Subido por Hector Pino

Elaboración de Cerveza en Esmeraldas por Héctor Pino

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS
CARRERA: BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL
ASIGNATURA: BIOTECNOLOGIA AMBIENTAL
Informe N° 1
1. TEMA DE LA PRÁCTICA
Obtención de cerveza casera o artesanal
2. INTRODUCCIÓN
La cerveza es un producto que podemos encontrar en cualquier supermercado, pero
para ello ha sido necesario una serie de procesos que van desde la germinación del
cereal (cebada), pasando por un proceso de maceración (hidrolisis enzimática) hasta la
cocción y su fermentación. Se trata de un proceso muy sensible y caracterizado por
todos y cada uno de los ingredientes que empleamos en su elaboración, así como de
la forma en la que se realicen cada uno de los procesos. Es por ello que en el mercado
nacional y mundial encontramos una gran variedad. En la práctica realizada
intentaremos a partir de experiencias anteriores realizadas en la facultad, diseñar todo
un proceso para la obtención de cerveza casera o artesanal.
3. OBJETIVO GENERAL
Obtener cerveza casera o artesanal a través del proceso de fermentación alcohólica de
la Hordeum vulgare (cebada) para estar al tanto de los procesos biotecnológicos que se
dan durante en el proceso.
4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Realizar la germinación de la cebada, evitando que se generen reacciones no
deseadas

Identificar los residuos que se generan de los procesos durante la fabricación
de la cerveza

Conocer las alternativas de reutilización de los productos que se generan en
cada proceso.
5. MATERIALES Y EQUIPOS
5.1.
Materiales y reactivos
5.1.1. Materiales
1 Bandeja plástica para el germinado
1 Bandeja de acero inoxidable para el tostado
1 Cuchara de palo o de acero inoxidable
1 Molino
1 Termómetro
2 Ollas de 15 a 20Ltrs
1 cocina
1 fermentador o un barril
1 tanque de gas
1 cernidero
Guantes
Cofia
Mascarilla
1 manguera
1 botella de 3Ltrs
5.1.2. Reactivos
Agua
2,5 kg Cebada
Levadura
Lúpulo
5.1.3. Equipos
Equipo de molienda
Sistema de secado y tostado
Sistema de fermentador
Sistema controlador de CO2
6. Procedimiento experimental
6.1.
Diagrama experimental
Esquema 1: Diagrama del proceso de obtención de la harina de malta
Esquema 2. Proceso de elaboración de elaboración de la cerveza
7. Marco teórico y experimental
7.1.
Marco experimental
La práctica de “Obtención de cerveza casera o artesanal” se llevó acabo el día 27 de
noviembre del 2020 en el domicilio de la familia Pino Castillo ubicada en las calles
Colon y Venezuela de la ciudad de Esmeraldas, provincia de Esmeraldas, cuyas
coordenadas son 0°57′N 79°39′ W y una altura de 20 msnm.
7.2.
Marco teórico
7.2.1. Historia de la cerveza
No se sabe con exactitud el origen de la cerveza. Probablemente su existencia sea tan
antigua como el origen del hombre. (Grannaria, 2018)
Los primeros datos que se conocen datan de la época de los sumerios, en la baja
Mesopotamia, allá por el año 4000 antes de Cristo. Hoy correspondería con lo que es
una parte de Irak. Los sumerios elaboraban una especie de cerveza que llamaba
“bebida fuerte” con extracto de cebada. (Grannaria, 2018)
Sabemos de su existencia porque se hallaron unas pequeñas tablas de arcilla donde se
mencionaba tal licor. Probablemente fueron los sumerios quienes por casualidad
dejaron germinar algunos granos de cebada que al combinarlos con agua y levaduras
salvajes dieron como resultado una incipiente cerveza. (Grannaria, 2018)
La antigua Mesopotamia se transformó con el tiempo en el Imperio Babilónico, y los
conocimientos sobre la elaboración de la cerveza se fueron ampliando. De hecho, los
babilonios elaboraban diferentes tipos de cerveza. (Grannaria, 2018)
La primera receta conocida
se encuentra en el Código de Hammurabi.
En el Museo Británico se encuentran dos piedras grabadas con más de 5.000 años de
antigüedad donde se puede ver una ofrenda de cerveza a la diosa Nin-Harra. Se trata
del Monumento Azul. (Grannaria, 2018)
Al mismo tiempo, los egipcios también bebían un licor a base de cebada que llamaba
“zytum”. Esta bebida era aromatizada en ocasiones con miel, dátiles, canela, entre
otros. (Grannaria, 2018)
Se sabe que los trabajadores de las pirámides cobraban parte de sus salarios en
cerveza. Recibían entre cuatro y seis litros de cerveza al día. (Grannaria, 2018)
Los egipcios exportaron la cerveza a los griegos, quienes a su vez la exportaron a los
romanos y éstos a los galos y germánicos. Sin embargo, los romanos no estaban muy
interesados en este licor. Lo consideraban una bebida inferior, ya que ellos daban
muchísima más importancia al vino. (Grannaria, 2018)
Fueron los galos y germánicos quienes empezaron a elaborar la cerveza con malta de
cebada y avena. Para dar aroma usaban el comino. (Grannaria, 2018)
En honor al Dios Ceres, Dios de la agricultura, los galos dan al licor que elaboraban el
nombre de “cerevisa”. De ahí el nombre de origen latino de “cerveza” que nosotros
conocemos. (Grannaria, 2018)
Durante la Edad Media fueron las Abadías de Centro Europa las guardianas de la
cerveza, mejorando la calidad de las recetas. (Grannaria, 2018)
Los monjes guardaron celosamente sus recetas y lograron mejorar el aspecto, el aroma
y el sabor de las cervezas que elaboraban. (Grannaria, 2018)
Hacia el Siglo XV se empieza a utilizar el lúpulo como aromatizante. Pronto se dieron
cuenta que la cerveza a la que se le añadía lúpulo se conservaba durante mucho más
tiempo. Sin querer habían encontrado un conservante natural debido a las
propiedades antisépticas que posee. La cerveza se popularizó tanto en algunos países
que pronto se crearon leyes para su regulación. (Grannaria, 2018)
El 23 de Abril de 1516 el Emperador Guillermo IV de Baviera decreta la Ley de Pureza
donde decreta que la cerveza solamente se debía elaborar a partir de tres
ingredientes: agua, malta de cebada y lúpulo. Evidentemente aún no se conocía el
ingrediente fundamental, el cual había estado desde el origen de la cerveza y que es el
que realmente elabora la cerveza. Nos referimos a la levadura. (Grannaria, 2018)
Es en el siglo XVIII cuando la cerveza consigue su gran expansión. Cerveceros bávaros
almacenaban sus cervezas en sótanos, y cuevas a los que llaman Lagern
(almacén) donde dejaban que su cerveza madurara lentamente con el frío a
temperaturas constantes, normalmente entre 8 y 10 grados. Utilizaban levaduras de
baja fermentación. (Grannaria, 2018)
La cerveza se comenzaba a industrializar a finales del siglo XIX. Los principales
centros productores en Europa eran Burton-on Trent en Inglaterra, München en
Alemania y Pilsen en Bohemia. Cada uno de ellos tenía un estilo propio de
elaboración de cerveza. (Grannaria, 2018)
Es en el Siglo XX cuando la cerveza nace con una vocación global de ser
industrializada. Aparecen las grandes compañías cerveceras que fagocitan a las
pequeñas industrias artesanales. (Grannaria, 2018)
En el Siglo XXI parece que se está invirtiendo un poco esa tendencia, y asistimos a un
florecimiento de la pequeña industria cervecera con carácter artesano que da a la
cerveza un toque de calidad y exclusividad que había perdido. (Grannaria, 2018)
7.2.2. La cebada
La cebada (Hordeum vulgare L.) es uno de los cultivos más importantes de la sierra
ecuatoriana. La provincia de Chimborazo registra la mayor superficie dedicada al
cultivo de cebada con 18 000 has de las 48 000 has que producen a nivel nacional,
seguido de la provincia de Cotopaxi (10 000 ha). Es importante señalar que gran parte
de la cebada cultivada en las comunidades indígenas de estas provincias es utilizada
para el autoconsumo. La forma de consumirla puede ser semi-molida (arroz de
cebada) en sopas, o en forma de harina (máchica) para hacer coladas o mezclarla con
leche (chapo) o agua en el desayuno. Los excedentes son comercializados para obtener
ingresos económicos. Razones fundamentales por lo que la cebada se constituye en un
cultivo muy importante en los sistemas de producción comunitarios de la sierra
ecuatoriana. (Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias , 2018)
7.2.3. Levadura empleada en la cerveza
La levadura que se utiliza en la elaboración de la cerveza (Saccharomyces cerevisiae)
forma parte del Reino Fungi. Ha sido usada durante millones de años, tanto para la
fermentación como para el horneado, y es única entre todas las especies, pues puede
crecer y reproducirse tanto con o sin oxígeno. (Cerveza artesana, 2014)
En la elaboración de cerveza se usan dos tipos principales de levadura, la ale (o de alta
fermentación) y la lager (o de baja fermentación). Estas denominaciones hacen
referencia a su tendencia de formar grumos o flocular en la parte superior o la parte
inferior del fermentador antes de finalizar la fermentación. Ambos tipos tienen
diferentes características que afectan al sabor, el aroma y la sensación en boca de la
cerveza terminada: (Cerveza artesana, 2014)

Levadura ale (Saccharomyces cerevisiae). La levadura de alta fermentación
trabaja a una temperatura de fermentación templada, entre 18 y 24ºC. A
temperaturas más bajas, la levadura se iría ralentizando hasta pasar a estado
latente. Esta cálida fermentación promueve la creación de subproductos que
afectan el sabor y el aroma de la cerveza de forma positiva. El subproducto
principal son los ésteres, que dan a la cerveza sabores afrutados y fenoles, que
a su vez otorgan sabores especiados.
Cuanto más alta sea la densidad de la cerveza, más fácil será que las altas
temperaturas propicien que la levadura cree alcoholes fusel, traduciéndose en
indeseadas notas a solvente. La levadura ale, además, no fermenta según qué
cadenas de azúcares (tal y como sí hace la lager), hecho que implica la
obtención de cervezas con una sensación en boca más plena y redonda.
(Cerveza artesana, 2014)

Levadura
lager
(Saccharomyces
pastorianus).
La
levadura
de
baja
fermentación fue la primera en ser identificada en el Carlsberg Laboratory de
Dinamarca. A medio camino entre la S. cerevisiae y la S. bayanus, este híbrido
probablemente nació en el siglo XVI, cuando la levadura se adaptó al
acondicionamiento en frío, en las cavernas de almacenaje alemanas.
Las levaduras lager fermentan a bajas temperaturas, entre 7 y 12ºC. Además,
son capaces de fermentar ciertas cadenas largas de azúcares que las ales no
pueden fermentar. Ello da a las lager una sensación en boca mucho más ligera.
Asimismo, las temperaturas bajas de fermentación inhiben la producción de
ésteres y fenoles, dando a las cervezas un perfil limpio, sin notas especiadas o
afrutadas derivadas de la levadura. Sin embargo, el proceso de fermentación de
la levadura es más lento, por lo que requiere un condicionamiento mucho más
largo, a temperaturas cercanas a 0ºC. (Cerveza artesana, 2014)
7.2.4. Tipos de cerveza

Lager y Pilsen: Elaborada con malta pálida, de aspecto rubia y de baja
fermentación y baja graduación alcohólica.

Abadía: Elaborada con cebada, de fermentación y graduación elevada. De
fabricación artesanal en abadías o pequeñas cervecerías.

Gueuze-Lambic: Mezcla de trigo y cebada, de fermentación natural sin
necesidad de levadura.

Blanca: Contiene únicamente trigo, es muy pálida, más clara que la Pilsen.
Posee fermentación alta y bajo contenido alcohólico, tiene un con un sabor
ligero a la par que marcado.

Ale: Fermentación rápida a altas temperaturas generan sabor afrutado,
fermentado con varias levaduras. Tanto el color como la fuerza son variables.
Hay diferentes tipos: See Bitter, Brown Ale, Cream Ale, Indian Pale, Mild, PaleAle, Scotch Ale.

Stout: Elaborada con malta tostada con proceso de alta fermentación. Suele ser
dulce y su graduación alcohólica es baja.
7.2.5. Procesos biotecnológicos en el proceso
7.2.5.1.
Fermentación
La fermentación es otra vía anaeróbica (no que requiere oxígeno) para degradar la
glucosa, esta se realiza en muchos tipos de células y organismos. En la fermentación, la
única vía de extracción de energía es la glucólisis, con uno o dos reacciones extras al
final. (Academy, 2016)
7.2.5.2.
Fermentación alcohólica
En esta ruta el Piruvato se degrada a alcohol liberando CO2, es un proceso que
desarrollan algunos microorganismos como la levadura de cerveza. (Jesús Merino
Pérez; María José Noriega Borge, 2015)
7.2.5.3.
La Glucólisis en el proceso de la cerveza
La glucolisis es el proceso donde se degrada una molécula de glucosa en una serie de
reacciones catalizadas enzimáticamente, dando dos moléculas del compuesto de tres
carbono Piruvato. Durante la secuencia de la glucólisis, parte de la energía libre cedida
por la glucosa se conserva en forma de ATP y NADH. (Albert Lehninger; Michael Cox;
David L. Nelson, 2016)
La glucolisis es una ruta central, casi universal del catabolismo de la glucosa. (Albert
Lehninger; Michael Cox; David L. Nelson, 2016)
Esquema 3: Ruta metabólica de la glucosa (Glucólisis)
Balance global de la glucólisis
Glucosa + 2ATP + 2 NAD+ + 4 ADP + 2Pi →2 Piruvato + 2 ADP + 2 NADH + 2 H+ + 4 ATP +
2 H2O
La ecuación global de la glucólisis sería:
Glucosa + 2 NAD+ + 2ADP + 2 Pi →2 Piruvato + 2 NADH + 2 H+ + 2 ATP
De toda la energía producida en la degradación de la glucosa a Piruvato, 35 Kcal/mol,
se aprovecha sólo una parte en forma de energía metabólica, 14,6 Kcal/mol, lo que
supone un rendimiento de aproximadamente un 42 %, el resto se disipa como energía
calórica y sirve, al igual que muchas otras reacciones, para mantener la temperatura
corporal. (Jesús Merino Pérez; María José Noriega Borge, 2015)
7.2.5.4.
Reacciones presente en la cerveza
La degradación de la glucosa por la vía glucolítica produce Piruvato, en este
condicionamiento se producen condiciones anaeróbicas las que pueden generar
fermentación y producen etanol, lactato y en condiciones aeróbicas se producirían una
oxidación completa, degradándose hasta CO2 y agua. (UAH, 2015)
Esquema 4: Ruta metabólica simplificada para obtener etanol, lactato, agua y
CO2 (Jesús Merino Pérez; María José Noriega Borge, 2015)
En condiciones anaeróbicas se había indicado que los microorganismos fermentativos
producen alcohol. Esto mediante una serie de reacciones que se ilustran en el
esquema 5.
En la cual se da un acoplamiento de la oxidación del NADH a NAD + con la reducción del
acetaldehído a etanol. (UAH, 2015)
Esquema 5: Ruta metabólica del Piruvato a etanol
7.2.6. Técnicas aplicada durante la fabricación de la cerveza
Tabla 1: Mejores técnicas disponibles en el área industrial de producción de cerveza (Intituto Tecnológico agroalimentario, 2019)
Etapa del proceso
Tecnología disponible
Recepción y almacenamiento de Sistemas de recepción abiertos
materia prima
Sistemas de recepción cerrados
Transporte de malta
Sistemas neumáticos
Sistemas mecánicos
Filtrado
Cuba – filtro
Filtro de mosto
A presión atmosférica
A baja presión
Cocción
Clarificación
Whirpool
Fermentación
Sistemas
de Sistemas de refrigeración directos
refrigeración
Sistemas de refrigeración indirecta
Emisión de CO2
Recuperación de CO2 producido
No recuperación de CO2 producido
Retirada
de Tanques cilindro cónicos
levadura
Tanques de otras geometrías
Limpieza
de Fermentación y guarda en el mismo
tanques
tanque
Tanques distintos para fermentación y
guarda
Separación de levaduras
Sistemas tradicionales (centrifugación,
filtros de placas, filtros rotativos de
vacío)
Mejores técnicas disponibles (MTD´s)
Sistemas de recepción cerrados con aspiración del aire interior, equipos de
retención de partículas (ciclón y filtrado de mangas) y adecuación de medidas de
seguridad
Ambas tecnologías siempre que minimicen la emisión de polvo.
Recogida en seco de la malta caída durante el transporte y posterior reutilización en
el proceso
Desde el punto de vista medioambiental ambos sistemas son similares, por lo que
los dos se consideran MTD´s
Sistema de baja presión con acumulación de energía, (para instalaciones ya
existentes se consideran MTD´s los sistemas a presión atmosféricas siempre que
cuenten con sistemas de recuperación)
Reintroducción del turbio en las fases previas (filtrado del mosto) de forma que los
sólidos se eliminan junto con el bagazo y se recupera mosto
Ambas tecnologías se consideran MTD´s siempre que cuenten con un sistema de
detección de fugas y las medidas de seguridad adecuadas
Recuperación del CO2 producido
Eliminación máxima de levaduras antes de la limpieza
Un único tanque para la fermentación y guarda siempre que la calidad de la cerveza
no se vea afectada
Filtración de flujo tangencial, para instalaciones nuevas
Estabilización
microbiana
Antes
envasado
Después
envasado
Limpieza de equipos
de
Ambos sistemas se consideran MTD´s tanto para instalaciones existentes como para
nuevas
del Túnel del pasterización
Sistemas de optimización de energía
Manual CIP
Limpieza de instalaciones
mantenimiento
Tratamiento
procesos
Filtración de flujo tangencial
del Ultrafiltración
Pasterización
agua
Gestión de agua y energía
de Manual CIP (Cleaning in place)
para Columnas intercambio iones
Osmosis inversa
Electrodiálisis
Columnas intercambio iones
Osmosis inversa
Electrodiálisis
Limpieza CIP
Buenas prácticas de limpieza de equipos como por ejemplo:
 Estandarización de los tiempos de limpieza
 La dosis de productos utilizados
 Control operacional
 Reutilización de soluciones de limpieza
Limpieza CIP
Buenas prácticas de limpieza de instalaciones, como por ejemplo:
 Poner por escrito las operaciones o procedimientos
 Evitar la entrada de sólidos en el sistema de evacuación de aguas residuales
 Utilización de cierre automático en mangueras de limpieza
 Utilización de sistemas que permitan el uso combinado de agua y vapor
 Utilización de productos de limpieza menos peligrosos
Osmosis inversa
Electrodiálisis
Instalación de contadores de agua y energía
Gestión integral del agua caliente
Recirculación del agua de los vamos del túnel de pasteurización
Recuperación de los vahos de cocción
Recuperación de condensados
Otras medidas de ahorro y optimización del consumo de agua y energía
7.2.7. Proceso de la elaboración de la cerveza
El proceso de elaboración de la cerveza casera o artesanal, producto generado por una
serie de procesos a la que se somete el cereal “Cebada”, se detallan a continuación.
7.2.7.1.
GERMINACIÓN
Es el proceso a través del cual los granos desarrollan los enzimas necesarios para el
posterior proceso de maceración. Para ello, necesitan tener un grado de humedad
próximo al 45%, lo cual se consigue sometiendo a las semillas a procesos de remojado;
con agua a 16 ºC y a los procesos de drenado; en los cuales se deja el grano al aire,
minimizando los posibles cambios bruscos de temperatura. Alternando la exposición al
aire y agua se evita que los granos consuman todo el oxígeno del agua de remojado
con lo que detendrían su proceso de germinación, con lo cual no se formarían los
enzimas. Y además se minimizan los focos térmicos que producen los propios granos
durante su actividad metabólica. Industrialmente se puede llevar el proceso sobre el
suelo de grandes almacenes y se va regando el grano con agua y se va removiendo con
palas o rastrillos (figura 1 dcha.) con el objetivo de que los granos inferiores no
acumulen todo el calor desprendido durante la aparición de la raicilla. En las industrias
más modernas se recurre a germinadores de torre (figura1 izqda.) que reaprovechan el
agua y el calor de cada una de las etapas de forma muy eficiente. Por el contrario, si se
disponen de pocos medios, poco espacio y el proceso se va a llevar a cabo a pequeña
escala, bastará con una cuba donde se dejarán las semillas sumergidas unas 8 h y en
aireación durante unas12 horas . (Verdú, 2015)
Figura 1: Sistema para la germinación del grano: en torre (izada.) y de silo y rastrillo
(drcha.)
7.2.7.2.
SECADO Y TOSTADO
Las semillas germinadas o malta son transportadas hasta el molino. La molienda puede
ser seca o húmeda. Se recurre al secado para eliminar la mayor cantidad de agua de los
granos consiguiéndose así una humedad próxima al 5 % esto sirve para prolongar los
tiempos de almacenado del grano si no se va a moler inmediatamente después de
germinar. Asimismo, el tostado también es empleado para reducir la cantidad de agua
de los granos pero a la vez que se le da una cierta tonalidad al grano que puede ir
desde su color original hasta un color marrón oscuro, el objetivo que se persigue con el
tostado es otorgar sabores diferentes a los granos, lo cual posteriormente dará una
cerveza con un sabor más amargo y/o un color más oscuro. (Verdú, 2015)
7.2.7.3.
MOLIENDA
La finalidad de la molienda es la producción de partículas de pequeño tamaño que
puedan ser rápidamente atacadas por los enzimas en la cuba de maceración. La
molienda ideal podría resumirse como:

No deben quedar granos sin moler.

La mayoría de las cascarillas deben partirse de extremo a extremo.

El endospermo (reservas de almidón) debe quedar libre de la cascarilla.

Homogeneizar el tamaño del endospermo.

Minimizar la cantidad (<10 %) de harina.
Industrialmente se emplean los molinos de rodillos ajustables (figura 2) (Verdú, 2015)
Figura 2: Molina de cebada con rodillos ajustables
Existen alternativas caseras como la utilización de morteros, batidoras, molinillos de
café o como último recurso se puede colocar el grano dentro de una bolsa y golpearlo
enérgica y repetidamente contra el suelo. (Verdú, 2015)
7.2.7.4.
MACERACIÓN
En la maceración, los cereales, se introducen en una cuba, a los cuales se les añade
agua previamente acidificada hasta un pH de 5.5. La cantidad de agua se basa en una
relación de tres litros de agua por kilo de cereales. Esta mezcla remueve hasta que se
forma una pasta consistente. El proceso más simple es precalentar el agua hasta los
70ºC temperatura que descenderá hasta los 65 ºC (temperatura de trabajo óptimo de
los enzimas) al introducir el grano, el cual se deja durante una hora y media o dos
horas según si quedase o no almidón en el mosto. Las enzimas son los responsables de
la hidrolisis de los azucares contenidos en el grano. Se trata de biocatalizadores que
encuentran su actividad favorecida a determinadas temperaturas, en este caso, y para
las enzimas de interés los rangos están comprendidos entre 55 y 68 ºC de modo que,
para la realización de la mejor maceración, es decir, aquella que asegure la máxima
conversión en glúcidos fermentables, se trabaja en estos márgenes de temperaturas.
Los perfiles térmicos del macerado deben escogerse en función del material a utilizar,
así como, de las propiedades de la cerveza a producir o en función de la actividad
enzimática que se desee priorizar. Industrialmente, los procesos de malteado son
largos y su único fin es la generación de enzimas, por esta razón muchas empresas
emplean enzimas ajenas al grano que son inoculadas al inicio de la maceración, con lo
que tiempo total del proceso se ve reducido lo cual se traduce en mayores
producciones y en menores tiempos, lo cual supone mayores beneficios. Las
principales enzimas del proceso las podemos encontrar la tabla 1 donde se facilitan los
nombres comunes de las enzimas, así como, su código por el que son conocidas
internacionalmente. (Verdú, 2015)
Tabla 2: Principales enzimas del proceso para la elaboración de cerveza. (Verdú,
2015)
ENZIMA
α – amilasa bacteriana
α – amilasa fúngica
Amilo glucosidasa
Pululasana
β- glucanasa bacteriana
β- glucanasa fúngica
Xilanasa
Proteasa neutras
α – acetodescarboxilasa
CODIGO
2.4.2.n2
1.1.99.13
3.2.1.3
3.2.1.3
3.2.1.6
OTROS NOMBRES
D – aldohexopyranosidedehydrogenase
Glucosidexylosyltransferase
Amylo – (1,4 to 1,6)trasnsglucosidase
α – dextrin endo-1,6- α – glucosidase
β- glucosidekinase
3.2.1.8
3.4.21.12
4.1.1.4
Endo-1,4- β- xylanase
α –lyticendopeptodase
ALDC
La alfa amilasa, el amilo glucosidasa y la pululanasa son enzimas cuya función es
transformar los azúcares pesados (almidón) en glucosa y otros azucares fermentables.
Los efectos de la beta glucanasa y de la xilanasa se aprecian en las propiedades físicas
del producto final, ya que hidrolizan los coloides que se encuentran en el fluido
reduciendo así su viscosidad. Las proteasas afectan directamente al proceso
productivo y se emplean para controlar la captación del nitrógeno de los aminoácidos
por parte de la levadura, es decir, que controlan el crecimiento de la biomasa. Y por
último, el ALDC que acelera el proceso de maduración de la cerveza verde. Los
parámetros cinéticos de las enzimas es una información muy valiosa para la industria
bioquímica, pero pueden conocerse de forma muy aproximada si se plantean una serie
de ensayos en los que, fijando la cantidad de sustrato y de enzima, con lo cual,
midiendo el tiempo de reacción y analizando los productos con un espectrofotómetro
o con un HPLC se determinarían dichos parámetros. Los enzimas como la mayoría
delas proteínas, son muy sensibles a los cambios de temperatura y a los cambios de
pH, condiciones que pueden llegar a desnaturalizarlas haciendo que pierdan sus
propiedades conformacionales y por tanto que dejen de participar en las actividades
metabólicas pertinentes. El régimen de trabajo varía según la cerveza a producir o
según las enzimas de interés por ello encontramos diferentes vías macerativas. Existen
variantes a la infusión simple, en las que se lleva a cabo el proceso mediante rampas
de temperaturas (figura 3). (Verdú, 2015)
Figura 3: Maceración por rampas (izqda.) y por decocción (dcha.) como alternativa a la
infusión simple
7.2.7.5.
ASPERCIÓN
El objetivo de este proceso, es recircular el mosto varias veces a través del grano, de
esta forma se consigue arrastrar cualquier traza de glúcidos que pueda haber quedado
retenida en el grano a la vez que se va clarificando el mosto. Posteriormente se repite
el proceso, con agua caliente (70 ºC) de esta forma se maximiza la concentración de
azucares en el extracto. Ha de tenerse la precaución de no usar agua demasiado
caliente, nunca mayor a los 80 ºC, para no extraer sustancias perjudiciales para el
sabor de la cerveza como dextrinas o taninos (Verdú, 2015)
Fuente 4: Aspersión de mosto sobre el lecho de granos
La aspersión se suele realizar con canalizaciones de acero perforadas o con aspersores
industriales, aunque se puede improvisar con piezas de ducha y/o de jardinería (Verdú,
2015)
7.2.7.6.
COCCIÓN
Una vez tenemos el mosto, un líquido dulce, de color caramelo (aunque dependerá del
grado de tostado del grano y del tiempo de aspersión) se procederá con una cocción,
donde haremos que la mezcla hierva 90 minutos, durante los cuales se añadirá el
lúpulo y el Irish Moss. Para la cocción se puede inocular el lúpulo directamente sobre
el mosto y luego filtrarlo o añadirlo mediante recipientes de acero inoxidable
perforado o con sacos de tela, tal y como podemos ver en la siguiente figura 5. (Verdú,
2015)
Figura 5: Sistema para la elaboración del hervido del mosto
Con el hervido se consigue: (Verdú, 2015)

Esterilizar el mosto (agentes patógenos).

Detener toda actividad enzimática remanente

Destrucción de las proteínas de gran tamaño (turbidez).

Aumentar la concentración de azucares (10% mayor).

Coagulación de los taninos extraídos.

Aportar el sabor amargo al mosto

Intensificación del color
7.2.7.7.
Enfriamiento
El enfriamiento del mosto se lleva a cabo por un sistema de refrigeración que consiste
en un intercambiador de hélice por el que fluye agua a 20 ºC en el caso de las
levaduras aleo a 8ºC si se va a utilizar una lager. Una vez la disolución alcance el valor
deseado, ya se podrá inocular la levadura sin peligro, puesto que de ser una
temperatura superior a la indicada se corre el riesgo de matar a la cepa con lo que no
se producirá fermentación. (Verdú, 2015)
El sistema más empleado industrialmente es el del serpentín de acero inoxidable
(figura XIV) a través del cual se hace circular una corriente de agua fría o en el caso de
las empresas más grandes, se recurre a gases como el nitrógeno líquido. Su alternativa
son los tanques con camisa, pero el funcionamiento es el mismo. (Verdú, 2015)
Figura 6: Sistema de enfriamiento de mosto
7.2.7.8.
FERMENTACIÓN
El mosto una vez enfriado es apto para comenzar la etapa de fermentación. Aunque la
cantidad de levadura inicial sea un valor propio de cada empresa, la variación en el
inoculo hará que el resultado final variara enormemente, puesto que si la cantidad
inicial es insuficiente se produce una fermentación inicial lenta que alarga el proceso,
con las consecuentes re-percusiones económicas que esto supondrá. (Verdú, 2015)
Por otro lado, un exceso de levadura en la siembra supondrá una competición por los
nutrientes, lo que suele producir un desarrollo de la biomasa pobre y favorece la
aparición de esteres, que producen mal sabor en la cerveza. (Verdú, 2015)
Durante la fermentación se genera una gran cantidad de calor que puede llevar al
metabolismo de las levaduras a la generación de subproductos indeseables; además de
existir riesgo de infección. Para la evacuación del calor se emplean generalmente,
intercambiadores de hélice por los que fluye agua a la temperatura que precisa la
levadura. (Verdú, 2015)
La fermentación lager requiere ambientes especialmente fríos, por lo que en muchas
fábricas instalan estos tanques, en sótanos o cualquier otro lugar fresco y sin humedad
para mantener estable la baja temperatura del proceso. Si no es posible, el
intercambiador de calor constará de una camisa por la que fluirá nitrógeno, agua o
incluso gases (figura 7) (Verdú, 2015)
Figura 7: Ejemplo de fermentación alta en el tanque (superior derecha) o baja
(superior izquierda)
7.2.7.9.
TERMINACIÓN
Cuando la cerveza ya ha alcanzado un grado de fermentación adecuado se la transfiere
a la cuba de maduración, donde, a la temperatura adecuada según el estilo la cerveza
madura y produce mayor volumen de gas carbónico. Los procesos que se incluyen en
la terminación son:
A. El afinamiento del flavor, que supone la eliminación, por parte de la levadura,
de la máxima cantidad de productos indeseables que se hayan podido formar
destacando entre ellos los compuestos sulfurados, así como del acetaldehído y
del diacetilo. Se trata de un proceso metabólico lento, que recibe el nombre de
purga
B. La clarificación de la cerveza, la cual contiene una gran cantidad de células de
levadura, por lo que es necesario reducir su número, para evitar cualquier
posible problema sanitario o de aspecto final. La forma de clarificar la cerveza
reside en un almacenado estático para facilitar la eliminación del excedente de
levadura, por medio de la sedimentación. La eliminación no debe prematura o
la cerveza perderá cualidades.
C. Como se necesita que el producto tenga una vida útil prolongada, y además se
debe asegurar que el producto no cambie una vez salga de la fábrica, a esta
etapa se la conoce como estabilización. Uno de los mayores problemas es la
turbidez del producto. El material responsable de esta turbidez precipita junto
con la levadura durante el estacionamiento a baja temperatura y podemos
diferenciar dos tipos de turbidez
a. En frío, es el descenso en la claridad de la cerveza que se debe a los
enlaces entre proteínas, taninos y/o carbohidratos, enlaces débiles (van
der Waals y dipolo-dipolo) se ven fortalecidos con el descenso de la
temperatura.
b. Permanente en este caso son los enlaces químicos (entre proteínas y
taninos). Se trata de enlaces fijos y que no se ven afectados por la
temperatura (puentes de hidrogeno) de modo que otorgan una turbidez
a la cerveza que difícilmente se verá afectada por mucho que se haga
D. Aunque el CO2 se forme de manera natural en la reacción de fermentación, en
muchas ocasiones su concentración final no es suficiente por lo que se recurre
a una carbonatación forzada, donde se inyecta artificialmente el dióxido
(Verdú, 2015)
8. RESULTADOS
8.1.
Tabla de cantidades empleadas para la obtención de la cerveza
Tabla 3. Sustancias empleadas para obtener la cerveza
Cantidad
Sustancia
2,5 kg
Cebada
15 Ltrs.
Agua
60 gr
Levadura
8 gr
Lúpulo aroma
13 gr
Lúpulo sabor (amargo)
8.2.
Tabla de los subproductos y sus aplicaciones biotecnológicas
Tabla 4. Subproductos generados (Torrente, 2019)
Sustancia
Aplicación biotecnología o ambiental
Agua
Se la puede emplear como agua de riego para nuestras plantas o huertos
de casa
Cascarillas
de
la Recientemente se ha comenzado a aprovechar esta cascarilla en el
cebada
envasado de pescado congelado. Mediante un proceso químico es posible
obtener un extracto natural con alta capacidad antioxidante y
antimicrobiana. El extracto, aplicado a modo de barniz a la película de
plástico en la que se envuelve el pescado congelado, se ha demostrado
eficaz a la hora de retrasar el proceso de oxidación de especies como el
salmón, el bacalao o la merluza
Bagazo del filtrado
Como residuo vegetal, se utiliza en la producción de energía, a través de
la elaboración de carbón, combustión directa o bien mediante la
producción de biogás.
Raicillas
Se ha utilizado en el pasado para cultivar especies de Rhizobiumo más
recientemente se ha agregado como fuente de nitrógeno en otros medios
de cultivo.
Masa de levadura
A partir de levadura se producen saborizantes de agradable tono de sabor
cárnico de amplio uso sobretodo en sopas en polvo y sazonadores para
carnes líquidos o secos.
8.3.
Cálculos de producción de CO2 y etanol producido
8.3.1. Producción de CO2
𝐿𝑒𝑣𝑎𝑑𝑢𝑟𝑎
𝐶6 𝐻12 𝑂6 →
2𝐶𝐻3 𝐶𝐻2 𝑂𝐻 + 2𝐶𝑂2
0,1 𝑘𝑔 𝐶𝑒𝑏𝑎𝑑𝑎 → 0,735 𝐾𝑔 𝑑𝑒 𝐺𝑙𝑢𝑐𝑜𝑠𝑎 (Todo alimento , 2019)
𝑔𝑟 𝐶6 𝐻12 𝑂6 =
2,5 𝑘𝑔 ∗ 0,735 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝐶6 𝐻12 𝑂6
= 18,375 𝑘𝑔 𝐶6 𝐻12 𝑂6
0,1 𝑘𝑔
= 𝟏𝟖𝟑𝟕𝟓 𝒈𝒓 𝑪𝟔 𝑯𝟏𝟐 𝑶𝟔
18375 𝑔 𝐶6 𝐻12 𝑂6 ∗
2 𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑂2
1 𝑚𝑜𝑙 𝐶6 𝐻12 𝑂6 44 𝑔 𝐶𝑂2
∗
∗
= 8983,33 𝑔 𝐶𝑂2
1 𝑚𝑜𝑙 𝐶6 𝐻12 𝑂6 180 𝑔 𝐶6 𝐻12 𝑂6 1 𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑂2
= 𝟖, 𝟗𝟖 𝑲𝒈 𝑪𝑶𝟐
8,98 𝐾𝑔 𝐶𝑂2 ∗
1𝐿
= 𝟒𝟗𝟖, 𝟖𝟖 𝑳𝑪𝑶𝟐
0,018 𝑘𝑔
8.3.2. Producción de etanol
𝐿𝑒𝑣𝑎𝑑𝑢𝑟𝑎
𝐶6 𝐻12 𝑂6 →
18375 𝑔 𝐶6 𝐻12 𝑂6 ∗
2𝐶𝐻3 𝐶𝐻2 𝑂𝐻 + 2𝐶𝑂2
2 𝑚𝑜𝑙 𝐶𝐻3 𝐶𝐻2 𝑂𝐻 1 𝑚𝑜𝑙 𝐶6 𝐻12 𝑂6 46 𝑔 𝐶𝐻3 𝐶𝐻2 𝑂𝐻
∗
∗
1 𝑚𝑜𝑙 𝐶6 𝐻12 𝑂6
180 𝑔 𝐶6 𝐻12 𝑂6 1 𝑚𝑜𝑙 𝐶𝐻3 𝐶𝐻2 𝑂𝐻
= 9391,66 𝑔 𝐶𝐻3 𝐶𝐻2 𝑂𝐻 = 𝟗, 𝟑𝟗 𝒌𝒈 𝑪𝑯𝟑 𝑪𝑯𝟐 𝑶𝑯
1 𝑚3 1000 𝐿
9,39 𝑘𝑔 𝐶𝐻3 𝐶𝐻2 𝑂𝐻 ∗
∗
= 𝟏𝟏, 𝟗𝟎 𝑳 𝑪𝑯𝟑 𝑪𝑯𝟐 𝑶𝑯
789 𝑘𝑔 1 𝑚3
8.3.3. Rendimiento del proceso en la obtención de CO2 y de etanol
𝐿𝑒𝑣𝑎𝑑𝑢𝑟𝑎
𝐶6 𝐻12 𝑂6 →
2𝐶𝐻3 𝐶𝐻2 𝑂𝐻 + 2𝐶𝑂2
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 (𝑚𝑒)
∗ 100
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎 (𝑚𝑡)
𝑔
𝑚𝑒 = 𝜌𝑒 ∗ 𝑉𝑒 = 1,80 ∗ 498,88 𝐿 𝐶𝑂2
𝐿
%𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 =
𝒎𝒆 = 𝟖𝟗𝟕, 𝟗𝟖 𝒈𝒓 𝑪𝑶𝟐
𝑚𝑡 = 18375 𝑔𝑟 𝐶6 𝐻12 𝑂6 ∗
88 𝑔𝑟 𝐶𝑂2
180 𝑔𝑟 𝐶6 𝐻12 𝑂6
𝒎𝒕 = 𝟖𝟏𝟖𝟑, 𝟑𝟑𝒈𝒓 𝑪𝑶𝟐
% 𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝐶𝑂2 =
897,98 𝑔𝑟 𝐶𝑂2
∗ 100
8183,33 𝑔𝑟 𝐶𝑂2
% 𝑹𝒆𝒏𝒅𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 𝑪𝑶𝟐 = 𝟏𝟎, 𝟗𝟕 %
%𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = % 𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝐸𝑡𝑂𝐻 + % 𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝐶𝑂2
100 = % 𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝐸𝑡𝑂𝐻 + % 𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝐶𝑂2
100 = % 𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝐸𝑡𝑂𝐻 + 10,97
% 𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝐸𝑡𝑂𝐻 = 100 − 10,97
𝑹𝒆𝒏𝒅𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 𝑬𝒕𝑶𝑯 = 𝟖𝟗, 𝟎𝟑%
Tabla 5. Producto generado
Cantidad
Producto
13 Ltrs.
Cerveza
2 Kg
Afrecho o precipitados
11,90 L
Etanol
498,88 L
CO2
Tabla 6. Propiedades organolépticas del mosto y la cerveza elaborada
Propiedad
Característica
Mosto
Cerveza
Olor
Agradable
Agradable al paladar
Sabor
Dulce
Amargo ligero
Frutal – cereal
Color
Caramelo
Claro
9. CONCLUSIONES

Se obtuvo la cerveza casera o artesanal a través de la fermentación alcohólica
de la Hordeum vulgare (cebada) y con ello se identificaron las diferentes etapas
en la que interviene la biotecnología.

Durante la realización del proceso de germinación de la cebada, se controló
mucho el proceso de mantener la humedad, temperatura y se mantuvo la
asepsia del proceso.

Se identificaron los residuos que se generan de los diferentes procesos que en
su mayor parte fue agua tanto en forma líquida, como gaseosa que se
desprendió en el proceso de secado, tostado y hervido; además de el bagazo y
la masa de levadura del proceso de filtración

Se identificó una de las alternativas viables de reutilización del agua producto
de esta fase para aplicarlo a las plantas o huertos caseros ya que estos
contienen de una u otra manera sustancias disueltas para mejorar la calidad del
suelo y de las plantas; además de otras prácticas que se mencionaban en las
tablas presentadas en este documento.
10. RECOMENDACIONES

Durante el proceso de germinación cuidar que no se produzcan reacciones no
agradables que afecten el proceso de la obtención de la harina o a su vez de
toda la cerveza

Mantener la calma durante todo el proceso de la elaboración de la cerveza ya
que es un proceso muy sencillo pero se necesita serenidad en cada uno de los
procesos que se llevan a cabo

Mantener la asepsia durante todo el proceso de elaboración de la cerveza
11. Bibliografía
Academy, K. (2016). es.khanacademy.org. Recuperado el 25 de Diciembre de 2020, de
Fermentación y respiración anaeróbica: https://es.khanacademy.org/science/apbiology/cellular-energetics/cellular-respiration-ap/a/fermentation-and-anaerobicrespiration
Albert Lehninger; Michael Cox; David L. Nelson. (2016). Lehninger Principles of Biochemistry.
En Glucólisis y Gluconeogénesis (Cap 14).
https://www.studocu.com/ec/document/universidad-de-larepublica/bioquimica/resumenes/9-carbohidratos-summary-lehninger-principles-ofbiochemistry/2528233/view.
Antama, F. (08 de Febrero de 2018). La Biotecnología en los Objetivos del Desarrollos
Sotenibles de las Naciones Unidas. Recuperado el 25 de Noviembre de 2020, de
https://fundacion-antama.org/la-biotecnologia-en-los-objetivos-de-desarrollosostenible-de-las-naciones-unidas/
Cerveza artesana. (26 de Septiembre de 2014). Recuperado el 25 de Diciembre de 2020, de La
guía definitiva de la levadura: https://www.cervezartesana.es/blog/post/la-guiadefinitiva-de-la-levadura.html
Díaz, I. E. (01 de Junio de 2018). Biotecnologia y Desarrollo Sostenible. Recuperado el 25 de
Noviembre de 2020, de Agricultura:
https://www.engormix.com/agricultura/articulos/biotecnologia-desarrollo-sosteniblequimera-t42071.htm
Grannaria. (12 de Marzo de 2018). Recuperado el 25 de Diciembre de 2020, de
https://grannaria.com/breve-historia-del-origen-de-la-cerveza/
Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias . (2018). Recuperado el 25 de Diceimbre
de 2020, de INIAP: http://tecnologia.iniap.gob.ec/index.php/explore2/mcereal/rcebada
Intituto Tecnológico agroalimentario. (2019). Recuperado el 25 de Diciembre de 2020, de
Mejores Técnicas disponibles en el sector cervecero: http://www.prtres.es/data/images/la%20industria%20cervecera-74f8271308c1b002.pdf
Jesús Merino Pérez; María José Noriega Borge. (2015). Universidad de Cantabria. Recuperado
el 25 de Diciembre de 2020, de ocw.unican.es:
https://ocw.unican.es/pluginfile.php/879/course/section/967/Tema%25204ABloque%2520I-Vias%2520Degradacion%2520Glucidos.pdf
Larrañaga G. Y Cieza, R. (2014). La revolución verde, el uso de la biotecnología y la agroecología
como enfoque alternativo. Material mimeografiado. . Curso Introducción a las Ciencias
Agrarias y Forestales, (pág. 10). La Plata.
Pérez Ponce, J. (1998). Propagación y mejora genética de plantas por Biotecnología.
Todo alimento . (Agosto de 2019). Recuperado el 07 de Enero de 2021, de Tabla Nutricional:
Cebada: http://www.todoalimentos.org/cebada/
Torrente, S. E. (Julio de 2019). Aprovechamiento de los subproductos generados en la industria
cervecera. Recuperado el 25 de Diciembre de 2020, de
http://147.96.70.122/Web/TFG/TFG/Memoria/SANDRA%20ESTEBAN%20TORRENTE.p
df
UAH. (2015). Recuperado el 25 de Diciembre de 2020, de
http://www3.uah.es/bioquimica/Tejedor/BBM-II_farmacia/T4-piruvato-pagina.pdf
Verdú, M. G. (2015). Diseño del Proceso Industrial para la elaboración de la cerveza.
Universidad Politécnica de Valencia - Campus D´Alcoli. Valencia: E.P.S.A.
12. ANEXOS
a.
NOTAS:
a. Semilla
de
cebada
germinada al 3 día
b. Obtención de la malta
misma que paso por el
secado y tostado
c. Sistema para moler la
malta
b.
LABORATORIO DE BIOTECNOLOGÍA
AMBIENTAL
 Aprobado
 Preliminar
 Certificado
 Por aprobar
 Información
 Por calificar
c.
TEMA: Obtención de harina de malta
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE
CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE CIENCIAS QUIMICAS
ELABORADO POR:
Héctor Pino Castillo
LÁM:
1
ESC:
1:1
FECHA:
08/01/2021
d.
NOTAS:
d. Proceso de molienda de la
malta
e. Integración
de
los
miembros de la familia en
el proceso de molienda
f. Obtención de la harina de
malta lista para continuar
con
el
proceso
de
maceración
y
de
fermentación
e.
LABORATORIO DE BIOTECNOLOGÍA
AMBIENTAL
 Aprobado
 Preliminar
 Certificado
 Por aprobar
 Información
 Por calificar
f.
TEMA: Obtención de harina de malta
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE
CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE CIENCIAS QUIMICAS
ELABORADO POR:
Héctor Pino Castillo
LÁM:
2
ESC:
1:1
FECHA:
08/01/2021
g.
h.
LABORATORIO DE BIOTECNOLOGÍA
AMBIENTAL
 Aprobado
g. Lúpulo de amargos, aroma  Preliminar
y levadura (S. cerevisiae)
 Certificado
h. Agua hirviendo para el  Por aprobar
proceso de maceración
 Información
i. Malta en maceración
 Por calificar
i.
NOTAS:
TEMA: Elaboración de la cerveza
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE
CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE CIENCIAS QUIMICAS
ELABORADO POR:
Héctor Pino Castillo
LÁM:
3
ESC:
1:1
FECHA:
08/01/2021
j.
NOTAS:
j.
Removiendo cada 10
minutos para extraer la
mayor
cantidad
de
azucares
k. Proceso de filtrado de la
primera maceración
l. Realización del lavado de
la malta
k.
LABORATORIO DE BIOTECNOLOGÍA
AMBIENTAL
 Aprobado
 Preliminar
 Certificado
 Por aprobar
 Información
 Por calificar
l.
TEMA: Elaboración de la cerveza
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE
CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE CIENCIAS QUIMICAS
ELABORADO POR:
Héctor Pino Castillo
LÁM:
3
ESC:
1:1
FECHA:
08/01/2021
m.
NOTAS:
m. Obtención del mosto tras
la realización de la
maceración y del filtrado
n. Mosto hirviendo al cual se
le agrego el lúpulo durante
los 10 min de hervor
o. Agregando el lúpulo del
aroma
n.
LABORATORIO DE BIOTECNOLOGÍA
AMBIENTAL
 Aprobado
 Preliminar
 Certificado
 Por aprobar
 Información
 Por calificar
o.
TEMA: Elaboración de la cerveza
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE
CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE CIENCIAS QUIMICAS
ELABORADO POR:
Héctor Pino Castillo
LÁM:
3
ESC:
1:1
FECHA:
08/01/2021
p.
NOTAS:
p.
Proceso de clarificado de
la cerveza previo a que se
enfrió
q. Extracción de los últimos
residuos generalmente del
lúpulo
r. Solución
de
levadura
(activando la levadura)
q.
LABORATORIO DE BIOTECNOLOGÍA
AMBIENTAL
 Aprobado
 Preliminar
 Certificado
 Por aprobar
 Información
 Por calificar
r.
TEMA: Elaboración de la cerveza
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE
CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE CIENCIAS QUIMICAS
ELABORADO POR:
Héctor Pino Castillo
LÁM:
3
ESC:
1:1
FECHA:
08/01/2021
s.
NOTAS:
s.
t.
Equipo de fermentación
junto
al equipo
de
captación de CO2
Embotellamiento de la
cerveza para su segunda
fermentación
LABORATORIO DE BIOTECNOLOGÍA
AMBIENTAL
 Aprobado
 Preliminar
 Certificado
 Por aprobar
 Información
 Por calificar
Firma de responsabilidad del informe
t.
TEMA: Elaboración de la cerveza
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE
CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE CIENCIAS QUIMICAS
ELABORADO POR:
Héctor Pino Castillo
LÁM:
3
ESC:
1:1
FECHA:
08/01/2021