Subido por yoisescarrizales13

Trabajo en Equipo

Anuncio
ANALISIS A LOS CONVENIOS INTERNACIONALES DE AERONAUTICA CIVIL
Abg. Eleazar Acevedo Pérez
Diplomado en Derecho Aeronáutico-IUAC
Introducción
Hablar de convenio es hablar de compromiso, entonces, si se está en
presencia de un documento donde las naciones asumen esos acuerdos a través
de sus representantes legales. En este sentido y, refiriéndonos a los compromisos
asumidos por Venezuela en materia de Aviación Civil Internacional, nos obliga a
seguir, cumplir y hacer cumplir toda la normativa vigente que regulan estos
acuerdos. Para ello, Venezuela cuenta con el Instituto Nacional de Aeronáutica
Civil (INAC), institución que tiene como misión y funcionamiento filosófico asegurar
el cumplimiento de los estándares de Seguridad Operacional, por parte de los
prestadores de servicio, mediante una oportuna fiscalización y un eficaz
otorgamiento de certificaciones, de acuerdo con las regulaciones establecidas, con
el fin de, proporcionar a los usuarios y usuarias del transporte aéreo, plena
confianza y seguridad en el mismo y promover programas innovadores del
Sistema Aeronáutico Nacional, sustentado en el desarrollo nacional y la
integración regional. lo cual garantiza el apego de nuestro país en la legislación
reguladora vigente.
A manera de orientación en el tiempo y en el presente, podemos traer los
principales momentos de los convenios que han servido de regulación de la
Aeronáutica Civil Internacional.
Convenio de Paris (1919)
Convención Relativa a la Regulación de la Navegación Aérea, firmado en París,
13 de Octubre de 1919. Entre otras regulaciones: Nacionalidad de las Aeronaves,
los certificados de aeronavegabilidad y competencia, ingreso a la navegación
aérea sobre territorio extranjero, reglas que se observarán a la salida cuando en
marcha y en el aterrizaje, transporte prohibido, aeronaves de Estado y la Comisión
internacional para la navegación aérea.
1
Convenio de Madrid (1926)
En este documento está establecido el Convenio Iberoamericano de
Navegación Aérea, celebrado entre España, Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia,
Costa Rica, Cuba, Chile, Dominicana (República), Ecuador, El Salvador,
Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal,
Uruguay y Venezuela. Los representantes de los países enumerados, reunidos en
el Primer Congreso Iberoamericano de Aeronáutica, celebrado en Madrid en el
mes de octubre de 1926, de común acuerdo, han concertado las disposiciones
contenida en este instrumento legal de 43 artículos.
Convenio de La Habana (1928)
Serán consideradas como aeronaves de Estado: a) Las aeronaves militares y
navales. b) Las aeronaves exclusivamente afectas a un servido del Estado, como
el correo, las aduanas y la policía. Las demás serán consideradas aeronaves
privadas.
Todas las aeronaves de Estado, excepto las aeronaves militares y navales, de
aduana o de policía, serán tratadas como aeronaves privadas, y, como tales,
sometidas a todas las disposiciones del presente en este Convenio.
Convenio de Varsovia (1929)
La Convención de Varsovia es una convención internacional que regula
el tráfico aéreo. Se firmó en Varsovia en 1929 y fue modificada en 1955 en La
Haya y en 1975 en Montreal. En particular, la Convención de Varsovia es
un
tratado internacional que fijó la responsabilidad de los transportistas aéreos en los
viajes internacionales.
Convenio de Roma (1933)
La persona que sufra daños en la superficie tiene derecho a reparación en las
condiciones fijadas en este Convenio, con sólo probar que, los, daños provienen
de una aeronave en vuelo, o de una persona o una cosa caída de la misma. Sin
embargo, no habrá. lugar a reparación, si los daños no son consecuencia directa
2
del acontecimiento que los ha originado o si se deben al mero hecho del paso de
la aeronave a través del espacio aéreo de conformidad en los reglamentos de
tránsito aéreo aplicables.
Convenio de Bruselas (1938)
Este Convenio trata sobre el socorro aeronáutico, que viene a ser el género
que se integra con tres especies: la búsqueda, la asistencia y el salvamento. Hace
muchos años sostuve que esta intensión legal se basa en los más elementales
principios de solidaridad humana, por lo cual la legislación especializada se ocupa
de prever la obligación de prestarlo, no solo en el plano internacional, sino en la
gran mayoría de los países del mundo.
Convenio de Chicago (1944)
Este instrumento legal fue firmado en Chicago el 7 de diciembre de 1944, el
cual contiene el Convenio de Aviación Civil Internacional. Este documento hace
las consideraciones necesarias para el desarrollo futuro de la aviación civil
internacional puede contribuir poderosamente a crear y a preservar la amistad y el
entendimiento entre las naciones y los pueblos del mundo, mientras que el abuso
de la misma puede llegar a constituir una amenaza a la seguridad general, en tal
sentido que se hace necesario evitar toda disensión entre las naciones y los
pueblos y promover entre ellos la cooperación de que depende la paz del mundo.
Convenio de Ginebra (1948)
Este Convenio regula a los Estados a comprometerse a reconocer: (1) El
derecho de propiedad sobre aeronaves. (2) El derecho al tenedor de una aeronave
a adquirir su propiedad por compra. (3) El derecho a la tenencia de una aeronave
originado por un contrato de arrendamiento de seis meses como mínimo. (4) La
hipoteca y derechos similares sobre una aeronave, creados convencionalmente en
garantía del pago de una deuda; a condición que tal derecho haya sido Constituido
conforme a la ley del Estado y que la aeronave estuviese matriculada al tiempo de
su constitución aeronave.
3
Convenio de Roma (1952)
Reconociendo la necesidad de asegurar que se indemnice adecuadamente a
los terceros que sufran daños como resultado de sucesos que hayan involucrado a
una aeronave en vuelo. Igualmente, reconoce la necesidad de modernizar el
Convenio sobre daños causados a terceros en la superficie por aeronaves
extranjeras, Firmado en Roma el 7 de octubre de 1952, y el Protocolo que
modifica el Convenio sobre daños causados a terceros en la superficie por
aeronaves extranjeras, Firmado en Roma el 7 de octubre de 1952, Firmado en
Montreal el 23 de septiembre de 1978.
Convenio de La Haya (1955)
Protocolo de La Haya, de 28 de septiembre de 1955 (B.O.E., Nº 133, de 4 de
junio de 1973), modifica el Convenio de Varsovia del 1929. El cual establece: 1. La
obligación de las compañías a emitir tiquetes para los pasajeros. 2. Requiere que
las compañías emitan resguardos de equipaje para el equipaje facturado. 3. Limita
la responsabilidad de las compañías por derechos especiales por daños
personales.
Convenio de Paris (1956)
El Convenio hace una clara definición del concepto de servicios aéreos no
regulares, revisa las reservas del Convenio de Chicago de 1944, sigue la historia y
fundamento del Acuerdo de París de 1956 y analiza el Acuerdo de París. En
general, regula los servicios aéreos no regulares europeos.
Convenio de Guadalajara (1961)
Los estados que firman el presente convenio considerando que el convenio de
Varsovia (1929), no contiene reglas particulares aplicables al transporte aéreo
internacional efectuado por una persona que no sea parte en el contrato de
transporte; considerando que, por tanto, es conveniente formular normas que
regulen dichas circunstancias que unifiquen ciertas reglas relativas al transporte
aéreo internacional.
4
Convenio de Tokio (1963)
El Convenio sobre las infracciones y otros actos cometidos a bordo de las
aeronaves, más conocido como Convenio de Tokio de 1963 es un tratado
realizado por la OACI y ratificado por 186 países consistente en la armonización
de los actos cometidos a bordo de una aeronave. Con el objeto de proveer ciertas
reglas básicas, el instrumento ha intentado lagar la armonización de las ofensas
penales y otros actos cometidos en una aeronave.
Convenio de Montreal (1966)
El también llamado de Varsovia a Montreal, es un Convenio que tuvo como
objetivo unificar las reglas del transporte aéreo relativas a la responsabilidad del
transportista, además de las concernientes a los documentos de viaje. Esta
consideración es debido a que cuando se ideó el Convenio de Varsovia no existía
ningún cuerpo normativo que unificara dichas reglas, lo cual se buscó con la
gestación del Convenio de Montreal.
Convenio de La Haya (1970)
Convenio que permite definir y regular la represión por el apoderamiento ilícito
de aeronaves.
Convenio de Montreal (1971)
Convenio para la Supresión de Actos Ilícitos contra la Seguridad de la
Aviación Civil. es un tratado multilateral el cual los estados acuerdan prohibir y
sancionar comportamientos que puedan poner en peligro la seguridad de la
aviación civil.
Convenio de Guatemala (1971)
Protocolo que modifica el Convenio para la unificación de ciertas reglas
relativas al transporte aéreo internacional firmado en Varsovia el 12 de octubre de
1929, modificado por el protocolo hecho en La Haya el 28 de septiembre de 1955.
5
Convenio de Montreal (1975)
El Protocolo de Montreal modifica el Convenio para la unificación de ciertas
reglas relativas al transporte aéreo internacional firmado en Varsovia el 12 de
octubre de 1929 modificado por el protocolo hecho en La Haya el 28 de
septiembre de 1955 firmado en Montreal el 25 de septiembre de 1975. El
Protocolo entró en vigencia el 14 de junio de 1998.
Convenio de Montreal (1999)
El 28 de Mayo de 1999 la Conferencia Diplomática de Plenipotenciarios
convocada por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) adoptó
el Convenio para la Unificación de Ciertas Reglas para el Transporte Aéreo
Internacional (Convenio de Montreal). Como su nombre lo indica, el Convenio de
Montreal armoniza ciertas reglas que regulan la responsabilidad contractual del
transportista aéreo con respecto al pasajero y al expedidor de cargas.
Conclusión
Teniendo una visión retrospectiva de lo hasta ahora consultado en materia de
convenios internacionales en Aeronáutica Civil, se evidencia que estos
documentos no han sido una camisa de fuerza para los firmantes, al transcurrir del
tiempo se han ido adaptando a los momentos históricos y características históricas
de las naciones y sus contextos y necesidades. De tal manera que, se denota una
construcción democrática de estos instrumentos legales reguladores de una
materia tan delicada como lo es la aviación civil en todos los contextos del mundo.
También, es pertinente resaltar que los países pueden renunciar a estos
convenios, pero siguiendo las formas y normas para ello, quedando excluido
automáticamente de lo allí establecido una vez aprobado su separación del
mismo. Igualmente, el no cumplimiento de estos convenios conlleva a las
sanciones y penalidades correspondientes según lo establecido para ello.
6
Descargar