Subido por Claudia Hurtado

REPASO SIST INMUNE. UD 6. APLICACIÓN DE TÉCNICAS INMUNOHISTOQUÍMICAS

Anuncio
Repaso
SISTEMA INMUNITARIO
Procesamiento Citológico y Tisular
ACTIVIDADES INTRODUCCIÓN
https://www.youtube.com/watch?v=NHOiq_wZQOQ
Visualiza el vídeo y contesta a las preguntas
https://youtu.be/HEY3dUh2dTM
1. ¿Qué otra función, además de la fagocitosis, tienen los
fagocitos?
2. ¿Dónde mandan señales de activación los linfocitos T?
3. ¿Qué otras células detectan los linfocitos T, además de
las microbianas?
Para conservar su identidad biológica, los seres vivos
cuentan con una serie de complejos mecanismos defensivos
que, en conjunto, se denominan sistema inmunitario.
Esto les permiten protegerse de infecciones microbianas y
rechazar moléculas extrañas a su organismo o moléculas
propias que no son reconocidas como tales al sufrir algún
tipo de modificación.
Procesamiento Citológico y Tisular
1. ANTÍGENOS
Se trata de una identificación de tipo estructural, es decir, existe una complementariedad
entre la forma espacial de estos receptores y la de los antígenos correspondientes.
ACTIVIDAD
Compara y diferencia los términos antígeno,
receptor del antígeno y epítopo.
Procesamiento Citológico y Tisular
ACTIVIDAD-sol
Compara y diferencia los términos antígeno, receptor del antígeno y
epítopo.
Un antígeno es una sustancia que desencadena la formación de
anticuerpos y puede causar una respuesta inmune.
La definición moderna abarca todas las sustancias que pueden ser
reconocidas por el sistema inmune, bien sean propias o ajenas.
Procesamiento Citológico y Tisular
ACTIVIDAD-sol
Compara y diferencia los términos antígeno, receptor del antígeno y
epítopo.
La zona del antígeno donde este se une al anticuerpo o al receptor
antigénico recibe el nombre de epítopo, mientras que el área
correspondiente de la molécula del anticuerpo es el parátopo.
Procesamiento Citológico y Tisular
ACTIVIDAD-sol
Compara y diferencia los términos antígeno, receptor del antígeno y
epítopo.
Los receptores antigénicos son moléculas situadas en la membrana
plasmática de algunas células del organismo que tienen una forma
espacial específica y complementaria con la de los antígenos y que,
cuando se unen con ellos, los reconocen y desencadenan la reacción
inmunológica.
Procesamiento Citológico y Tisular
2. SISTEMA INMUNITARIO
Es un complejo conjunto de mecanismos que utilizan los seres vivos para defenderse y
rechazar las sustancias ajenas que penetran en su organismo.
Procesamiento Citológico y Tisular
• Serie mieloide  se forman en la médula ósea. Presentan la capacidad
de fagocitosis.
• Serie linfoide  linfocitos. No poseen capacidad fagocítica, pero
desempeñan un papel sumamente importante en la lucha contra los
antígenos invasores al producir anticuerpos específicos.
Neutrófilos
Se tiñen con colorantes
neutros
Granulocitos
polimorfonucleares
Eosinófilos
Se tiñen con colorantes
ácidos.
Serie mieloide
Basófilos
(fagocitos)
Se tiñen con colorantes
básico.
Leucocitos
Macrófagos libres
Monocitos
Serie linfoide
(linfocitos)
Histiocitos
3. DEFENSAS INESPECÍFICAS/innatas
¿Qué es “quimiotactismo”?
3. DEFENSAS INESPECÍFICAS
INFLAMACIÓN
Procesamiento Citológico y Tisular
3. DEFENSAS INESPECÍFICAS
LOS FAGOCITOS
3. DEFENSAS INESPECÍFICAS
LOS FAGOCITOS
FUNCIONES
• Fagocitosis. Es necesaria la activación previa y se consigue gracias a los
mediadores de la inflamación y ciertas sustancias producidas por los
linfocitos. La activación consiste en la producción de moléculas
glucoproteicas en la membrana celular del fagocito que incrementan su
capacidad de adhesión a cualquier estructura extraña.
• Liberación de productos tóxicos para los microorganismos localizados
en su cercanía. (eosinófilos  desgranulación).
• Liberación de histamina. (basófilos y mastocitos), que es un mediador
de la inflamación.
• Los macrófagos cooperan con los linfocitos, produciendo un conjunto
de sustancias que los activan, y favorecen el reconocimiento e
identificación de los distintos antígenos.
ACTIVIDAD
¿Por qué existen abundantes histiocitos en los
alvéolos pulmonares?
Procesamiento Citológico y Tisular
ACTIVIDAD-sol
¿Por qué existen abundantes histiocitos en los
alvéolos pulmonares?
Procesamiento Citológico y Tisular
3. DEFENSAS INESPECÍFICAS
EL COMPLEMENTO
Sistema de proteínas que se encuentra en el plasma sanguíneo. Tiene una función
defensiva y es muy rápido. Se llama así por la capacidad que tiene para
complementar y potenciar la acción de los anticuerpos. Se activa por una reacción
en cascada.
FUNCIONES
• Actúa como mediador de la
inflamación.
• Interviene en la opsonización de
células extrañas a un organismo para
facilitar la acción de los fagocitos y de
los anticuerpos.
• Provoca la lisis de las células
invasoras, por rotura de su
membrana.
ACTIVIDAD
La lisis celular producida por la vía terminal del
complemento es más eficaz en bacterias gram
negativas que en gram positivas. ¿A qué crees
que es debido?
Procesamiento Citológico y Tisular
ACTIVIDAD-sol
La lisis celular producida por la vía terminal del
complemento es más eficaz en bacterias gram
negativas que en gram positivas. ¿A qué crees
que es debido?
Procesamiento Citológico y Tisular
3. DEFENSAS INESPECÍFICAS
EL INTERFERÓN
Las células infectadas por un virus sintetizan y liberan unas proteínas (interferón),
que impiden que la infección se propague (es específico de cada especie).
FUNCIONES
• Impedir la replicación del virus en células infectadas que aún no han sido
destruidas por la acción vírica.
• Activa unos linfocitos, células NK, capaces de reconocer células infectadas por
virus o células cancerosas y eliminarlas.
ACTIVIDAD
¿Crees que el interferón producido
por las células de una gallina
infectadas con el virus de la gripe aviar
podría ser utilizado para proteger a las
células humanas de este virus?
Razona tu respuesta
Procesamiento Citológico y Tisular
ACTIVIDAD-sol
¿Crees que el interferón producido por las células de una gallina infectadas con el virus de
la gripe aviar podría ser utilizado para proteger a las células humanas de este virus?
Razona tu respuesta
Procesamiento Citológico y Tisular
4. DEFENSAS ESPECÍFICAS
Solo se producen frente a un tipo concreto de antígenos. Por lo tanto, presentan
especificidad y, además, crean memoria inmunitaria.
Las células implicadas en esta respuesta específica son los linfocitos.
Neutrófilos
Se tñen con
colorantes neutros
Granulocitos
polimorfonucleares
Eosinófilos
Se tiñen con
colorantes básicos.
Basófilos
Serie mieloide
Se tiñen con
colorantes ácidos.
(fagocitos)
Leucocitos
Macrófagos libres
Serie linfoide
(linfocitos)
Monocitos
Histiocitos
4. DEFENSAS ESPECÍFICAS
LOS LINFOCITOS
Son los leucocitos de la serie linfoide. A diferencia de los otros, estos no fagocitan ni
son móviles, pero tienen la capacidad de reconocer antígenos específicos.
https://www.youtube.com/watch?v=kKeXdLAy5tU
Linfocitos B
Sintetizan anticuerpos ante la presencia
de antígenos.
Producen la inmunidad humoral.
No producen anticuerpos. Provocan la
muerte de ciertas células alteradas.
LINFOCITOS
Linfocitos T
Algunos regulan la actuación del
sistema inmunitario.
Son los responsables de la inmunidad
celular.
Linfocitos no-B
no-T
NK
Destruyen células diana, pero de
una forma inespecífica.
4. DEFENSAS ESPECÍFICAS
ÓRGANOS LINFOIDES
Las células precursoras de los linfocitos B (al igual
que las de todas las células sanguíneas) se
originan en la médula ósea y se convierten en
linfocitos maduros en los órganos linfoides.
Estos son los lugares donde se generan, acumulan
e interaccionan los linfocitos.
• Órganos linfoides primarios  en ellos se
produce la diferenciación de los linfocitos.
Linfocitos B – médula ósea
Linfocitos T – timo
• Órganos linfoides secundarios  En ellos
tiene lugar la acumulación e interacción de los
diferentes tipos de linfocitos. Los principales:
ganglios linfáticos y el bazo. También el
apéndice, las placas de Peyer intestinales, las
amígdalas y las adenoides (vegetaciones).
4. DEFENSAS ESPECÍFICAS
MECANISMO DE ACCIÓN DE LA INMUNIDAD ESPECÍFICA
Es un conjunto de procesos muy complejos en los que participan varios tipos de células
y sustancias.
Fases:
1. Identificación y reconocimiento del antígeno extraño.
2. Activación de los linfocitos.
3. Desencadenamiento de la respuesta inmunitaria.
4. DEFENSAS ESPECÍFICAS
MECANISMO DE ACCIÓN DE LA INMUNIDAD ESPECÍFICA
1. Identificación y reconocimiento del antígeno extraño.
Presencia de sustancias extrañas, se realiza mediante el contacto de los antígenos
con determinadas moléculas existentes en la membrana de los linfocitos.
Linfocitos B – anticuerpos
Linfocitos T – receptores de antígenos (TCR).
El mecanismo de identificación consiste en un acoplamiento espacial entre los
determinantes antigénicos y los receptores de los linfocitos.
Aunque en algunos casos los antígenos pueden ser reconocidos directamente, lo
habitual es que sea necesaria la intervención de las llamadas células presentadoras
de antígenos, que fagocitan estructuras antigénicas y, tras su digestión intracelular
sitúan determinados fragmentos de los antígenos en su superficie. Estas células se
dirigen entonces a los órganos linfoides, donde se encuentran los linfocitos. De esta
forma, los antígenos son “presentados” a estos linfocitos para un reconocimiento
más rápido y eficaz.
4. DEFENSAS ESPECÍFICAS
MECANISMO DE ACCIÓN DE LA INMUNIDAD ESPECÍFICA
2. Activación de los linfocitos.
Tras el reconocimiento del antígeno, los linfocitos sufren unos cambios metabólicos
y fisiológicos y comienzan a dividirse activamente.
Se produce entonces un importante aumento en el número de linfocitos y se pone
en marcha una serie de mecanismos para activarlos.
En esta activación también participan los macrófagos.
4. DEFENSAS ESPECÍFICAS
MECANISMO DE ACCIÓN DE LA INMUNIDAD ESPECÍFICA
3. Desencadenamiento de la respuesta inmunitaria.
Una vez activados, los linfocitos llevan a cabo su función defensiva.
Los linfocitos B - se transforman en las llamadas células plasmáticas, que producen
gran cantidad de anticuerpos específicos contra el antígeno correspondiente.
Los linfocitos T – atacan a las células portadoras del antígeno (células diana) y
causan su destrucción.
La respuesta inmunitaria debe estar perfectamente regulada para evitar una
actuación defensiva deficitaria o excesiva, lo que se consigue mediante la acción de
otros tipos de linfocitos T.
4. DEFENSAS ESPECÍFICAS
INMUNIDAD HUMORAL
Conjunto de mecanismos inmunitarios en los que intervienen proteínas
específicas fabricadas contra los antígenos extraños que se difunden por
los fluidos del organismo.
Estas proteínas son los anticuerpos, que son sintetizados por los linfocitos
B, y su difusión se realiza por la sangre, la linfa, los líquidos intersticiales y
las secreciones donde llevan a cabo su acción.
LINFOCITOS B
Se forman y diferencian en la médula ósea. Allí adquieren la capacidad para
producir los anticuerpos.
4. DEFENSAS ESPECÍFICAS
INMUNIDAD HUMORAL
En la médula ósea se generan millones
de
linfocitos
B,
genéticamente
diferentes, cada uno de los cuales
fabricará distintos anticuerpos, capaces
de unirse a la enorme cantidad de
antígenos diferentes que entran en un
organismo. Esto se consigue mediante la
fragmentación de parte del ADN.
Esto produce una gran variedad. Se
calcula que se pueden sintetizar unos
mil millones de anticuerpos diferentes,
aunque
cada
linfocito
(y
sus
descendientes) produce un único tipo
de anticuerpo específico. Dada la
enorme variedad de anticuerpos,
siempre hay alguno capaz de reconocer
a un antígeno concreto.
4. DEFENSAS ESPECÍFICAS
INMUNIDAD HUMORAL
Teoría de la selección clonal
Tras el reconocimiento del antígeno, los linfocitos B se activan.
Esto consiste en una rápida división que da lugar a una serie o clon de células
iguales producturas del mismo anticuerpo (aparición de antígenosel. Clonal).
- Algunos anticuerpos permancen fijos en la membrana de los linfocitos B.
- Otros se liberan.
 La mayor parte de los linfocitos B activados se convierten en las llamadas
células plasmáticas (grandes).
 Otros quedan como linfocitos B de memoria.
Tanto las células plasmáticas como las de memoria se acumulan en la zona
cortical de los ganglios linfáticos del organismo, desde donde pasan a la linfa y de
esta a la circulación saguínea.
Teoría de la selección clonal
ACTIVIDAD
¿Por qué las células plasmáticas presentan un
retículo endoplásmico rugoso muy
desarrollado?
Procesamiento Citológico y Tisular 2018/2019
ACTIVIDAD-sol
¿Por qué las células plasmáticas presentan un retículo
endoplásmico rugoso muy desarrollado?
Procesamiento Citológico y Tisular 2018/2019
4. DEFENSAS ESPECÍFICAS
LOS ANTICUERPOS
Conocidos como inmunoglobulinas
o
gammaglobulinas,
los
anticuerpos son proteínas con una
pequeña parte glucídica.
CARACTERÍSTICAS:
Consta
de
cuatro
cadenas
polipeptídicas (dos de mayor
tamaño, cadenas pesadas o H y
dos más pequeñas, cadenas ligeras
o L).
4. DEFENSAS ESPECÍFICAS
LOS ANTICUERPOS
Región variable - diferente en cada
anticuerpo específico. En esta zona
existe una secuencia de aminoácidos
que se denomina parátopo, y ahí es
donde se produce la unión al
antígeno (en el epítopo).
Región constante – igual para cada
uno de los tipos de inmunoglobulina,
pero diferentes entre ellos. En esta
región se une a la membrana de los
linfocitos B, a los fagocitos o al
complemento.
Cada anticuerpo puede unirse a
dos moléculas de antígeno.
4. DEFENSAS ESPECÍFICAS
LOS ANTICUERPOS
¡¡ Unión a mayor número de antígenos !!
4. DEFENSAS ESPECÍFICAS
LOS ANTICUERPOS
Según la composición y la estructura de las cadenas peptídicas, su localización y su
función, se distinguen cinco clases de anticuerpos:
4. DEFENSAS ESPECÍFICAS
LOS ANTICUERPOS
FUNCIONES
 Efectos directos  unión antígeno - anticuerpo. Se desencadenan
las reacciones antígeno-anticuerpo o reacciones serológicas.
 Efectos indirectos  La unión permite una acción posterior que
facilita su eliminación mediante una serie de efectos, entre los que
se encuentran la opsonización y la activación del complemento.
Proceso por el cual un patógeno
se marca para la ingestión y se
elimina por un fagocito.
4. DEFENSAS ESPECÍFICAS
LOS ANTICUERPOS
 Efectos directos
Neutralización.
La unión elimina los efectos negativos que el antígeno tiene sobre el organismo invadido.
Precipitación
Se produce un gran agregado porque
el antígeno tiene dos o más sitios de
unión a los anticuerpos. Esto permite
que los antígenos solubles precipiten.
Aglutinación
Cuando los antígenos forman parte de
una célula o de una partícula, la unión
con los anticuerpos origina puentes
entre ellas. Como consecuencia, se
forman agregados, lo que facilita su
destrucción.
4. DEFENSAS ESPECÍFICAS
LOS ANTICUERPOS
POLICLONALES
Son colecciones de inmunoglobulinas
producidas por distintos linajes de
linfocitos B, que aunque reconocen
un mismo antígeno, reaccionan con
distintos epítopos del mismo.
MONOCLONALES
Son producidos por un único clon
de linfocitos B, y presentan una
afinidad monovalente, es decir, no
solo
reconocen
un
mismo
antígeno, sino que también se
unen al mismo epítopo del mismo.
UD 6. APLICACIÓN DE TÉCNICAS
INMUNOHISTOQUÍMICAS.
• Módulo: Procesamiento citológico y tisular.
• Ciclo: Anatomía patológica y citodiagnóstico.
• Profesora: Sara García Gallardo.
sara.garcia@fpclaudiogalenomadrid.es
Objetivos de esta unidad
• Conocer y diferenciar los anticuerpos monoclonales y
policlonales.
• Interpretar y reconocer los fundamentos de los
métodos inmunohistoquímicos directos e indirectos.
• Clasificar las técnicas en función del marcador utilizado.
• Identificar los procesamientos histológicos.
• Identificar las técnicas de recuperación antigénica.
• Reconocer y determinar los procedimientos de las
técnicas inmunohistoquímicas y controles.
• Diferenciar los distintos marcadores tumorales:
marcadores histoquímicos, inmunohistoquímicos y
ultraestructurales
La inmunohistoquímica es un método que permite la
localización de antígenos específicos
en tejidos o células (inmunocitoquímica) gracias a un
reconocimiento antígeno-anticuerpo.
Hoy en día es una técnica imprescindible en
anatomía patológica para el diagnóstico, pronóstico
y tratamiento, identificando moléculas,
principalmente proteicas, que ofrecen claves
diagnósticas, lo que permite además localizarlas
morfológicamente en las distintas células
o componentes del tejido.
Procesamiento Citológico y Tisular
1. ANTICUERPOS MONOCLONALES
Y POLICLONALES. MARCAJE
DE ANTICUERPOS
Procesamiento Citológico y Tisular
ANTICUERPOS
Los anticuerpos pertenecen a un grupo de proteínas llamadas
“inmunoglobulinas”, sintetizadas por las células plasmáticas.
Estructuralmente se caracterizan por tener dos
unidades básicas:
• Un par de cadenas ligeras (ҡ o λ)
•
Un par de cadenas pesadas idénticas (α, δ,
ε o µ).
Serán las cadenas pesadas las que determinen
la clase de inmunoglobulina (IgA, IgG, IgD, IgE,
IgM).
1.1. Anticuerpos monoclonales y
policlonales
Procesamiento Citológico y Tisular
LOS ANTICUERPOS
POLICLONALES
Son
colecciones
de
inmunoglobulinas
producidas
por distintos linajes de linfocitos
B, que aunque reconocen un
mismo antígeno, reaccionan con
distintos epítopos del mismo.
MONOCLONALES
Son producidos por un único
clon de linfocitos B, y presentan
una afinidad monovalente, es
decir, no solo reconocen un
mismo antígeno, sino que
también se unen al mismo
epítopo del mismo.
LOS ANTICUERPOS
TIPOS DE ANTICUERPOS
POLICLONALES
Proceden de la activación de distintos clones de linfocitos B. Al proceder de
células diferentes reaccionan con distintos epítopos en el mismo antígeno, con
diferente afinidad y especificidad.
Cada célula B produce un solo tipo de anticuerpo, así diferentes linfocitos B
producirán anticuerpos estructuralmente diferentes que se unirán a distintas
partes del antígeno. Esta mezcla fisiológica natural de anticuerpos es conocida
como antisuero policlonal.
LOS ANTICUERPOS
TIPOS DE ANTICUERPOS
POLICLONALES
Ventajas
- Su alta sensibilidad  menor susceptibilidad a
las
alteraciones
del
tejido
durante
el
procesamiento.
Inconvenientes
- Su especificidad variable, con posibilidad de que
acontezcan reacciones cruzadas; problemas de
reproducibilidad y disponibilidad limitada.
Se inyecta un antígeno en un animal (generalmente un
conejo) y alguna de las células B de su sistema inmune se
transformarán en células plasmáticas y empezarán a
producir anticuerpos que se unirán a ese antígeno.
TIPOS DE ANTICUERPOS
MONOCLONALES
Proceden de un clon individual de células plasmáticas. Al proceder de una misma
célula que ha sido clonada reaccionan con un único epítopo del antígeno.
Ventajas
- Su mayor especificidad, su mayor reproducibilidad, la mayor
disponibilidad respecto de los anticuerpos policlonales, ausencia de reacciones
cruzadas con otras proteínas.
Inconvenientes
- Su menor sensibilidad, con mayor probabilidad de obtener un resultado
falso negativo y su menor estabilidad en las mismas condiciones que los
anticuerpos policlonales.
LOS ANTICUERPOS
1.2. Marcaje de anticuerpos
La reacción antígeno - anticuerpo es útil porque permite
visualizarla, y esta visualización puede llevarse a cabo
gracias al marcaje de los anticuerpos mediante diferentes
técnicas.
En función del marcador utilizado podrán clasificarse las
técnicas de inmunohistoquímica, como se verá en el
apartado “Clasificación de las técnicas en función del
marcador utilizado”.
Procesamiento Citológico y Tisular
2. FUNDAMENTOS DE LOS MÉTODOS
INMUNOHISTOQUÍMICOS: DIRECTOS
E INDIRECTOS
Procesamiento Citológico y Tisular
El marcaje de los anticuerpos puede realizarse
de forma directa o indirecta.
Directa: se marca el anticuerpo primario que
va a reaccionar con el antígeno. La técnica es
muy rápida pero poco sensible.
El principal inconveniente es que exige que se
marquen tantos anticuerpos como antígenos
se quieran detectar.
Indirecta: se marca un anticuerpo secundario
que se unirá al anticuerpo primario.
Las ventajas del método indirecto es que
permiten solo se tenga que marcar un
anticuerpo, la versatilidad (un mismo
anticuerpo secundario puede unirse a varios
anticuerpos primarios), es un método más
sensible que el anterior.
Su principal inconveniente es que pequeñas
cantidades de antígeno pueden no ser
detectadas.
Los ensayos directos, donde el anticuerpo primario, el que se une directamente al antígeno,
es el que va marcado y por lo tanto el que producirá la señal, son mucho más sencillos de
ejecutar (con un menor número de incubaciones y lavados), y evitan posibles uniones
inespecíficas que pueda dar el anticuerpo secundario.
Sin embargo, hay casos en los que los bajos niveles de proteína de interés en la muestra, nos
obligan a recurrir a métodos que nos permitan amplificar la señal para poder detectarla. En
estos casos, optaremos por un ensayo indirecto, utilizando un segundo anticuerpo que
reconozca al anticuerpo primario unido al antígeno. En este caso, es este anticuerpo
secundario el que deberá conjugarse para transformar la señal.
Si bien es cierto que los ensayos indirectos proporcionan una mayor sensibilidad al generar
una señal más intensa, tienen el inconveniente de que, en general, la especificidad de los
anticuerpos secundarios es mucho menor, pudiendo dar lugar a uniones inespecíficas no
deseadas, por lo que en estos casos es necesario prestar especial atención a los pasos de
bloqueo, lavado y controles adicionales.
Figura 3. Métodos de marcaje de los anticuerpos
3. CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS EN
FUNCIÓN DEL MARCADOR UTILIZADO
Procesamiento Citológico y Tisular
3. 1. Inmunofluorescencia
La inmunofluorescencia es un proceso que consiste en una reacción
antígeno-anticuerpo que se hace visible mediante el marcaje del
anticuerpo con un colorante fluorescente, que se manifiesta tras su
exposición a la luz ultravioleta emitida por el microscopio.
Los fluorocromos más utilizados son la fluoresceína (emite fluorescencia color
verde manzana) y la rodamina (emite fluorescencia color roja-anaranjada).
Limitaciones  La principal limitación de la
inmunofluorescencia es el denominado
fotobleaching.
Se trata de una degradación irreversible del
fluorocromo excitado debido a su interacción
con oxígeno. Este efecto se puede reducir
utilizando la iluminación más baja posible
dentro del intervalo de excitación adecuado
de ese fluorocromo.
La inmunofluorescencia puede ser directa o indirecta, como se ha visto en
apartados anteriores.

Inmunofluorescencia directa
Ventajas: los tiempos de incubación son cortos y los protocolos de tinción
doble o triple más sencillos.
Inconvenientes: la señal es menor; mayor coste económico; protocolo
menos flexible.

Inmunofluorescencia indirecta:
Ventajas: mayor sensibilidad que la inmunofluorescencia directa; los
anticuerpos secundarios son relativamente más baratos; suelen ir
acoplados a una gran variedad de fluorocromos de diversos colores y
tienen una buena calidad.
La expresión de la endonucleasa DFF40/CAD en glioblastoma es inferior a la
expresión que se observa en tejido sano. En la izquierda se muestra tejido cerebral
no tumoral. A la derecha, zona de GB en el mismo individuo. En azul se muestra el
ADN, en verde la proteína glial GFAP y en rojo la endonucleasa DFF40/CAD.
Una vez obtenidos estos resultados, los investigadores realizaron un estudio histológico
mediante inmunohistoquímica. Después de analizar la expresión de DFF40/CAD en diferentes
muestras de gliomas concluyeron que los niveles de expresión de la endonucleasa en los
gliomas son inferiores a los observados en tejido cerebral de personas sanas. De hecho, estos
resultados también se observaron al comparar los niveles de expresión de la proteína en tejido
tumoral y no tumoral dentro de un mismo paciente, lo cual parecería indicar que la bajada de
expresión de DFF40/CAD podría estar relacionada con el proceso de gliomagénesis.
3. 2. Inmunoenzimáticas
Para el marcaje del anticuerpo se utiliza una enzima. La reacción antígenoanticuerpo se visualiza añadiendo, al final de la reacción, una sustancia
denominada “cromógeno”. Al actuar la enzima sobre el anticuerpo
interacciona a su vez sobre el cromógeno y da lugar a un precipitado
insoluble y coloreado.
Como marcadores pueden utilizarse diferentes tipos de enzimas, siendo la más
utilizada la peroxidasa. Otra de las más usadas es la fosfatasa alcalina.
Procesamiento Citológico y Tisular
3. 3. Oro coloidal
El oro coloidal se puede utilizar como marcador de inmunoglobulinas, ya sea de forma
directa o indirecta (ligando el oro coloidal a la proteína A, que tiene la capacidad de
unirse mediante un mecanismo no inmune a las inmunoglobulinas). Esta técnica tiene sus
limitaciones, que pueden aminorarse utilizando iones de plata para intensificar la
coloración (técnica de oro coloidal-plata).
Procesamiento Citológico y Tisular
4. Procesamiento histológico y
restablecimiento de la inmunorreactividad
tisular.
Procesamiento Citológico y Tisular
El procesado es igual que en cualquier tejido, pero con una serie de cuidados
para evitar daños en los epítopos del antígeno a detectar.
Pasos críticos:
Decalcificación:
puede alterar la inmunorreactividad e incluso
hacer que desaparezca al cabo de unas pocas
horas de tratamiento, sobre todo si se utilizan
soluciones fuertes que contengan ácido
nítrico.
Inclusión:
El empleo de acetona o de cloroformo en
lugar de etanol mejora la inmunotinción y
reduce la tinción de fondo. A su vez la
inclusión en parafina da lugar a mayor tinción
de fondo que la obtenida en aquellas
muestras a las que se le realizan secciones
criostáticas. Por ello, antes de realizar una
inmunotinción es muy importante que se lleve
a cabo la desparafinación completa de la
preparación histológica.
Inmunotinción para C4d; tejido fijado en formalina
e incluido en parafina. Anticuerpo policlonal
(Biomedica Gruppe, Viena, Austria), X400.
4.1. Técnicas de recuperación antigénica
Pérdida de la antigenicidad por los fijadores  formación de enlaces que
enmascaran los antígenos (epítopos), y el anticuerpo no puede unirse.
Recuperación  romper esos enlaces.
¿Cómo?
Digestión enzimática: se utilizan enzimas proteolíticas que producen la ruptura de
enlaces cruzados.
Su estabilización es difícil y en caso de ser excesiva puede llegar a destruir el tejido o
puede desenmascarar fragmentos proteicos comunes a diversos antígenos
incrementando la tinción no específica.
Inducción por calor: la inducción de calor para romper los enlaces cruzados es el
método más utilizado actualmente para la recuperación antigénica. Pueden utilizarse
distintos aparatos (horno microondas, olla a presión, autoclave) y diferentes
soluciones de desenmascaramiento (el citrato sódico se considera la mejor hasta la
fecha)
Procesamiento Citológico y Tisular
4.2. Bloqueo de la actividad enzimática endógena
Cuando se utiliza una enzima como marcador  sustrato (suele ser el DAB diamino
bencidina), debemos inhibir su actividad endógena (RECORDAR INMUNOENZIMÁTICA).
No necesario en enzimas que no tengan actividad en tejidos humanos.
Entre los métodos utilizados para el bloqueo de la actividad endógena de las enzimas
se encuentran los siguientes:
-Incubación en metanol absoluto con peróxido de hidrógeno: esta técnica se emplea
en el bloqueo de la actividad endógena de la peroxidasa.
-Levamisol: se utiliza en el bloqueo de la actividad endógena de la fosfatasa alcalina,
exceptuando la de tipo intestinal, que por su parte es sensible a otros tratamientos
como el realizado con ácido acético, peróxido de hidrógeno o ácido periódico.
Procesamiento Citológico y Tisular
4.3. Bloqueo de la tinción de fondo
La tinción de fondo engloba toda tinción inespecífica de una preparación inmunohistoquímica.
 Puede producirse de forma directa: presencia del antígeno en lugares
diferentes al que se quiere detectar.
- Antisueros primarios de anticuerpos frente antígenos distintos al que quiere
determinarse
- Atrapamiento del antígeno o difusión del mismo hacia lugares donde no suele
encontrarse.
 También puede producirse de forma indirecta:
- unión no inmune de un antisuero a los componentes de los tejidos.
¿Cómo reducirlo?
-Bloqueando los lugares con afinidad no inmune por las inmunoglobulinas
añadiendo suero bloqueante al antisuero primario
-Utilizando antisuero primario en diluciones muy altas y añadiendo grandes
concentraciones de sal al tampón
- Mediante digestión enzimática.
Procesamiento Citológico y Tisular
4.4. Controles
Sirve para determinar falsos positivos y negativos para concretar si la técnica se ha
desarrollado correctamente.
Control negativo: tejido que carece del antígeno de un determinado anticuerpo y que por
tanto no debe dar señal de positividad a una tinción inmunohistoquimica. En caso de
producirse tinción en el control negativo no se debe considerar la técnica como buena, ya que
indica que han existido reacciones cruzadas o contaminación de reactivos.
Control positivo: se utiliza una sección de tejido de la que se tiene la certeza que contiene el
antígeno que se quiere detectar. El mejor control positivo es el control interno, es decir, células
o componentes del tejido normal/no patológico, en las que exista el antígeno que se quiere
estudiar. Si el resultado es negativo en la preparación a estudiar se deberá a cualquier fallo
técnico.
Inmunohistoquímica para receptor de progesterona en endometrio. A): Oveja prepuber. B) Oveja
adulta C) Control negativo. Las flechas de color rojo indican células inmunorreactivas en glándulas
endometriales y las azules en células del estroma endometrial.
Procesamiento Citológico y Tisular
4.5. Tipos de anticuerpos y diluciones
 El anticuerpo primario es el reactivo responsable de otorgar especificidad a la reacción
inmunohistoquímica, ya sea en su forma concentrada o prediluida. Es una molécula que de
manera natural no está marcada, de modo que su localización en la sección de tejido se
detecta directamente marcándolo o indirectamente, mediante la aplicación de anticuerpos
secundarios marcados.
Las soluciones de anticuerpos policlonales contienen muchos clones de anticuerpos con
diferentes especificidades por los distintos antígenos, pero se suelen enriquecer los
anticuerpos de más afinidad y eliminar selectivamente los de baja afinidad por columnas de
absorción.
La dilución óptima de un mismo anticuerpo será muy distinta de un laboratorio a otro,
entendiendo por concentración óptima aquella que proporciona la intensidad-especificidad
más alta con la mínima tinción de fondo inespecífica.
Los diluyentes de anticuerpos son soluciones tamponadas. Actualmente, las soluciones
tamponadas confieren una mayor estabilidad a la dilución del anticuerpo y favorecen la
optimización del mismo.
El tampón más utilizado en la actualidad es el PBS. En el caso de los reactivos listos para usar
se debe tener en cuenta que ya están prediluidos y testados por el proveedor.
5. PROCEDIMIENTOS DE LAS TÉCNICAS
INMUNOHISTOQUÍMICAS Y CONTROLES.
- Peroxidasa
- Fosfatasa alcalina
- Oro coloidal
6. MARCADORES TUMORALES
 lo veremos pero no entra en examen
Procesamiento Citológico y Tisular
ACTIVIDAD
Define los siguientes términos:
- Anticuerpo
- Anticuerpo monoclonal
- Anticuerpo policlonal
- Anticuerpo primario
- Anticuerpo secundario
- Antígeno
- Antisuero o suero policlonal
- Control negativo
- Control positivo
- Epítopo
- Inmunohistoquímica
- Reacción cruzada
- Recuperación antigénica
Procesamiento Citológico y Tisular
PUNTOS CLAVE

Los anticuerpos pueden ser policlonales (activación de distintos clones de linfocitos B)
y monoclonales (proceden de un clon individual de células plasmáticas).

Para el marcaje del anticuerpo se utiliza una enzima. La reacción antígeno-anticuerpo
se visualiza añadiendo, al final de la reacción, una sustancia denominada cromógeno.
Al actuar la enzima sobre el anticuerpo interactúa a su vez sobre el cromógeno y da
lugar a un precipitado insoluble y coloreado.

La inmunohistoquímica permite la localización de moléculas en tejidos.

La inmunofluorescencia es un proceso que consiste en una reacción antígenoanticuerpo. Los fluorocromos son moléculas que emiten luz visible cuando se las
ilumina con una determinada longitud de onda.

El fundamento de los enzimoinmunoensayos es evidenciar la interacción de antígenoanticuerpo utilizando alguno de los inmunorreactantes marcados con una enzima
capaz de desarrollar una reacción colorimétrica.

La recuperación antigénica es un método que permite recuperar la
inmunorreactividad de los tejidos, pérdida por los procesos de fijación. Todos los
equipos utilizados implementan calor o humedad.
Descargar