Subido por Luis Angel Padilla Alarcon

SORIA -datos

Anuncio
CASTRO VIEJO (DURUELO DE LA SIERRA) ESPACIO NATURAL
Uno de los lugares más impresionantes de la provincia de
Soria por su gran belleza y singularidad.
Castroviejo, lleno de grandes rocas moldeadas por la
naturaleza dando lugar a formas caprichosas, extrañas y
misteriosas que salpican sus verdes prados.
Si nos asomamos al mirador, la vista es majestuosa: un
mar de pinares, praderas, pueblos, el Pico Frentes, Soria,
hasta perderse en la lejanía.
Cerca de Castroviejo, a unos trescientos metros por
el camino forestal que continua, a la derecha, nos
encontraremos con Cueva Serena, respira su paz.
LA MANTEQUILLA DE SORIA
La elaboración de la Mantequilla de Soria es
una tradición en la provincia con más de 100 años.
La Denominación de Origen Protegida solo otorga esta
calificación a las que son elaboradas con leche de
ganadería soriana; que como se nutren de pastos de
altura, la leche es más rica en nutrientes, y le otorgan a la
mantequilla una especial proporción de ácidos grasos
saturados-insaturados, más favorables para la salud y con
un color, textura y gusto característicos.
La mantequilla soriana puede ser natural, salada o
dulce.
La mayoría de las referencias históricas se refieren al Valle del Tera, situado en la zona norte de la
provincia, y caracterizado por la existencia de abundantes y ricos pastos, y una buena cabaña de vacuno
de leche.
Desde la antigüedad se elaboraba mantequilla en esta zona, de una forma totalmente artesanal. Mediante
el reposo de la leche, se obtenía la nata que se separaba del suero y una vez acidificada o fermentada, se
batía esta nata en unos recipientes especiales de madera llamados manzaderos donde se amasaban
para obtener la manteca. Después se le daba forma de rollo con una decoración diferente en cada casa
de los ganaderos.
Los mantequeros recogían la manteca casa por casa y la bajaban a la capital para su venta como tal o
para elaborar la entonces llamada mantequilla (ahora mantequilla dulce) en las confiterías de la ciudad.
En ellas mezclaban la manteca (ahora llamada mantequilla natural) con un jarabe de agua y azúcar. Esta
mantequilla estaba dotada de un gran renombre y fama merecida.
PALACIO DE LOS CONDES DE GÓMARA
Donde no hace mucho entraban los chiquillos a jugar,
hoy se encuentra el Palacio de Justicia. Levantado por
el conde de Gómara, Francisco López de Río en el
siglo XVI, es quizá la construcción civil más
representativa de la ciudad. El equilibrio entre la
alargada fachada y la esbelta torre, fácilmente visible
desde un par de kilómetros antes de llegar a la ciudad
por la carretera de Calatayud, le proporciona este recio
aspecto.
Su fachada consta de dos partes diferenciadas, siendo
la derecha la más elaborada con su doble arquería de
12 y 24 arcos sobre una planta destinada a caballerizas
poco llamativa. En la parte izquierda, la de los
balcones, se encuentra la puerta de acceso con un
curioso escudo, de más torpe labra que el resto, donde
se aprecia una mujer asomada a una ventana, que hay
quien ha querido asociar con el escarmiento que se
quiso dar a la infiel mujer del Conde
VERSO DE MACHADO
¡Oh, sí! Conmigo vais, campos de Soria,
tardes tranquilas, montes de violeta,
alamedas del río, verde sueño
del suelo gris y de la parda tierra,
agria melancolía
de la ciudad decrépita.
Me habéis llegado al alma,
¿o acaso estabais en el fondo de ella?
ERMITA DE SAN SATURIO
San Saturio es la ermita (iglesia) del santo patrón de Soria. Además de la importancia por tal
aspecto, su encanto radica en su integración paisajística, al estar enclavada sobre una roca a pocos
metros del río Duero
El paseo por el Duero hasta San Saturio es uno de los más pintorescos y románticos que se
pueden hacer en la provincia de Soria. El camino se inicia en la románica ermita de San Polo, no
muy lejos del famoso claustro de San Juan de Duero.
La ermita se asienta sobre el solar de una antigua iglesia llamada San Miguel de la Peña. El
templo actual es barroco y cuenta con numerosas obras de arte de interés, además de pinturas
murales.
IGLESIA DE SAN MIGUEL (ÁGREDA)
Fue levantada sobre un templo anterior, del que se conserva la antigua torrecampanario románica almenada del siglo XII.
El edificio actual es del siglo XVI de estilo gótico de una sola nave y con capillas laterales.
En la torre se elevan cuatro cuerpos separados por líneas de imposta decorada con boceles y bolas. En el
cuerpo inferior se abre una ventana abocinada, en el segundo se disponen parejas de arcos ciegos en
cada cara.
La mejor forma de descubrir la belleza de estos monumentos, es ir a visitarlos.
El presbiterio de la iglesia es una destacada obra del Renacimiento español. Fueron costeados por el
doctor García Hernández Carrascón, médico del Papa Adriano VI y cuyo sepulcro de alabastro
policromado se halla en la parte izquierda.
El retablo de San Miguel, plateresco del siglo XVI, es obra de Pedro de Aponte, pintor manierista de la
corte de Fernando El Católico.
Destacan trece pinturas al temple con escenas de la Pasión de Cristo, de la vida de San Miguel
Arcángel y la Expulsión del Paraíso. En la hornacina central, un majestuoso San Miguel Arcángel vigila el
templo.
El atrio de la iglesia de San Miguel fue sede del Concejo de la Villa y Tierra de Ágreda hasta la
construcción del Ayuntamiento.
MONCAYO
Moncayo traidor que haces pobre a Castilla y rico a Aragón» Recitan a menudo los habitantes de esta
comarca marcada por la influencia de la cumbre más elevada del Sistema Ibérico. (Moncayo, 2.314 m)
Los pueblos de esta comarca se han sumergido en la influencia de distintas culturas: Moros, Judíos y
Cristianos; adoptaron por casamiento al poeta Gustavo Adolfo Bécquer, y han sido eternos fronterizos
con el Reino de Aragón.
Tierra del Moncayo, cristiana, mora, judía, celtíbera y romana. Por las venas de esta esquina de la
provincia, corre la herencia de una historia hecha con los retazos de las culturas y los pueblos. Una
mixtura que se hizo madre de la riqueza abierta: el pasado como auténtico arquitecto de su mestizaje.
El influjo del Moncayo preña la tierra de leyendas y fantasías: desde los celtíberos
hasta Bécquer pasando por la mitología romana, los milagros cristianos y la fantasía popular, que juntos
anidan y crecen en cuevas y pozas.
Aquí se encuentran las localidades situadas a mayor y menor altitud de la provincia, la montaña más
grande, la llanura más baja, las zonas más lluviosas y las más secas,… la diversidad geográfica es total.
Ágreda es la población con mayor patrimonio histórico-artístico, tanto islámico como cristiano. Sus
iglesias, palacios, sinagoga, murallas y sus calles estrechas y entramadas nos trasladan a una época en
la que se la disputaban los reinos cristianos de Castilla, Aragón y Navarra.
Ólvega propone un paseo por el arte sacro nutrido de los diferentes estilos que le han legado los siglos.
Un sendero de Pequeño Recorrido (PR), adentrará al viajero a las entrañas de la tierra. La Mina Petra,
que en otro tiempo abrió sus carnes de sierra y metal férreo, es hoy un escenario impresionante, preñado
de silencios sobrecogedores y belleza extraña que está siendo recuperada como punto de atractivo
turístico.
En Muro, pequeña pedanía de Ólvega, hay restos romanos. Este pequeño pueblo ostenta el Premio
Municipio Turístico de la Provincia de Soria. Galardón que le fue concedido merced a las vastas
actividades culturales que realizan sus vecinos a lo largo de todo el año.
Estamos en tierra de Bécquer. El poeta romántico pasó en Noviercas, Vozmediano, el
hermoso Beratón, Gómara, Almenar… vida y leyendas.
En Cueva de Ágreda se encuentra el Centro de Interpretación del Moncayo. Desde esta localidad, un
camino del GR-86 guía al senderista hasta las cumbres del Moncayo.
VOZMEDIANO
Vozmediano se sitúa a las faldas del Moncayo, a unos 60 km de la capital soriana, y pertenece a la
comarca Tierras del Moncayo.
Por su situación fronteriza fue de gran importancia durante las guerras que mantuvieron Castilla y Aragón
durante la Edad Media, pasando de unas manos a otras en varias ocasiones.
Cercano al pueblo, unos 200 metros, está el nacimiento del río Queiles, en el Manadero.
Espectacular manantial que mana de una sima, del que brotan 1.500 litros de agua por segundo como
término medio, en invierno pueden ser 3.00 litros.
Esto le lleva a ser el manantial más espectacular de Europa en cuanto a flujo de litros por segundo
continuos.
Castillo, el recinto interior del castillo parece ser romano y el exterior y la torre del Homenaje árabes. Está
formado por dos recintos, en el interior que es de forma rectangular se levanta la majestuosa torre del
homenaje en una de sus esquinas, y otra torre en la esquina opuesta.
Iglesia de Ntra Sra del Puerto, sencillo templo con elementos góticos en el cabe destacar dos caras
femeninas, una con rasgos negroides y otra con tocado musulmán, que se encuentran en las dos claves
de bóvedas.
Con el paso del tiempo se han perdido varias tradiciones, sin embargo han recuperado la tradición de
cantar la Aurora el 20 de enero, festividad de San Sebastián, y después celebrar una comida de
hermandad.
Descargar