UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICERRECTORADO ACADÉMICO COORDINACIÓN GENERAL DE PREGRADO COORDINACIÓN DEL PROGRAMA DE PASANTÍA C.V.G. FERROMINERA ORINOCO C.A. “ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO – ECONÓMICO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA FÁBRICA DE PAPEL HIGIÉNICO EN EL MUNICIPIO CARONÍ-ESTADO BOLÍVAR.” Autor: Tecn. Javier F. Cardeño A. C.I. 18.452.577 Ciudad Guayana, Octubre de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICERRECTORADO ACADÉMICO COORDINACIÓN GENERAL DE PREGRADO COORDINACIÓN DEL PROGRAMA DE PASANTÍA C.V.G. FERROMINERA ORINOCO C.A. “ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO – ECONÓMICO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA FÁBRICA DE PAPEL HIGIÉNICO EN EL MUNICIPIO CARONÍ-ESTADO BOLÍVAR.” Tutor Académico: Ing. Ismary Perdomo Tutor Industrial: Lic. Oswaldo Gómez Autor: Javier Cardeño C.I.: 18.452.577 Ciudad Guayana, Octubre de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICERRECTORADO ACADÉMICO COORDINACIÓN GENERAL DE PREGRADO COORDINACIÓN DEL PROGRAMA DE PASANTÍA PROYECTO DE CARRERA: INGENIERÍA INDUSTRIAL “ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO – ECONÓMICO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA FÁBRICA DE PAPEL HIGIÉNICO EN EL MUNICIPIO CARONÍ - ESTADO BOLÍVAR.” Trabajo de Investigación presentado ante la Coordinación de Ingeniería Industrial por el Tecnólogo Industrial Javier F. Cardeño A., C.I: 18.452.577 a fin de cumplir con los requisitos que establece la Universidad Nacional Experimental de Guayana para optar al Título de Ingeniero Industrial. ________________________ Lic. Oswaldo Gómez Tutor Industrial _______________________ Ing. Ismary Perdomo Tutor Académico Ciudad Guayana, Octubre de 2011 DEDICATORIA A DIOS en primer lugar por darme la vida y permitir que se cumpliera una de mis metas propuestas, por iluminar mi vida, protegerme y darme cada día salud, fuerzas y valor para vencer todos los obstáculos y poder seguir adelante. A mis padres Guillermo Cardeño y Sonia Aguilera, por darme la vida y ser los mejores padres, por enseñarme buenos valores, guiarme hacia el buen camino y su apoyo incondicional en esta etapa de mi vida. A mi Hermana, Angie Aguilera, por respetarme y verla como el ejemplo a seguir, ella me compromete a que tengo que hacer las cosas mejor cada día. A mi prima Susmira Martínez, por su apoyo incondicional que me ha brindado para alcanzar esta meta. A todos ustedes les dedico mi triunfo, GRACIAS. iv AGRADECIMIENTOS Extiendo todo mi agradecimiento a todas aquellas personas que de una u otra manera colaboraron en la realización de este trabajo de investigación. Sobre todo: A dios nuestro señor por habernos dado el don de la vida y la fortaleza de seguir adelante para alcanzar esta meta. A la profesora Ismary Perdomo, por orientarme y asesórame en el desarrollo de este trabajo de investigación. A los profesores José Meneses, Marian Gómez y Rafael Basanta por su ayuda académica en el transcurso de mis estudios. A mis padres y a mi hermana, por todo el apoyo recibido a lo lardo de mis estudios. A mis compañeros de estudio Isana Ibarra, Diviana Sánchez, Keila Gonzales, Carolina Calzadilla, Willianna Garcés, Astrid Espino, Carolina zapata y Robert Rodríguez por su amistad incondicional y compañerismo en el transcurso de mi carrera universitaria. A Néstor Cortez, Carolina González, Elías Mejías y Oswaldo Gómez por ofrecerme la oportunidad de desarrollar mis habilidades como profesional en el Departamento de Proyectos Endógenos de C.V.G. Ferrominera Orinoco C.A. A todos mil gracias siempre le estaré agradecido. v TABLA DE CONTENIDO Pág. DEDICATORIA iv AGRADECIMIENTOS v TABLA DE CONTENIDO vi LISTA DE TABLAS xii LISTA DE CUADROS xv LISTA DE GRÁFICOS xvi LISTA DE FIGURAS xvii INTRODUCCIÓN 18 CAPITULO I. EL PROBLEMA 20 1.1. Planteamiento del problema 20 1.2. Objetivos de la investigación 22 1.2.1. Objetivo general 22 1.2.2. Objetivos específicos 22 1.3. Justificación 22 1.4. Alcance 23 CAPITULO II. RESEÑA HISTORICA DE LA EMPRESA 24 2.1. Antecedentes de la empresa 24 2.2. Ubicación geográfica de la empresa 26 2.3. Misión 27 2.4. Visión 27 2.5. Objetivos de la empresa 27 2.5.1. Objetivo General de la empresa 27 2.5.2. Objetivos Específicos 28 vi 2.6. Descripción de la unidad donde se desarrollo la pasantía 2.6.1. Gerencia General de Desarrollo Endógeno y Social Piar – Caroní 2.6.2. Objetivo general del Departamento de Proyectos de Desarrollo Endógeno Piar – Caroní 2.6.3. Funciones del departamento CAPITULO III. BASES TEÓRICAS 28 28 29 29 31 3.1. Estudio De Factibilidad 31 3.2. Recursos de los estudios de factibilidad 31 3.2.1. Factibilidad Técnica 32 3.2.2. Factibilidad Económica 32 3.3. Inversiones 32 3.4. Clasificación De Las Inversiones 33 3.4.1. Según su objetivo 33 3.4.2. Según su Avance 34 3.5. Estudio de Mercado 34 3.6. Estudio Técnico 35 3.7. Estudio Económico 36 3.8. Evaluación Económica 36 3.9. Índices De Rentabilidad 37 3.9.1. Valor Presente Neto (VPN) 38 3.9.2. Tasa Interna de Retorno 38 3.9.3. Método de Relación Beneficio / Costo CAPITULO IV. MARCO METODOLÓGICO vii 38 40 4.1. Tipo de investigación 40 4.2. Diseño de investigación 42 4.3. Población y muestra de la investigación 43 4.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 44 4.5. Análisis de la información 46 4.6. Técnicas de ingeniería industrial utilizadas 46 4.7. Pasos a seguir para la realización de la investigación 47 CAPITULO V. RESULTADOS 50 5.1 ESTUDIO DE MERCADO 50 5.1.1 Identificación del producto 50 5.1.2 Especificaciones técnicas 51 5.1.3 Durabilidad 52 5.1.4 Productos sustitutivos o similares 53 5.1.5 Productos Complementarios 53 LA DEMANDA 54 5.2.1 Distribución y tipología de los consumidores 54 5.2.2 Comportamiento actual 55 5.2.3 Series estadísticas básicas 56 5.2.4 Métodos para la evaluación de los datos 58 5.2.5 Determinación de las curvas de demanda 59 5.2.6 Determinación de la demanda actual y futura 59 5.2.7 Fracción de la demanda que atenderá el proyecto 61 5.2.8 Factores que condicionan la demanda futura 62 5.2 5.3 LA OFERTA 63 5.3.1 Distribución y tipología de los oferentes 63 5.3.2 Comportamiento actual 66 viii 5.3.3 Importaciones 66 5.3.4 Series estadísticas básicas 66 5.3.5 Método para la evaluación de los datos 68 5.3.6 Determinación de la oferta actual y futura 69 5.3.7 Factores que condicionan la oferta futura 71 5.3.8 Capacidad instalada y ociosa de los oferentes 71 5.3.9 Precios Del Producto 72 5.3.10 Series históricas de precios 73 5.3.11 Análisis y evaluación de los datos 73 5.3.12 Elasticidad precio de la demanda 75 5.4 COMERCIALIZACIÓN 77 5.5 ESTUDIO TÉCNICO 78 5.5.1 Factores que condicionan el Tamaño de la Planta 78 5.5.2 Capacidad instalada 82 5.5.3 Capacidad utilizada 82 5.5.4 Programa de producción 83 5.5.5 Programa de ventas 84 5.5.6 Descripción del proceso productivo 85 5.5.7 Flujograma del proceso 88 5.5.8 Maquinarias, equipos y herramientas existentes 89 5.5.9 Descripción de las instalaciones necesarias 100 5.5.10 Distribución física 101 5.5.11 Factores que determinan la localización 112 5.5.12 Insumos Requeridos 114 5.5.13 Requerimiento de insumos y precio 115 ix 5.6 5.5.14 Disponibilidad de insumos 117 5.5.15 Origen de los insumos 117 5.5.16 Insumos sustitutivos 118 5.5.17 Desperdicio 118 5.5.18 Balance de materiales 120 5.5.19 Requerimiento De Personal Y Costo 121 5.5.20 Organización 122 ESTUDIO FINANCIERO 125 5.6.1 Requerimiento total de activos 125 5.6.2 Activos fijos tangibles 126 5.6.3 Activos fijos intangibles 127 5.6.4 Capital de trabajo 127 5.6.5 Modalidades de financiamiento 128 5.6.6 Fuentes de financiamiento 129 5.6.7 Condiciones de crédito 130 5.6.8 Amortización de la deuda 130 5.6.9 Depreciación y amortización de la inversión 131 5.6.10 Otros Gastos de Producción 133 5.6.11 Otros Gastos de Fabricación 133 5.6.12 Otros Gastos de Administración y Ventas 134 5.6.13 Estructura De Costo Con Financiamiento 134 5.6.14 Estado De Ganancia Y Pérdida Con Financiamiento 136 5.6.15 Flujo De Caja Con Financiamiento 137 5.6.16 Ingresos Totales Anuales 139 5.6.17 Capacidad De Pago 139 5.6.18 Índice De Evaluación Del Proyecto 140 x 5.6.18.1 Tasa Interna de Retorno 141 5.6.18.2 Valor Presente Neto 141 5.6.18.3 Periodo de Recuperación del Capital 142 5.6.18.4 Relación Beneficio Costo 142 5.6.18.5 Inversión por empleo 142 5.6.18.6 Costos Unitarios 143 5.6.19 Análisis De Sensibilidad 144 5.7 Cronograma De Ejecución 146 5.8 Aspectos Legales 148 5.9 Aspectos Ambientales 149 5.10 Aspecto De Higiene Y Seguridad Industrial 150 CONCLUSIÓNES 151 RECOMENDACIONES 153 BIBLIOGRAFÍA 154 ANEXOS 157 xi LISTA DE TABLAS Pág. Tabla Nº 1. Proyección de la población del Municipio Caroní para el año 2011 55 Tabla Nº 2. Consumo de papel higiénico en el Municipio Caroní. 57 Tabla N° 3. Cuadro de resumen Método de Regresión lineal 58 Tabla Nº 4. Pronostico de la demanda de papel higiénico. 60 Tabla Nº 5. Fracción de la demanda que atenderá el proyecto. 62 Tabla Nº 6. Producción histórica de papel tissue en Venezuela 67 Tabla N° 7. Cuadro de resumen Método de Regresión lineal 68 Tabla Nº 8. Pronóstico de la oferta de papel higiénico. 70 Tabla Nº 9. Capacidad instalada y ociosa de papel tissue en Venezuela 72 Tabla Nº 10. Precios del producto de PAVECA y KIMBERLY CLARK 72 Tabla Nº 11. Lista de precios del producto de PAVECA 2001-2010 73 Tabla N° 12. Precio unitario para presentación de 12 rollos por paquete. 74 Tabla N° 13. Precio unitario para presentación de 4 rollos por paquete. 74 Tabla Nº 14. Precios del producto de PAVECA para el año 2012. 75 Tabla Nº 15. Precios del producto a fabricar para el año 2012. 75 Tabla Nº 16. Porcentaje de utilización de planta en el tiempo. 83 Tabla Nº 17. Producción anual 2011-2020 84 Tabla Nº 18. Programas de ventas del producto 2011-2020 85 Tabla Nº 19. Maquinas involucradas en el proceso productivo, costo y procedencia Tabla Nº 20. Descripción de costo para la adquisición de maquinarias 97 98 Tabla Nº 21. Equipos utilizados en el proceso de producción. 99 Tabla Nº 22. Mobiliario necesario para las instalaciones. 99 xii Tabla Nº 23. Equipos de oficina necesario para las instalaciones. 100 Tabla Nº 24. Cálculos para determinar el área de producción. 102 Tabla Nº 25. Cálculos para determinar el área de la oficina del gerente 102 general Tabla Nº 26. Cálculos para determinar el área de oficinas para secretarias 103 Tabla Nº 27. Cálculos para determinar el área de oficinas del jefe de venta 103 Tabla Nº 28. Cálculos para determinar el área del departamento de 104 producción y logística Tabla Nº 29. Cálculos para determinar el área del departamento de 104 administración y finanzas Tabla Nº 30. Cálculos para determinar el área de sanitarios 104 Tabla Nº 31. Cálculos para determinar el área de almacén de materia prima. 105 Tabla Nº 32. Cálculos para determinar el área de almacén de productos 106 terminados Tabla Nº 33. Cálculos para determinar el área de sanitarios para producción 106 Tabla Nº 34. Cálculos para determinar el área de comedor 107 Tabla Nº 35. Ubicación optima de la fábrica de papel higiénico 113 Tabla Nº 36. Requerimiento de insumo por unidad de producto. 116 Tabla Nº 37. Requerimiento de insumo anual. 116 Tabla Nº 38. Desperdicios diarios que genera el proceso. 119 Tabla Nº 39. Balance de materiales que se utiliza diariamente en el proceso 120 Tabla Nº 40. Cargos del área ejecutiva 121 Tabla Nº 41. Cargos del área de operaciones 121 Tabla Nº 42. Cargos del Área de Staff 122 Tabla Nº 43. Cargos del Área Gerencial 122 Tabla Nº 44. Requerimiento de capital de inversión. 125 xiii Tabla Nº 45. Activos fijos tangibles 126 Tabla Nº 46. Activos fijos intangibles 127 Tabla Nº 47. Capital de trabajo. 128 Tabla Nº 48. Modalidad de financiamiento 129 Tabla Nº 49. Condiciones de crédito. 130 Tabla Nº 50. Tabla de amortización. 131 Tabla Nº 51. Depreciación y amortización de la inversión 132 Tabla Nº 52. Otros gastos de producción 133 Tabla Nº 53. Otros gastos de fabricación 133 Tabla Nº 54. Otros gastos de Administración y Ventas 134 Tabla Nº 55. Estructura de costo con financiamiento 135 Tabla Nº 56. Estado de ganancia y pérdida con financiamiento 136 Tabla Nº 57. Flujo de caja con financiamiento 138 Tabla Nº 58. Ingresos totales anuales. 139 Tabla Nº 59. Capacidad de pago 140 Tabla Nº 60. Costos Unitarios 143 Tabla Nº 61. Análisis de sensibilidad (TIR) 144 Tabla Nº 62. Análisis de sensibilidad (VAN) 145 xiv LISTA DE CUADROS Pág. Cuadro Nº 1. Especificaciones técnicas de la maquina EDW-400 91 Cuadro Nº 2. Especificaciones técnicas de la maquina LA 100 93 Cuadro Nº 3. Especificaciones técnicas de la maquina LG 110 94 Cuadro Nº 4. Especificaciones técnicas de la maquina EDW-C20 95 Cuadro Nº 5. Descripción de los materiales utilizados en el proceso. 115 Cuadro Nº 6. Ubicación de proveedores. 118 xv LISTA DE GRÁFICOS Pág. Grafico N° 1. Plan de trabajo para la realización de las actividades concernientes a la pasantía 49 Grafico N° 2. Representación grafica del comportamiento de la demanda 57 Grafico N° 3. Curva de demanda histórica y la pronosticada 59 Grafico N° 4. Representación grafica del pronóstico de la demanda. 60 Grafico N° 5. Representación grafica de la oferta de papel tissue en Venezuela. 67 Grafico N° 6. Curva de oferta pasada y la pronosticada 69 Grafico N° 7. Representación grafica del pronóstico de oferta de papel tissue en Venezuela Grafico N° 8. Cronograma de ejecución del proyecto xvi 70 147 LISTA DE FIGURAS Pág. Figura N° 1. Ubicación Geográfica de la Empresa. Figura N° 2. Figura Nº 3. Organigrama del Departamento de Proyectos de Desarrollo Endógenos Piar-Caroní. Representación de paquetes de papel higiénico Figura N° 4. Caracterización Socio-Demográfica del Municipio Caroní 54 Figura N° 5. Logotipo de Manufactura de Papel S.A.C.A. 63 Figura N° 6. Logotipo de Papeles Venezolanos C.A. 64 Figura N° 7. Logotipo de Kimberly Clark C.A. 65 Figura N° 8. Representación grafica del canal de distribución 77 Figura N° 9. Diagrama de flujo de procesos para la elaboración de paquetes de papel higiénico Figura N° 10. Línea de conversión automática de rollos de papel tissue EDW-400 26 30 51 88 90 Figura N° 11. Acumulador de troncos de papel LA 100 92 Figura N° 12. Cortadora de troncos de papel LG 110 93 Figura N° 13. Formadora de cores de cartón EDW-C20 95 Figura N° 14. Empaquetadora de rollos de papel higiénicos TBZ25 96 Figura N° 15. Plano de distribución física de la fábrica de papel higiénico (Planta baja) Figura N° 16. Plano de distribución física de la fábrica de papel higiénico (Planta baja equipada) Figura N° 17. Plano de distribución física de la fábrica de papel higiénico (Primer nivel) Figura N° 18. Plano de distribución física de la fábrica de papel higiénico (Primer nivel amoblado) Figura N° 19. Organigrama de la Fábrica de Papel Higiénico xvii 108 109 110 111 124 INTRODUCCIÓN En el pasado los Vikingos utilizaban lana en el siglo XIII después de el acto de la defecación o la micción., en la Antigua Roma utilizaban un trozo de madero con una esponja al extremo, y la Realeza Francesa le daba el uso al encaje para tales fines; no fue sino hasta el año 1857 cuando el empresario norteamericano Joseph Gayetti sacó a la venta el que llamó, con todo orgullo, "Papel Terapéutico Gayetti". Se trataba de hojas de papel especiales para el baño, aderezadas con humectante. Podría decirse que desde entonces se marco el inicio de un cambio radical en el uso de productos para fines higiénicos. Las ventajas de papel higiénico son la facilidad, lo instintivo de usar, bastante absorbente, y se puede desechar tras su uso en la mayoría de países en los que el papel higiénico es común. Como se mencionaba anteriormente el papel higiénico se usa para la limpieza anal y genital tras el acto de la defecación o la micción y es uno de los productos que no podría faltar en cualquier hogar o sistema social por su naturaleza de uso; de aquí parte la principal razón para la producción de dicho producto; y este a su vez sirve para la fabricación de productos derivados, pero con la misma finalidad que es la higiene personal de los seres humanos; dentro de ellos encontramos: pañales desechables, toallitas húmedas, toallas sanitarias, protectores diarios, entre otros. El presente proyecto se realizo con la finalidad de estudiar qué tan posible seria la instalación de una línea productora de papel higiénico en el Municipio Caroní, Estado Bolívar y cuales serian los beneficios sociales y económicos que este aportaría, así como también, cuál sería el impacto en el mercado. 18 Por todo lo expuesto anteriormente el proyecto se estructuró en tres etapas de estudio sucesivas que son: El estudio de mercado que involucra el análisis de la demanda, la oferta, los precios del mercado y la comercialización del producto, El estudio técnico que implica los ajustes necesarios para que la planta pueda funcionar y en consecuencia producir, y por ultimo un El estudio financiero que vendría siendo la base fundamental para la toma de decisiones sobre ejecutar o no el proyecto, y está formado por el análisis de los costos, depreciación, amortización, capital de trabajo, entre otros factores relevantes que son objeto de estudio antes de hacer una inversión de tal magnitud. 19 CAPITULO I EL PROBLEMA 1.1. Planteamiento Del Problema Ciudad Guayana es la capital del Municipio Caroní surgió como una ciudad planificada, y actualmente es vista como una de las ciudades más grandes y modernas de Venezuela; está conformada por las comunidades de San Félix y Puerto Ordaz y es el escenario adecuado para el desarrollo del país, pues responde a la magnitud e importancia de los recursos regionales disponibles: hierro, energía hidroeléctrica, potencial agrario y forestal, oro, diamante, bauxita, manganeso, todas estos adyacentes a la gran vía de comunicación fluvial que es el río Orinoco. Para ayudar al desarrollo sostenible de Ciudad Guayana es indispensable regularizar y mantener en buen funcionamiento los servicios de primera necesidad (agua potable, luz eléctrica, hospitales, vialidad, urbanismos, entre otros.) esto vendría a ayudar a fortalecer la estructura comunal de sus distintas parroquias. Por lo antes mencionado es necesario el desarrollo de proyectos socio productivos que impulsen el desarrollo económico y social de las comunidades promoviendo puestos de trabajos fijos y la creación de productos de consumo masivo hechos por el pueblo y para el pueblo. Actualmente en Ciudad Guayana se ha venido incrementando el consumo de artículos domésticos como consecuencia del crecimiento de la población. 20 La población tiene necesidades fisiológicas que cubrir para desarrollar armónicamente su día a día. Uno de los artículos diarios comúnmente solicitados es el papel higiénico que utilizan las personas tras las idas al baño; este producto de gran necesidad para las comunidades ha venido incrementando su nivel de calidad y costo de adquisición. Uno de los factores que permite el aumento del precio es la tasa inflacionaria que se visualiza en el país, adicionalmente este se fabrica fuera del Estado Bolívar razón por la cual es necesario el pago de fletes para que el articulo llegue a los distintos centros de distribución. Este fenómeno hace que los habitantes del Municipio Caroní paguen un costo elevado por un producto de suma importancia en sus hogares, acción que afecta en la economía popular. Normalmente en los estantes de supermercados y abasto se encuentran paquetes de papel higiénico de distintas marcas y presentaciones; lo que no varía es el tipo de papel que siempre es de tipo “A” de ultra lujo, esta clasificación del producto se refiera a la suavidad y aroma que presenta el mismo, pero también influye notablemente en su costo unitario razón que obliga a los usuarios a adquirir el producto de lujo al precio establecido por los distribuidores. Este proyecto de investigación se concentrará en evaluar la factibilidad de instalar una fábrica de papel higiénico que satisfaga las necesidades de los usuarios a precios más bajos que los actuales en el mercado. Concretamente, con la realización de la investigación propuesta se pretende responder la siguiente interrogante: ¿Es posible producir papel higiénico para la comunidad a precios más bajos y con características similares a los productos actuales del mercado? 21 1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 1.2.1. Objetivo general Estudiar la factibilidad técnico - económico para la instalación de una fábrica de papel higiénico en el Municipio Caroní - Estado Bolívar. 1.2.2. Objetivos específicos Diagnosticar de la situación actual de consumo de papel higiénico en el Municipio Caroní – Estado Bolívar. Realizar el estudio técnico para evaluar la factibilidad de la instalación de la fábrica de papel higiénico en el Municipio Caroní – Estado Bolívar. Realizar el análisis económico y financiero para evaluar la factibilidad de la inversión, donde se estimen los índices de rentabilidad. Proponer las recomendaciones de inversión factible desde el punto de vista Técnico y Económico. 1.3. Justificación El estudio permitirá a la Gerencia General de Desarrollo Endógeno de C.V.G. Ferrominera Orinoco la evaluación del impacto social y económico que tendría la ejecución de este proyecto en las comunidades de Municipio Caroní, producto de la actividad industrial a realizar que generaría empleos tanto directos como indirectos, y adicionalmente se estaría ofreciendo un producto de primera necesidad para los pobladores a precios solidarios por medio de canales de distribución diseñados por el estado. 22 Así mismo, se estaría creando un eslabón en la cadena productora de papel en Venezuela que podría consolidarse en el sector papelero conjuntamente con la Industria Venezolana Endógena de Papel (INVEPAL) y la Empresa Básica Socialista de Pulpa y papel (PULPACA), ambas industrias del papel perteneciente al estado venezolano siendo estas grandes productoras que podrían ser proveedores nacionales directos de la fabrica en estudio. 1.4. Alcance La investigación estará orientada al estudio de factibilidad técnico – económico para la Instalación de una fábrica de papel higiénico en el Municipio Caroní – Estado Bolívar, el cual permitirá evaluar y analizar la factibilidad de la misma para el año 2011, requerido por la Gerencia General de Desarrollo Endógeno de C.V.G. Ferrominera Orinoco y de esta manera contribuir en el mejoramiento y satisfacción de la demanda generada en el consumo de papel higiénico en el Municipio Caroní - Estado Bolívar. 23 CAPITULO II RESEÑA HISTORICA DE LA EMPRESA 2.1. Antecedentes De La Empresa C.V.G. Ferrominera Orinoco, C.A, inicia operaciones en 1976 tras la fusión de las transnacionales Iron Mines Company y Orinoco Mining Company, en 1990 Reinicia operaciones la antigua Planta de Briquetas HIB, bajo tecnología Midrex, luego en 1994 Inicia operaciones la Planta de Pellas en la sede Puerto Ordaz. Asimismo, en 1995 Se inicia la ampliación de la planta de Procesamiento de Mineral de Hierro, la división Pao de CVG Ferrominera culmina operaciones y Comienza la ejecución del Programa de Adecuación Ambiental de la empresa, en 1998 CVG Ferrominera Orinoco es certificada con la norma ISO 9002:95, luego en 2001 la empresa alcanza el récord de producción de 18,4 millones de toneladas en la división Piar, Comienzan las pruebas en el separador magnético de la Planta Piloto de Concentración y entra en funcionamiento la variante Caruachi, nuevo trazado de la vía férrea, seguidamente en 2003 se firma el contrato para la ejecución de obras del sistema de aducción de la Planta de Concentración de Cuarcitas Friables, también inicia el Plan de Adecuación Tecnológica 2003–2006, adquiriéndose 6 locomotoras de 4000 HP, dos camiones roqueros de 170 toneladas y cargadores frontales de 19,5 y 12,5 yardas cúbicas, posteriormente en el 2005 el gobierno bolivariano crea, mediante decreto No. 3.430 de fecha 18 de enero de 2005, el Ministerio de Industrias Básicas y Minería (MIBAM), la Corporación Venezolana de Guayana es adscrita, junto con CVG Ferrominera Orinoco y el resto de empresas tuteladas, a este despacho ministerial. 24 En el año 2006 el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, coloca la piedra fundacional del núcleo de desarrollo endógeno industrializante “Ciudad del Acero”, a construirse en el área de Ciudad Piar. Seguidamente en año 2007 la industria del hierro pone en funcionamiento la primera fase de la Planta de Concentración de Mineral de Hierro, la cual consta de una estación de carga y descarga, sistema de manejo de mineral y patios de apilamiento. A continuación el 30 de enero de 2009 fueron reactivadas las operaciones del emblemático yacimiento Cerro Bolívar, ubicado en Ciudad Piar, en un evento dirigido por el Presidente Hugo Chávez Frías y que sirvió de escenario para anunciar la creación de la Corporación Siderúrgica Nacional. Este ente tiene a su cargo el proceso de planificación, control y ejecución de todas las actividades del sector siderúrgico nacional. El 21 de mayo del mismo año, el Presidente de la República anunció la nacionalización de las empresas del sector briquetero del país, entre ellas Comsigua, Materiales Siderúrgicos (Matesi), Orinoco Iron, Venprecar y Tubos Tavsa. Seguidamente el 2 de julio de 2010 Ferrominera Orinoco consolidó el primer cono de mineral concentrado, muestra procesada en la Planta de Concentración Magnética instalada en la Laguna Acapulco, en Palúa. Este importante proyecto permitirá la recuperación de aproximadamente 10 millones de toneladas de finos, depositados allí durante 40 años de procesamiento del mineral extraído en los yacimientos ubicados en El Pao. 25 2.2. Ubicación Geográfica De La Empresa C.V.G Ferrominera Orinoco, se encuentra distribuida entre Ciudad Piar y Ciudad Guayana (Puerto Ordaz – San Félix). Las operaciones mineras incluyendo las actividades de exploración geológica de reservas de mineral de hierro, planificación, desarrollo, explotación de minas y transporte hacia los muelles de carga de vagones, se ejecutan en el distrito ferrífero Piar, mientras que el almacenaje, procesamiento y despacho de mineral de hierro y sus derivados se realiza en los puertos de Puerto Ordaz y Palúa, ubicados en las riberas del río Orinoco y del río Caroní. Figura N° 1. Ubicación Geográfica de la Empresa. Fuente: CVG Ferrominera Orinoco (2011) 26 2.3. Misión Explotar la industria del mineral de hierro y derivados con productividad, calidad y sustentabilidad, para abastecer en forma suficiente y oportuna a la industria siderúrgica garantizando rentabilidad y fomentando la responsabilidad social y desarrollo social. 2.4. Visión Ser la empresa base del desarrollo siderúrgico del país coadyuvando al bienestar de sus trabajadores, comunidad y accionistas, siendo referencia mundial de éxito del nuevo modelo socio productivo. 2.5. Objetivos De La Empresa 2.5.1. Objetivo General de la empresa C.V.G. FERROMINERA ORINOCO C.A., empresa del Estado Venezolano, tiene como responsabilidad la explotación de la industria del mineral de hierro y derivados con productividad, calidad y competitividad, de forma sostenible y sustentable, para abastecer oportuna y suficientemente a la industria siderúrgica nacional y aquellos mercados internacionales que resulten económicos y estratégicamente atractivos, garantizando la rentabilidad de la empresa y contribuir al desarrollo económico del país. 27 2.5.2. Objetivos Específicos Garantizar los volúmenes de producción y suministro de mineral de hierro con la calidad exigida por los mercados. Estimación de reservas geológicas y diseño del plan de minas a largo plazo. Profundizar en el conocimiento de las características de los yacimientos e impulsar la investigación para adecuar nuestros productos a las exigencias del mercado con una visión de largo plazo. Garantizar que los procesos productivos cumplan con los requerimientos de calidad ambiental establecidos en leyes y normas. Desarrollar, integrar y consolidar en forma sistemática y continua todos los procesos productivos de la empresa. Disponer oportunamente de la infraestructura productiva adecuada para atender la demanda de mineral de hierro y a la vez, garantizar el manejo y despacho de los volúmenes de pellas y prerreducidos. Garantizar la ejecución de proyectos relacionados con las inversiones operativas (equipos y obras) y prestación de servicios. 2.6. Descripción de la unidad donde se desarrollo la pasantía 2.6.1. Gerencia General de Desarrollo Endógeno y Social Piar – Caroní La Gerencia General de Desarrollos Endógeno y Social, está conformado por un Departamento Legal y Comunitario, un Departamento de Planificación y Control, una Gerencia de desarrollo Endógeno Raúl Leoní y una Gerencia de Desarrollo Endógeno social Piar-Caroní. 28 La gerencia de Desarrollo Endógeno y Social Piar-Caroní, tiene adscrito una Sección y tres departamentos las cuales son: Sección de Planificación y Control, Departamento de Proyectos de Desarrollo Endógeno, Departamento de Desarrollo Social Comunitario y el Departamento de Formación Endógeno y Social. 2.6.2. Objetivo general del Departamento de Proyectos de Desarrollo Endógeno Piar - Caroní Coordina promueve e impulsa proyectos de producción socialista a la conformación de redes y cadenas económicas, brindar asistencia técnica para la conformación de organizaciones socio – productivas a fin de incentivar el desarrollo local y generar empleos sustentables. 2.6.3. Funciones del departamento. Promueve la conformación y consolidación de las organizaciones socio - productivas y brinda asistencia técnica permanente a estas. Coordina y evalúa la ejecución de los compromisos de responsabilidad social convenidos en las contrataciones de CVG Ferrominera Orinoco. Coordina los equipos de trabajo multidisciplinarios responsables de la ejecución de los proyectos socio productivos. Gestiona los entes competentes en financiamiento de los proyectos socio – económicos productivos. 29 Figura N° 2. Organigrama del Departamento de Proyectos de Desarrollo Endógenos Piar-Caroní. Fuente: CVG Ferrominera Orinoco (2011). 30 CAPITULO III BASES TEÓRICAS 3.1. Estudio De Factibilidad La investigación de factibilidad en un proyecto consiste en descubrir cuáles son los objetivos de la organización, luego determinar si el proyecto es útil para que la empresa logra sus objetivos. La búsqueda de estos objetivos debe contemplar los recursos disponibles o aquellos que la empresa puede proporcionar, nunca deben definirse con recursos que la empresa es capaz de dar. En la empresa se cuenta con una serie de objetivos que determinan la posibilidad de factibilidad de un proyecto sin ser limitados, estos son: reducción de errores y mayor precisión en los procesos, reducción de costos mediante la optimización o eliminación de recursos no necesarios, integración de todas la áreas y subsistemas de la empresa, actualización y mejoramiento de los servicios a clientes o usuarios, aceleración en la recopilación de datos, reducción en el tiempo de procesamiento y ejecución de tareas, automatización óptima de procedimientos manuales. 3.2. Recursos de los estudios de factibilidad La determinación de los recursos para un estudio de factibilidad sigue el mismo patrón considerados por los objetivos vistos anteriormente, el cual deberá revisarse y evaluarse si se llega a realizar un proyecto. Estos recursos se analizan en función de dos (2) aspectos: Técnico y Económico. 31 3.2.1. Factibilidad Técnica Se refiere a los recursos necesarios como herramientas, conocimientos, habilidades, experiencias, etc., que son necesarios para efectuar las actividades o procesos que requiere el proyecto. Generalmente nos referimos a elementos tangibles (medibles). El proyecto debe considerar si los recursos técnicos actuales son suficientes o deben complementarse. 3.2.2. Factibilidad Económica Se refiere a los recursos económicos y financieros necesarios para desarrollar o llevar a cabo las actividades o procesos y/o para obtener los recursos básicos que deben considerarse, los cuales son el costo del tiempo, el costo de realización y el costo de adquirir nuevos recursos. Generalmente la factibilidad económica es el elemento más importante ya que a través de él se solventa las demás carencias de otros recursos, es lo más difícil de conseguir y requiere de actividades adicionales cuando no se posee. 3.3. Inversiones Una inversión es la disposición de cierta cantidad de dinero para el desarrollo de un proyecto o para la adquisición de algún equipo. Las inversiones deben aportar un beneficio medible ya sea en dinero o en el mejoramiento de las operaciones de la empresa. 32 Una inversión puede ser evaluada a través de los siguientes aspectos: Medición de la utilidad o rendimiento en las ventas. Medición del rendimiento sobre la inversión. Flujo de efectivo. El método del flujo de efectivo o flujo de caja descontado, determina el cociente del valor actual del flujo de efectivo, basado en la tasa (%) de rendimiento deseado, y el monto de la inversión. 3.4. Clasificación De Las Inversiones 3.4.1. Según su objetivo. Generadoras de Ingresos: Son todas aquellas inversiones cuya propia operación genere bienes o servicios para la venta a terceros, ya sea hacia el mercado internacional o nacional. Generadora de Ahorro: Son todas aquellas inversiones cuya propia operación disminuya efectivamente los gastos operacionales reales actuales de la empresa, es decir Situación Actual versus reparar/reemplazar y optimizar las operaciones mediante reducción de costos. Reemplazo o Mantenimiento Mayor: Son aquellas inversiones cuya ejecución técnica es impostergable y su efecto en la empresa justifica su inversión, como la propuesta de reemplazo o mantenimiento mayor que realmente sean justificada y tenga un efecto positivo en la productividad de las operaciones. 33 Inversiones no Rentables: Son aquellas inversiones que obedecen a disposiciones de carácter obligatorio, es decir, que deben realizarse por exigencias o disposiciones legales, reglamentarias o técnicas de organismos nacionales o internacionales que afecten a programas y proyectos en operación como disposiciones ambientales, calidad de vida, seguridad, etc. 3.4.2. Según su Avance. Proyectos Nuevos: Inversiones cuyos desembolsos se inicien en el año a presupuestar. Proyectos en Progreso: Inversiones cuyos desembolsos se hayan iniciado antes del ejercicio económico a presupuestar. A estos proyectos se le deberá realizar un análisis para determinar si es conveniente, desde el punto de visto económica, continuar con la ejecución del proyecto en progreso. 3.5. Estudio de Mercado El estudio de mercado es un proceso sistemático de recolección y análisis de datos e información acerca de la demando, oferentes, precios y comercialización de un producto. Sus usos incluyen ayudar a crear un plan de negocios, lanzar un nuevo producto o servicio, mejorar productos o servicios existentes y expandirse a nuevos mercados. 34 El estudio de mercado puede ser utilizado para determinar que porción de la población comprara un producto o servicio, basado en variables como el género, la edad, ubicación y nivel de ingresos. 3.6. Estudio Técnico El estudio técnico de la ingeniería de proyectos de inversión cobra relevancia dentro de la evaluación de un proyecto ya que en él se determinan los costos en los que se incurrirán al implementarlo, por lo que dicho estudio es la base para el cálculo financiero y la evaluación económica del mismo. Un proyecto de inversión debe mostrar, en su estudio técnico, las diferentes alternativas para la elaboración o producción del bien o servicio, de tal manera que se identifiquen los procesos y métodos necesarios para su realización, de ahí se desprende la necesidad de maquinaria y equipo propio para la producción, así como mano de obra calificada para lograr los objetivos de operación del producto, la organización de los espacios para su implementación, la identificación de los proveedores y acreedores que proporcionen los materiales y herramientas necesarias para desarrollar el producto de manera óptima, así como establecer un análisis de la estrategia a seguir para administrar la capacidad del proceso para satisfacer la demanda durante el horizonte de planeación. Con ello se tiene una base para determinar costos de producción, los costos de maquinaria y con los de mano de obra. 35 3.7. Estudio Económico Su objetivo es ordenar y sistematizar la información de carácter monetario y elaborar los cuadros analíticos que sirven de base para la evaluación económica. Comienza con la determinación de los costos totales y de la información inicial, cuya base son los estudios de Ingeniería porque tanto los costos como la inversión inicial, dependen de la tecnología seleccionada. Continua con la determinación de la depreciación y amortización, dada su naturaleza liquida. Los aspectos que sirven de base para la evaluación económica, son la determinación de la tasa de rendimiento mínimo aceptable y el cálculo de los flujos netos de efectivo; ambos, tasa y flujos, se calculan con y sin financiamiento. Los flujos provienen del estado de resultados proyectados para el horizonte de tiempo seleccionado. Cuando se habla de financiamiento es necesario mostrar cómo funciona y como se aplica en el estado de resultados, pues modifica los flujos netos de efectivo. En esta forma se selecciona un plan de financiamiento, el más complicado, y se muestra su cálculo tanto en la forma de pagar intereses como en el pago del capital. 3.8. Evaluación Económica Esta parte se propone describir los métodos actuales de evaluación que toman en cuenta el valor del dinero a través del tiempo, como son la tasa interna de rendimiento (TIR) y el valor presente neto (VPN); se anotan sus limitaciones de aplicación y son comparados con métodos contables de evaluación que no toman en cuenta el valor del dinero a través del tiempo, y en ambos se muestra su aplicación práctica. 36 Esta parte es muy importante, pues es la que al final permite decidir la implantación del proyecto. Normalmente no se encuentran problemas en relación con el mercado o la tecnología disponible que se empleara en la fabricación del producto; por tanto, la decisión de inversión casi siempre recae en la evaluación económica. Ahí radica su importancia; por eso, los métodos y los conceptos aplicados deben ser claros y convincentes para el inversionista. 3.9. Índices De Rentabilidad La rentabilidad de un proyecto es una medida que permite colocar de una manera anticipada, el resultado global de la operación de un proyecto, desde el punto de vista económico. Para establecer la rentabilidad se necesita conocer: Los flujos monetarios asociados. La duración del proyecto. La tasa mínima de rendimiento. Entre los índices de rentabilidad más comunes están: Valor Presente Neto (VPN). Costo Anual Uniforme Equivalente (CAUE). Tasa Interna de Retorno (TIR). 37 3.9.1. Valor Presente Neto (VPN) El método del VPN es muy utilizado por dos razones, la primera es de muy fácil aplicación y la segunda porque todos los ingresos y egresos futuros se transforman a bolívares de hoy y así pueden verse fácilmente, si los ingresos son mayores que los egresos. Cuando el VPN es menor que cero implica que hay una pérdida a una cierta tasa de interés o por el contrario si el VPN es mayor que cero se presenta una ganancia. Cuando el VPN es igual a cero se dice que el proyecto es indiferente. 3.9.2. Tasa Interna de Retorno Este método consiste en encontrar una tasa de interés en la cual se cumplen las condiciones buscadas en el momento de iniciar o aceptar un proyecto de inversión. Tiene como ventaja frente a otras metodologías como VPN o VPNI porque en este se elimina el cálculo de la tasa de interés de oportunidad (TIO) esto le da una característica favorable en su utilización por parte de los administradores financieros. La tasa interna de retorno (TIR) es aquella tasa que está ganando un interés sobre saldo no recuperado de la inversión en cualquier momento de duración del proyecto. Esta es una herramienta de gran utilidad para la toma de decisiones financieras dentro de las organizaciones. 3.9.3. Método de Relación Beneficio / Costo La relación de beneficio / costo está representada por la relación: ingresos / egresos. En donde los ingresos y los egresos deben ser calculados utilizando el VPN, de acuerdo al flujo de caja, pero en su defecto, una tasa un poco más baja, que se denomina “Tasa Social”, esta tasa es la que utilizan los gobiernos para evaluar proyectos. 38 El análisis de la relación beneficio / costo, toma valores mayores, menores o iguales a 1, lo que implica que: B/C > 1, implica que los ingresos son mayores que los egresos, entonces el proyecto es aconsejable. B/C = 1, implica que los ingresos son iguales que los egresos, entonces el proyecto es indiferente. B/C < 1, implica que los ingresos son menores que los egresos, entonces el proyecto no es aconsejable. 39 CAPITULO IV MARCO METODOLÓGICO Este capítulo tiene como propósito detallar la metodología a utilizar para desarrollar el estudio de factibilidad para la instalación de una fábrica de papel higiénico en Ciudad Guayana, señalando el tipo de investigación, diseño e instrumentos a ser considerados para la recolección de datos con procedimientos claros que orienten las actividades. 4.1. Tipo De Investigación Proyecto factible: esto porque se trata de una investigación que propone soluciones prácticas al problema existente en el Municipio Caroní con respecto al mercado del papel higiénico. Según María Teresa Hernández en el Manual de trabajo de grado de especialización y maestría y tesis doctorales (2008) indica lo siguiente: El proyecto factible consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimiento o necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnología, métodos o procesos. El proyecto debe tener apoyo en una investigación de tipo documental, de campo o de un diseño que incluya ambas modalidades. 40 Aplicada: El tipo de investigación utilizada según su finalidad es Aplicada, puesto a que se trata de la creación de un modelo productivo y diseños bajo condiciones experimentales, pues se busca “el conocer para hacer, para actuar, para construir y para modificar.” Tamayo y Tamayo, M. (2001) expresa lo siguiente: La investigación aplicada se le denomina también activa o dinámica, y se encuentra íntimamente ligada a la investigación pura, ya que depende de sus descubrimientos, y aportes teóricos. Busca confrontar la teoría con la realidad. Se refiere a resultados inmediatos, interesados en el perfeccionamiento de los individuos o procesos implicados en la investigación. (p.43) Descriptiva: Por el nivel de conocimientos que se adquieren es Descriptiva debido a que se trabajó en base a la realidad y el acontecer actual de la problemática planteada; dándole el respectivo análisis e interpretación; con el propósito de estudiar y planificar para luego generar el estudio de factibilidad para la fábrica de papel higiénico. Según Arias, F. (2006), señala sobre la investigación descriptiva lo siguiente: La investigación descriptiva consiste en la caracterización de hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo investigación se ubican en un nivel intermedio en cuanto a profundidad de los conocimientos se refiere. (p.24). 41 un su de la 4.2. Diseño De La Investigación Campo: debido a que la información es obtenida de forma directa entre distintas organización como el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la Asociación Venezolana de productores de Pulpa, Papel y cartón (APROPACA) y distintos proveedores de maquinarias, equipos y material necesario para la instalación y puesta en marcha de la fábrica de papel higiénico, permitiendo así, asegurar sobre las verdaderas condiciones en que se han conseguido los datos o la información, facilitando su revisión para poner en marcha el estudio. Según Tamayo y Tamayo, M. (2001), expresa lo siguiente: Este diseño está caracterizado porque los datos son recogidos directamente de la realidad, por lo cual se denominan primarios, su valor radica en que permiten cerciorarse de las verdaderas condiciones en que se han obtenido los datos, lo cual facilita su revisión o modificación en caso de surgir dudas. (p.113). El diseño de la investigación de este estudio es de campo, debido a que los datos se recopilaron directamente de la realidad, y según la manipulación de las variables se puede decir que es no experimental. No experimental: en vista de que esta investigación no implica someter las variables en estudio a una determinada condición para evaluar sus efectos, no existe ningún tipo de manipulación sobre las mismas, y todos los aspectos manejados serán solo descritos y analizados con miras a recomendar acciones que en un futuro puedan ser aplicadas. Expresa, Hurtado, J. (2008) sobre investigación no experimental o expostfacto: 42 En este tipo de diseño el investigador no tiene posibilidad de manipular las variables independientes o los procesos causales, aunque intenta corroborar el efecto de tales procesos sobre uno o más efectos, solo que esos procesos causales ya ocurrieron o están fuera del alcance del investigador. (p.151). 4.3. Población Y Muestra De La Investigación Población: En todo proceso de investigación se establece el objeto de la misma, como lo es la población, de ella se extrae la información requerida para su respectivo estudio. Según Ramírez, T. (2004), define a la población como: La que reúne tal como el universo a individuos, objetos, entre otros que pertenecen a una misma clase de características similares, se refiere a un conjunto limitado por el ámbito del estudio a realizar. La población forma parte del universo. (p.40). De esta manera, la población de la investigación está representada por 826.998 habitantes que se encuentran distribuidos a lo largo y ancho del Municipio Caroní. Muestra: La muestra de la investigación está representada por el 100 % de la población. Según Arias, F. (2006), expone lo siguiente: La muestra es un subconjunto representativo y finito que se extrae de la población accesible. En este sentido una muestra representativa es aquella que por su tamaño y características similares a las del conjunto permite hacer inferencia o generalizar los resultados al resto de la población con un margen de error conocido. (p.83). 43 4.4. Técnicas E Instrumentos De Recolección De Datos 4.4.1. Técnicas de recolección de datos Revisión documental: es un instrumento que permitió extraer información de diferentes documentos como tesis, textos, entre otros. Además se da la revisión bibliográfica por medio del uso de la red de Internet. Esto con el fin, de evaluar y seleccionar las técnicas más adecuadas para realizar el estudio. Observación directa: esta técnica permite recaudar la información con respecto a la situación actual en los distintos distribuidores donde se encuentra el producto a fabricar, y de esta forma obtener los datos necesarios para deducir las causas que llevan a plantear el problema presente. Entrevistas no estructuradas: permitió hacer preguntas sin una estructura definida a gerentes y promotores de ventas de maquinarias, equipos y material necesario para el proceso productivo que se desarrollara, así como también fue necesario la entrevista con personal de INE, la Corporación Venezolana de Guayana (CVG) y en otros departamento de CVC Ferrominera Orinoco ajenos a la Gerencia de Desarrollo Endógeno Social. Con la aplicación de esta técnica se puede obtener información más precisa y detallada sobre precios de ventas, términos y procedimientos para la adquisición de bienes necesarios, entre otras informaciones relevantes, y de este modo facilitar la realización de la investigación. 44 Consultas académicas e industriales: se efectuaron consultas a los tutores académico e industrial a fin de obtener orientación de los pasos a seguir para abordar el problema y aclarar dudas referentes al trabajo. 4.4.2 Fuentes de información Es decir, las primarias son aquellas adquiridas a través de relatos o escritos proporcionados por grupos involucrados con el objeto de estudio, como las entrevistas estructuradas, debido a que permiten obtener información de forma sencilla y precisa. Las secundarias, Según Méndez (Méndez, 2.001), se definen como: ”Información escrita que ha sido recopilada y transcrita por personas que han recibido tal información de otras fuentes escritas o por un participante en un suceso o acontecimiento”. Es decir, aquellas mediante las cuales se obtiene la información teórica; donde, tendremos en cuenta datos de investigaciones realizadas en un área específica. 4.4.3. Instrumentos de recolección de datos Los instrumentos empleados para la recolección de la información necesaria para el desarrollo de la investigación fueron los siguientes: Lápices y cuadernos de anotación: fueron utilizados para realizar las anotaciones pertinentes en la ejecución del estudio. 45 Cinta métrica: fue utilizada para tomar las medidas de dimensiones de los paquetes de papel higiénico, tubos de cartón (cores) así como también para hacer estimaciones para la construcción de la infraestructura necesaria para fábrica. Balanza digital: fue necesaria para medir el peso de rollos de papel higiénico de distintas dimensiones, paquetes de papel higiénico y cores, para de esta manera poder hacer comparaciones con los datos suministrados por distintos proveedores de material. 4.5. Análisis De La Información Para el análisis de la información, se recopilaron datos obtenidos por medio de revisión documental, observación directa, entrevistas no estructuradas, consultas académicas e industriales entre otros, para luego mediante evaluación técnica demostrar la factibilidad en base a los resultados obtenidos, para la instalación y puesta en marcha de una fábrica de papel higiénico en el Municipio Caroní – Estado Bolívar. 4.6. Técnicas De Ingeniería Industrial Utilizadas Diagrama de Gantt: Permitió la distribución de tareas y actividades realizadas en el tiempo, posibilitando su programación y control. Determinación de pronósticos (DS For Windows): por medio de modelos matemáticos se puedo determinar pronósticos de la demanda, oferta y futuros precios del producto. 46 Diagrama de flujo de procesos: Es la representación grafica de los elementos donde se muestran los sucesos que ocurren durante el proceso de fabricación del papel higiénico, acciones las cuales deben ser fácilmente visualizadas y analizadas. Diseño de Plantas: para la distribución de todos los insumos necesarios para el proceso y determinación de espacios mínimos requeridos para las instalaciones, ubicación y diseño de planta. Estructuras de costos: necesario para la evaluación económica del proyecto, donde se involucran el costo de activos fijos tangibles, activos fijos intangibles y capital de trabajo. Índices Financieros: utilizados para evaluar la factibilidad del proyecto en términos de rentabilidad en el tiempo. 4.7. Pasos A Seguir Para La Realización De La Investigación 4.7.1. Inducción general al tema (Fabricación del papel higiénico). 4.7.2. Búsqueda de antecedente de la investigación. 4.7.3. Planteamiento del problema. 4.7.4. Determinación de objetivos de la investigación. 4.7.5. Estudio de mercado. 4.7.5.1. Determinación de la demanda y la oferta del producto y sus respectivos pronósticos. 4.7.5.2. Análisis de precios del producto. 4.7.5.3. Definir la comercialización del producto. 47 4.7.6. Estudio técnico. 4.7.6.1. Determinación del tamaño optimo de la planta. 4.7.6.2. Determinación de la ubicación optimo de la planta. 4.7.6.3. Ingeniería del proyecto. 4.7.6.4. Análisis administrativos. 4.7.7. Estudio económico. 4.7.7.1. Determinación de los costos totales y de inversión inicial. 4.7.7.2. Determinación de la depreciación y amortización. 4.7.7.3. Calculo de capital de trabajo. 4.7.7.4. Cálculos de flujos netos de efectivos. 4.7.8. Evaluación económica. 4.7.8.1. Determinar índices de evaluación financieros. 4.7.9. Desarrollo de conclusiones y recomendaciones. 48 PLAN DE TRABAJO Grafico N° 1. Plan de trabajo para la realización de las actividades concernientes a la pasantía Fuente: Elaborado por autor (2011) ___________________ Tutor Industrial ____________________ Tutor Académico 49 CAPITULO V RESULTADOS En la siguiente sección se trataran todos los puntos relacionados a un estudio de mercado a fin de dar respuesta al primer objetivo específico planteado el cual se refiere a Diagnosticar de la situación actual de consumo de papel higiénico en el Municipio Caroní – Estado Bolívar, lo cual implica para su logro una caracterización del mercado potencial del producto, realizar la descripción del producto a fabricar, determinar la demanda actual y futura, evaluación de la oferta del producto en el mercado, análisis de los precios y finalmente la comercialización necesaria para hacer llegar el producto a los consumidores finales. 5.1 ESTUDIO DE MERCADO 5.1.1 Identificación del producto El papel higiénico es un producto de uso doméstico que normalmente es utilizado para la higiene personal después del acto de la defecación y la micción, está conformado por dos capas de papel tissue y un cilindro de cartón llamado “core”, puede estar perfumado, suele estar diseñado para que se descomponga en contacto con el agua para no dañar o atascar los sistemas de tuberías de aguas servidas de los urbanismos; se agrupan en presentaciones de seis y doce rollos por paquetes para ser ofrecidos a sus usuarios finales 50 Figura Nº 3. Representación de paquetes de papel higiénico Fuente: Google imágenes. El proceso de fabricación del papel higiénico usualmente se controla estadísticamente mediante el seguimiento univariante de las siguientes características de calidad: Peso base (g/m2) representa la cantidad de material que se encuentra presente por cada m2 de papel producido. Calibre (mm), medido considerando la ondulación natural del papel (crepado), es sinónimo de suavidad y capacidad para la elongación. Esfuerzo máximo a la tracción en la dirección de la máquina (machine direction MD) (Kg.-f) es la característica crítica para el logro de las operaciones de embobinado y rebobinado. 5.1.2 Especificaciones técnicas El papel higiénico a producir contendrá las siguientes especificaciones tomando en cuenta la NORMA COVENIN 1542-90 (ver anexo 1): 1. Papel higiénico “CLASE B”; medio, doble hojas, blanco. 2. Peso básico: 15 g/m2 3. Longitud de rotura por tensión: 250 m 51 4. Humedad: 5 % 5. Blancura: 70 % 6. Largo por hoja: 101 mm 7. Ancho: 101 mm 8. Longitud total: 24,24 m 9. Total de hojas: 240 hojas El core que es el nombre que recibe el cilindro de cartón donde se enrolla el papel higiénico tendrá las siguientes características: 1. Peso básico: 280 g/m2 2. Calibre: 0.381 mm 3. Largo: 101 mm 4. Diámetro externo: 51 mm El producto se les mostrara a los clientes en dos presentaciones: Seis rollos (contenido neto de 145,44 m) Doce rollos (contenido neto de 290,88 m) 5.1.3 Durabilidad Por sus características físicas el papel higiénico puede perdurar en el tiempo sin ser utilizado, pero al entrar en contacto con superficies que tengan una humedad mayor a las especificaciones críticas propia del mismo, este cambia a ser un material de desecho (producto desechable), entonces puede decirse que es un producto duradero (no perecederos) mientras se encuentre embalado con su respectivo empaque. 52 5.1.4 Productos sustitutivos o similares Algunos productos similares podrían sustituir parcialmente el rollo de papel higiénico, dentro de estos encontramos: Pañuelos Servilletas Toallas Estos productos están hechos con papel tissue como materia prima principal y aunque logran sustituir el uso del rollo papel higiénico parcialmente, no podrían ser utilizados con frecuencia debido a que cada uno está diseñado para un mercado determinado, y para ello cada uno contienen especificaciones concretas basadas en sus usos. La presentación del producto y el costo son características determinantes que diferencian los productos sustitutivos del papel higiénico. 5.1.5 Productos Complementarios Porta-rollo de papel higiénico para baño: existen de diversas formas y materiales de fabricación como los hay de plástico, cerámicos, textil, entre otros; pero todos están diseñados con el mismo fin que es el sostener y dejar desenvolver el rollo de papel higiénico de una manera más cómoda y en un lugar especifico del baño. 53 5.2 LA DEMANDA 5.2.1 Distribución y tipología de los consumidores Los demandantes para el producto a fabricar están ubicados en el Municipio Caroní - Estado Bolívar, y está conformado por aproximadamente 826.998 habitantes con un Índice Estadal de Nivel de Vida (I.E.N.V) de 80.98% según cifras aportadas por el Instituto Nacional de Estadística (I.N.E); además se clasifican en niños, adolescente y adultos de ambos sexo distribuido a lo largo del territorio en diez parroquias. Figura N° 4. Caracterización Socio-Demográfica del Municipio Caroní Fuente: Corporación Venezolana de Guayana (2009). 54 Tabla Nº 1. Proyección de la población del Municipio Caroní para el año 2011. Parroquia Habitantes Cachamay Chirica Dalla Costa Once de Abril Simón Bolívar Unare Universidad Vista al Sol Pozo Verde Yocoima TOTAL 52.951 107.686 98.454 108.267 93.632 162.490 57.155 112.827 23.338 10.198 826.998 Géneros Masculino Femenino 26.589 26.362 54.073 53.613 49.438 49.016 54.365 53.902 47.016 46.616 81.593 80.897 28.700 28.455 56.655 56.172 11.719 11.619 5.121 5.077 415.269 411.729 Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas 5.2.2 Comportamiento actual Los demandantes del producto se componen por aproximadamente 826.998 personas que habitan en el Municipio Caroní en las distintas parroquias en los cuales se pudo observar en supermercados y abastos que en las compras de artículos básicos adquieren rollos de papel higiénico en presentación de cuatro y doce rollos preferentemente de color blanco y que su compra oscila en el periodo comprendido entre 7 a 15 días. 55 5.2.3 Series estadísticas básicas Según el periódico financiero “Wall Street Journal” en 2004 una encuesta que realizo la firma Charmin dedicada el rubro del papel higiénico en Estados Unidos determinó que el uso promedio de papel de baño es de 8.6 cuadros por idas al baño, ésta cifra es recurrente en muchas otras páginas y no se cuenta con un cálculo más reciente. Un rollo promedio cuenta con 240 cuadros por rollo. De tal forma que un rollo alcanzaría para 28 idas al baño (240 / 8.6 = 27.9). Para calcular cuánto papel higiénico utiliza una persona al año se tomo la estadística de 1.52 idas al baño diarias que calculo “La Academia Iraní de Ciencias Médicas” en el estudio titulado “Determinación de la media diaria de peso de las heces, la frecuencia de defecación y tiempo de tránsito intestinal: Evaluación de 1000 sujetos sanos”. Entonces 1.52 idas x 365 días = 555 idas al baño anuales. 555 x 8,6 cuadros = 4.771 cuadros. 4.771/240 cuadros por rollo nos dan que una persona consume: 19,88 rollos de papel higiénico al año. Para determinar el consumo promedio anual de papel higiénico en el Municipio Caroní se utilizo la información suministrada por el I.N.E. (Proyecciones de la población del Municipio Caroní 2001-2010) y el resultado obtenido en el análisis anterior dando los resultados mostrados en la siguiente tabla: 56 Tabla Nº 2. Consumo de papel higiénico en el Municipio Caroní. CONSUMO DE PAPEL HIGIÉNICO EN EL MUNICIPIO CARONÍ (ROLLOS/AÑO) Año Habitantes Papel Higiénico 2.001 2.002 2.003 2.004 2.005 2.006 2.007 2.008 2.009 2.010 646.541 708.062 722.555 736.754 750.541 764.093 777.283 790.070 802.619 814.990 12.853.235 14.076.273 14.364.393 14.646.670 14.920.755 15.190.169 15.452.386 15.706.592 15.956.066 16.202.001 Fuente: Elaborado por el autor (2011) Grafico N° 2. Representación grafica del comportamiento de la demanda Fuente: Elaborado por el autor (2011) 57 5.2.4 Métodos para la evaluación de los datos Para analizar el comportamiento de la demanda y predecir su futuro se utilizaron distintos métodos de evaluación (Medias Móviles, Medias Móviles Ponderado, Suavizamiento Exponencial y Regresión Lineal) con el software DS For Windows; obteniendo distintos resultados y que comparando todos los métodos, el de regresión lineal fue el que más se ajusto a los distintos parámetros de medidas (Error, desviación absoluta y coeficiente de correlación), dando como resultado un menor error (0,7) y un coeficiente de correlación de 0.96 (Fuerte) que es el que indica la fuerza y la dirección de la relación lineal entre dos variables aleatorias que en este caso son la dependiente (demanda) y la independiente (tiempo expresado en años). Nótese anexo 2, 3 y 4 los resultados obtenidos por distintos métodos. Tabla N° 3. Cuadro de resumen Método de Regresión lineal Fuente: DS For Windows 58 5.2.5 Determinación de las curvas de demanda También con la aplicación del software se puede visualizar gráficamente el comportamiento que ha tenido la demanda en el pasado y cuál será el comportamiento pronosticado; a continuación se presenta dicha grafica: Grafico N° 3. Curva de demanda histórica y la pronosticada Fuente: DS For Windows 5.2.6 Determinación de la demanda actual y futura Con el método matemático de regresión lineal se pronosticó el consumo del producto para los próximos 10 años, lo que arrojó como resultado un crecimiento proporcional de la demanda para los años futuros (2011-2020), esto se debe a que según el INE la población crece en un 3% anual: 59 Tabla Nº 4. Pronostico de la demanda de papel higiénico. PRONÓSTICO DE CONSUMO PARA EL MUNICIPIO CARONI DE PAPEL HIGIÉNICO (ROLLOS/AÑO) Año 2.011 2.012 2.013 2.014 2.015 2.016 2.017 2.018 2.019 2.020 Papel Tissue 16.693.360 17.012.720 17.332.090 17.651.450 17.970.820 18.290.180 18.609.550 18.928.910 19.567.640 19.887.000 Fuente: DS For Windows Grafico N° 4. Representación grafica del pronóstico de la demanda. Fuente: DS For Windows 60 Es importante mencionar que existen numerosas variables que afectan el comportamiento de la demanda; dentro de las cuales podemos encontrar: el tiempo que duran los integrantes de las familias en sus hogares, el poder adquisitivo de las personas, los niños recién nacidos que no utilizan el producto, el período menstrual de la mujer, la disponibilidad del producto, las macotas, entre otras variantes determinantes de la demanda que causan un cambio en el comportamiento de la misma. 5.2.7 Fracción de la demanda que atenderá el proyecto El presente proyecto está diseñado para cubrir una demanda de 35.09 % del pronóstico esperado para el próximo año; lo que equivale a una producción anual de 5.969.083 rollos de papel higiénico que es igual a 438 toneladas de papel tissue procesadas para el año 2012 con un crecimiento promedio de producción de 1.95 % anual como consecuencia del aprendizaje de los trabajadores que estarán involucrados en el proceso de producción y el crecimiento poblacional previsto para el municipio. A continuación se presenta la fracción de demanda que atenderá el proyecto para los siguientes años: 61 Tabla Nº 5. Fracción de la demanda que atenderá el proyecto. Año Demanda Producción Fracción de demanda (Rollos/año) (Rollos/año) atendida 2.011 16.693.360 2.012 17.012.720 2.013 17.332.090 2.014 17.651.450 2.015 17.970.820 2.016 18.290.180 2.017 18.609.550 2.018 18.928.910 2.019 19.567.640 2.020 19.887.000 5.969.083 6.085.480 6.204.147 6.325.127 6.448.467 6.574.213 6.702.410 6.833.107 6.966.352 35,09 35,11 35,15 35,20 35,26 35,33 35,41 34,92 35,03 Toneladas Procesadas (T/año) 438,41 446,96 455,68 464,56 473,62 482,86 492,27 501,87 511,66 Fuente: Elaborado por autor (2011) 5.2.8 Factores que condicionan la demanda futura Nivel de inflación: la inestabilidad monetaria obliga a modificar constantemente los costos y condiciones de venta. Precio de los rollos de papel higiénico: si el precio aumenta, la demanda disminuye. Si el precio disminuye, la demanda aumenta. Ingreso del consumidor: el consumidor ve limitadas sus posibilidades de compra por la magnitud de su ingreso. Si los ingresos aumentan, existe la posibilidad de aumentar el volumen de compra de un producto. Si el ingreso disminuye, las ventas se reducen. Crecimiento de la población: cuanto mayor sea el número de consumidores mayor será la cantidad demandada de rollos de papel higiénico. 62 5.3 LA OFERTA 5.3.1 Distribución y tipología de los oferentes Existen tres oferentes en toda Venezuela que distribuyen el producto a nivel nacional que se mencionaran a continuación: Manufacturas de Papel C.A. (MANPA) S.A.C.A. Figura N° 5. Logotipo de Manufactura de Papel S.A.C.A. Fuente: Google imágenes. Ubicación de la oficina principal: Av. Francisco de Miranda, con calle el Parque, Edif. Torre Country Club, Piso 12, Chacaíto Teléfonos: (058-0212) 901.23.63 Apartado postal: 1050 Página Web: www.manpa.com.ve Ubicación de planta: Calle Guayamure, Zona Industrial la Hamaca, Maracay, Edo. Aragua. Teléfonos: (0243) 240.75.11 Zona Postal: 2104 Capacidad de producción anual: 58.190 T.M. de Papel Tissue Maquinas utilizadas: 4 Líneas de conversión: 26 Productos: Higiénicos Baño: Clases A, B y C, servilletas, toallas faciales, bobinas de papel tissue (Dirigidas principalmente a la exportación) 63 Papeles venezolanos c.a. Figura N° 6. Logotipo de Papeles Venezolanos C.A. Fuente: Google imágenes. Ubicación oficina principal: Final Av. Diego Cisneros Edificio PAVECA, frente al concesionario Honda. Caracas 1071. Teléfono: (0212) 700.22.09 Apartado de Correo: 624, Carmelitas - Caracas 1010-A. Fax: (0212) 700.22.03 Pagina Web: www.paveca.com.ve Planta: Carretera Guacara - San Joaquín, Zona Industrial el Tigre, Guacara, Estado Carabobo. Teléfono: (0245) 400.34.30 Fax: (0245) 400.36.01 Apartado de Correos: 3 Guacara – 2015-A Capacidad producción anual: 94.000 T.M. de Papel Tissue Máquinas utilizadas: 7 Inversión Total: 314.000.000 Bs. Remuneración anual al personal: 280.000.000 Bs. Número de personas empleadas: 1.721 trabajadores Productos fabricados: Papel Higiénicos, Servilletas, Toallas, Faciales, Papeles para Envolver 64 Kimberly Clark C.A. Figura N° 7. Logotipo de Kimberly Clark C.A. Fuente: Google imágenes. Ubicación de oficina principal: Av. Francisco de Miranda con Av. El Parque, Edif. Torre Edicampo, Piso 8, Urb. Campo Alegre. Caracas, Venezuela. Apartado Postal: 1060. Teléfonos: (0212) 201-2511 / 2800 / 2561 / 2538 / 25 / 13 / 2802 / 2830. Fax: (0212) 201 - 2578 / 2540 / 2519 Página Web: www.kimberly-clark.com Ubicación de planta: Zona Industrial La Hamaca, 2da Transversal, No. 160-4 Apartado Postal: 173 Maracay: Estado Aragua, Venezuela Teléfonos: (58-243) 551.61.68 / 51.60 Fax: (58-243) 551.61.80 / 70.31 Capacidad de producción anual: Producción TM 30.000 Conversión TM 28.800 Número de personas empleadas: 600 trabajadores Máquinas utilizadas: 2 de Producción 5 de Conversión Productos fabricados: Papel Higiénico, Envolturas de Pañal, Servilletas, Faciales, Toallas. 65 5.3.2 Comportamiento actual La oferta del producto en el Municipio Caroní depende del comportamiento de los demandantes, es decir, la cantidad de producto que hace falta es la misma que se surte a los puntos de distribución; esto se cuantifica a través de los pedidos que realizan los minoristas que distribuyen el papel higiénico (supermercados, abastos, farmacias, entre otros.). Por ejemplo PAVECA cuenta con un punto de distribución en la Zona Industrial Mantazas, este se encarga de la administración de todos los pedidos en el municipio, para luego contabilizar la cantidad precisa que necesitan para surtir a todos los negocios demandantes, y de esta manera también operan sus competidores. 5.3.3 Importaciones El papel higiénico en todas las presentaciones que se encuentra actualmente en el mercado del Municipio Caroní, proviene de los Estados Carabobo y Aragua. Debido a que en la región no existen plantas productoras de dicho artículo que satisfaga la demanda existente; esto quiere decir que el impacto por la introducción del producto en la región es total ya que el abastecimiento proviene de fuentes externas al Estado Bolívar. 5.3.4 Series estadísticas básicas En esta sección se plasma la información estadística recolectada por distintos medios de los oferentes del papel higiénico en Venezuela y de esta manera poder visualizar claramente el comportamiento pasado de estos en el tiempo en un periodo comprendido de diez años. A continuación se presenta la tabla con la información recolectada: 66 Tabla Nº 6. Producción histórica de papel tissue en Venezuela PRODUCCIÓN DE PAPEL TISSUE EN VENEZUELA (T.M) Año Papel Tissue 2.001 164.619 2.002 81.439 2.003 64.539 2.004 134.334 2.005 148.560 2.006 161.434 2.007 164.657 2.008 167.379 2.009 164.016 2.010 144.853 Fuente: Asociación Venezolana de Productores de Pulpa, Papel y Cartón. Grafico N° 5. Representación grafica de la oferta de papel tissue en Venezuela. PRODUCCIÓN DE PAPEL TISSUE EN VENEZUELA (T.M) 200.000 150.000 100.000 50.000 0 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Comportamiento de la producción Fuente: Elaborado por el autor (2011) 67 5.3.5 Método para la evaluación de los datos Para evaluar el comportamiento de la oferta en el tiempo al igual que en el estudio de la demanda se utilizaros los distintos métodos de análisis en el tiempo para obtener diversos resultados y poder hacer una comparación a fin de establecer el patrón más ajustado a lo real. Luego de analizar los resultados obtenidos con la aplicación del software DS For Windows se establece que el método de “Regresión Lineal” es el que se ajusta; arrojando los siguientes resultados: Tabla N° 7. Cuadro de resumen Método de Regresión lineal Fuente: DS For Windows 68 Grafico N° 6. Curva de oferta pasada y la pronosticada Fuente: DS For Windows Con la intención de respaldar lo antes mencionado se colocan los resultados de los distintos métodos en los anexos 5, 6 y 7. 5.3.6 Determinación de la oferta actual y futura Los valores indicados en la siguiente tabla fueros obtenidos a través del software DS For Windows con el método de regresión lineal el cual permitió con el historio de la oferta del producto hacer una estimación del comportamiento futuro de los oferentes en el municipio. 69 Tabla Nº 8. Pronóstico de la oferta de papel higiénico. PRONÓSTICO DE OFERTA DE PAPEL TISSUE EN VENEZUELA (T.M) Año Papel Tissue 2.011 173.522,6 2.012 179.693,4 2.013 185.864,3 2.014 192.035,1 2.015 198.205,9 2.016 204.376,8 2.017 210.547,6 2.018 216.718,5 2.019 222.889,3 2.020 229.060,1 Fuente: DS For Windows Grafico N° 7. Representación grafica del pronóstico de oferta de papel tissue en Venezuela Fuente: DS For Windows 70 5.3.7 Factores que condicionan la oferta futura El crecimiento poblacional es un factor predominante para la variación de la oferta debido a que este el consumidor final. Si aumenta la población es posible que aumente la oferta al mercado para satisfacer a los demandantes. La aparición de nuevos competidores agrandaría lo oferta existente en el mercado, lo que trae como consecuencia un posible descenso en las ventas de las actuales empresas dedicadas a la producción de papel higiénico. Los precios de la materia prima y la disponibilidad de tecnología inciden en la producción y esto repercute en la oferta de cada una de las empresas. El correcto funcionamiento de los diferentes eslabones de la cadena de suministro que hacen llegar el producto al consumidor final. 5.3.8 Capacidad instalada y ociosa de los oferentes La capacidad instalada de los oferentes hace referencia a la capacidad de producción que tienen los productores, es decir la capacidad teórica de producción anual, mientras que la capacidad utilizada se refiere a la capacidad óptima real de producción anual de una planta, la diferencia entre estas dos da como resultado la capacidad ociosa que existe. En la siguiente tabla se muestra la capacidad instalada de los oferentes del producto, la utilizada (Producción anual) y la diferencia entre estas dos (capacidad ociosa): 71 Tabla Nº 9. Capacidad instalada y ociosa de papel tissue en Venezuela CAPACIDAD INSTALADA EN VENEZUELA DE PAPEL TISSUE (T.M) Capacidad instalada Producción Capacidad utilizada Capacidad ociosa Año (T.M) (T.M) (%) (%) 2001 195.400 158.857 81 19 2002 197.400 164.619 83 17 2003 195.400 81.439 42 58 2004 196.000 64.539 33 67 2005 200.000 134.334 67 33 2006 200.000 148.560 74 26 2007 200.000 161.434 81 19 2008 205.400 164.657 80 20 2009 205.400 167.379 81 19 2010 205.400 164.016 80 20 Fuente: Asociación Venezolana de Productores de Pulpa, Papel y Cartón. 5.3.9 Precios Del Producto Tabla Nº 10. Precios del producto de PAVECA y KIMBERLY CLARK Presentación del papel higiénico 12 Rollos 4 Rollos Precios para el 2011 KIMBERLY CLARK PAVECA C.A. C.A. Bs. 33,37 Bs. 43,25 Bs. 12,01 Bs. 9,79 Fuente: Supermercado Santa María sur C.C. La Churuata Los precios mostrados en la tabla anterior corresponden a las tarifas que tienen cada una de las empresas mencionadas para la venta al mayor de sus productos a minoristas; luego de ser adquirido por ellos cambia su valor dependiendo de su conveniencia. 72 5.3.10 Series históricas de precios En la siguiente tabla se detalla el comportamiento de los precio de papel higiénico durante los últimos diez años de manera de poder visualizar el incremento o descenso de esto conforme pasa el tiempo. Tabla Nº 11. Lista de precios del producto de PAVECA 2001-2010 Año 2.001 2.002 2.003 2.004 2.005 2.006 2.007 2.008 2.009 2.010 Precio del papel higiénico en Bolívares (12 rollos) 29,75 27,81 34,29 34,25 31,51 29,61 29,56 30,44 34,47 33,37 Precio del papel higiénico en Bolívares (4 rollos) 10,08 10,01 12,34 12,33 11,34 10,66 10,64 10,95 12,41 12,01 Fuente: Supermercado Santa María sur C.C. La Churuata Alta Vista Sur 5.3.11 Análisis y evaluación de los datos Para evaluar el comportamiento de los precios en el tiempo, se seleccionó la técnica de Regresión Lineal por resultar con parámetros mas aceptados comparado con las demás técnicas; de la misma manera se pronosticó los precios para los próximos 10 años, tomando como base el valor obtenido para el 2010. 73 Tabla N° 12. Precio unitario para presentación de 12 rollos por paquete. Fuente: DS For Windows Tabla N° 13. Precio unitario para presentación de 4 rollos por paquete. Fuente: DS For Windows Utilizando la técnica de correlación estadística, en este caso relacionamos el precio con los años para determinar el precio del producto según PAVECA para el año 2012 los cuales serán: 74 Tabla Nº 14. Precios del producto de PAVECA para el año 2012. PRESENTACIÓN PRECIO PARA EL AÑO 2012 (BsF) 12 Rollos 4 Rollos 33.24 12.12 Fuente: DS For Windows Para ofrecer el producto a menor costo que los grandes oferentes existentes se estiman los siguientes costos: Tabla Nº 15. Precios del producto a fabricar para el año 2012. PRESENTACIÓN PRECIO PARA EL AÑO 2012 (BsF) 12 Rollos 31 6 Rollos 16 Fuente: Elaborado por el autor (2011) 5.3.12 Elasticidad precio de la demanda La elasticidad de precios reúne aspectos como la cantidad de demanda, la competencia y las expectativas de los demandantes de un producto; definiéndola de una manera simple se puede decir que esta se refiere a la capacidad de respuesta o sensibilidad de los clientes a los cambios en el precio de un producto determinado. La formula siguientes se utiliza para calcular la elasticidad del precio: 75 Cambio porcentual en la cantidad de la demanda Elasticidad de precios de la demanda = Cambio porcentual en el precio Aplicando esta fórmula con los valores del proyecto obtenemos: Cambio porcentual en la cantidad de la demanda = Cambio porcentual en la cantidad de la demanda = (Demanda de 2012 * 100) Demanda de 2011 (17.012.720 * 100) 16.693.360 - 100 - 100 El cambio porcentual de la demanda relacionando los años 2011 y 2012 es igual a 1,91 %; de la misma manera se calculo el cambio porcentual en el precio, pero relacionando los precios de producto de PAVECA para el año 2012 con los estimados del proyecto para el mismo año, dando resultado 7,23 % de cambio porcentual en los precios. Una vez calculado los datos necesarios para determinar la elasticidad de precios de la demanda se pudo comprobar que esta tiene un valor de 0.46 razón por la cual se puede concluir que el producto a fabricar posee una demanda “inelástica” debido a que el valor obtenido es menor que uno; fenómeno que es de entenderse porque el hecho de que existe un papel higiénico más económico en el mercado no significará que los habitantes adquieran grandes volúmenes del producto, pero sí podrían cambiar la marca del producto que utiliza con frecuencia por uno nuevo a menor costo y con características similares. 76 5.4 COMERCIALIZACIÓN El producto será distribuido por los programas sociales de alimentación del gobierno venezolano de manera de poder ofrecerle al publico un producto de calidad con precios regulados; considerando que el mercado de interés se encuentra ubicado en la Municipio Caroní, el producto requiere solo de intermediarios en la zona que estarán conformado por la Misión Mercal, PDVAL, Abasto Bicentenario y los pequeños distribuidores localizados en sectores más inaccesibles conocidos como “Mercalitos”, siendo el canal de distribución indirecto: Productor - Minoristas Consumidor. Figura N° 8. Representación grafica del canal de distribución. Fuente: Elaborado por autor (2011) La estrategia de distribución que implementará es intensiva ya que pretende llegar al mayor número de personas posibles con justicia, equidad y reciprocidad entre toda la comunidad participante, sin excepciones ni discriminación, es decir el producto será destinado al público en general por medio de canales de distribución sociales impulsados por el gobierno venezolano. 77 Las herramientas de marketing a emplear serán: Publicidad; esta con la intención de llamar la atención de los consumidores utilizando estrategias de mercadeo. Promociones; mayor cantidad por el mismo precio, es decir, el volumen de la compra incidirá en un descuento. Atención al cliente; con la intención de retroalimentarse con el mercado que se está abarcando. Ventas a crédito; para clientes frecuentes. A continuación se presentara el segundo objetivo específico planteado el cual es Realizar el estudio técnico para evaluar la factibilidad de la instalación de la fábrica de papel higiénico en el Municipio Caroní – Estado Bolívar el cual dará como resultado la factibilidad técnica para la instalación de la fábrica. Esta sección contiene: capacidad de la fábrica, programa de producción y ventas, procesos y tecnología, insumos que se requieren, requerimiento y costo de personal y finalmente su organización. 5.5 ESTUDIO TÉCNICO 5.5.1 Factores que condicionan el Tamaño de la Planta Características del mercado de consumo: el mercado del Municipio Caroní al igual que toda Venezuela se comporta de la misma manera en relación al consumo del papel higiénico debido a que este es un producto de primera necesidad relacionado con el aseo personal que frecuentemente adquieren las familias venezolanas, y que además prefieren de color blanco, suave y absorbente como principales características del producto. 78 Economías de escalas: para esto es necesario tomar en cuenta el crecimiento de la población porque este es el principal consumidor del producto; esto afecta directamente en el volumen de producción que se requiere para cubrir el mercado que existe en el Municipio Caroní, es por ello que la capacidad de producción se incrementaría con el transcurso de los años para abarcar el creciente mercado e ir reduciendo los costo de fabricación del papel higiénico. Al incrementar el volumen de producción es necesario aumentar el volumen de venta y controlar los costo de producción de manera que la fabricación del producto sea de una manera eficiente y lo más productivo posible. Disponibilidad de los recursos financieros: este es un factor determinante para la ejecución del proyecto para ello primero se determinara el capital necesario para la instalación de la planta productora de papel higiénico, para luego solicitar en distintos entes gubernamentales un financiamiento para la ejecución y puesta en marcha del proyecto, donde podemos mencionar la posible intervención de la normativa de Compromiso de Responsabilidad Social, BANDES (Banco de Desarrollos Económico y Social), entre otros entes destinados a fines, tomando como apoyo el impulso que este aportaría al desarrollo del Estado Bolívar ofreciendo fuentes de empleo y un producto de primera necesidad a costos relativamente bajos en comparación a los que se encuentran actualmente en el mercado. 79 Disponibilidad de materia prima: actualmente en el estado Bolívar no se encuentra un proveedor de bobinas de papel tissue por lo que es necesario contactar con proveedores externos al estado; dentro de estos encontramos a Manufacturas de Papel C.A. (MANPA) S.A.C.A, Papeles de Venezolanos C.A (PAVECA) y Kimberly Clark C.A. todos ubicados en Venezuela, si estos no se encuentran con la capacidad de abastecer a la fábrica contamos con industrias del mismo rubro en toda Latinoamérica como FACEPA En Brasil, Papelera San Andres de Giles en Argentina, CMPC en Chile por mencionar algunas. Otro material necesario para la fabricación del producto es el cartón que puede surtirnos Smurfit S.A. directamente desde su planta ubicada en Petares, Caracas. El adhesivo especial utilizado en el proceso productivo puede suministrarlo HENKEL Venezuela S.A. desde Guacara Estado Carabobo, y las bolsas de polietileno es posible conseguirlos en la localidad con empresas dedicadas a la fabricación de este insumo, como por ejemplo Plásticos Caroní y Servicios y Suministros Cemborain. Disponibilidad de servicios: existen los servicios básicos (públicos) que se encuentran disponibles en el Estado Bolívar como el agua que surte Hidrobolivar a la ciudad, la electricidad que es suministrada por CORPOELEC, y el servicio telefónico que normalmente es suministrado por CANTV, pero actualmente se encuentran otras componías de telefonía que podrían prestar el servicio en caso de no poder contar con el servicio público telefónico. 80 Por otra parte existen los servicios especiales que podrían ofrecer las cooperativas de la región donde encontramos el servicio de transporte necesario para el movimiento de materiales y del producto terminado si es necesario y el servicio de limpieza del recinto. Otro tipo de servicio que encontramos son los auxiliares que se presentan en cualquier momento donde se puede mencionar el mantenimiento de la maquinarias, consultores profesionales, entre otros. Para este tipo de servicio es más conveniente utilizar la herramienta “outsourcing” (contratación de servicios externos especializados). Características de la mano de obra: El Municipio Caroní, cuenta con personal técnico calificado, personal administrativo y obrero que podrían garantizar un buen desempeño en las operaciones del proceso productivo necesario para la obtención del papel higiénico. Para el personal obrero requerido es necesario realizar un adiestramiento para el manejo y uso de la tecnología a emplear en el proceso. Tecnología de producción: este es un factor predomínate para la capacidad de producción y el tiempo de producción debido a que cada tecnología tiene especificaciones propias que hay que analizar para ver los beneficios que brinda. Por otra parte existen factores que interfieren en la selección de la tecnología necesaria para el proceso productivo de los cuales tenemos los costos, la procedencia, el mantenimiento, la instalación y la calidad con que producen. 81 5.5.2 Capacidad instalada La capacidad instalada está directamente relacionada con la capacidad de producción que tiene la tecnología debido a que es una línea de producción completa que en este caso transforma 2,5 bobinas de papel tissue en 35.320 rollos/ día distribuidos en 3.532 paquetes de seis rollos y 1.177 paquetes de doce rollos a una eficiencia de 100 % con una velocidad máxima de 300 m/min y con una jornada de laboral de 8 horas/día durante 260 días/año (52 semanas/año * 5 días/semana), para un total de 2080 horas/año. 5.5.3 Capacidad utilizada La recomendación del proveedor de la tecnología es de iniciar operaciones con un estimado de 65 % de eficiencia tomando en cuenta eventualidades que retardan el proceso como el cambio de bobinas, posibles ruptura del papel, paradas por falta de electricidad, destrezas de los operarios entre otros factores. Para determinar la capacidad utilizada en el tiempo es importante tomar en cuenta el crecimiento poblacional y la curva de aprendizaje de los trabajadores que según las estimaciones es un incremento de 1.95 % por año. A continuación se presenta la capacidad utilizada según el incremento anual: 82 Tabla Nº 16. Porcentaje de utilización de planta en el tiempo. Año Paquete de 6 rollos de papel higiénico Paquete de 12 rollos de papel higiénico 2.011 2.012 2.013 2.014 2.015 2.016 2.017 2.018 2.019 2.020 65,00% 66,95% 68,90% 70,85% 72,80% 74,75% 76,70% 78,65% 80,60% 82,55% 65,00% 66,95% 68,90% 70,85% 72,80% 74,75% 76,70% 78,65% 80,60% 82,55% Fuente: Elaborado por el autor (2011) 5.5.4 Programa de producción El programa de producción de la empresa tiene como objetivo definir todos los aspectos técnicos y organizativos que conciernen a la elaboración de los productos y de esta manera poder estimar la producción considerando la capacidad instalada y la utilizada en el tiempo. 83 Tabla Nº 17. Producción anual 2011-2020 Año 2.011 2.012 2.013 2.014 2.015 2.016 2.017 2.018 2.019 2.020 Paquete de 6 rollos de papel higiénico (Unidades) 596.908 614.815 632.722 650.630 668.537 686.444 704.351 722.259 740.166 758.073 Paquete de 12 rollos de papel higiénico (Unidades) 198.970 204.939 210.908 216.877 222.846 228.815 234.784 240.753 246.722 252.691 Fuente: Elaborado por el autor (2011) 5.5.5 Programa de ventas El producto se ofrecerá a los demandantes en presentación de seis y doce rollos por paquete; acción que hace variar los costos unitarios de cada paquete, es por ello que se establece que el 60% de la producción diaria será empaquetado en seis rollos por paquetes y el resto (40%) en doce rollos por paquetes quedando el programa de ventas de la siguiente manera: 84 Tabla Nº 18. Programas de ventas del producto 2011-2020 Año 2.011 2.012 2.013 2.014 2.015 2.016 2.017 2.018 2.019 2.020 Paquete de 6 rollos de papel higiénico (BsF/año) 9.550.528 9.837.044 10.123.560 10.410.076 10.696.591 10.983.107 11.269.623 11.556.139 11.842.655 12.129.171 Paquete de 12 rollos de papel higiénico (BsF/año) 6.168.056 6.353.098 6.538.139 6.723.181 6.908.223 7.093.264 7.278.306 7.463.348 7.648.390 7.833.431 Fuente: Elaborado por el autor (2011) 5.5.6 Descripción del proceso productivo Recepción de materia prima: las bobinas se transporta a la planta en embalajes adecuados que eviten su deterioro; son contadas y pesadas para efecto de inventario. Se efectúa una inspección visual de su calidad e inmediatamente después se procede a llevarla al almacén. Traslado y colocación de bobinas: en esta etapa un montacargas traslada las bobinas hacia la primera estación de la línea de conversión, al llegar es ajustada a una grúa monorriel para izar y ser montada en la desbobinadora; en esta parte de la línea las bobinas madre son posicionadas para ser desenrolladas. El papel se mantiene en tensión durante su trayecto a las siguientes estaciones de trabajo. 85 Gofrado: en esta parte del proceso, el papel se comprime entre dos cilindros, uno de los cuales es de acero y tiene un diseño que se transfiere al papel por medio de presión. El proceso de gofrado es a la vez funcional y decorativo. Combina los pliegos dando al producto volumen y suavidad. Enrollado de las capas de papel (Rebobinadora): la rebobinadora es el corazón de la línea de transformación del papel tissue. Enrolla dos pliegos de bobinas madre en barras más pequeñas (cores) de la misma anchura que ésta pero con el diámetro del producto terminado. La rebobinadora también perfora el papel en intervalos predeterminados (produciendo la hoja del tamaño deseado), controla el número de hojas en cada barra y produce el diámetro predeterminado de la barra. Inyección de pegamento al final del enrollado (Encoladora): en esta etapa de la línea de producción una máquina se posiciona en la solapa final de la barra que sale de la rebobinadora y lo cierra con una línea de cola. Elaboración de cores (Tubo de cartón): para producir el tubo se utilizan dos tiras de cartón que se enrollan en espiral sobre un mandril de metal y se pega capa sobre capa. Almacenar troncos (Acumuladores de barras): recolecta los troncos de papel que vienen de la estación anterior y los deposita en canastas de transporte. Si por algún motivo se verifica un paro en la maquinaria, sea de subida o bajada, el acumulador asegura la continuidad del proceso. Por lo tanto incrementa la fiabilidad y flexibilidad de la línea de conversión. 86 Cortar barras: en esta estación una máquina usa una cuchilla para cortar las barras del largo deseado y enviarlas a la sección de empaquetado. Embalaje (Empaquetadora): en esta etapa del proceso los rollos de papel higiénico ya listo se agrupan en grupos de seis y doce para ser empaquetados. Posteriormente se agrupan ocho paquetes de seis y se introducen en un saco de polietileno y cuarto paquetes de doce por saco. Traslado almacén de productos terminados: el proceso termina cuando los sacos de papel higiénico bien embalados son trasladados al almacén de productos terminados. 87 5.5.7 Flujograma del proceso Figura N° 9. Diagrama de flujo de procesos para la elaboración de paquetes de papel higiénico (Seguimiento al material) Fuente: Elaborado por el autor (2011) 88 5.5.8 Maquinarias, equipos y herramientas existentes Los fabricantes de la tecnología que abarcan el mercado actual se encuentran principalmente en el continente europeo, no obstante también se encuentra en estados unidos y algunos en el continente asiático; luego de hacer una comparación de las especificaciones técnicas de la tecnología que ofrecen se llego a la conclusión de que la variación vital que existe entre estos es la capacidad de producción que tiene cada línea; por ejemplo la tecnología cotizada por los fabricantes GAMBINI SpA Ubicado en Italia tiene una velocidad máxima de producción de 450 m/min a un costo aproximado de 5 millardos de bolívares, mientras que la tecnología cotizada por fabricantes ELITIS ubicados en China tiene una velocidad máxima de 250 m/min. a un costo cercano de 1 millardo de bolívares ; tomando en cuenta la demanda que se quiere abarcar lo más recomendable es utilizar la tecnología con menor velocidad de producción de manera de hacer el mejor uso de los recursos o de lo contrario al utilizar la tecnología italiana conduce a que las maquinarias tenga mucho tiempo sin trabajar o una sobreproducción y adicionalmente se le suma el costo de adquisición. Según los fabricantes ELITIS se requiere de las siguientes máquinas para llevar a cabo perfectamente la producción de rollos de papel higiénico: 89 Figura N° 10. Línea de conversión automática de rollos de papel tissue EDW-400 Fuente: Nanning Elite Tissue Converting Machinery Manufactory. EDW-400 es una máquina de nuevo estilo para el equipo de procesamiento de productores de papel tissue. Es todo en una máquina con un mecanismo eléctrico y la tecnología de neumáticos. El equipo aplica tecnología SIEMENS PLC tocar la pantalla y el sistema de control de programa inspecciona el movimiento de la línea de producción a través del avanzado sistema de control eléctrico. La tensión automática de control del sistema puede ser conveniente para el rollo paternal. Su principal característica es que termina todo el proceso de una sola vez, incluyen recorte, sellado de cola. Es la máquina ideal para el procesamiento de papel tissue con alta eficiencia y alta calidad y bajo consumo de energía. 90 Cuadro Nº 1. Especificaciones técnicas de la maquina EDW-400 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA LÍNEA DE CONVERSIÓN Capacidad de rollos jumbo 1 - 2 rollos Gofradora Rodillo de acero y caucho Impresión 2 colores disponibles hasta 1500 mm Ancho de rollos jumbo 1.500mm/2.700mm Diámetro de rollo jumbo 1.500mm Max Diámetro de core del rollo jumbo 3" (76,2mm) Velocidad mecánica 0-250 m/min velocidad de funcionamiento 270-300 m/min Tronco de diámetro exterior 90~130 mm 114,3 mm (41/2") Puede ser especificado por Campo de perforación el cliente Diámetro exterior del core de la producción 35~50 mm final Conversión de enlace 1-2 pliegos de 14-30 g/m2 de papel higiénico Potencia instalada 25-35 HP dependiendo de la operación SIERRA PARA TRONCO DE ALTA VELOCIDAD Longitud del tronco 1.500/2.700 mm Tronco de diámetro exterior 90~130 mm Longitud de corte Variable Velocidad mecánica 0-150 cortes/min 2 rollos/corte Cuchilla de corte 610 mm motor de corriente alterna de 1 HP por juego, Potencia instalada corriente alterna 1/2 HP por juego Fuente: Nanning Elite Tissue Converting Machinery Manufactory. 91 Figura N° 11. Acumulador de troncos de papel LA 100 Fuente: Nanning Elite Tissue Converting Machinery Manufactory. El acumulador ELITIS-LA100 acumula 300 troncos además de unos 50 troncos aproximadamente en materia de tránsito, con dos sistemas de descarga. Este acumulador recibirá los troncos de la rebobinadora, y lo descarga en dirección a la sierras, a una tasa de hasta 40 troncos por minuto. La descarga a las sierras será diseñada en base a la información suministrada por el operario en la posición de sus dos sierras de registro. Los dos sistemas de descarga son independientes para cada uno, para permitir la descarga de los troncos basados en la velocidad y la demanda de cada uno. La operación de este acumulador será controlado por PLC a la interfaz de la operación del acumulador con la rebobinadora y las dos sierras. Los dispositivos de seguridad están montados en las distintas secciones del acumulador, así como cada puerta de acceso a la unidad. 92 Cuadro Nº 2. Especificaciones técnicas de la maquina LA 100 Especificaciones técnicas Capacidad de registro: 300 registros N º de descarga de registros por minuto: 40 registros Energía: 4KW Longitud del tronco 1.500/2.700 mm Tronco de diámetro exterior 90~130 mm motor de corriente alterna de 1 HP Potencia instalada serie por 2 Fuente: Nanning Elite Tissue Converting Machinery Manufactory. Figura N° 12. Cortadora de troncos de papel LG 110 Fuente: Nanning Elite Tissue Converting Machinery Manufactory. LG110 cortadora es principalmente empleada para cortar rollos de papel higiénico y toallas de cocina. Destacan la longitud ajustable, el autoafilado, que hace la máquina de carrera estable, el recorte agradable, la alta velocidad y la buena eficacia. 93 Cuadro Nº 3. Especificaciones técnicas de la maquina LG 110 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Velocidad de operación: 80 - 130 Cortes/minuto Diámetro de tronco: 100 mm Dos sensores por la máquina de incisión hacia fuera de la entrada, otros dos son por la ruta de entrada de papel. Debe inspeccionar el papel atestado y el cuchillo roto Molienda de cuchillo automática. Retiene automáticamente y cambiar toda posición de la cuchilla Automáticamente engrase el cuchillo en la ronda Diamante que muele la rueda Escudo de seguridad para proteger cuchillo roto Interruptor de seguridad en la puerta, para detener la máquina en caso de emergencia Nivele el corte lateral del rollo de papel Enmiende el lado de rollo de tejido de rollos de papel Conversión de frecuencia de velocidad servo pista de control PLC Requisitos de alimentación 8 KW Fuente de alimentación: 380 V 50 Hz Aire de prensa: 0,6 Mpa Tamaño de máquina: 6800*2100*1900 mm Peso de máquina: 2500Kg Fuente: Nanning Elite Tissue Converting Machinery Manufactory. 94 Figura N° 13. Formadora de cores de cartón EDW-C20 Fuente: Nanning Elite Tissue Converting Machinery Manufactory. La maquina EDW-C20 especialmente construida para formar tubos de cartón cumple con las siguientes características peculiares: ahorro de energía de alta velocidad, principio de imán eléctrico y palanca, un corte sincronizado, velocidad de hasta 50 m / min, además de trabajar con eficiencia y eficacia. Cuadro Nº 4. Especificaciones técnicas de la maquina EDW-C20 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Tamaño del diámetro del producto final 15-70 milímetros Capas de la base capas ≤2-7 Capacidad de proceso Hasta 50 m/min Longitud de corte de la base Ajustable Pegamento frío y Pegado pegamento caliente Requisitos de alimentación 3.25 Kw Tamaño de la máquina 3500*770*1500 (L*W*H) milímetro Peso 1000 Kg Fuente: Nanning Elite Tissue Converting Machinery Manufactory. 95 Figura N° 14. Empaquetadora de rollos de papel higiénicos TBZ25 Fuente: Nanning Elite Tissue Converting Machinery Manufactory. Modelo TBZ25 empaquetadora de rollo de papel higiénico utiliza bolsas prefabricadas, hasta 25 paquetes por minuto dependiendo de las configuraciones. Automáticamente agrupo de las listas y las transfiere a las bolsas, en la configuración de 6, 8, 10, 12 y 16 rollos por bolsa, en una capa o dos capas, núcleo por núcleo o de pie, con una máquina de sellado automáticamente sella los paquetes que salen de la empaquetadora. Esta máquina puede ser manipulada por una sola persona. 96 Tabla Nº 19. Maquinas involucradas en el proceso productivo, costo y procedencia: MAQUINAS Rebobinadora Acumulador de tronco Cortador de tronco Mandriladora Empaquetadora MODELO CANTIDAD PRECIO VIDA ÚTIL Dólar Bolívar EDW-400 1 15 87.300 375.390 LA-100 1 15 30.300 130.290 EDWLG110 1 15 40.800 175.440 EDW-C20 1 15 12.690 54.567 TBZ 25 1 15 19.040 81.872 ∑ 190.130 817.559 PROCEDENCIA Guangxi, China (Mainland) Guangxi, China (Mainland) Guangxi, China (Mainland) Guangxi, China (Mainland) Guangxi, China (Mainland) Fuente: Nanning Elite Tissue Converting Machinery Manufactory. Las condiciones de pago de la maquinaria son un 30 % del monto por transferencia bancaria (T/T) y el 70 % restante mediante un crédito documentario (L/C) que debe ser cancelado antes de embarcar la maquinaria en el buque de traslado. El término internacional de comercio establecido para esta compra es FOB (Libre a Bordo (puerto de carga convenido)) en el cual el fabricante tiene la responsabilidad de Entregar la mercadería y documentos necesario, Empaque y embalaje, Flete (de fábrica al lugar de exportación), Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) y Gastos de exportación. Por otra parte el comprador de la maquinaria debe cancelar el monto de la mercancía, flete y seguro (de lugar de exportación al lugar de importación), gastos de importación, aduana, flete (lugar de importación a planta) y demoras; a continuación se presentan todos los gastos involucrados para la obtención de las maquinas y traslado hacia el Estado Bolívar: 97 Tabla Nº 20. Descripción de costo para la adquisición de maquinarias Descripción Mercancía Flete (de lugar de exportación al lugar de importación) Seguro de mercancía (5%) Gastos de importación Aduana Flete (lugar de importación a planta) TOTAL Monto (Bs) 817.559,00 21.500,00 40.877,95 27.000,00 157.631,88 20.000,00 1.084.568,83 Fuente: Elaborado por el autor (2011) Para la determinación de costo de flete al lugar de importación se utilizo el valor actual que tiene la empresa “Tu carga express” para el traslado de mercancía desde China a Venezuela el cual es de $ 25 por pie * 200 pies (5 contenedores de 40 pie c/u), el monto del seguro de la mercancía en el 5% del valor de la compra; dentro de los gastos de importación se incluye el alquiler de maquinaria pesada para el traslado y desmonte de los contenedores a la fábrica, el de costo de aduana lo determino un analista (ver anexo 8) y el coste de flete del lugar de importación a la planta incluye camiones para la movilización de los contenedores. Los fabricantes ELITIS informaron que con la compra e instalación de la línea de producción viene incluido un conjunto de herramientas para realizar el mantenimiento de las maquinas y sus respectivos ajuste sin costo adicional. 98 Tabla Nº 21. Equipos utilizados en el proceso de producción. EQUIPOS MODELO Montacargas P3000 Camión NPR Chevrolet Compresos de Industrial aire Grúa NTIGV323N Monorriel Bascula Industrial ROCHE (3TM) Cava para camión Sellador de bolsas Paletas Industrial Pinzas para 25H Paper bobinas Roll Clamp Extintor Tipos A y C PRECIO Dólar Bolívar 44.500 191.350 1 VIDA ÚTIL 10 1 10 298.000 Venezuela 1 10 15.000 Venezuela 29.159 Argentina CANTIDAD 15 6.781 PROCEDENCIA Curazao 1 10 10.105 Venezuela 1 20 24.000 Venezuela 1 10 3.440 Venezuela 42 15 3.780 Venezuela 1 10 28.340 121.862 Curazao 4 5 Total 2.200 79.621 698.896 Venezuela Fuente: Elaborado por el autor (2011) Tabla Nº 22. Mobiliario necesario para las instalaciones. MOBILIARIO Escritorio Gerencial Escritorio Nacional Silla Ejecutiva Silla Secretaria Mesa de madera (comedor) Silla para comedor Silla Visitante Archivador Mueble Estante CANTIDAD VIDA ÚTIL 4 7 4 7 10 10 10 8 Valor actual (Bs. c/u) 1.850 1.150 1.350 640 2 10 12 13 9 2 2 8 8 10 10 10 COSTO TOTAL PROCEDENCIA 7.400 8.050 5.400 4.480 Venezuela Venezuela Venezuela Venezuela 2.800 5.600 Venezuela 320 380 1.580 2.250 1.650 ∑ 3.840 4.940 14.220 4.500 3.300 61.730 Venezuela Venezuela Venezuela Venezuela Venezuela Fuente: Corporación Venus C.A. 99 Tabla Nº 23. Equipos de oficina necesario para las instalaciones. Equipos de oficina Computadora Teléfono Impresora Fotocopiadora Nevera Ejecutiva Dispensador de agua Aire Acondicionado Split 9 11 6 1 1 5 Vida útil (años) 10 10 7 7 7 7 Valor actual (Bs. c/u) 3.850 255 420 2.890 2.200 1.350 34.650 2.805 2.520 2.890 2.200 6.750 Venezuela Venezuela Venezuela Venezuela Venezuela Venezuela 3 7 3.200 9.600 Venezuela ∑ 61.415 Cantidad Total Procedencia Fuente: Elaborado por el autor (2011) 5.5.9 Descripción de las instalaciones necesarias Para la instalación de la empresa se requiere de una parcela de 775 m 2, a fin de contribuir con el abastecimiento de una parte de la demanda de Ciudad Guayana. El área de producción ocupada será de 143 m2, con piso de concreto que mantendrá un espesor de 15 cm reforzados con malla de acero de 1/8”, el techo será 1 agua de dos niveles con una estructura metálica a fin de aprovechar la ventilación, luz natural del ambiente y distribuir el agua de lluvia en un sentido, adicionalmente al área productiva estará el almacén de materia prima (120 m2) y almacén de productos terminados (57 m2). En la parte frontal de la instalación se encontrara un área dirigida al estacionamiento, vigilancia y recepción de materia prima con un espacio total de 277 m2. 100 El área administrativa se encontrara en un primer nivel por encima del almacén de materia prima, en ella el piso estará cubierto de cerámica, para refrescar el área se contara con aires acondicionados y las puertas serán de madera. El área total es de 120 m2. En esta se encontraran oficinas del departamento de producción, ventas, administración y finanzas, así como también la oficina de la gerencia general y secretarias correspondientes; Además se incluye el baño para el personal administrativo y gerencial. Para acceder a la empresa y a su respectiva área de trabajo, además de brindar seguridad y confort a los empleados, se habilito dos entradas para el personal en general, uno dirigida directamente al área de producción ubicada en la planta baja y otra en dirección a las oficinas administrativas y gerenciales por donde se podrá acceder por escaleras dirigidas al primer nivel. Es importante destacar que para facilitar la carga y descarga de los insumos requeridos y de los productos terminados se contaran con portones cerca del almacén de materias primas y de productos terminados respectivamente, en el cual se llevara un control de los eventos efectuados. 5.5.10 Distribución física Para realizar la distribución física de la empresa, se determino el espacio que requiere cada área que conforma la organización por métodos de requerimiento de espacio. A continuación se presentan dichos cálculos: 101 Área De Producción Tabla Nº 24. Cálculos para determinar el área de producción. Descripción de Equipo Dimensión de Equipo L A Área de Área de material Sub-Total Operario en Sub-Total 50% 2 (m2) proceso (m ) Tolerancia (m2) L A L Nº de Equipo Total área (m2) A Desbobinadora 2,50 3,20 2,50 1,00 10,50 15,75 1,00 15,75 Rebobinadora Acumulador de tranco Cortador de tronco Mandriladora Empaquetadora 5,00 3,20 5,00 1,00 21,00 31,50 1,00 31,50 4,00 2,80 4,00 1,00 15,20 22,80 1,00 22,80 6,80 2,10 6,80 1,00 21,08 31,62 1,00 31,62 3,50 9,50 0,77 3,50 1,00 1,20 9,50 1,00 6,20 20,90 9,29 31,35 1,00 1,00 ∑ 9,29 31,35 142,31 Fuente: Elaborado por el autor (2011) Área Administrativa Tabla Nº 25. Cálculos para determinar el área de la oficina del gerente general Nº Mobiliario y Equipo OFICINA DEL GERENTE GENERAL Espacio Espacio Espacio Espacio Mobiliario y Operador Total Total Equipo Unitario Ocupado L A Área L A Área 1 Escritorio 1,60 0,60 0,96 1 Silla ejecutiva 0,70 0,50 0,35 2 Silla visitante 0,70 0,50 0,35 1 Archivador 0,90 0,50 0,45 1 Filtro de agua 0,30 0,30 0,09 1,60 1,60 0,50 1,60 2,56 0,80 Espacio Total 3,52 3,52 1,76 5,28 0,35 0,35 0,18 0,53 0,35 0,70 0,35 1,05 1,25 1,25 0,63 1,88 0,09 0,09 0,05 0,14 ∑ 8,87 Fuente: Elaborado por el autor (2011) 102 Tolerancia (50%) Tabla Nº 26. Cálculos para determinar el área de oficinas para secretarias Nº Mobiliario y Equipo OFICINA DE LA SECRETARIA Espacio Espacio Espacio Espacio Mobiliario y Tolerancia Operador Total Total Equipo (50%) Unitario Ocupado L A Área L A Área 2 Escritorio 1,20 0,60 0,72 2 Silla secretarial 0,70 0,50 0,35 2 Silla visitante 0,70 0,50 0,35 2 Archivador 0,70 0,50 0,35 1,20 1,20 0,50 1,20 1,44 0,60 Espacio Total 2,16 4,32 2,16 6,48 0,35 0,70 0,35 1,05 0,35 0,70 0,35 1,05 0,95 1,90 0,95 2,85 ∑ 11,43 Fuente: Elaborado por el autor (2011) Tabla Nº 27. Cálculos para determinar el área de oficinas del jefe de venta OFICINA DEL JEFE DE VENTA Nº Mobiliario y Equipo Espacio Mobiliario y Equipo L A Área 1 Escritorio 1,60 0,60 0,96 1 Silla ejecutiva 0,70 0,50 2 Silla visitante 1 Archivador Espacio Operador L A 1,60 1,60 Área Espacio Total 3,52 3,52 1,76 5,28 0,35 0,35 0,35 0,18 0,53 0,70 0,50 0,35 0,35 0,70 0,35 1,05 0,70 0,50 0,35 1,15 1,15 0,58 1,73 ∑ 8,58 0,50 1,60 2,56 Espacio Espacio Tolerancia Total Total (50%) Unitario Ocupado 0,80 Fuente: Elaborado por el autor (2011) 103 Tabla Nº 28. Cálculos para determinar el área del departamento de producción y logística Nº OFICINA DEL DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN Y LOGISTICA Espacio Espacio Espacio Espacio Mobiliario y Mobiliario y Tolerancia Operador Total Total Equipo Equipo (50%) Unitario Ocupado L A Área L A Área 1,60 1,60 3 Escritorio 1,60 0,60 0,96 3,52 10,56 5,28 15,84 1 Silla ejecutiva 0,50 0,70 0,35 0,35 0,35 0,18 0,53 2 Silla secretarial 0,50 0,70 0,35 0,35 0,70 0,35 1,05 4 Silla visitante 0,50 0,70 0,35 0,35 1,40 0,70 2,10 3 Archivador 0,70 0,50 0,35 1,15 3,45 1,73 5,18 ∑ 24,69 0,50 1,60 2,56 Espacio Total 0,80 Fuente: Elaborado por el autor (2011) Tabla Nº 29. Cálculos para determinar el área del departamento de administración y finanzas Nº OFICINA DEL DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Espacio Espacio Espacio Espacio Mobiliario y Mobiliario y Tolerancia Operador Total Total Equipo Equipo (50%) Unitario Ocupado L A Área L A Área 2 Escritorio 1,60 0,60 0,96 1 Silla ejecutiva 1,60 1,60 2,56 Espacio Total 3,52 7,04 3,52 10,56 0,70 0,50 0,35 0,35 0,35 0,18 0,53 1 Silla secretarial 0,70 0,50 0,35 0,35 0,35 0,18 0,53 2 Silla visitante 0,70 0,50 0,35 0,35 0,70 0,35 1,05 1 Archivador 0,70 0,50 0,35 1,15 1,15 0,58 1,73 ∑ 14,39 0,50 1,60 0,80 Fuente: Elaborado por el autor (2011) Tabla Nº 30. Cálculos para determinar el área de sanitarios SANITARIOS PARA EL ÁREA ADMINISTRATIVA Nº Descripción Área (m2) SUB-TOTAL Tolerancia (50%) Total Espacio 8,4 4 Escusados 1,4 5,6 2,8 2 Lavamanos 1,4 2,8 1,4 4,2 ∑ 12,6 Fuente: Elaborado por el autor (2011) 104 Para el área administrativa y gerencial se requiere de 81 m2, que incluyen las instalaciones sanitarias y 39 m2 de pasillo para la circulación de dos personas. Almacén Almacén de Materias primas: para determinar este espacio se considero un área donde tenga cavidad para 30 bobinas de papel tissue y poder duplicar este valor con el apilamiento en un segundo nivel en caso de que sea necesario adquirir mayor volumen de material; adicionalmente dos estantes donde se pueda colocar las bolsas de polietileno y el pegamento necesario en el proceso productivo. Tabla Nº 31. Cálculos para determinar el área de almacén de materia prima. ALMACEN DE MATERIA PRIMA Nº Mobiliario y Equipo Espacio Mobiliario y Equipo Espacio Operador L A Área Espacio Total Unitario Espacio Total Ocupado Tolerancia (50%) Espacio Total L A Área Bobinas papel 30 tissue 1,50 1,50 2,25 2,25 67,50 27,00 94,50 1 Bobinas cartón 0,50 0,50 0,25 0,25 0,25 0,10 0,35 2 Estante 2,50 1,50 3,75 0,50 1,20 0,60 4,35 8,70 3,48 12,18 1 Bascula 1,00 0,55 0,55 1,00 0,55 0,55 1,10 1,10 0,44 1,54 1 Escritorio 1,60 0,60 0,96 1,60 1,60 2,56 3,52 3,52 1,41 4,93 ∑ 113,50 Fuente: Elaborado por el autor (2011) 105 Almacén de Productos Terminados: para determinar este espacio se considero almacenar la producción mínima de un día (22.958 rollos) en paletas industriales, dando como resultado 5220 rollos en un área base y 6 capas en la parte superior lo que da un resultado de 31320 rollos, dejando cavidad en el nivel superior en caso de que haya sobresaturación de productos terminados. Tabla Nº 32. Cálculos para determinar el área de almacén de productos terminados ALMACEN DE PRODUCTOS TERMINADOS Nº 42 Mobiliario y Equipo Espacio Mobiliario y Equipo Paletas Industriales L A Área 1,20 1,00 1,20 Espacio Operador L A Área Espacio Total Unitario Espacio Total Ocupado Tolerancia (30%) Espacio Total 1,20 50,40 12,60 63,00 ∑ 63,00 Fuente: Elaborado por el autor (2011) Otras Áreas Tabla Nº 33. Cálculos para determinar el área de sanitarios para producción SANITARIOS PARA EL ÁREA DE PRODUCCIÓN Nº Descripción Área (m2) SUB-TOTAL Tolerancia (50%) Total Espacio 4 Escusados 1,4 5,6 2,8 8,4 2 Lavamanos 1,4 2,8 1,4 4,2 ∑ 12,6 Fuente: Elaborado por el autor (2011) 106 Tabla Nº 34. Cálculos para determinar el área de comedor COMEDOR Nº Mobiliario Área (m2) 2 Mesa 1,8 0,9 1,62 12 Silla 0,5 0,7 0,35 1 Mueble 0,5 1,5 0,75 Espacio Espacio Total Total Unitario Unitario Espacio Operador 1,2 1,5 1,2 1,2 1,44 1,8 Espacio Total Ocupado Tolerancia (50%) Espacio Total 3,06 3,06 6,12 3,06 9,18 0,35 0,35 4,2 2,1 6,3 2,55 2,55 2,55 1,275 3,825 ∑ 19,305 Fuente: Elaborado por el autor (2011) Al sumar el área de producción, con la de los almacenes y los espacios de comedor y sanitarios se puede determinar que la fábrica requiere de un área mínima de 352 m2, al mismo tiempo de 277 m2, que corresponden a estacionamientos y vigilancia, además de dejar un espacio de 146 m2 para futuras expansiones para un total de 775 m2, distribuidos de la siguiente manera: 107 Figura N° 15. Plano de distribución física de la fábrica de papel higiénico (Planta baja) 31m Salida de Emergencia 2,10m Baños Baños Comedor 4m Entrada Despacho de productos terminados 8,85m Entrada Principal 3,15m Vigilancia 2,10m 16,10m 14,96m Fuente: Elaborado por el autor (2011) 108 8,05m Recepción de materia prima Almacén de Materia Prima 25,15m Almacén de Productos Terminados 6,45m 2,25m 17m Área de Producción 6,05m 19m 2,10m 3,20m Figura N° 16. Plano de distribución física de la fábrica de papel higiénico (Planta baja equipada) Fuente: Elaborado por el autor (2011) 109 Figura N° 17. Plano de distribución física de la fábrica de papel higiénico (Primer nivel) 4,55m 2,25m 25,15m 31m Arriba 4m Secretaria Gerencia General Departamento de Venta 2m 3m 3m Departamento de Administración y Finanzas 3m Arriba 1m Arriba 4m Departamento de Producción y Logistica Vigilancia 2,10m 9m Fuente: Elaborado por el autor (2011) 110 Secretaria Baños 2m 2m Baños 2m 3m 3,15m 2m 5m Figura N° 18. Plano de distribución física de la fábrica de papel higiénico (Primer nivel amoblado) Fuente: Elaborado por el autor (2011) 111 Para la estimación de costo de infraestructura se toma el valor tabulado para la construcción que se comprende entre 1000 BS – 1200 Bs por m2 y se involucra las medidas del complejo industrial, dando los siguientes resultados: Medidas de la parcela: 31 m x 25 m Piso y Techo: 31 x 25 x 2 = Laterales: (31 x 6,2 + 25 x 6,2) x 2 = TOTAL Costo estimado: 2244,4 x 1200 Bs 1550 694,4 2244,4 2.693.280 BS 5.5.11 Factores que determinan la localización Para la localización de la fábrica se tomo en consideración diferentes factores relevantes, entre ellos: disponibilidad de materia prima, disponibilidad de mano de obra, costo del transporte del producto terminado, proximidad a los centros de distribución, servicios, suministro de energía eléctrica, entre otros elementos. Además se utilizo el método cualitativo por puntos para determinar la zona adecuada para situar a la empresa, siendo las posibles zonas óptimas: Zona Industrial Chirica, Zona Industrial Matanza y Zona Industrial Unare. 112 Se puede decir que en la Zona Industrial Unare, Matanzas y Chirica la disponibilidad de materia prima es baja debido a que los materiales principales a utilizar provienen fuera del estado a excepción de las bolsas de polietileno y el pegamento a utilizar. La mano de obra que se requiere es calificada y es altamente disponible en Chirica, medianamente disponible en Unare y escasa en Matanzas. El Suministro de Energía Eléctrica es altamente disponible en las tres zonas industriales. La proximidad a los Centros de Distribución en Chirica resulta más óptima que en Unare y Matanzas. Los servicios de transporte y agua son buenos en Matanzas y medios en Chirica y Unare. Tabla Nº 35.Ubicaciòn optima de la fábrica de papel higiénico Factores relevantes Peso Unare Chirica Matanzas (∑= 1) Calific. Pond. Calific. Pond. Calific. Pond. Disponibilidad de Materia Prima 0,35 2 0,70 2 0,7 1 0,35 Disponibilidad de Mano de Obra 0,2 6 1,20 9 1,8 1 0,2 Servicio de Energía Eléctrica 0,2 10 2,00 10 2 10 2 Proximidad Centros de Distribución 0,15 7 1,05 10 1,5 5 0,75 Servicio de transporte y agua 0,1 7 0,70 7 0,7 9 0,9 ∑ 1 5,65 6,7 4,2 Fuente: Elaborado por el autor (2011) Con la aplicación del método cualitativo por puntos se puede decir que la mejor zona para ubicar a la Fábrica de Papel Higiénico es la Zona Industrial Chirica ya que arrojó la mayor puntuación luego de evaluar los factores para la localización. 113 El valor del terreno depende exclusivamente de su ubicación geográfica y el tamaño del mismo. El departamento de bienes e inmueble adscrito a la CVG suministro información sobre el costo estimado de parcelas en la zonificación UD-124 (Zona Industrial Chirica) el cual se comprende entre 175 Bs – 250 Bs por metro cuadrado (m2) dependiendo de la ubicación dentro este parcelamiento, dando un valor estimado del terreno de 193.750 Bs (775 m2 x 250Bs/m2) para la adquisición del terreno necesario para la actividad industrial a desarrollar. 5.5.12 Insumos Requeridos Son el conjunto de materiales necesarios para la transformación y obtención de los paquetes de papel higiénico: a continuación se presenta una lista detallada de los materiales necesarios para la producción incluyendo sus características y otros elementos de importancia: 114 Cuadro Nº 5. Descripción de los materiales utilizados en el proceso. Descripción Papel tissue Características Calidad Durabilidad Alta Mediana Alta Mediana Alta Alta Alta Alta Alta Alta Alta Alta Alta Depende del uso Alta Depende del uso Color Blanco Gramaje 15grs/m2 Longitud de rotura por tensión: 250 m Coredur 15 Cartón Calibre 0,381 mm 2 Peso básico 280 grs/m Transparentes Bolsas de polietileno 1 Calibre 0,11 mm Dimensiones 36 cm x 40 cm Transparentes Bolsas de polietileno 2 Calibre 0,11 mm Dimensiones 52 cm x 70 cm Transparentes Saco de polietileno Calibre 0,22 mm Dimensiones 100 cm x 60 cm Tricolor Tira de polietileno Calibre 0,33 mm Dimensiones 40 cm x 3 cm Cola blanca plástica para cartón Pegamento 1 Adhesión con papel Pegamento 2 A base de almidón Polisacáridos base Listo para ser utilizado Liberación seca bien Fuente: Elaborado por el autor (2011) 5.5.13 Requerimiento de insumos y precio Para la obtención de los paquetes de papel higiénico es necesario cierta cantidad específica de cada insumo de manera de constituirse todos en un producto terminado; a continuación se presenta los requerimientos de insumos por unidad de producto con sus respectivos precios: 115 Tabla Nº 36. Requerimiento de insumo por unidad de producto. Insumo Unidad Papel Tissue Cartón Bolsa de polietileno 1 Bolsa de polietileno 2 Saco de polietileno Tira de polietileno Pegamento 1 Pegamento 2 Seis rollos Doce por rollos por Bolívares paquetes paquetes (Kg/paq) (Kg/paq) Kg Kg Unidad Unidad Unidad Unidad Kg Kg 8,12 9,02 2,20 2,60 4,20 0,80 2,50 5,30 0,441 0,053 1,000 0,000 0,125 0,000 0,100 0,015 0,881 0,105 0,000 1,000 0,250 1,000 0,200 0,030 Fuente: Elaborado por el autor (2011) Tabla Nº 37. Requerimiento de insumo anual. Insumo Unidad Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Papel Tissue Cartón Bolsa de polietileno 1 Bolsa de polietileno 2 Saco de polietileno Tira de polietileno Pegamento 1 Pegamento 2 Kg KG Unidad Unidad Unidad Unidad Kg Kg 452.880 54.057 616.606 205.536 128.460 205.536 102.768 15.415 466.466 55.678 635.104 211.702 132.313 211.702 105.851 15.878 480.053 57.300 653.602 217.868 136.167 217.868 108.934 16.340 Fuente: Elaborado por el autor (2011) 116 493.639 58.922 672.101 224.034 140.021 224.034 112.017 16.803 507.226 60.543 690.599 230.200 143.875 230.200 115.100 17.265 5.5.14 Disponibilidad de insumos Existe la disponibilidad de los insumos, pero no es inmediata por partes de los proveedores, esto se debe a que los pedidos de materiales utilizados en el proceso productivo son grandes, por ejemplo se requieren de 35 bobinas para cumplir la producción de un mes para el primer año, razón que hace trabajar a los fabricantes para cumplir con el pedido, es por esto que se deben de hacer comprar programadas de manera de siempre tener disponibilidad inmediata de los insumos en el almacén de materia prima. 5.5.15 Origen de los insumos Los fabricantes nacionales de papel tissue (MANPA, PAVECA Y KIMBERLY CLARK) manifestaron no estar en capacidad de surtir la cantidad de material necesario para cumplir con el pedido mensual es por ello que se contactó con fabricantes fuera del país, pero actualmente existen nuevas plantas productoras de papel en Venezuela como PULPACA que fabrica papel prensa o INVEPAL que podrían en un futuro incursionar en la fabricación de papel tissue que requiere la fábrica de papel higiénico para surtir la cantidad de material necesario sin necesidad de la dependencia de países vecinos, y de esta manera se podría enlazar la cadena de producción de un producto que es de primera necesidad con costo aun más bajo dejando un margen de ganancias aun mas grande que va a ser destinado a fomentar otros proyectos de inversión dirigidos a la producción regional y de esta manera aportar al desarrollo sostenido de Ciudad Guayana. 117 Cuadro Nº 6. Ubicación de proveedores. Insumo Fabricante Papel tissue Papelera San Andrés de Giles Cartón Smurfit Kappa S.A. Bolsas de polietileno Ubicación Buenos Aires, Argentina Caracas, Venezuela Origen Extranjero Nacional Plásticos Caroní C.A. Servicios y Suministro Cemborain C.A. Representación Vaquero S.R.L. Ciudad Guayana, Venezuela Regional Henkel Venezuela S.A. Valencia, Venezuela Nacional Pegamento Fuente: Elaborado por el autor (2011) 5.5.16 Insumos sustitutivos Los insumos que se utilizan para la fabricación de los rollos de papel higiénico no poseen sustitutos, ya que en muchos casos esto afectaría la calidad y durabilidad del producto, así como también se vería afectado el proceso productivo. 5.5.17 Desperdicio En la etapa de corte del tronco de papel donde surgen los rollos de papel higiénico con la media lista se genera desperdicio de material, esto se debe a un sobrante del tronco de aproximadamente de 7 cm que posee papel tissue, cartón y los distintos pegamentos; a continuación se presenta la cantidad de desperdicio por unidad de material: 118 Tabla Nº 38. Desperdicios diarios que genera el proceso. Paquetes de cuatro rollos Descripción Desperdicio (Kg/día) Desperdicio (%) Papel Tissue 37,74 2,82 Cartón 8,06 2,74 0 0 0 0 0 0 0 0 Pegamento 1 11.86 3.62 Pegamento 2 1.79 3.31 Bolsas de polietileno 1 Bolsas de polietileno 2 saco de polietileno Tira de polietileno Fuente: Elaborado por el autor (2011) Cabe destacar que el porcentaje de desperdicio obtenido por los insumos podría ser vendido a la empresa socialista de PULPA Y PAPEL, C.A. (PULPACA) para utilizarlo como material reciclado la obtención de papel prensa, recuperando de una u otra forma parte del costo de inversión del material requerido y evitando en lo posible el impacto ambiental ocasionado por la actividad industrial. 119 5.5.18 Balance de materiales En el proceso productivo es necesario que entre cierta cantidad de cada uno de los insumos para generar el producto mediante un proceso de manufactura el cual genera una cantidad de desperdicio como se menciono en la sección anterior; el balance de materiales lo que busca es definir cuanto insumo entra, que cantidad de producto se genera y cuanto de pierde de material en el proceso. Tabla Nº 39. Balance de materiales que se utiliza diariamente en el proceso Paquetes de 6 rollos Descripción Unidad Insumo Producto Desperdicio Papel Tissue Kg Cartón Kg 1.600,39 1.556,49 190,88 185,79 43,89 5,09 Bolsa de polietileno 1 Unidad 3.532,00 3.532,00 0,00 Saco de polietileno Unidad 589,00 589,00 0,00 Pegamento 1 Kg 27,45 26,49 0,96 Pegamento 2 Kg 54,73 52,98 1,75 Paquetes de 12 rollos Descripción Unidad Insumo Producto Desperdicio Papel Tissue Kg Cartón Kg 1.066,89 1.037,63 127,25 123,85 29,26 3,39 Bolsa de polietileno 2 Unidad 1.177,00 1.177,00 0,00 tira de polietileno Unidad 1.177,00 1.177,00 0,00 Saco de polietileno Unidad 294,00 294,00 0,00 Pegamento 1 Kg 18,30 17,66 0,64 Pegamento 2 Kg 36,49 35,32 1,17 Fuente: Elaborado por el autor (2011) 120 5.5.19 Requerimiento De Personal Y Costo Para el salario mínimo del personal se tomo en cuanta el actual (2011), y adicionalmente se verifico con el actual tabulador de sueldos del Colegio de Ingenieros Venezolano para los cargos ejecutivos, administrativos y gerencial. Tabla Nº 40. Cargos del área ejecutiva Jefe de Ventas Jefe de Producción Jefe de Logística 1 1 1 Sueldo por Trab/mes 7.400 7.400 7.400 Jefe de Administración y Finanzas 1 7.400 Cargo Cantidad Sueldo Bs/mes 7.400 7.400 7.400 Sueldo Bs/Anual 88.800 88.800 88.800 7.400 88.800 Fuente: Elaborado por el autor (2011) Tabla Nº 41. Cargos del área de operaciones Cargo Promotor de Ventas Analista de Compras Analista de Almacén Asistente de Finanzas Chofer Ayudante Operador de Maquina Cantidad Sueldo por Trab/mes Sueldo Bs/mes Sueldo Bs/Anual 2 2.800 5.600 67.200 1 3.200 3.200 38.400 1 3.200 3.200 38.400 1 3.200 3.200 38.400 1 3.000 3.000 36.000 1 1.800 1.800 21.600 7 1.800 12.600 151.200 Fuente: Elaborado por el autor (2011) 121 Tabla Nº 42. Cargos del Área de Staff Cargo Secretaria Asesor Jurídico 2 Sueldo por Trab/mes 1.800 Sueldo Bs/mes 3.600 Sueldo Bs/Anual 43.200 1 4.000 4.000 48.000 Cantidad Fuente: Elaborado por el autor (2011) Tabla Nº 43. Cargos del Área Gerencial Cargo Gerente General Cantidad Sueldo por Trab/mes Sueldo Bs/mes Sueldo Bs/Anual 1 10.000 2.500 30.000 Fuente: Elaborado por el autor (2011) La fábrica de papel higiénico generará 21 empleos fijos para el desarrollo del proceso, las actividades administrativas y la comercialización del producto, además contará con un asesor jurídico y la contratación de cooperativas de limpieza y organizaciones de vigilancia. 5.5.20 Organización La fábrica como unidad organizativa dirigida hacia el logro de los objetivos planteados de producir rollos de papel higiénico de alta calidad, bajo costo y que cumplan con las exigencias de los clientes, se encuentra conformada por departamentos administrativos, gerencial y de producción. 122 En el área gerencial se encuentra el gerente general que se encarga de la toma de decisiones pertinentes al bienestar económico y político de la organización, así como también establece las acciones y estrategias de producción a seguir. En el área administrativa están los departamentos encargados de gestionar, controlar y proveer los recursos necesarios para el buen desenvolvimiento de los planes de la organización. Además de mantener contacto con los clientes, evaluando las condiciones del mercado, requerimientos y especificaciones de los mismos. Los departamentos que conforman esta área son: Departamento de producción y logística, Departamento de administración y finanzas, y el Departamento de ventas. Finalmente el pilar que mantiene a la organización es el área de producción, en el cual se fabrica el producto, de acuerdo a las especificaciones y requerimientos presentados. Según el proceso productivo en esta área se encuentran el área de desenrollado, rebobinado, corte y empaquetado. A continuación se presenta el organigrama definiendo el orden jerárquico que tendrá la fábrica de papel higiénico: 123 Figura N° 19. Organigrama de la Fábrica de Papel Higiénico Fuente: Elaborado por el autor (2011) 124 Para determinar si es factible económicamente la fábrica de papel higiénico es necesario realizar un estudio financiero y de esta manera se da respuesta al tercer objetivo específico planteado Realizar el análisis económico y financiero para evaluar la factibilidad de la inversión, donde se estimen los índices de rentabilidad. A continuación se desarrollan los puntos necesarios para determinar la factibilidad económica de la fábrica, que comprende: necesidades totales de capital, estructura de costos con financiamiento, estado de ganancias y pérdidas con financiamiento, flujo de caja, ingresos totales anuales, capacidad de pago, índices de evaluación financiero y su respectivo análisis de sensibilidad. 5.6 ESTUDIO FINANCIERO 5.6.1 Requerimiento total de activos Son las necesidades de recursos monetarios necesarios para el desarrollo y puesta en marcha del proyecto, comprende los activos fijos tangibles e intangibles y el capital de trabajo. A continuación se presenta los montos generados de cada una de ellos para el proyecto: Tabla Nº 44. Requerimiento de capital de inversión. CONCEPTO Activos fijos tangibles Activos fijos intangibles Capital de trabajo TOTAL INVERSION PORCENTAJE (BsF) (%) 4.526.630 63,27 297.650 4,16 2.329.943 32,57 7.154.223 100,00 Fuente: Elaborado por el autor (2011) 125 5.6.2 Activos fijos tangibles Estos comprenden la parte perceptible o física como es el caso del terreno, infraestructura, maquinarias y equipos. Estos a su vez se puede subdividir en dos clasificaciones claramente diferenciales que son los que están sujetos a depreciación es decir que su vida útil es limitada y los que no se deprecian que este caso es el terreno. A continuación se presenta un listado con los activos fijos tangibles necesarios: Tabla Nº 45. Activos fijos tangibles CONCEPTO Terreno Infraestructura Rebobinadora Acumulador de tronco Cortador de tronco Mandriladora Empaquetadora Montacargas Camión Chevrolet Compresor de aire Grúa monorriel Bascula industrial Cava para camión Paletas industriales Pinzas para bobinas Extintor Mobiliario Sellador de bolsas Equipos de oficina TOTAL INVERSION PORCENTAJE (BsF) (%) 193.750 4,28 2.693.280 59,50 375.390 8,29 130.290 2,88 175.440 3,88 54.567 1,21 81.872 1,81 191.350 4,23 298.000 6,58 15.000 0,33 29.159 0,64 10.105 0,22 24.000 0,53 3.780 0,08 121.862 2,69 2.200 0,05 61.730 1,36 3.440 0,08 61.415 1,36 4.526.630 100 Fuente: Elaborado por el autor (2011) 126 5.6.3 Activos fijos intangibles El termino activos intangibles se usa para describir activos que se utilizan en operaciones pero que no tiene sustancia física. Los activos corrientes tales como las cuentas por cobrar o arrendamiento, no están incluidos en la clasificación de intangibles, aunque carezcan de sustancia física. A continuación se presentan los activos fijos intangibles del proyecto: Tabla Nº 46. Activos fijos intangibles INVERSION PORCENTAJE (BsF) (%) Instalación y montaje 30.640 10,29 Aduana, Fletes y Seguro de maquinaria 267.010 89,71 TOTAL 297.650 100,00 CONCEPTO Fuente: Elaborado por el autor (2011) 5.6.4 Capital de trabajo Se entiende por capital de trabajo a la cantidad de recurso que se requiere para la operatividad del proyecto, calculado como el requerimiento operativo de tres meses en lo que respecta a materiales, mano de obra, entre otros rubros. Se consideró tres meses debido a que se estima que es el tiempo que se llevara a cabo una vez realizados los trabajos de arranque de la planta. A continuación se muestra tabla con los detalles: 127 Tabla Nº 47. Capital de trabajo. CONCEPTO Materia prima Otros materiales Mano de obra directa Mano de obra indirecta Mano de obra de admón. y ventas Gastos de producción Gastos de admón. y ventas TOTAL INVERSION PORCENTAJE (BsF) (%) 1.855.573 79,64 2.090 0,09 101.400 4,35 12.000 0,52 126.000 5,41 12.050 0,52 220.830 9,48 2.329.943 100,00 Fuente: Elaborado por el autor (2011) 5.6.5 Modalidades de financiamiento Para desarrollar el presente proyecto se requiere de una inversión, para el año cero (0), de BsF. 7.154.223 de los cuales el promotor piensa pedir un financiamiento para el cual tendrá un aporte del 10 % de la inversión total y el resto es decir 90 % solicitarlo como financiamiento a un ente externo en este caso BANDES. 128 Tabla Nº 48. Modalidad de financiamiento CONCEPTO Terreno Infraestructura Rebobinadora Acumulador de tronco Cortador de tronco Mandriladora Empaquetadora Montacargas Camión Chevrolet Compresor de aire Grúa monorriel Bascula industrial Cava para camión Paletas industriales Pinzas para bobinas Extintor Mobiliario Sellador de bolsas Equipos de oficina Instalación y montaje Aduana, Fletes y Seguro de maquinaria Capital de trabajo Total Porcentaje TOTAL APORTE PROPIO CREDITO (BsF) (BsF) (BsF) 193.750 2.693.280 375.390 130.290 175.440 54.567 81.872 191.350 298.000 15.000 29.159 10.105 24.000 3.780 121.862 2.200 61.730 3.440 61.415 30.640 267.010 2.329.943 7.154.223 100,00% 193.750 293.280 24.390 5.290 15.440 567 11.872 21.350 10.000 0 159 105 0 0 0 0 200 440 61.415 640 17.010 59.443 715.351 10,00% 0 2.400.000 351.000 125.000 160.000 54.000 70.000 170.000 288.000 15.000 29.000 10.000 24.000 3.780 121.862 2.200 61.530 3.000 0 30.000 250.000 2.270.500 6.438.872 90,00% Fuente: Elaborado por el autor (2011) 5.6.6 Fuentes de financiamiento Actualmente no se tiene endeudamiento con ninguna entidad financiera. El financiamiento solicitado es a la entidad financiera BANDES, la cual actúa como agente financiero del Estado, para atender el financiamiento de proyectos orientados hacia la desconcentración económica, estimulando la inversión en zonas deprimidas y de bajo rendimiento, apoyando financieramente proyectos especiales de desarrollo regional. 129 5.6.7 Condiciones de crédito Tabla Nº 49. Condiciones de crédito. Tasa de interés (% anual) Comisión (% sobre el crédito) Periodo amortización (Años) Periodo de gracia (Meses) Intereses diferidos (Meses) Periodo muerto (Meses) Periodo pago intereses diferidos (Meses) 5,00% 0,00% 10 36 0 0 84 Fuente: BANDES 5.6.8 Amortización de la deuda Para la instalación y puesta en marcha de la planta se requiere de un endeudamiento de BsF. 6.438.872, donde las condiciones del crédito son de una tasa interés de 5 %, con 36 meses de periodo de gracia y 84 meses de intereses diferidos, para un total de 120 meses de periodo de amortización. En la siguiente tabla se presenta la amortización de la deuda: 130 Tabla Nº 50. Tabla de amortización. Período Cuota Intereses Amortización Saldo 1 321.944 321.944 0 6.438.872 2 321.944 321.944 0 6.438.872 3 321.944 321.944 0 6.438.872 4 1.092.077 304.047 788.030 5.650.842 5 1.092.077 263.730 828.347 4.822.495 6 1.092.077 221.350 870.727 3.951.768 7 1.092.077 176.802 915.275 3.036.493 8 1.092.077 129.975 962.102 2.074.391 9 1.092.077 80.752 1.011.325 1.063.066 10 1.092.077 29.011 1.063.066 0 Fuente: Elaborado por el autor (2011) 5.6.9 Depreciación y amortización de la inversión A continuación se presenta la tabla de depreciación de los activos fijos tangibles y la amortización de la inversión en un periodo comprendido de diez años: 131 Tabla Nº 51. Depreciación y amortización de la inversión Vida útil Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 Terreno 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 193.750 Infraestructura 30 89.776 89.776 89.776 89.776 89.776 89.776 89.776 89.776 89.776 89.776 1.795.520 Rebobinadora 15 25.026 25.026 25.026 25.026 25.026 25.026 25.026 25.026 25.026 25.026 125.130 Acumulador de tronco 15 8.686 8.686 8.686 8.686 8.686 8.686 8.686 8.686 8.686 8.686 43.430 Cortador de tronco 15 11.696 11.696 11.696 11.696 11.696 11.696 11.696 11.696 11.696 11.696 58.480 Mandriladora 15 3.638 3.638 3.638 3.638 3.638 3.638 3.638 3.638 3.638 3.638 18.189 Empaquetadora 15 5.458 5.458 5.458 5.458 5.458 5.458 5.458 5.458 5.458 5.458 27.291 Montacargas 15 12.757 12.757 12.757 12.757 12.757 12.757 12.757 12.757 12.757 12.757 63.783 Camión Chevrolet 10 29.800 29.800 29.800 29.800 29.800 29.800 29.800 29.800 29.800 29.800 0 Compresor de aire 10 1.500 1.500 1.500 1.500 1.500 1.500 1.500 1.500 1.500 1.500 0 Grúa monorriel 15 1.944 1.944 1.944 1.944 1.944 1.944 1.944 1.944 1.944 1.944 9.720 Bascula industrial 10 1.011 1.011 1.011 1.011 1.011 1.011 1.011 1.011 1.011 1.011 0 Cava para camión 20 1.200 1.200 1.200 1.200 1.200 1.200 1.200 1.200 1.200 1.200 12.000 Paletas industriales 15 252 252 252 252 252 252 252 252 252 252 1.260 Pinzas para bobinas 10 12.186 12.186 12.186 12.186 12.186 12.186 12.186 12.186 12.186 12.186 0 Extintor 4 550 550 550 550 550 550 550 550 550 550 1.100 Mobiliario 10 6.173 6.173 6.173 6.173 6.173 6.173 6.173 6.173 6.173 6.173 0 Sellador de bolsas 10 344 344 344 344 344 344 344 344 344 344 0 Equipos de oficina 8 7.677 7.677 7.677 7.677 7.677 7.677 7.677 7.677 7.677 7.677 46.061 Instalación y montaje Aduana, Fletes y Seguro de maquinaria Capital de trabajo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 30.640 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 267.010 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2.329.943 Total depreciación 219.673 219.673 219.673 219.673 219.673 219.673 219.673 219.673 219.673 219.673 5.023.307 Depreciación producción 211.996 211.996 211.996 211.996 211.996 211.996 211.996 211.996 211.996 211.996 2.349.653 7.677 7.677 7.677 7.677 7.677 7.677 7.677 7.677 7.677 7.677 46.061 Amortización producción 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 30.640 Amortización admón. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 267.010 Depreciación admón. 0 Valor salvado Fuente: Elaborado por el autor (2011) 132 5.6.10 Otros Gastos de Producción Estos gastos incluyen aquellos que se realizan por concepto de la adquisición de materiales indirectos. Tabla Nº 52. Otros gastos de producción CONCEPTO Botas Industriales Escobas Detergente industrial Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 2.100 2.240 2.380 2.520 2.660 2.800 2.940 3.080 3.220 3.360 420 460 500 540 580 620 660 700 740 780 540 580 620 660 700 740 780 820 860 900 Uniforme 2.640 2.860 3.080 3.300 3.520 3.740 3.960 4.180 4.400 4.840 Póliza de seguro para activos fijos 81.980 83.620 85.292 86.998 88.738 90.513 90.513 90.513 90.513 90.513 Total 87.680 89.760 91.872 94.018 96.198 98.413 98.853 99.293 99.733 100.393 Fuente: Elaborado por el autor (2011) 5.6.11 Otros Gastos de Fabricación Están constituidos por todos los desembolsos necesarios para llevar a cabo la producción; por su naturaleza no son aplicables directamente al costo de un producto. Tabla Nº 53. Otros gastos de fabricación CONCEPTO Mantenimiento Repuestos Electricidad Combustible Lubricantes Agua Total Gasto mensual 7.221 1.366 1.700 500 250 800 11.838 Gasto anual 86.658 16.396 20.400 6.000 3.000 9.600 142.054 Fuente: Elaborado por el autor (2011) 133 5.6.12 Otros Gastos de Administración y Ventas También son conocidos como los Gastos Generales de Administración y Ventas y comprende todas aquellas erogaciones que permiten realizar las operaciones de administración y ventas necesarias para el funcionamiento normal de la Planta. Tabla Nº 54. Otros gastos de Administración y Ventas CONCEPTO Seguro de materia prima Vigilancia Limpieza general Papelería Fletes Teléfono Total Gasto Mensual 22.330 2.500 4.000 3.500 39.080 2.200 73.610 Gasto anual 267.960 30.000 48.000 42.000 468.960 26.400 883.320 Fuente: Elaborado por el autor (2011) 5.6.13 Estructura De Costo Con Financiamiento A través de la evaluación del mercado de proveedores y el de competidores, así como las definición y selección de los aspectos técnicos y organizacionales propios para la ejecución del proyecto, se precisaron los recursos básicos necesarios para alcanzar la operatividad óptima del proyecto y se presentan a continuación: 134 Tabla Nº 55. Estructura de costo con financiamiento Costo primo Año 1 8.599.201 Año 2 9.037.263 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 9.695.818 10.481.432 10.575.067 10.788.021 11.000.976 11.213.930 11.426.885 Materia prima Mano de obra directa 7.098.481 1.500.720 7.311.435 1.725.828 7.524.389 2.171.429 7.737.344 2.744.089 7.950.298 2.624.769 8.163.253 2.624.769 8.376.207 2.624.769 8.589.161 2.624.769 8.802.116 2.624.769 9.015.070 2.624.769 Gastos de fabricación 489.730 491.809 493.922 496.068 498.248 500.462 500.902 501.342 501.782 502.442 Mano de obra indirecta Otros gastos de fabricación Depreciación Amortización 48.000 229.734 211.996 0 48.000 231.813 211.996 0 48.000 233.926 211.996 0 48.000 236.071 211.996 0 48.000 238.251 211.996 0 48.000 240.466 211.996 0 48.000 240.906 211.996 0 48.000 241.346 211.996 0 48.000 241.786 211.996 0 48.000 242.446 211.996 0 Gastos de administración y ventas 3.620.319 3.646.255 3.672.190 3.698.126 3.724.062 3.749.997 3.775.933 3.801.869 3.827.804 3.853.740 Mano de obra de admón.. y ventas Otros gastos de admón.. y ventas Otros impuestos Otros egresos Depreciación Amortización 1.864.800 1.040.506 707.336 0 7.677 0 1.864.800 1.045.221 728.556 0 7.677 0 1.864.800 1.049.937 749.776 0 7.677 0 1.864.800 1.054.653 770.997 0 7.677 0 1.864.800 1.059.368 792.217 0 7.677 0 1.864.800 1.064.084 813.437 0 7.677 0 1.864.800 1.068.799 834.657 0 7.677 0 1.864.800 1.073.515 855.877 0 7.677 0 1.864.800 1.078.230 877.097 0 7.677 0 1.864.800 1.082.946 898.317 0 7.677 0 Gastos financieros 321.944 321.944 321.944 304.047 263.730 221.350 176.802 129.975 80.752 29.011 Intereses del crédito 321.944 321.944 321.944 304.047 263.730 221.350 176.802 129.975 80.752 29.011 13.031.193 13.497.271 14.183.874 14.979.673 15.061.106 15.259.831 15.454.613 15.647.116 15.837.223 16.025.032 Total costo con financiamiento Fuente: Elaborado por el autor (2011) 135 Año 10 11.639.839 5.6.14 Estado De Ganancia Y Pérdida Con Financiamiento También denominado como Presupuesto de Ingresos y Costos o Estado de Resultados, es en realidad un estado financiero que permite, para cada uno de los años de la vida útil del Proyecto, relacionar los distintos ingresos y gastos en que incurrirá la fabrica como resultado de la producción de papel higiénico, con el objeto de calcular la utilidad o pérdida neta (después de impuesto y reparto de utilidades) generados por el proyecto. A continuación se muestra la estructura de costos y el estado pro forma de ganancias y pérdidas para el proyecto en sus diez años de vida económica, así como también el flujo de caja requerido para el cálculo de los indicadores financieros de la rentabilidad. Tabla Nº 56. Estado de ganancia y pérdida con financiamiento Utilidad neta Año 6 18.076 .372 18.076 .372 15.259 .831 10.788 .021 500.46 2 3.749. 997 221.35 0 2.816. 540 Año 7 18.547 .929 18.547 .929 15.454 .613 11.000 .976 500.90 2 3.775. 933 176.80 2 3.093. 316 Año 8 19.019 .487 19.019 .487 15.647 .116 11.213 .930 501.34 2 3.801. 869 129.97 5 3.372. 370 80.752 29.011 3.653. 3.937. 821 570 Impuesto sobre la renta 913.71 915.57 842.46 732.21 864.86 957.62 3 6 1 8 1 4 1.051. 727 1.146. 606 1.242. 299 1.338. 774 Utilidad liquida con financiamiento 1.773. 678 2.041. 588 2.225. 764 2.411. 522 2.598. 796 Ventas Ventas Egresos Costo primo Gastos de fabricación Gastos de administración Gastos financieros Año 2 16.190 .142 16.190 .142 13.497 .271 9.037. 263 491.80 9 3.646. 255 321.94 4 2.692. 871 1.777. 295 Año 3 16.661 .699 16.661 .699 14.183 .874 9.695. 818 493.92 2 3.672. 190 321.94 4 2.477. 825 1.635. 365 Año 4 17.133 .257 17.133 .257 14.979 .673 10.481 .432 496.06 8 3.698. 126 304.04 7 2.153. 583 1.421. 365 Año 5 17.604 .814 17.604 .814 15.061 .106 10.575 .067 498.24 8 3.724. 062 263.73 0 2.543. 708 1.678. 847 1.858. 917 Fuente: Elaborado por el autor (2011) 136 Año 9 19.491 .044 19.491 .044 15.837 .223 11.426 .885 501.78 2 3.827. 804 Año 10 19.962 .602 19.962 .602 16.025 .032 11.639 .839 502.44 2 3.853. 740 Año 1 15.718 .584 15.718 .584 13.031 .193 8.599. 201 489.73 0 3.620. 319 321.94 4 2.687. 391 5.6.15 Flujo De Caja Con Financiamiento También se le conoce como Presupuesto de Caja o Flujo de Fondos y consiste en un esquema que presenta sistemáticamente los ingresos y egresos de efectivo registrados durante un período determinado; permitiendo el análisis financiero correspondiente, que sirve para conocer la capacidad de pago de la fábrica y permite detectar el número de años en los cuales esta debe recurrir a préstamos ordinarios o pueden realizar nuevas inversiones. Observando la información siguiente es evidente que el comportamiento de los Ingresos y Egresos en efectivo del Flujo de Caja proyectado, es posible obtener saldos positivos y crecientes durante la ejecución del proyecto. Lo que significa que el proyecto tiene capacidad para cubrir todas las necesidades operativas de efectivo. 137 Tabla Nº 57. Flujo de caja con financiamiento Año 0 7.154.223 4.824.280 2.329.943 0 0 0 Año 1 0 0 0 12.811.520 7.098.481 3.413.520 0 229.734 231.813 233.926 236.071 238.251 240.466 240.906 241.346 241.786 242.446 0 0 0 0 1.040.506 707.336 321.944 0 1.045.221 728.556 321.944 913.713 1.049.937 749.776 321.944 915.576 1.054.653 770.997 1.092.077 842.461 1.059.368 792.217 1.092.077 732.218 1.064.084 813.437 1.092.077 864.861 1.068.799 834.657 1.092.077 957.624 1.073.515 855.877 1.092.077 1.051.727 1.078.230 877.097 1.092.077 1.146.606 1.082.946 898.317 1.092.077 1.242.299 Total egresos 7.154.223 12.811.520 14.191.311 14.879.777 16.392.691 16.401.999 16.775.746 17.107.839 17.504.888 17.775.481 18.110.724 Ingresos 7.154.223 15.391.114 16.180.317 16.651.875 17.123.432 17.594.990 18.066.548 18.538.105 19.009.663 19.481.220 19.952.778 Ingresos Aporte propio Crédito 0 715.351 6.438.872 15.391.114 0 0 16.180.317 16.651.875 0 0 0 0 17.123.432 17.594.990 18.066.548 0 0 0 0 0 0 18.538.105 0 0 19.009.663 19.481.220 0 0 0 0 19.952.778 0 0 2.329.943 2.579.594 1.989.007 1.772.098 730.742 2.329.943 4.909.537 6.898.544 8.670.642 9.401.384 Inversiones Inversión fija Capital de trabajo Otros egresos Materia prima Mano de obra Otros costos de fabricación Otros costos de admón.. y ventas Otros impuestos Gastos financieros Impuesto sobre la renta Saldo con financiamiento Saldo acumulado con financiamiento Año 2 Año 3 0 0 0 0 0 0 14.191.311 14.879.777 7.311.435 7.524.389 3.638.628 4.084.229 Año 4 Año 5 Año 6 2.200 0 0 2.200 0 0 0 0 0 16.390.491 16.401.999 16.775.746 7.737.344 7.950.298 8.163.253 4.656.889 4.537.569 4.537.569 1.192.991 1.290.802 1.430.266 10.594.375 11.885.177 13.315.443 Fuente: Elaborado por el autor (2011) 138 Año 7 0 0 0 17.107.839 8.376.207 4.537.569 Año 8 Año 9 63.615 0 63.615 0 0 0 17.441.273 17.775.481 8.589.161 8.802.116 4.537.569 4.537.569 1.504.775 Año 10 0 0 0 18.110.724 9.015.070 4.537.569 1.705.739 1.842.053 14.820.218 16.525.957 18.368.010 5.6.16 Ingresos Totales Anuales Este presupuesto se conforma considerando, en primer lugar, los ingresos realmente devengados por la fábrica de acuerdo con las proyecciones de la demanda del producto ofrecido, los precios unitarios estimados, el manejo de las condiciones de créditos obtenidos, las cuentas por cobrar, y las políticas de descuento que eventualmente pueda implementar la planta. Tabla Nº 58. Ingresos totales anuales. Ingreso por Ventas Otros ingresos TOTAL Año 1 15.718. 584,1 Año 2 16.190. 141,6 Año 3 16.661. 699,1 Año 4 17.133. 256,6 Año 5 17.604. 814,1 Año 6 18.076. 371,7 Año 7 18.547. 929,2 Año 8 19.019. 486,7 Año 9 19.491. 044,2 Año 10 19.962. 601,7 0,0 15.718. 584,1 0,0 16.190. 141,6 0,0 16.661. 699,1 0,0 17.133. 256,6 0,0 17.604. 814,1 0,0 18.076. 371,7 0,0 18.547. 929,2 0,0 19.019. 486,7 0,0 19.491. 044,2 0,0 19.962. 601,7 Fuente: Elaborado por el autor (2011) 5.6.17 Capacidad De Pago En este reporte financiero, se trata de destacar y clasificar en categorías adecuadas el origen y destino de todos los recursos financieros utilizados en la operación del proyecto. La estructura permite visualizar la estimación de las disponibilidades anuales resultantes, indicando las asignaciones que se pueden hacer a rubros como: servicio de préstamos, pago de dividendos y constitución de reservas, de acuerdo con la política financiera que se proponga la fábrica. El reporte define en cada fila, las distintas fuentes u orígenes de los recursos utilizados por el proyecto y los usos de esos fondos. 139 Tabla Nº 59. Capacidad de pago Fuentes Año 1 17.940 .730 Año 2 Año 3 16.399 16.871 .991 .548 Año 4 Año 5 17.340 17.814 .906 .663 Año 6 25.440 .444 Año 7 Año 8 18.757 19.165 .778 .721 Año 9 19.700 .893 Año 10 20.172 .451 Ingresos Reinversión Depreciación amortización 17.721 .057 219.67 3 16.180 16.651 .317 .875 219.67 219.67 3 3 17.121 17.594 .232 .990 219.67 219.67 3 3 25.220 .771 219.67 3 18.538 18.946 .105 .048 219.67 219.67 3 3 19.481 .220 219.67 3 19.952 .778 219.67 3 Usos 13.622 .962 14.090 14.704 .903 .391 15.407 15.662 .844 .237 15.996 .105 16.329 16.663 .538 .747 16.998 .770 17.334 .795 Costo total de producción Impuesto sobre la renta 12.709 .249 913.71 3 13.175 13.861 .327 .930 915.57 842.46 6 1 14.675 14.797 .626 .376 732.21 864.86 8 1 15.038 .481 957.62 4 15.277 15.517 .811 .141 1.051. 1.146. 727 606 15.756 .471 1.242. 299 15.996 .021 1.338. 774 Disponible para amortización 4.317. 768 2.309. 087 2.167. 157 1.933. 061 2.152. 426 9.444. 339 2.428. 240 2.501. 974 2.702. 123 2.837. 656 Amortización del crédito 321.94 4 321.94 321.94 4 4 1.092. 077 1.092. 077 1.092. 077 1.092. 077 1.092. 077 1.092. 077 1.092. 077 Disponible 3.995. 824 1.987. 144 840.98 4 1.060. 349 8.352. 262 1.336. 163 1.409. 896 1.610. 046 1.745. 579 1.845. 214 Fuente: Elaborado por el autor (2011) 5.6.18 Índice De Evaluación Del Proyecto Para la evaluación económica del proyecto se utilizo un tiempo de vida de diez años, además de las condiciones de financiamiento suministras por BANDES, una tasa de descuesto de 8 % anual considerando los riesgo presente en el proyecto, un 2 % de la inversión fija tangible dirigida al mantenimiento de las maquinas, 1 % para repuestos, 270 % como factor de beneficios para el personal, entre otros elementos considerados para la evaluación dando como resultado los siguientes índices: 140 5.6.18.1 Tasa Interna de Retorno La tasa interna de retorno (TIR) de una inversión manifiesta la rentabilidad promedio por período generada por un proyecto de inversión. En este caso la TIR da como resultado 19.33 % con las condiciones de financiamiento según BANDES. Con el valor de este índice se puede decir que la fábrica de papel higiénico es un proyecto tentativo para ejecución debido a que la rentabilidad que presenta es mayor a la rentabilidad mínima del proyecto que viene representada por el 5 % de la tasa de interés por concepto del préstamo bancario. 5.6.18.2 Valor Presente Neto La determinación de valor presente neto (VPN o VAN) representa el valor que tiene una inversión en el futuro, pero traslada al año cero (0), es decir, se retrocede el valor futuro de la inversión mediante una tasa de descuesto y los flujo caja anual, obteniendo así un indicador financiero importante para determinar si el proyecto al cabo de cierto tiempo generaría ganancia o perdida. En el caso de la inversión propuesta el VPN del proyecto es de BsF. 3.288.636 trasladado hasta el año cero a una tasa de descuento de 8 % razón que permite identificar claramente la vialidad del proyecto en un futuro. 141 5.6.18.3 Periodo de Recuperación del Capital Indica el tiempo requerido para que los ingresos netos de la inversión sean igual al monto inicial de inversión, que para efectos de la fábrica de papel higiénico toma un lapso de cinco (5) años recuperar la inversión necesaria para ejecutar el proyecto. 5.6.18.4 Relación Beneficio Costo La relación beneficio costo toma los ingresos y egresos presentes netos del estado de resultado, para determinar cuáles son los beneficios por cada Bolívar que se sacrifica en el proyecto. En nuestro caso para efecto de la inversión requerida da como resultado la relación beneficio costo de 1.03, es decir, los ingresos traídos al valor presente neto son 1.03 más grande que los egresos. 5.6.18.5 Inversión por empleo Representa la cantidad de inversión dirigida a la remuneración del personal a cargo de la fábrica, la cual para el proyecto tiene un monto de BsF 325.192 anual. 142 5.6.18.6 Costos Unitarios Los costos unitarios son los que deben efectuarse en condiciones normales de fabricación del producto estos dependerán exclusivamente de el costo de las materias primas, el costo de los salarios, la eficiencia de la mano de obra, los beneficios de la especialización productiva y el presupuesto de gastos. A continuación se presenta los costos involucrados en la fabricación de papel higiénico seguidamente de los costos unitarios de cada producto pudiendo notar el margen de de ganancia existente por unidad de producto. Tabla Nº 60. Costos Unitarios Costo anual Paquete de 6 rollos de papel higiénico Paquete de 12 rollos de papel higiénico Materia prima Mano de obra directa Mano de obra indirecta Mano de obra de admón. y ventas Gastos de fabricación Gastos de administración y ventas Impuestos Depreciación Gastos financieros 4.382.408 911.829 29.165 1.133.043 139.585 632.206 429.774 133.472 195.611 2.716.073 588.891 18.835 731.757 90.149 408.300 277.563 86.201 126.332 Total 7.987.092 5.044.101 13 16 3 25 31 6 Costo unitario Precio de venta Ganancia o pérdida Fuente: Elaborado por el autor (2011) 143 5.6.19 Análisis De Sensibilidad Sensibilidad de la tasa interna de retorno para el proyecto con financiamiento Tabla Nº 61. Análisis de sensibilidad (TIR) Ingresos -80 -60 -40 0,00% 0,00% 0,00% -20 0 20 40 60 80 0,00% 19,33% 73,40% 119,64% 164,34% 208,43% Inversión 158,66% 70,15% 41,80% 27,83% 19,33% 13,48% Materia prima 111,77% 90,74% 69,12% 46,25% 19,33% 9,14% 5,74% 2,98% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% Otros materiales 19,33% 19,33% 19,33% 19,33% 19,33% 19,33% 19,33% 19,33% 19,33% Mano de obra 70,34% 59,10% 47,27% 34,40% 19,33% -4,55% 0,00% 0,00% 0,00% Otros gastos de fabricación 23,12% 22,19% 21,25% 20,30% 19,33% 18,34% 17,34% 16,32% 15,27% Otros gastos de admón.. y ventas 35,13% 31,42% 27,57% 23,56% 19,33% 14,77% 9,73% 3,87% -3,75% Otros impuestos 31,00% 28,26% 25,41% 22,45% 19,33% 16,01% 12,42% 8,44% 3,85% Otros egresos 19,33% 19,33% 19,33% 19,33% 19,33% 19,33% 19,33% 19,33% 19,33% Impuesto sobre la renta 30,20% 27,79% 25,21% 22,41% 19,33% 15,84% 11,71% 6,37% -3,31% Gastos financieros 29,31% 27,08% 24,70% 22,13% 19,33% 16,21% 12,64% 8,37% 2,81% Fuente: Elaborado por el autor (2011) Examinando los valores obtenido por el análisis de sensibilidad es notable que la fábrica depende exclusivamente de los ingresos obtenidos por las ventas, por ejemplo si los ingresos llegaran a disminuir en un 20 % la TIR baja a cero (0) lo que evidentemente genera perdida para el proyecto, es por ello que es necesario que tanto el departamento de producción como el de ventas trabajen para mantener o aumentar el volumen de producción y ventas, debido a que esto se refleja directamente en los ingresos que podría tener la fábrica, por lo contrario si los ingresos aumentan en un 20% la TIR aumenta en 73,43 % que es sinónimo de ganancias para la fabrica que podría reinvertirse para abarcar mayor mercado o distribuirse en proyectos de inversión que fomente el desarrollo endógeno en el Municipio Caroní. 144 Sensibilidad del valor actual neto para el proyecto con financiamiento Tabla Nº 62. Análisis de sensibilidad (VAN) -80 Ingresos Inversión Materia prima Otros materiales Mano de obra 20 40 60 80 -90.601.373 -67.128.871 -43.656.369 -20.183.867 3.288.636 26.761.138 -60 -40 -20 0 50.233.640 73.706.142 97.178.644 441.341 -982.307 -2.405.954 8.983.225 7.559.578 6.135.930 4.712.283 3.288.636 1.864.988 45.819.246 35.186.594 24.553.941 13.921.288 3.288.636 3.288.636 3.288.636 3.288.636 3.288.636 3.288.636 3.288.636 -7.344.017 -17.976.670 -28.609.323 -39.241.975 3.288.636 3.288.636 3.288.636 25.979.676 20.306.916 14.634.156 8.961.396 3.288.636 -2.384.125 Otros gastos de fabricación 4.559.493 4.241.778 3.924.064 3.606.350 3.288.636 2.970.921 -8.056.885 -13.729.645 -19.402.405 2.653.207 2.335.493 2.017.778 Otros gastos de admón.. y ventas 8.972.135 7.551.260 6.130.385 4.709.510 3.288.636 1.867.761 446.886 -973.989 -2.394.864 Otros impuestos 7.526.647 6.467.144 5.407.641 4.348.138 3.288.636 2.229.133 1.169.630 110.127 -949.376 Otros egresos 3.288.636 3.288.636 3.288.636 3.288.636 3.288.636 3.288.636 3.288.636 3.288.636 3.288.636 Impuesto sobre la renta 8.106.974 6.902.390 5.697.805 4.493.220 3.288.636 2.084.051 879.466 -325.119 -1.529.703 Gastos financieros 7.563.210 6.494.566 5.425.923 4.357.279 3.288.636 2.219.992 1.151.348 82.705 -985.939 Fuente: Elaborado por el autor (2011) Observando detalladamente el análisis de sensibilidad aplicado al VAN se visualiza que es bastante impresionable a cambios en los factores evaluados. Tomando como ejemplo el comportamiento de los ingresos vemos que si aumentan en un 20 % es notable las ganancias que podrían retribuir a la fábrica, y que los factores materia prima y mano de obra pasan a ser negativos, pero si los ingresos suben al igual a estos se podría balancear los gastos que implicaría aumentar estos factores sin pérdida alguna, de lo contrario si se descuentan en 20 % acarrearía pérdidas debido a que los gastos superarían el ingreso por ventas, es por ello que es de suma importancia un control estricto en el funcionamiento de todos los departamento que conforman la fábrica, de manera que funcionen hacia el logro de los objetivos tomando en cuenta las dificultades que podría presentar un aumento o descenso de todos los factores evaluados en el análisis de sensibilidad. 145 5.7 Cronograma De Ejecución Comprende todas las actividades que se deben realizar una vez aprobado el recurso financiero hasta lograr llegar a la operatividad de la fábrica de papel higiénico; estas actividades comprenden la ubicación del terreno así como también la adquisición del mismo, puesta en marcha de la construcción de infraestructura necesaria, compra de maquinarias, equipos y mobiliario necesario, instalación de maquinas, capacitación de personal y puesta en marcha del programa de producción. A continuación se presentan dichas actividades con su respectivo tiempo de ejecución: 146 Grafico N° 8. Cronograma de ejecución del proyecto Fuente: Elaborado por el autor (2011) 147 5.8 Aspectos Legales Una vez constituida la fábrica de papel higiénico se debe de seguir una seria de normativas legales para que esta funcione de una manera amónica con el cumplimiento de leyes impuestas por el estado venezolano, dentro de estas encontramos: Según el Código Orgánico Tributario esta debe hacer la inscripción en el Registro de Información Fiscal (RIF), tiene la obligación de llevar la contabilidad mercantil, además debe permitir las fiscalizaciones y realizar y presentar las declaraciones fiscales, esto con el fin de no caer en el llamado “Ilícito tributario” que define este código en el articulo N° 80. Según la Ley Orgánica del Trabajo la fabrica debe pagar la remuneración a sus trabajadores a cambio de sus servicios, además se debe contemplar las comisiones, primas, participación en los beneficios, utilidades sobre sueldos, bonos vacacionales, así como recargos por días feriados, horas extras o trabajo nocturno, alimentación y vivienda; estipulado en el articulo N° 133de dicha ley. Cumplimiento con las normativas del Instituto Venezolano de Seguridad Social que está regido bajo la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social (LOSSS), donde pronuncian la protección que le proporciona el estado a cada trabajador venezolano, bien sea, médico-asistencial, pensiones, jubilaciones, maternidad, vejez, sobrevivencia, enfermedad, accidentes, invalidez, muerte, retiro y cesantía o paro forzoso. 148 Aplicación de normativas según la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo que comprende los deberes y derechos que tienen tanto el patrón como en trabajador en la organización en lo que se refiera a seguridad y salud laboral. La aplicación de Ley Orgánica del Ambiente para el manejo de los desechos generados por la actividad industrial al realizar de manera de contribuir con el equilibrio ambiental dentro del sistema social. 5.9 Aspectos Ambientales El proceso productivo no genera desechos que puedan afectar directamente el aire, agua o suelo, sin embargo, el material utilizado diariamente en las oficinas se consideran desechos sólidos, es por eso que se consideraran los decretos y leyes del Estado que regulan esta acción. Para este tipo de desecho recomendamos utilizar una clasificación, puesto que tanto en el proceso administrativo como productivo se generan lo siguiente: Papel Cartuchos de tinta Plástico Cartón Entre otros Los cuales, por su naturaleza deben ser clasificados debidamente y así contribuir con el equilibrio ambiental y el reciclaje. 149 5.10 Aspecto De Higiene Y Seguridad Industrial Con el propósito de minimizar los riesgos se dotara al personal con los equipos de protección personal adecuados según su función, de igual forma se contara con procedimientos seguros para la ejecución de tareas, análisis de riesgos, planes de emergencia entre otros. Todo esto con el fin de proteger la integridad física y psicológica del personal. 150 CONCLUSIÓNES Una vez realizada la investigación se pudieron determinar las siguientes conclusiones: Con el diagnostico realizado al mercado consumidor de papel higiénico en este caso toda la población del Municipio Caroní, debido a que es un producto de primera necesidad, se pudo determinar que existe una demanda acentuada en el consumo del producto lo que genera que los oferentes coloquen precios no controlados, lo cual conlleva que el producto se convierta en un rubro de alto costo para muchos grupos familiares de bajos recursos. Con el estudio técnico de la planta se pudo determinar que es factible técnicamente la instalación de esta, ya que posee un espacio requerido de 775 m2 donde se puede construir la edificación conformada por las áreas necesarias para la administración y fabricación del producto de acuerdo a la capacidad instalada logrando de esta manera cubrir aproximadamente el 30% de la demanda determinada, aunado a esto se pudo verificar la existencia de maquinarias, equipos e insumos necesario en el proceso productivo para la obtención del producto y sus respectivos costos de adquisición. 151 Al realizar el estudio económico se pudo determinar que es factible económicamente la instalación de la fábrica de papel higiénico debido a que dio una tasa interna de rendimiento de 19.33 % y un valor actual neto de BsF. 3.288.636 lo que indica que la fabrica tendrá la capacidad suficiente de pago para cubrir sus egresos financieros, y adicionalmente recuperar la inversión al cabo de 5 años, al mismo tiempo que ofrece oportunidades de empleos y un producto de suma importación a la población a menor costo que los existente en el mercado. Al estudiar la factibilidad técnico-económico de la fábrica de papel higiénico se pudo visualizar que desde sus dos puntos de enfoques es notablemente viable establecer una línea de producción que cubra necesidades básicas de los pobladores del Municipio Caroní con una inversión relativamente baja tomando en cuenta la magnitud del impacto social que traería la ejecución y puesta en marcha de esta unidad productiva, al mismo tiempo que impulsa el desarrollo sostenible de Ciudad Guayana. 152 RECOMENDACIONES Una vez analizados los resultados y conclusiones que se obtuvieron del estudio, se recomienda lo siguiente: Analizar los resultados del censo 2011 y determinar el crecimiento poblacional existente en la actualidad en el Municipio Caroní y seguidamente hacer una comparación con la demanda del producto, y de esta manera hacer los ajustes pertinentes en relación al crecimiento de la misma, debido a que esta es el factor determinante en la creciente capacidad utilizada con el pasar de los años desarrollada en el estudio técnico. Para diversificar el portafolio de productos la maquinaria cotizada por los fabricantes ELITIS podría realizar el mismo proceso de rebobinado y corte con un papel de mayor gramaje y de esta manera se podría fabricar toallas para cocina, esto con la finalidad de aprovechar al máximo la capacidad instalada al mismo tiempo que se mezcla el mercado de consumo que traería como consecuencia un aumento en el volumen de venta. Controlar los costos de producción y administración de venta fomentado la producción de papel tissue en empresas del estado como PULPACA e INVEPAL para que el flujo de caja sea estable y poder cubrir cómodamente los egresos que genera la fabricación del producto, esto también ayudaría a fortalecer los factores débiles visto en el análisis de sensibilidad que son la mano de obra y la materia prima. 153 BIBLIOGRAFÍA Gabriel Baca Urbina. EVALUACIÓN DE PROYECTOS. 4ta Edición. México: McGraw Hill (2000). Bahoque Collazos Evila. PLANIFICACIÓN DE FÁBRICAS. Universidad del Zulia. Maracaibo – Venezuela (1897). Anthony J. Tarquin, Leland T. Blank. INGENERIA ECONOMICA. 6ta Edición. México. McGraw Hill (2002). Arias, F. EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. 5ta Edición. Editorial Episteme. Caracas, Venezuela (2006). Hernández Sampieri, R. y otros. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. 3ra Edición. México McGraw-Hill (2003). Hurtado, J. EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. Sexta Edición. Ediciones Quirón. Caracas Venezuela (2008). Ramírez, T. COMO HACER UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. Guía Práctica. Editorial Panapo. Caracas – Venezuela (2004). Tamayo y Tamayo, M. EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. Editorial Limusa. Cuarta Edición. México (2001). María T. Hernández. MANUAL DE TRABAJOS DE GRADO DE ESPECIALIZACIÓN Y MAESTRÍA Y TESIS DOCTORALES. 4ta Edición. Fondo Editorial de la universidad pedagógica Experimental Libertador Caracas – Venezuela (2006) 154 Páginas web utilizadas en la investigación Asociación Venezolana de Productores "APROPACA" http://www.apropaca.com.ve de Pulpa, Papel y Cartón Papeles de Venezuela C.A. http://www.paveca.com.ve/ Manufactura de Papel. http://www.manpa.com.ve/espanol/esphome1.html Papelera San Andrés de Giles. http://www.psag.com.ar/espaniol/index.html Fábrica de Papel Amazonia S.A. http://www.facepa.com.br/ Henkel Venezuela S.A. http://www.henkel.com/about-henkel/henkel-locations8354-10167.htm?continent=southamerica Empresas CMPC (Generalidades http://www.papelnet.cl/tissue/index.html del papel tissue) Proceso productivo del papel tissue http://www.youtube.com/watch?v=TbTLQI3fNE Normas covenin 1542-90 http://www.sencamer.gob.ve/sencamer/normas/154290.pdf Tecnologia para papel tissue. http://www.idmtest.com/es_Papel_Tissue.aspx http://www.quiminet.com/pr9/Papel%2Bhigienico.htm#t_prec http://www.policartagico.com/nuestra_empresa.htm http://www.tissuemach.com/index.php?goods/show/item/61 Precios del papel higiénico para el http://www.gobiernoenlinea.ve/docMgr/sharedfiles/resolucion029.pdf 2003 Políticas económicas que favorecen el desarrollo del proyecto http://gobiernoenlinea.ve/misc-view/sharedfiles/Desarrollo_endogeno_1.pdf 155 Índice de inflación. http://www.indexmundi.com/g/g.aspx?v=71&c=ve&l=es Determinación de idas al baño. http://www.ams.ac.ir/aim/0034/asl0034.html Banco de desarrollo económico y social de Venezuela (BANDES). http://www.bandes.gob.ve/uploads/28/16/2816961455c27e74f571f8dd6b80d00 2/Guia_Proyectos_de_Industria_0409.pdf 156 ANEXOS 157 ANEXO 1 NORMA COVENIN 1542-90 referente a “Papel higiénico”: “El papel higiénico se clasificara en clases y según su color en la forma siguiente:” CLASIFICACIÒN DESCRIPCIÒN CLASE “A” Papel higiénico de lujo, una o dos hojas 1. 2. Blanco Otros colores CLASE “B” Papel higiénico medio, una o dos hojas 1. 2. Blanco Otros colores CLASE “C” Papel higiénico económica, una hoja 1. 2. Natural Otros colores Requisitos Generales. CLASE DE PAPEL A REQUISITO UNA HOJA Peso base (g/m2) (Mínimo) Longitud de rotura por tensión (m) DM Min. 15 250 C METODO DE ENSAYO COVENIN 18 954 250 230 1147 B DOS HOJAS UNA HOJA DOS HOJAS 12 16 15 300 Humedad (%) 7 +/- 3 7 +/- 3 7 +/- 3 242 Blancura (%) (Mínimo) 75 70 - 1459 Requisitos Dimensionales CLASE LARGO POR HOJA ANCHO (MM) (MM) A B C 130 +/- 30 - 158 101 +/- 5 101 +/- 5 101 +/- 5 ANEXO 2 Método de Medias Móviles para determina la demanda (Software DS For Windows) Cuadro de resumen Curva de demanda pasada y la pronosticada Resultados a partir de los datos recopilados del comportamiento de la demanda 159 ANEXO 3 Método de Medias Móviles Ponderado para determina la demanda (Software DS For Windows) Cuadro de resumen Curva de demanda pasada y la pronosticada Resultados a partir de los datos recopilados del comportamiento de la demanda 160 ANEXO 4 Método de Suavizamiento Exponencial para determina la demanda (Software DS For Windows) Cuadro de resumen Curva de demanda pasada y la pronosticada Resultados a partir de los datos recopilados del comportamiento de la demanda 161 ANEXO 5 Método de Medias Móviles para determina la oferta (Software DS For Windows) Cuadro de resumen Curva de oferta pasada y la pronosticada Resultados a partir de los datos recopilados del comportamiento de la oferta 162 ANEXO 6 Método de Media Móvil Ponderada para determina la oferta (Software DS For Windows) Cuadro de resumen Curva de oferta pasada y la pronosticada Resultados a partir de los datos recopilados del comportamiento de la oferta 163 ANEXO 7 Método de Suavizamiento Exponencial para determina la oferta (Software DS For Windows) Cuadro de resumen Curva de oferta pasada y la pronosticada Resultados a partir de los datos recopilados del comportamiento de la oferta 164 ANEXO 8 Nº BUQ UE NOMBRE CODIGO ARANCE LARIO 1 Línea de producción 8441-80-00 87.300,00 2 Acumulador 8441-10-00 de tronco 3 PRECIO CIF $ 30.300 CIF Bs.F 375.390 ADV IMPUESTO % S 5% 18.769,50 TASA BASE IVA IVA TOTAL TRIBUTO S ADUANE ROS 3.753,90 397.913,40 47.749,61 70.273,01 130.290 5% 6.514,50 1.302,90 138.107,40 16.572,89 24.390,29 Cortador de 8441-10-00 40.800,00 tronco 175.440 5% 8.772,00 1.754,40 185.966,40 22.315,97 32.842,37 4 Mandrilador 8441-80-00 12.690,00 a 54.567 5% 2.728,35 545,67 57.841,02 6.940,92 10.214,94 5 Empaquetad 8422-40-90 19.040,00 ora 81.872 10% 8.187,20 818,72 90.877,92 10.905,35 19.911,27 8.187,20 818,72 90.877,92 10.905,35 157.631,88 19.040,00 81.872,00 ANALISTA: ALBERTO AVILE 165 OBSERVACION PREVALORACION ES SIN ESTIMACIONES DE FLETES Y SEGURO. LOS VALORES UTILIZADOS FUERON CONSIDERADOS COMO CIF ANEXO 9 COTIZACIONES (Maquinarias, Equipos y Mobiliario) 166 167 168 169 170 171 172