Subido por jorgeluisam87

Literatura 3°

Anuncio
https://www.facebook.com/CORE-N%C3%BAcleo-338831536477995/
Unidad I:
Acercándonos a la literatura
Capítulo 1
Introducción a la literatura
5
Capítulo 2
Géneros literarios
15
Capítulo 3
Figuras literarias
25
Capítulo 4
La versificación
34
Unidad II:
Conociendo la literatura griega
Capítulo 1
Literatura griega: Periodo Jónico o Arcaico
45
Capítulo 2
Literatura griega: La Odisea
54
Capítulo 3
Teatro griego: Periodo Clásico o Ático
65
Unidad III:
Creando y repasando
Capítulo 1
Taller de guion teatral
77
Capítulo 2
Repaso
80
Unidad IV:
Después de Homero
Capítulo 1
Literatura romana I
87
Capítulo 2
Literatura romana II: Virgilio
97
Capítulo 3
Literatura en la Edad Media
109
Capítulo 4
Literatura medieval italiana I
123
Capítulo 5
Literatura medieval italiana II: La Divina comedia
133
Capítulo 6
Prerrenacimiento
147
Capítulo 7
Creación de tu propia divina comedia
157
Capítulo 8
Repaso
159
Literatura
a
Índice
Unidad V:
El despertar de la belleza clásica
Capítulo 1
Renacimiento europeo I
163
Capítulo 2
Renacimiento europeo II: William Shakespeare
170
Capítulo 3
Renacimiento europeo III: Otelo
180
Unidad VI:
El esplendor de la literatura castellana
Capítulo 1
Renacimiento español I: Lírica
Capítulo 2
Renacimiento español II: Dramática
204
Capítulo 3
Renacimiento español III: Narrativa
214
Capítulo 4
Taller: Creación de un texto caballeresco
223
Capítulo 5
Repaso
226
Unidad VII:
Entre la razón y los sentimientos
Capítulo 1
Neoclasicismo
231
Capítulo 2
Romanticismo europeo
238
Unidad VIII:
El encuentro con la realidad y sus conflictos
Capítulo 1
Realismo europeo
Unidad IX:
La originalidad y la novedad
Capítulo 1
Generación del 98 y 27
259
Capítulo 2
Vanguardismo
272
Capítulo 3
Taller: Arte vanguardista
284
Capítulo 4
Repaso
289
195
249
Trilce
I
Acercándonos a la
literatura
iteratura
Unidad
¿Qué diferencia hay entre un verso y una estrofa? ¿Cómo puedo diferenciar un texto lírico de uno dramático?
¿Una noticia puede convertirse en un cuento? ¿Puedo repetir palabras en un poema?
La teoría literaria es la interpretación de la literatura y de la crítica literaria. Su inicio se da con la poética griega
clásica y la retórica e incluye, desde finales del siglo XVIII, la estética y la hermenéutica.
Aprendizajes esperados
Expresión y comprensión oral
•
Identificar el concepto de literatura.
•
Reconocer y diferenciar los textos literarios de los no literarios.
Comprensión de lectura
•
Conocer e identificar los géneros literarios y las figuras literarias.
•
Valorar el uso de las figuras literarias como recurso estético.
•
Analizar un poema según las licencias poéticas.
Producción de textos
•
Producir pequeños textos literarios.
Literatura
https://www.facebook.com/CORE-N%C3%BAcleo-338831536477995/
01
Introducción a la literatura
¿Es posible crear un texto de cada imagen? ¿Por qué? ¿Qué tipos de textos serían?
Central 6198–100
5
Tercer año de secundaria
Unidad
I
- Capítulo 01
Introducción a la literatura
Etimología
La palabra literatura viene del latín litera que significa “letra”; este nombre simplemente explica su origen
a partir de la escritura.
Definición
Es el arte a través del cual el autor manifiesta no solo sus diversos estados emocionales, sino también cómo
concibe la realidad objetiva.
Literatura
•
•
f. Arte que emplea como medio de expresión una lengua.
f. Conjunto de las producciones literarias de una nación, de una época o de un
género. Ejemplo: la literatura griega, la literatura del siglo XVI.
• f. Conjunto de obras que versan sobre un arte o una ciencia. Ejemplo: literatura
médica, literatura jurídica.
Estas tres definiciones de literatura han sido extraídas del DRAE.
Conceptos básicos
a. Teoría literaria
Agrupa los diversos estudios y posiciones que se han abordado frente al referente de la literatura.
b. Historia literaria
Registra toda la producción literaria del mundo a partir de las literaturas nacionales y toma como
referencia, las etapas de desarrollo de la humanidad.
c. Crítica literaria
Analiza e interpreta el texto literario buscando el significado específico o genérico, de acuerdo con el
interés del estudioso.
d. Épocas y periodos literarios
La historia literaria, para lograr su objetivo, distribuye y divide su estudio en épocas, que son etapas de
límites imprecisos.
e. Movimientos literarios
Son tendencias artísticas de gran amplitud con características determinadas según los escritores que los
forman.
f. Escuelas literarias
Constituyen grupos de autores cuyas obras presentan parentesco en sus formas
y objetivos. Por ejemplo, tenemos el culteranismo y el conceptismo, cuyos
representantes son Luis de Góngora y Francisco de Quevedo, respectivamente.
g. Generación literaria
Grupo de escritores de edad similar, que se unen alrededor de un acontecimiento importante, en
circunstancias vitales semejantes y, en consecuencia, reflejan similitud de ideales, de problemáticas y
aún de estilo, a pesar de las particularidades individuales.
6
www.trilce.edu.pe
Literatura
1. Con tus conocimientos previos y la ayuda de tu profesor, indica a qué movimiento o escuela literaria
pertenecen los siguientes escritores:
a) César Vallejo
:
b) Franz Kafka
:
c) Federico García Lorca
:
d) Mario Vargas Llosa
:
e) José Santos Chocano
:
f) Ciro Alegría
:
g) William Shakespeare
:
h) Garcilaso de la Vega
:
i) Ricardo Palma
:
j) Jorge Isaacs
:
k) Fedor Dostoievski
:
l) Johan Goethe
:
Central 6198–100
7
Tercer año de secundaria
Unidad
I
- Capítulo 01
Textos literarios y no literarios
Un texto es la expresión escrita de un acto de comunicación, es decir, de palabras que juntas forman un
mensaje que tiene coherencia y finalidad.
Vamos a conocer algunos tipos de textos y a reflexionar sobre su estructura.
Textos no literarios
Los textos no literarios son todos aquellos que nos dan instrucciones e informaciones y cuya finalidad no
es entretener, sino dar a conocer información basada en la realidad. La función comunicativa dominante
en este tipo de textos es la informativa o representativa.
Los textos no literarios pueden ser
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
las noticias de un diario.
la definición de una palabra en el diccionario.
una carta comercial.
un foro de Internet.
una ley.
un panfleto político.
una receta.
una entrevista en un diario o revista.
un chat.
un anuncio publicitario.
un manual de instrucciones.
una boleta de pagos.
un memorándum de una oficina.
una tarjeta de felicitación.
8
www.trilce.edu.pe
Literatura
Textos literarios
El texto literario tiene como objetivo cuidar la belleza del lenguaje y buscar el placer en su lectura por parte
del lector. Predomina la función poética del lenguaje; es decir, aquella que centra la atención del receptor
en el mensaje mismo, en su forma.
Utiliza un vocabulario selecto y una serie de recursos lingüísticos como las figuras literarias.
Ejemplo:
Y que yo me la llevé al río, / creyendo que era mozuela, / pero tenía marido.
Federico García Lorca
Podemos decir, en principio, que el autor literario recurre a tres grandes procedimientos de construcción
del texto. Estos pueden combinarse dentro de una misma obra, independientemente del género empleado,
como, por ejemplo:
• la narración
• la descripción
• el diálogo
Sabías que...
Recuerda que...
Glosario
Cada uno de estos procedimientos de construcción (junto con otros
que pueden aparecer, como la exposición o la argumentación)
adquirirá caracterizaciones específicas dependiendo del género
literario al que pertenezca la obra en concreto.
Los textos literarios pueden ser
•
cuentos.
•
refranes.
•
novelas.
•
fábulas.
•
trabalenguas.
•
leyendas.
•
mitos.
•
adivinanzas.
•
poemas.
•
guiones teatrales.
Central 6198–100
´
9
Tercer año de secundaria
Unidad
I
- Capítulo 01
Evaluando nuestro aprendizaje
2. Identifica qué tipo de textos son los siguientes:
“Por donde el Marañón rompe las cordilleras en voluntarioso afán de avance, la tierra
peruana tiene una bravura de puma acosado. Con ella en torno, no es cosa de estar al
descuido. Cuando el río carga, brama contra las peñas invadiendo la amplitud de las
playas y cubriendo el pedrerío. Corre burbujeando, rugiendo en las torrenteras y recodos,
ondulando en los espacios llanos, untuosos y ocres de limo fecundo en cuyo acre hedor
descubre el instinto rudas potencialidades germinales. Un rumor profundo que palpita
en todos los ámbitos, denuncia la creciente máxima que ocurre en febrero. Entonces uno
siente respeto hacia la correntada y entiende su rugido como una advertencia personal.
Nosotros, los cholos del Marañón, escuchamos su voz con el oído atento. No sabemos
dónde nace ni dónde muere este río que nos mataría si quisiéramos medirlo con nuestras
balsas, pero ella nos habla claramente de su inmensidad”.
La serpiente de oro, Ciro Alegría
•• Texto
:
•• Texto
:
¡Qué triste
estás, Tristán,
tras tan tétrica
trama teatral!
•• Texto
:
10
www.trilce.edu.pe
Literatura
•• Texto
:
•• Texto
:
Llevadme, por piedad, a donde el vértigo
con la razón me arranque la memoria...
¡Por piedad!... ¡Tengo miedo de quedarme
con mi dolor a solas!”.
Rimas, Bécquer
•• Texto
Central 6198–100
:
11
Tercer año de secundaria
Unidad
I
- Capítulo 01
•• Texto
:
Ensalada guisada de acelgas y zanahorias
(6–8 personas)
Ingredientes
• 1 kg de acelgas.
• 4 unds. de zanahorias medianas.
• 3 unds. de dientes de ajo picados.
• 1 cda. de pimentón de ñoras.
• 1 pizca de comino.
• 2 cda. zumo de limón.
• 1 trozo de limón curado (ver elaboración de notas de cocina)
• 1 dl. de aceite de oliva.
Preparación y elaboración
Pelar las zanahorias y hervirlas enteras. Escurrir, cortar en cuadritos y reservar. Lavar
la acelgas, trocearlas, hervirlas en agua con sal, escurrir y reservar.
En un sartén, sofreír los ajos picados, añadir las zanahorias, las acelgas, saltear.
Agregar una cucharadita de pimentón de ñoras, un trozo pequeño de corteza de
limón curado, una pizca de comino y el zumo de limón. Dejar unos minutos al
fuego hasta que esté en su punto. Servir frío.
•• Texto
:
12
www.trilce.edu.pe
Literatura
•• Texto
:
Juliana. ¡Ay, señor amo! que aunque el médico sea un pozo de ciencia, me parece
a mí que no haremos nada.
D. Gerónimo. ¿Por qué?
Juliana. Porque doña Paulita no ha menester médicos, sino marido, marido, eso le
conviene: lo demás es andarse por las ramas. ¿Le parece a usted que ha de curarse
con ruibarbo, y jalapa, y tinturas, y cocimientos, y potingues y porquerías, que no
sé cómo no ha perdido ya el estómago? No señor, con un buen marido, sanará
perfectamente.
Lucas. Vamos, calla, no hables tonterías.
D. Gerónimo. La chica no piensa en eso. Es todavía muy niña.
Juliana. ¡Niña! sí, cásela usted, y verá si es niña.
D. Gerónimo. Más adelante, no digo que...
Juliana. Boda, boda, y aflojar el dote, y...
D. Gerónimo. ¿Quieres callar, habladora?
Juliana. Allí le duele... Y despedir médicos y boticarios, y tirar todas esas pócimas y
brebajes por la ventana, y llamar al novio, que ese la pondrá buena.
D. Gerónimo. ¿A qué novio, bachillera, impertinente? ¿En dónde está ese novio?
Juliana. ¡Qué presto se le olvidan a usted las cosas! ¿Pues qué no sabe usted que
Leandro la quiere, que la adora, y ella le corresponde? ¿No lo sabe usted?
El médico a palos, Moliere
•• Texto
Central 6198–100
:
13
Tercer año de secundaria
Unidad
I
- Capítulo 01
Tarea domiciliaria
1. Investiga y responde a qué movimiento o escuela literaria pertenecen los siguientes escritores.
a) Lope de Vega
:
b) Miguel de Cervantes Saavedra
:
c) Gabriel García Márquez
:
d) José María Arguedas
:
e) Clorinda Matto de Turner
:
f) Ernest Hemingway
:
g) Martín Adán
:
h) Gustavo Flaubert
:
i) Moliere
:
j) César Moro
:
k) Dante Alighieri
:
l) Stendhal
:
m) Julio Cortázar
:
n) Gustavo Adolfo Bécquer
:
o) Manuel González Prada
:
p) William Faulkner
:
2. Busca y pega cinco textos literarios y cinco no literarios.
14
www.trilce.edu.pe
Literatura
02
Central 6198–100
Géneros literarios
15
Tercer año de secundaria
Unidad
•
I
- Capítulo 02
Lee atentamente los siguientes textos. Luego, compáralos y diferéncialos con la ayuda del profesor.
Texto 1
Texto 2
“Cava sintió frío. Los baños estaban al
fondo de las cuadras, separados de ellas
por una delgada puerta de madera, y no
tenían ventanas.
En años anteriores, el invierno solo
llegaba al dormitorio de los cadetes,
colándose por los vidrios rotos y las
rendijas; pero este año era agresivo y casi
ningún rincón del colegio se libraba del
viento, que, en las noches, conseguía
penetrar hasta en los baños, disipar la
hediondez acumulada durante el día
y destruir su atmósfera tibia. Pero Cava
había nacido y vivido en la Sierra, estaba
acostumbrado al invierno: era el miedo
lo que erizaba su piel.”
Madre. ¿Traes el reloj?
Novio. Sí.
Madre. Tenemos que volver a tiempo.
¡Qué lejos vive esta gente!
Novio. Pero estas tierras son buenas.
Madre. Buenas; pero demasiado solas.
Cuatro horas de camino y ni una casa ni
un árbol.
Novio. Estos son los secanos.
Madre. Tu padre los hubiera cubierto de
árboles.
Novio. ¿Sin agua?
Federico García Lorca
Mario Vargas Llosa
Texto 3
Los suspiros son aire y van al aire.
Las lágrimas son agua y van al mar.
Dime, mujer, cuando el amor se acaba,
¿sabes tú adónde va?
Gustavo Adolfo Bécquer
Los géneros literarios
Los géneros literarios son técnicas expositivas singulares, ligadas a ciertas leyes
de forma y contenido de carácter histórico o no, a las que se someten las
obras literarias. La primera clasificación de los géneros literarios pertenece
a Aristóteles, quien los redujo a tres: épica, lírica y dramática. El primero
ha extendido su significado, al incluir la novela, a la noción más amplia de
narrativa. Pero el género se va conformando históricamente. Por tanto, resulta
difícil muchas veces fijar rígidamente los límites entre lo propiamente narrativo
o épico–narrativo, lo lírico o poético y lo dramático o teatral. Dentro de cada
género surgen subgéneros o géneros menores, algunos de ellos solo válidos en
ciertos momentos históricos.
Platón y Aristóteles, por
Raffaello Sanzio
Género
Conjunto de características generales que permiten la clasificación de las obras en consideración a su
forma y fondo.
Especie
Conjunto de características particulares que permiten una subdivisión de las obras dentro de un género.
La clasificación de los géneros literarios se tratará a continuación.
16
www.trilce.edu.pe
Literatura
Género lírico
Expresa el mundo interior del autor (yo poético). Su carácter subjetivo no equivale siempre a un
individualismo; puede expresar también sentimientos colectivos. Generalmente utiliza el verso.
Principales especies del género lírico
a. Oda
Expresa alabanza, admiración.
Ejemplo:
“El aire se serena
y viste de hermosura y luz no usada,
Salinas, cuando suena
la música extremada
por vuestra sabia mano gobernada”
A Francisco Salinas. Fray Luis de León
b. Elegía
Expresa el dolor por la pérdida de un ser querido.
Ejemplo:
Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en el mar
que es el morir.
Allí van los señoríos
derechos se acabar
en consumir
Coplas a la muerte de mi padre. Jorge Manrique
c. Égloga
Se refleja la vida de los pastores. Es un canto al amor y a la naturaleza.
Ejemplo:
“El dulce lamentar de dos pastores,
Salicio juntamente y Nemoroso
he de cantar sus quejas imitando;
cuyas ovejas al cantar sabroso
estaban muy atentas, los amores,
de pacer olvidar, escuchando”
Égloga I. Garcilaso de la Vega
Central 6198–100
17
Tercer año de secundaria
Unidad
I
- Capítulo 02
d. Sátira
Ridiculiza vicios o defectos ajenos. Hace burla de personajes públicos.
Ejemplo:
“A los médicos no los satisfago
y salvedades no hago.
A todos, por idiotas, los condeno
porque ninguno hay bueno...”
Salvedades. Juan del Valle y Caviedes
e. Epigrama
Es un poema breve, ingenioso que se emplea para exponer un pensamiento satírico.
Ejemplo:
Todo necio
confunde valor y precio
el ojo que ves no es
ojo porque tú lo veas
es ojo por que te ve.
Antonio Machado
Sabías que...
Recuerda que...
Glosario
A lo largo del siglo XIX, el concepto de género sufre constantes
cambios. En el siglo XX, se intentan explicaciones distintas
motivadas por la variedad de perspectivas que motivan las
corrientes de vanguardia.
Género épico
Proviene de la palabra ephos que significa “hazaña”. Se caracteriza por narrar de forma objetiva los
acontecimientos que marcaron el inicio de los pueblos. Está presentado en verso.
Principales especies del género épico
a. Epopeya
Dedicada a cantar las acciones grandes y heroicas
que en un pasado, a menudo legendario y con
trasfondo mítico, decidieron el destino de los
pueblos.
Pertenece a la Edad Antigua.
Ejemplo. La Odisea de Homero.
18
www.trilce.edu.pe
Literatura
b. Cantar de gesta
Surge en la Edad Media para cantar el origen de
las actuales naciones europeas.
Ejemplo: El Mío Cid (anónimo)
c. Poema épico
Vertiente culta del Renacimiento. Es más breve
que una epopeya.
Está lleno de cultismos. Gozó de gran fama
durante esta época.
Ejemplo: Jerusalén libertada de Torcuato Tasso.
Sabías que...
Recuerda que...
Glosario
En el género épico, el héroe es el protagonista de la historia.
Género dramático
Se caracteriza por estar destinado a la representación, de manera que su relación con el público se establece
por medio de los actores; es decir, se expresa a través del teatro.
Principales especies del género dramático
a. Tragedia
Nace en Grecia.
Generalmente tienen un final funesto o infeliz.
Ejemplo: Romeo y Julieta de William Shakespeare.
Central 6198–100
19
Tercer año de secundaria
Unidad
I
- Capítulo 02
b. Comedia
Nace en Grecia.
Presenta hechos divertidos, alegres. Tienen un
feliz desenlace.
Ejemplo: El avaro de Moliere.
c. Drama
Especie dramática que modifica la tragedia con
la introducción de elementos de la comedia. Su
desenlace puede ser feliz o infeliz.
Ejemplo: Fuenteovejuna de Lope de Vega.
Sabías que...
Recuerda que...
Glosario
El teatro griego tenía como finalidad la catarsis (purificación del alma).
Género narrativo
Se relatan hechos reales o ficticios, ubicados en un determinado tiempo y lugar. Se utiliza la prosa y quien
enuncia la narrativa se llama narrador.
Principales especies del género narrativo
a. Novela
Narración de hechos reales o imaginarios más o
menos extensa.
Se caracteriza por la diversidad de personajes y
las situaciones que se relatan.
Ejemplo: El ingenioso hidalgo don Quijote de la
Mancha de Miguel de Cervantes Saavedra.
20
www.trilce.edu.pe
Literatura
b. Cuento
Narración de hechos reales o imaginarios.
Se centra en un personaje para presentar un
suceso o anécdota.
Se caracteriza por ser breve y de menor
complejidad.
Ejemplo: El gato negro de Edgar Allan Poe.
Sabías que...
Recuerda que...
Glosario
El cuento más corto del mundo es El dinosaurio de Augusto
Monterroso. Dice así: Cuando se despertó, el dinosaurio todavía
estaba allí.
Género expositivo
Se ubica entre el análisis racional y la creación literaria.
La actual crítica literaria considera, como un quinto género el llamado expositivo, en donde son incluidas
todas aquellas obras que presentan de forma ordenada y sistemática el pensamiento y opinión del autor
sobre un determinado tema.
Se conoce con el nombre de ensayo. Este género se inició durante el Renacimiento europeo gracias a los
escritos de Michael de Montaigne.
Ejemplo:
(...) El fruto de nuestro trabajo debe consistir en transformar al alumno en mejor y
más prudente. Decía Epicarmes, que el entendimiento que ve y escucha es el que
todo aprovecha, dispone de todo, obra, domina y reina; todo lo demás no son sino
cosas ciegas, sordas y sin alma. Voluntariamente convertimos el entendimiento de
cobarde y servil por no dejarle la libertad que le pertenece (...).
Michel de Montaigne
Central 6198–100
21
Tercer año de secundaria
Unidad
I
- Capítulo 02
Evaluando nuestro aprendizaje
1. Identifica a que género pertenecen los siguientes fragmentos de obras literarias.
En esto descubrieron treinta o cuarenta molinos de viento que hay en aquel campo, y
así como don Quijote los vio, dijo a su escudero:
—La aventura va guiando nuestras cosas mejor de lo que acertáramos a desear; porque
ves allí, amigo Sancho Panza, donde se descubre treinta, o poco más, desaforados
gigantes, con quien pienso hacer batalla y quitarles a todos la vida, con cuyos despojos
comenzaremos a enriquecer, que esta es buena guerra, y es gran servicio de Dios
quitar tan mala simiente sobre la faz de la Tierra.
—¿Qué gigantes? —Dijo Sancho Panza.
Aquellos que allí ves —respondió su amo de los brazos largos, que los suelen tener
algunos casi dos leguas.
Mire vuestra merced —respondió Sancho —que aquellos que allí se parecen no son
gigantes, sino molinos de viento, y que la que en ellas parecen brazos son las aspas,
que volteadas del viento, hacen andar la piedra del molino.
Miguel de Cervantes Saavedra
•• Pertenece al género
:
A metros no podemos saber si una mujer es bella. A unos centímetros todas son
iguales. La percepción de la belleza necesita cierto margen espacial, que varía no solo
de acuerdo al observador sino también de acuerdo al objeto observado. Entre nosotros
decíamos sobre algunas mujeres, utilizando una expresión ya convenida, “tiene buen
lejos”, pues a cierta distancia parecía guapa, pero apenas se acercaba no lo era. Otras
en cambio tienen “buen cerca”, pero al alejarse notamos que son desproporcionadas
o flacas o con las piernas torcidas. ¿Qué distancia debe servirnos de patrón para dar
un veredicto estético sobre una persona? Un amigo, a quien hice esta consulta me
respondió: “La distancia de la conversación”.
Julio Ramón Ribeyro
•• Pertenece al género
:
Tere, iba a comprar pan a la panadería del chino Tilau, la que está junto al cine. Yo
le decía: “Qué casualidad, siempre nos encontramos”. Si había mucha gente, Tere se
quedaba afuera y me abría paso y el chino Tilau, un buen amigo, me atendía primero.
Una vez, Tilau dijo al vernos entrar: “Ah, ya llegaron los novios”. ¿Siempre lo mismo?
¿Dos chancay calientes para cada uno?” Los que estaban comprando se rieron, ella se
puso colorada y yo dije: “Ya Tilau, déjate de bromas y atiende” (...).
Mario Vargas Llosa
•• Pertenece al género
:
22
www.trilce.edu.pe
Literatura
Tarea domiciliaria
1. Investiga y responde las siguientes preguntas:
a) ¿Qué es un género literario?
b) ¿Qué caracteriza a la fábula?
c) ¿Qué relación tiene el filósofo griego Aristóteles con la literatura?
d) ¿Cuáles son las diferencias y semejanzas entre el cantar de gesta y la epopeya?
2. Identifica a que género pertenecen los siguientes fragmentos de obras literarias.
Pero mudo y absorto y de rodillas,
como se adora a Dios ante su altar,
como yo te he querido... desengáñate,
¡Así no te querrán!
Gustavo A. Bécquer
•• Pertenece al género
:
Mío Cid don Rodrigo a la puerta encamina, los que la
ocupan, cuando vieron venir tanta gente tuvieron miedo
y fue abandonada.
Mío Cid Ruíz Díaz por las puertas entraba, en la mano
trae desnuda la espada, quince moros mataba de los que
encuentra al paso. Ganó Castejón el oro y la plata.
Anónimo
•• Pertenece al género
:
Acto Tercero
Escena IV
Esteban: ¡Hija mía!
Laurencia: No me nombres tu hija
Esteban: ¿Por qué mis ojos? ¿Por qué?
Laurencia: Por muchas razones, y sean las principales,
porque dejas que me roben tiranos sin que me vengues
traidores sin que me cobres...
Lope de Vega
•• Pertenece al género
Central 6198–100
:
23
Tercer año de secundaria
Unidad
I
- Capítulo 02
La casa nueva, blanca como una paloma, fue estrenada con un baile.
Úrsula había concebido aquella idea desde la tarde en que vio a
Rebeca y Amaranta convertidas en adolescentes, y casi puede decirse
que el principal motivo de la construcción fue el deseo de procurar a
las muchachas un lugar digno donde recibir las visitas. Para que nada
restara esplendor a ese propósito, trabajó como un galeote mientras
se ejecutaban las reformas, de modo que antes de que estuvieran
terminadas había encargado costosos menesteres para la decoración y
el servicio, y el invento maravillosos que había de suscitar el asombro
del pueblo y el júbilo de la juventud: la pianola. (…)
Gabriel García Márquez
•• Pertenece al género
:
3. Con la ayuda de Internet y con tus conocimientos previos, identifica a qué género pertenecen las
siguientes obras literarias.
•
Antígona
•
Poemas humanos
•
Alicia en el país de las maravillas
•
El médico a palos
•
Romeo y Julieta
•
Ensayos
•
La verdad de las mentiras
•
Cuentos de amor locura y muerte
•
La casa verde
•
Cantar de Roldán
4. Realiza un mapa semántico de los géneros literarios.
24
www.trilce.edu.pe
Literatura
03
Figuras literarias
La hipérbole utilizada por Francisco de Quevedo en
A una nariz
Érase un hombre a una nariz pegado,
érase una nariz superlativa,
érase una nariz sayón y escriba,
érase un peje espada muy barbado.
Central 6198–100
25
Tercer año de secundaria
Unidad
I
- Capítulo 03
Concepto de figuras literarias
Las figuras literarias son recursos lingüísticos y estilísticos, es decir, son elementos que producen formas
peculiares de expresión.
Las figuras literarias también se llaman figuras retóricas.
¿Para qué sirven?
Las figuras literarias sirven para dar más belleza, ritmo y expresividad ya que se alejan de la forma cotidiana
o sencilla de usar el lenguaje. También proporcionan un carácter más lúdico y contribuye, en ciertas
circunstancias, a la persuasión, sobre todo en la publicidad.
Las principales figuras literarias son las siguientes:
Las figuras de pensamiento y sentido
Son aquellas que se refieren al significado de las palabras.
a. Figuras de pensamiento
—— Símil o comparación
Es una relación de semejanza a través de un nexo comparativo (como, cual, tal, igual a).
Ejemplo:
¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas
como el pájaro duerme en las ramas,
esperando la mano de nieve
que sabe arrancarlas!
Bécquer
—— Hipérbole
Consiste en la exageración intencional de la realidad.
Ejemplo:
Érase un hombre a una nariz pegado.
Quevedo
—— Antítesis
Contrapone un pensamiento a otro para dar más énfasis y claridad al pensamiento. Junta dos
pensamientos opuestos.
Ejemplo:
Ayer naciste y morirás mañana.
Góngora
—— Personificación
Atribuye cualidades humanas a seres inanimados o abstractos.
Ejemplo:
Bajo la luna gitana
las cosas la están mirando
y ella no quiere mirarlas.
Federico García Lorca
26
www.trilce.edu.pe
Literatura
Practiquemos
•
En los siguientes textos líricos, identifica la figura literaria de pensamiento que predomina.
Tus ojos son negros cual la noche.
•• La figura literaria es
:
–¡Oh, más dura que mármol a mis quejas y al
encendido fuego en que me quemo, más helada que
nieve, Galatea!
Garcilaso de la Vega
•• La figura literaria es
:
Como un globo morado aparecía la hermosa luna,
amada del poeta.
Antonio Machado
•• La figura literaria es
:
¡Oh, bosques y espesuras
plantadas por la mano del amado!
¡Oh, prado de verduras,
de flores esmaltado,
decid si por vosotros ha pasado!
San Juan de la Cruz
•• La figura literaria es
Central 6198–100
:
27
Tercer año de secundaria
Unidad
I
- Capítulo 03
b. Figuras de sentido
—— Metáfora
Consiste en presentar una relación de identidad entre dos seres, objetos o cualidades, nombrando
a uno de los términos o a los dos.
•
“A” sustituye a “B”
•
“A” es “B”
Ejemplos:
El viento se llevó los algodones a las cinco de la tarde.
Federico García Lorca
... la tierra es un dado roído y ya redondo a fuerza de
rodar a la ventura.
César Vallejo
—— Metonimia
Consiste en designar a una cosa con el nombre de otra con la que guarda proximidad: el autor por
la obra, la materia por el objeto, la causa por el efecto, etc.
Ejemplos:
Mientras el corazón y la cabeza batallando prosigan
Bécquer
“Leí casi todo Vargas Llosa”
Sin autor
—— Sinécdoque
Se sustituye un término por otro con el que mantiene una relación del todo a la parte o de la parte
al todo.
Ejemplo:
En vano el mar fatiga
la vela portuguesa.
Fray Luis de León
28
www.trilce.edu.pe
Literatura
Practiquemos
•
En los siguientes textos líricos, identifica la figura de sentido que predomina:
“A pedir su mano viene”
Sin autor
•• La figura literaria es
:
“Las pasiones se sucedían sobre su rostro”
Diderot
•• La figura literaria es
:
Nuestras vidas son los ríos
que van a dar a la mar,
que es el morir…
Manrique
•• La figura literaria es
:
“Su ejército está formado por tres mil fusiles”
Sin autor
•• La figura literaria es
:
La enagua en casa y en la calle y en la heredad, el
calzón.
B. Pérez Galdós
•• La figura literaria es
Central 6198–100
:
29
Tercer año de secundaria
Unidad
I
- Capítulo 03
c. Figuras de construcción o dicción
Son aquellas que consisten en la modificación de la disposición de los elementos del enunciado, sin
que haya modificación del sentido de las palabras.
—— Anáfora
Es la repetición de palabras al principio de expresiones seguidas.
Ejemplo:
Cómo se pasa la vida.
Cómo se viene la muerte, tan callado
Manrique
—— Hipérbaton
Es la alteración del orden sintáctico normal en la oración. Se usa mucho en poesía.
Ejemplo:
Volverán las oscuras golondrinas en tu balcón sus
nidos a colgar.
Bécquer
Por: Las golondrinas oscuras volverán a colgar sus nidos en tu balcón.
—— Polisíndeton
Es la repetición de las conjunciones, lo que produce un efecto de lentitud, de sosiego y de reflexión.
Ejemplo:
Y, quieres poner a flote mi vida
y solo preparas mi muerte
y la muerte de esperar
y el morir de verte lejos
y los silencios y el esperar el tiempo.
César Moro
—— Epíteto
Consiste en utilizar adjetivos calificativos que no incorpora un atributo nuevo, este se encuentra
implícito en el sustantivo.
Ejemplo:
...las ya desamparadas vacas mías
por otro tanto tiempo no gustaron
las verdes hierbas ni las aguas frías...
Garcilaso de la Vega
En el ejemplo los adjetivos referidos a las hierbas y a las aguas realzan sus características naturales.
30
www.trilce.edu.pe
Literatura
Practiquemos
•
En los siguientes textos líricos, identifica la figura literaria de dicción que predomina.
Amor el que se reparte
en besos, leche y pan.
Amor que puede ser eterno
y puede ser fugaz.
Amor que quiere liberarse
para volver amar.
Amor divinizado que se acerca.
Amor divinizado que se va.
Pablo Neruda
•• La figura literaria es
:
No es la rosa de pétalos desnudos,
ni la rosa encerada
ni la llama de seda
ni tampoco la rosa llamarada.
Villarrutia
•• La figura literaria es
:
De este, pues, formidable de la tierra
bostezo, el melancólico vacío
a Polifemo, horror de aquella sierra,
bárbara choza es, albergue umbrío.
Góngora
•• La figura literaria es
Central 6198–100
:
31
Tercer año de secundaria
Unidad
I
- Capítulo 03
Tarea domiciliaria
1. ¿Qué figuras literarias predominan en los siguientes textos líricos?
Oigo son de armas y de carros
y de voces y timbales.
¿No divisas un fulgor de infantes y caballos
y polvo y humo y fulgurar de acero?
•• La figura literaria es
:
Tu cabello sombrío como una larga y negra carcajada
Ángel González
•• La figura literaria es
:
Te hablan por mí las letras aporreadas.
Te hablan por mí las olas de pájaros sin cielo.
Te habla por mí el color de los paisajes sin viento.
Te habla por mí el rebaño de ovejas taciturnas.
Vicente Huidobro
•• La figura literaria es
:
Que mi dedito lo cogió una almeja
y que la almeja se cayó en la arena
y que la arena se la llevó el mar...
Gabriela Mistral
•• La figura literaria es
:
32
www.trilce.edu.pe
Literatura
Oh, tú, Mississipi,
cargado de puños y de pájaros,
de sueños y metales.
Nicolás Guillén
•• La figura literaria es
:
Mujer, el mundo está amueblado por tus ojos,
se hace más alto el cielo en tu presencia.
Vicente Huidobro
•• La figura literaria es
:
Tres árboles caídos
Quedaron a la orilla del sendero
El leñador los olvidó
Apretados de amor, como tres ciegos.
Gabriela Mistral
•• La figura literaria es
:
¡Ya viene el cortejo!
¡Ya viene el cortejo!
Ya se oyen los claros clarines.
Bécquer
•• La figura literaria es
Central 6198–100
:
33
Tercer año de secundaria
Unidad
I
04
- Capítulo 04
La versificación
César Vallejo
El más grande exponente de la poesía peruana
34
www.trilce.edu.pe
Literatura
•
Lee el siguiente poema, luego responde las siguientes preguntas.
En mi corazón tenía
la espina de una pasión;
logré arrancármela un día
y ya no siento el corazón.
A. Machado
1. ¿Cuántos versos hay en el poema?
2. ¿Cuántas estrofas hay en el poema?
3. ¿Por qué están subrayadas algunas palabras?
4. ¿El poema tiene rima? ¿Por qué?
Masa
Estrofa
Al fin de la batalla,
y muerto el combatiente, vino hacia él un hombre
y le dijo: “No mueras, te amo tanto”
Pero el cadáver, ¡ay! Siguió muriendo.
Una estrofa es cada uno de los segmentos en
que se divide un poema, separados por un
espacio en blanco.
Estrofa
verso
Un verso es cada
una de las líneas
que conforman la
estrofa.
Se le acercaron dos y repitiéronle:
“No nos dejes ¡Valor! ¡Vuelve a la vida!”
Pero el cadáver, ¡ay! Siguió muriendo (…)
César Vallejo
Central 6198–100
35
Tercer año de secundaria
Unidad
I
- Capítulo 04
La versificación
Es la parte de la poética española que estudia las características del verso tradicional. Se compone de tres
partes: la métrica, la rima y el ritmo.
Métrica
Consiste en el análisis de los versos para poder determinar así el número de sílabas métricas que utiliza.
Ejemplo:
Poderoso visionario
(8 sílabas)
raro ingenio temerario,
(8 sílabas)
por ti enciendo mi incensario
(8 sílabas)
Por ti, cuya gran paleta,
(8 sílabas)
caprichosa, brusca, inquieta
(8 sílabas)
debe amar todo poeta.
(8 sílabas)
Rubén Darío
a. Ley de los acentos finales
La posición del acento en la última palabra del verso afecta el cómputo silábico de la siguiente manera:
Tipo de palabra
Variación
Aguda
+ (se cuenta una sílaba más de las que tiene).
Grave
∅ (se mantiene igual).
Esdrújula
– (se cuenta una sílaba menos de las que tiene).
Ejemplo:
Asomaba a sus ojos una lágrima
(12 – 1 = 11 sílabas)
y a mi labio una frase de perdón
(10 + 1 = 11 sílabas)
habló el orgullo y se enjugó su llanto
y la frase en mis labios expiró.
(11 sílabas)
(10 + 1 = 11 sílabas)
Bécquer
Ejercicios:
Aplica la ley de los acentos finales en la siguiente estrofa:
Sílabas
reales
Ley de
acentos
Sílabas
métricas
Por la tarde ves temblar
los cipreses con los pájaros
Mientras bordas lentamente.
36
www.trilce.edu.pe
Literatura
b. Las licencias poéticas
Sirven para acortar o alargar los versos con absoluta libertad. Las principales son las siguientes:
—— La sinalefa
Se une la vocal final de una palabra con la vocal inicial de otra palabra.
Ejemplo:
Es – ta – ba
en – la – tie – rra
en< – fren – te
: ;;;;e< – cha – do – yo
: ;;;;
;
: ;;;; <
Ejercicios:
En cada verso, identifica la sinalefa y cuenta las sílabas métricas.
•
(=11 sílabas)
Preciosa tira el pandero
y corre sin detenerse.
El viento hombrón la persigue
con una espada caliente.
—— La sinéresis
Consiste en formar un falso diptongo, uniendo en una sílaba dos vocales que dentro de la palabra
van en sílabas distintas.
Ejemplo:
• En – el – la – zo– fa – tal – cae – de – la – muer – te
Ejercicios:
En el siguiente verso, identifica la sinéresis y cuenta las sílabas métricas.
El poeta despertó como luz del día.
—— La diéresis
Consiste en la destrucción de un verdadero diptongo (gramática), separando sus vocales artificialmente
en dos sílabas distintas. Se marca agregando dos puntitos —diéresis— sobre la ï o la ü.
Ejemplo:
•
Do – man – do – el – re – bel – de, – mez – qui – no – i – dï – o – ma
(= 12 sílabas)
Ejercicios:
En cada verso, identifica la diéresis y cuenta las sílabas métricas.
Distante pocos pasos del camino
imperiosa mira la campaña
—— El hiato
Se opone a la formación de la sinalefa. También se llama dialefa.
Ejemplo:
• Tie – ne – la – ma– ri – po – sa – cua – tro / a – las
Ejercicios:
En cada verso, identifica el hiato y cuenta las sílabas métricas.
(= 11 sílabas)
Los cabellos que el oro oscurecían
de áspera corteza se cubrían
Con una espada caliente
Central 6198–100
37
Tercer año de secundaria
Unidad
I
- Capítulo 04
Rima
Dos palabras riman entre sí cuando tienen iguales todos los sonidos, o al menos los sonidos vocálicos,
situados a partir de la vocal acentuada.
Ejemplo:
•
infinito y meteorito
•
Sabías que...
versos y techo
Recuerda que...
Glosario
Dos versos riman entre sí cuando la última palabra de un verso
rima con la última palabra del otro verso.
a. Clases de rima
Hay dos tipos de rima: consonante y asonante.
—— Rima consonante
Se repiten todos los sonidos de la última palabra de cada verso a partir de la vocal acentuada.
Ejemplo:
En el pasadizo nebuloso
cual mágico sueño de Estambul
su perfil presenta destelloso
la niña de la lámpara azul.
José María Eguren
—— Rima asonante
Se repiten los sonidos vocálicos de la última palabra de cada verso a partir de la vocal acentuada.
Ejemplo:
Con las lilas llenas de agua
le golpeé las espaldas
Y toda su carne blanca
se enjoyó de gotas claras.
Juan Ramón Jiménez
El ritmo
En la poesía desempeña un papel fundamental el ritmo y la musicalidad. El ritmo se consigue mediante la
repetición de determinados elementos, como pueden ser el número de sílabas de cada verso, los sonidos
finales o la posición que ocupan las sílabas acentuadas.
Ejemplo:
Por los altos corredores
se pasean dos señores.
Los dos versos tienen el mismo número de sílabas (ocho); en ellos se repiten los sonidos finales (o, r, e, s),
y ambos versos llevan acento tónico en las sílabas tercera y séptima (sílabas subrayadas).
38
www.trilce.edu.pe
Literatura
Clases de versos según su medida
Según la medida de los versos, distinguimos entre versos de arte mayor y versos de arte menor.
• Son versos de arte menor aquellos que tienen como máximo ocho sílabas.
• Son versos de arte mayor aquellos que tienen nueve o más sílabas.
Los versos reciben nombres distintos según su medida.
Versos de arte menor
Versos de arte mayor
•
2 sílabas: bisílabo
•
9 sílabas: eneasílabo
•
3 sílabas: trisílabo
•
10 sílabas: decasílabo
•
4 sílabas: tetrasílabo
•
11 sílabas: endecasílabo
•
5 sílabas: pentasílabo
•
12 sílabas: dodecasílabo
•
6 sílabas: hexasílabo
•
13 sílabas: tridecasílabo
•
7 sílabas: heptasílabo
•
14 sílabas: alejandrino
•
8 sílabas: octosílabo
•
15 sílabas: pentadecasílabo
•
16 sílabas: hexadecasílabo
Tipos de estrofas
Estrofa
Número de versos
Número de sílabas
pareado
2
misma medida
terceto
3
endecasílabo
cuarteto
4
endecasílabo
cuaderna vía
4
alejandrinos
soneto
14
endecasílabos
octava real
8
endecasílabos
copla de pie quebrado
3
octosílabos y tetrasílabos
lira
5
heptasílabos y endecasílabos
romance
Central 6198–100
indefinido
39
octosílabos
Tercer año de secundaria
Unidad
I
- Capítulo 04
Evaluando nuestro aprendizaje
1. Analiza los siguientes poemas e identifica el tipo de rima y el tipo de estrofa.
En tanto que de rosa y azucena
se muestra el calor en vuestro gesto
y que vuestro mirar ardiente, honesto
enciende al corazón y lo refrena.
Garcilaso
Verde que te quiero verde.
Verde viento, verdes ramas.
El barco sobre la mar
y el caballo en la montaña.
Federico García Lorca
Festivas tramontan las aves viajeras,
salvan los pinares, las dunas, las eras.
Brillan en la altura con sus colorines, descienden con dulces
trompas y flautines...
Federico García Lorca
40
www.trilce.edu.pe
Literatura
Vivir quiero conmigo;
gozar quiero del bien que debo al cielo,
a solas, sin testigo,
libre de amor, de celo,
de odio, de esperanza, de recelo.
Fray Luis de León
2. Crea un poema e indica el tipo de estrofa y verso.
Central 6198–100
41
Tercer año de secundaria
Unidad
I
- Capítulo 04
Tarea domiciliaria
•
Analiza los siguientes poemas e identifica el tipo de rima y el tipo de estrofa.
Hermosas ninfas que en el río metidas
contentas habitáis en las moradas.
De relucientes piedras fabricadas
y en columnas de vidrio sostenidas.
Anoche cuando dormía
soñé, ¡bendita ilusión!
que un ardiente sol lucía
dentro de mi corazón.
Dejé por ti mis bosques, mi perdida
arboleda, mis perros desvelados,
mis capitales años desterrados
hasta casi el invierno de mi vida.
Si yo me parezco al rey,
y el vulgo por rey me tiene
citar al vulgo conviene,
pero no a mí, ante la ley.
Gris y morado
es mi verde olivar;
blanca mi casa y
azul mi mar.
Cuando tú vengas
no me vas a encontrar;
yo seré un pájaro
del verde olivar.
Cuando tú vengas
no me vas a encontrar
seré una llamita
roja del hogar.
Cuando tú vengas
no me vas a encontrar;
seré una estrella
encima del mar.
42
www.trilce.edu.pe
Literatura
Yo soy aquel que ayer no más decía
el verso azul y la canción profana,
en cuya noche un ruiseñor había
que era alondra de luz por la mañana.
Dafne con el cabello suelto al viento
sin perdonar al blanco pie corría
por áspero camino tan sin tiento
que Apolo en la pintura parecía
que porque ella templase el movimiento
con menos ligereza la seguía;
él va siguiendo, ella huye como
quien siente al pecho el odioso plomo.
Cuanto más desdeñada, cuanto más reprendida
cuánto más por un hombre golpeada y herida
tanto más por él anda muerta, loca perdida
solo piensa en la hora de estar con él unida.
Central 6198–100
43
Tercer año de secundaria
II
Conociendo la literatura
griega
iteratura
Unidad
¿Qué importancia tiene la literatura griega en la actualidad? ¿Dónde se creó el teatro? ¿La mitología griega
influye en la mitología romana?
Aprendizajes esperados
La literatura griega clásica comprende aquella literatura escrita en griego antiguo desde los más antiguos vestigios
escritos en idioma griego hasta el siglo IV y el auge.
Expresión y comprensión oral
•
Conocer a los escritores más importantes de la literatura griega de los periodos Jónico y
Clásico o Ático. Además, el origen del teatro griego.
•
Identificar los principales textos literarios de la literatura griega clásica: La Odisea, La
Ilíada y Edipo rey.
•
Valorar la literatura griega por ser la base principal de la literatura actual.
Literatura
01
Central 6198–100
Literatura griega:
Periodo Jónico o Arcaico
45
Tercer año de secundaria
Unidad
II
- Capítulo 01
Literatura griega: Periodo Jónico o Arcaico (siglos VIII – VI a.C.)
La literatura griega de la Antigüedad ha ejercido una extraordinaria influencia en la literatura occidental.
Su carácter formativo en la tradición literaria hace de esta una suerte de derivado. Es la única literatura
europea cuyas formas se han originado en sus propias instituciones sociales y culturales.
Contexto histórico
•
•
•
•
Características
Sociedades aristocráticas y
cortesanas.
Economía agraria.
Inicio de la expansión y de la
colonización.
Formación de las polis.
•
•
Buscaron la belleza y la
perfección,
que
estaba
basada en el equilibrio y la
armonía.
Dominaron la épica y la
lírica.
Principales representantes
•
•
Lírica: Safo y Píndaro.
Épica: Hesíodo y Homero.
Género lírico
Píndaro (siglo VI a.C.)
•
Fue un hombre de clase alta.
•
Dedicó su obra a la alabanza.
•
Expresa consejos morales.
•
Proclama la inmortalidad del alma y la existencia del juicio futuro.
•
Escribió Odas triunfales o Epinicios (formado por cuatro libros de
odas: Ístmicas, Píticas, Nemeas y Olímpicas).
“Muchas veces lo que se calla hace más impresión que lo que se dice”.
“Aprovecha la oportunidad en todas las cosas, no hay mérito mayor”.
46
www.trilce.edu.pe
Literatura
Safo de Lesbos (620 – 523 a.C.)
•
Fue una de las primeras mujeres dedicadas a la literatura.
•
Muestra una poesía sensual y apasionada.
•
Presenta exquisita belleza en su dicción.
•
Escribió Monodias y Oda a Afrodita.
“Si te veo durante un instante
apenas puedo decir nada;
mi lengua está rota
bajo mi piel se desliza de repente un fuego sutil
mis ojos ya no ven
me zumban los oídos
me cubre un sudor helado
y un temblor me invade por completo”.
Hesíodo (Ascar VII a.C.)
•
•
•
•
•
Fue un campesino e hijo de un comerciante.
Es el gran y primer compilador de la religión griega antigua.
Ordenó y escribió toda la mitología transmitida hasta entonces de
forma oral.
Su obra principal es la Teogonía (biblia de la mitología griega),
cuenta la historia del linaje de los dioses, desde el caos inicial hasta
Zeus y los dioses olímpicos.
Los trabajos y los días o Erga: manual que incluye información
útil para el cultivo de la tierra, la cría de ganado, el paso de las
estaciones, etc.
Gea dio a luz al estrellado Urano, semejante a ella misma, para que la protegiera
por todas partes, con el fin de ser así asiento seguro para los felices dioses. También
alumbró a las grandes montañas, agradables moradas de las ninfas que habitan los
abruptos montes. Asimismo, trajo a la luz el estéril mar, de impetuosas olas, el Ponto,
sin el deseable amor.
Después, acostándose con Urano, engendró a Océano de profundas corrientes, a
Ceo, a Crío, a Hiperión, a Japeto, a Tea, a Rea, a Temis, a Mnemosine, a Febe,
coronada de oro, y a la amable Tetis. Después de estos nació el más joven, el astuto
Cronos, el más temible de los hijos, y se llenó de odio hacia su vigoroso padre.
(Teogonía, 126 – 138)
Central 6198–100
47
Tercer año de secundaria
Unidad
II
- Capítulo 01
Homero (IX a.C. o VIII a.C.)
La existencia de Homero es un tema de discusión. Herodoto lo presenta
como un aedo griego que recorría Grecia en el siglo IX cantando sus
versos.
Varias ciudades se disputan el ser su cuna: Rodas, Colofón, Argos,
Ítaca, Pilos, Atenas, aunque Esmirna y Quíos son las más probables.
•
•
•
•
Pudo estudiar letras y música.
Es considerado educador de Grecia.
En su vejez pudo quedarse ciego.
Es autor de dos extraordinarios y famosas epopeyas La Ilíada (canta
a la fuerza y al valor de los héroes griegos) y La odisea (destaca la
astucia y el ingenio).
Características de los poemas homéricos
•
Se escribieron en hexámetros (16 sílabas métricas).
•
Fueron compuestos para ser recitados.
•
Se escribieron utilizando una mezcla de los dialectos eólico y jónico.
•
Presentaban una gran cantidad de epítetos que le daban ritmo a sus versos.
•
Tanto La Ilíada como La Odisea están divididas en 24 cantos o rapsodias.
•
Son epopeyas heroicas que se encuentran dentro del género épico.
La Ilíada (poema de la guerra)
•
•
•
•
•
•
•
•
Cantos: 24. Tiene 15 693 versos.
Tema central: la cólera y venganza de Aquiles.
Género: épico.
Especie: epopeya (escrita en verso).
Personajes arquetipos: Agamenón: el poder, Néstor: la prudencia, Aquiles: el valor.
Inicio: peste en el ejército aqueo causada por Febo.
Final: los funerales de Héctor.
Duración de la obra: 51 días, último año de la Guerra de Troya.
a. Griegos o aqueos
Aquiles, Agamenón, Menelao, Helena, Patroclo, Ulises, Calcas (adivino), Briseida, Diomedes y Áyax.
b. Troyanos o teucros
Rey Príamo, Reina Hécuba, Héctor, Andrómaca, Eneas, Crises, Criseida Paris, Casandra y Deífobo.
c. Dioses
Zeus, Hera, Atenea, Afrodita, Apolo, Ares, Hefestos, Febo, Apolo, Artemisa, Poseidón, Hermes y Tetis.
Sabías que...
Recuerda que...
Glosario
El poema no nos narra la guerra de Troya íntegramente, sino un
episodio del último año, aquel conocido como “La cólera de
Aquiles”.
48
www.trilce.edu.pe
Literatura
Antecedentes de La Ilíada
Príamo, rey de Troya, tenía un hijo llamado Paris, quien abusando de la hospitalidad que recibió en el
palacio del rey de Esparta, Menelao, raptó a su esposa Helena. Los griegos consideraron esto como una
ofensa nacional e iniciaron una guerra que duró diez años. Después de ella, los griegos logran ingresar a la
ciudad mediante una artimaña: el caballo de Troya, tras lo cual la incendian y saquean.
Argumento
Agamenón retenía cautiva a Criseida, hija de Crises, anciano sacerdote troyano, quien angustiado se dirigió
al campamento griego para pagar el rescate y liberar a su hija. Agamenón se niega a entregar a Criseida,
insultando, amenazando y vejando al desesperado padre.
Devuelve a Criseida a su padre; pero su ira y rencor se volvieron contra Aquiles, por haber pedido al
adivino Calcas que averigüe la causa de la peste. Decide vengarse de Aquiles quitándole a su esclava
Briseida. Aquiles ofendido, desea matar a Agamenón, pero se limita tan solo a insultarlo y le manifiesta su
decisión de retirarse de la guerra, pues él no tenía ningún motivo para pelear contra los troyanos.
La guerra, que hasta entonces era favorable para los griegos, ahora les era adversa ya que el ejército de
Agamenón no contaba con el invulnerable Aquiles a quien todos los troyanos temían.
Los troyanos, aprovechando la división entre griegos, invadieron el campamento enemigo bajo la
dirección de Héctor, quien mata a Patroclo, gran amigo de Aquiles. Este, al tener conocimiento de lo
acontecido, se encoleriza y abandona entonces su temporal retiro de la guerra y, revestido de armas
divinas proporcionadas por el dios Hefesto y orientado por la diosa Palas Atenea, va en busca de
Héctor y lo mata. Solo Príamo, rogando, puede obtener el cadáver de su hijo. Finaliza el poema con las
ceremonias por la muerte de Héctor.
Central 6198–100
49
Tercer año de secundaria
Unidad
II
- Capítulo 01
Leemos y analizamos
Antes de la lectura
Comenta con tu profesor las siguientes interrogantes:
• ¿Has escuchado alguna vez sobre la guerra de Troya?
Durante la lectura
•
•
Mientras lees, subraya las ideas principales de cada párrafo.
Deduce el significado de las palabras en negrita a partir de la información textual.
Palabra
Significado
La Ilíada
Héctor decide enfrentarse a Aquiles y encuentra un terrible y penoso final.
Cuando los dos enemigos estuvieron el uno en presencia del otro, el gran Héctor de reluciente
casco tomó él primero la palabra:
—Yo ya no huiré de ti, hijo de Peleo, como he venido haciendo hasta ahora. Tres veces he
dado la vuelta alrededor de la gran ciudad de Príamo, y todavía no me he atrevido a aguardarte.
Pero ahora tengo ganas de luchar contigo. Es preciso que yo sea vencedor o vencido. Vamos,
tomemos aquí como testigos a los dioses, que serán los mejores depositarios y los custodios
de la fe jurada. Me comprometo a no ultrajarte, si es a mí a quien ha de dar Zeus la victoria,
si soy yo el que he de arrancarte la vida. Pero, después de haberte despojado de tus bellas
armas, Aquiles, devolveré tu cuerpo a los griegos. Comprométete tú también a lo mismo.
Aquiles de ligeros pies, lanzándole una mirada de través, le dice con fuerte voz:
—Héctor, a quien detesto, no me hables de arreglos. No hay tratados posibles entre los
hombres y los leones; no hay buen entendimiento entre los lobos y los corderos, que siempre
están animados los unos contra los otros por un odio implacable; tampoco hay acuerdo,
50
www.trilce.edu.pe
Literatura
tregua posible entre nosotros dos, antes de que el uno sucumba y abreve con su sangre a
Ares, siempre ansioso de carnicería. Acuérdate de tu valor. Es ahora que hace falta manejar
hábilmente la lanza y combatir con audacia. No hay medio de escapar; pronto Palas Atenea
te hará caer bajo mis golpes. Hoy vas a sentir todos los sufrimientos de mis compañeros, a los
que hiciste caer bajo el esfuerzo de tu lanza.
Dice, y blandiendo su larga lanza, la arroja contra el ilustre Héctor, el cual, al verla venir, la
esquiva; se agacha, y volando el bronce por encima de su cabeza, va a clavarse en el suelo.
Pero Palas Atenea arranca del suelo la lanza y la devuelve a Aquiles, sin que de ello se dé
cuenta Héctor, pastor de pueblos. Entonces dice Héctor al valeroso hijo de Peleo:
—Te has equivocado, Aquiles igual a los dioses, y tú no sabías de parte de Zeus cuál había
de ser mi suerte. Sin embargo, tú lo decías. Pero tú no eres más que un hábil charlatán, un
artífice de mentiras, y querías, asustándome, hacerme olvidar mi fuerza y mi valor. No es
en la espalda, persiguiéndome, que podrás atravesarme con tu lanza; clávame tu hierro de
frente, en pleno pecho, si tal es el deseo de Zeus. Pero ahora, procura evitar mi lanza de
bronce, que yo querría ver cómo te entra toda entera en las carnes. Con tu muerte, la guerra
sería menos terrible para los troyanos, de quienes tú eres el más temible azote.
Dice, y blandiendo la larga lanza, la arroja en medio del escudo del hijo de Peleo. No erró
la puntería, pero el dardo rebotó a lo lejos, rechazado por el escudo. Héctor, afligido al ver
como el rápido dardo vuelve a caer inútil, permanece con la cabeza baja y sin tener ni una
sola lanza. Llama a grandes voces a Deífobo de blanco y le pide una larga lanza... Deífobo
ya no está allí. Entonces Héctor, comprendiéndolo todo, exclama:
—¡Ay!, son los dioses los que me llaman a la muerte. Yo creía que el valiente Deífobo estaba
conmigo; pero se encuentra en los muros, y ha sido Atenea quien me ha engañado. Ahora la
funesta muerte me está amenazando de cerca; está ahí, ya no hay medio de huir.
Es la voluntad de Zeus y del hijo de Zeus, del dios que lanza a lo lejos sus dardos. Antes me
protegían, pero hoy la Parca se apodera de mí. Por lo menos, no quiero morir cobardemente
y sin gloria, sin hacerme un gran nombre que pase a los hombres que han de venir.
Dichas estas palabras, saca la espada aguda que pendía de su costado. Luego, reuniendo sus
fuerzas, se abalanza, como el águila de elevado vuelo que se abate en la llanura a través de
las oscuras nubes, para arrebatar un tierno cordero o alguna tímida liebre. Así se precipita
Héctor, blandiendo su aguda espada. Aquiles, por su lado, se arroja sobre él, con el corazón
lleno de feroz ardor, resguardando su pecho tras su magnífico escudo artísticamente labrado.
Su casco brillante agita sus cuatro penachos, y en torno a la cimera flota la espesa crin de
oro, obra de Hefesto. De la misma manera que en el cielo, en la sombra de la noche, se ve
brillar la estrella del atardecer la más bella de las estrellas, así brillaba la cortante espada que
Aquiles blandía con su mano derecha, meditando la pérdida del divino Héctor, y buscando el
punto flaco de su armadura. El héroe está defendido por todas partes por las hermosas armas
de bronce de las que ha despojada al valeroso Patracio, y que no dejan al descubierto más
que aquella parte en la que las clavículas unen el cuello con los hombros, la garganta, por
donde la muerte abre el camino más rápido a la vida que se escapa. Allí fue donde el divino
Aquiles asestó con su lanza un golpe furioso. La punta acerada penetra en la carne tierna del
cuello. Pero el fresno guarnecido de hierro no ha cortado la laringe, y el héroe puede hablar
todavía; cae sobre el polvo, y el divino Aquiles le dice con aire de triunfo:
—Héctor, cuando despojabas el cadáver de Patroclo, tú te jactabas de que aún vivirías mucho
tiempo; en mi ausencia, tú te tranquilizabas a ti mismo. ¡Insensato! Patroclo dejaba tras sí, en
nuestras huecas naves, a un vengador más poderoso, el cual te ha hecho caer bajo sus golpes.
Los perros y los buitres van a profanar ya disputarse tu cadáver, mientras que los griegos
harán hermosos funerales a Patroclo.
Héctor, el del resplandeciente casco, dícele, extenuado:
—Te suplico, por tu alma, por tus rodillas que yo abrazo, en nombre de tu padre y de tu
madre, no me entregues, junto a las naves de los griegos, como pasto a los canes devoradores.
Central 6198–100
51
Tercer año de secundaria
Unidad
II
- Capítulo 01
Si no acepta el bronce y el oro que en abundancia te darán mi padre y mi venerable madre;
y devuelve mi cuerpo a mi patria, donde los troyanos y las mujeres de los troyanos me
admitirán a los honores de la pira.
—No me implores, perro, ni por mis rodillas, ni en el nombre de mis padres y o querría en mi
furor cortarte a pedazos y devorar tus sangrantes carnes, para vengarme del mal que me has
hecho. Así, nadie podría apartar de tu cabeza a los perros, aunque me ofreciesen un rescate
diez y veinte veces mayor, y me prometiesen aún más; no, aun cuando el hijo de Dardano,
aun cuando el propio Príamo quisiera rescatarte a peso de oro. No será tu venerable madre
que te llorará, tendido sobre un lecho, ella, que te dio la luz del día; sino que los perros y los
buitres vendrán a devorarte completamente.
Héctor de resplandeciente casco le dice al morir:
—¡Oh!, ¡cuán bien te reconozco, y no espero poderte conmover; porque tienes en el pecho
un corazón de hierro! Pero procura que no atraiga yo sobre ti la venganza de los dioses, el
día en que Paris y Febo Apolo te hagan caer, a pesar de tu valor, bajo sus golpes, junto a las
puertas Esceas.
Dijo, y el velo de la muerte se extendió sobre sus ojos. Su alma, escapándose de su cuerpo,
voló a los infiernos, llorando su desgracia, y dejando tras sí el vigor y la juventud. El divino
Aquiles dijo que todavía:
—¡Muere! En cuanto a mí, la farca vendrá cuando Zeus y los otros dioses inmortales lo
quieran.
Después de la lectura
1. ¿Qué pueblos estaban en guerra?
2. ¿Por qué Aquiles decide matar a Héctor?
3. ¿Qué diosa ayuda a Aquiles?
4. ¿Cómo murió Héctor?
5. ¿Quién era Patroclo?
52
www.trilce.edu.pe
Literatura
6. ¿A quién lo denominaban “El de los pies ligeros”? ¿Por qué?
7. ¿A quién lo denominaban “El del tremolante casco”? ¿Por qué?
8. ¿Qué deseo pidió Héctor antes de morir?
9. ¿Se cumplió el deseo de Héctor? ¿Por qué?
10. ¿Cuál es el final de los personajes principales?
Personaje
Personaje
Final
Final
Tarea domiciliaria
1. Investiga
a) Busca en Internet la poesía de Safo Oda a Afrodita y cópiala.
b) Escribe tres proverbios de Píndaro.
c) ¿Cuál es el significado del nombre Homero?
2. Según la obra La Ilíada de Homero, señala el papel que cumplieron en la obra los siguientes personajes:
a)
d)
g)
j)
Aquiles
Helena
Calcas
Héctor
Central 6198–100
b)
e)
h)
k)
Agamenón
Patroclo
Briseida
Paris
53
c)
f)
i)
l)
Menelao
Ulises
Príamo
Zeus
Tercer año de secundaria
Unidad
II
02
- Capítulo 02
Literatura griega: La Odisea
Ulises y sus compañeros escapando de la cueva de Polifemo.
54
www.trilce.edu.pe
Literatura
Literatura griega: La Odisea
La Odisea es un campo de luchas entre las inclemencias de la naturaleza y el hombre audaz, entre los
peligros físicos y morales y el hombre inteligente y astuto de la épica griega. Odiseo no se deja arrastrar por
un destino fatal o por la superstición. Hacer frente al destino, a los peligros, a las catástrofes con paciencia,
con la prudencia y con el ingenio que lo hacen madurar. La tenacidad, la energía frente a las dificultades,
es la cualidad más sobresaliente de este héroe en el que los griegos veían sin duda a un prototipo de
la decisión y del coraje. Pero a la vez destaca su inteligencia y rapidez de reflexión con la que inventa
argucias, y la sabiduría de sus consejos y de sus decisiones consiguiendo siempre su propósito.
• Cantos: 24. Tiene 12 110 versos.
• Tema central: el regreso de Odiseo a su patria de Ítaca.
• Género: épico.
• Especie: epopeya (escrita en verso).
• Personajes arquetipos: Odiseo: astucia, Penélope: fidelidad, Eumeo y Argos: lealtad.
• Inicio: la liberación de Ulises de la isla de Calipso (Ogigia).
• Final: reencuentro de Ulises con Penélope y con su pueblo.
Personajes primarios
•
Ulises: rey de Ítaca
•
Telémaco: hijo de Ulises
Personajes secundarios
•
Náusicaa: hija de Alcínoo
•
Polifemo: cíclope
•
Circe: diosa de las artimañas
•
Penélope: esposa de Ulises
•
Néstor: rey de Pilos
•
Poseidón: dios del mar
•
Pisístrato: hijo de Néstor
•
Alcinoo: rey de los feacios
•
Zeus: dios del Olimpo
•
Calypso: ninfa inmortal
•
Atenea: diosa de la sabiduría
•
Eumeo: criado de Ulises
Antecedentes de La Odisea
Al terminar la guerra con Troya, los jefes griegos que se habían encargado de cercar la ciudad, y
posteriormente destruirla, vuelven a sus tierras en Grecia. Uno de ellos es Ulises quien tiene que regresar
a su reino de Ítaca, de donde había salido hace años y donde lo esperan su esposa Penélope y su hijo
Telémaco. Sin embargo, el destino se obstina en presentarle una serie de obstáculos que dificultan su
regreso a casa, a donde llega después de años de ausencia.
Sabías que...
Recuerda que...
Glosario
Así como La Ilíada es la epopeya de la guerra, La Odisea es
la epopeya de la paz, escrita en el siglo IX a. C. En la obra se
desarrollan tres temas centrales.
• Telémaco busca a su padre.
• El regreso de Ulises a Ítaca.
• La fidelidad de Penélope.
Central 6198–100
55
Tercer año de secundaria
Unidad
II
- Capítulo 02
Argumento
Narra el regreso del héroe griego Odiseo (Ulises en la tradición latina) de la guerra de Troya. En las escenas
iniciales se relata el desorden en que ha quedado sumida la casa de Odiseo tras su larga ausencia. Un
grupo de pretendientes de su esposa Penélope está acabando con sus propiedades. A continuación, la
historia se centra en el propio héroe. El relato abarca sus diez años de viajes, en el curso de los cuales se
enfrenta a diversos peligros, como el gigante devorador de hombres, Polifemo, y a amenazas tan sutiles
como la que representa la diosa Calipso, que le promete la inmortalidad si renuncia a volver a casa. La
segunda mitad del poema comienza con la llegada de Odiseo a su isla natal, Ítaca. Aquí, haciendo gala de
una sangre fría y una paciencia infinita, pone a prueba la lealtad de sus sirvientes, trama y lleva a efecto
una sangrienta venganza contra los pretendientes de Penélope, y se reúne de nuevo con su hijo, su esposa
y su anciano padre.
Resumen de La Odisea
Canto I
Los dioses deciden que es hora de que Odiseo vuelva a casa luego de siete años de permanencia en la
isla Ogigia con la ninfa Calipso. Atenea viaja a Ítaca y anuncia a Telémaco, hijo del héroe, que su padre
está vivo. Este viaja a ver a Néstor y a Menelao para pedir noticias. Los pretendientes se alijan en la casa
de Penélope y gozan de la comida y el canto de Femío. Telémaco anuncia que convocará al pueblo al día
siguiente.
Canto II
Telémaco se queja ante la asamblea de las actitudes de los pretendientes. Consigue así el apoyo para salir
en un navío en búsqueda de noticias de su padre. Atenea lo ayuda.
Canto III
Néstor recibe a Telémaco pero no tiene noticias de Odiseo. Parte en compañía de Pisístrato, hijo de Néstor,
rumbo a Esparta.
Canto IV
Menelao y Helena reciben a Telémaco en medio de las bodas de su hija Hermiona y Pirro, hijo de Aquiles.
Se sabe que Odiseo vive y es cautivo de la ninfa Calipso. Los pretendientes, ante la ausencia de Telémaco,
preparan una emboscada. Penélope tiene un sueño en el que se anuncia el regreso de su amado.
Canto V
Calipso deja partir a Odiseo. Este se construye una balsa y enrumba a su hogar. Luego de días, divisa las
costas de las islas de los feacios a las que llega a pesar de la tormenta desatada por Poseidón. Fatigado,
duerme cerca de la desembocadura del río.
Canto VI
Náusica, hija del rey de los feacios, inspirada por Atenea, llega al río a lavar. La risa de las jóvenes despierta
a Odiseo y este implora por ayuda. Náusica le da alimento, lo viste y le dice como llegar a la isla a pedir
ayuda al rey.
Canto VII y VIII
Odiseo es recibido en palacio y el rey Alcínoo organiza una gran fiesta. El héroe se distingue en los juegos
propios de la celebración. Demódoco, aedo de la corte, canta las hazañas de la Guerra de Troya. El héroe
no puede contener las lágrimas.
Canto IX
El héroe enumera sus aventuras: la toma de Troya, el Imperio de los cicones, el mundo de los comedores
de loto, la isla de los cíclopes.
Canto X
Odiseo llega a la isla de Eolo. Vive una aventura con Circe en la isla de Eea donde sus amigos son
convertidos en cerdos. Viaja por el país de los cimerios a evocar el alma de los muertos.
56
www.trilce.edu.pe
Literatura
Canto XI
La sombra de Tiresias le descubre acontecimientos futuros. Odiseo puede hablar con la sombra de su
madre y la de los jefes griegos, pero las sombras son tantas que Odiseo huye espantado.
Canto XII
Circe, a quien nuevamente ve, le aconseja para que pueda escapar de las sirenas y de los monstruos
Caribdis y Escila que asesinaron a seis compañeros que cometieron el sacrilegio de comer los bueyes del
sol. Una tempestad acaba con la tripulación. Solo Odiseo sobrevive.
Canto XIII
Los feacios ayudan a Odiseo y viajan de noche en una embarcación hasta su reino. Dejan a Odiseo
mientras duerme. Atenea se presenta y le da instrucciones para luchar contra los pretendientes, lo disfraza
de mendigo.
Canto XIV
Odiseo va a los establos del palacio donde conversa con Eumeo, el porquero, a quien no se da a conocer.
Él le cuenta lo triste que está por la ausencia de Odiseo y la presencia de los pretendientes.
Canto XV y XVI
Telémaco, instado por Atenea, parte rumbo a Ítaca. Odiseo habla con Eumeo y se pone al corriente de la
situación. Llegado a Ítaca, Telémaco se dirige a los establos del palacio inspirado por Atenea. Odiseo se
descubre ante su hijo y le expone el plan para luchar contra los pretendientes.
Canto XVII y XVIII
Telémaco llega al palacio y habla con su madre a quien le hace esperar el regreso de Odiseo. Este llega
disfrazado de mendigo, solo su viejo perro Argos lo reconoce y muere de alegría al verlo. Odiseo entra al
gran salón donde es maltratado por los pretendientes.
Canto XIX
En la noche, los pretendientes abandonan el palacio. Odiseo y Telémaco ocultan las armas. Odiseo
permanece solo y Penélope le cuenta sus penas: debe elegir por esposo a aquel de los pretendientes que
logre servirse del arco de su marido. Ella escucha palabras de aliento de parte del mendigo y exige que se
le trate adecuadamente. Euriclea, nodriza de Odiseo, recibe órdenes de lavar los pies al viajero y reconoce
a su amo por una cicatriz. Pero debe guardar silencio.
Canto XX
La noche separa a los esposos. En la mañana, continúan los ultrajes en contra de Odiseo que sigue disfrazado
de mendigo.
Canto XXI y XXII
Comienza la prueba del arco, ninguno de los pretendientes logra superarla. El mendigo pide se le conceda
probar con las armas. Telémaco ordena que cierren las puertas del palacio. Odiseo estira el arco y logra
superar la prueba. Comienza la venganza contra los usurpadores. Solo Femío, un aedo, logra salvarse.
Odiseo manda llamar a Penélope.
Canto XXIII
A pesar del relato de Euriclea y de ver vestido con sus mejores galas a Odiseo, Penélope duda. Pero la
descripción que el héroe le da de la cámara nupcial disipa todas sus preocupaciones.
Canto XXIV
Hermes conduce el alma de los pretendientes a los infiernos. Odiseo acude a ver a su padre Laertes.
Ítaca se divide pero cuando se preparan para luchar Atenea interviene logrando que la paz vuelva a
reinar en la isla.
Central 6198–100
57
Tercer año de secundaria
Unidad
II
- Capítulo 02
Leemos y analizamos
Antes de la lectura
•
•
¿Alguna vez escuchaste de Poseidón? ¿Quién es?
¿De qué crees que tratará la lectura?
Durante la lectura
•
•
Mientras lees, subraya las ideas principales de cada párrafo.
Según el contexto, deduce el significado de las palabras en negrita del texto.
La Odisea
Canto IX
“Odiseo cuenta sus aventuras con los cíclopes”
Yo escogí a mis doce mejores compañeros y me puse en camino. Llevaba un pellejo de
cabra negro, agradable vino que me había dado Marón, el hijo de Evanto, el sacerdote
de Apolo, protector de Ismaro, porque lo había yo salvado junto con su hijo y esposa
respetando su techo. Habitaba en el bosque arbolado de Apolo y me había donado
regalos excelentes: me dio siete talentos de oro bien trabajados y una crátera toda
de plata, y, además vino en doce ánforas que llenó, vino agradable, no mezclado,
bebida divina. Ninguna de las esclavas ni de los esclavos del palacio conocían su
existencia, sino solo él y su esposa y solamente la despensera. Siempre que bebían
el rojo, agradable vino llenaba una copa y vertía veinte medidas de agua, y desde la
crátera se esparcía un olor delicioso, admirable; en ese momento no era agradable
alejarse de allí. De este vino me llevé un gran pellejo lleno y también provisiones en un
saco de cuero, porque mi noble ánimo barrunto que marchaba en busca de un hombre
dotado de gran fuerza, salvaje, desconocedor de la justicia y de las leyes.
Llegamos enseguida a su cueva y no lo encontramos dentro, sino que guardaba sus
gordos rebaños en el pasto. Conque entramos en la cueva y echamos un vistazo a cada
cosa: los canastos se inclinaban bajo el peso de los quesos, y los establos estaban llenos
de corderos y cabritillos. Todos estaban cerrados por separado: a un lado los lechales,
a otro los medianos y a otro los recentales. Y todos los recipientes rebosaban de suero
colodras y jarros bien construidos—, con los que ordeñaba.
Entonces mis compañeros me rogaron que nos apoderásemos primero de los quesos
y regresáramos, y que sacáramos luego de los establos cabritillos y corderos y,
conduciéndolos a la rápida nave, diéramos velar sobre el agua salada. Pero yo no les
hice caso aunque hubiera sido más ventajosos, para poder ver al monstruo y por si
me daba los dones de hospitalidad. Pero su aparición no iba a ser deseable para mis
compañeros.
Así que, encendiendo una fogata, hicimos un sacrificio, repartimos quesos, los comimos
y aguardamos sentados dentro de la cueva hasta que llegó conduciendo el rebaño.
Traía el Cíclope una pesada carga de leña seca para su comida y la tiró dentro con gran
ruido. Nosotros nos arrojamos atemorizados al fondo de la cueva, y él a continuación
introdujo sus gordos rebaños, todos cuantos solía ordeñar, y a los machos a los carneros
y cabrones los dejó a la puerta, fuera del profundo establo. Después levantó una gran
roca y la colocó arriba, tan pesada que no la habrían levantado del suelo ni veintidós
buenos carros de cuatro ruedas: ¡tan enorme piedra colocó sobre la puerta! Se sentó
luego a ordeñar las ovejas y las baladoras cabras, cada una en su momento, y debajo
de cada una colocó un recental. Enseguida puso a cuajar la mitad de la blanca leche en cestas bien entretejidas y la otra mitad la colocó en cubos, para beber cuando comiera
y le sirviera de adición al banquete.
Cuando hubo realizado todo su trabajo prendió fuego, y al vernos nos preguntó:
58
www.trilce.edu.pe
Literatura
—Forasteros, ¿quiénes sois? ¿De dónde venís navegando los húmedos senderos? ¿Andáis
errantes por algún asunto, o sin rumbo como los piratas por la mar, los que andan a la
aventura exponiendo sus vidas y llevando la destrucción a los de otras tierras?.
Así habló, y nuestro corazón se estremeció por miedo a su voz insoportable y a él
mismo, al gigante. Pero le contesté con mi palabra y le dije:
—Somos aqueos y hemos venido errantes desde Troya, zarandeados por toda clase de
vientos sobre el gran abismo del mar, desviados por otro rumbo, por otros caminos,
aunque nos dirigimos de vuelta a casa. Así quiso Zeus proyectarlo. Nos preciamos de
pertenecer al ejército del Átrida Agamenón, cuya fama es la más grande bajo el cielo:
¡tan gran ciudad ha devastado y tantos hombres ha hecho sucumbir! Conque hemos
dado contigo y nos hemos llegado a tus rodillas por si nos ofreces hospitalidad y nos das
un regalo, como es costumbre entre los huéspedes. Ten respeto, excelente, a los dioses;
somos tus suplicantes y Zeus es el vengador de los suplicantes y de los huéspedes, Zeus
Hospitalario, quien acompaña a los huéspedes, a quienes se debe respeto.
Así hablé, y él me contestó con corazón cruel:
—Eres estúpido, forastero, o vienes de lejos, tú que me ordenas temer o respetar a los
dioses, pues los Cíclopes no se cuidan de Zeus, portador de égida, ni de los dioses
felices. Pues somos mucho más fuertes. No te perdonaría ni a ti ni a tus compañeros, si
el ánimo no me lo ordenara, por evitar la enemistad de Zeus.
—Pero dime dónde has detenido tu bien fabricada nave al venir, si al final de la playa
o aquí cerca, para que lo sepa.
Así habló para probarme, y a mí, que sé mucho, no me pasó esto desapercibido. Así
que me dirigí a él con palabras engañosas:
—La nave me la ha destrozado Poseidón, el que conmueve la tierra; la ha lanzado contra
los escollos en los confines de vuestro país, conduciéndola hasta un promontorio, y el
viento la arrastró del ponto. Por ello he escapado junto con estos de la dolorosa muerte.
Así hablé, y él no me contestó nada con corazón cruel, mas se lanzó y echó mano a mis
compañeros. Agarró a dos a la vez y los golpeó contra el suelo como a cachorrillos, y sus
sesos se esparcieron por el suelo empapando la tierra. Cortó en trozos sus miembros,
se los preparó como cena y se los comió, como un león montaraz, sin dejar ni sus
entrañas ni sus carnes ni sus huesos llenos de meollo.
Nosotros elevamos llorando nuestras manos a Zeus, pues veíamos acciones malvadas,
y la desesperación se apoderó de nuestro ánimo.
Cuando el Cíclope había llenado su enorme vientre de carne humana y leche no
mezclada, se tumbó dentro de la cueva, tendiéndose entre los rebaños. Entonces yo
tomé la decisión en mi magnánimo corazón de acercarme a este, sacar la aguda espada
de junto a mi muslo y atravesarle el pecho por donde el diafragma contiene el hígado
y la tenté con mi mano. Pero me contuvo otra decisión, pues allí hubiéramos perecido
también nosotros con muerte cruel: no habríamos sido capaces de retirar de la elevada
entrada la piedra que había colocado. Así que llorando esperamos a Eos divina. Y
cuando se mostró Eos, la que nace de la mañana, la de dedos de rosa, se puso a
encender fuego y a ordeñar a sus insignes rebaños, todo por orden, y bajo cada una
colocó un recental. Luego que hubo realizado sus trabajos, agarró a dos compañeros a
la vez y se los preparó como desayuno. Y cuando había desayunado, condujo fuera de
la cueva a sus gordos rebaños retirando con facilidad la gran piedra de la entrada. Y la
volvió a poner como si colocara la tapa a una aljaba. Y mientras el Cíclope encaminaba
con gran estrépito sus rebaños hacia el monte, yo me quedé meditando males en lo
profundo de mi pecho: ¡si pudiera vengarme y Atenea me concediera esto que la
suplico...!
Central 6198–100
59
Tercer año de secundaria
Unidad
II
- Capítulo 02
Y esta fue la decisión que me pareció mejor. Junto al establo yacía la enorme clava
del Cíclope, verde, de olivo; la había cortado para llevarla cuando estuviera seca. Al
mirarla la comparábamos con el mástil de una negra nave de veinte bancos de remeros,
de una nave de transporte amplia, de las que recorren el negro abismo: así era su
longitud, así era su anchura al mirarla. Me acerqué y corté de ella como una braza, la
coloqué junto a mis compañeros y les ordené que la afilaran. Estos la alisaron y luego
me acerqué yo, le agucé el extremo y después la puse al fuego para endurecerla. La
coloqué bien cubriéndola bajo el estiércol que estaba extendido en abundancia por la
cueva. Después ordené que sortearan quién se atrevería a levantar la estaca conmigo y
a retorcerla en su ojo cuando le llegara el dulce sueño, y eligieron entre ellos a cuatro,
a los que yo mismo habría deseado escoger. Y yo me conté entre ellos como quinto.
Llegó el Cíclope por la tarde conduciendo sus ganados de hermosos vellones e
introdujo en la amplia cueva a sus gordos rebaños, a todos, y no dejó nada fuera del
profundo establo, ya porque sospechara algo o porque un dios así se lo aconsejó.
Después colocó la gran piedra que hacía de puerta, levantándola muy alta, y se sentó
a ordeñar las ovejas y las baladoras cabras, todas por orden, y bajo cada una colocó un
recental. Luego que hubo realizado sus trabajos agarró a dos compañeros a la vez y se
los preparó como cena. Entonces me acerqué y le dije al Cíclope sosteniendo entre mis
manos una copa de negro vino:
—¡Aquí, Cíclope! Bebe vino después que has comido carne humana, para que veas qué
bebida escondía nuestra nave. Te lo he traído como libación, por si te compadezcas de
mí y me enviabas a casa, pues estás enfurecido de forma ya intolerable. ¡Cruel¡, ¿cómo
va a llegarse a ti en adelante ninguno de los numerosos hombres? Pues no has obrado
como lo corresponde.
Así hablé, y él la tomó, bebió y gozó terriblemente bebiendo la dulce bebida. Y me
pidió por segunda vez:
—Dame más de buen grado y dime ahora ya tu nombre para que te ofrezca el don de
hospitalidad con el que te vas a alegrar. Pues también la donadora de vida, la Tierra,
produce para los Cíclopes vino de grandes uvas y la lluvia de Zeus se las hace crecer.
Pero esto es una catarata de ambrosia y néctar.
Así habló, y yo le ofrecí de nuevo rojo vino. Tres veces se lo llevé y tres veces bebió sin
medida. Después, cuando el rojo vino había invadido la mente del Cíclope, me dirigí
a él con dulces palabras:
—Cíclope, ¿me preguntas mi célebre nombre? Te lo voy a decir, mas dame tú el don
de hospitalidad como me has prometido. Nadie es mi nombre, y Nadie me llaman mi
madre y mi padre y todos mis compañeros.
Así hablé, y él me contestó con corazón cruel:
—A Nadie me lo comeré el último entre sus compañeros, y a los otros antes. Este será
tu don de hospitalidad.
Dijo, y reclinándose cayó boca arriba. Estaba tumbado con su robusto cuello inclinado
a un lado, y de su garganta saltaba vino y trozos de carne humana; eructaba cargado
de vino.
Entonces arrimé la estaca bajo el abundante rescoldo para que se calentara y comencé
a animar con mi palabra a todos los compañeros, no fuera que alguien se me escapara
por miedo. Y cuando en breve la estaca estaba a punto de arder en el fuego, verde
como estaba, y resplandecía terriblemente, me acerqué y la saqué del fuego, y mis
compañeros me rodearon, pues sin duda les infundía gran valor. Tomaron la aguda
estaca de olivo y se la clavaron arriba en el ojo, y yo hacía fuerza desde arriba y le
daba vueltas. Como cuando un hombre taladra con un trépano la madera destinada a
un navío otros abajo la atan a ambos lados con una correa y la madera gira continua,
incesantemente, así hacíamos dar vueltas, bien asida, a la estaca de punta de fuego
60
www.trilce.edu.pe
Literatura
en el ojo del Cíclope, y la sangre corría por la estaca caliente. Al arder la pupila, el
soplo del fuego le quemó todos los párpados, y las cejas y las raíces crepitaban por el
fuego. Como cuando un herrero sumerge una gran hacha o una garlopa en agua fría
para templarla y esta estride grandemente pues este es el poder del hierro, así estridía
su ojo en torno a la estaca de olivo. Y lanzó un gemido grande, horroroso, y la piedra
retumbó en torno, y nosotros nos echamos a huir aterrorizados.
Entonces se extrajo del ojo la estaca empapada en sangre y, enloquecido, la arrojó de sí
con las manos. Y al punto se puso a llamar a grandes voces a los Cíclopes que habitaban
en derredor suyo, en cuevas por las ventiscosas cumbres. Al oír estos sus gritos, venían
cada uno de un sitio y se colocaron alrededor de su cueva y le preguntaron qué le
afligía:
—¿Qué cosa tan grande sufres, Polifemo, para gritar de esa manera en la noche inmortal
y hacernos abandonar el sueño? ¿Es que alguno de los mortales se lleva tus rebaños
contra tu voluntad o te está matando alguien con engaño o con sus fuerzas?
Y les contestó desde la cueva el poderoso Polifemo:
—Amigos, Nadie me mata con engaño y no con sus propias fuerzas.
Y ellos le contestaron y le dijeron aladas palabras:
—Pues si nadie te ataca y estás solo... es imposible escapar de la enfermedad del gran
Zeus, pero al menos suplica a tu padre Poseidón, al soberano.
Así dijeron, y se marcharon. Y mi corazón rompió a reír: ¡cómo los había engañado mi
nombre y mi inteligencia irreprochable!
El Cíclope gemía y se retorcía de dolor, y palpando con las manos retiró la piedra de la
entrada. Y se sentó a la puerta, las manos extendidas, por si pillaba a alguien saliendo
afuera entre las ovejas. ¡Tan estúpido pensaba en su mente que era yo! Entonces me
puse a deliberar cómo saldrían mejor las cosas ¡si encontrará el medio de liberar a mis
compañeros y a mí mismo de la muerte! Y me puse a entretejer toda clase de engaños
y planes, ya que se trataba de mi propia vida. Pues un gran mal estaba cercano. Y
me pareció la mejor esta decisión: los carneros estaban bien alimentados, con densos
vellones, hermosos y grandes, y tenían una lana color violeta. Conque los até en
silencio, juntándolos de tres en tres, con mimbres bien trenzadas sobre las que dormía
el Cíclope, el monstruo de pensamientos impíos; el carnero del medio llevaba a un
hombre, y los otros dos marchaban a cada lado, salvando a mis compañeros. Tres
carneros llevaban a cada hombre.
Entonces yo... había un carnero; el mejor con mucho de todo su rebaño. Me apoderé de
este por el lomo y me coloqué bajo su velludo vientre hecho un ovillo, y me mantenía
con ánimo paciente agarrado con mis manos a su divino vellón. Así aguardamos
gimiendo a Eos divina, y cuando se mostró la que nace de la mañana, la de dedos de
rosa, sacó a pastar a los machos de su ganado. Y las hembras balaban por los corrales
sin ordeñar, pues sus ubres rebosaban. Su dueño, abatido por funestos dolores, tentaba
el lomo de todos sus carneros, que se mantenían rectos. El inocente no se daba cuenta
de que mis compañeros estaban sujetos bajo el pecho de las lanudas ovejas. El último
del rebaño en salir fue el carnero cargado con su lana y conmigo, que pensaba muchas
cosas. El poderoso Polifemo lo palpó y se dirigió a él:
—Carnero amigo, ¿por qué me sales de la cueva el último del rebaño? Antes jamás
marchabas detrás de las ovejas, sino que, a grandes pasos, llegabas el primero a pastar
las tiernas flores del prado y llegabas el primero a las corrientes de los ríos y el primero
deseabas llegar al establo por la tarde. Ahora en cambio, eres el último de todos. Sin
duda echas de menos el ojo de tu soberano, el que me ha cegado un hombre villano
con la ayuda de sus miserables compañeros, sujetando mi mente con vino, Nadie,
quien todavía no ha escapado te lo aseguro de la muerte. ¡Ojalá tuvieras sentimientos
iguales a los míos y estuvieras dotado de voz para decirme dónde se ha escondido
Central 6198–100
61
Tercer año de secundaria
Unidad
II
- Capítulo 02
aquél de mi furia! Entonces sus sesos, cada uno por un lado, reventarían contra el suelo
por la cueva, herido de muerte, y mi corazón se repondría de los males que me ha
causado el vil Nadie.
Así diciendo alejó de sí al carnero. Y cuando llegamos un poco lejos de la cueva y
del corral, yo me desaté el primero de debajo del carnero y liberé a mis compañeros.
Entonces hicimos volver rápidamente al ganado de finas patas, gordo por la grasa,
abundante ganado, y lo condujimos hasta llegar a la nave.
Después de la lectura
Luego de haber leído atentamente, responde lo siguiente:
1. ¿A qué lugar se dirigían Odiseo y sus hombres?
2. ¿Qué llevó Odiseo a dirigirse a su próxima aventura?
3. ¿Qué encontró Odiseo dentro de la cueva del cíclope?
4. ¿Qué realizó Ulises antes que llegara el cíclope?
5. ¿Cómo se llamaba el cíclope? ¿Qué características físicas tenía?
6. ¿Cómo se dio cuenta el cíclope de que los forasteros estaban en su cueva?
7. ¿Qué hizo Polifemo a algunos de los forasteros?
62
www.trilce.edu.pe
Literatura
8. ¿Qué se le ocurrió a Odiseo para escapar de la cueva del cíclope?
9. ¿Qué sucedió con el último carnero que salió de la cueva?
10. ¿Por qué los demás cíclopes no ayudaron a Polifemo?
11. Relacionar:
a) La Ilíada
(
)
La Odisea
b) Odiseo
(
)
Hijo de Odiseo
c) Presenta 24 cantos (
)
Homero
d) Polifemo
(
)
Cíclope
e) Telémaco
(
)
Astucia
12. Responde las siguientes preguntas:
a) ¿Qué otros seres mitológicos conoces? Descríbelos.
b) Según la lectura, ¿cómo es la cueva de Polifemo?
Central 6198–100
63
Tercer año de secundaria
Unidad
II
- Capítulo 02
Tarea domiciliaria
1. Investiga
• Busca en Internet el canto X: la isla de Eolo y el palacio de Circe, la hechicera. Luego, pégalo en tu
cuaderno.
2. Según el texto canto X, lee y responde lo siguiente:
a) ¿Cuáles son los personajes principales y secundarios?
b) ¿Cuál es el tema del texto?
c) ¿Cómo logró Ulises irse de la isla de Eolo?
d) ¿Quién era Circe?
3. Completa
a) El tema de La Odisea es
b) El padre de Odiseo se llama
c) La Odisea tiene
versos.
d) En la Isla de Ogigia vive
e) El Rey de los feacios es
y su hija
64
www.trilce.edu.pe
Literatura
03
Teatro griego: Periodo Clásico
o Ático
Con la ayuda de tus compañeros, descifra el siguiente acertijo que pronunció la esfinge.
Central 6198–100
65
Tercer año de secundaria
Unidad
II
- Capítulo 03
•
La respuesta al acertijo de la esfinge es
•
¿En qué se basa tu respuesta?
Literatura griega: Periodo Clásico o Ático (s. V – s. IV a.C.)
Tragedia griega
El teatro griego tuvo carácter religioso, popular y político. Nace
con el culto a Dionisos, dios de la fecundidad y la vendimia.
Así, en su honor se celebraban anualmente certámenes en los
que competían los más destacados dramaturgos. Las piezas
más importantes se representaban en el anfiteatro dedicado a
Dionisos, al pie de la Acrópolis.
Las obras teatrales de la antigua Grecia se montaban en los
anfiteatros, lugares con una explanada circular o semicircular
donde se ofrecía el espectáculo y alrededor del cual se extendían
las gradas, que era donde se ubicaban los espectadores.
Contexto histórico
•
Se desarrolló durante el “Siglo de
Pericles”.
•
Se dio la expansión industrial y
comercial de Atenas.
•
Se crearon las ciudades–estado
(polis).
•
Se dio la expansión militar y política.
•
Se produjo la Guerra del Peloponeso.
Sabías que...
•
•
Principales
representantes
Características
•
Género dramático.
•
Esquilo
•
Tono solemne y elevado lenguaje.
•
Sófocles
•
Conflictos de carácter universal: el
problema de la culpa, la lucha del
ser humano con su destino, entre
otros.
•
Eurípides
•
Efecto purificador en el público: la
catarsis.
Recuerda que...
Glosario
En la mitología griega, la esfinge mataba a todos sus retadores
cuando estos no respondían su pregunta correctamente.
La esfinge tiene cabeza de mujer y cuerpo de león.
66
www.trilce.edu.pe
Literatura
Esquilo (Eleusis, 525 a.C. – Atenas, 456 a.C.)
•
•
•
Padre de la tragedia griega.
Peleó en las batallas de Maratón (a.C.)
Estableció los principios dramáticos.
Características de su obra
• Lenguaje conciso y exaltado.
• Gran extensión de los coros.
• Fatalismo, la creencia en el poder del destino.
• Religiosidad, los dioses lo deciden todo.
• Personajes poco humanos.
• Incorporación de un segundo actor.
• Creación de la trilogía.
• Uso de máscaras y coturnos.
Principales obras
• Las suplicantes, Los persas, Los siete contra Tebas, Prometeo encadenado, La orestiada (única
trilogía completa).
Argumento de La orestiada
Comprende tres tragedias.
Agamenón (el asesinato)
Un vigía, y más tarde un mensajero, anuncian que Agamenón, jefe de las fuerzas griegas, vuelve a Argos,
su patria, después de haber vencido en la guerra de Troya. Clitemnestra, su esposa, aguarda no muy feliz
la llegada del marido, ya que jamás le perdonó que sacrificara a su hija Ifigenia, y durante la ausencia
de Agamenón ha mantenido relaciones con Egisto. Cuando Agamenón llega a Argos, trae consigo a
Cassandra, profetisa joven y doncella, hija de Príamo, el rey de la vencida Troya, condenada a ser su
esclava. Clitemnestra, sumida en el odio por su marido y los celos por Cassandra, acaba asesinando a
ambos y reina con Egisto en Argos. Al final de la obra, una altiva Clitemnestra, aún con el cuchillo en la
mano, se ennoblece de haber llevado a cabo la venganza del sacrificio de su hija, que jamás perdonó a su
esposo.
Las coéforas (la venganza de Orestes)
Seis años después de lo acaecido en la tragedia “Agamenón”, Orestes vuelve a Argos (marchó de allí
tras el asesinato de su padre a manos de su madre Clitemnestra) para tomar venganza pues un mandato
del dios Apolo le obliga a ello. Electra y Orestes, ambos hermanos, se reconocen y deciden tramar un
plan para el asesinato de la madre y vengar así al padre Agamenón. Orestes se introduce en el palacio
fingiendo ser un profeta que viene a anunciar su propia muerte a Electra. Un coro de mujeres ofrece honras
fúnebres al sepulcro de Agamenón, son las coéforas. Orestes, que cometerá un crimen no peor que el que
cometiera su madre, es visto con ojos compasivos y comprensivos y aunque, duda, lo cierto es que acaba
convenciéndose de ejecutar el asesinato cuya justificación es el amor a un padre asesinado y traicionado.
Finalmente Orestes mata a Climenestra y a Egisto.
Las euménides (el juicio y perdón de Orestes)
Las erinias, castigadoras de los criminales, persiguen a Orestes que se ha refugiado en el templo de Apolo
en Delfos. El dios ha aconsejado a Orestes que marche a Atenas, donde será juzgado justamente. Al
llegar a Atenas, la diosa Atenea le dice que ha de ser juzgado por jueces atenienses, y así ocurre. Los
jueces determinan que tan horrorosos son los crímenes de Orestes como los que cometiera su madre,
Clitemnestra, por lo que Orestes es absuelto. Atenea, una vez celebrado el juicio, aplaca la furia de las
erinias que se convierten en seres buenos llamados Euménides.
Central 6198–100
67
Tercer año de secundaria
Unidad
II
- Capítulo 03
Sófocles (Colono 496 a. C. – Atenas, 406 a. C.)
•
•
•
•
•
•
El más grande de los trágicos griegos.
Perteneció a la nobleza.
Derrotó a Esquilo en los certámenes de teatro y después cayó ante
Eurípides.
Desempeñó importantes cargos en la administración del Estado.
Solo se conservan 7 tragedias suyas.
Lo llamaron “la abeja ática” por la dulzura de sus obras.
Características de su obra
• Estudia el alma humana
• Cuestionamiento entre el poder de los dioses y la voluntad de los hombres
• Aumento de los personajes
• Disminución del uso del coro
• Lenguaje elegante
• Incorporación del tercer actor
• Dominio perfecto de la acción dramática
• Psicología de los personajes
• Intervención de la escenografía y el empleo de la música
• Mayor importancia a los diálogos
• Inicio de la humanización de la tragedia griega
• Ruptura de la trilogía trabada y aparición de tragedias sueltas
Principales obras
• Edipo rey, Áyax, Filoctetes, Electra, Traquinias, Edipo en Colono y Antígona
Edipo rey
•
•
•
•
•
•
•
Autor: Sófocles
Género: dramático
Especie: tragedia
Estructura: no tiene actos
Tema: nadie puede escapar de su destino
Escenario: se realiza frente al Palacio de Tebas
Escritura: verso
Personajes principales:
• Edipo: rey de Tebas
• Yocasta: madre y esposa de Edipo
• Pólibo y Mérope: padres adoptivos de Edipo y reyes de Corintio
• Creonte: hermano de Yocasta
• Tiresias: vidente
• Eteócles, Polínice, Antígona e Ismene: hijos y a la vez hermanos de Edipo
68
www.trilce.edu.pe
Literatura
Argumento de Edipo rey
Al inicio, se presenta al pueblo tebano (a Tebas, Edipo la llama en muchas ocasiones “Ciudad de Cadmo”,
aludiendo al mítico fundador) que víctima de la peste se congrega en el ágora. Los pobladores entran al
palacio del rey Edipo, a quien tiene gran veneración, para solicitarle que encuentre un remedio contra
sus males.
La contestación que trae Creonte, cuñado de Edipo, del Oráculo de Delfos, da a conocer al rey y al pueblo
que el azote que sufren es un castigo impuesto por los dioses, por un crimen de sangre, concretamente la
muerte de su anterior rey Layo ha quedado impune, se hace pues, necesario, encontrar al culpable y que
expíe su crimen.
A lo largo de la obra se reconstruye la génesis de Edipo: hijo de Layo y de Yocasta y abandonado por su
padre, a quien un oráculo había revelado que su hijo le daría muerte. Edipo fue recogido por unos pastores
y llevado al rey de Corinto, Pólibo, quien lo educó como príncipe. Ya hombre, Edipo se entera de la
revelación del oráculo y para evitar su cumplimiento, se aleja de Pólibo. De paso por Tebas encontró a su
padre en el camino y lo mató en una disputa, sin conocerlo. Habiendo adivinado el enigma de la esfinge,
recibió como premio la mano de Yocasta, con quien se casó sin saber que era su madre.
Edipo, hombre honrado, ordena que se abra una investigación, esta revela que hubo un testigo de la
muerte de Layo pero él ha dado una pista falsa. Los autores fueron varios, ha dicho, lo cual justifica en parte
su cobardía. De todos modos, se ordena que comparezca.
Entre tanto, se han producido otras circunstancias: llega un mensajero de Corinto para anunciar a Edipo la
muerte de Pólibo, rey de la ciudad y supuesto padre de Edipo; pero entre otras revelaciones que hace en
el curso de la conversación, el mensajero revela a Edipo que no fue hijo de Pólibo, sino que él mismo le
entregó un niño, que a su vez, él había recibido de otro pastor, que al parecer estaba al servicio de Layo.
El coro sugiere que quizás el pastor que se busca sea el mismo que entregó al niño.
Del diálogo de ambos aclara que aquel niño es el propio Edipo, que es por tanto también el matador de
Layo, con cuya viuda se ha casado, claro que sin saberlo, y esta es a su vez madre y abuela de los hijos de
Edipo. Yocasta, al saberlo, se suicida. Edipo, ante el cadáver de su madre y esposa, se revienta los ojos con
los broches que cerraban la túnica de Yocasta. Edipo explica que ha querido huir de la vista intolerable
para él, de los hijos nacidos de aquel matrimonio, y que hubiera querido asimismo quedarse sordo para
librarse del contacto con el mundo exterior.
Sabías que...
Recuerda que...
Glosario
Edipo rey es la tragedia griega más conocida y representada hasta
nuestros días. Su protagonista, recreado una y otra vez a lo largo
de siglos, se ha erigido en un símbolo de la ambigüedad de los
actos humanos, en un arquetipo de la psicología masculina y en
un mito dramático universal.
Central 6198–100
69
Tercer año de secundaria
Unidad
II
- Capítulo 03
Eurípides (Salamina, 485 a.C. – Macedonia, 406 a.C.)
•
•
•
•
“El más trágico de los trágicos”
Entrena como luchador profesional en su juventud
Hombre culto
Reforma de la tragedia griega
Características de su obra
• Predominio de la subjetividad.
• Inicia los melodramas románticos
• Predominio de las pasiones sobre la moral
• Poca intervención del coro
• Realismo
• Interés por la indagación psicológica
• Búsqueda de la complicación y la intriga
• Empleo de un lenguaje sencillo
Principales obras
• Medea, Las troyanas, Ifigenia, Helena, Las bacantes, Hércules, Las suplicantes.
Argumento de Medea (431 a.C.)
Es considerada la tragedia más conmovedora de Eurípides.
Jasón, esposo de Medea y padre de sus hijos, repudia a su esposa para casarse con la hija de Creonte, rey
de Corinto. Medea, enfurecida, colérica y clamando venganza más tarde, ruega y amenaza al insensible
Jasón. Una vez que Medea se da cuenta de que nada puede hacer, planea y ejecuta su venganza a pesar
de que Jasón ha tratado de convencerla diciéndole que lo hace por su propio bien, ya que se encuentran
en tierra extraña y casarse con la hija del rey es la mejor solución pues aportará grandeza a los hijos que
tienen ambos: Medea y Jasón. Pero Medea se venga: simula haber sido convencida por Jasón y envía a sus
hijos con ricos regalos para la novia al palacio de Creonte. Pero esos regalos tienen un conjuro: quien los
vea o toque morirá, lo cual sucede con Creonte y su hija. Pero Medea va más allá y para engrandecer la
desgracia de Jasón, mata a los hijos de este, que son los suyos propios. Es, seguramente, la obra maestra
de Eurípides. Medea es la mujer enfurecida por el repudio del marido que trama un crimen para vengarse.
Jasón, por su parte, es la figura del hombre insensible, aberrante y oportunista que, ante las recriminaciones
justificadas de Medea, solo sabe engañarla con demagogia.
70
www.trilce.edu.pe
Literatura
Leemos y analizamos
Antes de la lectura
Comenta con tu profesor las siguientes interrogantes:
• ¿Has escuchado sobre el mito de Edipo? ¿De qué se trata?
• ¿De qué crees que tratará la lectura?
• ¿El texto habla de humanos desdichados o de héroes derrotados?
Durante la lectura
•
•
Mientras lees, subraya las ideas principales de cada párrafo.
Deduce el significado de las palabras en negrita a partir del contexto.
Palabra
Significado
Edipo Rey
(fragmento)
Edipo. ¡Horror! ¡Ay! ¡Ay! ¡Ay! He aquí la verdad desnuda. ¡Horror! ¡Toda la verdad!
¡Oh luz! Por última vez te ven mis ojos. Para ver claro lo ocurrido. Nací de quienes no
debiera, me casé con quien no debiera y he matado a quien no debía.
(Vase precipitadamente y entra en Palacio. Desaparecen todos lo demás, quedando
solo el Coro)
Coro. ¡Oh, generaciones humanas! Vuestra vida no vale nada. Apariencia es lo que el
hombre puede robar a la fortuna, y apenas se muestra, desaparece. Ante tu ejemplo
¡oh Edipo!, aseguramos que nada que los humanos alcancen puede llamarse felicidad.
Tú, que con gloriosa audacia y talento te alzaste en nuestro país, desterrando de él
calamidades y muertes, poderoso entre los poderosos, y por eso te proclamamos
nuestro rey, soberano de Tebas, la magnífica; tú eres ahora el más desdichado de los
hombres, el de más triste suerte. ¿Quién es tan desventurado? ¿A quién le anonadó tan
súbita catástrofe? Edipo, Edipo, como esposos y como hijo ocupaste el mismo lugar
sin que el seno maternal, en tanto tiempo, diese muestras de su repulsa ¿Cómo pudo
sufrirte en silencio durante tantos años?
Central 6198–100
71
Tercer año de secundaria
Unidad
II
- Capítulo 03
Para pesar tuyo, ha descubierto el Tiempo, que todo lo ve, el maridaje inmaridable,
lapromiscuidad fatal. ¡Oh, hijo de Layo! ¡Ojalá no te hubiésemos conocido jamás!
Ya no pueden brotar de nuestros labios sino ayes de dolor. No podemos cerrar los
ojos al infortunio.
Paje. (Sale corriendo, despavorido, de Palacio). ¡Oh espantosas nuevas las que vais a
oír! ¡Cuadro siniestro el que vais a ver! ¡Grandes señores de este reino: preparaos al
dolor que ha de apretar vuestro corazón, si os afecta la suerte de la familia de Lábdaco!
Todas las aguas de Istro y del Fasis juntas no bastarían para lavar la mancha que
ensucia a Palacio y que muy pronto saldrá a la luz del día y al conocimiento de todos.
Voluntariamente se ha cometido el mal, y son los males que se realizan voluntariamente
los más abominables.
Corifeo. Los que nos acontecían bastaban ya para colmar nuestra congoja, ¿Conoces
otros que vengan a sumarse a ellos?
Paje. Una sola noticia os lo explicará todo: la divina Yocasta ha muerto.
Corifeo. ¡Desventurada! ¿Quién la ha matado?
Paje. Ella misma se ha dado muerte. Yo no presenté el hecho, pero he aquí lo ocurrido.
Apenas entró en Palacio llena de furia, corrió a la cámara nupcial y tendiéndose en el
lecho, al tiempo que se arrancaba los cabellos, daba gritos llamando al difunto Layo,
recordándole al hijo que engendraron en aciago día. Y le decía cómo este hijo era el
asesino de su padre y maldecían el lecho donde estaba, pues en él un esposo le dio
esposo, y un hijo le dio hijos. Cómo hizo Yocasta para suicidarse, no puedo decirlo
porque no lo vi. Oímos un alarido que nos estremeció. Era Edipo, que con paso vacilante
iba de aquí para allá, como sonámbulo, como si algún ser misterioso le dirigiese. Pedía
una espada y reclamaba la presencia de su mujer de la que era hijo y esposo y con la
que penetró en la estancia. Allí se hallaba ahorcada, Yocasta, balanceándose su cuerpo
al final de la cuerda.
Edipo emitiendo rugidos de fiera, fue a descolgarla, y cuando ya estuvo tendida en el
suelo, presenciamos una escena espantosa. Edipo le arrancó los dos broches de oro
que sujetaban su túnica, provistos de una larga aguja cada uno, y los clavó con fuerza
en sus propios ojos, exclamando: ¡Ojos míos, sumidos en la noche eterna! ¡Si visteis lo
que hice y lo que estaba sucediendo, no veáis más lo que ocurra fuera de mí! ¡Nunca
más veréis lo que yo tanto deseaba ver! ¡Sepultaos en la negra noche!
Una y otra vez repitió estos conceptos, mientras se destrozaba los párpados y los globos
de sus ojos, ensangrentados sus órbitas y sus mejillas hasta que la sangre dejó de ser
roja. Y, formando de una masa ennegrecida, le cubrió todo el rostro. La desdicha ha
arrollado al rey y a la reina. Pasaron aquellos tiempos de felicidad, trocados en los de
hoy, que son de maldición, lágrimas, lamentos, ignominia y de cuantos males tienen
nombre en la tierra.
Ni uno solo falta.
72
www.trilce.edu.pe
Literatura
Corifeo. Algo se habrá aplacado el desventurado.
Paje. Pide a gritos que le abran las puertas y sea visto como parricida de su madre con
quien... (cosas grita que me resisto a repetir), y expulsado de la patria, se cumplan en él
las maldiciones que a sí mismo se encara. Pero carece ya de fuerza y necesita quien le
guíe. Se abren las puertas de Palacio y él sale. ¡Oh espectáculo capaz de apiadar hasta
a los más feroces enemigos!
(Sale Edipo ciego, ensangrentado, y con inseguro paso avanza lentamente).
Coro. ¡Oh inaudito espectáculo! ¡Desgarradora presencia! ¡Jamás vimos tal suceso! ¡La
locura se apoderó de Edipo, y el infeliz, bajo las garras del espíritu maligno, sucumbe
poco a poco! ¡Ay, ay desdichado! Estremecidos estamos y nada acertamos a decirte.
Edipo. ¡Horror sobre mí! ¿A qué rincón del mundo huiré? ¿En qué solitario paraje se
perderá mi voz? Espíritu del mal ¡nunca llegaste tanto!.
Coro. Duplicadas vemos tus desgracias, duplicados oímos tus lamentos. ¡Ábrase el
abismo para tus ojos para tu voz!
Edipo. ¡Tinieblas, noche mía tan íntima, honda, indescriptible, ¡funesta! ¡Ay de mí!
¡Punta de acero cruel cuán adentro me has penetrado! ¡Recuerdos de males más crueles!
(al coro). Amigos verdaderos, ¿tenéis aún ánimos para contemplar a este ciego? ¡Os
reconozco en medio de las tinieblas! ¡Oigo aún el acento de vuestras voces!.
Coro. Tristísimo castigo el tuyo. ¿Cómo has podido cegarte a ti mismo? ¡El más perverso
espíritu te ha poseído!
Edipo. Ha sido Apolo quien ha descargado sobre mí tantos males. Pero he sido yo quien
se ha cegado, porque, ¿para qué quiero unos ojos que no habían de ver más que cosas
que me servirían de tormento?
Coro. Tú lo dices y así será.
Edipo. Decidme, amigos, ¿qué podría ver ya que me fuese amable o escuchar algo que
me agradase? Desterradme sacadme del país, expulsad al ser más funesto que existe.
Soy el mortal más aborrecido de los dioses.
Coro. ¡Infeliz, no solo por sus desgracias mismas, sino por cómo las conoces! ¡Ojalá no
las hubieras conocido nunca!
Edipo. ¡Sea maldito aquel que en el bosque me salvó quitándome los grilletes que
atenazaban mis pies y librándome de la muerte, me devolvió a la vida! ¡Fatal beneficio!
Muerto entonces, me habría ahorrado tantos sufrimientos y no sería hoy mi espanto
propio y el dolor de mis amigos.
Coro. También nosotros lo creemos así.
Edipo. No hubiera sido el asesino de mi padre, ni nadie podría acusarme de ser el
marido de mi madre, árbol de infame himeneo, de miserable fruto donde yo mismo
recibí el ser. ¡De todas las abominaciones es autor es desventurado Edipo!.
Coro. Sin embargo, no podemos aprobar lo que has hecho. Más te valiera morir que
vivir ciego.
Edipo. Basta ya de palabras, os lo ruego. Vuestra reprobación no tiene fundamento.
¿Con qué ojos podría ver en los infiernos a mi padre y a mi madre habiendo cometido
con ellos delitos para los cuales en la tierra con la horca no se pagaría? ¿Podría acaso
gozar mi vista con la presencia de mis hijos nacidos como nacieron? ¡Jamás! Ni la
ciudad, ni sus torres, ni las imágenes sagradas de nuestros dioses debo ver más, y
por eso me conjuré a mí mismo cuando ordené a todos que arrojasen de sus casa al
impío, al odiado de los dioses el legítimo descendiente de Layo! Ni debía ver ya mi
tan horrible mancha. Si además de ciego pudiera ser sordo, también obstruiría mis
oídos para no dar entrada en ellos a la voz humana. El aislamiento absoluto es el mejor
lenitivo para el alma, cuando todo lo que le rodea por fuerza es tan doloroso.
Central 6198–100
73
Tercer año de secundaria
Unidad
II
- Capítulo 03
¡Oh monte Citerón! ¿Por qué me recibiste, en vez de rechazarme, aplastándome contra
una roca, para que no supiese el mundo mi triste nacimiento? ¡Oh Pólibo! ¡Oh Corinto!
Mi hogar era un tumor, que al reventar me hizo salir de mí, infame hijo de infames.
Lugares escondidos y valle y bosque aquellos, y cruce aquel de tres caminos que se
empapó con la sangre de mi padre vertida por mí. ¿Qué hice yo allí, y que acá, al
volver para contraer matrimonio? ¡Monstruoso conjunto de padres, hijos y hermanos
en torpe promiscuidad! Mezcla de doncellas, esposas, madre, y cuanto se quiera. Todas
abominaciones que son posibles entre los hombres. Pero amigos podéis acercarnos y
tocarme sin miedo. Mis torturas son mías y solo yo he de soportarlas (...)
Corifeo. ¡Ciudadanos de Tebas, nuestra querida patria! Contemplad el ejemplo de Edipo,
el soberano venturoso de ayer, el que descifraba los enigmas, el que se hallaba en la
cumbre del poder y al que se miraba con envidia por los goces que disfrutaba; vedle
ahora hundido en el negro abismo de la desdicha. Jamás llaméis feliz a ningún ser
humano hasta que, traspasado el umbral de la muerte, pueda afirmarse con certeza que
nunca conoció la desventura.
(Entra Edipo en Palacio. Le siguen Creonte, hermano de Yocasta, y las dos niñas. El
Coro se retira.)
Sabías que...
Recuerda que...
Glosario
Esta tragedia se basa en una leyenda de origen tebano enlazada
con la vida de Layo. Ambas fuentes han pasado por muchas
variantes hasta llegar a la obra de Sófocles. La idea que encarna
es que nadie escapa de su destino.
Después de la lectura
Luego de leer atentamente, responde lo siguiente:
1. ¿Dónde se desarrollan los hechos?
2. ¿De qué se enteró Edipo y cómo reaccionó?
3. ¿Cómo reaccionó el corifeo ante la noticia?
4. ¿Qué argumentos da el coro frente a la noticia?
5. ¿A quiénes afecta más esta noticia? ¿Por qué?
74
www.trilce.edu.pe
Literatura
6. ¿Cómo reaccionó Yocasta al enterarse de la verdad?
7. ¿Qué reacción tuvo Edipo al enterarse de la verdad? Detállalo.
8. ¿Se cumplió la predicción del oráculo? ¿Por qué?
9. ¿Qué significado tiene la siguiente frase?
“¡Oh generaciones humanas! Vuestra vida no vale nada. Apariencia es lo que el hombre puede robar a la
fortuna, y apenas se muestra, desaparece”.
10. ¿Qué significado la siguiente frase?
“Tinieblas, noche mía tan íntima, honda, indescriptible, ¡funesta! ¡Ay de mí! ¡Punta de acero cruel cuán
adentro me has penetrado! ¡Recuerdos de males más crueles!”.
Tarea domiciliaria
1. Investiga:
• ¿A qué se denomina el Siglo de Pericles?
2. Completa los enunciados:
a) Dionisos fue el Dios
:
b) El primer actor fue
:
c) El ditirambo es
:
d) El primer gran dramaturgo fue
:
3. Relaciona:
a) Esquilo
(
)
Medea
b) Sófocles
(
)
Las nubes
c) Eurípides
(
)
Los siete contra Tebas
d) Aristófanes
(
)
Edipo Rey
e) Odiseo
(
)
Astucia
Central 6198–100
75
Tercer año de secundaria
III
Creando y repasando
iteratura
Unidad
¿Qué importancia tiene el teatro? ¿Cómo se crea un guion teatral? ¿Qué elementos tiene el guion teatral?
Aprendizajes esperados
El teatro para la DRAE es: 1 m. Edificio o sitio destinado a la representación de obras dramáticas o a otros espectáculos
públicos propios de la escena. 2.m. Sitio o lugar en que se realiza una acción ante espectadores o participantes. 3.m.
Escenario o escena. 4.m. Lugar en que ocurren acontecimientos notables y dignos de atención. Italia fue el teatro
de aquella guerra. 5.m. Conjunto de todas las producciones dramáticas de un pueblo, de una época o de un autor.
6.m. Arte de componer obras dramáticas, o de representarlas. Este escritor y ese actor conocen mucho teatro.
Expresión y comprensión oral
•
Conocer las principales características y elementos del guion teatral.
•
Retroalimentar los temas aprendidos durante el bimestre.
•
Valorar el teatro como parte de la literatura.
Producción de textos
•
Crear un esbozo de un guion teatral.
Literatura
01
Taller de guion teatral
Completa con tu imaginación y la ayuda de tu profesor los cuadros de diálogo.
Central 6198–100
77
Tercer año de secundaria
Unidad III
- Capítulo 01
Lee el siguiente guion teatral, así podrás reconocer sus características.
La sopa de piedra
(Un marinero regresa a su aldea después de un tiempo. Está muy cansado. Llama a la
primera puerta que encuentra. Le abre una anciana, que es mezquina y egoísta)
Anciana. (Enojada) ¿Qué desea? Estoy ocupada.
Marinero. Buena mujer. ¿Podría dar a este pobre caminante algo para aplacar su hambre?
Anciana. (Fingiendo pobreza) ¡Ay, buen hombre, yo misma no he probado bocado en todo
el día!
Marinero. (Desilusionado) En fin… Cuando no hay, no hay. (Ve una piedra debajo de un
banco) Si no tiene otra cosa… se podría hacer una sopa de piedra.
Anciana. ¿Una sopa de piedra?
Marinero. Pues claro, traiga una olla. (El marinero lava la piedra y la mete en la olla,
luego le echa agua y la pone al fuego. Toma una cuchara, se pone a revolver la sopa y la
prueba). Pronto estará lista, aunque es una pena que no tengamos sal.
Anciana. Aquí tengo un poco, échele. (El marinero echa sal en la olla y vuelve a probar)
Marinero. Si se le agregara un poco de arroz, quedaría exquisito. ¿Se anima?
(La anciana aprueba la idea, saca un poco de arroz y la echa a la olla).
Anciana. ¿Está bien, así?
Marinero. Perfecto. (Vuelve a probar) Mmm… Esta sopa está muy buena, pero si le
echáramos un poco de carne y de verduras, quedaría como para chuparse los dedos. ¿Qué
le parece la idea?
(La anciana trae la carne y la verdura y las pone en la olla)
Marinero. ¡Vamos, buena mujer, tome la cuchara y pruebe! (Ambos empiezan a comer la
sopa haciendo alabanzas de su buen sabor).
Anciana. Nunca creí que con una piedra pudiera hacerse una comida tan sabrosa.
Sabías que...
Recuerda que...
Glosario
Lo que está en cursiva y entre paréntesis se llaman acotaciones
y sirven para señalar las acciones de los personajes.
Después de leer atentamente la lectura anterior, responde las siguientes preguntas:
1. ¿Cuál es el tema del texto?
a) La visita del marinero.
b) La inocencia de la anciana.
c) Lo sabroso que cocinaba el marinero.
d) El ingenio del marinero para conseguir un poco de comida.
2. Toda obra de teatro nace de un conflicto inicial. ¿Cuál es el conflicto inicial de La sopa de piedra?
a) El marinero tenía mucha hambre y la anciana no le quería dar de comer.
b) La anciana era egoísta, pero el marinero era muy astuto.
c) Ambos vivían en una aldea muy pobre.
d) El marinero se encontraba sin trabajo.
78
www.trilce.edu.pe
Literatura
3. Las obras de teatro tienen personajes antagónicos, es decir, contrarios (en personalidad o en intereses).
Analiza a los personajes de La sopa de piedra. Escribe M junto a las características del marinero y A
junto a las de la anciana.
(( ) Persona cansada y hambrienta.
(( ) Persona mezquina, en condiciones de ayudar, pero no dispuesta a hacerlo.
(( ) Persona crédula, fácil de engañar.
(( ) Persona ingeniosa.
Los diálogos presentan los conflictos de la obra y la forma de ser de los personajes, que
se descubre por su forma de hablar.
Ejemplo:
—— Anciana. ¿Una sopa de piedra?
—— Marinero. Pues claro, traiga una olla.
Las acotaciones son indicaciones entre paréntesis. Algunas se refieren a los decorados,
sonidos o música. Sin embargo, la mayoría son indicaciones para los actores: posturas de
los personajes, acciones, estados de ánimo, etc. Las acotaciones no “se dicen” en escena.
Ejemplo:
—— (El marinero lava la piedra y la mete en la olla, luego le echa agua y la pone al fuego.
Toma una cuchara, se pone a revolver la sopa y la prueba.).
Sabías que...
Recuerda que...
Glosario
El guion teatral, además de la presentación de los personajes y la
indicación del escenario, contiene dos elementos importantes:
los diálogos y las acotaciones.
En el teatro griego solo había un actor que representaba a los
personajes, tanto femeninos como masculinos, y para hacerlo, utilizaba máscaras.
Pautas para escribir un guion teatral
Para escribir un guion teatral, conviene hacer lo siguiente:
• Imaginar una historia en la que intervengan dos o más personajes. La historia debe partir de un conflicto
inicial.
•
Indicar los nombres de los personajes, así como el lugar donde se desarrolla la escena.
•
Establecer la forma de ser de cada personaje. Recuerda que debe haber algún tipo de antagonismo
entre ellos.
•
Crear los diálogos de personaje. Ten en cuenta que los diálogos presentan las acciones y también
expresan la forma de ser de los personajes.
•
Escribir las acotaciones que sean necesarias. Estas pueden estar al inicio de cada escena o intercaladas
en los diálogos.
Tarea domiciliaria
•
•
Termina tu guion teatral y entrégalo corregido y digitado.
Preséntalo en fólder manila con carátula.
Central 6198–100
79
Tercer año de secundaria
Unidad III
02
- Capítulo 02
Repaso
80
www.trilce.edu.pe
Literatura
1. Completa los siguientes cuadros:
• Escribe las definiciones las siguientes figuras literarias.
Figuras literarias
¿En qué consisten?
Anáfora
Hipérbole
Epíteto
Hipérbaton
Símil
Antítesis
•
Completa el siguiente cuadro acerca de la literatura griega:
Héroes griegos
Central 6198–100
Héroes troyanos
81
Dioses griegos
Dioses troyanos
Tercer año de secundaria
Unidad III
- Capítulo 02
2. Señala verdadero (V) o falso (F):
a) La Ilíada es una oda.
(
)
b) Penélope se casa con Antínoo.
(
)
c) Polifemo es hijo de Poseidón.
(
)
d) Eumeo y Argos simbolizan la fidelidad.
(
)
e) La madre de Odiseo es Afrodita.
(
)
3. Según el resumen de La Odisea, realiza una línea de tiempo sobre las aventuras de Ulises.
4. Responde las siguientes preguntas.
a) ¿Cuáles son los géneros literarios?
b) ¿Cuáles son las principales especies del género épico?
82
www.trilce.edu.pe
Literatura
c) ¿Cuáles son las principales especies del género lírico?
d) ¿Cuáles son las principales especies del género dramático?
e) ¿Cuáles son las principales especies del género narrativo?
5. Señala el número de sílabas y el tipo de estrofa en los siguientes textos. Considera
a) el conteo de las sílabas.
b) la ley de los acentos finales.
c) la licencia poética.
a.
Detente, sombra de mi bien esquivo,
imagen del hechizo que más quiero,
bella ilusión por quien alegre muero,
dulce ficción por quien penosa vivo.
b.
Si no es, pues, para amar o ser amada
sola o casada, súbdita o primera
la mujer no ha nacido para nada.
c.
Los brazos eolios se mueven al paso
del aire violento que forma al pasar
ruidos de pluma, ruidos de raso,
ruidos de agua y espuma de mar.
Central 6198–100
83
Tercer año de secundaria
Unidad III
- Capítulo 02
Tarea domiciliaria
1. ¿Cuáles son las principales figuras literarias de dicción?
a)
b)
c)
d)
2. ¿Cuáles son las principales figuras literarias de pensamiento?
a)
b)
c)
3. ¿Cuáles son las principales figuras literarias de sentido?
a)
b)
c)
4. ¿Cuáles son las principales especies del género lírico?
a)
b)
c)
d)
e)
f)
5. ¿Cuáles son las principales especies del género épico?
a)
b)
c)
84
www.trilce.edu.pe
Literatura
6. ¿Cuáles son las principales especies del género dramático?
a)
b)
c)
7. ¿Cuáles son las principales especies del género narrativo?
a)
b)
8. ¿Cuáles son los principales personajes de La Ilíada?
9. ¿Cuáles son los principales personajes de La Odisea?
10. ¿Cuáles son los principales personajes de Edipo Rey?
Central 6198–100
85
Tercer año de secundaria
IV
Después de Homero
iteratura
Unidad
Aprendizajes esperados
El héroe troyano Eneas, hijo de la diosa Venus y del mortal Anquises es el protagonista de la epopeya nacional
romana: La Eneida.
Expresión y comprensión oral
•
Diferenciar y luego comparar la literatura griega de la literatura romana.
Comprensión de lectura
•
Comprender la poesía de los poetas latinos y su epopeya nacional.
Producción de textos
•
Elaborar una epopeya explicando el origen de alguna civilización.
Literatura
01
Literatura romana I
El Coliseo Romano, anfiteatro situado en el centro de la capital italiana, es un edificio que data su
construcción entre el año 70 d.C. y el 80 d.C. Su función era servir de recinto para diversos espectáculos
romanos como la lucha entre gladiadores, recreaciones de batallas y teatro sobre mitología clásica.
Central 6198–100
87
Tercer año de secundaria
Unidad
IV
- Capítulo 01
Periodo de origen y apogeo
La literatura romana se modeló a partir de la literatura griega y sirvió a su vez como referencia básica,
especialmente en el Renacimiento, para el desarrollo de las literaturas europeas posteriores. Por su estrecha
dependencia formal de los modelos griegos, los escritores latinos ensalzaron las cualidades específicas de
la cultura romana y, lo que es más importante, casi todos los escritores romanos contribuyeron con sus
escritos a la misión civilizadora de Roma en el mundo. Los logros más importantes de la literatura latina
se encuentran en la poesía épica y lírica, en la retórica, en la historia, en el drama cómico y en la sátira —género literario que los romanos inventaron.
Sabías que...
Recuerda que...
Glosario
123
Las primeras manifestaciones de la literatura latina proceden del
siglo III a.C.
Periodo de los orígenes Plauto: Aulularia, Anfitrión
Terencio: El eunuco, La suegra.
(Siglo III al II a.C.)
Periodo de apogeo (siglos I a. C. al XIV d. C.)
Se divide en dos periodos:
Siglo de César
Contexto histórico
•
•
•
•
Representantes
Sistema de producción esclavista
Dominio de la oligarquía
La sociedad romana estaba dividida
División de poderes
•
•
•
Julio César: Comentario de la Guerra de las
Galias
Catulo: Poemas de Lesbia
Cicerón: De República y catilinarias
Cicerón (Arpino, 106 a. C. – Formia, 43 a. C.)
•
•
•
•
Perteneciente a una familia acomodada
Orador, escritor, estadista y filósofo romano
Ejecutado en el Triunvirato de Octaviano, Antonio y Lepidus por
motivos políticos
Publica libros de retórica, cartas, discursos y tratados políticos y
filosóficos.
Características de su obra
• El valor histórico de sus cartas
• La calidad literaria de sus discursos
• El léxico abstracto
Principales obras
• De Oratore
• De Legibus
• De República
• Catilinarias
88
www.trilce.edu.pe
Literatura
Sabías que...
Recuerda que...
Glosario
El arte de utilizar la palabra en público con corrección y belleza,
sirviéndose de ella para simultáneamente agradar y persuadir,
tuvo en Roma un uso temprano y prolongado. Favorecía su
desarrollo, el sistema político de la República basado en la
consulta popular, y, de hecho, se mantuvo vivo y con fuerza
mientras la constitución republicana subsistió.
Siglo de Augusto
Contexto histórico
•
•
•
•
•
•
•
Representantes
Estabilidad y prosperidad
Apogeo de la cultura romana
Conquista de Galia
Hegemonía de Julio César
Triunfo del latín sobre otras lenguas
Segundo triunvirato: Octavio, Antonio y Lépido
Apoyo a las artes y a las letras
•
•
•
Horacio: Sátiras, Odas, Épodos y Epístolas.
Ovidio: El arte de amar, Metamorfosis,
Tristezas.
Virgilio: La Eneida, Bucólicas, Geórgicas.
Representantes
Horacio (Venusa, 65 a.C. – Roma, 8 a.C.)
•
•
•
•
•
Fue poeta lírico y satírico latino.
Perteneció al ejército de Bruto.
Trabajó como escribano.
Fue amigo de Virgilio.
Su mecenas fue Augusto.
Características de su obra
• Temas simples y cotidianos a los que convierte en notables poemas.
• Tópico: Beatus ille (dichoso aquel)
• Concepción de cada poema como una estructura arquitectónica.
Principales obras
•
Sátiras: son una burla costumbrista, cuyo tema son los viajes y la filosofía. Critica los abusos de la
sociedad romana y en particular a sus gobernantes.
•
Odas: son 103 poemas entusiastas, caracterizados por la concisión y la fina sensibilidad poética; en
ellas trata sobre el amor, el vino, la naturaleza y la amistad.
•
Épodos: son 17, uno de ellos es Beatus ille que constituye un elogio a la vida del campo.
•
Epístolas: son producto de su alta edad madura y nos conducen a la moderación, a la serenidad, al
rechazo de los vicios y a la consecución del buen gusto literario. La más famosa es Arte poética.
Central 6198–100
89
Tercer año de secundaria
Unidad
IV
- Capítulo 01
Beatus ille
Épodo II
Dichoso el que de pleitos alejado
cual los del tiempo antiguo,
labra sus heredades no obligado
al logrero enemigo.
huye la plaza y la soberbia puerta
de la ambición esclava.
Ni la arma en los reales le despierta,
ni tiembla en la mar brava,
Su gusto es, o poner la vid crecida
al álamo ajuntada,
o contemplar cuál pase, desparcida,
el valle su bacada.
Ovidio (Sulmona, 43 a.C. – 17 d.C.)
•
•
•
•
•
Uno de los más grandes poetas latinos
Perteneciente a una familia adinerada
Estudia retórica en Roma
Asume un cargo administrativo-judicial, pero lo abandona para
dedicarse a la literatura.
Perteneciente a un círculo de protegidos por Mesala
Características de sus obras
• Liberalidad moral
• Uso del tópico del carpe diem
• Temas amorosos y satíricos
• Afán didáctico
• Falta de reverencia religiosa
• Prodigiosa facilidad de versificación
Principales obras
a. Metamorfosis
Se relatan a todos los mitos griegos que terminan con una trasformación. Entre los temas, se destacan
los siguientes: la creación del mundo y el origen de los dioses.
b. El arte de amar
Se divide en tres partes: la primera, lleva como título De cómo conseguir el amor de las mujeres; la segunda,
De cómo mantener el amor de las mujeres y la tercera, De cómo conseguir el amor de los hombres.
Sabías que...
Recuerda que...
Glosario
El éxito de la obra El arte de amar fue inmenso. Sin embargo,
sus enseñanzas eran contrarias a la moral oficial y levantó
suspicacias entre el sector más conservador de la sociedad
romana, entre ellos el emperador Augusto, protector de Ovidio.
Ya sea por las presiones recibidas o por una mera cuestión
literaria, a finales del mismo 2 a.C., o poco después, publicó
Remedia amoris (Remedios de amor), obra en la que nos enseña
a protegernos de los amores desgraciados o perniciosos.
90
www.trilce.edu.pe
Literatura
Leemos y analizamos
Antes de la lectura
•
¿Has escuchado alguna vez la expresión “el amor no nace, se hace”? Explícala.
Durante la lectura
•
Subraya las ideas principales de cada párrafo.
•
En el texto hay palabras en negrita, según el contexto, deduce sus significados.
•
Deduce el significado de las palabras en negrita a partir del contexto.
El arte de amar
Fragmento: Consejos a las mujeres. Extraído del libro III; Consejos a los hombres, extraído
de los libros I y II.
(Adaptación a prosa)
Consejos a los hombres
Las tres fases que debe seguir el que ama:
Lo primero de todo, procura descubrir lo que deseas amar. El paso siguiente es
conquistar a la joven que te ha gustado; y en tercer lugar, conseguir que el amor dure
por largo tiempo.
¿Dónde ir para conquistar?
Ella no va a venir a tu encuentro, volando por la brisas ligeras; la joven idónea para ti
tienes que buscarla tú con tus propios ojos. Bien sabe el cazador dónde debe extender
su redes a los ciervos, bien sabe en qué valle tiene su morada el rabioso jabalí. A
los pajareros les son familiares las enramadas; el que sujeta el anzuelo conoce en
qué aguas nadan peces en abundancia. También tú, que buscas materia para un amor
duradero, entérate antes en qué lugar menudean las jóvenes. Lo primero que tienes
que hacer es pasear sin prisa a la sombra del pórtico de Pompeyo. Visita también el
pórtico decorado con cuadros antiguos que lleva el nombre de Livia. También los
foros (¿quién podría creerlo?) son sitios apropiados para el amor, y muchas veces la
llama amorosa brotó en el bullicio del foro. Pero más que en ningún otro sitio has de
cazar en los curvos teatros: ésos son los lugares más fecundos para tus propósitos. Allí
encontrarás qué amar y con qué divertirte, algo de lo que disfrutarás solo una vez y
algo que desearás mantener. A mirar vienen, pero también a que las miren: ese lugar
ocasiona bajas al casto pudor. Y no pierdas de vista la carrera de caballos prestigiosos:
el Circo, que da cabida a tanta gente, ofrece muchas ventajas.
Central 6198–100
91
Tercer año de secundaria
Unidad
IV
- Capítulo 01
No hay necesidad de hacer signos con los dedos para transmitir recados ni tienes que
mover la cabeza para dar a entender que has recibido un mensaje. Siéntate al lado de tu
amada, si nadie te lo impide; acerca tu costado al suyo todo lo que puedas, sin miedo,
puesto que, aunque tú no quieras, la estrechez de los asientos obliga a juntarse y por
imposición del lugar has de rozar a la joven. Entonces busca la ocasión para empezar
una charla amistosa y sean palabras triviales las que den comienzo a la conversación.
Trata de preguntarle con mucho interés de quién son los caballos que se acercan, e
inmediatamente apoya al auriga que apoye ella, cualquiera que sea. Y cuando aparezca
la nutrida procesión con las imágenes de marfil de los dioses celestiales, aplaude con
mano calurosa a la soberana Venus; y, como suele suceder, si algo de polvo cayera
por casualidad en el regazo de la joven, sacúdeselo con los dedos, y aunque no haya
polvo ninguno, sacúdeselo de todas formas, como si lo hubiera: cualquier cosa puede
servir para mostrar tu amabilidad; si el manto le cuelga demasiado y le arrastra por
tierra, recógeselo y álzalo deprisa del inmundo suelo; después de lo cual y en premio
por tu amable gesto tendrás la suerte de contemplar sin que se oponga a ello la joven,
sus piernas, con tus propios ojos.
Aparte de eso, mira hacia atrás, no vaya a ser que el que está sentado detrás de vosotros,
quienquiera que sea, empuje y apoye sus rodillas en la delicada espalda de ella. Los
pequeños detalles cautivan a los espíritus sensibles; a muchos les ha sido útil mullir el
cojín con mano habilidosa; les fue también provechoso agitar una tablilla para darle un
poco de aire y poner un hueco escabel debajo de su tierno pie.
Sugerencias para la conquista
Antes de nada, que esté en tu mente la confianza de que a todas se las puede conquistar;
las conquistarás; tú solo tienes que tender las redes.
No se te ocurra rizarte el pelo con unas tenacillas, ni depilarte las piernas con áspera
piedra pómez; Belleza sin aliño cuadra bien a los varones. Véanse libre de sarro tus
dientes y que el pie no te nade de un lado a otro en la sandalia desatada, y que un mal
corte de pelo no te deforme la cabellera, dejándotela erizada: hazte cortar el pelo y
afeitar la barba por una mano experta; no te dejes crecer las uñas y llévalas limpias, y
que no haya ningún pelo en los orificios de tu nariz, ni sea hediondo el aliento de tu
maloliente boca, y que el semental y padre del rebaño no ofenda el olfato.
No te avergüences de alabar su rostro y su cabellera, sus bien torneados dedos y su
pequeño pie; incluso a las castas les gusta el pregón de su hermosura; la hermosura
propia preocupa a las doncellas les agrada. Y no te quedes corto en prometer: las
promesas atraen a las mujeres; por añadidura pon por testigos de tu promesa a los
dioses que quieras.
También son útiles las lágrimas: con lágrimas conmoverás al diamante; procura, si
puedes, que ella te vea las mejillas húmedas. Y si no te salen las lágrimas (pues no
siempre vienen a su debido tiempo) restriégate los ojos con la mano mojada.
Es evidente que, del mismo modo que a la mujer le da vergüenza tomar la iniciativa,
así, cuando es el hombre el que empieza, consiente en ello gustosamente. Demasiada
confianza tiene en su propia belleza el hombre, quienquiera que sea, que aguarda a
que ella lo solicite en primer lugar. Sea el hombre el primero en acercarse, diga él las
palabras suplicantes; que ella escuche afablemente las súplicas cariñosas.
Aunque no sea lo suficientemente cariñosa y afable contigo, que de ella estás
enamorado, insiste y mantente firme; llegará un día en que se ablandará.
92
www.trilce.edu.pe
Literatura
Consejos a las mujeres
Aprovechad la juventud
Ya desde ahora acordaos de la inminente vejez; así ningún momento se os escapará
infructuoso. Mientras os es posible y declaráis todavía por el momento los años que en
realidad tenéis, disfrutad; los años pasan igual que el agua de un río; la corriente que ha
pasado no podrá regresar a su fuente, ni la hora que ha pasado puede tampoco volver.
Hay que aprovechar la edad: con rápido pie se desliza la edad y no es tan buena la que
viene luego como la que hubo antes.
Consejos prácticos para estar guapas
Las bellas no requieren la ayuda ni los consejos de mi arte; ya tienen ellas su dote: una
belleza se impone sin necesidad de artificios. Sin embargo, raro es el rostro que no
carece de algún defecto: tapa esos defectos en la medida que te sea posible y esconde
la imperfección de tu cuerpo. Si eres baja, siéntate para que si estás de pie no parezca
que estás sentada(…). La que es demasiado delgada que se ponga vestidos de grueso
lino y que un amplio manto le caiga desde los hombros. La que está pálida, que cubra
su cuerpo con un tejido de rayas rojas; tú que eres más morena, recurre al auxilio de
vestidos blancos. Si el pecho es escaso, que lo ciña una venda; la que tenga mal aliento
que nunca hable en ayunas y que siempre se mantenga a distancia del rostro del hombre;
si tienes algún diente negro o grande o descolocado, el reírte te perjudicará mucho.
¡Qué a punto he estado de advertiros que os cuidarais del olor a macho cabrío en
los sobacos y de que vuestras piernas no se os pusieran ásperas de enhiestos pelos!
(...) ¿Y qué tal si os aconsejo que la suciedad no ennegrezca vuestros dientes y que
os lavéis con agua la cara por la mañanas? También sabéis blanquearos el cutis
poniéndoos albayalde, y la que no tiene de por sí tono sonrosado, se lo procura
artificialmente; con artificio rellenáis los intersticios vacíos de vuestras cejas y un
pequeño lunar adorna vuestras intactas mejillas. (...) A pesar de todo, que el amante
no vea los frascos desparramados sobre el tocador: el artificio embellece siempre que
se mantenga en secreto.
La mujer que tenga una rala cabellera, ponga un guardián en su puerta o compóngasela
siempre en el templo de la Buena Diosa. A una mujer se le avisó de repente de que yo
llegaba; ella azorada se puso al revés la peluca.
Consejos prácticos para la acción
Practica mil juegos, es vergonzoso que una mujer no sepa jugar; el amor se concierta
muchas veces durante el juego.
El azar prevalece en todo momento: ten siempre echado el anzuelo; en el remolino
donde menos lo pienses, habrá un pez.
Evitad a los hombres que hacen ostentación de su elegancia y galanura, y colocan
cada cabello en su sitio. Las palabras que os dicen a vosotras, se las dijeron a otras mil
mujeres: su amor va de aquí para allá y en ningún lugar se detiene.
Lo que se da fácilmente no puede alimentar un amor duradero. Hay que intercalar de
vez en cuando una negativa en medio de las alegres diversiones. Que esté tendido ante
las puertas y diga “puerta cruel” y sobrelleve muchos desaires con sumisión y otros
muchos con amenazas.
Conseguid (y esto es fácil) que nosotros creamos que nos amáis. A los enamorados les
entra fácilmente la confianza que se aviene a sus deseos. Que la mujer mire al joven
amablemente y suspire desde lo hondo de su pecho, y le pregunte por qué viene tan
tarde; añádanse lágrimas y angustia fingida ante la posibilidad de una rival, y que
le arañe el rostro con las uñas. Al momento quedará persuadido, sentirá compasión
espontáneamente y dirá “esa se desvive por mí”.
Central 6198–100
93
Tercer año de secundaria
Unidad
IV
- Capítulo 01
Después de la lectura
Luego de leer atentamente, responde lo siguiente:
Comprensión
1. ¿Cuál es el propósito del libro de Ovidio?
2. Ovidio aconseja a las mujeres que aprovechen el tiempo. ¿Por qué les dice eso?
3. En el apartado Consejos prácticos para la acción aparecen algunas recomendaciones para las mujeres.
Relaciónala con las frases propuestas:
Fingir es muy útil:
A veces es bueno decir que no:
¡Cuidado con las guapas!:
El amor aparece donde menos lo esperes. Estate siempre atenta:
Hay que ser divertida:
94
www.trilce.edu.pe
Literatura
4. Imita a Ovidio y escribe un poema o narración didáctica donde aconsejes sobre el arte del amor.
Puedes aconsejar a hombres, a mujeres o a ambos.
Sabías que...
•
•
Central 6198–100
Recuerda que...
Glosario
En la mitología romana, Cupido es el homólogo del dios
griego Eros. Los romanos lo describen como un niño o bebé
con alas, que vuela con un arco y una caja llena de flechas.
El poeta romano Ovidio va un poco más allá y lo pinta
como un niño caprichoso y arbitrario.
En la literatura romana, la diosa de la belleza y el amor se
llama Venus.
95
Tercer año de secundaria
Unidad
IV
- Capítulo 01
Tarea domiciliaria
1. Investiga:
• Busca en Internet un poema de Horacio que pertenezca a Épodo y cópialo en tu cuaderno.
• Busca el significado de las palabras que están resaltadas en la lectura de la clase.
2. Lee el siguiente texto. Luego responde las preguntas.
Militia amoris
(Amores, I 9)
Es soldado todo amante y Cupido tiene su campamento propio; Ático, créeme, es
soldado todo amante. La edad idónea para la guerra, conviene también al amor. Cosa
inútil es un soldado viejo, cosa inútil es el amor de un viejo. Los años que reclaman
los generales en un soldado valiente, ésos mismos los reclama una joven bonita en
el hombre que la acompaña. Ambos están de guardia la noche entera; en el suelo se
acuestan uno y otro: uno vigila la puerta de su dueña, otro la de su general. El oficio de
soldado es un largo camino; pon en marcha a la joven, y su amante estará pronto para
seguirla sin fin. Arremeterá contra los montes que se le pongan por delante, y contra
los ríos crecidos por el aguacero; pisará él por encima de montones de nieve; y si tiene
que cruzar el mar, no pondrá como pretexto para no hacerlo los Euros huracanados, ni
buscará para surcar las aguas las constelaciones propicias. ¿Quién, a no ser un soldado
o un amante, es capaz de soportar el frío de la noche, y la nieve mezclada con lluvia
copiosa? Uno es enviado como espía a los odiosos enemigos, el otro tiene los ojos
puestos en su rival, como si de un enemigo se tratase. Uno asedia ciudades poderosas,
otro el umbral de su amiga altanera; uno rompe las puertas de una ciudad, como el otro
las puertas de una casa.
Muchas veces fue provechoso atacar a los enemigos cuando estaban durmiendo y
degollar con mano armada a la tropa inerme: así sucumbieron los fieros escuadrones de
Reso el tracio y así vosotros, caballos, abandonasteis a vuestro dueño, al ser capturados.
Los amantes, como es lógico, aprovechan el sueño de los maridos y mueven sus
armas contra los dormidos enemigos. Pasar por medio del grupo de centinelas y de la
muchedumbre de vigilantes, tal es labor del soldado y del mísero que siempre ama.
Marte es dudoso y no es segura Venus: los vencidos tornan a alzarse, y aquéllos de los
que negarías que pudieran alguna vez abatirse, caen. Así pues, cualquiera que fuese el
que llamaba pereza al amor, cállese; el amor es propio de un espíritu activo. Se abrasa
Aquiles, entristecido, por Briseida, que le ha sido arrebatada; ahora que podéis, troyanos,
quebrantad las fuerzas argivas. Héctor iba de los abrazos de Andrómaca al combate y
era su mujer quien le ponía el casco en la cabeza. La flor y nata de los generales, el
Átrida, dícese que quedó pasmado cuando vio a la hija de Príamo con los cabellos
sueltos como una Ménade. Marte también, sorprendido, experimentó las cadenas del
artesano: ninguna otra historia fue más famosa en el cielo. Yo mismo era indolente y
nacido para el reposo tranquilo; el lecho y la sombra habían ablandado mi carácter,
pero la preocupación por una hermosa muchacha estimuló mi ociosidad y me ordenó
ganar la soldada sirviendo en su campamento. Desde entonces, me ves ágil y llevando a
cabo guerras nocturnas. El que no quiera volverse perezoso, ¡que se enamore!
El arte de amar, Ovidio
a) Enumera algunas razones por las que Ovidio considera que “es soldado todo amante”.
b) ¿Qué personajes legendarios aparecen citados en el texto?
c) ¿Qué recomendación final hace el poeta?
96
www.trilce.edu.pe
Literatura
02
Literatura romana II: Virgilio
Publio Virgilio
Central 6198–100
97
Tercer año de secundaria
Unidad
•
IV
- Capítulo 02
Con la ayuda de tu profesor y tus conocimientos previos escribe en el cuadro la nominación griega y
romana de los dioses propuestos.
Dioses
Griegos
Romanos
Dios supremo,
padre y rey de
los dioses y de
los hombres
Dios del mar
Dios del fuego
Dios de la
guerra
Diosa de la
belleza y del
amor
Diosa de la
sabiduría
Diosa del
hogar
Con el cuadro anterior, advertimos que los dioses eran parte de la vida de la cultura griega y romana.
A continuación, abordaremos a Virgilio, mayor representante de la cultura romana.
98
www.trilce.edu.pe
Literatura
Virgilio (70 a. C. - 19 a. C.)
•
•
•
•
•
•
•
•
Fue conocido como el “Cisne de Mantua”.
Tuvo un origen campesino.
Estudió en Milán y Roma, y se especializó en retórica y filosofía.
Vivió bajo la protección de Mecenas.
Fue muy amigo del emperador Augusto.
Se le reverenció como poeta.
Colaboró en el intento de renovación de las costumbres y tradiciones
romanas antiguas.
Es el máximo representante de una poesía al servicio de los valores
tradicionales del patriotismo y la religiosidad.
Características de su obra
• Poesía espiritual, religiosa y moralizadora.
•
Continuación de los temas homéricos.
•
Reflejo del amor por la vida campestre y los paisajes.
•
Elegancia y cultura.
•
Dimensión humana de sus personajes.
•
Gran documentación para reproducir los hechos en sus obras.
•
Tópico: “Locus amenus” (naturaleza ideal)
•
Musicalidad en sus poemas.
•
Perfección en la técnica de sus versos.
Sus principales obras
Las Bucólicas
También llamadas Églogas, consta de diez poemas pastoriles, unos dialogados y otros en forma de monólogo
inspirados en los Idilios de Teócrito, un poeta alejandrino del siglo III a.C. El tema predominante es el amor.
El reino de Saturno vuelve
Musas de Sicilia, cantemos algo más grande. No a todos gustan los vergeles y los tamarindos
humildes. Si cantamos a las selvas, sean las selvas dignas de un cónsul.
Ya ha llegado la última edad que anunció la profecía de Cumas. La gran hilera de los
siglos empieza de nuevo. Ya vuelve también la virgen, el reino de Saturno vuelve. Ya
se nos envía una nueva raza del alto cielo. Únicamente, a ese niño que nace, con quien
terminará por fin la Edad de Hierro y surgirá la Edad de Oro para todo el mundo, tú, casta
Lucina, ampáralo: ya reina tu Apolo. Justamente en tu consulado, el tuyo, Polión, llegará
tal gloria del tiempo y empezarán a marchar los grandes meses. Bajo tu guía, si alguna
huella de nuestro pasado queda, se borrará, librando a las tierras de su miedo eterno. El
tendrá la vida de los dioses y verá a los héroes mezclados entre los dioses, y él, a su vez,
será visto por ellos. Y gobernará el orbe pacificado por las virtudes de su padre. (…)
Égloga IV
Traducción de B. Segura Ramos
Central 6198–100
99
Tercer año de secundaria
Unidad
IV
- Capítulo 02
Las Geórgicas
Son cuatro volúmenes sobre la vida campesina. En el primero, se enseña cómo cultivar la tierra; en otro,
cómo cultivar los frutos, en especial hace referencia a la vid; en el tercero, se ocupa del ganado y el cuarto
y último, de la apicultura. Su intención es proponer como ideal: la vida en armonía con la naturaleza, que
proporciona paz y contento, aunque no esté exenta de dureza y contratiempos.
Recíbanme las musas, criaturas dulcísimas,
cuyos sagrados ritos celebro
y en cuyo gran amor me consumo.
Muéstrenme los caminos del cielo, las estrellas,
los diversos eclipses del sol y de la luna;
por qué tiembla la tierra; con qué fuerza los mares
profundos, sin barreras, se hinchan y se calman;
por qué el sol del invierno se apresura a bañarse en
el Océano;
qué detiene a las noches de estío.(…)
Geórgicas, 2, 475, 490.
Traducción de Luis Alberto de Cuenca, Antonio Alvar
Sabías que...
•
•
Recuerda que...
Glosario
Dante realiza un homenaje a Virgilio en la primera parte de
La divina comedia, convirtiéndolo en el personaje que lo
guía por el Infierno y el Purgatorio.
La famosa Égloga IV celebra el nacimiento de un niño que
traería una nueva Edad de Oro, de paz y prosperidad. A finales
del Imperio romano, y durante la Edad Media, este poema se
consideró como una profecía de la llegada de Jesucristo.
La eneida
La Eneida es una de las grandes obras de la literatura, que sigue el esquema épico e introduce unos
personajes bien definidos y unas escenas atractivas. En ellas se unen en armonía el paisaje y la acción, el
relato y la descripción.
Autor: Virgilio.
Estructura: obra dividida en 12 cantos.
Género: épico.
Especie: epopeya.
a. Tema central
La búsqueda que hace Eneas del territorio previsto por el destino, para fundar la nueva estirpe troyana
de la que nacerá Roma.
b. Temas secundarios
• El patriotismo que canta la historia y los orígenes de la patria.
• El destino, es predominante de inicio a fin.
• El amor, intenso y variado (patria, pareja y familia).
• La guerra, la parte constituyente del patriotismo.
100
www.trilce.edu.pe
Literatura
c. Personajes principales
•
•
•
•
•
•
•
•
Dioses
• Juno
• Venus
• Júpiter
• Neptuno
Eneas
Creusa
Ascanio
Anquises
Dido
Latino
Lavinia
Turno
Argumento
La Eneida relata la historia de Eneas, héroe troyano hijo de Afrodita y Anquises. Eneas debe abandonar la
ciudad debido a la victoria griega sobre los troyanos y se embarca con algunos hombres, su padre y su hijo
Ascanio y recorre Tracia, Epiro, Creta y Sicilia. Durante su recorrido por el Mediterráneo, llega a las costas
de Cartago donde la reina Dido se enamora perdidamente de él, debido al hechizo de las diosas Venus y
Juno. Posteriormente, Júpiter, rey de los dioses, ordena a Eneas que parta e interceda para que este pueda
huir; la reina, muerta de dolor, termina suicidándose. Finalmente, Eneas atraca en la desembocadura del
Tíber donde da muerte al rey de los rútulos, Turno, ya que ambos querían desposar a Lavinia, raptada por
Eneas. El hijo de Eneas, Ascanio funda la ciudad de Alba Longa que luego se convertiría en Roma.
Resumen de los libros de La Eneida
Libro I
Los troyanos salen victoriosos y con rumbo a Italia. A raíz de eso, Juno arremete contra Eneas luego de
persuadir a Eolo. Mar adentro, las olas se enfurecen contra los troyanos y estos piden ayuda a los dioses;
Neptuno los ayuda y los arrastra a la isla Libia. Mientras, Júpiter le cuenta a su hija Citerea cuál es la misión
de Eneas: crear Roma. Eneas desconoce en qué lugar se encuentra hasta que una hermosa mujer, que
resulta ser Venus, su madre, le informa de ello. Se encuentran en las tierras de la reina Dido que acoge a
los troyanos amablemente. Se enamora de Eneas por la intervención de Cupido y de Venus.
Libro II
Eneas comienza a contar las historias que habían tenido en la guerra. Su relato se centra, sobre todo, en
la estratagema del caballo de madera de los griegos y en lo acontecido a un sacerdote llamado Laocoonte
al que dos horribles monstruos marinos mataron; también cuenta cómo se le aparece Héctor para pedirle que salga de Troya.
Sabías que...
Recuerda que...
Glosario
En La Eneida, Virgilio es quien hace el relato del caballo de
Troya y del saqueo y destrucción de la ciudad por los griegos, y
no Homero en La Ilíada.
Libro III
Aquí, Eneas cuenta cómo llegó a tierras de Pérgamo junto con su padre Anquises, su mujer Creusa y sus
hijos Lulo y Ascanio. También habla sobre las harpías y la maldición que una de ellas lanza contra ellos. Se
encuentra con Andrómaca y esta le aconseja que hable con Xibilia de Cumas, quien le advertirá sobre su
camino. Gracias a las predicciones de un astrónomo, Palunior, continuó su viaje aunque con dificultades
debido a las tormentas. Al llegar a la isla del cíclope, encuentra a un aqueo, miembro de la tripulación de
Ulises, que quedó atrapado en la isla.
Central 6198–100
101
Tercer año de secundaria
Unidad
IV
- Capítulo 02
Libro IV
Eneas termina su historia. Dido le cuenta a su hermana Ana, el amor que siente por el troyano y esta le
dice que luche por él. Yarbas, antiguo admirador de Dido, se entera y le pide a Júpiter que separe a Dido
de Eneas. El dios accede, pero al hacerlo Dido pierde la razón y se quita la vida.
Libro V
El padre de Eneas muere y su hijo trata de hablar con él por medio del juego. Juno no deseaba que Eneas
y los suyos continuaran con el viaje; así que ordenó a Iris quemar los barcos. Eneas recurre a la ayuda de
Júpiter y sigue navegando con los que quieran seguirlo. Uno de los miembros del grupo, Polinuro, muere
por desafiar a Morfeo, dios del sueño y de la noche.
Libro VI
Ya en Italia, Eneas habla con la sibilia quien lo ayuda a acceder al infierno y lo acompaña. Allí se encontrará
con Dido, lo cual la entristece, y con su padre Anquises. Este le dice que su nueva tierra será Roma, pero
antes de alcanzarla afrontará grandes problemas cuya solución será Marcelo.
Libro VII
Eneas llega a la tierra de Lacio, esposo de Amata y padre de Lavinia, y advierte que esta es la tierra que
buscaban. Lacio recibe muy bien al troyano y a los suyos. Ante esto, Juno logra que una serpiente muerda
a Amata y hallen culpable a Eneas, lo que desencadena la guerra.
Libro VIII
Durante el sueño, a Eneas se le aparece el Tíber, quien le indica una cueva que fue guarida del gigante
Caco. Allí, Eneas encuentra a Evandro y a su hijo Palonte quienes le cuentan la historia de esas tierras. Para
la guerra, Venus le pide a Vulcano que fabrique armaduras para Eneas y aquel acepta.
Libro IX
Juno manda a destruir las embarcaciones de Eneas, y Venus le pide a Júpiter que no lo haga. Los jóvenes
Niso y Eurialo pretenden matar a algunos latinos durante una noche, pero los rútulos lo advierten y los
matan. Turno era novio de Lavinia, pero ella elige a Eneas. Debido a ello, Turno pretende incendiar todo
lo cual provoca la ira de Ascanio, quien iracundo mata a Rémulo. Turno es acorralado y se arroja al río.
Libro X
Júpiter reúne a los dioses en el Olimpo y da la orden de cesar sus disputas. Los guerreros de Eneas se
encuentran asustados ya que su líder está ausente pero siguen peleando. Turno busca a Eneas para pelear,
pero no puede debido a la intervención de Palante, que resulta muerto. Mezencio quien pelea por Turno
se enfrenta a Eneas y termina herido. En su defensa acude su hijo Lauso que resulta muerto. Luego de
enterarse de esto Mezencio también muere.
Libro XI
Mientras Eneas jura que fundará la nueva tierra troyana, los latinos, ante la fuerza de sus contrincantes,
deciden no pelear más; aunque Turno discrepa e insiste en mantener la lucha, contando solo con el apoyo
de Camila, una valiente mujer guerrera.
Libro XII
Lacio, Amata y Lavinia le piden a Turno que desista de la idea pero él no quiere. Ya listos para la lucha, la
misma hermana de Turno, Yuturna, le pide que no lo haga. Se produce un escándalo y comienzan a pelear
entre todos hasta que Eneas les interrumpe. Mientras tanto, Juno, ya cansada de la guerra, pide a Júpiter
que el que gane no quite las costumbres del otro, lo cual es aceptado por el dios. Comienza el combate
y Turno lanza una piedra contra Eneas que no sufre ningún daño. Este coge su lanza y lo mata luego de
hundírsela en el pecho.
102
www.trilce.edu.pe
Literatura
Leemos y analizamos
La Eneida
(fragmento)
Libro II: Eneas relata a Dido sobre la destrucción de Troya
Hay, frente a las playas de Troya, una isla que se llama Ténedos —empezó a explicar el
príncipe Eneas—. Muchas veces, de niño, había jugado allí. Acudíamos con frecuencia en
verano a pescar y a buscar caza, que solía ser abundante, porque estaba deshabitada. Una
isla cuyos contornos emergían del agua al amanecer y desaparecían al caer la oscuridad de
la noche. Detrás de esa isla, fuera del alcance de nuestra mirada, se escondieron las naves
griegas tras hacernos creer que se habían marchado.
Estaban cansados, igual que nosotros, después de diez años de sitiar Troya. Era demasiado
tiempo para estar fuera de sus ciudades y alejados de sus familias, sin ver crecer a sus hijos
ni morir a sus padres, descuidando sus propios asuntos. Y en todo ese tiempo, a pesar
de Aquiles, de los dos Áyax, de Agamenón, su jefe supremo, de Neoptolemo y de tantos
guerreros famosos, no habían conseguido doblegar nuestra ciudad. ¿Fue extraño, pues, que
cuando una mañana los vigías de la muralla gritaron que los griegos habían levantado su
campamento y desaparecido con sus embarcaciones, lo creyéramos así?
Corrimos a las murallas, confusos. Nos habíamos acostumbrado tanto a ver las panzas de sus
naves sobre la arena de nuestra playa, sus tiendas de cuero y una extensa empalizada para
proteger su campamento que, de pronto, la desaparición de todo esto nos dejó un paisaje
desconocido. Entre Troya y el mar ya no se interponía un ejército. Las ondas llegaban a la
orilla y su rumor, libre de obstáculos, se extendía por la llanura como una música y llegaba
hasta las mismas puertas de la ciudad. Solo una cosa habían dejado atrás los griegos: un
gigantesco caballo de madera que no habíamos visto nunca. Estaba de cara a la ciudad, a los
pies de la muralla.
Un griego llamado Sinón, primo de Ulises, fue descubierto por nuestros soldados cuando
salieron a explorar el terreno. Conducido ante el rey Príamo, declaró que el caballo era una
ofrenda a la diosa Minerva, cuya estatua los griegos habían profanado. Y al preguntarle el
rey por qué era tan grande, aseguró que era para impedir que pudieran entrarlo en la ciudad.
Según había profetizado uno de sus sacerdotes, si los troyanos conseguían meterlo dentro de
su ciudadela, Troya dominaría toda el Asia y podría, incluso, atacar luego Micenas y otras
ciudades griegas y destruirlas en venganza por esta guerra. Extrañado el rey, de que Sinón se
hubiera quedado en la playa en lugar de marcharse con los suyos, este aseguró temer que su
primo Ulises le quitara la vida ofreciéndolo como víctima para obtener del dios Eolo vientos
favorables. Por ello, había preferido quedar a merced de los troyanos antes que en manos de
su propio pariente.
Cuando recuerdo todo esto, reina Dido, siento desfallecer mi ánimo. Me arden en el corazón
Central 6198–100
103
Tercer año de secundaria
Unidad
IV
- Capítulo 02
las palabras que pronunció Laocoonte, el sacerdote de Neptuno, cuando vio aquel caballo
y le dijeron que era una ofrenda a la diosa Minerva: “Yo temo al griego aunque presente
dones”, respondió, arrojando su lanza contra él. También Casandra, mi prima, advirtió a su
padre el rey Príamo y a todos cuantos hallaba por las calles que se trataba de una trampa,
que el vientre del caballo estaba repleto de soldados griegos. Nadie la creyó. Troya estaba
exultante de gozo, enloquecida, y ni yo mismo, con toda clase de ruegos y razones, apelando
a la cautela necesaria un buen gobernante, pude persuadir al rey Príamo: ordenó desmontar
los portones, piedras y almenas de la muralla para que pudiera ser arrastrado al interior de la
ciudad aquel caballo, esa máquina de muerte que traía en sus entrañas nuestra ruina.
Laocoonte se había dirigido al templo de Neptuno a ofrecerle un sacrificio, cuando una
gran serpiente de doble cabeza salió del mar, echando espuma por sus fauces. Arrastró su
piel asquerosa por la arena y se dirigió hacia el santuario de Neptuno mientras los troyanos
huían espantados. Allí, tomándolos por sorpresa, con sus letales anillos apresó a los dos hijos
de Laocoonte y al propio sacerdote. Se oyó el crujir de los huesos de aquellos infelices, sus
aullidos de pánico y dolor, la desesperación de Laocoonte al comprender que no podría
librar a sus hijos de una muerte tan terrible mientras él mismo se debatía para deshacerse del
abrazo del monstruo, la boca abierta como una oscura cueva, los ojos desorbitados de horror.
Los troyanos creyeron que era un castigo por haber arrojado su lanza contra el caballo de los
griegos, y redoblaron los esfuerzos para meterlo cuanto antes en Troya.
Ya veis con cuánta facilidad confundimos los signos enviados por los dioses, cuán crédulos
somos cuando después de un esfuerzo agotador, creemos haber llegado al final del camino y
nos descuidamos. Príamo mandó colocar las piedras retiradas de la muralla y reponer en su
sitio los portones, cerrando de nuevo la ciudad, pero el mal, la plaga horrible, ya estaba dentro.
Después de un día agotador, tanto por el esfuerzo de haber arrastrado hasta lo alto de la
ciudadela aquel coloso equino, como por la felicidad de haber salido de la ciudad y recorrido
la llanura y los campos libres de preocupación, cuando cayó la noche los troyanos se retiraron
a sus casas. Por primera vez en diez años dormirían tranquilos, sin sobresaltos ni temores,
sin necesidad de vestirse la coraza al amanecer y despedirse otra vez de sus esposas para
afrontar la muerte. No sabían que a esa misma hora los griegos aprestaban de nuevo sus
naves, abandonaban su escondrijo de Ténedos y hendían sigilosamente los remos en el agua
negra, dispuestos a navegar por un río de sangre.
Porque, entre tanto, el mendaz Sinón se había deslizado hasta el lugar donde estaba el
caballo de madera y, sin hacer ruido, abría la trampilla instalada en el vientre y por ella,
ayudados de cuerdas, se deslizaban hasta el suelo los guerreros griegos. Sin perder tiempo,
degollaron a los vigilantes de la muralla, abrieron los portones, e hicieron señales con una
antorcha encendida para que, desde la playa donde aguardaban en las naves, supieran sus
compatriotas que la ciudad estaba franca y lista para ser destruida. Y así, al amparo de la
oscuridad, el ejército griego invadió la playa como una gigantesca ola, penetró en la ciudad
dormida y dio comienzo la destrucción de Troya.
Tú, reina Dido, diste muestra de mucha sabiduría y fortaleza al huir de Tiro para evitar
confrontarte en una guerra con tu hermano. También nosotros, de haber sido posible,
habríamos evitado el conflicto con los griegos. No fue factible, porque ellos querían nuestra
riqueza y, sobre todo, ambicionaban arrebatarnos el control del estrecho de los Dardanelos,
por donde se producía el comercio con oriente. El peaje que pagaban los barcos al pasar por
nuestras posiciones era una fuente inagotable de dinero. La fuga de Helena con el troyano
Paris, hijo del rey Príamo, les dio un buen pretexto para venir a atacarnos.
La casa de mi padre, el príncipe Anquises, estaba un poco apartada, así que cuando llegó
hasta allí el ruido de las armas y el espantoso griterío, la tragedia había estallado ya. Me
desperté sobresaltado, y al instante me pareció ver ante mí a Héctor, el más valiente de
los guerreros troyanos, quien había sucumbido bajo las armas del temible Aquiles tiempo
atrás, dejándonos a nosotros y a su padre, el rey Príamo, huérfanos del mejor comandante y
estratega. Aún no sé si su aparición fue un sueño, o efecto de la inhalación del humo que ya
104
www.trilce.edu.pe
Literatura
entraba por las ventanas y las puertas, o si mi propia mente lo convocó en busca de auxilio y
lo representó ante mí. Solo recuerdo que él me transmitía, sin palabras, una sola idea: debía
marcharme porque ya nada quedaba de Troya, nada se podía salvar.
La única posibilidad de supervivencia de esta ciudad amada era tomar sus símbolos sagrados
y, llevándolos conmigo, ponerlos a salvo en otro lugar, donde de nuevo floreciera. Me
señalaba a nuestros dioses penates, a la diosa Vesta y su fuego sagrado.
Yo, sin embargo, salté del lecho y, sin escuchar ni un instante su mensaje, busqué mis armas
y salí a la calle. Roja estaba la noche, rojo el cielo, roja la mar a lo lejos, como incendiada
ella también. Las llamas habían prendido en los campos y los bosques de los alrededores. La
muralla se desmoronaba en algunas partes, devorada por el fuego. Altos edificios, brillantes
como ascuas, se derrumbaban arrastrando tras de sí una estela de chispas que ascendía de
nuevo hacia lo alto y prendía, si no ardían ya, las construcciones vecinas. ¿Y el espanto de los
gritos? ¿Y el fragor de un combate desigual, crecidos los griegos, desorientados y luchando
con ardor, pero sin esperanza, los troyanos? Ansioso por morir combatiendo, me adentré en
la ciudad en busca de compañeros para acudir en defensa de la ciudadela.
Y he de decirte, reina Dido, que nunca me he arrepentido de esa decisión, porque es la
que corresponde a un hombre. Pero hubiera dado mi vida por no haber visto los horrores
que presencié.
Toma unos sorbos de vino, noble Eneas, y descansa un poco – dijo la reina, a cuyo rostro
asomaban signos de hallarse muy conmovida. En el salón el silencio era absoluto, sobrecogidos
como estábamos al escuchar el relato. Y los cartagineses celebramos, en lo más profundo de
nuestro espíritu, el habernos librado de un dolor semejante por el corazón generoso de Dido.
http://mujeresderoma.blogspot.com/2007/07/15—eneas—relata—la—reina—dido—la.html
Sabías que...
Recuerda que...
Glosario
La Eneida a diferencia de La Ilíada, no es una parte heredada de
la conciencia nacional, sino más bien un intento deliberado de
glorificar a Roma, por encargo de Augusto, cantando el supuesto
origen troyano de sus gentes y, en especial, los logros e ideales
de Roma bajo su nuevo emperador.
Virgilio constituye una de las cimas de la literatura latina y es
uno de los autores clásicos que ejerció en la literatura posterior
una influencia más duradera y permanente. Junto con Horacio
y Ovidio personifica la Edad de Oro que para la poesía fue la
época de Augusto.
Después de la lectura
Luego de leer atentamente, responde lo siguiente:
1. ¿Por qué los troyanos se sorprendieron por no ver a los griegos?
Central 6198–100
105
Tercer año de secundaria
Unidad
IV
- Capítulo 02
2. ¿Qué papel importante tuvo el griego Sinón? Explícalo.
3. ¿Cuál es la función del caballo de Troya?
4. ¿Qué misión tenía Laocoonte y que sucedió con él?
5. ¿Qué signos enviaron los dioses a los troyanos?
6. ¿Qué actos realizaron los griegos dentro de la ciudad troyana?
7. Según la historia, ¿qué significado tiene la siguiente frase? “Roja estaba la noche, rojo el cielo, roja la
mar a lo lejos”.
8. ¿Qué hizo Eneas cuando los griegos lo atacaron?
9. ¿Por qué los griegos atacaron a los troyanos?
10. ¿Qué guerreros griegos se mencionan en la historia? Escribe sus nombres.
106
www.trilce.edu.pe
Literatura
11. Busca en el pupiletras diez personajes de La Eneida.
X
S
M
I
E
X
O
L
M
C
Y
C
W
R
S
N
U
R
D
U
D
L
O
Q
P
B
D
T
X
K
F
B
L
F
K
V
E
N
R
F
F
H
X
J
N
M
I
H
U
W
K
X
L
X
K
K
C
A
I
Y
M
L
M
L
O
P
B
T
K
W
C
A
S
G
E
W
V
H
Q
E
W
A
Q
Y
N
T
U
A
L
F
V
H
E
N
E
A
S
E
J
P
X
H
V
L
I
I
W
W
B
I
C
F
J
I
W
Y
M
V
L
N
C
G
B
R
T
P
E
G
N
A
A
Q
M
J
K
X
Q
M
Y
C
H
O
L
O
A
O
C
I
E
S
V
J
V
F
V
D
Q
O
L
D
F
Q
S
X
L
W
A
X
C
B
V
O
A
R
C
F
P
X
R
S
T
T
L
V
C
Y
T
A
N
A
J
R
U
G
J
M
S
M
O
D
B
U
S
H
D
A
N
I
R
W
N
P
K
V
A
W
L
O
X
G
K
R
U
S
S
I
B
B
M
J
N
Q
I
N
I
X
H
V
V
J
U
N
N
F
O
V
N
G
C
X
T
U
U
L
B
C
L
B
H
E
E
Q
E
B
D
I
N
J
A
N
H
D
I
I
D
H
A
L
S
U
C
R
V
Y
G
P
B
H
C
R
E
U
S
A
S
F
H
S
F
Y
V
N
F
E
J
M
F
M
A
M
R
E
I
G
Q
E
G
L
B
Y
M
A
S
N
E
E
L
V
A
D
H
O
K
Q
K
T
S
F
Y
X
Q
H
E
U
U
U
A
D
C
X
T
P
D
L
J
O
N
U
J
B
Q
E
D
F
Y
W
J
G
U
I
C
T
Y
G
G
B
O
S
E
M
P
V
R
Y
Y
G
Y
H
X
D
I
D
O
N
P
K
Q
E
N
P
Pupieneida
Central 6198–100
107
Tercer año de secundaria
Unidad
IV
- Capítulo 02
Tarea domiciliaria
1. Investiga:
Según La Eneida, responde lo siguiente.
a) ¿De qué trata el libro II?
b) ¿De qué trata el libro IV?
c) ¿De qué trata el libro VIII?
d) ¿De qué trata el libro X?
2. Lee el siguiente texto. Luego responde las preguntas.
De Dido a Eneas
(Heroidas, VII 1 – 24; 133 – 140)
Como canta el blanco cisne, cuando la muerte lo llama, tendido sobre las húmedas
hierbas en la ribera del Meandro, así te hablo yo, y no porque abrigue esperanzas de
conmoverte con mis súplicas.
Contra la voluntad divina he dado comienzo a esta carta. Pero, puesto que para mi
desgracia he perdido ya mi buena fama y la honestidad de mi cuerpo y de mi alma, de
poca importancia es perder también unas palabras.
Tienes decidido, a pesar de todo, irte y dejar a la desdichada Dido, y los vientos se
llevarán al mismo tiempo tus velas y tu promesa. Tienes decidido, Eneas, desatar
amarras a las naves a la vez que te desatas tú de tu compromiso, y buscar los reinos
ítalos, que no sabes dónde están. Y nada te importa la naciente Cartago ni las murallas
que van alzándose ni el sumo poder entregado a tu cetro. Escapas de lo que está hecho,
persigues lo que está por hacer. Otra es la tierra que debes buscar a través del orbe, otra
es la tierra que buscabas. Mas, aunque encuentres esa tierra, ¿quién te la ofrecerá para
que la poseas?, ¿quién dará sus campos a unos desconocidos para que se queden con
ellos? Otro amor te está esperando y otra Dido a la que engañar de nuevo, otra palabra
tienes que dar. ¿Cuándo llegará el tiempo en que fundes una ciudad como Cartago y
veas a tu gente desde la altura de un alcázar? (...)
Quizás incluso, malvado, abandones a una Dido embarazada y en mi cuerpo se esconda
encerrada una parte de ti. La desdichada criatura seguirá el destino de su madre y serás
culpable de la muerte de alguien que aún no ha nacido; el hermano de Julo morirá
junto con su madre y un único castigo arrastrará a dos que están unidos entre sí.
a) ¿Por qué Eneas abandona a Dido?
b) ¿Qué argumento final le da Dido a Eneas?
108
www.trilce.edu.pe
Literatura
03
Literatura en la Edad Media
Rodrigo Díaz de Vivar
El Cid Campeador
Central 6198–100
109
Tercer año de secundaria
Unidad
IV
- Capítulo 03
Literatura medieval (siglos V – XV)
La Edad Media se inicia hacia mediados del siglo V cuando el Imperio romano de Occidente es destruido por
las invasiones bárbaras, y se prolonga hasta finales del siglo XV cuando Europa inicia su expansión mundial
con el descubrimiento de América. Esta segunda edad de la historia estuvo signada por el sistema feudal que
genera costumbres sociales, políticas y guerreras peculiares donde, además, se toma como ideal al héroe. Por
otro lado, cabe resaltar que durante todo el Medievo la Iglesia Católica jugó un papel importante.
Principales representantes de la Edad Media
España (siglos XII – XIV)
Anónimo: Poema de Mío Cid
Gonzalo de Berceo: Loores de nuestra señora
Arcipreste de Hita (Juan Ruiz): El libro del buen amor
Italia (siglo XIV)
Dante Alighieri: La Divina comedia
Giovanni Boccaccio: El Decamerón
Francesco Petrarca: Cancionero
Francia (siglo XI)
Anónimo: La canción de Roldán
Inglaterra (siglos VII – XII)
Anónimo: El cantar de Beowulf
Alemania (siglo XIII)
Anónimo: El cantar de los Nibelungos
Principales obras
a. Francia
El cantar de Roldán narra, desde el punto de vista de los pueblos francos, las incidencias de la lucha por
la hegemonía sobre el territorio español, entre francos y sarracenos alrededor del año 778 d.C. Se basa
de un hecho histórico: la derrota de la retaguardia de Carlomagno en el desfiladero de Roncesvalles.
Consta de 4002 versos.
Argumento
El almirante musulmán Marsilio de Zaragoza resiste militarmente a los carolingios. Ante este hecho,
los franceses tiene dos posibilidades: La guerra total planteada por Roldán o la negociación y la paz
defendida por Ganelón para que Marsilio se vuelva tributario de Carlomagno. Triunfa la segunda
opción y Ganelón es enviado por su hija donde Roldán a negociar. Ganelón le dice a Marsilio el deseo
del rey para que el musulmán se convierta al cristianismo; y por odio a Roldán se confabula con el
sarraceno y traiciona a los franceses. Marsilio acepta fingidamente lo ofrecido y ordena en el retiro de
las fuerzas carolingias de España una emboscada en la que Roldán tendría que morir. Ganelón regresa y
refiere a Carlomagno el triunfo de su misión. Las tropas cristianas pueden ya regresar a Francia y ahora
Ganelón elige a Roldán para que cuide la retaguardia del ejército en el paso de Roncesvalles. Roldán es
atacado. Orgulloso, se defiende y no pide auxilio hasta que Oliveros le exige tocar el Olifante (cuerno
que producía gran ruido) para que vinieran en su ayuda. Llegan tarde y solo encuentran ya cadáveres a
Roldán, Oliveros y al obispo de Turpín. Carlomagno vence a Marsilio, captura a Zaragoza y castiga la
felonía de Ganelón, descuartizándolo.
110
www.trilce.edu.pe
Literatura
b. Alemania
El cantar de los nibelungos es la lucha de los burgundiones, pueblo germánico, y en especial la familia
de los nibelungos, contra Atila y el hundimiento, la ruina de esta familia víctima de las pasiones Gunter
y Sigfrido y de la rivalidad de Brunilda y Crimilda, esposas de los caudillos arriba mencionados.
Argumento
Sigfrido, príncipe de Nierderland, armado caballero tiene todas las características de un héroe: apuesto,
aguerrido y de piel muy gruesa (que nada puede herirla) por haberse bañado con la sangre de un dragón
al que había matado. Tenía como gloria suprema haberse apropiado del tesoro de los nibelungos y la
tarnikappa, capucha que lo hacía invisible. Sabedor de la belleza de Crimilda, viaja a Burgundia y se
enamora de ella. También se hace amigo de Gunter, su hermano, a quien ayuda en numerosas batallas
y a conseguir en matrimonio a Brunilda, una reina que deseaba casarse con aquél que le venciera en
combate y en el alzamiento de pesos. Incluso haciéndose invisible Sigfrido domina a Brunilda en el
lecho nupcial para que Gunter consumara el matrimonio. Por un mal entendido, Crimilda acusa a
Brunilda de entregarse a Sigfrido. Brunilda que ya envidiaba a su cuñada logra por medio del traidor
Haguen conocer el secreto de la invulnerabilidad de Sigfrido. Una hoja de tilo caída en su espalda
impidió que este punto se mojara con la sangre del dragón. Haguen le hunde la lanza allí, a traición, en
una cacería. Después, Crimilda, que buscaba venganza se casa con Atila. Atraídos al país de los hunos,
los burgunios son vencidos por Atila. Crimilda ordena decapitar a su hermano Gunter y ella misma
mata a Haguen. Conmovido por eso, el cristiano Hildebrando asesina a Crimilda dividiéndola en dos
partes de un tajo certero.
Sabías que...
Recuerda que...
Glosario
El cantar de los nibelungos es para los alemanes lo que es La
Ilíada para los griegos.
c. Inglaterra
Beowulf es un poema épico anglosajón anónimo que fue escrito en inglés antiguo en verso aliterativo.
Tiene dos grandes partes: la primera, que sucede durante la juventud del héroe gauta o geata, y la
segunda, donde Beowulf ya es el rey de los gautas y pelea hasta la muerte con un feroz dragón.
Argumento
En Dinamarca, el palacio Heorot se ve asolado por los mortales asaltos nocturnos del ogro Grendel
y este se ensaña con la gente del rey Hrothgar y los devora. Los ataques del ogro obligan a la corte a
abandonar la sala durante la noche. Esta situación se prolonga por 12 años. Beowulf le ofrece su ayuda
y lucha cuerpo a cuerpo, sin armas, con el engendro, que solo puede liberarse de su agresor perdiendo
a cambio uno de sus brazos y huyendo herido a morir en su cueva. La reina Welto lo premia con un
collar y se hace una celebración en su honor. A la mañana siguiente, la madre de Grendel se presenta
para vengarlo. Mata a Ésker, hombre de Hrothgar, y se marcha llevándose el brazo de su hijo. Beowulf
busca venganza y combate con ella, matándola con una gigantesca espada y cercena la cabeza del
cadáver de Grendel, y retorna a Heorot con sus trofeos. De regreso en Gautlandia, Beowulf le cuenta a
su tío Hyglac sobre sus hazañas en tierras danesas. El héroe, ya anciano, se dispone a enfrentarse a un
temible dragón que está destruyendo su reino con la sola ayuda de su sobrino Wiglaf. Un hábil y osado
ladrón había penetrado en la cueva del dragón y había robado una copa de plata incrustada de oro y
piedras preciosas, parte del inmenso tesoro que guarda la bestia. Enfurecido, el dragón asalta y destruye
el pueblo matando a todos sus habitantes. Beowulf desea vengar a su gente, pero la reacción del
dragón ha aterrado tanto a sus súbditos, que solamente Wiglaf lo acompaña. Después de una cruenta
batalla, ambos logran acabar con la bestia, pero Beowulf, gravemente herido, encomienda a su sobrino
apoderarse del tesoro y utilizarlo para reconstruir el reino. Pasa su torque de oro a Wiglaf y le confía el
reino. Finalmente, Beowulf recibe un funeral: su cuerpo es colocado en una pira funeraria e incinerado.
Luego se construye un túmulo con vistas al mar y se colocan allí sus restos junto al oro del dragón.
Central 6198–100
111
Tercer año de secundaria
Unidad
IV
- Capítulo 03
Literatura española medieval
La literatura española comienza con las primeras poesías en lengua romance. La obra más antigua en
romance castellano que se conserva es el poema de Mío Cid. Se sabe que en la Península Ibérica hubo
manifestaciones anteriores de poesías primitivas, de las que ha quedado poca documentación escrita.
Generalmente, eran algunas poesías amorosas cantadas por trovadores, en lengua galaico—portuguesa
o en romance castellano, también villancicos y las cancioncillas mozárabes o muwassahas en hebreo y
jarchas, de las que quedan algunos testimonios.
Evolución de la literatura española medieval
Manifestación
literaria
Siglo
¿De qué se trata?
X
Glosas
Primeras manifestaciones lingüísticas en castellano. Son
anotaciones al margen de un texto en latín. Existen dos documentos.
XI
Jarchas mozárabes
Primeras manifestaciones líricas escritas en lengua mozárabe.
Son versos breves que figuran al final de las moaxajas (poemas
en lengua hebrea o árabe).
XII
Mester de Juglaría
Poesía épica en lenguaje popular, en la que se cantaban
las hazañas de los héroes de esa época. La producción más
importante es el cantar de gesta.
XIII – XIV
Mester de Clerecía
Cultivado por clérigos. Son escritos que tienen el objetivo de
“enseñar deleitando”.
El cantar de Mío Cid (1140)
Es el primer poema escrito en castellano que ha llegado hasta nosotros. Se conserva casi íntegro gracias a
una copia que hizo Per Abad, en el siglo XIV. Se cree que debió componerse a comienzos del siglo XII,
cuando eran recientes las hazañas de Rodrigo Díaz Vivar, héroe legendario de la reconquista española; es
decir, la época en que los cristianos luchaban para conquistar sus territorios invadidos por los musulmanes.
Aunque el poema es anónimo, se acepta la hipótesis de que haya sido compuesto por dos trovadores
castellanos: el poeta San Esteban y el juglar Medinaceli.
Características principales
Autor: anónimo
Género: épico
Especie: cantar de gesta
Métrica: 3370 versos irregulares
Rima: asonante
Tema: la pérdida y la recuperación del honor del Cid
Escenario: distintas ciudades de España
Estructura
Se divide en tres partes:
•
“El destierro”
•
“Las bodas de las hijas del Cid”
•
“La afrenta de Corpes”
Personajes
•
Rodrigo Díaz de Vivar
•
Doña Ximena
•
Doña Sol y Doña Elvira
•
Álvar Fañez de Minaya
•
Pedro Bermúdez
•
Martín Antolínez
•
Conde García Ordóñez
•
Infantes de Carrión
•
Infantes de Navarra y Aragón
112
www.trilce.edu.pe
Literatura
Argumento
Cantar I: Cantar del destierro
El Cid sale de Vivar, dejando sus palacios desiertos y llega a Burgos, donde nadie se atreve a darle asilo
por temor a las represalias del rey Alfonso VI. Una niña de nueve años le ruega que no intente la ayuda
por la fuerza para no perjudicar a los moradores de la posada. En la ciudad, se aprovecha de la avaricia de
unos judíos. El Cid se dirige al monasterio de San Pedro de Cardeña, para despedirse de su esposa, doña
Ximena, y de sus dos hijas, a las que deja confiadas al abad de dicho monasterio y marcha al destierro con
sus soldados más fieles: Álvar Fáñez, Martín Antolínez y Muño Gustioz. Entra luego en tierra de moros,
asalta la villa de Castejón y vence a los moros en varias ocasiones, recogiendo un rico botín del que envía
parte al rey; continúa sus correrías y derrota y prende al conde Barcelona, liberándole poco después.
Cantar II: Cantar de las bodas
Narra fundamentalmente la conquista de Valencia. El Cid vence al rey moro de Sevilla y envía un nuevo
presente al rey Alfonso VI, lo que permite el reencuentro del Cid con su familia. Poco después la ciudad es
sitiada por el rey moro de Marruecos; el Cid lo derrota y envía un tercer presente al rey Alfonso. Los infantes
de Carrión solicitan al rey de Castilla las hijas del Cid en matrimonio, y el rey y señor del Cid interviene para
lograr el consentimiento de aquel y perdonarlo. Con los preparativos de la boda termina el cantar.
Cantar III: La afrenta de Corpes
Los infantes de Carrión quedan en ridículo ante los cortesanos del Cid por su cobardía en el campo de
batalla y por el pánico que demuestran a la vista de un león escapado. Deciden entonces vengar las burlas
de que han sido objeto, para ello parten de Valencia con sus mujeres y, al llegar al robledal de Corpes las
abandonan, después de azotarlas bárbaramente. El Cid pide justicia al rey. Convocadas las cortes en Toledo,
los guerreros del Campeador desafían y vencen a los infantes, que son declarados traidores. El poema finaliza
con las nuevas bodas de las hijas del Cid, doña Elvira y doña Sol, con los infantes de Navarra y Aragón.
Sabías que...
•
•
Central 6198–100
Recuerda que...
Glosario
La palabra mester significa oficio, y proviene del latín
ministerium.
Los juglares son individuos que, por una remuneración
económica, recitaban al son de un instrumento, en plazas,
mercados y calles, las hazañas populares exaltando la figura
de los héroes y paladines que gestaron las naciones europeas
en la Edad Media.
113
Tercer año de secundaria
Unidad
IV
- Capítulo 03
Leemos y analizamos
Antes de la lectura
•
•
¿Has escuchado sobre la aventura de un caballero? Coméntala.
¿Por qué los juglares fueron importantes?
Durante la lectura
•
Mientras lees, subraya las ideas principales de cada párrafo.
Poema de Mío Cid
(fragmento)
Cantar tercero: La afrenta de Corpes
[El rey de Marruecos ataca Valencia. Los hombres del Cid salen victoriosos, y el Cid
gana otra espada, Tizona (o Tizón). Pero los Infantes de Carrión otra vez prueban
su cobardía. Se sienten humillados y conciben un plan para vengarse del Cid y de
sus hombres. Piden permiso al Cid para llevar a sus mujeres a Carrión. El Cid se lo
permite, pero también les pide que pasen por tierras del rey Abengalbón para pedirle
protección durante su viaje. Los Infantes, codiciosos de la riqueza del moro, conspiran
para matarlo. Afortunadamente se descubre su plan y Abengalbón los deja. Llegan los
Infantes al robledo de Corpes.]
128
En el robledo de Corpes entraron los de Carrión,
los robles tocan las nubes, ¡tan altas las ramas son!
Las bestias fieras andan alrededor.
Hallaron una fuente en un vergel en flor;
mandaron plantar la tienda los infantes de Carrión,
allí pasaron la noche con cuantos con ellos son;
con sus mujeres en brazos demuéstranles amor;
¡mal amor les mostraron en cuanto salió el sol!
[Mandan adelantarse a todos, y se quedan ellos solos con sus esposas.]
Todos se habían ido, ellos cuatro solos son,
así lo habían pensado los infantes de Carrión:
“Aquí en estos fieros bosques, doña Elvira y doña Sol,
“vais a ser escarnecidas, no debéis dudarlo, no.
“Nosotros nos partiremos, aquí quedaréis las dos;
“no tendréis parte en tierras de Carrión.
“Llegarán las nuevas al Cid Campeador,
“así nos vengaremos por lo del león”.
Los mantos y las pieles les quitan los de Carrión,
con solo las camisas desnudas quedan las dos,
los malos traidores llevan zapatos con espolón,
las cinchas de sus caballos ásperas y fuertes son.
Cuando esto vieron las damas así hablaba doña Sol:
“Don Diego y don Fernando, os rogamos por Dios,
“dos espadas tenéis, fuertes y afiladas son,
“el nombre de una es Colada, a la otra dicen Tizón,
114
www.trilce.edu.pe
Literatura
“cortadnos las cabezas, mártires seremos nos.
“Moros y cristianos hablarán de vuestra acción,
“dirán que no merecimos el trato que nos dais vos.
“Esta acción tan perversa no la hagáis con nos
“si así nos deshonráis, os deshonraréis los dos;
“ante el tribunal del rey os demandarán a vos”.
Lo que ruegan las dueñas de nada les sirvió.
Comienzan a golpearlas los infantes de Carrión;
con las cinchas de cuero las golpean sin compasión;
así el dolor es mayor, los infantes de Carrión:
de las crueles heridas limpia la sangre brotó.
Si el cuerpo mucho les duele, más les duele el corazón.
¡Qué ventura tan grande si quisiera el Criador
que en este punto llegase Mío Cid el Campeador!
[Los Infantes dejan así a las hijas del Cid y se van. Féliz Muñoz vuelve y las descubre y
las lleva a San Esteban de Gormaz. La noticia de tal abuso llega al rey y al Cid.]
Van estas noticias a Valencia la mayor;
cuando se lo dicen a mío Cid el Campeador,
un gran rato pensó y meditó;
alzó al fin la mano, la barba se tomó
“Alabado sea Cristo, que del mundo es señor;
“ya que así me han ofendido los infantes de Carrión,
“juro por esta barba, que nadie me mesó,
“no lograréis deshonrarme, infantes de Carrión;
“que a mis hijas bien las casaré yo”.
[Álvar Fáñez y muchos hombres del Cid van a recoger a doña Elvira y doña Sol. La
reunión es emocionante. Todos vuelven a Valencia. El Cid recibe un mensaje diciéndole
que están cerca.]
Al que en buen hora nació llegaba el mensaje,
aprisa cabalga, a recibirlos sale;
iba jugando las armas, grandes gozos hace.
Mío Cid a sus hijas íbalas a abrazar,
besándolas a ambas sonriéndoles está:
“¿Venís, hijas mías? ¡Dios os guarde de mal!
“Yo accedí a vuestras bodas, no me pude negar.
“Quiera el Creador, que en el cielo está,
“que os vea mejor casadas de aquí en adelante.
“De mis yernos de Carrión, ¡ Dios me haga vengar!”
Las hijas al padre la mano van a besar.
Jugando las armas iban, entraron en la ciudad;
doña Jimena, su madre, gozosa las fue a abrazar.
El que en buen hora nació no lo quiso retardar;
de los suyos, en privado, se quiso aconsejar:
Central 6198–100
115
Tercer año de secundaria
Unidad
IV
- Capítulo 03
al rey Alfonso, un mensaje decidieron enviar.
[El Cid le pide justicia al Rey. Puesto que el rey se tomó la responsabilidad por los
casamientos de las hijas del Cid, el rey comparte la deshonra de las acciones de los
Infantes. El rey reúne a todos en Toledo para resolver la situación. Los Infantes no
quieren ir, pero no pueden desobedecer al rey. Además de los de la familia de los
Infantes, también vienen jueces que decidirán el caso. Todos están menos el Cid; él
los hace esperar su llegada, quedando al otro lado del río Tajo en San Servando. Por
fin el Cid, acompañado de todos sus hombres fieles, decide entrar en Toledo. Pero no
tienen mucha confianza: debajo de su ropa elegante llevan sus armas y escudos. Sigue
una larga descripción del Cid, notando especialmente que lleva su barba recogido por
un cordón para que nadie se la toque. Llegan a la puerta de la ciudad.]
A la puerta de fuera el Cid descabalgó;
con los suyos entra dignamente el Campeador:
él va en medio, los ciento, alrededor.
Cuando lo vieron entrar al que en buen hora nació,
levantóse en pie el buen rey don Alfonso
y el conde don Enrique y el conde don Ramón,
y así como ellos, sabed, toda la corte:
con gran honra lo reciben al que en buen llora nació.
No se quiso levantar el Crespo de Grañón,
ni todos los del bando de los de Carrión.
El rey a mío Cid de las manos le tomó:
“Venid acá a sentaros conmigo, Campeador,
“en este escaño que me regalasteis vos;
“aunque a algunos les pese, mejor sois que nos”.
Aunque el honor agradece, el Cid no lo consintió:
“Seguid en vuestro escaño como rey y señor;
“con todos estos míos aquí me sentaré yo”.
Lo que dijo el Cid al rey le complació.
En un escaño torneado el Campeador se sentó,
los ciento que le guardan están alrededor.
Mirando están a Mío Cid todos los que hay en la corte,
admiran su larga barba cogida con el cordón;
¡en toda su persona se muestra muy varón!
No se atreven a mirarlo los infantes de Carrión.
[El Rey comienza el proceso, subrayando que habrá justicia. El Cid presenta tres]
Primera demanda
Mío Cid la mano besó al rey y en pie se levantó:
“Mucho os lo agradezco como a rey y a señor,
“porque estas cortes convocasteis por mi amor.
“Esto les demando a los infantes de Carrión:
“por dejar a mis hijas no me alcanza deshonor,
“como vos las casasteis, rey, vos sabréis qué hacer hoy;
“mas cuando sacaron a mis hijas de Valencia la mayor,
116
www.trilce.edu.pe
Literatura
“yo bien los quería de alma y de corazón,
“les di dos espadas, a Colada y a Tizón,
“—estas yo las gané luchando como varón—
“para que se honrasen con ellas y os sirviesen a vos;
“cuando dejaron mis hijas en el robledo de Corpes,
“conmigo rompieron y perdieron mi amor;
“que me den mis espadas ya que mis yernós no son”.
Otorgaron los jueces: “Todo esto está en razón”.
[Los de Carrión hablan entre sí, decidiendo finalmente cumplir la demanda. Se le dan
ambas espadas al Cid. El Cid está muy alegre y, como expresión de su gratitud, le da
Tizona a Pero Bermúdez y Colada a Martín Antolínez.]
Segunda demanda
“¡Gracias al Criador y a vos, rey mi señor!
“Ya he cobrado mis espadas Colada y Tizón.
“Pero aún tengo otro cargo contra los de Carrión:
“cuando sacaron a mis hijas de Valencia la mayor,
“en oro y en plata tres mil marcos les di yo;
“ya sabéis lo que hicieron a cambio los de Carrión;
“denme mis dineros pues ya mis yernos no son”.
[Otra vez se decide la demanda a favor del Cid, pero los Infantes no tienen el dinero
porque ya lo han gastado. En vez de dinero, le ofrecen al Cid animales y otros bienes,
y le piden prestado el resto.]
Tercera demanda: El reto
“¡Merced, oh rey y señor, por amor y caridad!
“El cargo mayor no se me puede olvidar.
“Oigame toda la corte y duélase de mi mal;
“a los infantes de Carrión que me ultrajaron tan mal,
“tengo que retarlos, no los puedo dejar”.
[El Cid acusa a los Infantes de infamia y cobardía. Se levanta el conde García Ordóñez
y él y el Cid se lanzan palabras hostiles.]
1. Contienda entre García Ordóñez y el Cid.
El conde don García en pie se levantaba:
“¡Merced, oh rey, el mejor de toda España!
“Preparóse el Cid para estas Cortes tan altas;
“se la dejó crecer y larga trae la barba;
“unos le tienen miedo, a otros los espanta.
“Los de Carrión son de nobleza tan alta,
“que no debieran tomar sus hijas por barraganas,
“cuánto menos por esposas y veladas.
“Estaban en su derecho cuando dejaron a ambas.
“De cuanto diga el Cid no se nos importa nada”.
Entonces el Campeador echóse mano a la barba:
Central 6198–100
117
Tercer año de secundaria
Unidad
IV
- Capítulo 03
“¡Loado sea Dios, que cielo y tierra manda!
“Por eso es larga porque con honor fue criada.
“¿Qué tenéis, conde, que decir de mi barba?
“Que desde que nació con honor fue criada;
“que por hijo de mujer nunca jamás fue mesada,
“no me la mesó hijo de moro ni de cristiana,
2. Fernando González se defiende. Pero Bermúdez lo reta.
Fernando González en pie se levantó,
con grandes voces oiréis lo que habló:
“Dejaos ya, Cid, de toda esta razón;
“de nuestros dineros ya todo se os pagó.
“No crezca la disputa entre nos y vos.
“Somos del linaje de los condes de Carrión:
“debemos casar con hijas de rey o emperador,
“no nos corresponden las hijas de un infanzón.
“Porque las dejamos bien hicimos nos,
“por ello más nos preciamos, sabed, que menos no”.
Mío Cid Ruy Díaz a Per Bermúdez cata:
“Habla, Pero Mudo, varón que tanto callas;
“si ellas mis hijas son, son tus primas hermanas;
“de lo que me dice a ti la ofensa alcanza,
“si soy yo quien responde tú no entrarás en armas”.
Pero Bermúdez se levantó a hablar;
la lengua se le traba, no puede comenzar,
mas cuando comienza no le podrían parar:
“Eres hermoso mas mal barragán,
“¡lengua sin manos!, ¿cómo osas hablar?”
[Se recuerdan las varias instancias de cobardía mostrada por los Infantes, incluso el
episodio del león. Pero Bermúdez termina por retar al Infante.]
3. Diego González se defiende. Martín Antolínez lo reta.
Diego González oiréis lo que dijo:
“Tenemos sangre de los condes más limpios;
“en estos casamientos consentir no debimos,
“ni emparentar con Mío Cid don Rodrigo! “Por dejar a sus hijas no nos arrepentimos;
“mientras que vivan ya pueden hacer suspiros:
“vivirán deshonradas por lo que les hicimos.
“Esto mantendré ante el más atrevido:
“que porque las dejamos honra nos ha venido”.
Martín Antolínez en pie se fue a levantar:
“Calla, traidor, boca sin verdad!
“Lo del león no se te debe olvidar;
“saliste por la puerta, te entraste en el corral,
“te fuiste a esconder tras la viga de un lagar;
118
www.trilce.edu.pe
Literatura
“¡buenos quedaron tu manto y tu brial!
“Yo te mantendré que esta es la verdad:
“a las hijas del Cid las pudisteis dejar,
“pero por eso mismo en todo valen más.
“Al partir de la lid por tu boca lo dirás,
“que eres traidor y en todo mentido has”.
4. Asur González insulta al Cid. Muño Gustioz reta a Asur González.
Así entre los dos la disputa ha quedado,
cuando Asur González entró por el palacio,
con el manto de armiño y el brial arrastrando;
acaba de almorzar y el rostro trae colorado.
Poco sentido hay, sabed, en lo que ha hablado
“¡oh, varones, quién vio nunca cosa igual,
“que ganaríamos en nobleza con Mío Cid el de Vivar!
“¡Váyase al río Ubierna sus molinos a cuidar,
“y a cobrar maquilas como en él es natural!
“¡Cómo se atrevió con nos a emparentar!”
Entonces Muño Gustioz en pie se levantó:
“¡Calla, alevoso, malo y traidor!
“Siempre primero almuerzas antes de ir a la oración;
“al dar el beso de paz bien lo dice tu olor.
“No dices verdad ni a amigo ni a señor,
“eres falso a todos y más al Criador.
“En tu amistad no quiero tener ración.
“¡Yo te haré confesar que eres como digo yo!”
Dijo el rey Alfonso: “¡Calle ya esta discusión!
“¡Los retados lidiarán, así me salve Dios!”
He aquí que dos caballeros entraron en la corte;
al uno dicen Ojarra, de Navarra embajador,
al otro Iñigo Jiménez, del infante de Aragón.
Besan las manos al rey don Alfonso,
piden sus hijas a mío Cid el Campeador,
para ser reinas de Navarra y de Aragón.
[El Poema termina con la máxima gloria del Cid. Sus hijas serán reinas y el honor del Cid
es ya legendario. Los retos se cumplen tres a tres en tierras de Carrión. Naturalmente,
los hombres del Cid vencen a los de Carrión. El Cid y los suyos regresan a Valencia
donde termina la acción.]
Dejémonos de pleitos con los infantes de Carrión,
de lo acontecido mucho les pesó.
Hablemos ahora de aquel que en buen hora nació.
Grandes son los gozos en Valencia la mayor,
por la honra que han tenido los del Campeador.
Hicieron sus tratos los de Navarra y Aragón,
tuvieron junta con Alfonso el de León.
Central 6198–100
119
Tercer año de secundaria
Unidad
IV
- Capítulo 03
Hicieron sus casamientos doña Elvira y doña Sol.
Así crece la honra del que en buen hora nació,
cuando señoras son sus hijas de Navarra y de Aragón.
Hoy los reyes de España sus parientes son.
A todos alcanza honra por el que en buena hora nació.
Después de la lectura
1. ¿Qué permiso concedió el Cid a los Infantes de Carrión?
2. ¿Dónde llevaron a sus esposas los Infantes de Carrión?
3. ¿Qué les hicieron los Infantes de Carrión a sus esposas? ¿Por qué?
4. ¿Quién encontró a las hijas del Cid?
5. ¿Cómo reaccionó el Cid al enterarse de la deshonra de sus hijas?
6. ¿Con quién tiene el Cid un altercado en pleno proceso? ¿Por qué?
7. ¿Qué episodios recuerdan los Infantes de Carrión?
8. ¿Qué sucede con los Infantes de Carrión?
9. ¿Qué sucede con las hijas del Cid?
10. ¿Por qué los infantes de Carrión actuaron cobardemente con las hijas del Cid?
120
www.trilce.edu.pe
Literatura
Tarea domiciliaria
1. Lee el siguiente fragmento del Poema de Mío Cid. Luego, en tu cuaderno, realiza las actividades.
Poema de Mío Cid
Anónimo
En Valencia con los suyos vivía el Campeador;
Con él estaban sus yernos, Infantes de Carrión.
Un día que el Cid dormía en su escaño, sin temor,
un mal sobresalto entonces, sabed, les aconteció:
Escapose de una jaula, saliendo fuera, un león.
Los que estaban en la Corte sintieron un gran temor;
recogiéronse sus mantos los del buen Campeador,
y rodean el escaño en guarda de su señor.
Allí Fernando González, infante de Carrión,
ni en las salas ni en la torre ningún refugio encontró;
metiose bajo el escaño, tan grande fue su pavor.
Diego González, el otro, por la puerta se salió diciendo con grandes gritos:
—¡Ay, que no veré Carrión!
Tras la viga de un lagar metiose con gran temor;
todo el manto y el brial sucios de allí los sacó.
En esto que se despierta el que en buen hora nació;
de sus mejores guerreros cercado el escaño vio:
—¿Qué pasa aquí, mis mesnadas? ¿Qué queréis? ¿Qué aconteció?
—Es que, mi señor honrado, un susto nos dio el león.
Apoyándose en el codo, en pie el Cid se levantó:
El manto se pone al cuello y encaminose al león.
La fiera, cuando vio al Cid, al punto se avergonzó;
allí bajó la cabeza, y ante él su faz humilló.
Nuestro Cid Rodrigo Díaz por el cuello lo tomó,
y lo lleva de la mano, y en la jaula lo metió.
A maravilla lo tiene todo el que lo contempló.
Volviéronse hacia la sala donde tienen la reunión.
Por sus dos yernos Rodrigo preguntó, y no los halló;
aunque a gritos los llamaban, ni uno ni otro respondió,
y cuando los encontraron, los hallaron sin color.
No vieseis allí qué burlas hubo en aquella ocasión;
mandó que tal no se hiciese nuestro Cid Campeador.
Sintiéronse avergonzados Infantes de Carrión;
fiera deshonra les pesa de lo que les ocurrió.
Poema de Mío Cid
Versión de Francisco López Estrada
Central 6198–100
121
Tercer año de secundaria
Unidad
IV
- Capítulo 03
2. Responde lo siguiente:
a) ¿Cómo se llamaban las hijas del Cid?
b) ¿Quiénes eran sus maridos?
c) ¿Qué suceso ocurrió un día?
d) ¿Qué hizo Fernando González?
e) ¿Quién es “El que en buena hora nació”?
f) ¿Qué hizo el león al ver al Cid?
g) ¿Qué hizo el Cid con el león?
3. Escribe en el cuadro las diferencias y semejanzas del mester de clerecía y el mester de juglaría. Investiga.
Mester
Semejanzas
Diferencias
Clerecía
Juglaría
122
www.trilce.edu.pe
Literatura
04
Literatura medieval italiana I
Estatua del célebre escritor, poeta y humanista italiano Giovanni Boccaccio en el famoso Museo de
Uffizi – Italia.
Central 6198–100
123
Tercer año de secundaria
Unidad
•
IV
- Capítulo 04
Lee el siguiente poema. Luego responde las preguntas.
Belleza de Laura
Volaba la dorada cabellera
a Laura que en mil nudos la envolvía,
y de los ojos el fulgor ardía,
como el sol en mitad de su carrera.
De su piedad, o falsa o verdadera,
en el color de su rostro se teñía:
yo que al amor dispuesto me sentía,
¿qué mucho fue que de improviso ardiera?
No era su leve andar humana cosa,
sino de forma angélica y volante;
no mortal parecía, sino diosa:
y al mirarla así sola semejante
por lo bella, modesta y pudorosa,
yo ser juraba su inmortal amante.
(Traducción de Clemente Althaus)
1. ¿De qué trata el poema?
2. ¿Qué es un soneto?
A continuación vamos a estudiar a Dante Alighieri, Francesco Petrarca, y Giovanni Boccaccio; representantes
principales de la literatura medieval italiana.
El trecento italiano
Se desarrolla durante todo el Siglo XIV. Es un periodo artístico de transición entre la Edad Media y el Renacimiento donde se inicia el estudio y la traducción de los clásicos grecolatinos. Il dolce stil nuovo
Se conoce así a la poesía que nace en este periodo con Guittone d’Arezzo y Guido Guinizzelli y alcanza
su máximo esplendor con Francesco Petrarca.
Características
• Se empieza a escribir en lengua nativa abandonando el latín, provenzal y francés.
• Se enfatizó el amor platónico.
• La mujer es idealizada: la donna angellicata.
• El tema predominante es el amor.
Representantes
•
Dante Alighieri
•
Francesco Petrarca
124
•
Giovanni Boccaccio
www.trilce.edu.pe
Literatura
Francesco Petrarca (Arezzo, 1304 – Arqua,1374)
•
•
•
Poeta italiano,“padre del humanismo”
También considerado “padre del Renacimiento”
El primero y más importante poeta lírico moderno
•
•
•
•
Vivió entre un mundo festivo y una inclinación humanista
Estudió Leyes, pero se inclinó por la literatura antigua.
Se ordena sacerdote a los 22 años.
Viaja mucho en la búsqueda de manuscritos antiguos (griegos y
romanos).
El Viernes Santo de 1327 conoció a Laura de Noves (19 años),
de quien quedó perdidamente enamorado, y a quien le dedicó
poemas durante su vida.
•
Características literarias
•
Perfeccionamiento del soneto
•
Instauración del italiano como lengua literaria
•
Influencia a poetas posteriores (Garcilaso de la Vega y Quevedo)
Principales obras
•
Cancionero: colección de sonetos y odas, casi todos basados en su amor no correspondido por Laura
de Noves.
•
De vita solitaria: defensa de una “vida solitaria”, dedicada a la naturaleza, el estudio y la oración.
•
Triunfos: detalle de la elevación del alma humana desde el amor terrenal a su realización a través
de Dios.
•
Secreto: diálogo entre el alma de Petrarca y San Agustín, donde el santo cuestiona al autor por sus
amores a Laura y la fama.
Sabías que...
•
•
Central 6198–100
Recuerda que...
Glosario
La devoción de Petrarca por el estilo virgiliano convirtió a
Virgilio en una referencia constante en el Renacimiento.
Los humanistas eran los partidarios de la renovación en las
letras, las artes y las ciencias del Renacimiento y brindaban
todo su apoyo al cambio
125
Tercer año de secundaria
Unidad
IV
- Capítulo 04
Soneto a Laura
Paz no encuentro ni puedo hacer la guerra,
y ardo y soy hielo; y temo y todo aplazo;
y vuelo sobre el cielo y yazgo en tierra;
y nada aprieto y todo el mundo abrazo.
Quien me tiene en prisión, ni abre ni cierra,
ni me retiene ni me suelta el lazo;
y no me mata Amor ni me deshierra,
ni me quiere ni quita mi embarazo.
Veo sin ojos y sin lengua grito;
y pido ayuda y parecer anhelo;
a otros amo y por mí me siento odiado.
Llorando grito y el dolor transito;
muerte y vida me dan igual desvelo;
por vos estoy, Señora, en este estado.
•
Después de leer el poema anterior de Petrarca, responde las siguientes preguntas:
1. ¿Qué figuras literarias puedes reconocer en el texto?
2. ¿Qué sentimientos transmite el autor?
3. Con la ayuda de tu profesor, identifica la métrica y el tipo de estrofa.
Sabías que...
Recuerda que...
Glosario
Petrarca es considerado el Padre del Humanismo por haber
iniciado los estudios de la literatura grecolatina
126
www.trilce.edu.pe
Literatura
En la muerte de Laura
Sus ojos que canté amorosamente,
su cuerpo hermoso que adoré constante,
y que vivir me hiciera tan distante
de mí mismo, y huyendo de la gente.
Su cabellera de oro reluciente,
la risa de su angélico semblante
que hizo la tierra al cielo semejante,
¡poco polvo son ya que nada siente!
¡Y sin embargo vivo todavía!
A ciegas, sin la lumbre que amé tanto,
surca mi nave la extensión vacía...
Aquí termine mi amoroso canto:
seca la fuente está de mi alegría,
mi lira yace convertida en llanto.
•
Después de leer el poema anterior de Petrarca, responde las siguientes preguntas:
1. ¿Qué figuras literarias puedes reconocer en el texto?
2. ¿Qué sentimientos transmite el autor?
3. Con la ayuda de tu profesor, identifica la métrica y el tipo de estrofa.
Sabías que...
Recuerda que...
Glosario
Petrarca dijo: “Cinco grandes enemigos de la humanidad están
dentro de nosotros mismos: la avaricia, la ambición, la envidia,
la ira y el orgullo. Si nos despojamos de ellos, gozaremos de la
más completa paz”.
Central 6198–100
127
Tercer año de secundaria
Unidad
IV
- Capítulo 04
Giovanni Boccaccio (Italia, 1313 – 1375)
•
Nació en Toscana en 1313.
•
Estudió Derecho y Letras antiguas.
•
Sirvió a la república en varias misiones diplomáticas.
•
Sostuvo un apasionado romance con una dama de abolengo: María
de Aquino, casada con un noble.
•
Inmortalizó a María de Aquino como Fiammetta en sus poesías y
en las novelas con el mismo nombre.
•
Murió en la ciudad de Certaldo, en 1375, un año después de la
muerte de Petrarca.
Características literarias
•
Escribió poesía en su juventud.
•
Destacó en cuentos y pequeñas novelas, tanto que se le considera como el creador de la prosa
italiana.
•
Fue el maestro de la prosa vulgar (hablada por el vulgo o pueblo) italiana.
•
Presentó al hombre como artífice de su destino, más que como un ser a merced de la gracia divina.
•
Creó personajes que no son símbolos o alegorías, sino seres reales que no encarnan una “idea” de
la vida, sino la vida misma.
•
Fue el primer maestro de la narración realista y uno de los iniciadores de la prosa moderna.
Principales obras
a. Decamerón
Son cien relatos que tratan de las historias contadas por un grupo de diez jóvenes (siete mujeres y
tres hombres). Ellos, luego de huir de una peste que asoló Florencia por el año 1348, pasan diez
días en el campo contando cada uno 10 relatos por día. En las narraciones se aprecia gracia, ingenio
y jocosidad en una atmósfera de sensualidad juvenil, que reflejan la sociedad y las costumbres
amorosas y eróticas de su época. El relato de cada día termina con una canzone, una canción para
bailar entonada por uno de los narradores. Al terminar el cuento número cien, los amigos vuelven a
sus casas de la ciudad.
b. El corbaccio
Exagerada sátira contra las mujeres.
c. Fiammetta
Novela en honor de María de Aquino.
128
www.trilce.edu.pe
Literatura
Leemos y analizamos
Antes de la lectura
Comenta con tu profesor las siguientes preguntas:
•
¿Has escuchado sobre las grullas? Explícalo.
•
¿De qué tratará la lectura?
Palabra
Significado
Durante la lectura
•
Mientras lees, subraya las ideas principales de cada párrafo.
Chichibio el cocinero de: El Decamerón
Sexta jornada: cuento cuarto
Chichibio, cocinero de Currado Gianfigliazzi, con unas rápidas palabras cambió a su
favor en risa la ira de Currado y se salvó de la desgracia con que Currado le amenazaba.
Se callaba ya Laureta y por todos había sido muy alabada Nonna, cuando la reina
ordenó a Neifile que siguiese; la cual dijo:
Por mucho que el rápido ingenio, amorosas señoras, con frecuencia preste palabras
rápidas y útiles y buenas a los decidores, según los casos, también la fortuna, que
Central 6198–100
129
Tercer año de secundaria
Unidad
IV
- Capítulo 04
alguna vez ayuda a los temerosos, en sus lenguas súbitamente las pone cuando nunca
los decidores hubieran podido hallarlas con ánimo sereno; lo que con mi historia
entiendo mostraros.
Currado Gianfigliazzi, como todas vosotras habéis oído y podido ver, siempre ha sido en
nuestra ciudad un ciudadano notable, liberal y magnífico, y viviendo caballerescamente
continuamente se ha deleitado con perros y aves de caza, para no entrar ahora en sus
obras mayores. El cual, con un halcón suyo habiendo cazado un día en Perétola una
grulla muerta, encontrándola gorda y joven la mandó a un buen cocinero suyo que
se llamaba Chichibio y era veneciano, y le mandó decir que la asase para la cena y la
preparase bien.
Chichibio, que era un fantoche tan grande como lo parecía, preparada la grulla, la
puso al fuego y con solicitud comenzó a guisarla. La cual, estando ya casi guisada y
despidiendo un grandísimo olor, sucedió que una mujercita del barrio, que se llamaba
Brunetta y de quien Chichibio estaba muy enamorado, entró en la cocina y sintiendo
el olor de la grulla y viéndola, rogó insistentemente a Chichibio que le diese un muslo.
Chichibio le contestó cantando y dijo:
—No os la daré yo, señora Brunetta, no os la daré yo.
Con lo que, enfadándose la señora Brunetta, le dijo:
—Por Dios te digo que si no me lo das, nunca te daré yo nada que te guste.
Y en resumen, las palabras fueron muchas; al final, Chichibio, para no enojar a su
dama, tirando de uno de los muslos de la grulla se lo dio.
Habiendo luego delante de Currado y algunos huéspedes suyos puesto la grulla sin
muslo, y maravillándose Currado de ello, hizo llamar a Chichibio y le preguntó qué
había sucedido con el otro muslo de la grulla.
El veneciano mentiroso le respondió:
—Señor mío, las grullas no tienen más que un muslo y una pata.
Currado, entonces, enojado, dijo:
—¿Cómo diablos no tienen más que un muslo y una pata? ¿No he visto yo en mi vida
más grullas que esta?
Chichibio siguió:
—Es, señor, como os digo; y cuando os plazca os lo haré ver en las vivas.
Currado, por amor a los huéspedes que tenía consigo, no quiso ir más allá de las
palabras, sino que dijo:
—Puesto que dices que me lo mostrarás en las vivas, cosa que nunca he visto ni oído
que fuese así, quiero verlo mañana por la mañana, y me quedaré contento; pero te juro
por el cuerpo de Cristo que, si de otra manera es, te haré azotar de manera que por tu
mal te acordarás siempre que aquí vivas de mi nombre.
Terminadas, pues, por aquella tarde las palabras, a la mañana siguiente, al llegar el
día, Currado, a quien no le había pasado la ira con el sueño, lleno todavía de rabia se
levantó y mandó que le llevasen los caballos y haciendo montar a Chichibio en una
mula, hacia un río en cuya ribera siempre solía, al hacerse de día, verse a las grullas,
lo llevó, diciendo:
—Pronto veremos quién ha mentido ayer tarde, si tú o yo.
Chichibio viendo que todavía duraba la ira de Currado y que tenía que probar su
mentira, no sabiendo cómo podría hacerlo, cabalgaba junto a Currado con el mayor
miedo del mundo, y de buena gana si hubiese podido se habría escapado; pero no
pudiendo, ora hacia atrás, ora hacia adelante y a los lados miraba, y lo que veía creía
que eran grullas sobre sus dos patas.
Pero llegados ya cerca del río, antes que nadie vio sobre su ribera por lo menos una
130
www.trilce.edu.pe
Literatura
docena de grullas que estaban sobre una pata como suelen hacer cuando duermen. Por
lo que, rápidamente mostrándolas a Currado, dijo:
—Muy bien podéis, señor, ver que ayer noche os dije la verdad, que las grullas no
tienen sino un muslo y una pata, si miráis a las que allá están.
Currado, viéndolas, dijo:
—Espérate que te enseñaré que tienen dos. Y acercándose un poco más a ellas, gritó–:
¡Hohó! Con el cual grito, sacando la otra pata, todas después de dar algunos pasos
comenzaron a huir; con lo que Currado, volviéndose a Chichibio, dijo:
—¿Qué te parece, truhán? ¿Te parece que tienen dos?
Chichibio, casi desvanecido, no sabiendo él mismo de dónde le venía la respuesta, dijo:
—Señor, sí, pero vos no le gritasteis ¡hohó! a la de anoche; que si le hubieseis gritado,
habría sacado el otro muslo y la otra pata como hacen estas.
A Currado le divirtió tanto la respuesta, que toda su ira se convirtió en fiestas y risa, y dijo:
—Chichibio, tienes razón; debía haberlo hecho.
Así pues, con su rápida y divertida respuesta, evitó la desgracia y se reconcilió con
su señor.
Después de la lectura
Luego de haber leído atentamente, responde lo siguiente:
1. ¿Qué le pide Currado a su criado Chichibio? ¿Por qué?
2. ¿Qué le pidió la señora Brunetta a Chichibio?
3. ¿Por qué Chichibio cedió al pedido de la señora Brunetta?
4. ¿Qué solución da Chichibio a su amo ante la falta de un muslo de la grulla? ¿Le cree? ¿Por qué?
Central 6198–100
131
Tercer año de secundaria
Unidad
IV
- Capítulo 04
Tarea domiciliaria
1. Investiga:
a) Busca el significado de las palabras del texto que están en negrita.
b) Copia un poema de Petrarca y luego responde las preguntas:
•
¿Qué figuras literarias se encuentran en el texto?
•
¿Cuál es el tema del poema?
c) Copia un cuento de el Decamerón y responde las siguientes preguntas:
•
Menciona a los personajes y sus características.
•
¿De qué trata la historia?
•
¿Cuál es el hecho anecdótico?
•
¿Te gusto el final? ¿Por qué?
132
www.trilce.edu.pe
Literatura
05
Literatura medieval italiana II:
La Divina comedia
Dante Alighieri
Central 6198–100
133
Tercer año de secundaria
Unidad
IV
- Capítulo 05
Dante Alighieri (Florencia, 1265 – 1321)
•
•
•
•
•
•
•
Hombre culto, sensible y la más grande figura de las letras italianas.
Tomó parte en las luchas políticas de su ciudad y a causa de estas
fue desterrado para siempre.
De niño conoció a Beatriz Portinari de quien se enamoró y a quien
fue leal toda su vida.
Durante muchos años, compuso poesías dedicadas a Beatriz, a
quien veía como un reflejo de la perfección divina.
La poesía de Dante se convirtió en la expresión emocionada y
sincera de su profundo dolor a raíz de la muerte de Beatriz.
Cultivó el “Dolce stil nuovo”.
Fue un gran humanista que impulsó el estudio de las letras griegas.
Principales obras
En Toscano (italiano)
• Rime: conjunto de poemas amorosos (54 composiciones).
• Vita nuova: en prosa y en verso, relata su gran amor por Beatriz (Beatriz es una donna agellicata).
• II convivio: tratado de tipo filosófico–moral constituido por 14 canciones.
En latín
• De monarchia (De la monarquía): sustenta la defensa del poder temporal del emperador.
• De lingua vulgare (De la lengua vulgar): defiende la validez del italiano como lengua literaria.
La divina comedia (siglo XIV)
a. Características principales
• Género: épico
• Especie: epopeya religiosa
• Métrica: terceto endecasílabo
b. Tema principal
Dante, en su travesía, aprende un poco de humildad y lo que le puede pasar si no cumple con las
leyes de Dios.
c. Temas secundario
• La fe cristiana
• La idiosincrasia medieval
• El trazado de los códigos ético–morales
d. Escenario
• Infierno, Purgatorio y Paraíso
e. Estructura
Se divide en tres partes:
• Infierno (33 cantos)
• Purgatorio (33 cantos)
• Paraíso (33 cantos)
f. Personajes
• Dante
• Beatriz
• Virgilio
134
www.trilce.edu.pe
Literatura
Argumento
Dante (el alma de la humanidad) se extravía en su camino y se ve acosado por toda clase de terribles fieras,
que son los pecados. Virgilio, el pagano bueno, símbolo de la razón, viene en su ayuda para guiarlo y
hacerle ver en el Infierno a los hombres que han caído y fracasado en su viaje.
El Infierno
Perdido en esa selva enmarañada, la Gracia Divina le envía un
guía, que es el poeta pagano Virgilio. Pasan el Aqueronte en el
infierno de la humanidad fracasada, colocada en series de nueve
círculos concéntricos en forma de embudo. En la parte inferior
está Lucifer. Dante va presionado por sus mismas luchas y no es
raro que cite personas que intervinieron en la vida política de su
tiempo. Parece normal que no hallemos a Judas, el traidor por
antonomasia; pero nos sorprende ver a Bruto y Casio, e incluso
Papas, que fueron arrastrados por las ambiciones de lo temporal.
El Purgatorio
Por la puerta de San Pedro, ascienden a un monte donde se purifica el alma. Allí se sitúa el Purgatorio, en
una isla. A la cima se sube por nueve gradas de purificación. Es la purificación por la esperanza y el deseo.
Van viéndose distintos personajes antiguos y modernos. En la puerta se halla Catón de Utica. No deja de
sorprender el ver a este moralizador de la paganía en el antepurgatorio.
Paraíso
Llegan al Paraíso. Virgilio el pagano, la sola razón, no puede penetrar. Aquí sale Beatriz, purificada en el
amor, símbolo de la Cenia Divina, la teología, y sirve a Dante de guía en esta incursión mística. Aparecen
los nueve círculos en ascensión, hasta el vértice que preside el Eterno. Al acercarse al trono del Señor,
atravesando las jerarquías de perfección de los santos y ángeles, en una de las cuales se queda Beatriz, San
Bernardo consigue que el poeta vislumbre la luz eterna.
Central 6198–100
135
Tercer año de secundaria
Unidad
IV
- Capítulo 05
La obra y su simbología
La Divina comedia es un poema donde se mezcla la vida real con la sobrenatural. Muestra la lucha entre
la nada y la inmortalidad, una lucha donde se superponen tres reinos, tres mundos, logrando una suma de
múltiples visiones que nunca se contradicen o se anulan. Los tres mundos Infierno, Purgatorio y Paraíso
reflejan tres modos de ser de la humanidad. En ellos se reflejan el vicio, el pasaje del vicio a la virtud y la
condición de los hombres perfectos. Es entonces a través de los viciosos, los penitentes y los buenos que
se revela la vida en todas sus formas, sus miserias y hazañas, pero también se muestra la vida que no es:
la muerte, que tiene su propia vida, todo como una mezcla agraciada planteada por Dante, que se vuelve
arquitecto de lo universal y de lo sublime.
El sujeto de la comedia es el hombre de todas las razas, credos, edades, el hombre que está entre el cielo y la
tierra; que en esencia es el estado de las almas después de la muerte y la forma en que se expresa en cuanto
por sus méritos o desméritos se hace por lo tanto acreedoras a los castigos o a las recompensas divinas.
Dante se vale tanto de personajes bíblicos como de seres extraídos de la mitología pagana mezclándolos
en los pasajes indistintamente.
El espacio que se presenta es uno solo, subdividido en tres partes autónomas e independientes al interior.
Externamente, es un contenedor único, accesible para todos y perfectamente definido por sus límites,
un solo espacio con diferentes ambientes claramente determinados. Es difícil imaginar la construcción
espacial de los espacios visitados por Dante: las descripciones no pueden remitirnos a espacios reales o
tangibles, por ello debe permitirse a la imaginación ser guiada por el lenguaje poético para el que cualquier
lugar puede ser posible.
Infierno
Dante viajó al infierno a la edad de 35 años. El Viernes Santo 8 de abril del año 1300. Recorrió todos los
círculos en 24 horas. El infierno que nos presenta tiene forma de embudo o de cono invertido, el cual
está dividido en círculos decrecientes. Los círculos son nueve, y ruinosa y atroz es su topografía; los cinco
primeros forman el Alto Infierno, los cuatro último el Infierno Inferior, que es una ciudad con mezquitas
rojas, cercada por murallas de hierro.
Adentro hay sepulturas, pozos, despeñaderos, pantanos y arenales; en el ápice del cono está Lucifer. Una
grieta que abrieron en la roca las aguas del Leteo comunica el fondo del Infierno con la base del Purgatorio.
Para Alighieri, el infierno va descendiendo desde la superficie boreal estrechándose gradualmente hasta el
centro del globo terráqueo. Esta connotación que el autor hace sobre el espacio de Lucifer se desprende
del centro de la tierra hacia adentro, tomando en cuenta que las penumbras representan el mal. El abajo
que para en ese entonces no se convertía en arriba, (recordemos que para la época en que se escribe la
obra, no existe una idea clara de la forma de la tierra y sus respectivos movimientos), es tomado como lo
no deseado: abajo del hombre lo único que existe es indeseable.
El manejo que el autor hace de este espacio es más descriptivo que en el Purgatorio y el Paraíso. Dante
se basa en la planificación de la ciudad medieval y en el comportamiento de los seres humanos de esa
época. El espacio imaginario del infierno va más ligado a la realidad, por ello utiliza algunas referencias
medievales en la descripción de algunos círculos, que son espacios arquitectónicos característicos, como
la puerta del infierno o la ciudad de Dite, (ciudad a la que hace analogía con Florencia medieval, su ciudad
natal). Esto nos ayuda a entender, que Dante había descubierto el Infierno en el espacio que habitaba
diariamente.
Cada uno de los nueve círculos es un espacio totalmente diferente donde se albergan culpas o penas
que son el alma vital de cada espacio haciéndolos únicos; hasta llegar al infierno y retomar la subida al
purgatorio. La división de espacios es la siguiente:
Alto Infierno
a. Anteinfierno
Se encuentran los cobardes picados por avispas y por tábanos.
—— Primer círculo
Donde está el Limbo. En él se encuentra las personas que no fueron bautizadas, destacándose entre
ellos personajes de connotación histórica que según la religión católica mueren sin conocer la fe. Este
espacio está conformado por un castillo rodeado de 7 muros denominado la “mansión de los justos”.
136
www.trilce.edu.pe
Literatura
—— Segundo círculo
Errantes por el espacio, se encuentran los lujuriosos y las personas que pecan por amor utilizándolo
para bien propio. Minos juzga a las almas y las sumerge en un gran torbellino incesante que los
agobia en la soledad absoluta.
—— Tercer círculo
Metidos en el fango, se encuentran los glotones, los soberbios y los envidiosos; azotados en el suelo
por una lluvia fuerte “La Tormenta” y desollados por un cerebro de tres cabezas el can Cerbero,
Dante se encuentra con Ciacco y hablan de las discordias de Florencia.
—— Cuarto círculo
En este círculo se encuentran pródigos y avaros, chocando y mofándose unos con otros, están
arrastrados por enorme peso; aquí los clérigos, papas y cardenales están cubiertos por un manantial
de aguas oscuras que generan un pantano.
b. Infierno Inferior
—— Quinto círculo
El quinto círculo y el sexto están conformados por la ciudad de “Dite” (Plutón), rodeada de una
laguna que encierra gran fetidez; su entrada resaltada por una gran puerta, hace parte de una muralla
de hierro. Aquí se encuentra los orgullosos, los libres pensadores y los materialistas. Iracundos e
indolentes se ensangrientan así mismos.
—— Sexto círculo
Los herejes, metidos en sepulcros de fuego. Farinata predice a Dante su destierro e infortunios.
—— Séptimo círculo
El séptimo círculo vigilado por el Minotauro, está dividido por tres círculos llenos de piedra y
rodeados por un gran río de sangre. A partir de este espacio cada círculo empieza a tener divisiones
que albergan una pena en particular. Por ejemplo, los espíritus malditos que están divididos en tres:
los violentos, los injuriosos y los usureros.
Primer recinto del séptimo círculo
Los violentos. Su suplicio es el Minotauro. Los homicidas que se encuentran en sangre hirviente.
Segundo recinto del séptimo círculo
Los violentos contra sí mismos: los suicidas convertidos en árboles mordidos por perras negras.
Tercer recinto del séptimo círculo
Los violentos contra Dios, contra la naturaleza y contra la sociedad que son expuestos a lluvia
de fuego.
—— Octavo círculo
Los fraudulentos. Comprende diez fosas:
Primera Fosa
Los rufianes y los seductores son fustigados continuamente por los diablos.
Segunda Fosa
Los aduladores y los cortesanos están en medio de la basura.
Tercera fosa
Los simoníacos están sepultados en antros ardientes con la cabeza hacia abajo.
Cuarta fosa
Los adivinos van caminando hacia atrás en silenciosa procesión.
Quinta fosa
Los que trafican con la Justicia; están sumergidos en un lago hirviendo. Aquí, los demonios atacan
a los poetas, Dante y Virgilio, en el Infierno grotesco.
Sexta fosa
Los hipócritas están condenados a cubrirse con pesados mantos de plomo dorado.
Central 6198–100
137
Tercer año de secundaria
Unidad
IV
- Capítulo 05
Séptima fosa
Los ladrones están condenados a transformarse en serpientes y de serpientes a hombres.
Octava fosa
Los consejeros fraudulentos están encerrados en llamas animadas. Aquí explican el trágico fin de
Ulises.
Novena fosa
Los escandalosos, herejes y los diseminadores de discordia son continuamente heridos por el diablo
a través de su espada. Suplicio de Mahoma y otros.
Décima fosa
Los charlatanes y falsarios, cubiertos de lepra.
—— Noveno y último círculo
Para los traidores. Comprende cuatro recintos. Antes de llegar a él, hay un pozo rodeado de
gigantes. Anteo lleva a los poetas al fondo del noveno círculo. En el noveno círculo y último, están
los gigantes, masas brutales e inertes que son sepultados en la tierra, confundidas con torres. Dentro
de él hay un pozo de cuatro zonas distintas oprimidas por hielos gruesos, donde se encuentra el
constructor de la torre de babel que impidió al mundo hablar la misma lengua. En el centro de la
tierra, entre hielos que envuelven las sombras, está Lucifer con medio cuerpo fuera de la superficie
glacial, masticando a Judas como juguete de plástico. Es interesante saber que para Dante, el hielo,
la cueva y la oscuridad constituyen de Lucifer.
Primer recinto del noveno círculo, la Caína
Los traidores a sus parientes.
Segundo recinto del noveno círculo, la Antenora
Los traidores a su patria.
Tercer recinto del noveno círculo, la Ptolomea
Los traidores a sus amigos y huéspedes.
Cuarto recinto del noveno círculo, la Judeca
Los traidores a sus bienhechores. Judas y Lucifer.
138
www.trilce.edu.pe
Literatura
Purgatorio
Nueve son los círculos del infierno, nueve son las terrazas del purgatorio y nueve los astros que conforman
el Paraíso; la sumatoria de tres veces tres da nueve, lo cual ratifica la importancia del número tres en la
religión católica, como la divina trinidad, las tres gracias, etc.
Después de descender Dante y Virgilio por los nueve círculos del infierno y encontrarse en el hogar
de Lucifer, ascienden por una montaña conformada de nueve terrazas que se van restringiendo hasta la
cumbre. En este espacio, Dante empieza ya a tomar referencias materiales de la tierra y se remonta más
hacia el sentido de la naturaleza, es por ello que para él la montaña es el inicio de una gran travesía hacia
el cielo donde se pueden purgar las penas.
La montaña es una isla y tiene una puerta; en sus laderas se escalonan terrazas que significan los pecados
mortales. El jardín del Edén florece en la cumbre, los espacios divididos en su interior son:
Primera plataforma
Dante, sostenido por Virgilio, llega a una plataforma donde están los negligentes.
Puerta del purgatorio
Dante tuvo una visión durante su sueño. Al despertar se encuentra en el tercer rellano de la montaña,
donde está la puerta del Purgatorio, vigilada por un ángel.
a. Antepurgatorio
Al ingresar al purgatorio, un ángel dibuja en la frente de Dante siete letras “P” (siete pecados capitales).
—— Primer círculo
Donde se purga el pecado de la soberbia y se castiga a los orgullosos.
—— Segundo círculo
Donde se purga el pecado de la envidia.
—— Tercer círculo
Donde se purga el pecado de la ira. Dante ve con éxtasis algunos ejemplos de mansedumbre. Los
poetas se hallan rodeados de un humo espeso.
—— Cuarto círculo
Donde se purga el pecado de la pereza. Dante ve en su imaginación ejemplos de ira castigada.
—— Quinto círculo
Donde se purga el pecado de la avaricia. Visión de Dante castigando a los avaros.
—— Sexto círculo
Donde se purga el pecado de la gula y se muestran algunos ejemplos de templanza. Stacio explica
su permanencia entre los avarientos y los perezosos.
—— Séptimo círculo
Una voz salida de un árbol recuerda ejemplos de gula. Un ángel guía a los poetas, Dante y Virgilio
hasta el séptimo círculo, donde se purga el pecado de la lujuria.
Central 6198–100
139
Tercer año de secundaria
Unidad
IV
- Capítulo 05
Paraíso
En este espacio Dante se despide de Virgilio (La Sabiduría y La Poesía) y se encuentra con Beatriz (La
Teología), quien lo acompaña en su recorrido. Es un lugar caracterizado por esferas celestes movidas por
coros angelicales, que se producen de los 4 elementos básicos: aire, fuego, agua y tierra. El Paraíso está
conformado por nueve cielos y la ciudad de Dios, cada uno de ellos es una esfera que rodea la Tierra: los
siete primeros eran los planetas conocidos, el octavo las constelaciones solares y estrellas fijas, y el noveno
estaba determinado por un cielo cristalino que permanece inmóvil, donde se encuentra el Paraíso.
Los primeros sietes cielos o esferas simboliza las 7 virtudes teologales que son parte de la exploración del
paraíso a través de consideraciones morales y espirituales:
a. Primer cielo
El de la Luna (fortaleza). Gobernado por los ángeles. Este planeta es similar al anteinfierno y
antepurgatorio, aquí se encuentran las almas que quebrantaron los votos religiosos, por culpa ajena y
gozan de menor luz que los demás espíritus.
b. Segundo cielo
El de Mercurio (justicia). Gobernado por los arcángeles. Aquí se encuentran los espíritus activos y
beneficiosos que hicieron obras virtuosas.
c. Tercer cielo
Esfera de Venus (templanza), gobernado por lo principados. Aquí están las almas de los enamorados.
d. Cuarto cielo
El del Sol (prudencia). Gobernado por las potestades. En este planeta se hallan los espíritus sabios:
teólogos y filósofos que practicaron ardientemente el amor al prójimo. Una de las almas beatas es Santo
Tomás de Aquino.
e. Quinto cielo
El de Marte (fe). Gobernado por las virtudes. Aquí están las almas de los que han combatido por la fe.
f. Sexto cielo
El de Júpiter (esperanza). Gobernado por los dominios. Aquí se encuentran los que han administrado
rectamente la justicia (príncipes sabios y justos).
140
www.trilce.edu.pe
Literatura
g. Séptimo cielo
El de Saturno (caridad). Gobernado por los tronos, donde formando una escala ascendente, están los
que se dedicaron a la vida contemplativa.
h. Octavo cielo
Cielo estelar. Gobernado por los querubines. Descenso de Jesucristo y la Virgen María al octavo
cielo. Coronación de la Virgen María por el Arcángel Gabriel. Este cielo está conformado por las
constelaciones, maneja una escena netamente mística y doctrinal, donde se reúnen los esplendores del
cielo y de la tierra.
i. Noveno cielo
Llamado el Primer Móvil. Gobernado por los serafines. Este es el planeta más cercano al empíreo y en
consecuencia el más luminoso. Custodiado por nueve ángeles que giran en torno a un punto luminoso
lejano se encuentra el Paraíso dantesco que simboliza la ciudad de Dios: la iglesia triunfante. Aquí,
Beatriz le explica a Dante la jerarquía de los ángeles. Posteriormente, él es sustituido por el arcángel
San Bernardo de Claraval, quien lleva al poeta al Empíreo.
j. Décimo cielo o La ciudad de Dios
El Empíreo. Triunfo de los ángeles y de los bienaventurados. Beatriz hace que Dante fije su atención en la
ciudad de Dios. En este planeta o cielo, San Bernardo muestra a Dante la hermosa rosa celestial donde se
encuentra distribuidas las almas de aquellos personajes bíblicos que destacaron por sus virtudes. Dante
ya ha visitado los tres reinos de ultratumba. Ahora solo le falta tener la visión de Dios, la suprema visión
divina, que toma el aspecto de la Santísima Trinidad: Padre, hijo y Espíritu Santo. El poeta contempla
absorto la suprema visión de Dios. La visión desaparece y Dante se halla feliz de su renovación espiritual,
en armonía con el deseo y voluntad de Dios. Así concluye esta maravillosa obra.
Central 6198–100
141
Tercer año de secundaria
Unidad
IV
- Capítulo 05
Leemos y analizamos
Antes de la lectura
Comenta con tu profesor
• ¿Has escuchado sobre el “Infierno”?
• ¿De qué tratará la lectura?
• ¿El texto hablará de historias de amor, de odio o de castigos?
• Deduce el significado de las palabras en negrita a partir del contexto.
Durante la lectura
•
Mientras lees, subraya las ideas principales de cada párrafo.
La Divina comedia: Infierno
(fragmento)
Leamos ahora un resumen del relato que hace Dante de su paso por el infierno
En el medio del camino de mi vida, me encontré en una selva oscura y poblada de
salvajes animales. Rodeado de oscuridad, pude divisar apenas la silueta de un hombre,
a quien llamé en busca de ayuda. Al acercarse comprobé que se trataba de Virgilio,
quien se ofreció a servirme de guía en el difícil camino de las regiones infernales
y la ascensión por el Purgatorio. Me advirtió que si pretendía continuar mi camino
por las regiones celestes, debería ser acompañado por un alma más pura. Ante mi
actitud vacilante, me señaló que había sido enviado por Beatriz para que él me guiara.
Despejadas mis dudas, proseguimos la marcha.
“Lasciate ogni speranza, voi ch’entrate”
Perded toda esperanza, vosotros los que entráis aquí.
Estas terribles palabras se hallaban escritas sobre la entrada del pavoroso Infierno.
Luego de ingresar, nos encontramos en un ambiente lúgubre y tenebroso en el cual se
escuchaban gritos y alaridos escalofriantes. Un anciano de mirada perturbadora se
142
www.trilce.edu.pe
Literatura
encargaba de llevar a las almas a través de un ancho río hasta el propio infierno.
Mientras pasábamos en su barca, me sentí tan aterrorizado que me desvanecí.
Al despertar por causa del retumbar de un trueno, me encontré en el primer círculo
del Infierno, el Limbo, donde habitan las almas de muchos personajes, grandiosos y
buenos, pero que vivieron antes de la predicación del Evangelio y no recibieron el
bautismo. Entre muchos poetas y reyes no cristianos, estaban los famosos Sócrates,
Platón y Aristóteles, junto con Homero y César. Paseaban animadamente por una
verde pradera rodeada de muros y conversaban por parejas o en grupos, según sus
simpatías. De allí bajamos al segundo círculo, más estrecho que el primero, donde nos
encontramos con Minos, el juez de los infiernos. Una profunda oscuridad inundaba el
lugar, la que no permitía distinguir nada; solo el sonido de un mar borrascoso se oía
junto con los terribles vientos infernales, que arrastraban violentamente a los espíritus
en sus interminables vueltas. Yacían en este círculo los lujuriosos, lascivos, en fin, todos
los que sucumbieron a los pecados de la carne. Entre los condenados vi a Cleopatra y
contemplé a la hermosa Helena de Troya.
Descendimos un poco más hasta el tercer círculo por el cual se deslizaba una corriente
tempestuosa de agua y hielo. Un monstruo de tres cabezas y forma de perro, llamado
Cerbero, ladraba furiosamente y destrozaba a los condenados por el pecado de la gula.
En el cuarto círculo encontramos más almas que en los anteriores, pues ahí estaban los
avaros y despilfarradores.
Llegados al quinto círculo, un lago de lodo impidió nuestro paso. Aquellos a quienes
la ira dominó forcejeaban dándose de arañazos y dentelladas en medio del lago. Una
barca nos permitió salvar el obstáculo y llegamos al sexto círculo, donde ardían en
criptas de fuego los herejes y cismáticos.
Luego se encontraba el séptimo círculo, que albergaba a los violentos. Estaba dividido
en tres zonas.
En la primera, corría un río de sangre en el que sumergidos se encontraban los dictadores
y homicidas, a los que, al menor intento de alzar la cabeza, unos centauros les disparaban
flechas de fuego. Los suicidas habían sido convertidos en árboles deformes habitados
por horribles arpías. Los pecados contra Dios, la Naturaleza y el Arte vagaban por un
desierto seco y ardiente sobre el que caía una densa lluvia de fuego.
En el octavo círculo hallamos las almas de los estafadores. Los aduladores yacían
sumergidos en montículos de excremento; los magos y adivinos caminaban hacia atrás,
pues tenían la cabeza vuelta a la espalda; los corruptos nadaban en estanques de brea
hirviente; los hipócritas arrastraban pesadas vestiduras de plomo; los ladrones huían
perseguidos por serpientes venenosas, y los mentirosos sufrían lacerantes enfermedades.
Descendimos, luego, al noveno y último círculo, el más espantoso del infierno, en él
moraban exclusivamente los traidores. No había fuego, sino un frío terrorífico y glacial.
Las almas de los condenados estaban sumergidos en el hielo.
Por último, al fondo del horroso abismo, vi a un enorme gigante con tres caras que
mostraban la impotencia, el odio y la ignorancia. Era Lucifer. Tenía tres pares de
anchas alas de murciélago, dos debajo de cada rostro y aleteaba sin cesar. Lloraba
continuamente por sus seis ojos y con sus tres bocas despedazaba a Judas Iscariote, el
mayor de los traidores, así como a Bruto y a Casio, asesinos de César. En ese instante
noté que bajábamos a lo más hondo del abismo, caminando por la peluda y asquerosa
piel de Satanás. Ya habíamos pasado por el centro de la tierra.
Finalmente, llegamos a una grieta y nos sentamos al borde. Pudimos ver las espantosas
piernas de Satanás que casi nos tocaban. Luego, logramos avanzar hasta la superficie
donde se encuentra la luz de las estrellas, escalando por los muros del abismo que
Lucifer abrió en su caída.
Central 6198–100
143
Tercer año de secundaria
Unidad
IV
- Capítulo 05
Después de la lectura
Luego de haber leído, atentamente, responde lo siguiente:
1. Al inicio de la lectura, ¿dónde se encontraba Dante?
2. ¿Quién dirigió y acompañó a Dante por el Infierno?
3. ¿Qué significado tiene la afirmación? “Perded toda esperanza, vosotros los que entráis aquí”.
4. ¿Quiénes habitan en el primer círculo del Infierno?
5. ¿Qué características tenía el segundo círculo?
6. ¿Qué monstruo se encontraba en el tercer círculo?
7. ¿Quiénes se encontraban en el cuarto círculo?
8. ¿Qué observó Dante en el quinto círculo?
144
www.trilce.edu.pe
Literatura
9. ¿Cuál era el castigo en el sexto círculo?
10. ¿Cómo estaba dividido el séptimo círculo?
11. ¿Quiénes se encontraban en el octavo círculo?
12. ¿Cómo era el noveno círculo y quiénes lo habitaban?
13. Responde lo siguiente:
Crea una historia cuyo tema sea “los pecadores son castigados en el infierno”. Colócale un título
creativo. Ten en cuenta la ortografía y caligrafía.
Central 6198–100
145
Tercer año de secundaria
Unidad
IV
- Capítulo 05
Tarea domiciliaria
1. Investiga y responde:
a) ¿Qué personaje mitológico está en la entrada del segundo círculo? ¿Por qué tiene cola y qué
determina con ella?
b) ¿Cómo se tortura a los lujuriosos?
c) El can Cerbero vigila el tercer anillo. ¿Quién es este personaje mítico y a qué cultura pertenece?
¿Cómo lo describe Dante?
d) ¿Cuál es la pena para el pecado capital de la gula?
e) ¿Cuáles son los otros seis pecados capitales?
f) ¿Quién es Plutón? ¿Cuál era es su nombre en la Grecia antigua?
g) ¿Cuál es la pena para los avaros y pródigos (derrochadores)?
h) ¿Cómo es la laguna Estigia? ¿Qué tipo de almas están enfangadas allí y cuál es su castigo?
i) ¿Cómo se representaba el Purgatorio?
j) ¿Cómo se representaba al Paraíso?
146
www.trilce.edu.pe
Literatura
06
Prerrenacimiento
Retrato de Jorge Manrique de Lara y Figueroa
Central 6198–100
147
Tercer año de secundaria
Unidad
•
IV
- Capítulo 06
Lee el siguiente poema, luego responde las preguntas:
Recuerde el alma dormida,
avive el seso y despierte
contemplando
cómo se pasa la vida,
cómo se viene la muerte
tan callando,
cuán presto se va el placer,
cómo, después de acordado,
da dolor;
cómo, a nuestro parecer,
cualquiera tiempo pasado
fue mejor.
1. ¿Qué es una copla?
2. ¿Qué mensaje tiene el poema?
A continuación, vamos a estudiar a Jorge Manrique y Fernando de Rojas, principales representantes de
la literatura prerrenacentista.
Contexto histórico
Por lo general, en la historia los cambios no se producen repentinamente, sino que van sucediendo poco a
poco. Las costumbres y la mentalidad de los hombres demoran muchos años en cambiar.
En el siglo XV, los hombres comienzan a abandonar las ideas religiosas y espirituales que reinaron durante
la Edad Media, y adoptan nuevas formas de pensar y de vivir. Las razones de estos cambios son muy
variadas, entre las principales están
•
el desarrollo de la burguesía.
•
el cambio de mentalidad de la nobleza.
•
la fundación de las primeras universidades.
•
el renacimientos de las monarquías europeas.
•
la expulsión definitiva de los árabes en España.
•
el nacimiento de una corriente cultural: el Humanismo.
Temas de la literatura prerrenacentista
La literatura prerrenacentista gira alrededor de los siguientes temas:
•
la muerte
•
la fortuna
•
la fama
•
el amor
148
www.trilce.edu.pe
Literatura
Características del prerrenacimiento
• Introducción del habla coloquial y familiar.
• Uso de refranes y frases propias del lenguaje oral.
• Introducción de muchas de palabras latinas.
Los géneros literarios que se dieron fueron los siguientes:
—— La lírica
Se dieron dos clases de poesía: culta y popular. Entre la que destaca Jorge Manrique.
—— La narrativa
Destacan las novelas de caballerías. La más importante es el Amadis de Gaula.
—— La dramática
La obra teatral de esta época fue La celestina de Fernando de Rojas.
Sabías que...
•
•
Recuerda que...
Glosario
El Humanismo es el movimiento intelectual que se extendió
por Europa a partir del siglo XV. Es la nueva forma de pensar
que confía en el ser humano, en su razón y en su capacidad
para cultivar todas las ramas de la sabiduría
La copla es una forma poética de 4 versos que sirve de letra
para canciones populares. Su nombre proviene de la voz
latina copula que significa “lazo, unión”.
Principales representantes del prerrenacimiento
Jorge Manrique (Villa de Paredes de Nava, 1440 – Madrid, 1479)
•
Era familiar del Marqués de Santillana.
•
Perteneció a una de las importantes familias de Castilla.
•
En luchas frente al castillo de García Muñoz fue herido y eso
ocasionó su muerte.
•
Cuentan que en sus ropas fueron halladas algunas coplas.
•
Su obra más conocida y trascendente es Coplas a la muerte de mi
padre (1476).
•
Se conservan unas 50 piezas, publicadas en dos cancioneros,
después de su muerte.
•
Además de esta famosa copla, escribió alrededor de 48 poemas
burlescos, alegóricos y sobretodo amorosos.
Coplas a la muerte de mi padre
• Género: lírico
•
Especie: elegía
•
Métrica: 40 coplas de pie quebrado con rima asonante.
•
Estructura: en las veintitrés primeras estrofas, el poeta reflexiona sobre la brevedad de la existencia
humana y en las diecisiete últimas elogia la figura de su padre.
Central 6198–100
149
Tercer año de secundaria
Unidad
IV
- Capítulo 06
Temas
•
El paso inexorable del tiempo
•
La vida como camino
•
Caducidad de los bienes materiales
•
La fugacidad de la vida
•
El tema de la fortuna
•
Exaltación del maestre don Rodrigo Manrique
•
La visión cristiana de la muerte
•
Igualdad de todos los hombres ante la muerte
•
Los tres tipos de vida: terrenal, de la fama y eterna
Sabías que...
Recuerda que...
Glosario
El padre de Jorge Manrique se llamaba Rodrigo, a quien le
dedica parte de sus coplas.
•
Interpreta las siguientes coplas de Jorge Manrique:
III
Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en la mar,
que es el morir;
allí van los señoríos
derechos a se acabar
y consumir;
allí los ríos caudales,
allí los otros medianos
y más chicos;
allegados, son iguales
los que viven por sus manos
y los ricos.
•• Interpretación
:
150
www.trilce.edu.pe
Literatura
VII
Ved de cuán poco valor
son las cosas tras que andamos
y corremos,
que en este mundo traidor,
aun primero que muramos
las perdemos;
de ellas deshace la edad,
de ellas casos desastrados
que acaecen,
de ellas por su calidad,
en los más altos estados
desfallecen.
•• Interpretación
:
Fernando de Rojas (Toledo, 1470 – Talavera de la Reina, 1541)
•
•
•
•
•
Perteneció a una familia acomodada de judíos conversos.
Estudió Leyes en la Universidad de Salamanca.
Fue alcalde de Talavera de la Reina, donde se casó y vivió.
Contaba con una abundante biblioteca donde había libros de
Petrarca.
Su obra más importante es La celestina cuya autoría se le atribuye.
La celestina
Es considerada como la obra cumbre de la literatura en castellano después del Quijote. Tuvo un éxito
extraordinario desde su primera aparición, por eso se conservan bastantes ejemplares que proceden de las
primeras ediciones antiguas e incluso tempranas traducciones. El texto de estas ediciones no es el mismo
ya que el autor fue modificando la obra.
• Género: dramático.
• Especie: tragicomedia.
a. Características
• Lenguaje culto y refinado
• Liberalidad moral
• Descripción de las costumbres de su época
Central 6198–100
151
Tercer año de secundaria
Unidad
IV
•
•
- Capítulo 06
Exaltación del amor idealizado
21 actos
b. Temas
• La corrupción
• La prevención contra el loco amor
• La vida humana es una constante y feroz lucha entre opuestos
c. Personajes
• Calisto
• Melibea
• Celestina
• Sempronio
• Pármeno
• Areusa
• Elicia
• Centurio
• Pleberio
• Lucrecia
Argumento
Calisto, un mozo inteligente y de clase alta, ha
conocido en una huerta, algo alejada de la cuidad,
a la bellísima Melibea, y se ha enamorado de ella.
Vuelve a encontrársela en la ciudad, cerca de la
iglesia, y le comunica sus sentimientos: esta lo
rechaza. Por consejo de su criado Sempronio, Calisto
recurre a una vieja prostituta y ahora alcahueta
llamada Celestina quien, haciéndose pasar por
vendedora de géneros diversos (peines, alfileres,
ovillos, afeites, hierbas) a las niñas, puede entrar en
las casas y de esa manera actuar de casamentera o
concertar citas de amantes en su prostíbulo con dos
pupilas, Reusa y Elicia. Su otro criado, Pármeno,
cuya madre fue maestra de Celestina, intenta
disuadirlo, pero termina despreciado por su señor,
al que solo le importa satisfacer sus deseos, y se une
a Sempronio y Celestina para explotar la pasión de
Calisto y repartirse los regalos y recompensas que
produzca.
Mediante un pacto con el diablo, Celestina,
consigue que Pármeno se ponga de su parte ya
que hace que una de sus pupilas lo enamore y que
Melibea se enamore de Calisto por esto y como
premio recibe una cadena de oro. Como la vieja
es muy codiciosa, se niega a compartirla con los
criados; estos terminan asesinándola, por lo cual se
van presos y son ajusticiados. Las prostitutas Elicia
y Areusa que han perdido a Celestina y a sus amantes, traman que el fanfarrón Centurio asesine a Calisto,
pero este en realidad solo armará un alboroto. Mientras, Calisto y Melibea gozan de su amor, pero al oír
la agitación y creyendo que sus criados están en peligro, Calisto salta el muro de la casa de su amada, cae
y se mata. Desesperada Melibea se suicida y la obra termina con el llanto de Pleberio, padre de Melibea
que perdona a los amantes.
152
www.trilce.edu.pe
Literatura
Leemos y analizamos
Durante la lectura
•
Mientras lees, subraya las ideas principales de cada párrafo.
La Celestina
Muerte de Calisto
En la primera escena, Melibea se encuentra en el jardín de su casa acompañada por
su criada Lucrecia. Mientras espera la visita de Calisto, la joven enamorada canta
canciones de amor. Aparece Calisto que elogia el canto de su amada y a continuación
se establece entre ellos un bello diálogo amoroso. Abajo se oye la voz de Sosia, criado
de Calisto, que riñe con unos rufianes. Al acudir en su ayuda, Calisto cae desde lo alto
de la escalera que le ha servido para franquear la tapia del jardín. La escena final está
constituida por las lamentaciones de Tristán, otro de los criados de Calisto, y de la
desgraciada Melibea.
Melibea: Óyeme tú, por mi vida, que yo quiero cantar sola.
Papagayos, ruiseñores, que cantáis al alborada llevad nueva a mis amores cómo
espero aquí asentada. La media noche es pasada,y no viene; sabed si hay otra amada
que lo detiene.
Calisto: Vencido me tiene el dulzor de tu suave canto; no puede más sufrir tu
penado esperar. ¡Oh mi señora y mi bien todo! ¿Cuál mujer podía haber nacida que
desprivase tu gran merecimiento? ¡Oh interrumpida melodía! ¡Oh gozoso rato! ¡Oh
corazón mío! ¿Y cómo no pudiste más tiempo sufrir sin interrumpir tu gozo y cumplir
el deseo de entrambos?
Melibea: ¡Oh sabrosa traición! ¡Oh dulce sobresalto! ¿Es mi señor y mi alma? ¿Es él? No
lo puedo creer. ¿Dónde estabas, luciente sol? ¿Dónde me tenías tu claridad escondida?
¿Hacía rato que escuchabas? ¿Por qué me dejabas echar palabras sin seso al aire, con
mi ronca voz de cisne? Todo se goza este huerto con tu venida. Mira la luna, cuán clara
se nos muestra; mira las nubes, cómo huyen; oye la corriente agua de esta fontecica,
cuánto más suave murmullo y húmedo lleva por entre las frescas hierbas. Escucha los
altos cipreses, cómo se dan paz unos ramos con otros, por intercesión de un templadico
viento que los mece. Mira sus quietas sombras cuán oscuras están, y aparejadas para
encubrir nuestro deleite. Lucrecia, ¿qué sientes, amiga? ¿Tornaste loca de placer?
Déjamelo, no me lo despedaces, no le trabajes sus miembros con tus pesados brazos.
Déjame gozar de lo que es mío, no me ocupes mi placer.
Calisto: pues, señora y gloria mía, si mi vida quieres, no cese tu suave canto. No sea de
peor condición mi presencia, con que te alegras, que mi ausencia, que te fatiga.
Sosia: ¿Así, bellacos, rufianes, veníais a aterrorizar a los que no os temen? Pues yo os
juro que si esperáis, que yo os hiciera ir como merecíais.
Calisto: Señora, Sosia es aquel que da voces. Déjame ir a verlo, no lo maten; que no
está sino un pajecico con él. Dame presto mi capa, que está debajo de ti.
Melibea: ¡Oh triste de mi ventura! No vayas allá sin tus corazas; tórnate a armar.
Calisto: señora, lo que no hace espada y capa y corazón, no lo hacen coraza y capacete y cobardía.
Sosia: ¿Aún tornáis? Esperad; quizá venís por lana
Calisto: Déjame, por dios, señora, que puesta está la escala.
Melibea: ¡Oh, desdichada soy! ¡Y cómo vas, tan recio y con tanta prisa y desarmado, a
meterte entre quien no conoces! Lucrecia, ven presto acá, que es ido Calisto a un ruido.
Echémosle sus corazas por la pared, que se quedan acá.
Tristán: Tente, señor, no bajes. Idos son; que no eran sino traso el cojo y otros bellacos,
Central 6198–100
153
Tercer año de secundaria
Unidad
IV
- Capítulo 06
que pasaban voceando. Que ya se torna Sosia. Tente, tente, señor, con las manos a
la escala.
Calisto: ¡Oh, válgame santa maría! ¡Muerto soy! ¡Confesión!
Tristán: Llégate presto, Sosia, que el triste de nuestro amo es caído de la escala, y no
habla ni se bulle.
Sosia: ¡Señor, señor, ¡a esa otra puerta...! ¡Tan muerto es como mi abuela! ¡Oh gran
desventura!
Lucrecia: ¡Escucha, escucha! ¡Gran mal es este!
Melibea: ¿Qué es esto que oigo, amarga de mí?
Tristán: ¡Oh mi señor y mi bien muerto! ¡Oh mi señor despeñado! ¡Oh triste muerte sin
confesión! Coge, Sosia, esos sesos de esos cantos, júntalos con la cabeza del desdichado
amo nuestro. ¡Oh día aciago! ¡Oh arrebatado fin!
Melibea: ¡Oh desconsolada de mí! ¿Qué es esto? ¿Qué puede ser tan áspero acontecimiento
como oigo? Ayúdame a subir, Lucrecia, por estas paredes, veré mi dolor; si no, hundiré
con alaridos la casa de mi padre. ¡Mi bien y placer, todo es ido en humo! ¡Mi alegría es
perdida! ¡Consumióse mi gloria!
Lucrecia: Tristán, ¿qué dices, mi amor? ¿Qué es eso que lloras tan sin mesura?
Tristán: ¡Lloro mi gran mal, lloro mis muchos dolores! Cayó mi señor Calisto de la
escala y es muerto. Su cabeza está en tres partes. Sin confesión pereció. Díselo a la
triste y nueva amiga, que no espere más su penado amador. Toma, tú, Sosia, de los pies.
Llevemos el cuerpo de nuestro querido amo donde no padezca su honra detrimento,
aunque sea muerto en este lugar. Vaya con nosotros llanto, acompáñenos soledad,
síganos desconsuelo, vístanos tristeza, cúbranos luto y dolorosa jerga.
Melibea: ¡Oh la más de las tristes triste! ¡Tan poco tiempo poseído el placer, tan presto
venido el dolor!
Lucrecia: Señora, no rasgues tu cara ni meses tus cabellos. ¡Ahora en placer, ahora en
tristeza! ¿Qué planeta hubo que tan presto contrarió su destino? ¡Qué poco corazón es
este! Levanta, por dios, no seas hallada por tu padre en tan sospechoso lugar, que serás
sentida. Señora, señora, ¿no me oyes? No te desmayes, por dios. Ten esfuerzo para
sufrir la pena, pues tuviste osadía para el placer.
Melibea: ¿Oyes lo que aquellos mozos van hablando? ¿Oyes sus tristes cantares?
¡Rezando llevan con responso mi bien todo, muerta llevan mi alegría! No es tiempo
de yo vivir. ¿Cómo no gocé más del gozo? ¿Cómo tuve en tan poco la gloria que entre
mis manos tuve? ¡Oh ingratos mortales! Jamás conocéis vuestros bienes sino cuando de
ellos carecéis.
Después de la lectura
Según la lectura, responde las siguientes preguntas:
Comprensión
1. ¿Dónde se encontraba Melibea y con quién?
2. ¿Qué quiere decir Melibea con la pregunta “¿Dónde me tenías tu claridad escondida?”?
154
www.trilce.edu.pe
Literatura
3. ¿Qué personajes intervienen en esta escena de La celestina?
4. ¿A dónde quería ir Calisto con tanta insistencia y por qué?
5. ¿Qué le sucedió a Calisto?
6. ¿Qué criado lamenta y llora la muerte de su amo?
7. ¿Qué significa la siguiente frase que pronunció Melibea? “¡Tan poco tiempo poseído el placer, tan presto
venido el dolor!”?
8. ¿Cómo reacciona Melibea al enterarse del final de su amado? ¿Quién la consuela?
Central 6198–100
155
Tercer año de secundaria
Unidad
IV
- Capítulo 06
Tarea domiciliaria
1. Lee el siguiente texto:
La celestina
(fragmento)
Acto I
Calisto se encuentra con Melibea casualmente al entrar en el jardín de la chica
persiguiendo a su halcón.
Calisto: En esto veo, Melibea, la grandeza de Dios.
Melibea: ¿En qué, Calisto?
Calisto: En dar poder a natura que de tan perfecta hermosura te dotase y hacer a mí
inmérito tanta merced que verte alcanzase, y en tan conveniente lugar, que mi secreto
dolor manifestarte pudiese. Sin duda incomparablemente es mayor tal galardón, que el
servicio, sacrificio, devoción y obras pías, que por este lugar alcanzar tengo yo a Dios
ofrecido, ni otro poder mi voluntad humana puede cumplir. ¿Quién vio en esta vida
cuerpo glorificado de ningún hombre, como ahora el mío? Por cierto los gloriosos santos,
que se deleitan en la visión divina, no gozan más que yo ahora en el acatamiento tuyo.
Mas, ¡oh triste! Que en esto diferimos: que ellos puramente se glorifican sin temor de
caer de tal bienaventuranza y yo mixto me alegro con recelo del esquivo tormento, que
tu ausencia me ha de causar.
Melibea: ¿Por gran premio tienes esto, Calisto?
Calisto: Téngolo por tanto en verdad que, si Dios me diese en el cielo la silla sobre sus
santos, no lo tendría por tanta felicidad.
Melibea: Pues aun más igual galardón te daré yo, si perseveras.
Calisto: ¡Oh bienaventuradas orejas mías, que indignamente tan gran palabra habéis
oído!
Melibea: Más desventuradas de que me acabes de oír. Porque la paga será tan fiera, cual la
merece tu loco atrevimiento y el intento de tus palabras, Calisto, ha sido de ingenio de tal
hombre como tú, haber de salir para se perder en la virtud de tal mujer como yo. ¡Vete!
¡Vete de ahí, torpe! Que no puede mi paciencia tolerar que haya subido en corazón
humano conmigo el ilícito amor comunicar su deleite.
Calisto: Iré como aquél contra quien solamente la adversa fortuna pone su estudio con
odio cruel.
2. Según la lectura leída, responde las siguientes preguntas:
a) ¿Cómo se conocieron Melibea y Calisto?
b) En pocas palabras, ¿qué le dice Calisto a Melibea cuando se ven por primera vez?
c) ¿Cómo reacciona Melibea ante los halagos de Calisto?
d) ¿Cuál es el final de esta escena de La Celestina?
156
www.trilce.edu.pe
Literatura
07
Creación de tu propia divina
comedia
•
¿Recuerdas quién escribió La divina comedia?
•
El personaje principal de La divina comedia es
, quien recorre
y el
con la ayuda de su guía llamado
el
.
•
Finalmente,
llega al
.
para encontrarse con
.
Con la ayuda de tu profesor y tus conocimientos previos sobre La divina comedia, completa el siguiente
esquema:
Anteinfierno
1
2
3
En el círculo más grande
se encuentra el pecado
menor.
4
5
6
7
8
En el círculo más pequeño
se encuentra el pecado
mayor.
Central 6198–100
9
157
Tercer año de secundaria
Unidad
IV
- Capítulo 07
Con la ayuda del esquema, elabora otro para el Infierno de Dante pero, escribe los pecados actuales.
Materiales
•
hoja
•
cartulina
•
lapiceros
•
plumones
•
revistas y/o periódicos
•
tijera
•
goma
Pautas para realizar el trabajo grupal
•
Formar grupos de 4 o 5 integrantes.
•
Presentar un solo esquema.
•
Elegir un representante por grupo.
•
En una hoja, crean el esquema de infierno con los pecados actuales y sus respectivos castigos.
•
De revistas o periódicos, seleccionar noticias o imágenes que correspondan al esquema.
•
Plasmar el trabajo en una cartulina.
1. Entreguen a la tutora el trabajo grupal forrado y expónganlo en clase.
2. El representante del grupo debe exponer y argumentar el trabajo.
158
www.trilce.edu.pe
Literatura
08
Repaso
1. Completa los siguientes cuadros:
Escribe los autores de las siguientes obras literarias:
Obra literaria
Autor
La Divina comedia
La Eneida
El Cantar de Mío Cid
La celestina
Coplas a la muerte de mi padre
El arte de amar
2. Responde las siguientes preguntas:
a) ¿Qué es un cantar de gesta?
b) ¿Qué es una copla?
c) ¿Qué es un soneto?
d) ¿Quiénes son los personajes principales de La divina comedia?
e) Narra de manera breve el argumento del Cantar de Mío Cid.
Central 6198–100
159
Tercer año de secundaria
Unidad
IV
- Capítulo 08
3. Completa los siguientes organizadores gráficos:
Cantar de gesta
Definición
Características
Principales obras
España
Alemania
Francia
Obra principal:
Obra principal:
Obra principal:
Tema:
Tema:
Tema:
160
www.trilce.edu.pe
Literatura
Tarea domiciliaria
1. Lee el siguiente fragmento de La Celestina.
Un conjuro a Plutón
Celestina conjura a Plutón para que Melibea se enamore de Calisto a través de un
hilado hechizado.
Celestina: Dime, ¿está desocupada la casa? ¿Fuese la moza que esperaba al ministro?
Elicia: Y aun después vino otra y se fue.
Celestina: Pues sube rápido al piso alto y baja acá el bote del aceite de serpiente que
hallarás colgado del pedazo de la soga que traje del campo la otra noche cuando llovía;
y abre el arca de los hilos y hacia la mano derecha hallarás un papel escrito con sangre
de murciélago, debajo de aquella ala de dragón al que sacamos ayer las uñas. Ten
cuidado, no derrames el agua de mayo que me trajeron a confeccionar.
Elicia: Madre, no está donde dices. Jamás te acuerdas de dónde guardas las cosas.
Celestina: No me castigues, por Dios, a mi vejez; no me maltrates, Elicia. Entra en la
cámara de los ungüentos y en la pelleja de gato negro donde te mandé meter los ojos
de la loba, lo hallarás; y baja la sangre del macho cabrío y unas poquitas de las barbas
que tú le cortaste.
Elicia: Toma, madre, aquí está.
Celestina: Conjúrote, triste Plutón, señor de la profundidad infernal, emperador de la
corte dañada, capitán soberbio de los condenados ángeles, señor de los sulfúreos fuegos
que los hirvientes volcanes manan, gobernador de los tormentos y atormentadores
de las almas pecadoras, administrador de todas las cosas negras de los infiernos, con
todas sus lagunas y sombras infernales y litigioso caos. Yo, Celestina, tu más conocida
cliente, te conjuro por la virtud y fuerza de estas bermejas letras, por la sangre de
aquella nocturna ave con que están escritas, por la gravedad de estos nombres y signos
que en este papel se contienen, por el áspero veneno de las víboras de que este aceite
fue hecho, con el cual unto este hilado, a que vengas sin tardanza a obedecer mi
voluntad y en ello te envuelvas y con ello estés sin irte ni un momento, hasta que
Melibea lo compre y con ello de tal manera quede enredada, que cuanto más lo mirare,
tanto más su corazón se ablande a conceder mi petición, y se lo abras y lastimes del
crudo y fuerte amor de Calisto; tanto que, despedida toda honestidad, se descubra a mí
y me premie mis pasos y mensajes; y esto hecho, pide y demanda de mí a tu voluntad.
Si no lo haces con rapidez me tendrás por capital enemiga; heriré con luz tus cárceles
tristes y oscuras; acusaré cruelmente tus continuas mentiras; apremiaré con mis ásperas
palabras tu horrible nombre. Y otra y otra vez te conjuro; y así confiando en mi mucho
poder, parto para allá con mi hilado, donde creo te llevo ya envuelto.
2. Responde las siguientes preguntas:
a) ¿Qué ofrece Celestina a Plutón si hace lo que le pide?
b) ¿Con qué amenaza Celestina a Plutón si no hace lo que le pide?
c) ¿Quiénes son los “condenados ángeles”?
d) ¿Con qué otro nombre se conoce La celestina?
e) ¿Cómo se llama su probable autor?
Central 6198–100
161
Tercer año de secundaria
Unidad El despertar de la belleza
clásica
iteratura
V
Aprendizajes esperados
Renacimiento. 1. m. Acción de renacer. 2. m. Época que comienza a mediados del siglo XV en Occidente, donde se
despertó un vivo entusiasmo por el estudio de la Antigüedad clásica griega y latina.
Comprensión de textos
•
Conocer el contexto histórico del Renacimiento europeo.
•
Identificar a los escritores más importantes de la literatura renacentista europea.
•
Reconocer los principales textos literarios de la literatura renacentista europea.
Juicio crítico–valorativo
•
Valorar la literatura renacentista por su aporte a la literatura actual.
Literatura
01
Renacimiento europeo I
Movimiento cultural humanista que se inició en Italia y se extendió por toda Europa durante el siglo XVI. Su
nombre se debe al hecho que significó un verdadero “renacer del arte y la cultura grecolatina”, olvidados
durante la Edad Media. Surgió, precisamente, como rechazo al dogmatismo medieval. El movimiento que
impulsó el Renacimiento fue el Humanismo que se dio a fines del siglo XV en Italia y se caracterizó por la
admiración y el conocimiento profundo de la Antigüedad clásica del mundo grecolatino.
Central 6198–100
163
Tercer año de secundaria
Unidad
V
- Capítulo 01
Contexto histórico
•
•
•
•
Características
Descubrimientos geográficos
Humanismo
Reforma protestante
Invención de la imprenta
•
•
•
•
•
Sabías que...
Influencia de los autores clásicos
Culto a la belleza y la armonía
Renovación de la lengua poética
y creación de nuevas formas de
expresión
Creación de temas como el amor, la
naturaleza, la historia y la religión
Preponderancia del racionalismo
Recuerda que...
Glosario
Con el Renacimiento, el concepto de Dios quedó un poco
alejado del hombre, y se dio una nueva forma de religiosidad más
individual e intimista, una concepción del mundo espiritualista
e idealista con tendencia al análisis, la contemplación y el
disfrute de lo real.
Principales representantes:
Italia
Niccolo Macchiavello
Historiador, filósofo y político
italiano
Sus escritos sobre habilidades
políticas influyeron en su época
y convirtieron su nombre en
sinónimo de astucia y duplicidad.
Torcuato Tasso
Poeta italiano
Considerado el más destacado
del Renacimiento italiano.
Intentó reavivar la poesía épica
clásica y reconciliarla con
las exigencias religiosas de la
Contrarreforma.
164
Obra principal
Obra principal
www.trilce.edu.pe
Literatura
Ludovico Ariosto
Poeta italiano
Desarrolló el género épico.
El tema principal fue la unión de
culturas.
Obra principal
Francia
Francois Rabelais
Narrador francés
Fusionó un estilo serio y cómico.
Manejó el lenguaje con libertad.
Michael de Montaigne
Narrador francés
Creó el ensayo.
Fusionó el Clasicismo y el
Humanismo.
Obra principal
Obra principal
Inglaterra
Tomás Moro
Político y escritor inglés
Conocido por su postura religiosa
contraria a la del rey Enrique VIII,
que le costó la vida.
Central 6198–100
165
Obra principal
Tercer año de secundaria
Unidad
V
- Capítulo 01
William Shakespeare
Padre del teatro inglés.
El más grande dramaturgo del
mundo.
Obra principal
Holanda
Erasmo de Rotterdam
Escritor, erudito y humanista
holandés.
Principal intérprete de las
corrientes
intelectuales
del
Renacimiento en el norte de
Europa.
Obra principal
Portugal
Luis Vas de Camoens
Uno de los más grandes poetas
épicos de Portugal.
Sabías que...
Recuerda que...
Obra principal
Glosario
La astronomía fue uno de los campos más importantes en el
progreso científico que influyó en el cambio de pensamiento de
los europeos, gracias a la obra de Copérnico De Revolutionibus
Orbium Caelestium donde rechaza las teorías geocentristas de
Ptolomeo (que el Sol gira alrededor de la Tierra), y propone un
sistema heliocentrista que explica de manera más efectiva los
fenómenos astronómicos observados.
166
www.trilce.edu.pe
Literatura
Leemos y analizamos
Antes de la lectura
•
•
•
¿De qué tratará la lectura?
¿El texto abordará hechos fantásticos o reales?
¿El texto será narrativo, lírico, dramático, épico o expositivo? ¿Por qué?
Durante la lectura
•
•
Subraya las ideas principales de cada párrafo.
Según el contexto, deduce el significado de las palabras resaltadas.
Capítulo VI
De cómo Gargantúa nació de un modo muy extraño
En tanto estaban en estos coloquios, Gargamelle comenzó a tener dolores. Entonces
Grandgousier, que estaba tendido sobre la hierba, se levantó y, pensando que serían los
dolores del parto, la consoló cariñosamente, diciéndole que se tumbara en el saucedal,
que pronto le pasarían. También a él le convenía mostrar buen ánimo ante la venida
de su angelote; y si bien es cierto que ella sentiría algún dolor, el gozo que luego la
invadiría le haría olvidar todas estas molestias, de suerte que no conservaría ni siquiera
el recuerdo.
—Nuestro Salvador dice, según el Evangelio de San Juan, XVI: “La mujer, en los dolores
del parto, está poseída de tristeza; mas una vez ha dado a luz no recuerda siquiera su
angustia”.
—Bien dices —repuso Gargamelle—. Prefiero oír esas palabras del Evangelio y me siento
mejor que cuando oigo contar la vida de Santa Margarita o cualquier otra beatería.
—¡Miedosa! —replicaba Grandgousier—. Date prisa con este, que en seguida haremos
otro.
—¡Qué poco os cuesta a los hombres decirlo! Bien, ¡pardiez!, seré fuerte, si ese es tu
gusto, pero ¡rogaría a Dios que te lo hubieran cortado!
—¿El qué? —inquirió Grandgousier.
—¡No seas necio! Bien sabes a lo que me refiero.
—¿Te refieres a mi miembro? ¡Pardiez! Sí así lo quieres, manda traer un cuchillo.
—¡No lo permita Dios! Que Él me perdone... No lo he dicho de corazón, y te pido que
no tomes en cuenta mis palabras. Pero si Dios no me echa una mano, presiento que
hoy será un duro trance; y todo por culpa de tu miembro, para que te desahogaras en
placer.
—¡Valor, valor! —repuso él—. No te inquietes por lo demás y deja obrar a la naturaleza.
Entretanto, voy a despachar unos cuantos tragos. Pero, por si acaso te sintieras mal, no
me alejaré mucho; te bastará con gritar un poco y en seguida me tendrás a tu lado.
Al poco rato, Gargamelle empezó a suspirar, a lamentarse y a llorar. Al instante, acudió
de todos lados un buen número de matronas, las cuales, palpándole la vagina, dieron
con algunos trozos de piel bastante maloliente, lo que les indujo a pensar que el niño
estaba por llegar. Pero lo que en verdad ocurría era que, en razón al reblandecimiento
del intestino recto —al que llamáis tripa cular— se le escapaba el fundamento a
consecuencia de haber comido demasiados callos, como ya antes hemos dicho.
Acto seguido, una vieja malcarada de la reunión, que gozaba de gran reputación como
curandera y que formaba parte de la comunidad desde que, sesenta años antes, viniera
de Brisepaille, cerca de Saint–Genou, le hizo un astringente tan tremebundo que las
Central 6198–100
167
Tercer año de secundaria
Unidad
V
- Capítulo 01
membranas de la vagina se contrajeron hasta el punto de que difícilmente habríais
podido separarlas con los dientes..., cosa que da miedo pensar; otro tanto hizo el
diablo en la misa de San Martín, pues luego de tomar por escrito los chismorreos de
dos mujeres galas, estiró a fuerza de dientes su pergamino.
Esta dificultad hizo que se relajaran los cotiledones de la matriz, por los cuales saltó
el niño, que penetrando por la vena cava y subiendo luego por el diafragma hasta los
hombros, donde dicha vena se divide en dos, tomó el camino de la izquierda y salió
por la oreja del mismo lado.
En cuanto hubo nacido, no exclamó como los otros niños: “¡Migas, migas!” sino que
gritó con fuerza: “¡A beber, a beber!”, como invitando a todo el mundo. Y tales fueron
sus gritos, que se le oyó en todo el país de Beusse y de Bibarais.
Dudo que deis crédito a tan extraño parto. Y si, en efecto, no lo creéis, no me importa.
Mas un hombre de bien, un hombre sensato, debe creer siempre lo que le dicen y
lo que ve escrito. ¿Atenta esto contra nuestra ley, nuestra fe, nuestra razón o contra
la Sagrada Escritura? Por mi parte, nada hallo en la Santa Biblia que vaya en contra
de ello. Pero si esa hubiera sido la voluntad de Dios ¿diríais acaso que no estaba
en su poder al hacerlo? Por merced, no turbéis nunca vuestro entendimiento con tan
vanos pensamientos, porque yo os digo que nada es imposible para Dios y, si Él así lo
quisiera, en lo sucesivo todas las mujeres parirían sus hijos por la oreja.
¿No fue Baco engendrado en el muslo de Júpiter?
¿No salió Croquemouche de la pantufla de su nodriza?
¿No nació Minerva de la cabeza y por la oreja de Júpiter, y Adonis por la corteza de un
árbol de mirra?
¿No nacieron Cástor y Pólux de la cáscara de un huevo puesto y empollado por Leda?
Pero mucho más admirados y sorprendidos estaríais si os expusiera ahora aquel capítulo
de Plinio en que habla de partos raros y contranatura. Pero yo no soy un embustero tan
ilustrado como él lo fue. Leed el libro VII de su Historia natural, capítulo III, y no me
importunéis más con ello.
Gargantúa y Pantagruel – Francois Rabelais
Sabías que...
Recuerda que...
Glosario
Baco es el dios romano de la vendimia.
En la cultura griega se le llamó Dionisos.
Después de la lectura
Comprensión
1. ¿Quién estaba a punto de traer un bebé al mundo?
2. ¿Qué emociones embargaban a la futura mamá?
168
www.trilce.edu.pe
Literatura
3. ¿Quiénes ayudaron en el parto?
4. Escribe el nombre y la cualidad de los personajes de la mitología griega o romana, citados en el texto.
Personajes mitológicos
Cualidades
5. ¿Cómo nació Gargantúa? Detállalo.
6. ¿Por qué motivo Grandgousier cita la Biblia?
7. ¿Qué menciona primero Gargantúa?
Tarea domiciliaria
1. Consulta el significado de las palabras resaltadas en Gargantúa y Pantagruel.
2. Menciona las características del Renacimiento.
3. ¿De qué trata la obra Gargantúa y Pantagruel?
4. ¿Qué significa pantagruélico?
Central 6198–100
169
Tercer año de secundaria
Unidad
V
02
- Capítulo 02
Renacimiento europeo II
William Shakespeare
Romeo y Julieta: la historia de amor más famosa de la literatura universal
170
www.trilce.edu.pe
Literatura
El amor es un tema muy especial para todos.
Por ello, vamos a estudiar a un escritor que abordó el amor en una de las obras más importantes
de la historia literaria: Romeo y Julieta.
Teatro isabelino
El teatro más importante del Renacimiento es, sin duda, el
llamado “Teatro isabelino”, que surgió en Inglaterra hacia
fines del siglo XVI, durante el reinado de Isabel I.
Buscó despertar fuertes emociones en el espectador,
recurriendo a temas extraídos de la Antigüedad clásica,
pero también de la vida cotidiana y del pasado medieval.
Además, conjugó lo trágico y lo cómico, la prosa y el
verso.
William Shakespeare fue el máximo representante y en
España, Lope de Vega.
William Shakespeare (1564 – 1616)
•
•
•
•
•
•
•
•
Dramaturgo, poeta y actor inglés
Creador del teatro nacional inglés
Escribió tragedias, comedias, dramas y poesías.
Nació en Stratford–upon–Avon.
Fue conocido como el “Cisne de Avon”.
En su niñez asistió a la escuela de gramática de su ciudad.
En 1582, se casó con Anne Hathaway con quien tuvo tres hijos.
En 1587, Shakespeare comenzó a trabajar en Londres como actor
de teatro.
Su primera obra literaria fue un poema erótico titulado Venus y
Adonis, que data de 1593.
Murió en la ciudad donde nació, Stratford–upon–Avon.
•
•
Características de su obra
•
Exaltación de la pasión humana
•
Creación de arquetipos humanos, así Hamlet simboliza la duda; Romeo y Julieta, el amor juvenil;
Otelo, los celos y Macbeth, la ambición.
•
Armoniza belleza e inteligencia en el verso
•
Despreocupación por la originalidad temática
•
Revoluciona la lingüística
y la estética
•
Crea
personalidades
únicas con acciones y
reacciones
voluntarias,
movidos por pasiones o
caracteres propios.
•
Muestra un profundo lirismo en sus diálogos, cargados de pasión y con brillantes imágenes que
muestran ideas filosóficas y morales.
Central 6198–100
Sabías que...
Recuerda que...
Glosario
Es considerado uno de los cuatro genios de la Literatura
Universal junto a Homero, Dante y Cervantes.
171
Tercer año de secundaria
Unidad
V
- Capítulo 02
Principales obras
a. Tragedias
•
Romeo y Julieta
•
Macbeth
•
El rey Lear
•
Hamlet
•
Otelo
•
Tito andrónico
•
Julio César
•
Antonio y Cleopatra
•
Coriolano
•
Troilo y Crésida
•
Timón de Atenas
b. Comedias
•
A buen fin no hay mal principio
•
Como gustéis
•
El sueño de una noche de verano
•
Mucho ruido y pocas nueces
•
Medida por medida
•
La fierecilla domada
•
La noche de reyes
•
El mercader de Venecia
•
Las alegres comadres de Windsor
•
Trabajos de amor perdidos
•
Los dos hidalgos de Verona
•
La comedia de las equivocaciones
c. Obras históricas
•
Ricardo III
•
Ricardo II
•
Enrique III
•
Enrique V
•
Enrique IV
•
Enrique VIII
•
El rey Juan
•
Eduardo III
Romeo y Julieta
Características principales
•
Estructura: cinco actos escritos en verso (1591).
•
Género: dramático
•
Especie: tragedia
•
Escenarios: Verona y Mantua
Tema central
•
El odio irracional y el amor vehemente.
Temas secundarios
•
El patriotismo : canta la historia y los orígenes de la patria.
•
El destino
: predomina de inicio a fin.
•
El amor
: intenso y variado (patria, pareja y familia)
•
La guerra
: parte constituyente del patriotismo.
Personajes principales
•
Romeo Montesco
•
Julieta Capuleto
172
www.trilce.edu.pe
Literatura
Personajes secundarios
•
Teobaldo
•
Paris
•
Benvolio
•
Mercucio
•
Fray Lorenzo
•
Della Scala (Príncipe)
•
Padres de Romeo
•
Padres de Julieta
•
Nodriza de Julieta
•
Fray Juan
•
Baltazar
•
Criados
Argumento
Los Montesco y los Capuleto son dos familias de Verona
que se tienen un odio ancestral; sus desavenencias
llegaron hasta los criados de ambas familias quienes
discuten apoyando cada uno a sus respectivos amos.
Para apaciguar la ciudad, el príncipe Della Scala decide
condenar a pena de muerte a quien sea protagonista de
otra pelea más.
El joven Romeo Montesco estuvo prendado de Rosalía,
quien lo desdeña. El joven soñador luego es convencido
por su primo Benvolio para asistir a una fiesta que darán
los Capuleto y en la que tendrá la oportunidad de ver a
Rosalía y compararla con otras bellezas.
Romeo acude a la fiesta acompañado por Benvolio y
Mercucio y en la fiesta se queda muy impresionado ante
la belleza de Julieta, la hermosa hija de los Capuleto.
Teobaldo, primo de la doncella, reconoce la voz de
Romeo y se dirige al señor Capuleto para que ordene
echar al intruso. Este le dice que no tiene intención
de propiciar un escándalo en su fiesta y que además
Romeo no está haciendo nada malo; ante la insistencia
de Teobaldo, el señor Capuleto le recuerda quién es el
dueño de la casa. Y el primo de Julieta se marcha de la
fiesta indignado y con la promesa de vengarse de Romeo.
Romeo y Julieta se enamoran y, después de varias conversaciones furtivas, deciden casarse y solicitan a
Fray Lorenzo la bendición de Dios; al principio el fraile franciscano no quiere; pero después accede y los
casa en secreto. El mismo día de la boda, Romeo es desterrado a Mantua a cambio de la pena de muerte,
por haber matado a Teobaldo, quien antes había herido mortalmente a Mercucio.
Durante la ausencia de Romeo, Julieta es obligada a aceptar el matrimonio con Paris, pero la noche previa
a la boda, la joven toma un brebaje que le proporcionó Fray Lorenzo, el cual la sumirá en un profundo
sueño que la hará parecer muerta. Por la mañana, todos piensan que Julieta se suicidó y la sepultan en el
Mausoleo de la familia.
Fray Lorenzo había enviado a Fray Juan para que avise a Romeo que su amada no había muerto, y que
debía ir a recogerla del Mausoleo para llevarla a Mantua, pero Fray Juan no pudo entregar el mensaje.
Baltasar, un criado de Romeo, llegó a Mantua y le comunicó que su amada Julieta había muerto, entonces
Romeo viajó a Verona y llegó al Mausoleo, donde se encontró con Paris a quien dio muerte; luego él se
suicida bebiendo un veneno. En ese instante ella despertó, y al ver a su esposo muerto, tomó la daga de su
amado Romeo y se mató.
Finalmente, las familias enemigas, al darse cuenta que sus odios habían causado la muerte de su hijos, se
reconciliaron y erigen estatuas en honor de los amantes frustrados por el odio y la muerte.
Central 6198–100
173
Tercer año de secundaria
Unidad
V
- Capítulo 02
Leemos y analizamos
Antes de la lectura
•
¿Crees en el amor a primera vista? Coméntalo.
•
¿Conoces a alguna pareja como Romeo y Julieta? Coméntalo.
Durante la lectura
•
Subraya las ideas principales de cada párrafo.
•
Según el contexto, deduce el significado de las palabras resaltadas.
Romeo y Julieta
Acto II – Escena II
Bajo el balcón de Julieta. (Romeo entra sin ser visto
en el palacio de los Capuleto. Julieta aparece en una
ventana)
Romeo: ¡Silencio! ¿Qué resplandor se abre paso a
través de aquella ventana? ¡Es el Oriente, y Julieta,
el sol! ¡Surge, esplendente sol y mata a la envidiosa
luna, lánguida y pálida de sentimiento porque tú,
su doncella, la has aventajado en hermosura! ¡No
la sirvas, que es envidiosa! Su tocado de vestal es
enfermizo y amarillento, y no son sino bufones los
que lo usan, ¡Deséchalo! ¡Es mi vida, es mi amor el
que aparece!… Habla… más nada se escucha; pero,
¿qué importa? ¡Hablan sus ojos; les responderé!…
Soy demasiado atrevido. No es a mí a quién habla.
De las más resplandecientes estrellas de todo el
cielo, teniendo algún quehacer ruegan a sus ojos
que brillen en sus esferas hasta su retorno. ¿Y si los
ojos de ella estuvieran en el firmamento y las estrellas en su rostro? ¡El fulgor de sus
mejillas avergonzaría a esos astros, como la luz del día a la de una lámpara! ¡Sus ojos
lanzarían desde la bóveda celestial unos rayos tan claros a través de la región etérea,
que cantarían las aves creyendo llegada la aurora!… ¡Mirad cómo apoya en su mano la
mejilla! ¡Oh! ¡Mirad cómo apoya en su mano la mejilla! ¡Oh! ¡Quién fuera guante de
esa mano para poder tocar esa mejilla!
Julieta: ¡Ay de mí!
Romeo: Habla. ¡Oh! ¡Habla otra vez ángel resplandeciente!… Porque esta noche
apareces tan esplendorosa sobre mi cabeza como un alado mensajero celeste ante los
ojos estáticos y maravillados de los mortales, que se inclinan hacia atrás para verle,
cuando él cabalga sobre las tardas perezosas nubes y navega en el seno del aire.
Julieta: ¡Oh Romeo, Romeo! ¿Por qué eres tú Romeo? Niega a tu padre y rehúsa tu
nombre; o, si no quieres, júrame tan solo que me amas, y dejaré yo de ser una Capuleto.
Romeo: (Aparte) ¿Continuaré oyéndola, o le hablo ahora?
Julieta: ¡Solo tu nombre es mi enemigo! ¡Porque tú eres tú mismo, seas o no Montesco!
¿Qué es Montesco? No es ni mano, ni pie, ni brazo, ni rostro, ni parte alguna que
pertenezca a un hombre. ¡Oh, sea otro nombre! ¿Qué hay en un nombre? ¡Lo que
llamamos rosa exhalaría el mismo grato perfume con cualquiera otra denominación!
De igual modo Romeo, aunque Romeo no se llamara, conservaría sin este título las
174
www.trilce.edu.pe
Literatura
raras perfecciones que atesora. ¡Romeo, rechaza tu nombre; y a cambio de ese nombre,
que no forma parte de ti, tómame a mi toda entera!
Romeo: Te tomo la palabra. Llámame solo “amor mío” y seré nuevamente bautizado.
¡Desde ahora mismo dejaré de ser Romeo!
Julieta: ¿Quién eres tú, que así, envuelto en la noche, sorprendes de tal modo mis secretos?
Romeo: ¡No sé cómo expresarte con un nombre quien soy! Mi nombre, Santa Adorada,
me es odioso, por ser para ti un enemigo. De tenerla escrita, rasgaría esa palabra.
Julieta: Todavía no he escuchado cien palabras de esa lengua, y conozco ya el acento.
¿No eres tu Romeo y Montesco?
Romeo: Ni uno ni otro, hermosa doncella, si los dos te desagradan.
Julieta: Y dime, ¿cómo has llegado hasta aquí y para qué? Las tapias del jardín son altas
y difíciles de escalar, y el sitio, de muerte, considerando quien eres, si alguno de mis
parientes te descubriera.
Romeo: Con ligeras alas de amor franqueé estos muros, pues no hay cerca de piedra
capaz de atajar el amor; y lo que el amor puede hacer, aquello el amor se atreve a
intentar. Por tanto, tus parientes no me importan.
Julieta: ¡Te asesinarán si te encuentran!
Romeo: ¡Ay! ¡Más peligro hallo en tus ojos que en veinte espadas de ellos! Mírame tan
solo con agrado, y quedo a prueba de su enemistad.
Julieta: ¡Por cuánto vale el mundo, no quisiera que te viesen aquí!
Romeo: El manto de la noche me oculta a sus miradas; pero, si no me quieres, déjalos
que me hallen aquí. ¡Es mejor que termine mi vida víctima de su odio, que se retrase
mi muerte falto de tu amor.
Julieta: ¿Quién fue tu guía para descubrir este sitio?
Romeo: Amor, que fue el primero que me incitó a indagar; él me prestó consejo y yo le
presté mis ojos. No soy piloto; sin embargo, aunque te hallaras tan lejos como la más
extensa ribera que baña el más lejano mar, me aventuraría por mercancía semejante.
Julieta: Tú sabes que el velo de la noche cubre mi rostro; si así lo fuera, un rubor virginal
verías teñir mis mejillas por lo que me oíste pronunciar esta noche. Gustosa quisiera guardar
Central 6198–100
175
Tercer año de secundaria
Unidad
V
- Capítulo 02
las formas, gustosa negar cuanto he hablado; pero, ¡adiós cumplimientos! ¿Me amas? Sé
que dirás: sí, yo te creeré bajo tu palabra. Con todo, si lo jurases, podría resultar falso, y
de los perjurios de los amantes dicen que se ríe Júpiter. ¡Oh gentil Romeo! Si de veras
me quieres, decláralo con sinceridad; o, si piensas que soy demasiado ligera, me pondré
desdeñosa y esquiva, y tanto mayor será tu empeño en galantearme. En verdad, arrogante
Montesco, soy demasiado apasionada, y por ello tal vez tildes de liviana mi conducta;
pero, créeme, hidalgo, daré pruebas de ser más sincera que las que tienen más destreza en
disimular. Yo hubiera sido más reservada, lo confieso, de no haber tú sorprendido, sin que
yo me apercibiese, mi verdadera pasión amorosa. ¡Perdóname, por tanto, y no atribuyas a
liviano amor esta flaqueza mía, que de tal modo ha descubierto la oscura noche!
Romeo: Te juro, amada mía, por los rayos de la luna que platean la copa de los árboles…
Julieta: No jures por la luna, que en su rápido movimiento cambia de aspecto cada
mes. No vayas a imitar su inconstancia.
Romeo: ¿Pues por quién juraré?
Julieta: No hagas ningún juramento. Si acaso, jura por ti mismo, por tu persona que es
el dios que adoro y en quien he de creer.
Romeo: ¿Pues por quién juraré?
Julieta: No jures. Aunque me llene de alegría el verte, no quiero esta noche oír tales
promesas que parecen violentas y demasiado rápidas. Son como el rayo que se extingue,
apenas aparece. Aléjate ahora: quizá cuando vuelvas haya llegado a abrirse, animado
por las brisas del estío, el capullo de esta flor. Adiós, ¡ojalá caliente tu pecho en tan
dulce calma como el mío!
Romeo: ¿Y no me das más consuelo que ese?
Julieta: ¿Y qué otro puedo darte esta noche?
Romeo: Tu fe por la mía.
Julieta: Te la di antes que tú acertaras a pedírmela. Lo que siento es no poder dártela otra vez.
Romeo: ¿Pues qué? ¿Otra vez quisieras quitármela?
Julieta: Sí, para dártela otra vez, aunque esto fuera codicia de un bien que tengo ya.
Pero mi afán de dártelo todo es tan profundo y tan sin límite como los abismos de la
mar. ¡Cuando más te doy, más quisiera darte!… Pero oigo ruido dentro. ¡Adiós, no
engañes mi esperanza… Ama, allá voy… Guárdame fidelidad, Montesco mío. Espera
un instante, que vuelvo en seguida.
Romeo: ¡Noche, deliciosa noche! Solo temo que, por ser de noche, no pase todo esto
de un delicioso sueño.
Julieta: (Asomada otra vez a la ventana). Solo te diré dos palabras. Si el fin de tu amor
es honrado, si quieres casarte, avisa mañana al mensajero que te enviaré, de cómo y
cuándo quieres celebrar la sagrada ceremonia. Yo te sacrificaré mi vida e iré en pos de
ti por el mundo.
Ama. (Llamando dentro). ¡Julieta!
Julieta: Ya voy. Pero si son torcidas tus intenciones, te suplico que…
Ama. ¡Julieta!
Julieta: Ya corro… Te suplico que desistas de tu empeño y me dejes a solas con mi
dolor. Mañana irá el mensajero…
Romeo: Por la gloria…
Julieta: Buenas noches.
Romeo: No. ¿Cómo han de ser buenas sin tus rayos? El amor va en busca del amor como
el estudiante huyendo de sus libros, y el amor se aleja del amor como el niño que deja
sus juegos para tornar al estudio.
176
www.trilce.edu.pe
Literatura
Julieta: (Otra vez a la ventana). ¡Romeo! ¡Romeo! ¡Oh, si yo tuviese la voz del cazador
de cetrería, para llamar de lejos a los halcones! Si yo pudiera hablar a gritos, penetraría
mi voz hasta en la gruta de la ninfa Eco, y llegaría a ensordecerla repitiendo el nombre
de mi Romeo.
Romeo: ¡Cuán grado suena el acento de mi amada en la apacible noche, protectora de
los amantes! Más dulce es que la música en oído atento.
Julieta: ¡Romeo!
Romeo: ¡Alma mía!
Julieta: ¿A qué hora irá mi criado mañana?
Romeo: A las nueve.
Julieta: No faltará. Las horas se me harán siglos hasta que llegue. No sé para qué te he
llamado.
Romeo: ¡Déjame quedar aquí hasta que lo pienses!
Julieta: Con el contento de verte cerca me olvidaré eternamente de lo que pensaba,
recordando tu dulce compañía.
Romeo: Para que siga tu olvido no he de
irme.
Julieta: Ya es de día. Vete… Pero no quisiera
que te alejaras más que el breve trecho que
consiente alejarse al pajarillo la niña que le
tiene sujeto de una cuerda de seda, y que a
veces le suelta de la mano, y luego le coge
ansiosa, y le vuelve a soltar…
Romeo: ¡Ojalá fuera yo ese pajarillo!
Julieta: ¿Y qué quisiera yo sino que lo fueras?
Aunque recelo que mis caricias habían de
matarte. ¡Adiós, adiós! Triste es la ausencia
y tan dulce la despedida, que no sé cómo
arrancarme de los hierros de esta ventana.
Romeo: ¡Qué el sueño descanse en tus
dulces ojos y la paz en tu alma! ¡Ojalá fuera
yo el sueño, ojalá fuera yo la paz en que se
duerme tu belleza! De aquí voy a la celda
donde mora mi piadoso confesor, para
pedirle ayuda y consejo en este trance.
Después de la lectura
Comprensión lectora
1. ¿Dónde se encontraron por primera vez Romeo y Julieta?
Central 6198–100
177
Tercer año de secundaria
Unidad
V
- Capítulo 02
2. ¿Cómo entró Romeo al balcón de Julieta? Explícalo.
3. Según el texto, ¿qué significa la frase: Con ligeras alas de amor franqueé estos muros, pues no hay cerca
de piedra capaz de atajar el amor; y lo que el amor puede hacer, aquello el amor se atreve a intentar?
4. ¿Qué le juró Romeo a su amada?
5. ¿Qué le pidió Julieta a su amado Romeo?
6. ¿Qué significa la frase: ¡Solo tu nombre es mi enemigo!?
7. ¿Por qué crees que Julieta y Romeo tomaron esa decisión?
Producción de textos
8. ¿Cómo reaccionarías si vivieras la experiencia de Romeo y Julieta (enamorarte de tu mayor enemigo)?
178
www.trilce.edu.pe
Literatura
Tarea domiciliaria
1. ¿Cuáles son las principales características del Renacimiento europeo?
2. Menciona tres características principales de la obra literaria de Shakespeare.
3. ¿Cuál es el tema principal de Romeo y Julieta?
4. Completa el cuadro con respecto de las obras de Shakespeare. Escribe dos obras importantes para cada
rubro.
Tragedias
Históricas
Comedias
Poesía
5. ¿Cuál es el final de Romeo y Julieta?
Central 6198–100
179
Tercer año de secundaria
Unidad
V
03
- Capítulo 03
Renacimiento europeo III
Otelo
Una de las tantas versiones cinematográficas de Otelo, protagonizada por el actor norteamericano Orson
Welles.
180
www.trilce.edu.pe
Literatura
Otelo, el moro de Venecia
La sospecha es tal vez una de las peores desventajas del alma
humana. Otelo, un clásico de la literatura universal, retoma uno de
los grandes temas de las relaciones humanas: los celos. Su origen,
intensidad y consecuencias en una obra magnífica escrita con la
inigualable pluma de William Shakespeare. Un viaje al alma de un
ser atormentado por los celos a través de un recorrido construido por
la más hermosa literatura clásica.
Características principales
• Estructura: obra en cinco actos
• Género: dramático
• Especie: tragedia
• Escenario: Venecia y Chipre
• Estreno: 1602
• Tema central: los celos enfermizos
• Temas secundarios: Los altos ideales, la guerra, la astucia y la vileza
Personajes principales
•
Otelo: moro al servicio de Venecia
•
Desdémona: hija de Brabancio, esposa de Otelo
•
Yago: alférez de Otelo
Personajes secundarios
• Dux de Venecia: es el cargo más alto de Venecia
• Brabancio: senador, padre de Desdémona
• Graciano: hermano de Brabancio
• Luis: pariente de Brabancio y Graciano
• Casio: teniente de Otelo
• Rodrigo: caballero veneciano
• Montano: gobernador de Chipre antes que Otelo
• Emilia: esposa de Yago, sirvienta de Desdémona
• Blanca: enamorada de Casio
Sabías que...
Recuerda que...
Glosario
El personaje principal, Otelo, se presenta piadosamente a
pesar de su raza. Esto era poco habitual en la literatura inglesa
en tiempos de Shakespeare, debido al recalcitrante racismo
anglosajón siempre presente en la mente de pueblos como el
inglés y el norteamericano, que describía a los moros y otros
pueblos de piel oscura como villanos.
Central 6198–100
181
Tercer año de secundaria
Unidad
V
- Capítulo 03
Argumento
a. Primer acto
Están Yago y Rodrigo; este último, enamorado de Desdémona, se ha dejado explotar por Yago, que
le promete maneras de acercarse a su amada, sin conseguirle nada, lo que Rodrigo le reprocha en ese
momento. Yago, a su vez, está furioso con Otelo, porque no le ha nombrado su lugarteniente a él,
sino a Casio. Rodrigo avisa a Brabancio, padre de Desdémona, que ella se ha escapado con Otelo. En
otro lugar, poco después, Yago cuenta a Otelo que ha estado varias veces a punto de matar a Rodrigo
porque hablaba mal de Otelo. Llega Casio para llamar a Otelo ante el Senado veneciano para que reciba
el mando de una expedición a Chipre contra los turcos. Estando allí, Brabancio lo acusa de seducir
engañosamente a su hija, pero Otelo cuenta toda su historia y hace llamar a Desdémona para que
declare si no lo sigue por su voluntad. Yago, después, incita a Rodrigo a reunir dinero y a seguir a Otelo
para conseguir a Desdémona, cuando ella se canse de su “moro”, según afirma él que es inevitable.
b. Segundo acto
En Chipre, una tormenta ha destruido la flota turca antes de que los venecianos combatieran contra ella.
Casio ha desembarcado ya; aparece la nave de Otelo, también esperada por Desdémona, Yago, Rodrigo
y la mujer de Yago (Emilia), llegados antes en otra nave. Entre todos ellos se forma una conversación
un tanto desvergonzada en sus alusiones nupciales. Aparece Otelo y se va con Desdémona. Yago
convence a Rodrigo que Desdémona, en realidad, está enamorada de Casio, y le incita a provocar a
este para que le quiten su puesto de lugarteniente de Otelo. Chipre está en fiestas: Yago quiere hacer
beber a Casio, quien se marcha, pero vuelve con otros (entre ellos, Montano) que ya han conseguido
que beba, y se va otra vez. Yago manda a Rodrigo a provocar a Casio, que vuelve persiguiendo a
Rodrigo. Casio, en lucha, hiere a Montano, que lo quería retener. Aparece Otelo, para saber qué riñas
son esas. Las hipócritas declaraciones de Yago contribuyen a que despida a Casio de su puesto de
lugarteniente suyo. Quedan solos Yago y Casio; Yago convence a Desdémona, y luego (ya solo) decide
que Emilia también ayude a Casio en esa.
c. Tercer acto
Yago va a buscar a Emilia para que Casio hable con ella sobre cómo ver a Desdémona. Casio se entrevista
con Desdémona, encargándole que interceda ante Otelo para recuperar su puesto de lugarteniente. Se
está despidiendo cuando llega Otelo y lo ve irse. Desdémona intercede por Casio ante Otelo, pero este
aplaza el asunto. Yago suscita celos en Otelo. Vuelve Desdémona y encuentra perplejo a Otelo. Se le cae
el pañuelo que le había regalado Otelo, con quien se va. Emilia recoge el pañuelo. Yago lo ve al llegar y se
lo pide, para dejarlo caer luego en el cuarto de Casio. Vuelve Otelo, ya del todo celoso. Yago le dice que,
aunque no pueda ahora probar sus celos, están bien fundados, y le promete pruebas. Desdémona, con
Emilia, va a buscar a Casio. Aparece Otelo: Desdémona le dice que ha mandado llamar a Casio para que
hable con él. Otelo le pide el pañuelo que, según Yago, habría regalado ella a Casio. Como Desdémona
no lo tiene, se va furioso. Entran Yago y Casio; este habla con Desdémona sobre la inutilidad de sus
intentos de mediación. Casio, que tiene el pañuelo de Desdémona (sin saber que es de ella, por haberlo
encontrado en su cuarto, dejado allí por Yago), se lo da a una mujer con quien tiene amores, Blanca.
d. Cuarto acto
Yago, con insinuaciones, aumenta los celos de Otelo, quien sufre un ataque. Yago hace que Otelo se
esconda para observar su conversación con Casio, llevada por él malignamente. En realidad, habla con
Blanca, pero de modo que Otelo piense que se refiere a Desdémona. Blanca entra entonces y devuelve
el pañuelo de Desdémona a Casio, quien se va con ella. Otelo queda convencido al ver el pañuelo:
Yago impide que se incline a la compasión y al perdón, y lo incita a estrangular a Desdémona. Entra
Ludovico, de Venecia, primo de Desdémona, con una carta en que ordenan a Otelo volver a Venecia,
dejando a Casio al mando de la flota. Otelo abofetea a Desdémona, ya entregado a sus celos, y le
dice que se retire. Ludovico piensa que se ha vuelto loco. Otelo habla de sus celos con Emilia, quien
niega toda culpa por parte de Desdémona. Entra esta, y también rechaza toda sospecha de Otelo. Él
se va, y Yago le dice a Emilia que la excitación de Otelo está causada por sus responsabilidades de
mando. Se queda solo Yago, y entra Rodrigo, quien le reclama que cumpla su promesa de conseguirle
ver a Desdémona, a cambio de lo cual le había dado joyas. Yago lo persuade para que mate a Casio,
ya que así no se podrá marchar Otelo, llevándose a Desdémona. Luego, en una escena entre Emilia
y Desdémona, esta canta la famosa canción del sauce, de tristes presagios y acepta su desvelo.
182
www.trilce.edu.pe
Literatura
e. Quinto acto
Yago acompaña a Rodrigo, para que mate a Casio, pero este hiere a Rodrigo, aunque es herido por la
espalda por Yago. Entra Otelo y alaba a Yago, creyendo que ha herido a Casio en atención a él mismo
y a sus celos. Aparece Ludovico, con Graciano, pero no se atreve a acercarse. Entra Yago, en camisa,
como si se hubiera acostado ya. Casio le dice que Rodrigo lo ha herido, sin saber que es el mismo
Yago quien lo ha hecho. Yago remata a Rodrigo para que no descubra su intriga. Llega Blanca, y se
llevan herido a Casio, quien declara no conocer al hombre ya muerto (Rodrigo) que lo atacó. Yago
hace que lo retiren. Llega Emilia, ante la cual Yago echa la culpa de la pelea a Blanca. En la alcoba
de Desdémona, entra Otelo con una luz y la despierta. Otelo la acusa de infidelidad y, a pesar de sus
negativas, la estrangula. Antes de que muera, entra Emilia para contar la riña en que fue herido Casio,
pero la interrumpen los gritos finales de Desdémona (“¡injustamente asesinada!... Muero con muerte
inocente”), la cual, sin embargo, muere sin acusar a Otelo. Este declara a Emilia haberla matado y
explica su motivo, la imaginada infidelidad. Emilia defiende la inocencia de Desdémona y, al saber
que todo se basa en el testimonio de su marido, Yago, afirma que este miente, y cuando lo ve aparecer,
junto con Montano y Graciano, le emplaza a que diga la verdad. Emilia aclara la historia del pañuelo
perdido; Yago la mata entonces, furioso de que le descubra en sus intrigas. Entonces hacen prisionero
a Yago, y traen también a Casio, herido, para que se aclare todo. Otelo, desesperado, hiere a Yago y se
da muerte a sí mismo.
Sabías que...
Recuerda que...
Glosario
La tragedia de Shakespeare sirvió de inspiración para dos
versiones operísticas, ambas tituladas Otello y compuestas
por Gioacchino Rossini y Giuseppe Verdi. Por su parte, el
compositor checo Antonín Dvořák compuso una obertura
sinfónica que tituló Otelo, Op. 93.
Central 6198–100
183
Tercer año de secundaria
Unidad
V
- Capítulo 03
Leemos y analizamos
Antes de la lectura
•
¿Has escuchado sobre la celotipia? Coméntalo.
Durante la lectura
•
Subraya las ideas principales de cada párrafo.
Otelo
Acto quinto–escena II
(Fragmento)
Otelo no quiere dejarse llevar por esos celos infundados sin falta de pruebas. Sin
embargo, la malicia de Yago llega a tal extremo que cuando ve desvanecerse la posible
existencia de duda hacia Desdémona lanza la última afirmación para generar de nuevo
el malestar que le está propiciando esa posible infidelidad de su esposa.
Escena segunda
Dormitorio en el castillo. —Desdémona duerme en el lecho.—Arde una luz.
Entra Otelo
Otelo: ¡He ahí la causa! ¡He ahí la causa, alma mía!... ¡Permitidme que no la nombre
ante vosotras, castas estrellas!... ¡He ahí la causa!... Sin embargo, no quiero verter su
sangre, ni desgarrar su piel, más blanca que la nieve, y tan lisa como el alabastro de un
sepulcro. Pero debe morir o engañará a más hombres. —¡Apaguemos la luz, y después
apaguemos su luz! Si te extingo, agente de la claridad, y me arrepiento en seguida,
podré reanimar tu primitiva llama; pero una vez tu luz extinta, ¡oh, tú, el modelo más
acabado de la hábil naturaleza!, no sé dónde está aquel fuego de Prometeo que volviera
a encender tu luz. Cuando haya arrancado tu rosa, no podré darla de nuevo su potencia
vital. Necesariamente habrá de marchitarse. (Besando a Desdémona.) ¡Quiero aspirarla
en el tallo!— ¡Oh, aliento embalsamado que casi persuade a la justicia a romper su
espada! —¡Uno más! ¡Otro aún! ¡Quédate así, cuando estés muerta y te mataré, y acto
seguido volveré a amarte! ¡Otro más! ¡El último!... ¡Nunca beso tan dulce fue tan fatal!...
¡Fuerza es que llore!... Pero son lágrimas crueles... ¡Este dolor es celestial; hiere allí
donde ama!— Se despierta.
Desdémona: ¿Quién está ahí? ¿Otelo?
Otelo: Sí, Desdémona.
Desdémona: ¿Queréis venir al lecho, mi señor?
Otelo: ¿Habéis rezado esta noche Desdémona?
Desdémona: Sí, mi señor.
Otelo: Si recordáis de algún crimen que os deje aún irreconciliada con el cielo y la
gracia divina, solicitad pronto el perdón.
Desdémona: ¡Ay, mi señor! ¿Qué queréis decir con esas palabras?
Otelo: Bien, hacedlo, y sed breve. Daré un corto paseo mientras. No quisiera matar
tu espíritu sin hallarse preparado. No... ¡No lo permita el cielo!... ¡No quisiera
matar tu alma!
Desdémona: ¿Habláis de matar?
Otelo: Sí, de matar hablo.
Desdémona: ¡Entonces, el cielo tenga piedad de mí!
Otelo: ¡Amén, con todo mi corazón!
Desdémona: Aunque habláis de esa manera, espero que no me mataréis.
184
www.trilce.edu.pe
Literatura
Otelo: ¡Hum!
Desdémona: Y, sin embargo, os temo, pues sois fatal cuando vuestros ojos ruedan así.
Por qué deba temer, lo ignoro, puesto que no sé de culpabilidad. No obstante, lo
siento, tengo miedo.
Otelo: ¡Piensa en tus pecados!
Desdémona: Son amores que os llevo.
Otelo: Sí, y por eso vas a morir.
Desdémona: Da una muerte contranatural el que mata porque se le ama. ¡Ay! ¿Por
qué os mordéis así vuestro labio inferior? Alguna pasión sanguinaria agita todo
vuestro ser. Esos son los presagios. Mas, sin embargo, espero, espero que no es a
mí a quien amenazan.
Otelo: ¡Silencio, y estate quieta!
Desdémona: Así lo haré. Pero, ¿qué ocurre?
Otelo: ¡Aquel pañuelo que tenía yo en tanta estima y que te regalé, lo diste a Casio!
Desdémona: ¡No, por mi vida y por mi alma! Enviad a buscar a ese hombre y preguntadle.
Otelo: ¡Dulce alma, ten cuidado, ten cuidado con el perjurio! ¡Estás en tu lecho
mortuorio!
Desdémona: Sí, pero no para morir aún.
Otelo: Sí, en seguida; por tanto, confiesa francamente tu crimen, pues negarlo artículo
por artículo con juramento no podría disipar ni destruir la firme convicción bajo cuyo
peso gimo. ¡Vas a morir!
Desdémona: ¡Entonces que el Señor tenga piedad de mí!
Otelo: ¡Amén, te digo!
Desdémona: ¡Y tened piedad también vos! No os he ofendido jamás en mi vida; nunca
he amado a Casio, sino con esa estimación corriente que autoriza el cielo. Nunca le di
presente alguno.
Otelo: ¡Por el cielo, he visto mi pañuelo en sus manos! ¡Oh, mujer perjura! ¡Cambias
mi corazón en piedra, y vas a hacerme cometer un asesinato, cuando me proponía un
sacrificio! ¡Yo vi el pañuelo!
Desdémona: Lo habrá hallado entonces. Yo nunca se lo di. Haced que venga y que
confiese la verdad.
Otelo: La ha confesado.
Desdémona: ¿Qué ha confesado, mi señor?
Otelo: Que se ha... servido de ti.
Desdémona: ¿Cómo? ¿Ilícitamente?
Otelo: Sí.
Desdémona: ¡No lo dirá!
Otelo: ¡No, su boca está cerrada! ¡Corrió de cuenta del honrado Yago!
Desdémona: ¡Oh! ¡Mi temor adivina!... ¡Cómo! ¿Ha muerto?
Otelo: ¡Aunque hubiera tenido tantas existencias como cabellos, mi apetito de venganza
las habría devorado todas!
Desdémona: ¡Ay! ¡Le han traicionado y estoy perdida!
Otelo: ¡Fuera, puta! ¿Le lloras en mi cara?
Desdémona: ¡Oh, desterradme, mi señor, pero no me matéis!
Otelo: ¡Abajo, ramera!
Desdémona: ¡Matadme mañana! ¡Dejadme vivir esta noche!
Central 6198–100
185
Tercer año de secundaria
Unidad
V
- Capítulo 03
Otelo: ¡No, si resistís!...
Desdémona: ¡Media hora tan solo!
Otelo: Si se hace, no habrá vacilaciones.
Desdémona: ¡Solo el tiempo de recitar una plegaria!
Otelo: ¡Es demasiado tarde! (La ahoga.)
Desdémona: ¡Oh, Dios! ¡Dios! ¡Dios!
Emilia: (Dentro.) ¡Mi señor! ¡Mi señor! ¡Eh! ¡Hola! ¡Mi señor! ¡Mi señor!
Otelo: ¿Qué ruido es ese?... ¿No está muerta?... ¿No está del todo muerta?... ¡Aunque
cruel, soy, sin embargo, compasivo!... ¡No quiero prolongar su sufrimiento!— ¡Así, así!
Emilia: (Dentro.) ¡Eh! ¡Hola! ¡Mi señor! ¡Mi señor!
Otelo: ¿Quién está ahí?
Emilia: (Dentro.) ¡Oh, mi buen señor! ¡Quisiera deciros una palabra!
Otelo: Sí...—Es Emilia. —¡En seguida voy!... —¡Está muerta! —¡Quizá venga a hablarme
de la muerte de Casio! El ruido ha sido grande. —¡Ah! ¿Ni un movimiento más? ¡Inmóvil
como la tumba! ¿La dejaré que entre? ¿Sería bueno? Creo que se mueve aún. —No.
—¿Qué es preferible? Si entra, seguramente querrá hablar a mi mujer. ¡Mi mujer! ¡Mi
mujer! ¿Qué mujer?... ¡Yo no tengo mujer! ¡Oh, idea insoportable! ¡Oh, aplastante
hora! ¡Pienso que ojalá hubiera en este momento un enorme eclipse de Sol y Luna, y
que el aterrado globo se entreabriese en este desorden!
Emilia: (Dentro.) ¡Oh, mi buen señor! Os lo suplico, permitidme que os hable.
Otelo: Te había olvidado. ¡Oh, entra, Emilia! —Silencio. —Pronto. —Corramos las
cortinas. —¿Dónde estás? (Abre la puerta. Entra Emilia). ¿Qué te sucede?
Emilia: ¡Oh, mi buen señor! Acaba de cometerse ahí un infame asesinato.
Otelo: ¡Cómo! ¿Ahora?
Emilia: ¡Ahora mismo, señor!
Otelo: ¡Es el efecto de la desviación total de la Luna! Se aproxima a la Tierra más que
de costumbre, y vuelve locos a los hombres.
Emilia: Casio, señor, ha matado a un joven veneciano llamado Rodrigo.
Otelo: ¡Rodrigo muerto! ¡Y Casio también!
Emilia: No, Casio no ha sido muerto.
Otelo: ¡Casio no ha sido muerto! ¡Entonces desentona la muerte, y la melodiosa
venganza suena discordante!
Desdémona: ¡Oh, injustamente, injustamente asesinada!
Emilia: ¡Ay! ¿Qué grito es ese?
Otelo: “¡Ese!” ¿Cuál?
Emilia: ¡Horror! ¡Ay! ¡Si era la voz de mi señora!... ¡Auxilio! ¡Auxilio! ¡Hola! ¡Auxilio! —¡Oh, señora! ¡Hablad otra vez! ¡Dulce Desdémona! ¡Oh, dulce señora, hablad!
Desdémona: ¡Muero inocente!
Emilia: ¡Oh! ¿Quién ha cometido este crimen?
Desdémona: Nadie. Yo misma. Adiós. Encomendadme a mi bondadoso Señor. ¡Oh,
adiós! (Muere.)
Otelo: Pero, ¿cómo puede haber sido asesinada?
Emilia: ¡Ay! ¿Quién sabe?
Otelo: Le habéis oído decir a ella misma que no fui yo.
Emilia: Así lo ha dicho. Debo atenerme necesariamente a la verdad.
Otelo: ¡Bajó al infierno abrasador como embustera! ¡Yo fui quien la mató!
186
www.trilce.edu.pe
Literatura
Emilia: ¡Más ángel por eso ella, y vos más negro diablo!
Otelo: ¡Se había dado a la impudicia, y era una puta!
Emilia: ¡La calumnias, y eres un diablo!
Otelo: ¡Era pérfida como la onda!
Emilia: ¡Y tú eres temerario como el fuego, al decir que fue pérfida! ¡Oh, ella fue
celestialmente leal!
Otelo: ¡Casio la había seducido! Pregúntale, si no, a tu esposo. ¡Oh, sería yo condenado
por debajo de todas las profundidades del infierno, de no haber llegado, sobre el terreno
de lo justo, a esta extremidad! Tu marido sabía todo.
Emilia: ¡Mi marido!
Otelo: Tu marido.
Emilia: ¿Qué había faltado a la fe conyugal?
Otelo: Sí, con Casio. Pues si hubiera sido fiel, aun cuando el cielo fabricara para mí otro
mundo semejante, compuesto de un crisólito entero y puro, no la hubiera cambiado por él.
Emilia: ¿Mi marido?
Otelo: Sí, él fue quien me lo advirtió primero; es un hombre honrado, y detesta el fango
que se adhiere a las acciones inmundas.
Emilia: ¡Mi marido!
Otelo: ¿Qué significa esas repeticiones, mujer? Tu marido he dicho.
Emilia: ¡Oh, señora! ¡La vileza ha hecho trampas con el amor! ¿Ha dicho mi marido que
era desleal?
Otelo: El mismo, mujer. Tu marido, repito. ¿Entiendes la palabra? Mi amigo, tu marido,
el honrado, el honrado Yago.
Emilia: ¡Si ha dicho eso, púdrase su alma perniciosa medio grano al día! ¡Miente desde el
fondo de su corazón! ¡Estaba demasiado prendada de su elección, por demás horrible!
Otelo: ¡Ah!
Emilia: ¡Haz lo peor que quieras! Esta acción es tan poco digna del cielo, como tú poco
digno de ella.
Otelo: ¡Silencio! Os irá mejor.
Emilia: No tienes para hacerme mal la mitad de fuerza que yo para sufrirlo. ¡Oh,
crédulo! ¡Oh, imbécil! ¡Tan inconsciente como el barro! Has cometido una acción ¡No
me inquieta tu espada! ¡Te daré a conocer, aunque perdiera veinte vidas! ¡Socorro!
¡Socorro! ¡Hola! ¡Socorro! ¡El moro ha matado a mi señora! ¡Al asesino! ¡Al asesino!
Entran Montano, Graciano y Yago
Montano: ¿Qué ocurre? ¡Hola, general!
Emilia: ¡Oh! ¿Habéis venido, Yago? Menester es que hayáis obrado bien, para que las
gentes os echen sus crímenes sobre vuestras espaldas.
Graciano: ¿Qué sucede?
Emilia: ¡Desmiente a este malvado, si eres un hombre! Dice que le has contado que su
esposa era desleal. Sé que no lo has hecho; tú no eres un villano semejante. Habla,
pues mi corazón se desborda.
Yago: Le he dicho lo que pensaba, y nada que no haya podido conocer y verificar por sí
mismo.
Emilia: ¿Pero le dijisteis alguna vez que ella era desleal?
Yago: Se lo he dicho.
Emilia: Le habéis dicho una mentira, una odiosa y condenada mentira. ¡Por mi alma,
una mentira, una mentira criminal! ¡Ella desleal con Casio! ¿Habéis dicho con Casio?
Central 6198–100
187
Tercer año de secundaria
Unidad
V
- Capítulo 03
Yago: Con Casio, señora. Vamos, retened vuestra lengua.
Emilia: No retendré mi lengua; estoy obligada a hablar. ¡Mi señora yace ahí, asesinada
en su lecho!
Todos: ¡Oh, no lo permita Dios!
Emilia: ¡Y son vuestros informes los que le han hecho cometer este asesinato!
Otelo: ¡No os pasméis, señores! ¡Es la pura verdad!
Graciano: ¡Terrible verdad!
Montano: ¡Oh, acto monstruoso!
Emilia: ¡Infamia! ¡Infamia! ¡Infamia! ¡No me cabe duda! ¡La sospecho! ¡La olfateo! ¡Oh,
infamia!... ¡La presumía ya! ¡Me mataré de pena!... ¡Oh, infamia, infamia!
Yago: ¡Cómo! ¿Estáis loca? ¡Os lo mando; volved a casa!
Emilia: ¡Buenos caballeros, permitidme que hable! Es justo que lo obedezca, pero no
ahora. ¡Quizá, Yago, no vuelva nunca al hogar!
Otelo: ¡Oh, oh, oh! (Cae sobre el lecho.)
Emilia:¡Sí! ¡Déjate caer y ruge! ¡Pues ha matado a la más tierna inocente que alzó jamás
los ojos al cielo!
Otelo: (Levantándose.) ¡Oh! ¡Era impura! (A Graciano.) Apenas os conozco, tío. ¡Ahí
yace vuestra sobrina, cuyo aliento, en verdad, acaban de cortar estas manos! ¡Sé que
este acto aparece horrible y cruel!
Graciano: ¡Pobre Desdémona! ¡Cuánto me alegro de que no exista su padre! ¡Tu
casamiento fue para él un golpe mortal, y la sola pena que cortó en dos el viejo hilo de
su vida! Si viviera ahora, este espectáculo le impulsaría a algún acto de desesperación.
¡Sí! ¡Maldeciría a su buen ángel, le arrojaría de su lado y se atraería la reprobación del
cielo!
Otelo: ¡Lástima da! Pero no obstante, sabe Yago que cometió mil veces con Casio
el acto vergonzoso. Casio mismo lo ha confesado. Y ella recompensó sus trabajos
amorosos con aquel testimonio y prenda de amor que yo le entregué en los primeros
días; yo lo he visto en sus manos; era un pañuelo, un antiguo presente que mi padre
había hecho a mi madre.
Emilia: ¡Oh, cielo! ¡Oh, poderes celestiales!
Yago: (A Emilia.) ¡Voto a Dios! ¡Callaos!
Emilia: ¡Lo revelaré! ¡Lo revelaré! ¿Callarme, señor? ¡No, no! ¡Hablaré tan libremente
como el viento del Norte! ¡El cielo, los hombres, los diablos, todo, todo, todo, puede
gritar vergüenza contra mí, pero hablaré!
Yago: Sed juiciosa, e idos a casa.
Emilia: ¡No quiero! (Yago intenta herir a Emilia.)
Graciano: ¡Quitad! ¡Levantar vuestra espada contra una mujer!
Emilia: ¡Oh, moro estúpido! El pañuelo de que hablas lo encontré yo por casualidad y
se lo entregué a mi marido; pues a menudo, con suma insistencia (más que mereciera,
en verdad, una bagatela semejante), me había suplicado que lo robara.
Yago: ¡Infame puta!
Emilia: ¡Darlo ella a Casio! ¡No, ay! ¡Yo lo encontré y se lo di a mi marido!
Yago: ¡Mientes, basura!
Emilia: ¡Por el cielo, no miento! ¡No miento, caballeros! ¡Oh, imbécil asesino! ¿Qué
había de hacer un mastuerzo semejante con una esposa tan buena?
Otelo: ¿No hay en el cielo otras piedras sino las que sirven para el trueno? ¡Insigne
villano! (Se precipita sobre Yago. Yago hiere a Emilia y sale.)
188
www.trilce.edu.pe
Literatura
Graciano: ¡Esta mujer cae! ¡De seguro que ha matado a su esposa!
Emilia: ¡Sí, Sí!... ¡Oh! ¡Colocadme al lado de mi señora!
Graciano: Ha huido, pero hirió de muerte a su mujer.
Montano: ¡Es un infame malvado! Tened esta arma que acabo de quitar al moro;
guardad la puerta al exterior; no le dejéis pasar, matadlo antes. Voy a correr tras ese
bellaco, que es un esclavo maldito. (Salen Montano y Graciano.)
Otelo: ¡Ya ni valor me queda, pues cualquier muñeco enfermizo puede arrebatarme
la espada! Pero ¿por qué el honor había de sobrevivir a la honestidad? ¡Que vayan en
compañía!
Emilia: ¿Qué presagiaba tu canción, señora? ¡Óyeme! ¿Puedes escucharme? ¡Quiero
imitar al cisne y morir en la música! (Cantando.) Sauce, sauce, sauce...
¡Moro, era casta! ¡Te amaba, moro cruel! ¡Así posea mi alma la dicha suprema como
digo la verdad! ¡Y hablando como pienso, muero!... ¡Muero! (Muere.)
Otelo: ¡Tengo otra arma en esta habitación! ¡Es una espada española, templada en la
onda fría! ¡Oh, hela aquí!... ¡Tío, es menester que salga!
Graciano: (Dentro.) ¡Si lo intentas, te costará caro! No tienes armas, y a la fuerza habrás
de someterte.
Otelo: ¡Mírame aquí dentro, entonces, y háblame; o desarmado como estoy, me
precipitaré sobre ti!
Vuelve a entrar Graciano.
Graciano: ¿Qué ocurre?
Otelo: ¡Mirad! ¡Tengo un arma! Nunca una mejor pendió del muslo de un soldado.
He visto el día en que, con este débil brazo y esta buena espada, me abría un camino
a través de obstáculos veinte veces más potentes que vuestra resistencia... Pero ¡oh,
alarde inútil! ¿Quién puede oponerse a su destino? No ocurre así ahora. No temáis,
aunque me veáis armado. He aquí el fin de mi viaje, mi postrera etapa, el faro a que
hago vela por última vez. ¿Retrocederéis de espanto? Vano temor. Dirige tan solo un
junco contra el pecho de Otelo y se retirará. ¿Dónde habría de ir Otelo? Veamos, ¿qué
aspecto presentas ahora? ¡Oh, mujer nacida bajo una mala estrella! ¡Pálida como tu
camisa! ¡Cuando nos encontremos en el tribunal de Dios, tu aspecto presente bastará
para precipitar mi alma fuera del cielo, y los demonios se apoderarán de ella! ¡Fría, fría,
mi bien! ¡Fría, como tu misma castidad! ¡Oh, maldito, maldito esclavo!... ¡Demonios,
arrojadme a latigazos de la vista de esta aparición celestial! ¡Hacedme rodar en los
vientos sin reposo! ¡Asadme en azufre! ¡Sumergidme en las simas profundas del fuego
líquido! ¡Oh, Desdémona! ¡Desdémona! ¡Muerta! ¡Oh, oh, oh!
Entran Ludovico, Montano, Casio, llevado en una litera, y Oficiales, con Yago preso
Ludovico: ¿Dónde está ese furioso y por demás desventurado?
Otelo: ¡Este es el que fue Otelo! Vedme aquí.
Ludovico: ¿Dónde está ese áspid? ¡Que avance ese malvado!
Otelo: Miro sus pies; pero es una fábula. ¡Si eres un diablo, no puedo matarte! (Otelo,
hiere a Yago.)
Ludovico: ¡Quitadle la espada!
Yago: Sangro, señor; pero no he sido muerto.
Otelo: Tanto mejor; quisiera que vivieses, pues a mi juicio es una dicha morir.
Ludovico: ¡Oh, tú, Otelo, un tiempo tan eminente, caído en los lazos de un esclavo
maldito! ¿Qué se dirá de ti?
Otelo: Pues cualquier cosa: asesino honorable, si queréis, pues nada he hecho por
odio, sino todo por amor.
Central 6198–100
189
Tercer año de secundaria
Unidad
V
- Capítulo 03
Ludovico: Ese miserable ha confesado en parte su villanía, ¿Consentisteis él y vos en la
muerte de Casio?
Otelo: Sí.
Casio: Nunca os he dado motivo, querido general.
Otelo: Lo creo, y os pido perdón. Por favor, ¿queréis preguntar a ese semidiablo por
qué ha hechizado así mi alma y mi cuerpo?
Ludovico: ¡Cómo! ¿Ni para rezar?
Graciano: Los tormentos abrirán vuestros labios.
Otelo: Bien; haces muy bien.
Ludovico: Señor, debéis saber lo que ha ocurrido y que ignoráis aún, creo. Aquí hay
una carta hallada en el bolsillo del difunto Rodrigo; y aquí otra; una de ellas revela que
la muerte de Casio debía ser ejecutada por Rodrigo.
Otelo: ¡Oh, villano!
Casio: ¡Colmo de la barbarie y de la estupidez!
Ludovico: Ahora he aquí otra carta llena de reproches, igualmente hallada en su bolsillo.
A lo que parece, Rodrigo tenía intención de remitírsela a este infame malvado; pero
Yago, en el interín, vino y le dio satisfacción.
Otelo: ¡Oh, pernicioso miserable! ¿Cómo llegó a vuestras manos, Casio, aquel pañuelo
que pertenecía a mi mujer?
Casio: Lo hallé en mi habitación, y él mismo ha confesado no hace un instante que lo
depositó allí para un proyecto especial que ha respondido a su deseo.
Otelo: ¡Oh, necio, necio, necio!
Casio: Se ve, además, en la carta de Rodrigo, por los reproches que le dirige, que Yago
fue quien lo impulsó a insultarme en el cuerpo de guardia; de donde se siguió que
perdería mi empleo; y hace unos instantes, tras haber parecido largo tiempo muerto,
ha hablado; Yago fue quien lo excitó; Yago quien le dio de puñaladas.
Ludovico: (A Otelo.) Os es preciso abandonar esta habitación y venir con nosotros. Se
os ha quitado vuestro poder y vuestro mando, y Casio gobierna en Chipre. En cuanto
a este miserable, si existe alguna crueldad refinada que pueda hacerle sufrir mucho y
por mucho tiempo, no escapará a ella. Vos quedaréis preso a buen recaudo hasta que
la índole de vuestra falta sea conocida por el Estado de Venecia. Vamos, conducidle.
Otelo: ¡Poco a poco! Una palabra o dos antes que partáis. He rendido algunos servicios
al Estado, y lo saben los senadores. Pero no hablemos de eso... Os lo suplico, cuando en
vuestras cartas narréis estos desgraciados acontecimientos, hablad de mí tal como soy;
no atenuéis nada, pero no añadáis nada por mi malicia. Si obráis así, trazaréis entonces
el retrato de un hombre que no amó con cordura, sino demasiado bien; de un hombre
que no fue fácilmente celoso; pero que una vez inquieto, se dejó llevar hasta las últimas
extremidades; de un hombre cuya mano, como la del indio vil, arrojó una perla más
preciosa que toda su tribu; de un hombre cuyos ojos vencidos, aunque poco habituados a la moda de las lágrimas, vertieron llanto con tanta abundancia como los árboles de
la Arabia su goma medicinal. Pintadme así, y agregad que una vez en Alepo, donde un
malicioso turco en turbante golpeaba a un veneciano e insultaba a la República, agarré
de la garganta al perro circunciso y dile muerte... ¡así! (Se da de puñaladas.)
Ludovico: ¡Oh, desenlace sangriento!
Graciano: Todo lo que se hable es perdido.
Otelo: ¡Te besé antes de matarte!... ¡No me queda más que este recurso: darme la
muerte para morir con un beso! (Cae sobre Desdémona y muere.)
Casio: Lo temía, pero creí que no tenía armas; pues poseía un gran corazón.
Ludovico: (A Yago.) ¡Oh perro espartano, más cruel que la angustia, el hambre o la mar!
190
www.trilce.edu.pe
Literatura
¡Mira el trágico fardo de este lecho! ¡He aquí tu obra! Este espectáculo emponzoña la
vista. Cubridlo Graciano, guardad la casa y coged los bienes del moro, pues lo heredáis.
A vos, señor gobernador, incumbe la sentencia de este infernal malvado. Fijad el tiempo,
el lugar, el suplicio. ¡Oh, que sea terrible! Yo voy a embarcarme inmediatamente, y a
llevar al Estado, con un corazón doloroso, el relato de este doloroso acontecimiento.
(Salen.)
Después de la lectura
Comprensión lectora
1. ¿Por qué Otelo mata a su esposa?
2. ¿Qué argumenta Desdémona para defenderse?
3. ¿Cómo Otelo mata a su esposa y quién lo encuentra?
4. ¿Otelo hizo lo correcto? ¿Por qué? Fundamenta tu respuesta.
5. ¿Qué propone Emilia contra Yago?
6. ¿Cuál es el final de Yago?
Central 6198–100
191
Tercer año de secundaria
Unidad
V
- Capítulo 03
7. ¿Crees que los celos excesivos pueden ser causal de divorcio? Fundamenta tu respuesta.
Producción de textos
8. ¿Qué final te hubiera gustado para Otelo? Redáctalo.
192
www.trilce.edu.pe
Literatura
Tarea domiciliaria
1. Investiga y completa el cuadro sobre las obras más importantes de Shakespeare.
Obras
Género y especie
¿De qué se trata?
Personajes
principales
Hamlet
Romeo y Julieta
Macbeth
El rey Lear
El mercader de
Venecia
Central 6198–100
193
Tercer año de secundaria
VI
El esplendor de la
literatura castellana
iteratura
Unidad
Antonio de Nebrija impartiendo una clase de gramática en presencia de D. Juan de Zúñiga
Aprendizajes esperados
El Renacimiento es la época áurea de España, o lo que llamamos La Edad de Oro. El siglo XVI corresponde a la plenitud
del Renacimiento mientras que el siglo XVII corresponde a la época barroca, que suele denominarse nacional.
Comprensión de textos
•
Identificar a los escritores más importantes de la literatura renacentista española.
•
Reconocer los principales textos literarios de la literatura renacentista española.
Juicio crítico–valorativo
•
Valorar la literatura renacentista española por su importante aporte a la literatura
contemporánea.
Producción de textos
•
Producir diferentes textos narrativos.
Literatura
Edad de Oro española I
Lírica
01
El Renacimiento fue un movimiento ideológico, artístico y literario que se gestó en Italia a finales de
la Edad Media y desde allí se extendió a Europa propiciado por la invención de un instrumento que
favoreció la difusión rápida de las ideas: la imprenta. Aunque carece de límites temporales precisos, el
Renacimiento se identifica en España con el siglo XVI.
Central 6198–100
195
Tercer año de secundaria
Unidad
VI
- Capítulo 01
Edad de Oro
Se inició en 1517 con la proclamación de Carlos V como rey de España y abarcó unos 150 años. Se
llamó Edad de Oro debido a la abundancia de autores de gran calidad y obras brillantes que hubo en este
periodo. Dentro de esta época se encuentran dos movimientos culturales: el Renacimiento y el Barroco,
surgidos en el siglo XVI y XVII, respectivamente.
Contexto histórico
• Matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón (1452)
• Expulsión de los moros (1492)
• Primera gramática (1492)
• Invasión de América (1492)
• Reinado de Carlos V
• Máxima expansión del Imperio español
• Reinado de Felipe II y Felipe III
Movimientos
Renacimiento (Siglo XVI)
Barroco (Siglo XVII)
•
Juan Boscán
•
Miguel de Cervantes Saavedra
•
Garcilaso de la Vega
•
Luis de Góngora
•
Fray Luis de León
•
Francisco de Quevedo
•
Lope de Vega
•
Pedro Calderón de la Barca
Lírica de la Edad de Oro
Escuela italiana
•
•
•
Escuela salmantina
Fray Luis de León
(Poesía mística)
•
Escuela conceptista
Francisco de Quevedo
y Villegas
Juan Boscán (iniciador)
Garcilaso de la Vega (principal representante)
Segunda mitad
del Siglo XVI
1550 – 1600
Barroco
Siglo XVII
196
•
•
Escuela sevillana
Fernando de Herrera
Escuela culterana
Luis de Góngora y
Argote
www.trilce.edu.pe
Literatura
Escuela italiana
Garcilaso de la Vega (Toledo, 1501 – Francia, 1536)
•
Fue un hombre dedicado a las armas y a las Letras.
•
El poeta fue nombrado en España, caballero de la Orden de
Santiago.
•
Se enamoró de Isabel de Freyre, dama de la reina Isabel de Portugal.
•
En 1532, viajó a Nápoles, donde recibe la influencia del Humanismo
italiano.
•
Contrajo matrimonio con Elena de Zúñiga, pero nunca la mencionó
en sus versos.
•
Murió el 19 de octubre de 1536, en el asalto a una fortaleza en Le
Muy.
Características
•
Temática amorosa
•
Exaltación de la naturaleza (locus amenus)
•
Desarrollo de la idea del fatalismo
•
Hace triunfar el verso endecasílabo en España
•
Utiliza la lira
•
Su poesía recibe enorme influencia de Francesco Petrarca.
La trayectoria poética de Garcilaso tuvo tres etapas
•
Etapa castellana en la que escribe poemas octosilábicos.
•
Etapa italiana o petrarquista en la que escribe la mayor parte de sus sonetos y canciones que articula
en forma de cancionero, dedicado a la dama Isabel Freyre.
•
Etapa clasicista o napolitana en la que escribe elegías, epístolas, églogas y odas, algunas de ellas en latín.
Obras
a. Églogas
Salicio y Nemoroso, Tirreno y Alcino y Albano y Camila
b. Canciones
La Flor de Gnido (su mejor canción)
Égloga I
Es una égloga sobre el diálogo entre dos pastores, quienes relatan sus historias de amor con Galatea y
Elisa, respectivamente.
•
Salicio y Galatea: amor no correspondido
•
Nemoroso y Elisa: queja por la muerte de su amada
Central 6198–100
197
Tercer año de secundaria
Unidad
VI
- Capítulo 01
Antología poética de Garcilaso
Égloga I
(Fragmento)
1.
El dulce lamentar de dos pastores,
Salicio juntamente y Nemoroso,
he de cantar, sus quejas imitando;
cuyas ovejas al cantar sabroso
estaban muy atentas, los amores,
de pacer olvidadas, escuchando.
Tú, que ganaste obrando
un nombre en todo el mundo
y un grado sin segundo,
agora estés atento solo y dado
el ínclito gobierno del Estado
Albano, agora vuelto a la otra parte,
resplandeciente, armado,
representando en tierra el fiero Marte;
•• Interpretación
:
Salicio
¡Oh más dura que mármol a mis quejas
y al encendido fuego en que me quemo
más helada que nieve, Galatea!
Estoy muriendo, y aun la vida temo;
témola con razón, pues tú me
dejas,que no hay sin ti el vivir para qué sea.
Vergüenza he que me vea
ninguno en tal estado,
de ti desamparado,
y de mí mismo yo me corro agora.
¿De un alma te desdeñas ser señora,
donde siempre moraste, no pudiendo
de ella salir un hora?
Salid sin duelo, lágrimas, corriendo.
•• Interpretación
:
198
www.trilce.edu.pe
Literatura
Escuela salmantina
Fray Luis de León (1527 – 1591)
•
•
•
Perteneció a la orden agustina y fue catedrático de la universidad
de Salamanca.
Tuvo un profundo sentido religioso y fue un investigador humanista.
Fue encarcelado durante 5 años por su traducción del Cantar de
los cantares.
Características
• Sus temas predilectos: Beatus ille y locus amenus
• Elevación del alma al cielo, es el anhelo de la divina sabiduría.
• Elogió al campo.
• Buscó lo puro, lo natural y lo espontáneo.
Obras
• Traduce a Horacio y Virgilio.
• En Prosa: La perfecta casada, Los nombres de Cristo
• En verso: A nuestra señora, Noche serena, A la vida retirada (tema: Beatus ille la vida apacible del
pastor frente al bullicio e intranquilidad de la vida civilizada )
Antología poética de Fray Luis de León
A la vida retirada
(Fragmento)
¡Qué descansada vida
con ansias vivas, con mortal cuidado?
la del que huye del mundanal ruido,
¡Oh monte, oh fuente, oh río!
y sigue la escondida
¡Oh secreto seguro, deleitoso!
senda, por donde han ido
los pocos sabios que en el mundo han sido; Roto casi el navío,
a vuestro almo reposo
Que no le enturbia el pecho
huyo de aqueste mar tempestuoso.
de los soberbios grandes el estado,
Un no rompido sueño,
ni del dorado techo
un día puro, alegre, libre quiero;
se admira, fabricado
no quiero ver el ceño
del sabio Moro, en jaspe sustentado!
vanamente severo
No cura si la fama
de a quien la sangre ensalza o el dinero.
canta con voz su nombre pregonera,
Despiértenme las aves
ni cura si encarama
con su cantar sabroso no aprendido;
la lengua lisonjera
no los cuidados graves
lo que condena la verdad sincera.
de que es siempre seguido
¿Qué presta a mi contento
el que al ajeno arbitrio está atenido.
si soy del vano dedo señalado;
Vivir quiero conmigo,
si, en busca deste viento,
gozar quiero del bien que debo al cielo,
ando desalentado
Central 6198–100
199
Tercer año de secundaria
Unidad
VI
- Capítulo 01
a solas, sin testigo,
libre de amor, de celo,
de odio, de esperanzas, de recelo.
y con diversas flores va esparciendo.
El aire del huerto orea
y ofrece mil olores al sentido;
los árboles menea
con un manso ruido
que del oro y del cetro pone olvido.
Del monte en la ladera,
por mi mano plantado tengo un huerto,
que con la primavera
de bella flor cubierto
ya muestra en esperanza el fruto cierto.
Téngase su tesoro
los que de un falso leño se confían;
no es mío ver el lloro
de los que desconfían
cuando el cierzo y el ábrego porfían.
Y como codiciosa
por ver y acrecentar su hermosura,
desde la cumbre airosa
una fontana pura
hasta llegar corriendo se apresura.
La combatida antena
cruje, y en ciega noche el claro día
se torna, al cielo suena
confusa vocería,
y la mar enriquecen a porfía.
Y luego, sosegada,
el paso entre los árboles torciendo,
el suelo de pasada
de verdura vistiendo
1. ¿Por qué el poeta quiere huir del mundanal ruido?
2. ¿Cuál crees que es la importancia de vivir a solas, sin testigos?
El barroco
•
Movimiento cultural que se expande por toda Europa.
•
Barroco significa deforme, recargado.
•
El arte excitaba la imaginación con estímulos fuertes y violentos.
•
En Italia, se llamó marinismo; y en Inglaterra, eufemismo.
•
Surgen en España dos vértices culteranismo y conceptismo.
200
www.trilce.edu.pe
Literatura
Escuela culterana
Luis de Góngora y Argote (1561 – 1627)
•
Aprendió griego y latín en la escuela.
•
Estudió la carrera eclesiástica en Salamanca.
•
Su temperamento sarcástico lo enemistó con Quevedo y Lope de
Vega.
•
En su estilo, ennobleció la realidad o se burló de ella.
Características
•
Fue el maestro de la metáfora.
•
Usó un lenguaje culto y buscó embellecer la expresión.
•
Utilizó la mitología y numerosos cultismos.
•
Utilizó el hipérbaton, largas frases y oscuridad en la expresión.
Principales obras líricas
•
Fábula de Polifemo y Galatea
•
Soledades – Dividido en partes: Soledades de los campos, Soledades de las riberas, Soledades de las
selvas, Soledades de los yermos
•
Panegírico del Duque de Lerma
Soledad primera
(Fragmento)
Era del año la estación florida
en que el mentido robador de Europa
media luna las armas de su frente
y el sol todos los rayos de su pelo,
luciente honor del cielo,
en campo de zafiro pace estrellas,
cuando el que ministrar podrá la copa
a Júpiter mejor que el garzón de Ida
náufrago y desdeñado, sobre ausente
lagrimosas de amor dulces querellas
de al mar, que condolido
fue a las ondas, fue al viento
el mísero gemido,
segundo de Arión, dulce instrumento.
Central 6198–100
201
Tercer año de secundaria
Unidad
VI
- Capítulo 01
Escuela conceptista
Francisco de Quevedo (1580 – 1645)
•
Desde niño, vivió en Palacio y por esto conoció la corte desde muy
joven.
•
Estudió griego, latín, humanidades, matemáticas, medicina y
astronomía.
•
Sufrió destierro; prisión y fue acusado por la inquisición.
Características
•
Su estilo enfrentó la materia y el espíritu; utilizó un lenguaje
habitual, frases cortas, juego de palabras y creó palabras nuevas.
•
Utilizó bromas con doble sentido, la sátira y la burla.
•
Recurrió a la hipérbole, la antítesis y la paradoja.
Principales obras líricas
Poemas morales, políticos, religiosos y amorosos; predominó la sátira, la burla y hasta la ofensa personal:
A un hombre de gran naríz, Poderoso caballero..., El alguacil alguacilado, Las cortes del caballero
tenaza, Historia de la vida del Buscón llamado don Pablos, ejemplo de vagabundo y espejo de tacaños.
Amor constante más allá de la muerte
Cerrar podrá mis ojos la postrera
sombra que me llevare el blanco día,
y podrá desatar esta alma mía
hora a su afán ansioso lisonjera;
mas no, desotra parte, en la ribera,
dejará la memoria, en donde ardía:
nadar sabe mi llama el agua fría,
y perder el respeto a ley severa.
Alma a quien todo un dios prisión ha sido,
venas que humor a tanto fuego han dado,
médulas que han gloriosamente ardido,
su cuerpo dejarán, no su cuidado;
serán ceniza, más tendrán sentido,
polvo serán, más polvo enamorado.
202
www.trilce.edu.pe
Literatura
Análisis e interpretación
1. ¿A qué alude postrera sombra?
2. ¿Qué significa la frase polvo enamorado?
3. Encuentra a los principales representantes de la Edad de Oro española.
T
D
A
A
C
D
O
S
A
L
I
C
R
A
G
S
A
R
O
J
H
A
S
D
G
H
I
J
T
Y
Q
U
E
V
E
D
O
D
A
R
O
G
N
O
G
A
S
R
B
O
S
C
A
N
F
G
H
J
I
O
Z
U
R
C
A
L
E
D
N
A
U
J
N
A
S
D
E
E
S
F
A
S
D
F
G
H
I
J
K
L
F
G
H
A
N
M
T
R
A
F
H
J
K
L
Ñ
S
A
N
T
A
T
E
R
E
S
A
N
O
E
L
Pupiescritores
Tarea domiciliaria
1. Investiga y responde las siguientes preguntas:
a) Explica las dos vertientes del barroco español.
b) ¿A quién se considera el maestro de la metáfora?
c) Menciona tres obras de Quevedo.
d) ¿Quién es la musa de Garcilaso de la Vega?
e) ¿Cuáles son las características principales de la escuela italiana?
Central 6198–100
203
Tercer año de secundaria
Unidad
VI
02
- Capítulo 02
Edad de Oro española II
Dramática
La primera obra teatral escrita completamente en Castellano fue el Auto de los Reyes Magos. Se
conserva incompleta (142 versos); falta la parte final, que debía mostrar la adoración de los reyes al
Niño Jesús. Esta representación fue escrita a fines del siglo XII o principios del XIII y, como todas las de
su tiempo, es anónima.
204
www.trilce.edu.pe
Literatura
El teatro barroco español
El barroco fue el inicio de la decadencia española; pero en el teatro tuvo un carácter complementario que
significó la asimilación de los temas centrales del período de plenitud y su traslación a niveles ideales y
filosóficos con un tratamiento formal regodeado y perfeccionista por la influencia ineludible de la poesía
gongorista. El éxito popular del teatro fue aprovechado para transmitir, a través de las obras, valores y
concepciones afines a la ideología de la clase dominante como fidelidad a los reyes, el honor como
distinción de la nobleza, catolicismo, exagerado, etc.
Principales representantes
Tirso de Molina (Madrid, 1579 – Soria, 1648)
•
Dramaturgo, poeta y narrador del barroco español.
•
Su verdadero nombre fue fray Gabriel Téllez.
•
Fue discípulo de Lope de Vega, a quien conoció como estudiante
en Alcalá de Henares.
•
Se ordenó sacerdote en 1606 en Toledo, donde estudió artes y
teología.
•
Sus últimos años los pasó en Soria, en el convento Nuestra Señora de
la Merced, en el que fue nombrado comendador en 1645.
Características
•
Su dramaturgia abarcó principalmente la comedia de enredo.
•
Fue el primer autor que dio profundidad psicológica a los personajes femeninos, que llegaron a ser
protagonistas de sus obras.
•
Utilizó el secreto de la intriga y supo cómo interesar al espectador.
Principales obras dramáticas
•
Don Gil de las calzas verdes, El condenado por desconfiado, El vergonzoso en palacio.
•
El burlador de Sevilla: Don Juan, un noble sevillano, altera el orden social deshonrando a cuantas
mujeres se le ponen delante y finalmente es castigado por la estatua funeraria de una de sus víctimas,
el padre de una de las damas burladas, que lo mata y lo arrastra a los infiernos.
Sabías que...
Recuerda que...
Glosario
Tirso de Molina también se destacó por escribir dramas
hagiográficos, es decir, historias sobre la vida de santos.
Central 6198–100
205
Tercer año de secundaria
Unidad
VI
- Capítulo 02
Pedro Calderón de La Barca (1600 – 1681)
•
Se dedicó al ejercicio de las armas actuando en Flandes y Lombardia.
•
En 1651, acabó la carrera sacerdotal.
•
Se inició como un autor nacionalista y popular; pero luego protegido
por Felipe IV se convirtió en un autor cortesano.
•
Fue el más grande representante del teatro barroco con tendencia
cortesana.
•
Fue considerado como el mejor instrumento literario de la
Contrarreforma católica en España.
Características
•
Su teatro no estuvo en contacto íntimo con el pueblo.
•
Mostró un estilo depurado y suntuoso (aristocrático).
•
Presentó un profundo contenido filosófico, sentido cristiano y afán moralizador o didáctico.
•
Lenguaje culterano, engalanado con ornamentos, artificios, neologismos y figuras retóricas.
•
La tensión dramática surgió de los conflictos morales de los personajes.
•
Predominio de los valores tradicionales de su época, correspondientes a la ideología señorial.
Principales obras
•
Comedias de enredo: La dama duende
•
Drama filosófico: La vida es sueño
•
Dramas sobre el honor: El alcalde de Zalamea, El médico de su honra
•
Autos sacramentales: El gran teatro del mundo, La cena del rey Baltasar
La vida es sueño
•
Género literario: dramático
•
Especie literaria: drama filosófico
•
Estructura: tres actos (jornadas)
•
Escenario: corte del rey Basilio (Polonia)
•
Tema principal: La existencia humana entre la vida y el sueño.
•
Temas secundarios: La lucha del hombre contra la fuerza de sus pasiones, la angustia del hombre por
el poder y la libertad; el honor, expresado en forma compleja.
Personajes principales
—— Segismundo
—— Rosaura
Personajes secundarios
—— Clotaldo
—— Basilio
—— Estrella
—— Clarín
—— Astolfo
206
www.trilce.edu.pe
Literatura
Argumento
Basilio, rey de Polonia, tiene un hijo, Segismundo, quien, según un horóscopo, al nacer, humillará un día
a su padre. Este, para evitarlo, oculta a su heredero en una torre, en donde vive encadenado, no viendo
a nadie, salvo a Clotaldo, su ayo y guardián, y su único instructor. El príncipe Segismundo es descubierto
fortuitamente en su prisión por Rosaura, que viste como varón y su siervo, Clarín, cuando estos entraban
en Polonia buscando a Astolfo para vengarse. Pero el anciano Clotaldo reconoce a Rosaura como hija por
la espada que lleva e intercede por los viajeros ante el Rey.
Mientras tanto, en el palacio, Astolfo reclama el derecho al trono ante la ausencia de un hijo del Rey; este
le refiere entonces la historia de su primogénito y su encierro en una torre de las montañas para evitar que
asuma el trono, pues según un horóscopo sería un tirano y sometería a su propio padre con las armas.
Consumido por las dudas, el Rey decide entonces poner a prueba a su hijo; ordena que sea narcotizado
y llevado a palacio con sus vestiduras de príncipe; al despertar, reacciona violentamente en su nuevo
ambiente: arroja a un criado por la ventana, intenta matar a Clotaldo y trata con insolencia al Rey. Ante
esto, se le narcotiza de nuevo, para que crea, al despertar, que todo fue un sueño, y se lo restituye a la torre.
Enterado el pueblo de la existencia del príncipe heredero, se subleva y aclama a este como Rey.
El príncipe Segismundo es liberado por los soldados y, apoyado también por Rosaura, enfrenta a su padre
en una guerra civil en la que finalmente el hijo derrota al Rey. Este llora la desgracia de su pueblo, pero
luego de escuchar las palabras de Clarín, recapacita sobre su actitud injusta y suplica perdón a su hijo, quien
pronuncia un largo discurso ante la corte. Segismundo, aleccionado por lo ocurrido anteriormente, procura
ser prudente y justiciero. La obra termina con la reconciliación con su padre. El príncipe Segismundo
pide a Astolfo que se case con Rosaura, para reparar su falta cometida en Moscovia y el flamante príncipe
anuncia que contraerá matrimonio con su prima Estrella.
Sabías que...
Recuerda que...
Glosario
En la obra hay una permanente reflexión sobre los imprecisos
límites que existen entre la realidad vivida y la ficción:
¿Qué es la vida? Un frenesí
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño,
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son.
Central 6198–100
207
Tercer año de secundaria
Unidad
VI
- Capítulo 02
Félix Lope de Vega (1562 – 1635)
•
Denominado “El Fénix de los ingenios” españoles o Monstruo de
naturaleza.
•
A los 10 años, tradujo en verso el poema de Proserpina de Claudiano,
y a los 12 escribió su primera comedia: El verdadero amante.
•
En 1596 fue duque del Marqués de Malpica; en ese entonces
comienza su guerra literaria con Góngora.
Características
•
Poesía espontánea, sencilla y apasionada
•
Creador del drama y padre del teatro español
•
Teatro con tres actos
•
Personaje gracioso en el teatro
•
Temas: honor y justicia
Principales obras
•
Poesía: La hermosura de Angélica, La Dragontea, La Gatomaquía.
•
Teatro: Fuenteovejuna, Peribáñez y El comendador de Ocaña, El mejor alcalde, el Rey.
•
Prosa: La Dorotea, La Arcadia
Fuenteovejuna
•
Género literario: dramático
•
Especie literaria: drama
•
Estructura: 3 actos
•
Fuentes: La Crónica de las tres Órdenes de Caballería: De Santiago, de Calatrava y de Alcántara, escrita
en Toledo en 1572.
•
Tema Principal: La justicia colectiva de un pueblo contra el poder despótico de un comendador abusivo.
•
Temas secundarios: el honor y la honra, el amor sensual y el amor total, la injusticia feudal y la justicia real.
•
Personajes principales: El pueblo de Fuenteovejuna
•
Personajes secundarios:
—— Frondoso
—— Laurencia
—— Alcalde Esteban
—— Mengo
—— Pascuala
—— Jacinta
—— Reyes Católicos
—— Comendador Fernán Gómez
208
www.trilce.edu.pe
Literatura
Argumento
a. Acto primero
Fernán Gómez, comendador de Fuenteovejuna, se dirige a la ciudad de Almagro para coordinar con
el maestre de Calatrava su lucha contra Isabel la Católica. Mientras en la plaza de Fuenteovejuna los
labradores dialogan sobre la situación de las mujeres de la villa frente a los atropellos del comendador,
llega victorioso Fernán Gómez. Los labradores lo reciben alborozados, con cantos alusivos a su triunfo
en Ciudad Real y a las virtudes de los hombres de Calatrava. El comendador agradece estas expresiones
y despide a los hombres, indicando a Laurencia y a Pascuala que permanezcan en el lugar. El señor y
sus servidores comienzan entonces un asedio a las labradoras, que estas logran evadir. Poco después,
en un campo cercano al pueblo, Frondoso declara su amor a Laurencia. En ese momento aparece el
comendador, quien persigue a un ciervo. Al verlo, Frondoso se oculta tras unas ramas y Fernán Gómez,
al suponer sola a Laurencia, se abalanza sobre ella. Frondoso sale en defensa de la joven y enfrenta al
comendador, a quien amenaza de muerte. La pareja de enamorados huye, dejando al señor impotente
y lleno de ira.
b. Acto segundo
En la plaza de Fuenteovejuna dialogan Esteban, un regidor, y Leonelo, estudiante de Salamanca. Se
agrega al grupo el comendador con sus servidores y se inicia entre todos una áspera discusión acerca
del honor. El señor repudia a los campesinos y estos se defienden alegando que el sentimiento de honra
no es privativo de las clases altas. Cuando el comendador y sus soldados parten a pelear contra el rey
se encuentran con Jacinta y con Mengo, quienes se ven desamparados ante ellos. Este entrega a Jacinta
a los soldados y hace azotar cruelmente a Mengo por salir en defensa de ella. Por su parte, y con el
consentimiento de ambas familias, Laurencia y Frondoso conciertan su matrimonio. En momentos en
que con un clima alegre y festivo se está realizando la boda de la pareja de labradores, vuelve al pueblo,
derrotado por el rey, el comendador de Fuenteovejuna, quien, lleno de ira, ordena arrestar al novio y
rapta a la novia.
c. Acto tercero
En la sala del Concejo deliberan el alcalde y los regidores, cuando entra Laurencia, desmelenada,
acusándolos de no saber defender su propia honra ni la de sus mujeres. Ante la admonición de Laurencia,
todo el pueblo, colectivamente, inicia una rebelión que culmina con la muerte del comendador.
Enterados de lo sucedido, los Reyes Católicos envían al pueblo un juez, quien pretende identificar
al autor material del crimen. Somete a torturas a sus habitantes, y la única respuesta que consigue es
Fuenteovejuna lo hizo. Los reyes, al conocer el resultado de la investigación, y conmovidos ante esa
reacción colectiva, perdonan a los labradores.
Sabías que...
Recuerda que...
Glosario
En la obra Fuenteovejuna el diálogo más famoso es el siguiente:
¿Quién mató al Comendador?
Fuenteovejuna, Señor
¿Quién es Fuenteovejuna?
Todo el pueblo, Señor
Central 6198–100
209
Tercer año de secundaria
Unidad
VI
- Capítulo 02
Leemos y analizamos
Antes de la lectura
•
¿Has escuchado sobre la justicia popular? Coméntalo en clase.
Durante la lectura
•
Subraya las ideas principales de cada párrafo.
Fuenteovejuna
(Fragmento)
La siguiente escena corresponde al tercer acto. El comendador Fernán Gómez ha
tomado preso a Frondoso, el novio de Laurencia, y la ha deshonrado a ella. Laurencia
logra escapar de las garras del Comendador y corre a la asamblea del pueblo para
incitar a todos los hombres a la rebelión. En un discurso enfurecido y apasionado, la
muchacha recrimina a todos los que consienten los abusos del tirano.
Escena IV: personajes
•
Laurencia, joven agraviada
•
Mengo, hombre del pueblo
•
Esteban, alcalde, padre de laurencia
•
Regidor, del pueblo.
•
Juan rojo, hombre del pueblo
Entra Laurencia, desmelenada.
Laurencia: Dejadme entrar, que bien puedo,
en consejos de los hombres;
que bien puede una mujer,
si no a dar voto, a dar voces.
¿Conoceisme?.
Esteban: ¡Santo cielo! ¿No es mi hija?
Juan Rojo: ¿No conoces a Laurencia?
Laurencia: Vengo tal, que mi diferencia o pone en contingencia quién soy.
Esteban: ¡Hija mía!
Laurencia: No me nombres tu hija.
Esteban: ¿Por qué, mis ojos? ¿Por qué?
Laurencia: Por muchas razones,
y sean las principales,
porque dejas que me roben tiranos sin que me vengues,
traidores sin que me cobres.
Aún no era yo de Frondoso,
para que digas que tome,
como marido, venganza:
que aquí, por tu cuenta corre;
que en tanto que de las bodas no haya llegado la noche,
matando los cazadores antes que entren por el mar,
y por sus ondas se arrojen.
Liebres cobardes nacisteis;
bárbaros sois, no españoles.
Gallinas, ¿vuestras mujeres
210
www.trilce.edu.pe
Literatura
Sufrís3 que otros hombres gocen?
Poneos ruecas en la cinta.
¿Para qué os ceñís estoques4?
¡Vive Dios, que he de trazar que solas mujeres cobren la honra de estos tiranos,
la sangre de estos traidores,
y que os han de tirar piedras,
hilanderas, maricones,
amujerados, cobardes,
y que mañana os adornen nuestras locas y basquiñas5,
solimanes6 y colores!
A frondoso quiere ya,
sin sentencias, sin pregones,
colgar el comendador del almena de una torre;
de todos hará lo mismo; y yo me huelgo, medio hombres,
porque quede sin mujeres esta villa honrada,
y torne aquel siglo de amazonas7,
eterno espanto del orbe.
Esteban: Yo, hija, no soy de aquellos que permiten que los nombres con esos títulos
viles.
Iré solo, si se pone todo el mundo contra mí.
Laurencia: Del padre,
y no del marido, la obligación presupone;
que en tanto que no me entregan una joya, aunque la compren,
no ha de correr por mi cuenta las guardas ni los ladrones.
Llévome de vuestros ojos.
A su casa Fernán Gómez:
la oveja al lobo dejáis como cobardes pastores.
¿Qué dagas1 no vi en mi pecho,
qué desatinos enormes,
qué palabras, qué amenazas,
y qué delitos atroces,
por rendir mi castidad a sus apetitos torpes?
Mis cabellos, ¿no lo dicen?
¿No se ven aquí los golpes de la sangre y las señales?
¿Vosotros sois hombres nobles?
¿Vosotros, que no se os rompen las entrañas de dolor,
al verme en tantos dolores?
Ovejas, sois, bien lo dice de Fuenteovejuna el nombre.
Dadme unas armas a mí,
Pues sois piedras, pues sois bronces,
pues sois jaspes2, pues sois tigres…
Tigres no, porque feroces siguen quien roba sus hijos,
Barrildo: Descoge8
Un lienzo al viento en un palo,
Central 6198–100
211
Tercer año de secundaria
Unidad
VI
- Capítulo 02
y mueran estos inormes9.
Juan Rojo: ¿Qué orden pensáis tener?
Mengo: Ir a matarle sin orden.
Juntad el pueblo a una voz;
que todos están conformes en que los tiranos mueran.
Esteban: Tomad espadas, lanzonez,
ballestas10, chuzos y palos.
Mengo: ¡Los reyes nuestros señores vivan!
Todos: ¡Vivan muchos años!
Mengo: ¡Mueran tiranos traidores!
Todos: ¡Traidores tiranos mueran! (Vanse todos)
Laurencia: Caminad, que el cielo os oye...
¡Ay, mujeres de la villa!
¡Acudid, porque se cobre vuestro honor, acudid todas!
•
1
arma parecida a la espada
•
2
mármol veteado
•
3
soportáis
•
4
espada angosta
•
5
faldas largas
•
6
lentejuelas
•
7
mujeres varoniles y belicosas
•
8
despliega, extiende
•
9
enormes, malvados
•
10
armas para disparar flechas
Después de la lectura
Comprensión
1. ¿De qué se queja Laurencia?
2. ¿Qué le responde Laurencia a su padre?
3. ¿Qué significado tiene la afirmación: ¿No se ven aquí los golpes de la sangre y las señales? ¿Vosotros sois
hombres nobles? ¿Vosotros, que no se os rompen las entrañas de dolor, al verme en tantos dolores?
4. ¿Quiénes incitaron al pueblo?
212
www.trilce.edu.pe
Literatura
5. ¿Qué decidieron realizar contra el comendador?
6. ¿Qué opinas de la actitud del pueblo?
7. ¿Conoces un caso similar al de la historia? Coméntalo brevemente.
Producción de textos
8. Crea un final diferente para Fuenteovejuna, donde el comendador no muera, pero reciba un castigo.
Tarea domiciliaria
1. Investiga y responde las siguientes preguntas:
a) ¿Cuál es el género y especie literaria de la obra La vida es sueño?
b) Menciona cuatro personajes de La vida es sueño.
c) ¿Cuál es el tema de La vida es sueño?
d) ¿A qué corriente literaria pertenece Calderón de la Barca?
e) ¿De qué se queja Segismundo?
f) ¿Quién oye las quejas de Segismundo mientras se lamenta de su prisión?
g) ¿En qué se basa la historia Fuenteovejuna?
Central 6198–100
213
Tercer año de secundaria
Unidad
VI
03
•
- Capítulo 03
Edad de Oro española III
Narrativa
Identifica las siguientes imágenes; luego, coloca el nombre en cada una de ellas y en el cuadro la
relación que tienen.
A partir de estas imágenes, podemos deducir la importancia que tiene la narrativa del Renacimiento
español.
214
www.trilce.edu.pe
Literatura
La narrativa de la Edad de Oro
La prosa en España se deriva de fuentes orientales cuya principal obra fue Las mil y una noches que llega
a Europa debido a la invasión musulmana. Antes del Renacimiento, las obras en prosa se consideraban
desarticuladas; y es a partir de Boccaccio donde se habla de la novela como género literario, por su
coherencia entre fondo y forma, con su obra El Decamerón. La influencia italiana llega así a España también
en la narrativa. El término novela lo castellaniza y lo asimila en España, Cervantes. La novela es el campo
más sinuoso y rico de la literatura española, con una novela —El Quijote— alcanzó el género literario
español cumbres jamás escaladas después de ella, al paso de su creador —Cervantes— por ella fue y es —
como afirma el maestro— monarca del género en la literatura del mundo.
Existieron varios tipos de novelas en España, tales como:
• Las novelas de caballería: Amadis de Gaula (anónima)
• Las novelas pastoriles: Diana (Jorge Montemayor)
• Las novelas moriscas: Historia de Abindarráez y Jarifa (Antonio de Villegas)
• La nueva novela: El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha
La novela picaresca
•
•
•
Es un antecedente propio de la novela costumbrista y del realismo español.
Su protagonista es un personaje pícaro que busca sobrevivir.
Tiene la siguiente estructura:
—— Forma autobiográfica: compuesto en primera persona, el protagonista hace confesiones
desvergonzadas de sus peripecias.
—— Episodios independientes: los relatos son aventuras independientes, ligadas solo por la presencia
del pícaro en todos ellos.
Obras representativas
• Lazarillo de Tormes (1553) – Anónimo
• Rinconete y Cortadillo (1613) – Miguel de Cervantes Saavedra
El lazarillo de Tormes
La novela se centra en la figura de Lázaro, quien en primera persona
narra su vida desordenada. Lázaro es un pícaro y astuto personaje que
debe engañar a los otros para poder vivir.
•
•
•
•
•
•
•
Autor: anónimo. Posiblemente fue escrito por Alfonso Valdés o Juan Ortega.
Género: narrativo
Especie literaria: novela picaresca
Estructura: un prólogo y siete tratados
Escenarios: Salamanca y Toledo
Tema principal: La honra y la pobreza
Temas secundarios: Crítica al Clero, la violencia y la venganza, la oposición de las clases sociales.
Central 6198–100
215
Tercer año de secundaria
Unidad
VI
- Capítulo 03
Personajes principales
• Lázaro
Amos
•
un ciego
•
un clérigo
•
un escudero
•
un fraile de la merced
•
un buldero
•
un capellán
•
un pandero
•
un alguacil
•
un arcipreste
Argumento
Nace Lazarillo de padres ladrones. Algo crecido, es puesto por su madre al servicio de un ciego astuto y avaro,
cuyos duros tratos paga al fin el viejo, estrellándose contra un poste. Luego, sirve a un clérigo quien lo despide
por ladrón, por robarse sus bodigos (panecillos), que el pobre muchacho robaba para mitigar su hambre, es
criado luego de un escudero famélico, debe mantener a este que desaparece al no poder pagar el alquiler de
la casa donde vive. Su nuevo amo, un fraile, lo cansa con trotes. Sirve luego a un buldero; a un maestro de
pintar panderos, a un capellán, con quien subió el primer escalón para venir a alcanzar buena vida, pues llega
a ahorrar para vestirse “muy honradamente con ropa usada”. Luego, sirve a un alguacil, a quien abandona por
los peligros que corre. Su último amo es el arciprestre, con cuya criada contrae matrimonio.
Miguel de Cervantes Saavedra (Alcalá de Henares, 1547 – Madrid, 1616)
El manco de Lepanto
•
•
•
•
•
•
•
•
•
La más grande figura de la literatura española.
Llamado el Príncipe de los ingenios y El manco de Lepanto.
Cuarto hijo de un modesto médico, Rodrigo de Cervantes, y de
Leonor de Cortinas.
Vivió una infancia marcada por los acuciantes problemas
económicos de su familia.
En 1551, se trasladó a Valladolid en busca de mejor fortuna.
En el año 1570 fue soldado y debido a las heridas de la batalla de
Lepanto su mano izquierda quedó anquilosada.
En 1572 Miguel de Cervantes y su hermano más pequeño fueron
capturados por los turcos y llevados a Argel.
El 1605, publicó la primera parte de El ingenioso hidalgo don
Quijote de la Mancha, este libro le otorgó un gran prestigio literario,
la segunda parte fue publicada en 1615.
Actualmente, es el escritor más importante en toda la historia de la
lengua española.
Características de su obra
• Creó arquetipos: el idealismo (Quijote) y el materialismo (Sancho Panza).
• Dio las características de la novela moderna.
Principales obras
• Lírica: Viaje al Parnaso y Canto a Calíope
• Dramática: El trato de Argel, La numancia y entremeses.
—— La Galatea: Es la primera novela publicada por Cervantes. Se trata de una novela pastoril que
reproduce las situaciones características de este tipo de novelas: unos pastores idealizados
exponen sus problemas amorosos en el marco de una naturaleza idílica.
• Narrativa:
—— Novelas ejemplares: son un conjunto de doce novelas cortas de cuya lectura puede extraerse, según
Cervantes, una enseñanza moral. A ese propósito didáctico obedece el adjetivo ejemplares. Entre las
más célebres se encuentran: Rinconete y Cortadillo, La gitanilla, El celoso extremeño y El licenciado Vidriera.
216
www.trilce.edu.pe
Literatura
Sabías que...
Recuerda que...
Glosario
El Quijote fue escrita con el fin de acabar con la manía de
entonces: la lectura de los libros de caballería.
El ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha
Es la obra cumbre de Cervantes. Sus dos protagonistas se han convertido en símbolos de dos posturas
del ser humano: la idealista, que ensalza los valores del espíritu y la materialista, que aprecia el sentido
práctico de la vida.
• Autor: Miguel de Cervantes Saavedra
• Género: narrativo
• Especie: novela
• Tema principal: El idealismo (Quijote) y el materialismo (Sancho Panza).
• Temas secundarios: la justicia, la libertad (facetas del ser humano).
• Estructura: consta de dos partes:
• Primera parte: publicada en 1605, narra cómo Don Quijote se hace caballero y relata diversas aventuras.
• Segunda parte: fue publicada en 1615, se relatan nuevas y disparatadas aventuras y su muerte.
Personajes principales
—— Don Quijote
—— Dulcinea del Toboso (Aldonza Lorenzo)
—— Sancho Panza
Personajes secundarios
—— el cura
—— el ama y la sobrina de hidalgo
—— el barbero
—— El bachiller Sansón Carrasco
Argumento
Primera parte
a. Capítulo I
En un lugar de la Mancha, vivía un hidalgo de unos 50 años, que era muy delgado. A este hidalgo le
gustaban mucho las novelas de caballería. Debido a estos libros de caballería, se volvió loco y decidió
hacerse caballero andante y viajar por todo el mundo con sus armas, a caballo, en busca de aventuras.
Lo primero que hizo fue limpiar las armas de sus bisabuelos y después fue a ver el caballo que le puso
de nombre Rocinante. Decidió que él se llamaría Don Quijote y también se buscó una moza labradora
como su amor predilecto, que vivía cerca de su casa, a quien llamaría Dulcinea del Toboso.
b. Capítulo II y III
Quijote se da cuenta que no ha sido nombrado caballero y decide que alguien lo nombre. En una
venta, la confundió con un castillo y en la entrada se encontró con dos mujeres. Todas las personas que
encontraba lo tomaban por loco.
Don Quijote le pide al ventero que lo declaren caballero, y este le dijo que por la mañana lo harían,
el ventero preguntó a don Quijote si tenía dinero, y le respondió que no ya que los caballeros no lo
llevan. don Quijote pasó la noche en la cuadra velando sus armas hasta que llegó gente a dar agua a
los animales y como le pareció que no los trataban con respeto se peleó con ellos y así fue nombrado
caballero y empezó su camino en busca de aventuras.
c. Capítulo IV
Por el camino Don Quijote escuchó unos gritos que resultaron ser de un chico que estaba siendo
golpeado por su amo. Don Quijote preguntó al amo por qué le pegaba y le contestó que su mozo cada
día le perdía una oveja. Luego, pide que le suelte y pregunta el mozo cuánto dinero le debe su amo y él
le responde que 73 reales y le hace jurar al amo que le pagaría al mozo. El amo prometió el chico que
le pagaría, y cuando Don Quijote se marchó, el amo le dio una paliza al chico que le dejó casi muerto.
Central 6198–100
217
Tercer año de secundaria
Unidad
VI
- Capítulo 03
d. Capítulo V – VIII
Después que don Quijote se enfrentó a unos mercaderes, tuvo la suerte que un vecino suyo pasaba por
allí y le acompañó hasta su casa. En su casa, su ama, el cura, el barbero y un amigo suyo, dicen que la
causa de su locura son los libros de caballería y deciden quemar gran parte de los libros de su biblioteca.
Don Quijote pasó unos días en su casa ya que se había propuesto buscar un escudero y encontró a un
hombre llamado Sancho Panza que lo quería acompañar, y los dos se marcharon al anochecer. Ya por
la mañana se encuentran con unos molinos de viento y don Quijote creyéndose que eran gigantes se
dispone a atacarlos, Sancho le dice que son molinos, pero don Quijote los ataca ya que él piensa que
son gigantes, y tropieza con su lanza y cae al suelo.
e. Capítulo IX – XVI
La historia se interrumpe y Cervantes el escritor de la historia sale en ella.
Cervantes está en una calle de Toledo y llega un muchacho a vender unos cartapacios y papeles en
árabe, y como que es aficionado a leer pide a un hombre que se los traduzca, y resulta que son la
continuación del Quijote.
Don Quijote y Sancho, cuando llegan a la venta son recibidos por las personas que hay en ella, y les
explican que se han caído y si los pueden curar. Cuando acabaron de curarlos se fueron a la cama
para descansar, pero en la misma habitación había otra persona, un hombre, que había quedado por la
noche con una asturiana. Cuando entró, don Quijote se pensó que la asturiana estaba enamorada de él.
A media noche entró la asturiana a la habitación y don Quijote creyéndose que era una hermosa dama
la cogió de las manos y comenzó a hablarle. Esto lo escuchó el hombre que se acercó a don Quijote y
comenzaron a pelearse.
f. Capítulo XVII – XXI
Don Quijote pide a Sancho unos ingredientes para hacer una poción mágica que lo cure. Cuando la
poción estaba hecha, don Quijote se la bebió y se encontró tan mal que vomitó y se durmió pero al
despertarse se encontró muy bien. Sancho al ver el resultado de su amo también la probó y vomitó,
pero no se encontró nada bien, don Quijote le dice que la poción es sólo para caballeros.
Mientras caminan vieron una polvareda, don Quijote pensó que era de dos ejércitos que se estaban
enfrentando. Cuando ya estaban mas cerca, Sancho dijo que la polvareda era unos rebaños de ovejas,
y don Quijote le dijo que no eran ovejas sino ejércitos. Y atacaron a las ovejas. Los pastores al ver esto
les tiraron piedras causándoles algún daño.
g. Capítulo XXII – XXXI
Don Quijote y Sancho van caminando cuando se encuentran con muchos galeotes que van a cumplir
condena en las galeras del rey; al ver que estos presos que iban encadenados, se interesó por ellos.
Los galeotes comenzaron a explicarle por qué iban en aquella situación. Él consideró injustos todos los
castigos, luchó contra los guardias, liberó a los presos y los dejó marchar.
Don Quijote dijo a los galeotes que fueran a visitar a su amada Dulcinea del Toboso y le contasen y
ellos le contestaron que es imposible que si fueran todos juntos ya que los apresarían, se enfada y los
galeotes, además, de negarse a cumplir este pequeño mandato comenzaron a apedrear y a robar a don
Quijote y a Sancho, dejándolos casi desnudos.
Don Quijote y Sancho están en sierra Morena y Sancho le dice que se quiere ir a su a casa. Don Quijote
comenzó a hacer penitencia por su amada Dulcinea del Toboso y le pide a Sancho que tiene que traer
una carta a Dulcinea y contarle todo lo que don Quijote hace por ella. Sancho cuando va a traer la carta
se encuentra con los amigos de don Quijote: el barbero y el cura y deciden ir a buscarlo para llevarlo
a casa.
h. Capítulo XLIV – LII
Don Quijote decide primero ir a matar el gigante, después el cura y el barbero consiguen engañarlo
y meterlo dentro de una jaula para devolverlo a su casa y les dice que él es un caballero andante que
debido a un encantamiento tiene que ir enjaulado. Sancho discute con don Quijote sobre si era cierto
o no su encantamiento.
La primera parte termina cuando consiguen engañar a don Quijote y devolverlo enjaulado a su pueblo.
Sancho dice a su mujer que no a traído ínsulas y su mujer se enfada.
Segunda parte
218
www.trilce.edu.pe
Literatura
a. Capítulo I – X
Tratan de curar a Don Quijote que ha retornado a su casa. Don Quijote pide a Sancho que lo vaya a
ver. Le pregunta cuál es la opinión del pueblo sobre sus aventuras. Sancho le responde que todo el
pueblo cree que están locos.
Don Quijote y Sancho hacen la tercera salida, se dirigen a media noche al Toboso para buscar el
palacio de Dulcinea pero no lo encuentran ya que no existe.
Antes de marchar, Sancho va a buscar a Dulcinea, Don Quijote le ordena que se fije en las reacciones
físicas que mostraría Dulcinea al enterarse de que él estaba allí. Al atardecer, Sancho vio pasar cerca de
él tres labradoras y fue corriendo junto a su amo para decirle que Dulcinea se acercaba con dos de sus
sirvientas y de este modo se inventó sus engaños para que su amo pensara que su amada se acercaba y
las labradoras al oírlos, salieron corriendo escapando de él y de Sancho.
b. Capítulo XII – XLV
Durante la noche Don Quijote comenzó a comparar su viaje con la vida. Sancho le dijo que era una
sabia comparación.
Se encontró con el Caballero del Bosque y él le dijo que había vencido a muchos caballeros hasta al
gran Don Quijote de la Mancha. Don Quijote al sentir esto se hizo el tonto para que más tarde confesara
que no era verdad y lo retó a un duelo, en que el vencido había de quedar a la voluntad del vencedor.
Don Quijote derribó al Caballero del Bosque y le ganó y cuando se recuperó Sansón Carrasco, Don
Quijote le obligó a ir al Toboso a decir que no había vencido a Don Quijote.
Cuando Sancho llegó a su ínsula que se llamaba Barataria, le recibieron con mucho entusiasmo. Lo
llevaron a la iglesia y le dieron las llaves; después lo llevaron al juzgado donde había de resolver un
juicio y lo resolvió a la perfección; el pueblo tomó a Sancho como un nuevo Salomón.
c. Capítulo LIII – LXXIV
Cuando Sancho llevaba siete noches sin dormir, y estaba a punto de dormir, sintió un gran ruido de
campanas, que pareció que su ínsula se hundía, la gente del pueblo le dijeron que habían entrado
infinitos enemigos en la ínsula, alarmado se armó con dos grandes escudos que ocultaban todo el
cuerpo, y no le dejaban doblar las rodillas, Sancho no podía caminar y le dicen que es debido al miedo.
Una vez en la batalla Sancho cayó al suelo y mucha gente lo pasó por encima. Después felicitaron
a Sancho por la batalla y al oírlo se desmayó, al día siguiente decidió marcharse diciendo que él no
quería ser gobernador y se va a buscar a Don Quijote.
Don Quijote se encuentra en Barcelona y paseando por esa ciudad se encuentra el caballero de la
blanca luna, y ese caballero le pide que jure que su dama es la más hermosa. Éste le propone que
luchen y quien pierda tendrá que morir o confesar que la dama del otro es la mejor, retirarse durante
un año y su fama pasará al otro. Empieza la lucha y el caballero de la blanca luna vence a Don Quijote.
Don Quijote regresa a su casa enfermo, ya en sus últimas palabras dice que los libros de caballería
tienen muchos disparates, Don Quijote también confiesa que era loco y que él no es Don Quijote sino
Alonso Quijano y que odia las historias de caballería. Los tres amigos lo intentan animar diciéndole que
pronto será pastor y que Dulcinea ya está desencantada. Finalmente, Alonso Quijano muere.
Sabías que...
Recuerda que...
Glosario
El Quijote es la primera novela de concepción moderna de la
literatura universal. En esta obra, las aventuras se desarrollan no
como meros episodios aislados, sino engarzados, constituyendo
una estructura orgánica. Hasta este momento, la producción
novelesca (de caballería, pastoril, picaresca) narraba hechos
desvinculados entre sí, interrelacionados por un hilo conductor
—generalmente el personaje central—, aunque sin llegar a
constituir una unidad estructural.
Central 6198–100
219
Tercer año de secundaria
Unidad
VI
- Capítulo 03
Leemos y analizamos
Antes de la lectura
•
¿Qué opinas sobre las novelas de caballería?
Durante la lectura
•
Subraya las ideas principales de cada párrafo.
El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha
(Fragmento)
Capítulo VIII
Del buen suceso que el valeroso don Quijote tuvo en la espantable y jamás imaginada
aventura de los molinos de viento, con otros sucesos dignos de felices recordación.
En esto, descubrieron treinta o cuarenta molinos de viento que hay en aquel campo; y, así
como don Quijote los vio, dijo a su escudero:
—La ventura va guiando nuestras cosas mejor de lo que acertáramos a desear, porque ves allí,
amigo Sancho Panza, donde se descubren treinta, o pocos más, desaforados gigantes, con
quien pienso hacer batalla y quitarles a todos las vidas, con cuyos despojos comenzaremos a
enriquecer; que esta es buena guerra, y es gran servicio de Dios quitar tan mala simiente de
sobre la faz de la tierra.
—¿Qué gigantes? —dijo Sancho Panza.
—Aquellos que allí ves —respondió su amo— de
los brazos largos, que los suelen tener algunos
de casi dos leguas.
—Mire vuestra merced —respondió Sancho—
que aquellos que allí se parecen no son gigantes,
sino molinos de viento, y lo que en ellos parecen
brazos son las aspas, que, volteadas del viento,
hacen andar la piedra del molino.
—Bien parece —respondió don Quijote— que
no estás cursado en esto de las aventuras: ellos
son gigantes; y si tienes miedo, quítate de ahí,
y ponte en oración en el espacio que yo voy a
entrar con ellos en fiera y desigual batalla.
Y, diciendo esto, dio de espuelas a su caballo
Rocinante, sin atender a las voces que su
escudero Sancho le daba, advirtiéndole que,
sin duda alguna, eran molinos de viento, y no
gigantes, aquellos que iba a acometer. Pero él
iba tan puesto en que eran gigantes, que ni oía las voces de su escudero Sancho ni echaba de
ver, aunque estaba ya bien cerca, lo que eran; antes, iba diciendo en voces altas:
—No huyan, cobardes y viles criaturas, que un solo caballero es el que os acomete.
Se levantó en esto un poco de viento y las grandes aspas comenzaron a moverse, lo cual visto
por don Quijote, dijo:
—Pues, aunque mováis más brazos que los del gigante Briareo, me lo habéis de pagar.
Y, diciendo esto, y encomendándose de todo corazón a su señora Dulcinea, pidiéndole que
en tal trance le socorriese, bien cubierto de su rodela, con la lanza en el ristre, arremetió
a todo el galope de Rocinante y embistió con el primero molino que estaba delante; y,
dándole una lanzada en el aspa, la volvió el viento con tanta furia que hizo la lanza
pedazos, llevándose tras sí al caballo y al caballero, que fue rodando muy maltrecho por el
220
www.trilce.edu.pe
Literatura
campo. Acudió Sancho Panza a socorrerle, a todo el correr de su asno, y cuando llegó halló
que no se podía menear: tal fue el golpe que dio con él Rocinante.
—¡Válgame Dios! —dijo Sancho—. ¿No le dije
yo a vuestra merced que mirase bien lo que
hacía, que no eran sino molinos de viento, y no
lo podía ignorar sino quien llevase otros tales en
la cabeza?
—Calla, amigo Sancho —respondió don
Quijote—, que las cosas de la guerra, más que
otras, están sujetas a continua mudanza; cuanto
más, que yo pienso, y es así verdad, que aquel
sabio Frestón que me robó el aposento y los
libros ha vuelto estos gigantes en molinos por
quitarme la gloria de su vencimiento: tal es la
enemistad que me tiene; mas, al cabo al cabo,
han de poder poco sus malas artes contra la
bondad de mi espada.
—Dios lo haga como puede —respondió Sancho
Panza.
Y, ayudándole a levantar, tornó a subir sobre
Rocinante, que medio despaldado estaba. Y, hablando en la pasada aventura, siguieron el
camino del Puerto Lápice, porque allí decía don Quijote que no era posible dejar de hallarse
muchas y diversas aventuras, por ser lugar muy pasajero; sino que iba muy pesaroso por
haberle faltado la lanza; y, diciéndoselo a su escudero, le dijo:
—Yo me acuerdo haber leído que un caballero español, llamado Diego Pérez de Vargas,
habiéndosele en una batalla roto la espada, desgajó de una encina un pesado ramo o tronco, y con
él hizo tales cosas aquel día, y machacó tantos moros, que le quedó por sobrenombre Machuca, y
así él como sus descendientes se llamaron, desde aquel día en adelante, Vargas y Machuca.
Hete dicho esto, porque de la primera encina o roble que se me depare pienso desgajar otro
tronco tal y tan bueno como aquel, que me imagino y pienso hacer con él tales hazañas, que
tú te tengas por bien afortunado de haber merecido venir a verlas y a ser testigo de cosas que
apenas podrán ser creídas.
—A la mano de Dios —dijo Sancho—; yo lo creo todo así como vuestra merced lo dice; pero
enderécese un poco, que parece que va de medio lado, y debe de ser del molimiento de la caída.
—Así es la verdad —respondió don Quijote—; y si no me quejo del dolor, es porque no es dado
a los caballeros andantes quejarse de herida alguna, aunque se le salgan las tripas por ella.
—Si eso es así, no tengo yo qué replicar —respondió Sancho—, pero sabe Dios si yo me
holgara que vuestra merced se quejara cuando alguna cosa le doliera. De mí sé decir que
me he de quejar del más pequeño dolor que tenga, si ya no se entiende también con los
escuderos de los caballeros andantes eso del no quejarse.
No se dejó de reír don Quijote de la simplicidad de su escudero; y así, le declaró que podía
muy bien quejarse, como y cuando quisiese, sin gana o con ella; que hasta entonces no había
leído cosa en contrario en la orden de caballería. Díjole Sancho que mirase que era hora de
comer. Le respondió su amo que por entonces no le hacía menester; que comiese él cuando
se le antojase. Con esta licencia, se acomodó Sancho lo mejor que pudo sobre su jumento,
y, sacando de las alforjas lo que en ellas había puesto, iba caminando y comiendo detrás de
su amo muy de su espacio, y de cuando en cuando empinaba la bota, con tanto gusto, que
le pudiera envidiar el más regalado bodegonero de Málaga. Y, en tanto que él iba de aquella
manera menudeando tragos, no se le acordaba de ninguna promesa que su amo le hubiese
hecho, ni tenía por ningún trabajo, sino por mucho descanso, andar buscando las aventuras,
por peligrosas que fuesen.
Central 6198–100
221
Tercer año de secundaria
Unidad
VI
- Capítulo 03
Después de la lectura
1. ¿Por qué don Quijote quiere matar a los gigantes?
2. ¿A quién don Quijote le ofrece su aventura?
3. ¿En qué piensa Sancho mientras don Quijote habla de la orden de la caballería?
4. Para don Quijote las aventuras son una tarea seria e importante, ¿cómo las ve Sancho?
5. ¿Qué actitud crees que predomina en el mundo de hoy: la idealista o la materialista?
Producción de textos
6. ¿Con qué personaje te identificas más: con Quijote o Sancho Panza? ¿Por qué? Argumenta tu respuesta.
Tarea domiciliaria
1. Investiga y responde las siguientes preguntas:
a) ¿Qué es una novela pastoril?
b) ¿Qué es una novela picaresca?
c) ¿Por qué se dice que el personaje picaresco es el antihéroe?
d) Menciona cuatro personajes de El Quijote de la Mancha.
e) ¿Quién es Alonso Quijano?
f) ¿Qué tipos de novela leía Alonso Quijano?
g) ¿Quién es Dulcinea del Toboso?
h) ¿Cuál es la causa de la locura de don Quijote?
222
www.trilce.edu.pe
Literatura
04
Taller: Creación de un texto
caballeresco
En el siglo XVI la novela se diversificó en nuevos subgéneros: la novela sentimental, la de caballerías, la
pastoril, la morisca, la bizantina, la novela corta y la picaresca.
Central 6198–100
223
Tercer año de secundaria
Unidad
•
VI
- Capítulo 04
Con la ayuda de tu profesor, completa el siguiente concepto:
El cuento es una narración
de hechos que pueden ser
o
reducido de
, protagonizados por un grupo
.
Además, recuerda que el cuento está estructurado de la siguiente manera:
Introducción o planteamiento: parte inicial de la historia, donde se presentan el o los
personajes y sus propósitos.
Nudo: parte donde surge el conflicto, la historia toma forma y suceden los hechos más
importantes. El nudo surge a partir de un quiebre o alteración de lo planteado en la
introducción.
Desenlace o final: parte donde se suele dar el clímax, la resolución de la historia y
finaliza la narración. Incluso en los textos con final abierto hay un desenlace.
Sabías que...
Recuerda que...
Glosario
Hay varios tipos de cuentos: terror, ciencia ficción, fantásticos,
de caballería, de hadas, etc. Se le llaman cuentos de caballería a
todos aquellos textos narrativos que involucran en sus historias
a caballeros de la época del Medievo, aunque también hay
quien los puede definir así cuando se trata de la misma época,
sin importar la anterior relación.
Pautas para el cuento sobre caballeros
•
Imaginar una historia en la que intervengan el personaje principal y los secundarios. La historia debe
partir de un conflicto inicial.
•
Indicar los nombres de los personajes, así como el lugar donde se desarrolla la historia.
•
Debe ser escrita cumpliendo con la estructura del cuento: inicio, nudo y final.
•
Describir una dama bella que, por lo general, debe ser de la nobleza.
•
Configurar la figura del caballero desde el ideal de la fuerza.
•
Determinar un espacio con montañas y bosques.
•
Imaginar la trama que puede ser lineal pero que en su desarrollo debe tener una complicación
argumental.
•
La trama termina con la conquista de la dama (por cualquier medio).
•
El cuento de caballería es una historia de aventura, así que la trama debe ser ágil.
•
Ten en cuenta que la dama, generalmente, es un ideal inalcanzable al principio del cuento, pero es
alcanzado luego que el personaje central realiza proezas increíbles.
224
www.trilce.edu.pe
Literatura
Evaluando nuestro aprendizaje
1. Escoge algunas de las siguientes imágenes para escribir el cuento sobre caballería.
2. Escribe el borrador de tu historia con los personajes elegidos. No olvides escribirla colocando el nombre
del protagonista y agrega un título creativo.
Tarea domiciliaria
1. Termina tu cuento, entrégalo corregido y bien redactado.
2. Preséntalo escrito a mano o en computadora y pegado en el cuaderno de tareas o folder.
Central 6198–100
225
Tercer año de secundaria
Unidad
VI
- Capítulo 05
05
Repaso
Completa los siguientes cuadros:
1. Según las obras literarias, completa sus autores.
Obras literarias
Autor
Lazarillo de Tormes
Utopía
El príncipe
Otelo
Gargantúa y Pantagruel
A la vida retirada
Fuenteovejuna
Sueño de una noche de
verano
2. Responde las siguientes preguntas.
a) ¿Qué es una novela picaresca?
226
www.trilce.edu.pe
Literatura
b) ¿Qué es una égloga?
c) ¿Cuáles son las principales escuelas renacentistas?
d) ¿Quiénes son los personajes principales de La vida es sueño?
e) Menciona el tema principal y los personajes principales.
3. Completa los siguientes organizadores gráficos:
En la ciudad de
, en Italia, se disputan el poder dos familias enemigas, los
y los
. Las luchas entre ambos bandos han dado lugar a
numerosas muertes y a un odio enconado.
enamora de
hijo del jefe de los Montesco, se
, hija del jefe de los Capuleto. A pesar del odio existente entre las
dos familias, ambos jóvenes se casan en secreto.
es insultado por un capuleto
(llamado Tebaldo) y rehúsa batirse con él, lo que empuja a su amigo
el combate.
mata a
batirse y mata a
y
a asumir
se ve forzado a
, por lo que debe salir al destierro.
es obligada por su
Mientras tanto,
a casarse con el
. Para evitar el matrimonio, aconsejada por
narcótico que la hace parecer muerta.
regresa y, creyendo que
encuentra a
, toma un
, que desconoce el truco empleado,
ha muerto realmente, se suicida. Al despertar Julieta,
muerto y se mata a su vez.
Los jefes de las dos familias enemigas, conmovidas por la desgracia que su enemistad ha provocado,
se reconcilian finalmente.
Central 6198–100
227
Tercer año de secundaria
Unidad
VI
- Capítulo 05
Tarea domiciliaria
1. Lee el texto y responde.
Condición y ejercicio del famoso Hidalgo don Quijote de la Mancha
En un lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme, no hace mucho tiempo que
vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor.
Tenía en su casa un ama que pasaba de los cuarenta, y una sobrina que no llegaba a los
veinte, y un mozo de campo y plaza que así ensillaba el rocín como tomaba la podadera.
Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta años; era de complexión recia, seco de
carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de la caza.
Es, pues, de saber que este sobredicho hidalgo, los ratos que estaba ocioso (que eran los más
del año), se daba a leer libros de caballerías con tanta afición y gusto, que olvidó casi de
todo punto el ejercicio de la caza, y aún la administración de su hacienda; y llegó a tanto su
curiosidad y desatino en esto, que vendió muchas hanegas de tierra para comprar libros de
caballerías que leer, y así llevó a su casa todos cuantos pudo.
En resolución, él se enfrascó tanto en su lectura, que se le pasaban las noches leyendo de
claro en claro, y los días de turbio en turbio; y así, del poco dormir y del mucho leer se
le secó el cerebro, de manera que vino a perder el juicio. Llenósele la fantasía de todo
aquello que leía en los libros, así de encantamientos como de pendencias, batallas, desafíos,
heridas, requiebros, amores, tormentas y disparates imposibles, y asentósele de tal modo en
la imaginación, que para él no había otra historia más cierta en el mundo.
En efecto, rematado ya en su juicio, vino a dar en el más extraño pensamiento que jamás
dio loco en el mundo, y fue que le pareció conveniente y necesario, así para el aumento de
su honra, como para el servicio de su república, hacerse caballero andante e irse por todo
el mundo con sus armas y caballo a buscar aventuras, y a ejercitarse en todo aquello que él
había leído que los caballeros andantes se ejercitaban, deshaciendo todo género de agravios
y poniéndose en ocasiones y peligros, donde, acabándolos, cobrase eterno nombre y fama.
Miguel de Cervantes. El Quijote.
Sabías que...
Recuerda que...
Glosario
Hidalgo: persona que por su sangre es de clase noble y distinguida.
Astillero: percha en la que se ponían las lanzas y las picas.
Adarga: escudo de cuero de forma ovalada.
Complexión: constitución física del individuo.
Rocín: caballo de mala apariencia.
Frisar: acercarse, aproximarse a una edad.
Enjuto: flaco, muy delgado.
Desatino: locura, disparate.
Hanega: unidad agraria de superficie.
Enfrascarse: dedicarse a algo con mucha intensidad.
Pendencia: pelea, discusión.
Requiebro: expresión con la que se elogia o halaga a alguien.
Asentarse: instalarse, colocarse.
Rematado: terminado, acabado.
228
www.trilce.edu.pe
Literatura
2. Completa.
•• Título del texto
:
•• Pertenece a la obra
:
•• Autor
:
•• Se escribió en el siglo :
•• Género literario
:
3. Contesta.
a) ¿Quién es el protagonista?
b) ¿Qué otras personas vivían con el protagonista?
c) ¿Qué hizo para conseguir más libros de caballerías?
d) ¿Por qué se volvió loco?
e) ¿Qué decidió hacer?
f) ¿Para qué decidió hacerlo?
Central 6198–100
229
Tercer año de secundaria
VII
Entre la razón y los
sentimientos
El carro de heno. Constable
iteratura
Unidad
Con motivo del Salón de Pintura de París en 1846, el teórico Baudelaire dijo: “El romanticismo no se halla en la
elección de los temas ni en su verdad exacta, sino en el modo de sentir”.
Aprendizajes esperados
Romanticismo. 1. m. Escuela literaria de la primera mitad del siglo XIX, extremadamente individualista y que
prescindía de las reglas o preceptos tenidos por clásicos. 2. m. Época de la cultura occidental en que prevaleció tal
escuela literaria. 3. m. Cualidad de romántico, sentimental.
Comprensión de textos
•
Identificar a los escritores más importantes de la literatura neoclásica y romántica.
•
Reconocer los principales textos literarios de la literatura neoclásica y romántica.
Juicio crítico–valorativo
•
Valorar la literatura neoclásica y romántica por su aporte a la literatura universal.
•
Valorar la literatura renacentista por su aporte a la literatura actual.
Producción de textos
•
Producir pequeños textos literarios.
Literatura
01
Neoclasicismo
Movimiento literario surgido en Francia en el siglo XVII que alcanzó gran difusión por toda Europa. En
España, este movimiento se desarrolló durante el siglo XVIII. El Neoclasicismo admira el arte clásico. Su
pensamiento se resume en La única belleza es la clásica, el arte solo debe imitarla.
Central 6198–100
231
Tercer año de secundaria
Unidad VII
- Capítulo 01
Contexto histórico
•
•
•
•
•
Características
Gobierno de Luis XIV. Monarca símbolo
del absolutismo francés.
Francia estaba en la cumbre de su poderío
político y económico.
Sociedad exquisita, aristocrática y culta.
En España, se redujo el hambre y la miseria.
Surgió en Francia un movimiento llamado
la Ilustración.
Sabías que...
•
•
•
•
•
Imitación de los modelos grecolatinos.
Afán didáctico y moralizador.
Predominio de la razón sobre los sentimientos y
una actitud crítica y reflexiva.
Sobresalió el teatro a través de la comedia y el
ensayo o pensamiento filosófico.
El teatro debía respetar las tres unidades clásicas.
Recuerda que...
Glosario
Las normas del neoclasicismo se basan en dos fundamentos: la
razón y la moral
Neoclasicismo francés
Moliere. Jean–Baptiste Poquelin (París, 1622 – París, 1673)
•
•
•
•
•
•
Padre de la comedia francesa.
A los veinte años, reunió a algunos actores y fundó el Ilustre Teatro,
junto a Magdalena Béjar, su gran compañera.
El seudónimo no se sabe de dónde lo tomó, si de un autor dramático,
que vivió poco antes que él o de un bailarín, músico y poeta de
cierta fama.
Dirigió, produjo y actuó en teatro.
Fue objeto de continuos ataques por parte de todos aquellos a
quienes ridiculizó: marquesillos, médicos pedantes e ignorantes,
burgueses enriquecidos y vanidosos, falsos devotos, etc.
Murió representando su obra El enfermo imaginario.
Características
• Su teatro tuvo como eje principal la crítica social.
• Manejó un control absoluto de las técnicas interpretativas y escenográficas.
• La comicidad la logró mediante la creación de tipos burlescos y desmesurados.
• Sus obras presentaron las costumbres de su época y caracteres de la humanidad.
• Maestro insuperable de las situaciones cómicas.
Principales obras
•
El avaro
•
Don juan o el convidado de piedra
•
Tartufo (prohibida por el Arzobispo de París)
•
El burgués gentilhombre
•
El misántropo
•
El médico a palos
•
El enfermo imaginario
•
Las preciosas ridículas
•
La escuela de los maridos
•
Las mujeres sabias
232
www.trilce.edu.pe
Literatura
El avaro
•
•
•
•
Género: dramático
Especie: comedia
Estructura: cinco actos
Temas: deformación de las virtudes esenciales del hombre: amor filial, dignidad, honor a causa de la
extrema avaricia. La avaricia como pasión innata.
Argumento
a. Acto I
La trama se desarrolla en París. El rico, avaro y usurero Harpagón tiene dos hijos: Eliza, enamorada
de Valerio, un gentil hombre napolitano que trabaja como intendente al servicio de Harpagón pero
resulta ser que proviene de una familia pudiente y noble, y Cleanto, enamorado de Mariana, una joven
de clase social baja y nacida en un orfanato. A Cleanto no le gusta nada que la avaricia de su padre
pueda contrariar sus proyectos sentimentales, ya que este quiere que su hija se despose con Anselmo.
Harpagón por su parte vive aterrorizado por el miedo a que alguien le pueda robar una arqueta con
diez mil escudos que ha escondido en el jardín. Suspicaz, desconfía de todo el mundo, incluyendo a
sus hijos. Al final del acto desvela a todo el mundo sus intenciones: desea casarse con Mariana; Eliza,
su hija, será entregada a un anciano, Anselmo, ante lo cual ella se niega con vehemencia; y Cleanto
está destinado a casarse con su tía irlandesa, para así asegurar el linaje.
b. Acto II
Cleanto, que no puede contar con su padre, tiene la necesidad urgente de contar a todas sus ovejas y
ganado para llevarle un regalo a la cortesana con la que ha convivido por casi 2 años. Flecha, su criado,
se encarga de buscarle un prestamista, un intermediario le informa de las condiciones que resultan ser
de una usura feroz. Indignado, acaba descubriendo que dicho usurero es en realidad su padre; tienen
una violenta discusión. La intrigante Frosina entra en escena y convence a Harpagón de que Mariana es
una mujer que prefiere a los hombres mayores que le recuerden a su abuelo y que estaría dispuesta a
casarse con él. El avaro se muestra contrariado por la ausencia de fortuna de la joven, pero aunque esta
sea horrible, él solo piensa en su doncellez, pero Frosina le convence de que se trata de una mujer que
no gasta, debido a que no le interesa su aspecto en lo absoluto, y esto es muy conveniente para él, ya
que nunca se arregla para aparecer en sociedad, secretamente se considera ermitaño. Frosina pretende
cobrar por los servicios prestados, pero Harpagón se escabulle por la ventana trasera.
c. Acto III
Con motivo de la firma del contrato de matrimonio, Harpagón invita a comer a Mariana, pero le insiste
en que ella cocine usando su propio dinero, ella se muestra molesta, pero urde un plan para vengarse.
Mientras el viejo se desnuda, Mariana (aterrorizada) intenta robar sus joyas. Harpagón advierte al
servicio y en especial a Maese Santiago de que debe mantener vigilada a Mariana y propone que la
aten en el sótano. El cocinero protesta, el intendente Valerio apoya al avaro y alaba el plan. En ese
momento llega Cleanto y Mariana reconoce al joven del que está enamorada. Los tres amantes hablan
y se develan su amor recíproco. Cleanto le quita a su padre del dedo un anillo de gran valor, y se lo
ofrece a su amada en su propio nombre. Harpagón no llega a entender la situación, así que enloquece
y sale huyendo de la casa.
d. Acto IV
Harpagón decidido a confirmar sus temores, para sondear a su hijo y saber qué desea, finge haber
cambiado de opinión y haber renunciado a esa boda. El ingenuo hijo confiesa a su padre todo, su amor
por Mariana y su afán de casarse con ella y con Frosina. Harpagón, furioso, sufre un ataque y maldice a
su hijo. El espíritu de Maese Santiago interviene para separarlos y reconciliarlos. De manera separada,
hace creer a cada uno de los dos que el otro ha renunciado. Pero la reconciliación dura poco, el
conflicto se reanuda y solo se detiene con la llegada de Flecha con la arqueta de los diez mil escudos,
que él mismo ha robado. Harpagón promete encontrar al culpable y castigarlo como merece.
e. Acto V
Harpagón envía a un comisario de policía para que investigue el robo de la arqueta y, en su delirio
avaricioso, pretende que se interrogue a todos los habitantes de París. El comisario, movido por la
Central 6198–100
233
Tercer año de secundaria
Unidad VII
- Capítulo 01
avaricia, acepta y encarcela a todo París. Para vengarse, Maese Santiago acusa a Valerio que llega
precisamente en ese momento. Se le insta a que se explique y a que confiese su delito. Valerio cree
que se ha descubierto su amor por Eliza, y confiesa que están prometidos en secreto. Una vez más
Harpagón descubre tarde lo que está sucediendo y se enfurece de nuevo. Anselmo, que iba a casarse
con Eliza, llega mientras Valerio ha empezado a contar su historia y se da cuenta de que Valerio y
Mariana son sus hijos, que él creía muertos el día que los lanzó al mar tiempo atrás. Cleanto se casa con
Mariana y Valerio con Elisa. Harpagón acepta que sus hijos se casen libremente, pero exige a Anselmo
que dé la dote para los matrimonios, de modo que Harpagón no invierta nada.
Sabías que...
Recuerda que...
Glosario
Moliere fue el creador de la verdadera farsa. Antes de él, las
farsas tenían una gracia simple, chocante y superficial. Moliere
les comunica hondura y elevación. Creó un mundo cómico y
dio un nuevo sentido a la hilaridad al suscitar la “risa pensativa”.
Neoclasicismo español
Leandro Fernández de Moratín (Madrid, 1760 – París, 1828)
•
Perteneció a la élite española.
•
Educado en Francia y en Inglaterra.
•
Se ordenó como sacerdote, pero abandonaría los hábitos atraído
por las ideas de Voltaire.
•
Francia para él marcaba la línea de progreso espiritual.
•
Tuvo una producción dramática breve; sin embargo, es el mejor
dramaturgo neoclásico.
Características de su obra
•
Empleo de las palabras como medio para subrayar las conductas de los personajes.
•
Teatro breve pero original y de gran agudeza crítica.
•
Presentan una gran corrección formal y un propósito didáctico–moral, acorde con la sensibilidad del
momento.
•
Pulcritud en el estilo y la elegancia en la expresión de los sentimientos.
•
Su teatro siguió las tres unidades: acción, lugar y tiempo, pero la importancia de su aportación
consiste en el uso que hace de ellas.
•
Predominio de la razón y afán academicista.
•
Lenguaje sencillo y directo.
•
Los temas recurrentes de su comedia fueron la educación de los jóvenes y los matrimonios pactados
por el interés económico, de donde las mujeres no obtienen ningún beneficio.
234
www.trilce.edu.pe
Literatura
Principales obras
Dramáticas
•
El sí de las niñas
•
La mojigata
•
El viejo y la niña
•
La comedia nueva, conocida como El café
El sí de la niñas
•
Género: dramático
•
Especie: comedia
•
Estructura: tres actos y escrita en prosa
•
Escenario: una posada en Alcalá de Henares
•
Tema central: crítica a la imposición de las opiniones de los padres sobre los hijos.
•
Tema secundarios: crítica a los matrimonios por interés; lo beneficioso de la conducta racional,
mesurada; crítica a la coerción de las ideas y sentimientos; crítica a la religión.
Personajes
—— doña Paquita
—— don Diego
—— doña Irene
—— don Carlos
—— Rita
—— Calamocha
Argumento
a. Acto primero
Don Diego hombre de cincuenta y nueve años, decide tomar por esposa a Francisca, joven hija de
Irene, quien está entusiasmada con la idea de realizar este matrimonio ventajoso y según las costumbres
de la época, lo que infunde esperanzas a Don Diego. Sin embargo Francisca, quien ha sido educada en
un convento, está enamorada de don Félix, joven y valiente militar, al que comunica su desesperada
situación.
b. Acto segundo
El verdadero nombre de Félix es Carlos, sobrino de don Diego. El joven se entrevista con su amada
Paquita y promete rescatarla. Más tarde se encuentra con su tío el cual le solicita que cumpla con su
deber de soldado y abandone la ciudad. Lo que en realidad quiere don Diego es que su sobrino no
observe un matrimonio tan dispar, pues teme las críticas de Carlos.
c. Acto tercero
Don Carlos sale de la posada pero regresa por la noche para decirle a su amada que le explicará por
escrito su alejamiento. Don Diego y su criado sorprenden el diálogo de los jóvenes e interceptan
la charla. Descubierta la verdad, el anciano pretendiente comprende que no puede competir con
el amor de su sobrino Carlos y desistiendo sus proyectos permite que Carlos se case con Francisca,
cumpliéndose el deseo de los enamorados. Doña Irene termina también aceptando el matrimonio.
Sabías que...
Recuerda que...
Glosario
Sus comedias tratan fundamentalmente de la clase media e intenta
reflejar sus problemas más específicos: la educación, la familia,
las relaciones sociales, las concepciones morales, representa en
suma los ideales burgueses teniendo como objetivos específicos
la ponderación, el buen juicio, el equilibrio, la educación, la
mesura.
Central 6198–100
235
Tercer año de secundaria
Unidad VII
- Capítulo 01
Leemos y analizamos
Antes de la lectura
• ¿Qué opinas sobre el matrimonio en la actualidad?
Durante la lectura
• Subraya las ideas principales de cada párrafo.
El sí de las niñas
La escena es en una posada de Alcalá de Henares
El teatro representa una sala de paso con cuatro puertas de habitaciones para huéspedes,
numeradas todas. Una más grande en el foro, con escalera que conduce al piso bajo de la
casa. Ventana de antepecho a un lado. Una mesa en medio, con banco, sillas, etc.
Acto III – Escena XII
Sale don Carlos del cuarto precipitadamente; coge de un brazo a doña Francisca, se la lleva hacia
el fondo del teatro y se pone delante de ella para defenderla. Doña Irene se asusta y se retira.
Don Carlos: Eso no... Delante de mí nadie ha de ofenderla.
Doña Francisca: ¡Carlos!
Don Carlos: (A don Diego). Disimule usted mi atrevimiento... He visto que la insultaban y
no me he sabido contener.
Doña Irene: ¿Qué es lo que me sucede, Dios mío? ¿Quién es usted?... ¿Qué acciones son
estas?... ¡Qué escándalo!
Don Diego: Aquí no hay escándalos... Ese es de quien su hija está enamorada... Separarlos y
matarlos viene a ser lo mismo... Carlos... No importa... Abraza a tu mujer. (Se abrazan don
Carlos y doña Francisca, y después se arrodillan a los pies de don Diego).
Doña Irene: ¿Conque su sobrino de usted?...
Don Diego: Sí, señora; mi sobrino, que con sus palmadas, y su música, y su papel me ha dado la
noche más terrible que he tenido en mi vida... ¿Qué es esto, hijos míos, qué es esto?
Doña Francisca: ¿Conque usted nos perdona y nos hace felices?
Don Diego: Sí, prendas de mi alma... Sí. (Los hace levantar con expresión de ternura).
Doña Irene: ¿Y es posible que usted se determine a hacer un sacrificio don Diego?
Don Diego: Yo pude separarlos para siempre y gozar tranquilamente la posesión de esta niña
amable, pero mi conciencia no lo sufre... ¡Carlos!... ¡Paquita!... ¡Qué dolorosa impresión me
deja en el alma el esfuerzo que acabo de hacer!... Porque, al fin, soy hombre miserable y débil.
Don Carlos: Si nuestro amor (Besándole las manos), si nuestro agradecimiento pueden bastar
a consolar a usted en tanta pérdida...
Doña Irene: ¡Conque el bueno de don Carlos! Vaya que...
Don Diego: Él y su hija de usted estaban locos de amor, mientras que usted y las tías fundaban
castillos en el aire, y me llenaban la cabeza de ilusiones, que han desaparecido como un
sueño... Esto resulta del abuso de autoridad, de la opresión que la juventud padece; estas
son las seguridades que dan los padres y los tutores, y esto lo que se debe fiar en el sí de las
niñas... Por una casualidad he sabido a tiempo el error en que estaba... ¡Ay de aquellos que
lo saben tarde!
Doña Irene: En fin, Dios los haga buenos, y que por muchos años se gocen... Venga usted
acá, señor; venga usted, que quiero abrazarle. (Abrazando a don Carlos, doña Francisca se
arrodilla y besa la mano de su madre). Hija, Francisquita. ¡Vaya! Buena elección has tenido...
Cierto que es un mozo muy galán... Morenillo, pero tiene un mirar de ojos muy hechicero
Don Diego: Paquita hermosa (abraza a doña Francisca), recibe los primeros abrazos de tu
nuevo padre... No temo ya la soledad terrible que amenazaba a mi vejez... Vosotros (asiendo
de las manos a doña Francisca y a don Carlos). Seréis la delicia de mi corazón; el primer fruto
236
www.trilce.edu.pe
Literatura
de vuestro amor... sí, hijos, aquel... no hay remedio, aquel es para mí. Y cuando le acaricie en
mis brazos, podré decir: a mí me debe su existencia este niño inocente; si sus padres viven,
si son felices, yo he sido la causa.
Don Carlos: ¡Bendita sea tanta bondad!
Don Diego: Hijos, bendita sea la de Dios.
Leandro Fernández de Moratín
Después de la lectura
Comprensión
1. ¿Quién arregló el matrimonio de don Diego y Francisca?
2. ¿Por qué don Carlos salió de su escondite?
3. ¿Qué sucedió cuando don Diego se enteró del amor entre Francisca y Carlos?
4. ¿Por qué se sorprendió la joven Francisca?
5. ¿Conocía doña Irene al recién llegado?
6. ¿Cómo reaccionó doña Irene cuando comprendió el sacrificio que se impuso don Diego?
Tarea domiciliaria
1. Investiga sobre el Neoclasicismo español y señala verdadero (V) o falso (F), según sea el caso.
a) Predominio de la razón sobre el sentimiento
(
)
b) Usa una prosa castiza
(
)
c) Producción masiva de obras literarias.
(
)
d) Afrancesamiento de las letras castellanas.
(
)
e) Lenguaje sencillo
(
)
f) Sentido de unidad
(
)
g) Verosimilitud de los temas
(
)
2. Señala por qué se caracterizó el Neoclasicismo en España.
3. ¿Cuál es el tema central de El avaro?
Central 6198–100
237
Tercer año de secundaria
Unidad VII
02
- Capítulo 02
Romanticismo europeo
El Romanticismo es un movimiento cultural y político originado en Alemania y en el Reino Unido a finales
del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra el Racionalismo de la Ilustración y el Clasicismo,
confiriendo prioridad a los sentimientos. Su característica fundamental es la ruptura con la tradición
clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas.
238
www.trilce.edu.pe
Literatura
Romanticismo europeo
Movimiento literario que surgió en Alemania a fines del siglo XVIII y se propagó por Europa durante
la primera mitad del siglo XIX. Fue una revolución artística, política, social e ideológica tan importante
que todavía hoy viven muchos de sus principios: libertad, individualismo, democracia, nacionalismo, etc.
Significó un cambio de gusto de la época y de las teorías estéticas de la creación. Lo moderno frente a lo
neoclásico, simbolizado en lo francés y en la imitación de los modelos antiguos.
Contexto histórico
•
•
•
•
•
•
•
Características
Independencia de Estados Unidos (1776)
Revolución francesa (1789)
Independencia de las colonias
hispanoamericanas
Hegemonía de Napoleón
Cambio socio–político en Europa,
derrocamiento de la monarquía
Principales inventos: el teléfono, la radio,
el automóvil con motor y el aeroplano.
Emancipación de las colonias americanas.
•
•
•
•
•
•
•
•
Se opuso a la serenidad clásica.
La exaltación de la libertad, frente a las
reglas de la academia.
Rechazó los modelos clásicos.
La exaltación del yo individual.
La imaginación y el sentimiento, frente a
la razón.
Se originó el movimiento: Sturm ünd
Drang (Tempestad y lucha).
Proclamó la libertad y la naturaleza como
elementos para crear.
Sentimiento de soledad y de resignación al
sufrimiento.
Principales representantes:
Alemania
•• Johan Goethe
:
•• Friedrich Schiller
:
•• Heinrich Heine
:
Francia
•• Víctor Hugo
:
•• Alejandro Dumas (padre)
:
España
•• José Zorrilla
:
•• José de Espronceda
:
•• Gustavo Adolfo Bécquer
:
EE. UU.
•• Edgar Allan Poe
Central 6198–100
:
239
Tercer año de secundaria
Unidad VII
- Capítulo 02
Representante del Romanticismo alemán
Johann Wolfgang von Goethe (Franzfurt am Main, 1749 – Weimar, 1832)
•
La máxima figura de la literatura alemana
•
El padre del Romanticismo
•
Poeta, novelista, dramaturgo y científico alemán
•
Perteneció a una familia de clase media
•
Su espíritu fue uno de los más vastos, cultos y mejor equilibrados.
•
Estudió leyes en Leipzig.
•
Llegó a ser consejero del Duque de Weimar.
Características de sus obras
• Se inició como neoclásico y continuó después como romántico.
• Se unieron en él, la serenidad clásica y la pasión romántica.
• En Fausto, pretendió explicar el sentido de la vida como algo profundo, más de lo que en poesía se
puede expresar (Neoclasicismo).
Principales obras
• Narrativa: Las cuitas del joven Werther, Las afinidades electivas
• Poesía: Líeder, Hermann y Dorotea
• Teatro: Fausto, Torcuato Tasso
Argumento
Las desventuras del joven Werther son presentadas como una colección de cartas escritas por Werther, un
joven artista de temperamento sensible y apasionado, y dirigidas a su amigo Guillermo. En estas cartas,
Werther revela datos íntimos de su estancia en el pueblo ficticio de Wahlheim (basado en la ciudad
de Garbenheim), donde queda encantado por las tradiciones simples de los campesinos. Conoce y se
enamora de Carlota, una hermosa joven que cuida a sus hermanos después de la muerte de su madre.
Desafortunadamente, Carlota ya está comprometida con Alberto, once años mayor que ella. A pesar de la
pena que esta relación le origina, Werther cultiva una amistad íntima con Carlota y Alberto. Dicha pena lo
obliga a abandonar Walheim para dirigirse a Weimar.
Allí conoce a Fraulein von B. Sufre una gran pena al enterarse que Carlota nunca va a ser suya y junto con
un amigo se queja de su situación. Después regresa a Walheim, donde sufre más que nunca, parcialmente
porque ya se casaron. Cada día que pasa recuerda que Carlota nunca podrá corresponder su amor. Con pena
por Werther y respeto por su esposo, Carlota decide que Werther no debe visitarla tan frecuentemente. Él la
visita por última vez y después de recitar un pasaje de Ossian, ambos se besan. Werther sabía, antes de este
incidente, que uno de ellos —Carlota, Alberto, o Werther— tenía que morir. Incapaz de hacerle daño a otro
ser, Werther no ve más opción que su suicidio.
Después de escribir una carta de despedida (para que fuera encontrada después de su muerte), le escribe
a Carlota pidiéndole dos pistolas
con la excusa de que las necesitará
Sabías que...
Recuerda que...
Glosario
para un viaje. Carlota recibe esta
Goethe muere en Weimar en 1832, un 12 de marzo por la
petición con dolor y le manda
mañana.
Aquejado de un resfriado y una crisis nerviosa ordena
las pistolas, lo cual interpreta
que
abran
todas las ventanas: ¡Pronto vendrá la primavera!
Werther como que ella aprueba
Quiero
ver
la
luz..., fueron sus últimas palabras.
su decisión. Luego, Werther se
quita la vida.
240
www.trilce.edu.pe
Literatura
Representante del romanticismo francés
Víctor Hugo (Besançon, 1802 – París, 1885)
•
Poeta, novelista y dramaturgo francés cuyas voluminosas obras
constituyeron un gran impulso, quizá el mayor dado por una obra
singular, al romanticismo en aquel país.
•
Perteneció a una familia acomodada.
•
Su padre fue general napoleónico.
•
Fue académico, diputado e historiador.
•
Es la máxima figura de la literatura francesa.
Características de sus obras
• Espíritu íntimo familiar.
• Profunda humanidad.
• Vio a la sociedad y el futuro en forma optimista.
• Estilo grandioso y elegante.
• Inicia el teatro romántico francés.
• Dominó varios géneros.
Principales obras
• Narrativa: Los miserables, Nuestra señora de París
• Poesía: Odas y poesías diversas, Las hojas de otoño, Orientales
• Teatro: Cronwell, Hernani, Lucrecia Borgia
• Épica: La leyenda de los siglos
Los miserables
Argumento
La obra se sitúa en Francia en la época de la Restauración bajo el gobierno de Luis Felipe, descendiente de
Luis XVI. Es la vida de un campesino de nombre Jean Valjean, condenado a prisión por robar un pan. Por
odio personal del inspector Javert —pues Jean Valjean representa al hombre del pueblo fuerte y noble y el
inspector la justicia corrupta—, es sentenciado a diecinueve años, los mismos que permanece en presidio.
Al ser puesto en libertad, la sociedad lo rechaza y él desconfía de esta. Se le niega alojamiento y empleo.
Solo monseñor Bienvenuto Miriel, obispo de Digne, le da hospitalidad. Jean Valjean roba al obispo unos
candelabros de plata. La policía lo detiene; pero cuando el obispo declara, este dice que se los ha regalado.
Jean Valjean se percata que la nobleza es el pago de su ingratitud.
La ayuda del sacerdote y el darse cuenta de su realidad provocan en Valjean la toma de conciencia y
su firme decisión de ayudar en adelante y para siempre a los necesitados. Así lo hace, pero siempre es
obstaculizado por el inspector de la policía Javert, que se dedica a extorsionar tanto a los expresidiarios
como a los hombres con una estatura humana superior a la suya.
Paralelamente a la historia del campesino se desarrolla la historia de una joven provinciana llamada Fantina,
seducida y violada por un aristócrata, que la abandona con el fruto de su acto, una pequeña de nombre
Cosete. La niña queda al cuidado de unos campesinos mientras que Fantina es bordeada por el hambre y
la corrupta sociedad y decide prostituirse, por lo cual enferma gravemente.
Central 6198–100
241
Tercer año de secundaria
Unidad VII
- Capítulo 02
Poco tiempo antes de morir, Fantina conoce a Jean Valjean y percibe su nobleza de espíritu. Jean Valjean
se identifica con la prostituta porque ha sido ultrajada por la sociedad igual que él.
En el momento de la muerte, Fantina le encomienda a Cosette. Valjean la adopta y la educa esmeradamente.
Perseguido por Javert, la deja en un convento y regresa por ella cuando la niña cuenta con dieciocho
años. Un joven estudiante llamado Mario se enamora de Cosette y es correspondido. A pesar de que
Mario posee el título de barón de Pontmercy, su ideología liberalista lo obliga a hacer a un lado la
supuesta clase social aristócrata.
En 1833, el pueblo se levanta en contra del tirano
Luis Felipe y los estudiantes participan valerosamente
levantando barricadas. Mario y Jean Valjean toman parte
en los acontecimientos. Hay escenas dramáticas en las
que los soldados asesinos disparan contra los estudiantes
y los acribillan a tiros. Un anciano revolucionario toma
la palabra y se dirige a los soldados diciendo que él
participó con ellos al entallamiento de la revolución en la
toma de la Bastilla, y que si son soldados de la revolución
no pueden disparar contra el pueblo y menos aún contra
los jóvenes inocentes. Pero la respuesta es una ráfaga que
deja sin vida al improvisado orador.
La revolución ha sido traicionada y asesinada. Los
soldados son ahora quienes salvaguardan el interés de
los nuevos emperadores, y no importa la vida del pueblo
sino el poder de la tiranía de Luis Felipe. Estos hechos
suceden el 6 de junio. El inspector Javert es hecho preso
por los estudiantes, y se le encomienda a Jean Valjean
que lo ejecute. Sin embargo, este no dispara su pistola,
argumentando que todos están muertos desde el momento
de nacer, y que no vale la pena asesinar. Lo deja ir. El inspector Javert se suicida.
Mario lucha por la causa republicana, es gravemente herido en una barricada y salvado por Jean Valjean,
quien logra llevar con vida hasta entregarle a Cosette el hombre que ama. Antes de morir, dice sus últimas
palabras plenas de justicia y solidaridad hacia los hombres, recordando a Mario y a Cosette.
Sabías que...
Recuerda que...
Glosario
Las obras de Víctor Hugo marcaron un decisivo hito en el gusto
poético y retórico de las jóvenes generaciones de escritores
franceses, y todavía es considerado como uno de los poetas más
importantes de ese país. Después de su muerte, acaecida el 22
de mayo de 1885, en París, su cuerpo permaneció expuesto
bajo el Arco del Triunfo y fue trasladado, según su deseo, en un
mísero coche fúnebre, hasta el Panthéon, donde fue enterrado
junto a algunos de los más célebres ciudadanos franceses.
242
www.trilce.edu.pe
Literatura
Representante del romanticismo español
Gustavo Adolfo Bécquer (Sevilla, 1836 – Madrid, 1870)
•
•
•
•
•
•
•
•
Poeta español.
Es una de las figuras más importantes del romanticismo.
Hijo de un pintor.
Después de quedarse huérfano y trasladarse a Madrid, en 1854,
abandonó la pintura para dedicarse exclusivamente a la literatura.
No logró tener éxito y vivió en la pobreza, colaborando en
periódicos de poca categoría.
Trabajó como periodista y censor oficial de novelas.
Su vida estuvo llena de penurias. Poseía un carácter tímido y
soñador.
Muere en 1870, víctima de la tuberculosis en Zaragoza.
Características de sus obras
• Considerada la lírica más pura del romanticismo.
• Estilo delicado y de gran ternura.
• Ambientes de gran ensoñación y belleza.
• La temática de su poesía gira en torno al amor, el dolor, la soledad, el recuerdo, la nostalgia, el fracaso.
Principales obras
• Rimas: es una colección de 76 poesías, publicadas con el título inicial de El libro de los gorriones.
Formalmente son poemas breves en versos asonantes. Se refieren a la emoción de lo vivido, al
recuerdo, a experiencias convertidas en sentimientos.
• Leyendas: relatos que recogen la historia y la tradición española. Es una literatura de evasión, deseos
de olvidar la vida diaria, la vulgaridad y los problemas.
Algunas de sus más representativas rimas
¡Los suspiros son aire y van al aire!
¡Las lágrimas son agua y van al mar!
Dime, mujer: cuando el amor se olvida,
¿sabes tú a dónde va?
.
Como en un libro abierto
leo de tus pupilas en el fondo.
¿A qué fingir el labio
risas que se desmienten en los ojos?
¡Llora! No te avergüences
de confesar que me has querido un poco.
¡Llora! Nadie nos mira.
Ya ves; yo soy un hombre... y también lloro.
.
Central 6198–100
243
Tercer año de secundaria
Unidad VII
- Capítulo 02
¿Qué es poesía?, dices mientras clavas
en mi pupila tu pupila azul.
¡Que es poesía!, ¿Y tú me lo preguntas?
Poesía... eres tú.
.
Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar,
y otra vez con el ala a sus cristales
jugando llamarán.
Pero aquellas que el vuelo refrenaban
tu hermosura y mi dicha al contemplar,
aquellas que aprendieron nuestros nombres....
esas... ¡no volverán!
Volverán las tupidas madreselvas
de tu jardín las tapias a escalar
y otra vez a la tarde aún más hermosas
sus flores se abrirán.
Pero aquellas cuajadas de rocío
cuyas gotas mirábamos temblar
y caer como lágrimas del día...
esas... ¡no volverán!
Volverán del amor en tus oídos
las palabras ardientes a sonar,
tu corazón de su profundo sueño
tal vez despertará.
Pero mudo y absorto y de rodillas
como se adora a Dios ante su altar,
como yo te he querido..., desengáñate,
así... ¡no te querrán!
.
Podrá nublarse el sol eternamente;
podrá secarse en un instante el mar;
podrá romperse el eje de la tierra
como un débil cristal.
¡Todo sucederá! podrá la muerte
cubrirme con su fúnebre crespón;
pero jamás en mí podrá apagarse
la llama de tu amor.
244
www.trilce.edu.pe
Literatura
Leemos y analizamos
Antes de la lectura
•
•
¿Crees que una persona sufra toda su vida? ¿Por qué?
¿Qué opinas sobre el amor a otros y no a ti mismo?
Durante la lectura
•
Subraya las ideas principales de cada párrafo.
Los miserables
“La señora Magloire, volvió en seguida; hicimos nuestras plegarias al buen Dios en el salón
donde se cuelga la ropa blanca, y luego nos retiramos cada una a nuestro cuarto, sin hablar
una palabra”.
Jean Valjean despertó a medianoche, y en un relámpago repasó toda su triste vida de
presidiario. Había sido llevado a presidio por robar un pan. En un invierno cruel, su familia,
compuesta por su hermana viuda y siete niños de ella, todos a su cargo, carecían de pan.
¡Ni un bocado y siete niños! Fue acusado de robo con fractura y condenado a cinco años.
Después, sus infructuosos intentos de fuga le aumentaron sucesivamente catorce más...
Valjean había entrado en el presidio sollozando y tembloroso. Salió impasible y sombrío.
Aún era bueno cuando entró al presidio, allí comprendió que se hacía malo.
Jean Valjean era de una pobre familia de aldeanos de la Brie. En su infancia no había aprendido
a leer. Cuando fue hombre tomó el oficio de podador de Faverolles. Su madre se llamaba
Jeanne Mathieu, y su padre Jean Valjean, o Valjean, mote y contracción, probablemente, de
voila Jean.
Jean Valjean tenía el carácter pensativo, sin ser triste, lo cual es propio de las naturalezas
afectuosas. En resumidas cuentas, era una cosa algo adormecida y bastante insignificante, en
apariencia al menos, este Jean Valjean. De muy corta edad, había perdido a su padre y a su
madre. Esta había muerto de una fiebre láctea mal cuidada. Su padre, podador como él, se
había matado al caer de un árbol. A Jean Valjean le había quedado solamente una hermana
mayor que él, viuda, con siete hijos, entre varones y hembras. Esta hermana había criado a
Jean Valjean y, mientras vivió su marido, alojó y alimentó a su hermano. El marido murió.
El mayor de sus hijos tenía ocho años y el menor uno. Jean Valjean acababa de cumplir
veinticinco años. Reemplazó al padre y sostuvo, a su vez, a la hermana que le había criado.
Hizo aquello sencillamente, como un deber, y aun con cierta rudeza de su parte. Su juventud
se gastaba, pues, en un trabajo duro y mal pagado. Nunca le habían conocido “novia” en el
país. No había tenido tiempo para enamorarse.
Por la noche, regresaba cansado y tomaba su sopa sin decir una palabra. Su hermana, la tía
Jeanne, mientras él comía, le tomaba con frecuencia de su escudilla lo mejor de la comida,
el pedazo de carne, la lonja de tocino, el cogollo de la col, para darlo a alguno de sus hijos;
él, sin dejar de comer, inclinado sobre la mesa, con la cabeza casi metida en la sopa y su
largos cabellos cayendo alrededor de la escudilla, ocultando sus ojos, parecía no ver nada y
dejábala hacer.
En la estación de la poda, ganaba veinticuatro sueldos por día, y luego se empleaba como
segador, como peón de albañil, como mozo de bueyes o como jornalero. Hacía todo lo
que podía. Su hermana, por su parte, trabajaba también; pero, ¿qué podía hacerse con siete
niños? Era un triste grupo, al que la miseria envolvía y estrechaba poco a poco.
Sucedió que un invierno fue muy crudo. Jean no encontró trabajo. La familia no tuvo pan. ¡Ni
un bocado de pan, y siete niños!
Un domingo por la noche, Maubert Isabeau, panadero en la plaza de la iglesia, en Faverolles
se disponía a acostarse cuando oyó un golpe violento en la vidriera enrejada de la puerta de
su tienda.
Central 6198–100
245
Tercer año de secundaria
Unidad VII
- Capítulo 02
Llegó a tiempo para ver un brazo pasar a través del agujero hecho de un puñetazo en uno de
los vidrios. El brazo cogió un pan y se retiró. Isabeau salió apresuradamente; el ladrón huyó
a todo correr; Isabeau corrió tras él y le detuvo. El ladrón había soltado el pan, pero tenía aún
el brazo ensangrentado. Era Jean Valjean.
Esto pasó en 1795. Jean Valjean fue llevado ante los tribunales del tiempo acusado de “robo
con fractura, de noche y en una casa habitada”.
Jean Valjean fue declarado culpable. Los términos del código eran formales. En nuestra
civilización hay momentos terribles; son aquellos en que la Ley pronuncia una condena.
¡Instante fúnebre, aquel en que la sociedad se aleja y consuma el irreparable abandono de un
ser pensador! Jean Valjean fue condenado a cinco años de galeras.
El 22 de abril de 1796 se celebró en París la victoria de Montenotte, ganada por el general
en jefe de los ejércitos de Italia, a quien el mensaje del directorio a los Quinientos, el 2
floreal del IV, llama Buona–Parte; aquel mismo día se remachó una cadena en Bicétre. Jean
Valjean formaba parte de esta cadena. Un antiguo portero de la cárcel, que tiene hoy cerca
de noventa años, recuerda aún perfectamente a este desgraciado, cuya cadena se remachó
en la extremidad del cuarto cordón, en el ángulo norte del patio. Estaba sentado en el suelo,
como todos los demás. Parecía no comprender nada de su situación, sino que era horrible.
Es probable que descubriese, a través de las vagas ideas de un hombre ignorante, que había
en su pena algo excesivo. Mientras que, a grandes martillazos remachaban detrás de él, el
perno de su argolla, lloraba; las lágrimas le ahogaban, le impedían hablar y, solamente de vez
en cuando, exclamaba: “Yo era podador en Faverolles”. Luego, sollozando, alzaba su mano
derecha y la bajaba gradualmente siete veces, como si tocase sucesivamente siete cabezas a
desigual altura; por este gesto se adivinaba que lo que había hecho, fuese lo que fuese, había
sido para alimentar y vestir a siete pequeñas criaturas.
Partió para Toulou. Llegó allí, después de un viaje de veintisiete días en una carrera, con la
cadena al cuello. En Toulou fue revestido de la casaca roja. Todo se borró de lo que había
sido su vida, incluso su nombre; ya no fue más Jean Valjean; fue el número 24 601. ¿Qué
fue de su hermana? ¿Qué fue de los siete niños? ¿Quién se ocupó de aquello? ¿Qué es del
puñado de hojas del joven árbol serrado por su pie?
Hacia el final de este cuarto año, le llegó su turno para la evasión. Sus compañeros le
ayudaron, como suele hacerse en aquella triste mansión. Se evadió. Erró durante dos días
en libertad por el campo; si es ser libre estar perseguido; volver la cabeza a cada instante;
estremecerse al menor ruido; tener miedo de todo, del techo que humea, del hombre que
pasa, del perro que ladra, del caballo que galopa, de la hora que suena, del día porque se ve,
de la noche porque no se ve, del camino, del sendero, de los árboles, del sueño. En la noche
del segundo día fue hecho preso de nuevo. No había comido ni dormido desde hacía treinta
y seis horas. El tribunal marítimo le condenó, por aquel delito, a un recargo de tres años, con
lo cual eran ocho los de pena. Al sexto año, le llegó de nuevo el turno de evadirse; aprovechó
de él, pero no pudo consumar su huida. Había faltado a la lista. Disparose el cañonazo y, por
la noche, la ronda le encontró escondido bajo la quilla de un barco en construcción; hizo
resistencia a los guardias que le prendieron: evasión y rebelión. Este hecho, previsto por el
código especial, fue castigado con un recargo de cinco años, de los cuales dos bajo doble
cadena. Trece años. Al décimo, le llegó otra vez su turno y lo aprovechó, pero no salió mejor
librado. Tres años más, por aquella nueva tentativa. Dieciséis años. Finalmente, en el año
decimotercero, según creo, intentó de nuevo su evasión y fue cogido cuatro horas más tarde.
Tres años más, por estas cuatro horas. Diecinueve años. En octubre de 1815, fue liberado;
había entrado en presidio en 1796, por haber roto un vidrio y haber robado un pan.
Se había destacado entre sus compañeros de infortunio por su prodigiosa fuerza física y su
agilidad, pero de año en año se había secado su alma, lenta pero fatalmente. A su salida
del presidio, hacía 19 años que no lloraba. En su pecho se anidaba el odio a la sociedad, al
género humano, ese odio que se traduce en el deseo de hacer daño, no importa a quién.
Muchas ideas le acosaban en ese despertar de la media noche (...)
246
www.trilce.edu.pe
Literatura
Pero una idea se le presentaba más intensamente que las otras: los seis cubiertos de plata que
había visto guardar en un cajoncito, a la cabecera de la cama del sacerdote... Le darían por
lo menos doscientos francos.
No lo meditó más, sin hacer ruido se levantó y se acercó a la cama del obispo. Este no había
cerrado la puerta de comunicación y dormía tranquilamente. Valjean pasó rápidamente a lo
largo de la cama y abrió el cajoncito que tenía la llave puesta. Sacó los cubiertos, cruzó la
estancia...
Después de la lectura
Comprensión lectora
1. ¿En qué lugar y época se desarrollaron los hechos?
2. ¿Quién es el protagonista de la novela?
3. ¿Por qué fue encarcelado?
4. ¿Qué razón lo obligó a cometer este delito?
5. Si el protagonista fue condenado a cinco años de prisión, ¿por qué razón cumplió una condena de 19
años?
Producción de textos
6. Si tú fueras el juez, ¿qué condena le hubieras impuesto a Valjean por su delito? Argumenta.
Tarea domiciliaria
1. ¿Qué opinión te merece la actitud de Werther?
2. Elabora cuatro diferencias entre el neoclasicismo y el romanticismo?
3. ¿Qué opinión te merece el personaje de Jean Valjean en la novela Los Miserables?
Central 6198–100
247
Tercer año de secundaria
VIII
El encuentro con la
realidad y sus conflictos
Los picapedreros – (Courbet)
iteratura
Unidad
Aprendizajes esperados
El realismo como concepto artístico está ligado a la revolución frente a la política de Luis Felipe, una reacción contra
el fracaso de las revoluciones de 1848, en donde se habían ahogado muchas de las esperanzas democráticas y de
libertad personal, sufragio universal, etc.
Comprensión de textos
•
Identificar a los escritores más importantes de la literatura realista y de las generaciones
del 98 y 27.
•
Reconocer los principales textos literarios de dichas generaciones.
Juicio crítico–valorativo
•
Valorar la literatura realista y de las generaciones del 98 y 27 por su aporte importante
a la literatura contemporánea.
Literatura
01
Realismo europeo
El realismo literario es una corriente inventada por el escritor y contertulio francés Jules Champfleury
(1821 – 1889), quien por primera vez definió su arte como realista. El realismo literario se halla inscrito
de un movimiento más amplio que afecta también a las artes plásticas, al cine (neorrealismo), a la
fotografía (surgida en el siglo XIX), y a la filosofía de la ciencia (Karl Popper y Mario Bunge).
Central 6198–100
249
Tercer año de secundaria
Unidad VIII - Capítulo 01
Realismo europeo
Movimiento literario que se desarrolló en Europa durante la segunda mitad del siglo XIX. Surgió como una
reacción contra el idealismo y el individualismo romántico, y se caracterizó por volcar su atención hacia
la realidad cotidiana y por considerar al hombre dentro de su sociedad. Se inició con la obra de Stendhal,
Rojo y negro que ofreció en sus novelas un fiel retrato de la sociedad de su época.
Contexto histórico
•
•
•
•
•
•
•
•
Revolución industrial
Revolución de febrero (1848)
Golpe de Estado de Luis Napoleón (1851)
Restauración del Imperio (1852): Napoleón
III Emperador
El liberalismo económico
El positivismo
El evolucionismo
El socialismo.
Características
•
•
•
•
•
•
•
Creó mundos similares al entorno real.
Utilizaron como método la observación.
Los escritores narraron con objetividad
Abundan las descripciones.
Existe rigor científico en la creación
literaria.
El género más utilizado fue el narrativo.
Los escritores retrataban fielmente lo que
veían.
Principales representantes
Francia
•• Stendhal
:
•• Honoré de Balzac
:
•• Gustave Flaubert
:
•• Émile Zola
:
Rusia
•• Fedor Dostoievski
:
•• León Tolstói
:
•• Antón Chéjov
:
Inglaterra
•• Charles Dickens
:
Irlanda
•• Oscar Wilde
:
250
www.trilce.edu.pe
Literatura
Francia
Stendhal (Grenoble, 1783 – París, 1842)
•
Iniciador del realismo literario
•
Origen burgués
•
Estudió teatro y fue diplomático.
•
Participó en las campañas de Napoleón.
•
Tras la caída de Napoleón, se exilió en Italia.
Características de sus obras
•
Escribió ensayos y libros de viaje.
•
Sus novelas son un testimonio de su época.
•
Los temas frecuentes fueron la intriga política y la ambición.
•
Iniciador de la novela psicológica
•
Exaltó la fuerza, la pasión y la espontaneidad
•
Analizó con precisión las personalidad y reacciones de los personajes; por ejemplo Julián Sorel que
se debate entre la negra sotana religiosa y la roja casaca militar (Rojo y negro).
Principales obras
• Narrativa
—— Rojo y negro (Julián Sorel, su personaje inconforme y descontento, se convierte en el símbolo
del arribismo)
—— La cartuja de Parma.
Sabías que...
Recuerda que...
Glosario
Su apego al individualismo fue la causa por la que generalmente
se incluye a Stendhal entre los escritores románticos. Sin
embargo, el extremado rigor crítico con que analizó la psicología
humana lo hizo destacar como uno de los primeros escritores
realistas del siglo XIX.
Central 6198–100
251
Tercer año de secundaria
Unidad VIII - Capítulo 01
Balzac (Tours, 1799 – París, 1850)
•
El Napoleón de la novela.
•
Tuvo una infancia y adolescencia desdichadas.
•
Vivió dedicado a la literatura, escribiendo sin reposo y acosado
siempre por deudas y acreedores.
Características de sus obras
• Fue uno de los escritores más fecundos en la historia de la literatura.
• Es conocido como el sociólogo de la novela.
• Caracterizó magistralmente todos los ambientes y personajes de la sociedad francesa que le tocó vivir.
Sobresalía el conocimiento, desde el interior, de los hechos que abordaba, la pintura de costumbres,
el pulso y hasta el aliento de sus arquetipos.
Principales obras
• Narrativa: La comedia humana donde aspiró a contarlo todo. Son 137 novelas pero solo se publicaron
87. Sobresalen Papá Goriot, Piel de zapa y Eugenia Grandet.
Gustave Flaubert (Rouen, 1821 – París, 1880)
•
Perteneció a una familia acomodada.
•
Estudió derecho en París, pero se dedicó a la literatura.
•
No tuvo familia.
•
Vivió alejado de la sociedad.
Características de sus obras
•
Sus obras representan la cumbre del realismo francés.
•
Posición objetiva y fría.
•
Su estilo fue cuidado y perfecto.
•
Impersonalidad.
Principales obras
• Salambó
• La educación sentimental
• Madame Bovary
252
www.trilce.edu.pe
Literatura
Rusia
León Tolstói (1828 – 1910)
•
Novelista ruso, profundo pensador social y moral, y uno de los más
eminentes autores del realismo de todos los tiempos.
•
Huérfano a los nueve años, se crio con unos parientes que confiaron
su educación a tutores franceses y alemanes.
•
Conoció la obra del filósofo francés Jean–Jacques Rousseau, que
influenciaron sobre él.
•
Estuvo dentro de la disipada vida de la alta sociedad aristocrática
moscovita, a la que en sus diarios prometió cándidamente reformar.
Características de sus obras
• Evocó, sin retórica ni sentimentalismo, una serie de recuerdos y reflexiones de carácter psicológico
similares a los de la mayoría de los jóvenes.
• Abogó por un arte inspirado en la moral, en el que el artista comunicó los sentimientos y la conciencia
religiosa del pueblo.
Principales obras
• Narrativa: Guerra y paz; Ana Karenina
Fedor Dostoievski (Moscú, 1821 – Moscú, 1881)
•
•
•
•
•
Máximo representante del realismo psicológico.
Tuvo una niñez desagradable a causa de un padre incomprensivo
y violento.
Llegó a ser ingeniero militar, pero abandonó su profesión por la
literatura.
Fue condenado a muerte en 1844, pero fue indultado y se le conmutó
la pena capital por cuatro años de trabajos forzados en Siberia.
Vivió aquejado por la miseria y el mal de la epilepsia.
Características de sus obras
• Sus novelas están estrechamente relacionadas con lo que le tocó vivir.
• Representó a personajes de todas las clases sociales atormentados
y sometidos a graves y complicados problemas.
Principales obras
• Los hermanos Karamázov
• El jugador
• El idiota
• Crimen y Castigo: Es la novela más leída de Dostoievski. Su protagonista; Raskolnikov, es un personaje
típico de sus novelas, que tiene sentimientos encontrados como el amor y el odio, la generosidad y
el egoísmo, el orgullo y la humildad. Raskolnikov es un hombre generoso que es capaz de entregar
sus últimas monedas ante la necesidad de un desconocido.
Central 6198–100
253
Tercer año de secundaria
Unidad VIII - Capítulo 01
Leemos y analizamos
Antes de la lectura
• ¿Has escuchado sobre el adulterio? Coméntalo.
• ¿Cuál será el tema principal de la lectura?
• ¿El texto será narrativo, lírico, dramático, épico o expositivo? ¿Por qué?
Durante la lectura
• Subraya las ideas principales de cada párrafo.
Madame Bovary
En ese momento se le volvió a representar su situación, como un abismo ante ella.
Respiraba fatigosamente. Luego, en un transporte de heroísmo que casi la llenó de
júbilo, descendió corriendo por la cuesta, atravesó la pasarela, el sendero, la avenida,
el mercado y se detuvo ante la puerta de la botica.
No había nadie en ella. Se disponía a entrar; pero cómo podía acudir alguien al rumor
de la campanilla, deslizándose conteniendo la respiración, palpando las paredes,
avanzó hasta el umbral de la cocina, en la que ardía sobre el fogón una vela, y vio salir
a Justin, en mangas de camisa, con una fuente.
—Están comiendo. Aguardaremos.
Regresó Justin, y Emma golpeó en los cristales,
acudiendo el muchacho.
—¡Dame la llave!... La de arriba... ¿Dónde están los...?
—¿Qué dice usted?
Emma, en voz baja, con cariñoso e insinuante acento,
prosiguió:
—¡La quiero, dámela!
Le puso el pretexto de que las ratas no la dejaban
dormir y tenía que matarlas.
—Será necesario que se lo diga al señor.
—No, quédate aquí.
Y añadió con aire indiferente:
—¡Bah!, no vale la pena; se lo diré luego. Vamos,
alúmbrame.
—Subamos.
Justin la siguió.
Giró la llave en la cerradura, y Emma se fue derecho al anaquel tercero —tan a maravilla
la guiaba su memoria—, cogió el tarro azul, lo destapó, y hundiendo en él la mano, la
sacó llena de un polvo blanquecino y empezó a comérselo.
—¡Deténgase! —exclamó el mozalbete arrojándose sobre ella.
Justin se desesperaba y quería llamar.
—¡No digas una palabra de esto! ¡La culpa recaería sobre tu amo!
Luego, súbitamente tranquilizada y casi con la serenidad del deber cumplido, se marchó.
Ella no venía. ¿Dónde se podía haber metido? Mandó a Felicité a casa de los Homais,
de madame Tuvache, de Lheureux, a El León de Oro, a todas partes. Y en los intervalos
de su angustia veía arruinado su prestigio, perdida su fortuna, hecho añicos el porvenir
de Berthe. ¿Y por qué razón? Lo ignoraba. Esperó hasta las seis, y luego, no pudiendo
aguantar más, y pensando que pudiera haberse ido a Rouen, salió a la carretera, anduvo
como media legua, no encontró a nadie, esperó otro poco y por fin se volvió.
Emma acababa de llegar.
254
www.trilce.edu.pe
Literatura
—¿Qué significa esto?... ¿A qué se debe?... Explícamelo.
Emma se sentó ante su escritorio y escribió una carta, puso la fecha del día y la hora y
la cerró con lentitud. Luego solamente dijo:
—La leerás mañana. Te ruego que de aquí a entonces no me hagas preguntas... ¡Ni una!
—Pero...
—¡Oh! ¡Déjame!
Y se tendió cuan larga era en el lecho.
Un sabor acre que se le vino a la boca la despertó. Vislumbró a Charles y volvió a
cerrar los ojos.
Estaba pendiente de sí misma, auscultándose con toda curiosidad para darse cuenta de
si sufría o no. Pero no, ¡todavía nada! Oía el tic tac del reloj, el chisporroteo del fuego
y la respiración de Charles, allí de pie junto a su cama. “¡Bah, qué poca cosa es la
muerte! —pensaba—. Voy a dormirme y asunto concluido”.
Bebió un sorbo de agua y se volvió contra la pared. El horrible sabor a tinta continuaba.
—¡Tengo sed!... ¡Mucha sed! —murmuró.
—¿Qué tienes? —dijo Charles, alargándole el vaso.
—No es nada... Abre la ventana... ¡Me ahogo!
Y se sintió acometida por una náusea tan repentina que apenas si le dio tiempo a coger
el pañuelo de debajo de la almohada.
—¡Llévatelo! ¡Tíralo! —dijo agitadamente.
Charles hizo algunas preguntas, pero ella permanecía callada e inmóvil, por miedo a que la
menor emoción la hiciese vomitar. Entretanto, un frío de muerte corría por todo su cuerpo.
—¡Oh, ya empieza esto! —murmuró.
—¿Qué dices?
Emma movía la cabeza con un suave gesto llena de angustia y abría continuamente
la boca, como si sobre su lengua gravitase algo muy pesado. A las ocho los vómitos
reaparecieron.
Charles pudo observar que en el fondo de la palangana, pegada a las paredes de
porcelana, quedaba una especie de arenilla de color blanco.
—¡Es raro! ¡Es increíble! —repitió.
Pero ella con voz fuerte dijo:
—¡No, te equivocas!
Entonces, delicadamente y casi acariciándola, le pasó la mano por el vientre, y Emma
lanzó un agudo grito. Charles, espantado, retrocedió.
Emma comenzó a gemir, en un principio débilmente. Un largo estremecimiento sacudía
sus hombros y se iba poniendo más lívida que las sábanas, en las que se hundían sus
crispados dedos. Su pulso irregular era en aquel momento casi insensible.
Algunas gotas de sudor brotaban de su azulado rostro, que parecía como empañado
por un vaho metálico. Castañeteaban sus dientes; sus desorbitados ojos miraban con
vaguedad a su alrededor, y a cuantas preguntas le hacía Charles contestaba moviendo
la cabeza; dos o tres veces hasta sonreír. Sus gemidos fueron poco a poco haciéndose
más intensos. Se escapó un sordo rugido de su pecho y afirmó que se sentía más
aliviada y que se levantará en seguida. Pero las convulsiones hicieron presa en ella.
—¡Dios mío! ¡Esto es horrible!
Charles cayó de rodillas junto al lecho.
—¡Habla! ¿Qué has comido? ¡Contesta, en nombre del cielo!
Y la miraba con infinita ternura, como jamás la había mirado:
Central 6198–100
255
Tercer año de secundaria
Unidad VIII - Capítulo 01
—Pues mira; allí..., allí... —dijo con desfallecida voz.
Charles se lanzó de un salto al escritorio, rompió el sobre y leyó en voz alta: “Que no
se acuse a nadie...”
Se detuvo, se pasó la mano por los ojos y luego continuó leyendo.
—¿Cómo es posible? ¡Ay, Dios mío, socorro! —y repetía incesantemente— ¡Envenenada!
¡Envenenada!
Después de la lectura
Comprensión lectora
1. ¿Por qué razón Emma ingirió veneno?
2. ¿Cómo consiguió veneno la protagonista?
3. ¿Por qué Emma amenazó a Justin?
4. ¿A quién buscó desesperadamente Charles? ¿Por qué?
5. ¿Cuál es el momento de mayor tensión?
6. ¿Cómo reaccionó Charles al enterarse del envenenamiento de su esposa?
Juicio crítico–valorativo
Comenta con tus compañeros acerca del texto. Luego, responde las siguientes preguntas.
7. Según tu opinión, ¿por qué Emma le fue infiel a su esposo? Fundamenta tu repuesta.
256
www.trilce.edu.pe
Literatura
8. ¿Qué valores puedes rescatar del texto?
9. ¿Qué opinas sobre la infidelidad?
Producción de textos
10. ¿Qué final te hubiera gustado para Madame Bovary? Redáctalo.
Tarea domiciliaria
Investiga y completa el cuadro sobre las obras más importantes de los escritores del realismo.
Obras
Género y
especie
¿De qué se
trata?
Personajes
principales
Autor y
nacionalidad
Rojo y negro
La guerra y la paz
Ana karenina
Los hermanos
Karamázov
Eugenia Grandet
Crimen y castigo
Madame Bovary
Papá Goriot
Central 6198–100
257
Tercer año de secundaria
IX
La originalidad y la
novedad
iteratura
Unidad
Aprendizajes esperados
Estos movimientos buscaban innovación en la producción artística; se destacaban por la renovación radical en
la forma y el contenido; exploraban la relación entre arte y vida; y buscaban reinventar el arte confrontando
movimientos artísticos anteriores.
Comprensión de textos
•
Identificar a los escritores más importantes de la literatura vanguardista europea.
•
Identificar los principales textos literarios de la literatura vanguardista europea.
Juicio crítico–valorativo
•
Valorar la literatura vanguardista por su aporte a la literatura contemporánea.
Producción de textos
•
Producir un texto vanguardista.
Literatura
01
Generación del 98 y 27
De izquierda a derecha, Miguel de Unamuno, Rafael Alberti, Federico García Lorca y Antonio Machado.
Algunos de los principales exponentes de la Generación del 98 y 27
Central 6198–100
259
Tercer año de secundaria
Unidad
IX
- Capítulo 01
Generación del 98
La Generación del 98 estuvo formada por un grupo de escritores
que, nacidos entre 1864 y 1875, compartieron una formación
intelectual bastante semejante, un estilo con aspectos comunes
que rompe con la literatura anterior y un acontecimiento que los
aglutinó: el desastre de 1898, y un guía espiritual reconocido
por todos: Miguel de Unamuno. Esta generación representó un
fenómeno importante por cuestionarse la tarea intelectual frente
a España y la política española, y plantearse el dilema de una
literatura acorde con esas inquietudes.
Contexto histórico de España
•
•
•
•
•
Características
Pérdida de sus últimas colonias en
Ultramar: Cuba, Puerto Rico y Filipinas
Derrota del ejército frente al poderío
norteamericano
Crisis política, económica y social
Decadencia total
Crisis espiritual
•
•
•
•
•
•
•
•
Culto a la belleza sensorial
Musicalidad
Búsqueda de identidad nacional
Reacción frente a apatía
Lenguaje sobrio y sencillo
Atracción por Castilla
Búsqueda de claridad y llaneza
Predominio del ensayo y la narrativa
Principales representantes
•• Miguel de Unamuno
:
•• Juan Ramón Jiménez
:
•• Antonio Machado
:
•• Azorín
:
•• Ramón del Valle–Inclán
:
•• Jacinto Benavente
:
260
www.trilce.edu.pe
Literatura
Principales representantes de la Generación del 98
Miguel de Unamuno (Bilbao, 1864 – Salamanca, 1936)
•
Líder de la generación
•
El gran filósofo de la Generación del 98
•
Cursó la carrera de filosofía y letras.
•
Tuvo una amplísima cultura antigua y moderna, filológica, literaria
y filosófica.
•
Introduce la filosofía existencialista en España
Características de sus obras
•
Renovación de la novela (mezcla de lo real y lo irreal) y el teatro
•
Expresión de las ideas de sus ensayos filosóficos en sus novelas
•
Aborda la historia y la cotidianeidad en sus libros
•
Búsqueda de la identidad española
•
Angustia existencial por lo pasajero de la vida
Principales obras
a. Narrativa
—— La tía Tula
—— Niebla
—— San Manuel Bueno, mártir
—— Cancionero
—— Romancero del destierro
—— La esfinge
—— Fedra
—— El hermano Juan
—— Soledad
—— Medea
b. Poesía
—— El cristo de Velásquez
c. Teatro
d. Ensayo
—— Vida de don Quijote y Sancho
Sabías que...
—— La agonía del cristianismo.
Recuerda que...
Glosario
Los restos de Unamuno reposan en el cementerio de Salamanca,
con una inscripción en la que se reproducen versos de uno de
sus salmos: Méteme, Padre Eterno, en tu pecho, / misterioso
hogar, / dormiré allí, pues vengo deshecho / del duro bregar.
Central 6198–100
261
Tercer año de secundaria
Unidad
IX
- Capítulo 01
Juan Ramón Jiménez (Moguer, 1881 – Puerto Rico, 1958)
•
Estudió derecho pero abandonó la carrera para dedicarse a la
pintura y a la literatura.
•
Era una persona tremendamente sensible.
•
No tuvo hijos, pero le encantaban los niños.
•
Fue solidario con los niños huérfanos de la guerra civil.
•
Por causa de la guerra tuvo que abandonar España.
•
Obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1956.
Características de sus obras
•
Poesía metafísica, esencial
•
Instinto cultivado
•
Exquisitas manifestaciones de sensibilidad, matiz y sonido
•
Influencia del modernismo
•
Fuerte lirismo en toda su obra
•
Prosa poética
•
Verso libre
•
Predominancia en su poesía del debate del hombre frente a sí mismo, frente a la naturaleza y el
mundo, frente al amor y a la muerte.
Principales obras
• Poesía
—— La soledad sonora
—— Diario de un poeta recién casado
—— Animal de fondo
—— Platero y Yo (célebre y hermosa elegía en prosa)
262
www.trilce.edu.pe
Literatura
Antonio Machado (Sevilla, 1875 – Francia, 1939)
•
Poeta español extraordinario.
•
Estudió en la Institución Libre de Enseñanza.
•
Trabajó como actor teatral.
•
En París, trabaja como traductor y es allí que empieza a escribir.
•
Fue miembro de la Real Academia de la Lengua Española (1927).
•
En Madrid, lo sorprendió la guerra y cayó muy enfermo.
Características de sus obras
•
No se rindió plenamente ante el modernismo.
•
Poesía sobria y austera.
•
Poeta de lo interior.
•
Melancolía e introspección.
Principales obras
•
Soledades: Posee musicalidad, apego a lo familiar, nostalgia, melancolía y sentimiento de ausencia.
•
Campos de Castilla: Medita sobre España, ideas de pesimismo y renovación, lenguaje directo,
soledad en la captación verbal, el alma del poeta se funde con la del paisaje y visión antagónica de
Castilla (tierra triste y noble).
Anoche cuando dormía
Anoche cuando dormía
soñé, ¡bendita ilusión!,
que una fontana fluía
dentro de mi corazón.
con las amarguras viejas,
blanca cera y dulce miel.
Anoche cuando dormía
soñé, ¡bendita ilusión!,
que un ardiente sol lucía
dentro de mi corazón.
Di, ¿por qué acequia escondida,
agua, vienes hasta mí,
manantial de nueva vida
de donde nunca bebí?
Era ardiente porque daba
calores de rojo hogar,
y era sol porque alumbraba
y porque hacía llorar.
Anoche cuando dormía
soñé, ¡bendita ilusión!,
que una colmena tenía
dentro de mi corazón;
y las doradas abejas
iban fabricando en él,
Central 6198–100
Anoche cuando dormía
soñé, ¡bendita ilusión!,
que era Dios lo que tenía
dentro de mi corazón.
263
Tercer año de secundaria
Unidad
IX
- Capítulo 01
La Generación del 27
La Generación del 27 fue un grupo literario que aparece en la escena literaria española alrededor del año
1927 en que se conmemoró el tricentenario de la muerte del poeta barroco Luis de Góngora y se reivindicó
su poesía perteneciente al culteranismo. Los escritores de este grupo compartieron la voluntad de integrar
la vanguardia y la tradición.
Contexto histórico
•
Características
Dictadura de Primo de Rivera (1921 –
•
muerte de Góngora (300 años)
1930)
•
Conmemoración del aniversario de la
Proclamación de la Segunda República
•
Influencia de la vanguardia europea
(1930 – 1936)
•
Recuperación de la tradición literaria
•
Guerra Civil Española (1936 – 1939)
•
La Primera Guerra Mundial
•
La Segunda Guerra Mundial
•
La Posguerra europea
•
Adelantos tecnológicos
española (reformulación literaria propia)
•
Interés por el empleo adecuado de la
forma y de la lengua
•
Desdén por el sentimentalismo y la retórica
•
Igualdad en el concepto de poesía como
misterio
Principales representantes
•• Federico García Lorca
:
•• Pedro Salinas
:
•• Vicente Aleixandre
:
•• José Ortega y Gasset
:
•• Jorge Guillén
:
•• Rafael Alberti
:
264
www.trilce.edu.pe
Literatura
Principales representantes de la Generación del 27
Pedro Salinas (Madrid, 1891 – Boston, 1951)
•
Poeta, ensayista y crítico español
•
Denominado el “Poeta del Alma”
•
Considerado el tercer poeta amoroso de España
•
Estudió en Francia e Inglaterra y se doctoró en su país
•
Profesor universitario en Sevilla, Murcia, Cambridge y Boston
Características de sus obras
•
Elementos básicos de su creación: autenticidad, belleza e ingenio
•
Autor perfeccionista, pero de gran sensibilidad
•
Destaca su concepto del amor (la amada es amiga; la amada saca de la duda al amante, de su nada
anterior, le inventa un mundo, lo salva del caos)
•
Poesía subjetiva y asimétrica
•
Elementos místicos y neoplatónicos
Principales obras
Podemos distinguir tres etapas en su producción:
•
Poesía pura bajo el influjo de Juan Ramón Jiménez:
—— Presagios
—— Seguro azar
—— Fábula y signo
•
Poeta del amor.
—— La voz a ti debida
—— Razón de amor
—— Largo lamento de tono elegíaco (canto al amor que agoniza y muere)
•
La tercera etapa tras la guerra civil, libros de poemas en lo que se observa una lucha entre su fe en la
vida y los signos angustiosos que ve a su alrededor.
—— El contemplado
—— Todo más claro
—— Confianza (1942 – 1944 libro póstumo que recoge poemas escritos en esos años).
Central 6198–100
265
Tercer año de secundaria
Unidad
IX
- Capítulo 01
Antología poética de Pedro Salinas
Para vivir no quiero
Para vivir no quiero
islas, palacios, torres.
¡Qué alegría más alta:
vivir en los pronombres!
Quítate ya los trajes,
las señas, los retratos;
yo no te quiero así,
disfrazada de otra,
hija siempre de algo.
Te quiero pura, libre,
irreductible: tú.
Sé que cuando te llame
entre todas las gentes
del mundo,
solo tú serás tú.
Y cuando me preguntes
quién es el que te llama,
el que te quiere suya,
enterraré los nombres,
los rótulos, la historia.
Iré rompiendo todo
lo que encima me echaron
desde antes de nacer.
Y vuelto ya al anónimo
eterno del desnudo,
de la piedra, del mundo,
te diré:
“Yo te quiero, soy yo”.
Si me llamaras
¡Si me llamaras, sí,
si me llamaras!
Lo dejaría todo,
todo lo tiraría:
los precios, los catálogos,
el azul del océano en los mapas,
los días y sus noches,
los telegramas viejos
y un amor.
Tú, que no eres mi amor,
¡si me llamaras!
Y aún espero tu voz:
telescopios abajo,
desde la estrella,
por espejos, por túneles,
por los años bisiestos
puede venir. No sé por dónde.
Desde el prodigio, siempre.
Porque si tú me llamas
–¡si me llamaras, sí, si me llamaras!–
será desde un milagro,
incógnito, sin verlo.
Nunca desde los labios que te beso,
nunca desde la voz que dice:
“No te vayas”.
266
www.trilce.edu.pe
Literatura
Federico García Lorca (Granada, 1898 – Granada, 1936)
•
Poeta y dramaturgo español
•
Cultiva la música, la pintura y el dibujo
•
Se gradúa de abogado y estudia Filosofía y Letras
•
Muere asesinado los primeros días de la Guerra Civil
Características de sus obras
• Identificación con los grupos marginados: gitanos y negros
• Influencia de Jiménez en su primera época
• Protagonismo de personajes femeninos
• Temas recurrentes: muerte, violencia, erotismo, pasión
• Abundancia de símbolos en su poesía
• Referencia el mundo inconsciente del individuo
Principales obras
• Poesía: Poema del cante Jondo, Romancero gitano, Poeta en Nueva York
• Teatro: Bodas de sangre, Yerma, La casa de Bernarda Alba
Bodas de sangre
•
Género: dramático
•
Especie: tragedia
•
Tema: el amor imposible, el amor frustrado y el deseo
•
Estructura: tres actos
•
Personajes: novia, Leonardo, novio, madre del novio, padre de la novia, mujer de Leonardo, suegra de
Leonardo
Argumento
La preocupación más grande de la madre es perder al único hijo que le queda y quedar sola. Desde el
comienzo de la obra insiste en la cuestión del cuchillo, la navaja y otro tipo de armas similares que han
acabado con la vida de su marido y otro hijo, anticipando así el final de la obra. El novio desea que su
madre pida la mano de su novia, quien tuvo una relación con Leonardo (pertenecía a la familia de los Félix,
odiados por la madre, por ser los autores de las muertes que marcaron su vida), y acabó casándose con una
prima de ella. El novio y la novia quedaron prometidos y, de esta manera, la madre mantiene la esperanza
de tener nietas que borden con ella en la casa, lejos de los peligros a los que pueden estar dispuestos los
hombres, y el padre parece encontrar en la boda la solución a su gran problema: tener nietos que trabajen
su tierra. Tras la boda desaparecen Leonardo y la novia. Cuando por fin se percatan los invitados de ello, se
forman dos bandos que parten para ir a buscarlos al bosque. En el bosque, la luna estaba esperando a sus
víctimas ansiando derramar, sangre sobre sus mejillas. Leonardo y el novio mueren dejando a la madre y
la novia sufriendo por estas muertes.
Central 6198–100
267
Tercer año de secundaria
Unidad
IX
- Capítulo 01
La casada infiel
a Lydia Cabrera y a su negrita
Y que yo me la llevé al río
creyendo que era mozuela,
pero tenía marido.
Fue la noche de Santiago
y casi por compromiso.
Se apagaron los faroles
y se encendieron los grillos.
En las últimas esquinas
toqué sus pechos dormidos,
y se me abrieron de pronto
como ramos de jacintos.
El almidón de su enagua
me sonaba en el oído,
como una pieza de seda
rasgada por diez cuchillos.
Sin luz de plata en sus copas
los árboles han crecido,
y un horizonte de perros
ladra muy lejos del río.
——
Pasadas las zarzamoras,
los juncos y los espinos,
bajo su mata de pelo
hice un hoyo sobre el limo.
Yo me quité la corbata,
Ella se quitó el vestido,
Yo el cinturón con revólver,
Ella sus cuatro corpiños.
Ni nardos ni caracolas
tienen el cutis tan fino,
ni los cristales con luna
relumbran con ese brillo.
Sus muslos se me escapaban
como peces sorprendidos,
la mitad llenos de lumbre,
la mitad llenos de frío.
Aquella noche corrí
el mejor de los caminos,
montado en potra de nácar
sin bridas y sin estribos.
No quiero decir, por hombre,
las cosas que ella me dijo.
La luz del entendimiento
me hace ser muy comedido.
Sucia de besos y arena
yo me la llevé del río.
Con el aire se batían
las espadas de los lirios.
Me porté como quien soy.
Como un gitano legítimo.
Le regalé un costurero
grande de raso pajizo,
y no quise enamorarme
porque teniendo marido
me dijo que era mozuela
cuando la llevaba al río.
de... “Romancero gitano”
Sabías que...
Recuerda que...
Glosario
En sus obras, García Lorca usaba mucha simbología; por
ejemplo, el agua estancada significaba muerte y el agua fluyendo
significaba vida.
268
www.trilce.edu.pe
Literatura
Tarea domiciliaria
1. Mientras lees, subraya las ideas principales de cada párrafo.
Platero y yo
Platero
I
Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón, que
no lleva huesos. Solo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de
cristal negro.
Lo dejo suelto y se va al prado, y acaricia tibiamente con su hocico, rozándolas apenas, las
florecillas rosas, celestes y gualdas... Lo llamo dulcemente: “¿Platero?”, y viene a mí con un
trotecillo alegre que parece que se ríe, en no sé qué cascabeleo ideal...
Come cuanto le doy. Le gustan las naranjas, las mandarinas, las uvas moscateles, todas de
ámbar; los higos morados, con su cristalina gotita de miel...
Es tierno y mimoso igual que un niño, que una niña...; pero fuerte y seco por dentro, como
de piedra... Cuando paseo sobre él, los domingos, por las últimas callejas del pueblo, los
hombres del campo, vestidos de limpio y despaciosos, se quedan mirándolo:
—Tien’ asero...
Tiene acero. Acero y plata de luna, al mismo tiempo.
Mariposas blancas
II
La noche cae, brumosa ya y morada. Vagas claridades malvas y verdes, perduran tras la torre
de la iglesia. El camino sube, lleno de sombras, de campanillas, de fragancia de hierba, de
canciones, de cansancio y de anhelo. De pronto, un hombre oscuro, con una gorra y un
pincho, roja un instante la cara fea por la luz del cigarro, baja a nosotros de una casucha
miserable, perdida entre sacas de carbón. Platero se amedrenta;
—¿Ba argo?
—Vea usted... Mariposas blancas...
El hombre quiere clavar su pincho de hierro en el seroncillo, y no lo evito. Abro la alforja y él
no ve nada. Y el alimento ideal pasa, libre y cándido, sin pagar su tributo a los Consumos...
Juegos del anochecer
III
Cuando, en el crepúsculo del pueblo, Platero y yo entramos, ateridos, por la oscuridad morada
de la calleja miserable que da al río seco, los niños pobres juegan a asustarse, fingiéndose
mendigos. Uno se echa un saco a la cabeza, otro dice que no ve, otro se hace el cojo...
Después, en ese brusco cambiar de la infancia, como llevan unos zapatos y un vestido, y
como sus madres, ellas sabrán cómo, les han dado algo de comer, se creen unos príncipes:
—Mi pare tié un reló e plata.
—Y er mío, un cabayo.
—Y er mío, una ejcopeta.
Reloj que levantará a la madrugada, escopeta que no matará el hambre, caballo que llevará
a la miseria...
El corro, luego. Entre tanta negrura, una niña forastera; que habla de otro modo. La sobrina
del Pájaro Verde, con voz débil, hilo de cristal acuoso en la sombra, canta entonadamente,
cual una princesa:
Yo soy laaa viudiiitaaa del Condeee de Orée...
Central 6198–100
269
Tercer año de secundaria
Unidad
IX
- Capítulo 01
¡... Sí, sí! ¡Cantad, soñad, niños pobres! Pronto, al amanecer vuestra adolescencia, la primavera
os asustará, como un mendigo, enmascarada de invierno.
—Vamos, Platero...
El eclipse
IV
Nos metimos las manos en los bolsillos, sin querer, y la frente sintió el fino aleteo de la sombra
fresca, igual que cuando se entra en un pinar espeso. Las gallinas se fueron recogiendo en su
escalera amparada, una a una. Alrededor, el campo enlutó su verde, cual si el velo morado
del altar mayor lo cobijase. Se vio, blanco, el mar lejano, y algunas estrellas lucieron, pálidas.
¡Cómo iban trocando blancura por blancura las azoteas! Los que estábamos en ellas nos
gritábamos cosas de ingenio mejor o peor, pequeños y oscuros en aquel silencio reducido
del eclipse.
Mirábamos el sol con todo: con los gemelos de teatro, con el anteojo de larga vista, con una
botella, con un cristal ahumado; y desde todas partes: desde el mirador, desde la escalera del
corral, desde la ventana del granero, desde la cancela del patio, por sus cristales granas y azules...
Al ocultarse el sol que, un momento antes todo lo hacía dos, tres, cien veces más grande y
mejor con sus complicaciones de luz y oro, todo, sin la transición larga del crepúsculo, lo
dejaba solo y pobre, como si hubiera cambiado onzas primero y luego plata por cobre. Era el
pueblo como un perro chico, mohoso y ya sin cambio. ¡Qué tristes y qué pequeñas las calles,
las plazas, la torre, los caminos de los montes!
Platero parecía, allá en el corral, un burro menos verdadero, diferente y recortado; otro burro...
Escalofrío
V
La luna viene con nosotros, grande, redonda, pura. En los prados soñolientos se ven,
vagamente, no sé qué cabras negras, entre las zarzamoras... Alguien se esconde, tácito, a
nuestro pasar... Sobre el vallado, un almendro inmenso, níveo de flor y de luna, revuelta
la copa con una nube blanca, cobija el camino asaeteado de estrellas de marzo... Un olor
penetrante a naranjas... Humedad y silencio... La cañada de las Brujas...
— ¡Platero, qué... frío!
Platero, no sé si con su miedo o con el mío, trota, entra en el arroyo, pisa la luna y la hace
pedazos. Es como si un enjambre de claras rosas de cristal se enredara, queriendo retenerlo,
a su trote... Y trota Platero, cuesta arriba, encogida la grupa cual si alguien le fuese a alcanzar,
sintiendo ya la tibieza suave, que parece que nunca llega, del pueblo que se acerca...
La miga
VI
Si tú vinieras, Platero, con los demás niños, a la miga, aprenderías el a, b, c, y escribirías
palotes. Sabrías tanto como el burro de las figuras de cera —el amigo de la Sirenita del Mar,
que aparece coronado de flores de trapo, por el cristal que muestra a ella, rosa toda, carne y
oro, en su verde elemento—; más que el médico y el cura de Palos, Platero.
Pero, aunque no tienes más que cuatro años, ¡eres tan grandote y tan poco fino! ¿En qué sillita
te ibas a sentar tú, en qué mesa ibas tú a escribir, qué cartilla ni qué pluma te bastarían, en
qué lugar del coro ibas a cantar, di, el Credo?
No. Doña Domitila —de hábito de Padre Jesús Nazareno, morado todo con el cordón amarillo,
igual que Reyes, el besuguero—, te tendría a lo mejor, dos horas de rodillas en un rincón del
patio de los plátanos, o te daría con su larga caña seca en las manos, o se comería la carne de
membrillo de tu merienda, o te pondría un papel ardiendo bajo el rabo y tan coloradas y tan
calientes las orejas como se le ponen al hijo del aperador cuando va a llover...
No, Platero, no. Vente tú conmigo. Yo te enseñaré las flores y las estrellas. Y no se reirán de
ti como de un niño torpón, ni te pondrán, cual si fueras lo que ellos llaman un burro, el gorro
270
www.trilce.edu.pe
Literatura
de los ojos grandes ribeteados de añil y almagra, como los de las barcas del río, con dos
orejas dobles que las tuyas.
El loco
VII
Vestido de luto, con mi barba nazarena y mi breve sombrero negro, debo cobrar un extraño
aspecto cabalgando en la blandura gris de Platero. Cuando, yendo a las viñas, cruzo las
últimas calles, blancas de cal con sol, los chiquillos gitanos, aceitosos y peludos, fuera de
los harapos verdes, rojos y amarillos, las tensas barrigas tostadas, corren detrás de nosotros,
chillando largamente:
—¡El loco! ¡El loco! ¡El loco!
...Delante está el campo, ya verde. Frente al cielo inmenso y puro, de un incendiado añil, mis
ojos —¡tan lejos de mis oídos! —se abren noblemente, recibiendo en su calma esa placidez
sin nombre, esa serenidad armoniosa y divina que vive en el sinfín del horizonte...
Y quedan, allá lejos, por las altas eras, unos agudos gritos, velados finamente, entrecortados,
jadeantes, aburridos:
— ¡El lo... co! ¡El lo... co!
2. ¿Cómo describe físicamente a Platero el autor?
3. ¿Hacia dónde se dirigían Platero y su amo?
4. ¿Qué quería hacerle un hombre oscuro al indefenso Platero?
5. ¿A qué jugaban los niños pobres de España?
6. ¿Cómo eran las calles que Platero y su dueño recorrieron?
7. ¿Por qué la gente se corría al verlos pasar? Explícalo brevemente.
Central 6198–100
271
Tercer año de secundaria
Unidad
IX
02
- Capítulo 02
Vanguardismo
Da Vinci con influencias de Rafael, El Bosco y un toque general de surrealismo.
272
www.trilce.edu.pe
Literatura
Vanguardismo europeo
Movimiento literario que se desarrolló en Europa durante la década del veinte. Surgió como producto de la
crisis espiritual de la Primera Guerra Mundial. Rompió con las normas antiguas de la literatura, es pues el
repudio manifiesto de todo lo que indicaban la preceptiva literaria clásica. Estéticamente se orientó hacia
un arte nuevo y libre.
Ismos de vanguardia
Dadaísmo
Futurismo
Surgió en Italia en 1909. Fue promovido
por el poeta Filippo Tommaso Marinetti.
Exaltaban las posibilidades de la nueva
era científica y consideraban a la máquina
como el máximo exponente de la
belleza. Fueron los primeros en visualizar
la escritura mediante el caligrama. El
futurista sintió obsesiones por la velocidad
y la frialdad mecánica del mundo.
Surgió en Zúrich, Suiza, entre 1916 y 1922. El
poema dadaísta es una sucesión de palabras
y sonidos, lo que hace difícil encontrarle
lógica. Se distinguió por una inclinación
hacia lo incierto y a lo absurdo. Por su
parte, el procedimiento dadaísta buscaba
renovar la expresión mediante el empleo de
materiales inusuales, o manejando planos de
pensamientos antes no mezclables, con una
tónica general de rebeldía o destrucción.
Ultraísmo
Surrealismo
Preconizaba la liberación de toda
atadura
a
los
convencionalismos
formales y conceptuales. Se traduce por
la incoherencia de sus temas, por lo
fantástico y sugestivo de su poesía, por
su confusión entre la realidad material
(objetiva) y la realidad mental (subjetiva).
El año 1924 es la fecha de fundación
de este movimiento y de la aparición
del manifiesto del surrealismo de André
Bretón. Una de las doctrinas científicas
que más va a influir en la literatura del
Surrealismo o Superrealismo es la teoría
del psicoanálisis.
Cubismo
Expresionismo
Fue la manifestación de nuestras
íntimas vivencias provocadas por
objetos exteriores sin tener en cuenta
las cualidades reales de esos objetos.
Manifiesta
intimismo
y
profunda
sensibilidad. Tuvo en Kafka, Joyce y
Thomas Mann a sus más importantes
exponentes.
Central 6198–100
273
Nació en Francia en 1906. Sus principales
rasgos son la asociación de elementos
imposibles de concretar, desdoblamiento
del autor, disposición gráfica de las
palabras, sustitución de lo sentimental
por el humor y la alegría y el retrato de la
realidad a través de figuras geométricas.
En la poesía, su estilo más popular fue el
caligrama, cuyo principal exponente fue
Guillaume Apollinaire.
Tercer año de secundaria
Unidad
IX
- Capítulo 02
Contexto histórico
•
•
•
•
•
•
•
Primera Guerra Mundial
Segunda Guerra Mundial
La Guerra Civil Española
Liberación de países y colonias en el
mundo
Dominio hegemónico de EE. UU. y la
Unión Soviética
Revoluciones
Implantación del fascismo
Características
•
•
•
•
•
•
•
•
Proclamó la libertad de creación absoluta
Experimentación de nuevas técnicas y
recursos innovadores
Exploración del inconsciente y los sueños
Recursos tecnológicos de la ciencia
El versolibrismo (rompimiento de toda
regla de metro y rima)
Frecuencia de la metáfora compleja
Temas múltiples: históricos, cotidianos,
sociales, económicos, psicológicos, etc.
Perspectiva
muy
amplia:
novelas
psicológicas, autobiográficas, neorrealistas,
existencialistas, etc.
Principales representantes
Francia
•• Marcel Proust
:
•• Albert Camus
:
•• Antoine de Saint–Exupéry
:
Rusia
•• Máximo Gorki
:
•• Boris Pasternak
:
Alemania
•• Franz Kafka
:
•• Hermann Hesse
:
•• Bertolt Brecht
:
EE. UU.
•• Ernest Hemingway
:
•• William Faulkner
:
•• Eugene O´Neill
:
274
www.trilce.edu.pe
Literatura
Irlanda
•• James Joyce
:
•• Bernard Shaw
:
Italia
•• Luigi Pirandello
:
Franz Kafka (Praga, 1883 – Viena, 1924)
•
Gran novelista checoslovaco, pero considerado alemán
•
Perteneciente a una familia judía acomodada
•
Graduado en Derecho y luego empleado de seguros
•
Vida oscura y melancólica
•
Malas relaciones con su padre
•
Estudia en Francia e Inglaterra y se doctora en su país.
•
Sus continuos fracasos amorosos marcan su obra
•
Padecimiento de una enfermedad terrible: tuberculosis
•
Dejó parte de su obra inédita y ordenó que la destruyan; pero
felizmente su deseo no fue cumplido.
Características de sus obras
•
Expresionista dentro del vanguardismo
•
Confronta la realidad con lo absurdo
•
Planteamiento de la libertad como prisionera de las normas sociales
•
Su mundo gira en lo atormentado y angustioso
•
Sus temas centrales:
—— El sueño
—— El mundo ilógico
—— La angustia del hombre
—— La lucha contra el absurdo
—— Origen del absurdo
—— El hombre es un juguete
—— El hombre queda reducido a la pasividad
—— La deshumanización
—— La soledad
Principales obras
Narrativa
•
La metamorfosis
•
El proceso
•
El castillo
•
América
•
Cartas al padre
•
La muralla china
Central 6198–100
275
Tercer año de secundaria
Unidad
IX
- Capítulo 02
La metamorfosis
•
•
•
•
Género: narrativo
Especie: novela corta (relato)
Tema: la trasgresión involuntaria de las leyes físicas y la convicción de la autodestrucción por parte del
individuo.
Personaje principal: Gregorio Samsa
Argumento
Gregorio Samsa, un corredor de comercio que desea abandonar su profesión por no encontrar en ella
posibilidad alguna de vida creativa, se ve convertido, una mañana, al despertarse en un insecto. No puede
en adelante hacer su vida normal, e intenta adaptarse en alguna medida a las condiciones de su nueva
situación, de la que es plenamente consciente. En principio, sus familiares toleran su presencia e incluso
lo tratan con cierta afabilidad porque tras su figura monstruosa siguen viendo la realidad personal de
Gregorio. En el momento en que se deciden todos, incluso la hermana, a tratarlo como un “bicho”, pierde
la escasa movilidad que poseía, y fallece. La familia vuelve entonces a mirar al futuro, y sale a dar un breve
paseo en tranvía un día de sol.
Ernest Hemingway (1899 – 1961)
•
•
•
•
•
•
Pertenece a la Generación perdida.
Nació en Oak Park – Chicago, en 1899.
Heredó de su madre el apego a la música y, de su padre, la afición
a la caza, pesca, boxeo y demás deportes que ponen al hombre en
contacto con la naturaleza.
Después de la Segunda Guerra Mundial, se instaló en Finca Vigia
(Cuba).
Durante 10 años, no publicó nada por su salud resquebrajada
debido a su afición al alcohol, hasta en 1952, que aparece, en
la revista Life, su obra El Viejo y el mar con la que recobró su
popularidad, se ganó el aprecio de los pescadores de Cuba, el
Premio Pulitzer y el Nobel de Literatura en 1954.
El final de su vida fue muy triste: crisis nerviosa, delirium tremens,
enajenación, locura e intento de suicidio, hasta que el 2 de julio
de 1961 se quita la vida con una de sus escopetas favoritas en su
rancho de Oak Park (Illinois).
Características de sus obras
• Estilo de objetividad periodística: seco y directo
• Estilo sin adornos ni rebuscamientos (narrativa de estructura simple, lineal y, sobre todo, clara y
precisa en las frases)
• Muchas de sus obras serían el testimonio de una vigorosa y aventurera, de apego a la violencia y el
desprecio a la muerte en la guerra, en los ruedos, en la selva africana, en alta mar, que con fidelidad
y hermosura supo presentar en sus obras.
Principales obras
• Adiós a las armas (1929): es un alegato antibélico y un epitafio de Hemingway sobre la Primera
Guerra Mundial. Estudia el ritual de la muerte en función de la guerra.
• Muerte por la tarde: sobre las corridas de toros.
• Colinas verdes de África: sobre la caza de animales.
• Por quién doblan las campanas: sobre la Guerra Civil Española en la que por primera vez su
protagonista ve la necesidad de salvar su alma, no por el alma únicamente, sino por la sociedad: La
muerte de cualquier hombre me disminuye porque estoy involucrado en la humanidad; por lo tanto, no
preguntes nunca por quién doblan las campanas; doblan por ti.
276
www.trilce.edu.pe
Literatura
El viejo y el mar
•
•
•
•
Género: narrativo
Especie: novela
Tema: la lucha del hombre contra la adversidad.
Personaje principal: el pescador Santiago
Argumento
a. 84 días de mala suerte
Con aliento épico, valor simbólico y realismo fotográfico, Hemingway presentó a su héroe: Santiago,
quien no tiene la connotación de un héroe homérico sino todo lo contrario; él es un viejo pescador de
la Habana. Hacía 84 días que se hacía a la mar y no pescaba nada; solo en los cuarenta primeros días
le había ayudado con el bichero, con el mástil y logró que se hiciera a la mar. Así, Santiago agobiado
por muchos días de fracaso, entablaría la que sin duda sería su última gran batalla: con un enorme
pez; gesta que lo llenaría de gloria y cobraría el reconocimiento de los pescadores de su caleta en Gulf
Stream.
En la soledad del mar, el viejo realiza “la pesca de altura”; al principio lo acompañaba la tranquilidad y
el desasosiego, pero después de una horas, a través del sedal, por la presión, siente un enorme pez que
nadaba en muchas brazas de profundidad y tal era su fortaleza que arrastraba al pequeño bote. Él para
no perderlo, le soltaba el sedal esperando que se cansara y se rindiera y pudiera salir a la superficie.
b. La lucha
El viejo sujetaba el sedal con mucha fuerza, pasándoselo por el hombro porque sino el pez le lanzaría
contra la proa. Así pues, estaba preparado para la lucha, el pez no se dejaba ver todavía y arrastraba
la barca hacía alta mar; ya no se divisaba la tierra y caía la noche, el viejo se lamentaba de que no
estuviera Manolín con él.
Pronto llegó el día y la noche también, el pez dio un tirón y lanzó de bruces a su captor, este se golpeó
la cara y perdió sangre, pero aún así, trataba al Merlín (el pez) como a un hermano: sentía por él gran
piedad y admiración.
Las horas pasaban, transcurrió otro día y nada, el viejo estaba ya debilitado, tenía las manos llagadas y
acalambradas, solo se alimentó con trozos de bonito o de un delfín; pero estaba realmente extenuado,
por eso aquella noche se quedó dormido. El Merlín nadaba alrededor de la barca, sintió un tirón y
entendió que el pez expresaba sus últimos esfuerzos, tiró el sedal con todas sus fuerzas, el pez se
acercó a él, y volvió a salir a la superficie. “Entonces, el viejo se levantó aferró el arpón y lo lanzó
contra su enemigo y ‘hermano’. El pez saltó del agua para morir y luego cayó con estruendo, cubriendo
de espuma al viejo y a toda la barca”.
Siente pena al matarlo, lo ata al costado de su nave y enrumba a su caleta; allí, es cuando tiene que lidiar
contra los tiburones, que alertados por la sangre del pez aparecen y arremeten contra el bote, Santiago
trata de espantarlos, perdiendo, en desigual combate, todas sus armas: los tiburones despedazan al
Merlín; casi lo devoran todo; así casi al borde de la derrota vuelve.
Santiago se siente vencido y Manolín le dice: “No, no has sido derrotado. El pez no te ha derrotado. Tú
has vencido”. Es que el viejo, por haber sabido enfrentarse a esa dura experiencia, había tenido en sí
una gran victoria: la de templar su ánimo y el de toda la comunidad, a la que ha dado un ejemplo de la
voluntad, de valentía poco comunes y mientras el viejo se había vuelto a dormir, Manolín regresó, no
quiso despertarlo y permaneció a su lado. El viejo soñaba con los leones...
Sabías que...
Recuerda que...
Glosario
En realidad, el estilo de Hemingway es el del hombre moderno:
estilo impersonal, desnudo, calmoso, de severa selección, de
omisión cuidadosa, de aversión por las grandes palabras y sus
connotaciones emocionales. Como él mismo lo dijo: Escribía
“sin nada que más tarde pueda ranciarse”.
Central 6198–100
277
Tercer año de secundaria
Unidad
IX
- Capítulo 02
Leemos y analizamos
Antes de la lectura
•
•
•
•
¿Has escuchado sobre hechos sobrenaturales? Coméntalo.
¿De qué tratará la lectura?
¿El texto abordará historias fantásticas, de amor, odio o castigos?
¿El texto será narrativo, lírico, dramático, épico o expositivo? ¿Por qué?
Durante la lectura
•
Subraya las ideas principales de cada párrafo.
La metamorfosis
(Fragmento)
Cuando Gregorio Samsa se despertó una mañana después de un sueño intranquilo, se
encontró sobre su cama convertido en un monstruoso insecto. Estaba tumbado sobre
su espalda dura, y en forma de caparazón y, al levantar un poco la cabeza veía un
vientre abombado, parduzco, dividido por partes duras en forma de arco, sobre cuya
protuberancia apenas podía mantenerse el cobertor, a punto ya de resbalar al suelo.
Sus muchas patas, ridículamente pequeñas en comparación con el resto de su tamaño,
le vibraban desamparadas ante los ojos.
“¿Qué me ha ocurrido?”, pensó.
No era un sueño. Su habitación, una auténtica habitación humana, si bien algo pequeña,
permanecía tranquila entre las cuatro paredes harto conocidas. Por encima de la mesa,
sobre la que se encontraba extendido un muestrario de paños desempaquetados —
Samsa era viajante de comercio—, estaba colgado aquel cuadro que hacía poco había
recortado de una revista y había colocado en un bonito marco dorado. Representaba
a una dama ataviada con un sombrero y una boa de piel, que estaba allí, sentada muy
erguida y levantaba hacia el observador un pesado manguito de piel, en el cual había
desaparecido su antebrazo.
La mirada de Gregorio se dirigió después hacia la ventana, y el tiempo lluvioso —se
oían caer gotas de lluvia sobre la chapa del alféizar de la ventana— lo ponía muy
melancólico.
“¿Qué pasaría —pensó— si durmiese un poco más y olvidase todas las chifladuras?”
278
www.trilce.edu.pe
Literatura
Pero esto era algo absolutamente imposible, porque estaba acostumbrado a dormir
del lado derecho, pero en su estado actual no podía ponerse de ese lado. Aunque se
lanzase con mucha fuerza hacia el lado derecho, una y otra vez se volvía a balancear
sobre la espalda. Lo intentó cien veces, cerraba los ojos para no tener que ver las patas
que pataleaban, y solo cejaba en su empeño cuando comenzaba a notar en el costado
un dolor leve y sordo que antes nunca había sentido.
“¡Dios mío! —pensó—. ¡Qué profesión tan dura he elegido! Un día sí y otro también
de viaje. Los esfuerzos profesionales son mucho mayores que en el mismo almacén de
la ciudad, y además se me ha endosado este ajetreo de viajar, el estar al tanto de los
empalmes de tren, la comida mala y a deshora, una relación humana constantemente
cambiante, nunca duradera, que jamás llega a ser cordial. ¡Qué se vaya todo al diablo!”
Sintió sobre el vientre un leve picor, con la espalda se deslizó lentamente más cerca
de la cabecera de la cama para poder levantar mejor la cabeza; se encontró con que la
parte que le picaba estaba totalmente cubierta por unos pequeños puntos blancos, que
no sabía a qué se debían, y quiso palpar esa parte con una pata, pero inmediatamente
la retiró, porque el roce le producía escalofríos.
Se deslizó de nuevo a su posición inicial.
“Esto de levantarse pronto —pensó— hace a uno desvariar. El hombre tiene que dormir.
Otros viajantes viven como pachás. Si yo, por ejemplo, a lo largo de la mañana vuelvo
a la pensión para pasar a limpio los pedidos que he conseguido, estos señores todavía
están sentados tomando el desayuno. Eso podría intentar yo con mi jefe, pero en ese
momento iría a parar a la calle. Quién sabe, por lo demás, si no sería lo mejor para mí.
Si no tuviera que dominarme por mis padres, ya me habría despedido hace tiempo,
me habría presentado ante el jefe y le habría dicho mi opinión con toda mi alma. ¡Se
habría caído de la mesa! Sí que es una extraña costumbre la de sentarse sobre la mesa
y, desde esa altura, hablar hacia abajo con el empleado que, además, por culpa de
la sordera del jefe, tiene que acercarse mucho. Bueno, la esperanza todavía no está
perdida del todo; si alguna vez tengo el dinero suficiente para pagar las deudas que
mis padres tienen con él —puedo tardar todavía entre cinco y seis años— lo hago con
toda seguridad. Entonces habrá llegado el gran momento; ahora, por lo pronto, tengo
que levantarme porque el tren sale a las cinco”, y miró hacia el despertador que hacía
tic tac sobre el armario.
“¡Dios del cielo!”, pensó.
Eran las seis y media y las manecillas seguían tranquilamente hacia delante, ya había
pasado incluso la media, eran ya casi las menos cuarto. “¿Es que no habría sonado el
despertador?” Desde la cama se veía que estaba correctamente puesto a las cuatro,
seguro que también había sonado. Sí, pero... ¿era posible seguir durmiendo tan
tranquilo con ese ruido que hacía temblar los muebles? Bueno, tampoco había dormido
tranquilo, pero quizá tanto más profundamente.
¿Qué iba a hacer ahora? El siguiente tren salía a las siete, para cogerlo tendría que
haberse dado una prisa loca, el muestrario todavía no estaba empaquetado, y él mismo
no se encontraba especialmente espabilado y ágil; e incluso si consiguiese coger
el tren, no se podía evitar una reprimenda del jefe, porque el mozo de los recados
habría esperado en el tren de las cinco y ya hacía tiempo que habría dado parte de su
descuido. Era un esclavo del jefe, sin agallas ni juicio. ¿Qué pasaría si dijese que estaba
enfermo? Pero esto sería sumamente desagradable y sospechoso, porque Gregorio no
había estado enfermo ni una sola vez durante los cinco años de servicio. Seguramente
aparecería el jefe con el médico del seguro, haría reproches a sus padres por tener un
hijo tan vago y se salvaría de todas las objeciones remitiéndose al médico del seguro,
para el que solo existen hombres totalmente sanos, pero con aversión al trabajo. ¿Y es
que en este caso no tendría un poco de razón? Gregorio, a excepción de una modorra
Central 6198–100
279
Tercer año de secundaria
Unidad
IX
- Capítulo 02
realmente superflua después del largo sueño, se encontraba bastante bien e incluso
tenía mucha hambre.
Mientras reflexionaba sobre todo
esto con gran rapidez, sin poderse
decidir a abandonar la cama —en
este mismo instante el despertador
daba las siete menos cuarto—,
llamaron cautelosamente a la puerta
que estaba a la cabecera de su cama.
—Gregorio —dijeron (era la
madre)—, son las siete menos
cuarto. ¿No ibas a salir de viaje?
¡Qué dulce voz! Gregorio se asustó,
en cambio, al contestar. Escuchó
una voz que, evidentemente, era la
suya, pero en la cual, como desde
lo más profundo, se mezclaba un
doloroso e incontenible piar, que
en el primer momento dejaba salir
las palabras con claridad para, al
prolongarse el sonido, destrozarlas
de tal forma que no se sabía si se
había oído bien. Gregorio querría
haber contestado detalladamente y explicarlo todo, pero en estas circunstancias se
limitó a decir:
—Sí, sí, gracias madre, ya me levanto.
Probablemente a causa de la puerta de madera no se notaba desde fuera el cambio en
la voz de Gregorio, porque la madre se tranquilizó con esta respuesta y se marchó de
allí. Pero merced a la breve conversación, los otros miembros de la familia se habían
dado cuenta de que Gregorio, en contra de todo lo esperado, estaba todavía en casa, y
ya el padre llamaba suavemente, pero con el puño, a una de las puertas laterales.
—¡Gregorio, Gregorio! —gritó—. ¿Qué ocurre? —tras unos instantes insistió de nuevo
con voz más grave—. ¡Gregorio, Gregorio!
Desde la otra puerta lateral se lamentaba en voz baja la hermana.
—Gregorio, ¿no te encuentras bien?, ¿necesitas algo?
Gregorio contestó hacia ambos lados:
—Ya estoy preparado —y con una pronunciación lo más cuidadosa posible, y haciendo
largas pausas entre las palabras, se esforzó por despojar a su voz de todo lo que pudiese
llamar la atención. El padre volvió a su desayuno, pero la hermana susurró:
—Gregorio, abre, te lo suplico —pero Gregorio no tenía ni la menor intención de abrir,
más bien elogió la precaución de cerrar las puertas que había adquirido durante sus
viajes, y esto incluso en casa.
Después de la lectura
Comprensión
1. ¿Qué le sucedió a Gregorio Samsa?
280
www.trilce.edu.pe
Literatura
2. ¿Qué características físicas tiene Gregorio Samsa?
3. ¿Qué urgencia tenía Gregorio Samsa?
4. ¿Qué esperanzas tenía Gregorio Samsa?
5. ¿Qué sentido entraña que el protagonista tenga apariencia de insecto pero siga pensando, queriendo y
sintiendo como una persona? ¿Se trata de una transformación corpórea o espiritual?
6. ¿Qué final te gustaría?
7. Marca la respuesta que exprese mejor la reacción de Gregorio Samsa al verse convertido en insecto.
a) Siente horror y desesperación ante lo insólito de su metamorfosis.
b) Se siente incómodo en su nuevo estado; además, cree que no podrá cumplir sus obligaciones en su
trabajo y lo acusarán de holgazán.
8. ¿Es normal la reacción de Gregorio Samsa? ¿Por qué? ¿Qué sentiría usted si le ocurriera lo mismo?
Central 6198–100
281
Tercer año de secundaria
Unidad
IX
- Capítulo 02
Tarea domiciliaria
1. Investiga y responde las siguientes preguntas:
a) ¿Cuál es el género y especie literaria de la Metamorfosis?
b) Menciona cuatro personajes de la Metamorfosis
c) Menciona las principales características de Kafka.
d) ¿Qué es la Generación perdida?
e) ¿Cuál es el tema del Viejo y el mar?
Ante la ley
Ante la Ley hay un guardián que protege la puerta de entrada. Un hombre procedente
del campo se acerca a él y le pide permiso para acceder a la Ley. Pero el guardián dice
que en ese momento no le puede permitir la entrada. El hombre reflexiona y pregunta
si podrá entrar más tarde.
—Es posible— responde el guardián—, pero no ahora.
Como la puerta de acceso a la Ley permanece abierta, como siempre, y el guardián se
sitúa a un lado, el hombre se inclina para mirar a través del umbral y ver así qué hay en
el interior. Cuando el guardián advierte su propósito, ríe y dice:
—Si tanto te incita, intenta entrar a pesar de mi prohibición. Ten en cuenta, sin embargo,
que soy poderoso, y que además soy el guardián más ínfimo. Ante cada una de las salas
permanece un guardián, el uno más poderoso que el otro. La mirada del tercero ya es
para mí insoportable.
El hombre procedente del campo no había contado con tantas dificultades. La Ley,
piensa, debe ser accesible a todos y en todo momento, pero al considerar ahora con
más exactitud al guardián, cubierto con su abrigo de piel, al observar su enorme y
prolongada, la barba negra, fina, tártara, decide que es mejor esperar hasta que reciba
el permiso para entrar. El guardián le da un taburete y deja que tome asiento en uno
de los lados de la puerta. Allí permanece sentado días y años. Hace muchos intentos
para que le dejen entrar y cansa al guardián con sus súplicas. El guardián le somete a
menudo a cortos interrogatorios, le pregunta acerca de su hogar y de otras cosas, pero
son preguntas indiferentes, como las que hacen grandes señores, y al final siempre
repetía que todavía no podía permitirle la entrada. El hombre, que se había provisto
muy bien para el viaje, utiliza todo, por caro que sea, para sobornar al guardián. Este
lo acepta todo, pero al mismo tiempo dice:
—Solo lo acepto para que no creas que has omitido algo.
Durante los muchos años que estuvo allí, el hombre observó al guardián de forma casi
ininterrumpida. Olvidó a los otros guardianes y este le terminó pareciendo el único
impedimento para tener acceso a la Ley. Los primeros años maldijo la desgraciada
casualidad, más tarde, ya envejecido, solo murmuraba para sí. Se vuelve senil, y
como ha sometido durante tanto tiempo al guardián a un largo estudio ya es capaz de
reconocer a la pulga del cuello de su abrigo de piel, por lo que solicita a la pulga que
le ayude para cambiar la opinión del guardián. Por último, su vista se torna débil y ya
no sabe realmente si oscurece a su alrededor o son solo los ojos que le engañan. Pero
ahora advierte en la oscuridad un brillo que irrumpe indeleble a través de la puerta
de la Ley. Ya no vivirá mucho más. Antes de su muerte se concentran en su cabeza
todas las experiencias pasadas, que toman forma en una sola pregunta que hasta ahora
no había hecho al guardián. Entonces le guiña un ojo, ya que no puede incorporar su
cuerpo entumecido. El guardián tiene que inclinarse hacia él profundamente porque la
diferencia de tamaños ha variado en perjuicio del hombre.
282
www.trilce.edu.pe
Literatura
—¿Qué quieres saber ahora? —pregunta el guardián—, eres insaciable.
—Todos aspiran a la Ley —dice el hombre—. ¿Cómo es posible que durante tantos años
solo yo haya solicitado la entrada?
El guardián comprueba que el hombre ha llegado a su fin y, para que su débil oído pueda
percibirlo, le grita:
—Ningún otro podía haber recibido permiso para entrar por esta puerta, pues esta
entrada esta reservada solo para ti. Yo me voy ahora y cierro la puerta.
Franz Kafka
2. Resume el cuento.
3. ¿Qué concepto se rescata de la palabra ley?
4. ¿Estás de acuerdo con el final?
5. ¿A qué movimiento literario pertenece el autor del cuento?
6. Menciona otros cuentos del autor.
Central 6198–100
283
Tercer año de secundaria
Unidad
IX
- Capítulo 03
Taller
Arte vanguardista
03
El caligrama es un tipo de poesía para observar y contemplar, además de leer
(poesía visual). En el caligrama, el poeta escribe y va dibujando con las palabras algo
alusivo al texto. La extensión del procedimiento en la modernidad se dio con las
vanguardias de principios del siglo XX y más concretamente con el cubismo literario
y los posteriores Creacionismo y ultraísmo; el poeta cubista francés Guillaume
Apollinaire fue un famoso creador de caligramas. El poeta creacionista chileno
Vicente Huidobro ya había incluido su primer caligrama, “Triángulo armónico”, en
su libro Canciones en la Noche (1913). Con Apollinaire, los caligramas se ponen de
moda en las primeras décadas del siglo XX.
La literatura hispánica cuenta con interesantes autores de caligramas; entre otros,
los españoles Guillermo de Torre, Juan Larrea y Gerardo Diego, el peruano Carlos
Oquendo de Amat, el mexicano Juan José Tablada, el cubano Guillermo Cabrera
Infante, el argentino Oliverio Girondo o el uruguayo Francisco Acuña de Figueroa.
En lengua catalana destacan Joan Salvat–Papasseit y Joan Brossa. Más recientemente
Gustavo Vega ha creado una variedad de tipo plástico a la que él mismo denominó
caligrama pictográfico.
Algunos ejemplos de caligramas
Caligramas de Guillaume Apollinaire
284
www.trilce.edu.pe
Literatura
Caligramas de Guillermo de Torre
Central 6198–100
285
Tercer año de secundaria
Unidad
IX
- Capítulo 03
Caligramas de Simmias de Rodas
Caligramas de Oliverio Girondo
286
www.trilce.edu.pe
Literatura
Caligramas de Vicente Huidobro
Guillermo Cabrera Infante
Central 6198–100
287
Tercer año de secundaria
Unidad
IX
- Capítulo 03
Caligramas de Jorge Eduardo Eielson
Pautas para realizar un caligrama
Forma un grupo de tres integrantes y sigan las siguientes pautas:
• Para crear un caligrama debes partir de una idea: una palabra, una expresión o un objeto que se debe
transformar en imagen y luego en poesía.
•
El punto de partida es un dibujo que represente la idea original.
•
Luego, debes escribir el poema en el contorno del dibujo o llenando el perfil, de manera que los versos
no sobrepasen los bordes del dibujo.
•
Finalmente, debes borrar los trazos de lápiz de los contornos del dibujo para dejar visibles las palabras
o los versos.
Tarea domiciliaria
1. Termina el caligrama y entrégalo en papelógrafo.
2. Preséntalo en un folder manila e inclúyele carátula.
288
www.trilce.edu.pe
Literatura
04
Repaso
1. Completa el cuadro con los autores de las siguientes obras literarias:
Obras literarias
Autor
El proceso
Bodas de Sangre
Por quién doblan las
campanas
El sí de las niñas
Platero y yo
Ana Karenina
Madame Bovary
Rimas
2. Responde las siguientes preguntas:
a) ¿Qué es un caligrama?
Central 6198–100
289
Tercer año de secundaria
Unidad
IX
- Capítulo 04
b) ¿Qué es el “Strum und Drang”?
c) ¿Cuáles son las principales escuelas vanguardistas? Menciona a sus principales representantes.
d) ¿Quiénes son los personajes principales de El sí de las niñas?
e) ¿Cuál es el tema central de Bodas de sangre?
3. Completa los enunciados.
a) Menciona a los dos escritores más importantes del realismo europeo.
•
•
b) ¿Quién escribió Los miserables? Menciona a sus personajes principales.
•
Autor
•
Personajes:
:
c) ¿Quién escribió Las cuitas del joven Werther? Menciona a sus personajes principales.
•
Autor
•
Personajes:
:
290
www.trilce.edu.pe
Literatura
Tarea domiciliaria
1. Investiga
Acerca de la obra de García Lorca, La casa de Bernarda Alba y completa lo siguiente:
•• Autor
:
•• Género
:
•• Especie
:
•• Estructura
:
•• Temas
:
•
Argumento
•
Personajes principales
Central 6198–100
291
Tercer año de secundaria
Descargar