de manera sostenible.
Logros/lecciones aprendidas del
programa
1) Focalización
2) Método de intervención
3) Escala y sostenibilidad institucional
Respuesta a modelos tradicionales
Ventajas
Programas de
extensionismo años 90.
Programas de
oferta de
servicios
profesionales –
años 2000.
Mayor posibilidad de
alineación de las
intervenciones con las
políticas nacionales y
regionales.
Mayor flexibilidad en el
tipo de intervención y
de propuestas.
Desventajas
Atención a zonas de
alta y muy alta
marginación
Poca flexibilidad de las intervenciones
por barreras burocráticas.
Relación productor-extensionista
asimétrica (equivale a relación
productor-servidor público).
Nula.
Desvinculación con las políticas
nacionales y regionales.
Relación productor/PSP asimétrica, por
desigualdades en el acceso a la
información.
Establecimiento de una
relación de “privado a
Pagos de honorarios vinculados al
privado” entre
proyecto productivo, creando incentivos
productor y
perversos con una sobreoferta de
extensionista.
proyecto vs. una asistencia técnica
altamente insuficiente.
Escasa.
Respuesta a modelos tradicionales: la ADR
• Llega donde muchos no lograron llegar: respuesta a
los problemas de focalización de la Alianza para el
Campo, gracias a innovaciones metodológicas.
• … o aún no llegan: “focalización en zonas más
marginadas y en general, en población de escasos
recursos, donde la presencia institucional es baja.”
(CONEVAL, 2015)
• …y se queda: atención permanente en zonas rurales
marginadas.
• Responde a las necesidades de la población
objetivo…: “integralidad de los conceptos de
apoyo con atención multianual” (CONEVAL,
2015)
Proceso
Educativo
Áreas de
intervención
Niveles de abordaje
El modelo: toma en cuenta la dinámica de los UPF
Proceso
Educativo
Áreas de
intervención
Niveles de abordaje
El modelo: toma en cuenta la dinámica de los UPF
Proceso
Educativo
Áreas de
intervención
Niveles de abordaje
El modelo: es dinámico y adaptable.
Proceso
Educativo
Áreas de
intervención
Niveles de abordaje
El modelo: privilegia el desarrollo de capacidades.
Propone transformar comportamientos y actitudes mediante
un proceso educativo que ofrece: microfinanzas, nutrición,
agricultura sostenible y asociatividad, siendo ésta entendida
desde el establecimiento o restauración de relaciones de
confianza.
Proceso
Educativo
Áreas de
intervención
Niveles de abordaje
El modelo: participación comunitaria y caja de herramientas.
Enfoques principales de la metodología
• Se trata de una metodología que combina
elementos participativos que involucran a grupos
y a la comunidad, con una atención familia por
familia (mixta).
• Se trabaja como una caja de herramientas
metodológicas puestas a disposición de los
facilitadores, que han sido probadas y permiten, a
priori, desarrollar un trabajo ordenado y por
etapas, estructurado a partir de las
necesidades de las familias.
La sostenibilidad institucional
Se logró rebasar la etapa más delicada en el marco del desarrollo de
programas similares: la fase piloto, en la que “muchos se quedan”.
Este proceso es conceptualizado como “Sostenibilidad
Institucional”, definida como la capacidad de una organización para
instalar, en su esfera de acción, el nuevo concepto, las metodologías
o las reglas del juego surgidas del proyecto.
El andamiaje institucional
“EL GOP es un espacio
colegiado que equilibra
visiones y da
direccionalidad”
(CONEVAL, 2015).
La sostenibilidad institucional
…gracias a:
1) la definición, difusión y conservación de principios sólidos;
2) una oferta nacional de métodos de intervención construida
desde la experiencia y la retroalimentación permanente de los
actores locales, logrando establecer el complejo equilibrio entre
adaptabilidad y direccionalidad estratégica.
3) Buenas prácticas de gestión de programas públicos:
Buenas prácticas de evaluación: ésta es continua y retroalimenta a
los operadores, más no “post-intervención”.
Buenas prácticas de operación descentralizada: en algunos casos,
se han encontrado arreglos de gobernanza funcionales.
4) Hasta cierto punto y para algunos temas, logró rebasar el
mito de la concurrencia.
¿A que nos referimos cuando hablamos de concurrencia?
•
Gestión
de
programas
de
distintas
instancias
por
La presencia de instituciones públicas en zonas AMAM
parte de OSCs, organizaciones…
es escasa; las condiciones de marginación y
• Alianzas efímeras, casuísticas y dependiendo del
aislamiento
justifican
el entre
integrar
distintos conceptos
funcionario
en turno,
dependencias.
financiamiento
en un programa
más de
integral.
• de
Alineamiento
de políticas
y priorización
inversiones a nivel local.
mejor ejemplo
deen
concurrencia
del PESA,
• El
Objetivos
comunes
las secretarias
con es el
acciones compartidas.
PESA-COUSSA;
no es una experiencia de concurrencia
• La concurrencia, ¿para
perqué?
se. (enfoque territorial,
enfoque de derechos humanos, etc.).
Riesgos de descontinuación del PESA
1) Captura del programa
2) Burocratización e ineficiencia operativa
3) Estancamiento metodológico
4) Falta de posicionamiento del programa
Captura del programa
• Riesgo común a todos los programas sociales y productivos.
• El atractivo político del PESA reside en su carácter territorial, y
porqué trabaja con población que tiene pocos contactos con las
instituciones públicas.
• Otro riesgo radica en los montos asignables para proveeduría.
• Resultado de ello, se ha observado la permanencia de ADRs con
mal desempeño, cuya existencia responde a intereses políticos
más que a un compromiso con el territorio; así como, la
distribución de activos que poco tienen que ver con las
necesidades reales de las poblaciones.
• Los riesgos de captura del programa conllevan: erosión de la
metodología, transformando al PESA en un programa de
distribución de bienes en zonas pobres; restan legitimidad
/confianza difícilmente restaurada en las comunidades.
Sobre-burocratización
• Se han registrado retrasos en la entrega de los
bienes y servicios proporcionados por el PESA.
(CONEVAL, 2015).
• Las tareas administrativas desempeñadas por el
personal operativo son altamente incompatibles
con las actividades en campo; i.e., atenta contra los
objetivos principales del programa.
• La ineficiencia operativa conlleva un alto riesgo de
descontinuación del programa, pues impide lograr
resultados.
Estancamiento metodológico
• Innovar o desaparecer…
• Por la complejidad de la temática y de la metodología
(esta última, por incluir procesos sociales), así como la
constante evolución de las zonas rurales marginadas.
• Escaneo continúo de lo que pasa en campo, y de
respuestas e innovaciones adaptadas a los problemas
locales.
• El programa presenta cierto atraso metodológico, en el
enfoque territorial y las estrategias de comercialización.
Falta de reconocimiento del programa
• Falta de estrategia de sensibilización constante de los
servidores públicos, para mantener el fin del programa y
obtener una visión compartida de sus retos.
• Poca valoración de lo que representa el PESA.
• Las instrucciones que provienen de arriba sin información de
abajo, muchas veces están desfasadas o
descontextualizadas, y pueden entorpecer la operación de
un sistema de intervención multinivel de por si altamente
complejo.
• ¿Qué representa el PESA? Capital institucional.
– Una curva de aprendizaje institucional para ir
construyendo un programa que fuese eficaz para atender
temas de desarrollo rural en zonas marginadas.
– La creación de nuevos arreglos institucionales, en los que
la sociedad civil, los profesionistas y los funcionarios de
distintos niveles, participan activamente.
¿Cómo conservar el rumbo?
PROPÓSITO
Innovación
constante
¿Cómo conservar el rumbo?
BUROCRATIZACIÓN
(lo que los
actores
saben hacer)
¿Cómo conservar el rumbo?
“Producción y productividad”
“SAN”
“Desarrollo
Humano”
“Enfoque
territorial”
BUROCRATIZACIÓN
(lo que los
actores
saben hacer)
“Pobres vs.
pobres extremos”
“Proyectos integrales”
“Autosuficiencia
alimentaria”
Perspectivas
1) Reflexión sobre la evolución del programa
2) Preguntas a responder
3) Pasos para el proceso de desarrollo
metodológica
¿Hacia donde tiene que evolucionar la metodología del PESA?
Metodología PESA
Actual
Atención familiar.
Participación comunitaria.
Elementos de gestión territorial.
¿Cuáles son
las
evoluciones
metodológicas
pendientes?
Población atendida: pobres. Riesgos
de exclusión de los más pobres.
El territorio es abordado solo
parcialmente.
(Entre otras…)
Dos frentes de trabajo metodológico en 2016
Metodología PESA
con enfoque territorial e
incluyente.
Desde la
metodología
actual.
Herramientas de
desarrollo local para un
enfoque territorial.
Pobres
Pobres
extremos
Innovación
metodológica.
Herramientas para la
inclusión de los pobres
extremos.
Visión: gestión
RRNN/adaptación al CC;
Relación entre actores:
mercado;
Proyectos más integrales:
concurrencia.
Inclusión productiva de los
pobres extremos, con una
atención familia por familia, y
herramientas metodológicas
específicamente adaptadas a
sus necesidades.
¿Cómo incluir a los pobres extremos?
1) Identificarlos –quienes son, donde están.
2) Contar con una estrategia costo-eficiente para llegar hasta
ellos, e brindar una atención por familia, regular.
3) Identificar sus necesidades específicas –en comparación
con pobres “no extremos”- para desarrollar el método.
4) Incluir criterios de desarrollo social en la intervención.
¿Cómo incluir a los pobres extremos?
¿Qué bases de datos oficiales pueden utilizarse para ello? ¿Cuál
la factibilidad–quienes
de su uso?
¿Qué
métodos
de identificación a
1)es
Identificarlos
son,
donde
están.
nivel local existen? ¿Cuál es la factibilidad de su uso?
nivel
dispersión
geográfica
presenta esta
2) ¿Qué
Contar
condeuna
estrategia
costo-eficiente
parapoblación?
llegar hasta
¿Cuáleesbrindar
el tamaño
las localidades
en las regular.
que se encuentran?
ellos,
unade
atención
por familia,
¿El grado de accesibilidad a éstas?
¿Cuáles
son sus
características/necesidades
respeto a
3)
Identificar
sus
necesidades específicas específicas
–en comparación
pobres“no
no extremos”extremos? ¿Qué
a nivel
conlos
pobres
paraexperiencias
desarrollar existen,
el método.
nacional (GsH) e internacional?
llega
política social
conenesta
población? ¿Qué
4)¿”Hasta
Incluirdonde”
criterios
de la
desarrollo
social
la intervención.
experiencias de concurrencia política social/política productiva
existen?
Proyecto de desarrollo metodológico
para la inclusión de los pobres
extremos
EJES DE TRABAJO
1) Revisión de las condiciones de focalización; 2)
Necesidades y tipo de intervención; 3) Diseño
metodológico y 4) Piloto.
TIEMPO
ESTIMADO
Dependiendo de i) uso de padrón vs. búsqueda
activa y ii) grado de dispersión geográfica. De 6 a
12 meses.
Descargar