Subido por Juan Camilo Melo Rodríguez

EVOLUCIÓN DEL CÓDIGO ELECTORAL COLOMBIANO

Anuncio
VÍDEOS No 1 y 2
EVOLUCIÓN DEL CÓDIGO ELECTORAL COLOMBIANO









1811: Era un acto casi religioso el procedimiento para recibir el voto de los
ciudadanos. (En 1810 cada persona firmaba en público, y posteriormente se
concedió una cedula electoral, siendo el gobierno de turno quien la expedía y
organizaba los procesos, generando duda en la legitimidad)
1886: Nueva constitución Política de Colombia
1931: Uso de tinta indeleble
1934: La registraduría del Estado Civil nace como la necesidad de un ente autónomo
que organizará las elecciones con trasparencia.
1957: Voto femenino (Votaron por primera vez en el plebiscito que le dio paso al
frente nacional para amainar la pugna bipartidista.
1986: Código Electoral Colombiano (Permitió que en el 90 se cambiara el viejo
esquema) Resulta obsoleto y no se adecua a la constitución del 91.
1991: Constitución Política de Colombia (Democracia participativa, Estado
comprometido con la garantía de los derechos fundamentales)
2004: Ley 892 de 2004 Voto electrónico no implementado
2020: Proyecto de Ley Estatutaria – Nuevo Código Electoral Colombiano (Tecnología
como herramienta aliada de la humanidad) (Asegurar participación y cuidar el medio
ambiente) EXPRESAR NUESTRA VOZ EN DEMOCRACIA – Es el primer Código que va
a salir en la POST PANDEMIA, los congresistas pensaron en las nuevas generaciones,
lo temores se disipara mediante el paso del tiempo. El código del 86 es inaplicable
en el tiempo.






Más equidad en la competencia electoral
Reglas de juego claras para los actores políticos
Organización electoral imparcial
Democracia al alcance de todos los colombianos
Un código electoral para la gente y que sea fácil votar
Transparencia en las elecciones y confianza en las herramientas
tecnológicas
 Vigilancia ciudadana del proceso electoral
 Proceso electoral con responsabilidad ambiental
 Un código que combate la violencia política contra la mujer
Artículo No 1
Diez cambios que traerá el Código Electoral para las próximas elecciones
1. Sancionados por la procuraduría y la contraloría podrás aspirar y no ser
apartados del cargo
Consejo Nacional Electoral ya no podrá rechazar la inscripción de candidatos que en el
pasado hayan sido sancionados con fallos administrativos, disciplinarios o fiscales, es
decir, los que resuelven la Procuraduría o Contraloría. Ese tipo de sanciones tampoco
será causal para suspender o destituir a un gobernador o alcalde, ni temporal ni
definitivamente. Las únicas sanciones que se tendrán en cuenta para rechazar las
inscripciones de candidaturas o la suspensión de los cargos son las de carácter penal, es
decir, las que emiten las cortes, tribunales y jueces de la República por la comisión de un
delito. (CIDH- A ningún ciudadano se le puede negar el derecho a ser elegido ni a
gobernar cuando ha contado con el voto popular.)
2. El intento por acabar con el trasteo de votos es solo en el nombre
El trasteo de votantes es una de las formas de fraude electoral más comunes en
Colombia. Para tratar de acabar con esa práctica, el Código incluyó varios artículos pero
que no van más allá de lo que ya está reglamentado. (Ej: Delito de fraude al domicilio
electoral, cabe resaltar que eso ya venía tratando en lo que es la trashumancia electoral.)
Se le pide a la Registraduría avanzar en la depuración del censo electoral, excluyendo las
cedulas de quienes no pueden votar.
3. Encuestadores tendrán control previo, pero sigue en manos de un organismo político
El Código les mete mano a las encuestadoras. Establece que, para ser publicada, una
encuesta debe pasar por un control previo del Consejo Nacional Electoral, y no posterior
como lo hace ahora. El CNE definirá si la encuesta tiene todos los elementos de la ficha
técnica, si la muestra es confiable, y si el cuestionario no dio lugar a especulaciones. También
obliga a las encuestadoras a presentar los contratos que firmaron con los partidos, medios
de comunicación, los candidatos o particulares para hacer encuestas y sondeos de opinión.
4. El conteo de votos pinta más auditable
El software que se usa para hacer el registro y la contabilidad de los votos sea propiedad de
la Registraduría, en vez de ser alquilado a terceros como sucede ahora. Con eso no solo se
busca que el proceso de escrutinio sea más transparente sino auditable, porque los datos
pasan de ser manejados por terceros particulares a funcionarios públicos. Todos los partidos
y movimientos políticos tendrán acceso al sistema para verificar si hay alteraciones o
modificaciones a los resultados.
5. Cambio en las fechas de elecciones también afecta el calendario electoral
Hasta ahora, esas elecciones se realizaban el último domingo de octubre, pero ahora
serán el segundo domingo de septiembre. (Se corre la Ley de garantía, los procesos de
contratación directa que realizan los gobernadores y alcaldes, el régimen de
inhabilidades, entre otros)
6. Nuevas talanqueras a las revocatorias de gobernadores y alcaldes
Ya no basta con que un grupo de ciudadanos recoja las firmas para pedir la revocatoria,
sino que tienen que demostrar en una audiencia pública que sí tienen razones de peso
para exigir esa revocatoria. (P1. Audiencia P2. Aprobación con el CNE P3. Recolección
de firmas)
7. Se abren las puertas para que haya más candidatos por firmas
Se establece que quienes aspiren a gobernaciones ya no necesitarán recoger firmas que
representen el 20 por ciento del censo electoral local, sino que es suficiente con el 10
por ciento. Que es el tope que aplica para las alcaldías.
8. Se aprobaron las 'vacas' electrónicas para financiar campañas
Con el Código se aprobó que los candidatos puedan financiar sus campañas con aportes a
través de plataformas electrónicas como ‘Vaki’. La ‘financiación participativa’ copia los
ejemplos de campañas como las de Estados Unidos. Y busca que haya más maneras de recibir
plata por encima de la mesa. (Debe quedar registro de los aportes en el libro de aportes del
aplicativos de cuentas claras. (Los aportes individuales no podrán exceder el 0,1 por
ciento del tope de gastos de la respectiva campaña.)
9. El salto al voto electrónico con dudas y se demora
El Congreso solo introdujo la entrada del voto electrónico. Es el voto que es marcado por el
ciudadano en una máquina que en todo caso no puede estar conectada a una red pública.
Esto no aplica para las próximas elecciones, sino hasta el 2026 luego de hacer pruebas piloto.
10. El poder del Registrador crece antes de las elecciones
El Código terminó dándole facultades al registrador nacional, para crear más burocracia en
la entidad y disponer de la que tiene actualmente. Crea nuevos cargos de registradores
delegados y especiales en los 32 departamentos, y le reglamenta las funciones para disponer
de los municipales. Es decir, de más de mil empleados.
Artículo No 2
El Código Electoral que viene para Colombia
El Congreso de la República aprobó un nuevo Código Electoral para Colombia, con el que
culminan los 34 años de vigencia del Decreto Ley 2241 de 1986. Entre los objetivos que
tiene la futura ley están modernizar y hacer más eficiente el sistema electoral, lo que abre
la puerta al uso de nuevas tecnologías en los procesos de elección.
En términos generales, esto fue lo que se aprobó:
 Organización electoral
El Consejo Nacional Electoral (CNE) y la Registraduría Nacional del Estado Civil son las
autoridades que conforman la organización electoral. En la futura ley se señalan sus
funciones y la forma como se organizarán y conformarán.
 Registro civil e identificación
El código establece, so pena de sanción, la obligación de remitir los registros civiles de
defunción para actualizar las bases de datos de registro civil, identificación y electoral. (Se
combate la corrupción, y se incluye lo relacionado con la cédula digital)
 Domicilio y censo electoral
Fija las reglas y criterios que se tendrán en cuenta para incluir o excluir a una persona del
censo electoral y los plazos límite antes de unas elecciones ordinarias. El censo electoral se
hará conforme a la ley de habeas data. El domicilio solo podrá ser actualizado hasta máximo
cinco meses antes de unas elecciones.
 Selección e inscripción de candidaturas
Se determinan las reglas del proceso preelectoral, se indica que Las candidaturas deberán
ser inscritas en un término de entre 1 año y 7 meses previos a la elección. También se
introdujo un artículo que busca la inclusión de comunidades diversas (LGBTIQ, personas en
condición de discapacidad, etc.) dentro de la selección de candidaturas, así como en los
órganos y mecanismos de democracia interna de los partidos y movimientos políticos.
Se aprobó la obligatoriedad de paridad a la hora de conformar las listas de aspirantes a
cuerpos colegiados.
 Propaganda electoral, encuestas y sondeos
En cuanto a las encuestas y sondeos, se señalan los requisitos que deben ser acreditados
para cada encuesta ante el CNE y se conformó una comisión técnica para su verificación y
seguimiento.
 Desarrollo de las elecciones
La nueva ley regula la logística sobre puestos y jurados de votación, testigos electorales,
observación electoral y los detalles sobre los protocolos y la manera como debe
desarrollarse el día de las elecciones. También se consagran normas de voto electrónico e
identificación biométrica de los ciudadanos. Hay un cambio de calendario electoral.
 Preconteo, escrutinios y declaración de elecciones
Reglamenta los procedimientos que debe seguir el CNE sobre la materia y lo relacionado
con el software y las plataformas tecnológicas que se usen para registrar el escrutinio de los
votos. Se detalla el proceso de escrutinio, la vigilancia que podrá hacerse a la labor de las
comisiones escrutadoras y los procedimientos para reclamos y atender solicitudes de
saneamiento por vicios de nulidad durante el proceso.
 Asistencia tecnológica
Se abre la puerta al voto electrónico mixto y a servicios de asistencia tecnológica a las
elecciones. De igual manera se establece una comisión asesora en materia de
implementación tecnológica, un comité de seguimiento y vigilancia electrónica y se adoptan
otras medidas sobre seguridad y el régimen contractual de todo el componente tecnológico
del proceso electoral.
 Otros cambios
+ Se fija una nueva etapa dentro de los procesos de revocatoria del mandato. (Audiencia
para exponer los motivos que fundan la revocatoria.
+ Financiación participativa o crowfonding en las campañas políticas. (Condiciones, topes y
requisitos para reportar dineros)
+ Se establecen normas sobre la conformación de los consejos de juventud (única instancia
en la que jóvenes entre los 14 y los 17 años pueden votar).
Descargar