Subido por belvasq

COMPETENCIA DE LOS ORGANOS DE LA JURISDICCION CONTENCIOSA ADMINISTRATIVA EN VENEZUELA

Anuncio
ÍNDICE
Pág.
INTRODUCCION
Que significa Competencia Contenciosa Administrativa. ………………………
04
Explique la Competencia por razón de la materia y los sujetos controlados…
04
Indique los Poderes de Juez Contencioso Administrativo. …………………….
06
Indique las Exclusiones de la Competencia e intereses tutelados……………
08
Competencia de la Sala Contencioso Administrativa, Competencia
de los Juzgados Nacionales, Estadales y Municipales de la
Jurisdicción Contencioso Administrativa. ………………………………………
09
Las Partes y la Legitimación Procesal ………………………………………….
14
Cuáles son los Requisitos de las Demandas y de su presentación. ………..
16
Explique las Causales de Inadmisibilidad de la demanda ……………….…..
17
Análisis de la Sentencia N° 63 del T.S.J. – Sala Plena del 22 de
Septiembre de 2016, Exp. 2015-000023. Ponente Edgar Gavidia R………..
18
CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA
1
INTRODUCCION
El contencioso administrativo es, ante todo, lo que indica su nombre, una contención
o controversia con la Administración, la cual puede suscitarse, tanto respecto a un
acto administrativo tildado de ilegal o ilegítimo, como respecto a un derecho
subjetivo lesionado o a la reparación de un daño. Siendo así que, una de las partes
sea la Administración, y decidida por un organismo del Estado, independiente y
neutro, dotado de poderes para restablecer el orden jurídico con ello perturbado.
En el contenido del trabajo de investigación que se ha de presentar a continuación,
se expone las competencias que tienen cada uno de los órganos de jurisdicción
contencioso administrativo en Venezuela, sin embargo, primero es necesario
señalar algunos conceptos, adheridos a este tema, tales como:
Procedimientos: Es el sometimiento a reglas para que la actuación este
enmarcado dentro de la legalidad.
Procesos: Conjunto de actividades ordenados por la ley para el desenvolvimiento
de la función jurisdiccional.
Proceso Contencioso Administrativo: Es el realizado por los órganos de la
Jurisdicción Contenciosa administrativo para controlar la legalidad y la legitimidad
de los actos, hechos y relaciones jurídicas administrativas originadas por la
actuación de la administración.
De allí, trasciende su relevancia en el campo de su estudio académico, debido que,
para resolver controversias administrativas nos vemos obligados a recurrir a
tribunales especialmente creados para estos asuntos, donde en ocasiones se
puede ser sujeto activo (acreedor) o sujeto pasivo (deudor) en dicho vínculo jurídico,
y debe ser una de las partes la administración pública.
.
2
COMPETENCIA DE LOS ORGANOS DE LA JURISDICCION
CONTENCIOSA ADMINISTRATIVA
1) QUE SIGNIFICA COMPETENCIA CONTENCIOSA ADMINISTRATIVA.
Las competencias de la jurisdicción contenciosa-administrativa son la atribución a
los Juzgados y Tribunales que integran este orden de las diferentes cuestiones cuyo
conocimiento corresponde a esta Jurisdicción. Su basamento legal está en el
Artículo 259 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. "La
jurisdicción contencioso administrativa corresponde al Tribunal Supremo de Justicia
y a los demás tribunales que determine la ley. Los órganos de la jurisdicción
contencioso administrativa son competentes para anular los actos administrativos
generales o individuales contrarios a derecho, incluso por desviación de poder;
condenar al pago de sumas de dinero y a la reparación de daños y perjuicios
originados en responsabilidad de la Administración; conocer de reclamos por la
prestación de servicios públicos; y disponer lo necesario para el restablecimiento de
las situaciones jurídicas subjetivas lesionadas por la actividad administrativa.".
2) EXPLIQUE LA COMPETENCIA POR RAZÓN DE LA MATERIA Y LOS
SUJETOS CONTROLADOS.
En materia de control de legalidad y constitucionalidad la competencia de la
jurisdicción contencioso administrativa es una competencia en razón de la materia,
es decir, en razón de la naturaleza administrativa de los actos que ella debe
controlar.
Esto se deduce del principio, “La competencia por razón de la materia se determina
por la naturaleza de la cuestión que se discute, y por las disposiciones legales que
la regulan” definido en el artículo 28 del Código de Procedimiento Civil.
Ahora, en materia de control de contrariedad al derecho, es decir, de ilegalidad de
inconstitucionalidad, esta “naturaleza de la cuestión que se discute” está delimitada
en el artículo 259 de la Constitución, aquí se hace referencia a los “actos
administrativos, a la administración, a los servicios públicos”, a la “responsabilidad”
3
administrativa, y a la “actividad administrativa”. De ello se deduce que el ámbito y el
dominio de la jurisdicción contencioso administrativa en materia de control de
legalidad y constitucionalidad son el conocimiento de los litigios en que la
“administración” (o entidades no estatales actuando en función administrativa) se
parte, originados ya sea por “actos administrativos, la responsabilidad” de la
administración, por la prestación de “servicios públicos” o por la “actividad
administrativa”.
Pero, además del control de legalidad, los órganos de la jurisdicción contenciosos
administrativa ejercen el control, de la legitimidad, lo que conlleva al conocimiento
de las demandas que intente contra los entes públicos o las entidades prestadoras
de los servicios públicos, estén o no basadas en cuestiones de derechos
administrativos (Art. 26-1 LOTSJ 2010).
Esto implica la exclusión de la competencia de la jurisdicción de lo contencioso
administrativa de las actividades de otros entes jurídicos extraños al Estado
Venezolano y a la Administración Pública Venezolana, o en entidades no estatales
que no actúen en ejercicio de la función administrativa. Litigios entre particulares,
por ejemplo, no pueden ser objeto de la jurisdicción contencioso administrativa, y
un conflicto entre partes privadas no puede ser llevado nunca ante una jurisdicción,
así como tampoco un litigio interviene un Estado extranjero y un particular.
Entonces, para que intervenga la Jurisdicción contencioso administrativa, es
necesario que en el conflicto incida una actividad realizada por una persona jurídico
estatal, y ejerza autoridades en virtud de Ley expresa, es decir, que actúe en
ejercicio de la función administrativa.
En esta excepción estaría la competencia contencioso administrativa en materia de
algunos reclamos por la prestación de servicios públicos, en cuyo caso podría
quedar involucrado un conflicto entre un particular (usuario) y una empresa privada
concesionario de un servicio público.
4
Por otra parte, el artículo 7 de la Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso
Administrativa indica cuales son los Entes y Órganos Controlados, y se establece:
Están
sujetos al
control
de
la
Jurisdicción
Contencioso
Administrativa:
1. Los órganos que componen la Administración Pública;
2. Los órganos que ejercen el Poder Público, en sus diferentes manifestaciones, en
cualquier ámbito territorial o institucional;
3. Los institutos autónomos, corporaciones, fundaciones, sociedades, empresas,
asociaciones y otras formas orgánicas o asociativas de derecho público o privado
donde el Estado tenga participación decisiva;
4. Los consejos comunales y otras entidades o manifestaciones populares de
planificación, control, ejecución de políticas y servicios públicos, cuando actúen en
función administrativa;
5. Las entidades prestadoras de Servicios públicos en su actividad prestacional; y
6. Cualquier sujeto distinto a los mencionados anteriormente, que dicte actos de
autoridad o actúe en función administrativa.
3) INDIQUE LOS PODERES DE JUEZ CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.
El artículo 4 de la Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso Administrativa
establece en resumen los poderes del Juez: “El Juez o Jueza es el rector del
proceso y debe impulsarlo de oficio o a petición de parte, hasta su conclusión.
El Juez Contencioso Administrativo está investido de las más amplias potestades
cautelares. A tales efectos podrá dictar, aún de oficio, las medidas preventivas que
resulten adecuadas a la situación fáctica concreta, imponiendo órdenes de hacer o
no hacer a los particulares, así como a los órganos y entes de la Administración
Pública, según el caso concreto, en protección y continuidad sobre la prestación de
los servicios públicos y en su correcta actividad administrativa”.
El juez contencioso administrativo está sujeto al principio dispositivo que establece
el artículo 12 del Código de Procedimiento Civil, es decir, el juez “debe atenerse a
las normas de derecho”, esto es, que debe estar sometido a la legalidad. Pero el
mismo artículo, al prescribir en su segunda parte “a menos que la Ley lo faculte para
5
decidir con arreglo a la equidad” le da posibilidad de recurrir a la equidad en las
decisiones que pueda dictar, cuando la ley lo faculte.
Los poderes del juez contencioso administrativo pueden dividirse en cuatro con
base en las fases fundamentales del procedimiento contencioso administrativo.
1.
Poderes en la fase de iniciación
2.
Poderes en la fase de sustanciación
3.
Poderes en la fase de decisión
4.
Poderes en la fase de ejecución
 Poderes del Juez Contencioso Administrativo en la Fase de Iniciación

Puede solicitar en el procedimiento actual los antecedentes administrativos para
la admisión del recurso.

La propia intervención del juez en la admisión o no del recurso contencioso.

La potestad cautelar: al momento de decidir sobre medidas cautelares el juez
tiene la facultad de suspender los efectos del acto administrativo.

El poder para revocar en cualquier momento de oficio una medida cautelar si
cesaron las condiciones o requisitos que pudieron haberla originado.
 Poderes del Juez Contencioso Administrativo en la Fase de Sustanciación

Determinar el procedimiento aplicable: en primer lugar y derivado de la tutela
judicial efectiva, el juez contencioso administrativo puede determinar, en caso de
la no existencia de un procedimiento, que procedimiento se le aplica a esa causa
determinada.

La posibilidad, en el procedimiento actual, de citar a terceros y calificar el interés
de esos terceros.

Dirigir la audiencia oral.

Acortar o finalizar el lapso de evacuación de pruebas anticipadamente cuando ya
todas las pruebas estén en el proceso.
6

El juez contencioso administrativo puede prorrogar el lapso de prueba si
considera necesario que esa prueba para incorporada o aportada en el proceso.

Solicitar declaraciones por escrito y sin juramento a funcionarios y representantes
legales de la República.

Puede solicitar informes y evacuar las pruebas que crea conveniente.
 Poderes del Juez Contencioso Administrativo en la Fase de Decisión.

Decidir con las solas pruebas aportadas por el actor.

Declarar desistido un recurso y ordenar el archivo del expediente: el juez
contencioso, a diferencia del ordinario puede declarar desistido el recurso incluso
hasta fase de sentencia, puede declarar desistido un recurso y ordenar el archivo
hasta fase de sentencia.

Declarar del oficio la perención de la causa

Anular los actos administrativos contrarios a derecho,

Ordenar el pago de suma de dineros en contra de la administración,

Ordenar la compensación de daños y perjuicios originados por la administración

Destituir la situación jurídica infringida.
 Poderes del Juez Contencioso Administrativo en la Fase de Ejecución.
Es la fase del proceso donde el juez va a estar más restringido. Aquí los poderes
del juez contencioso van a chocar contra dos principios fundamentales: 1) el
principio de la legalidad presupuestaria y 2) el principio de la inembargabilidad de
los bienes públicos.
4) INDIQUE LAS EXCLUSIONES DE LA COMPETENCIA E INTERESES
TUTELADOS.
El principio del artículo 28 del CPC, también implica la exclusión de toda
competencia de esta jurisdicción con relación a las leyes y demás actos de rango
7
legal de la Asamblea Nacional, a las sentencias y a los actos de gobierno del Estado.
Esto no implica, por supuesto, que los actos administrativos de la Asamblea
Nacional, del Tribunal Supremo de Justicia y demás tribunales no sean recurribles
ante la jurisdicción contencioso administrativa a pesar de que emanen de un órgano
legislativo judicial, actúan en ejercicio de una función administrativa.
Por lo tanto, quedan excluidos del control contencioso administrativa a los actos de
la Asamblea Nacional de rango legal cumplidos en ejercicio de la función normativa
o de gobierno; pero los actos que se cumplen por dichos órganos legislativos, de
rango sublegal en ejercicio de la función administrativa si son susceptibles de ser
recurridos ante la jurisdicción contencioso administrativa.
En cuando a los actos de gobierno, es decir, aquellas actividades del Poder
Ejecutivo cumplidas en ejecución directa e inmediata de la Constitución, quedan
también excluidos de la jurisdicción contencioso administrativa, pues caen bajo el
ámbito de control de la jurisdicción constitucional. En cuanto a los actos
administrativos de los otros poderes públicos, como los que conforman el Poder
Ciudadano (Fiscal General de la Republica, Contralor General de la Republica,
Defensor del Pueblo), caen bajo el control de la Sala Político Administrativa del
tribunal Supremo; y los actos de, los órganos del Poder Electoral, caen bajo el
control de la Sala Electoral del Tribunal Supremo y de los actos tribunales de la
jurisdicción contencioso electoral que se creen.
5)
COMPETENCIA
COMPETENCIA
DE
DE
LA
LOS
SALA
CONTENCIOSO
JUZGADOS
NACIONALES,
ADMINISTRATIVA,
ESTADALES
Y
MUNICIPALES DE LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA.
Competencia de la Sala Político Administrativa:
Las competencias de la Sala Político Administrativa del Tribunal Supremo de
Justicia para conocer de las demandas de nulidad ejercidas contra los actos
administrativos dictados por los órganos del Poder Público se encuentran
8
contempladas en el artículo 23 de la Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso
Administrativa, y el artículo 26 de la Ley del Tribunal Supremo de Justicia, en los
cuales se prevé que dicha Sala será competente para conocer de:
1. Las demandas que se ejerzan contra la República, los estados, los municipios, o
algún instituto autónomo, ente público, empresa o cualquier otra forma de
asociación, en la cual la República, los estados, los municipios u otros de los entes
mencionados tengan participación decisiva, si su cuantía excede de setenta mil
unidades tributarias (70.000 U.T.), cuando su conocimiento no esté atribuido a otro
tribunal en razón de su especialidad.
2. Las demandas que ejerzan la República, los estados, los municipios, o algún
instituto autónomo, ente público, empresa o cualquier otra forma de asociación, en
la cual la República, los estados, los municipios o cualquiera de los entes
mencionados tengan participación decisiva, si su cuantía excede de setenta mil
unidades tributarias (70.000 U.T.), cuando su conocimiento no esté atribuido a otro
tribunal en razón de su especialidad.
3. La abstención o la negativa del Presidente o Presidenta de la República, del
Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva de la República, de los
Ministros o Ministras, así como de las máximas autoridades de los demás órganos
de rango constitucional, a cumplir los actos a que estén obligados por las leyes.
4. Las reclamaciones contra las vías de hecho atribuidas a las altas autoridades
antes enumeradas.
5. Las demandas de nulidad contra los actos administrativos de efectos generales
o particulares dictados por el Presidente o Presidenta de la República, el
Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva de la República, los Ministros
o Ministras, así como por las máximas autoridades de los demás organismos de
rango constitucional, si su competencia no está atribuida a otro tribunal.
6. Las demandas de nulidad que se ejerzan contra un acto administrativo da efectos
particulares y al mismo tiempo el acto normativo sub-legal que le sirve de
fundamento, siempre que el conocimiento de este último corresponda a la Sala
Político-Administrativa.
9
7. Las controversias administrativas entre la República, los estados, los municipios
u otro ente público, cuando la otra parte sea una de esas mismas entidades, a
menos que se trate de controversias entre municipios de un mismo estado.
8. Las controversias administrativas entre autoridades de un mismo órgano o ente,
o entre distintos órganos o entes que ejerzan el Poder Público, que se susciten por
el ejercicio de una competencia atribuida por la ley.
9. La apelación de los juicios de expropiación.
10. Las demandas que se interpongan con motivo de la adquisición, goce, ejercicio
o pérdida de la nacionalidad o de los derechos que de ella derivan.
11. Las demandas que se ejerzan con ocasión del uso del espectro radioeléctrico.
12. Las demandas que le atribuyan la Constitución de la República o las leyes
especiales, o que les correspondan conforme a éstas, en su condición de máxima
instancia de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa.
13. Las demás demandas derivadas de la actividad administrativa desplegada por
las altas autoridades de tos órganos que ejercen el Poder Público, no atribuidas a
otro tribunal.
14. Las causas que se sigan contra los representantes diplomáticos acreditados en
la República, en los casos permitidos por el derecho internacional.
15. Las apelaciones de las decisiones de los Juzgados Nacionales de la Jurisdicción
Contencioso-Administrativa y de las consultas que le correspondan conforme al
ordenamiento jurídico.
16. El avocamiento, de oficio o a petición de parte, sobre algún asunto que curse en
otro tribunal cuando sea afín con la materia administrativa.
17. Los juicios en que se tramiten acciones conexas, cuando a la Sala Político
Administrativa
le
esté
atribuido
el
conocimiento
de
alguna
de
ellas
18. Del Recurso Especial de Juridicidad, de conformidad con lo establecido en esta
Ley.
19. Los conflictos de competencia que surjan entre los tribunales de la Jurisdicción
Contencioso-Administrativa.
20. Las consultas y recursos de regulación de jurisdicción.
21. Los recursos de interpretación de leyes de contenido administrativo.
10
22. Los juicios sobre hechos ocurridos en alta mar, en el espacio aéreo internacional
o en puertos o territorios extranjeros tramitados en la República, cuando su
conocimiento no estuviese atribuido a otro tribunal.
23. Conocer y decidir las pretensiones, acciones o recursos interpuestos, en el caso
de retiro, permanencia, estabilidad o conceptos derivados de empleo público del
personal con grado de oficiales de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.
24. Las demás causas previstas en la ley.
Competencia de los Juzgados Nacionales
Las competencias de los Juzgados Nacionales de la Jurisdicción Contencioso
Administrativa en materia de demandas de nulidad contra actos administrativos
están reguladas en el artículo 24 de la Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso
Administrativa.
En ese sentido, los Juzgados Nacionales de la Jurisdicción Contencioso
Administrativa, son competentes para conocer de:
1. Las demandas que se ejerzan contra la República, los estados, los municipios, o
algún instituto autónomo, ente público, empresa o cualquier otra forma de
asociación, en la cual la República, los estados, los municipios u otros de los entes
mencionados tengan participación decisiva, si su cuantía excede de treinta mil
unidades tributarias (30.000 U.T.) y no supera setenta mil unidades tributarias
(70.000 U.T.), cuando su conocimiento no esté atribuido expresamente a otro
tribunal, en razón de su especialidad.
2. Las demandas que ejerzan la República, los estados, los municipios, o algún
instituto autónomo, ente público, empresa o cualquier otra forma de asociación, en
la cual la República, los estados, los municipios u otros de los entes mencionados
tengan participación decisiva, si su cuantía excede de las treinta mil unidades
tributarias (30.000 U.T.) y no supera setenta mil unidades tributarias (70.000 U.T.),
cuando su conocimiento no esté atribuido a otro tribunal en razón de su
especialidad.
3. La abstención o la negativa de las autoridades distintas a las mencionadas en el
numeral 3 del artículo 23 de esta Ley y en el numeral 4 del artículo 25 de esta Ley.
11
4. Las reclamaciones contra las vías de hecho atribuidas a las autoridades a las que
se refiere el numeral anterior.
5. Las demandas de nulidad de los actos administrativos de efectos generales o
particulares dictados por autoridades distintas a las mencionadas en el numeral 5
del artículo 23 de esta Ley y en el numeral 3 del artículo 25 de esta Ley, cuyo
conocimiento no esté atribuido a otro tribunal en razón de la materia.
6. Los juicios de expropiación intentados por la República, en primera instancia.
7. Las apelaciones de las decisiones de los Juzgados Superiores Estadales de la
Jurisdicción Contencioso-Administrativa y de las consultas que le correspondan
conforme al ordenamiento jurídico.
8. Las demandas derivadas de la actividad administrativa contraria al ordenamiento
jurídico desplegada por las autoridades de los órganos que ejercen el Poder Público,
cuyo control no haya sido atribuido a la Sala Político-Administrativa o a los Juzgados
Superiores Estadales de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa.
9. Las demás causas previstas en la ley.
Los Juzgados Nacionales de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa, con sede
en la ciudad de Caracas, conocerán exclusivamente la materia de los supuestos
previstos en los numerales 3, 4 y 5 de este artículo, cuando se trate de autoridades
cuya sede permanente se encuentre en el Área Metropolitana de Caracas.
Competencia de los Juzgados Estadales.
En el artículo 25 de la Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativo Los
Juzgados Superiores Estadales de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa son
competentes para conocer de:
1. Las demandas que se ejerzan contra la República, los estados, los municipios, o
algún instituto autónomo, ente público, empresa o cualquier otra forma de
asociación en la cual la República, los estados, los municipios u otros de los entes
mencionados tengan participación decisiva, si su cuantía no excede de treinta mil
unidades tributarias (30.000 U.T.), cuando su conocimiento no esté atribuido a otro
tribunal en razón a su especialidad.
12
2. Las demandas que ejerzan la República, los estados, los municipios, o algún
instituto autónomo, ente público, empresa o cualquier otra forma de asociación en
la cual la República, los estados, los municipios u otros de los entes mencionados
tengan participación decisiva, si su cuantía no excede de treinta mil unidades
tributarias (30.000 U.T.), cuando su conocimiento no esté atribuido a otro tribunal
en razón de su especialidad.
3. Las demandas de nulidad contra los actos administrativos de efectos generales
o particulares, dictados por las autoridades estadales o municipales de su
jurisdicción, con excepción de las acciones de nulidad ejercidas contra las
decisiones administrativas dictadas por la Administración del trabajo en materia de
inamovilidad, con ocasión de una relación laboral regulada por la Ley Orgánica del
Trabajo.
4. La abstención o la negativa de las autoridades estadales o municipales a cumplir
los actos a que estén obligadas por las leyes.
5. Las reclamaciones contra las vías de hecho atribuidas a autoridades estadales o
municipales de su jurisdicción.
6. Las demandas de nulidad contra los actos administrativos de efectos particulares
concernientes a la función pública, conforme a lo dispuesto en la ley.
7. Las apelaciones de las decisiones de los Juzgados de Municipio de la Jurisdicción
Contencioso-Administrativa.
8. Las demandas derivadas de la actividad administrativa contraria al ordenamiento
jurídico de los órganos del Poder Público estadal, municipal o local
.9. Las controversias administrativas entre municipios de un mismo estado por el
ejercicio de una competencia directa e inmediata en ejecución de la ley.
10. Las demás causas previstas en la ley.
Competencia de los Juzgados Municipales.
En el artículo 26 de la Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativo se declara
que Los Juzgados de Municipio de la Jurisdicción Contencioso Administrativa son
competentes para conocer de:
13
1. Las demandas que interpongan los usuarios o usuarias o las organizaciones
públicas o privadas que los representen, por la prestación de servicios públicos.
2. Cualquiera otra demanda o recurso que le atribuyan las leyes.
6) LAS PARTES Y LA LEGITIMACIÓN PROCESAL
En el artículo 27 de la Ley Orgánica de Jurisdicción Contencioso Administrativa,
establece las partes con capacidad procesal para actuar ante la Jurisdicción
Contencioso Administrativa son: las personas naturales o jurídicas, públicas o
privadas, las irregulares o, de hecho, las asociaciones, consorcios, comités,
consejos comunales y locales, agrupaciones, colectivos y cualquiera otra entidad”.
En el artículo 28 de la misma Ley, se menciona al abogado en representación de
las partes.
El artículo 29 de esta Ley se resume, entonces, las partes legitimadas y no dice que
son todas las personas que tengan un interés jurídico actual.
Pero, además el artículo 78 de la Ley Orgánica de Jurisdicción Contencioso
Administrativa establece las partes que deben ser notificadas:
Admitida la demanda, se ordenará la notificación de las siguientes personas y entes:
1. En los casos de recursos de nulidad, al representante del órgano que haya
dictado el acto; en los casos de recursos de interpretación, al órgano del cual emanó
el instrumento legislativo; y en los de controversias administrativas, al órgano o ente
contra quien se proponga la demanda.
2. Al Procurador o Procuradora General de la República y al o la Fiscal General de
la República.
3. A cualquier otra persona, órgano o ente que deba ser llamado a la causa por
exigencia legal o a criterio del tribunal.
Las notificaciones previstas se realizarán mediante oficio que será entregado por el
o la Alguacil en la oficina receptora de correspondencia de que se trate. El o la
Alguacil dejará constancia, inmediatamente, de haber notificado y de los datos de
identificación de la persona que recibió el oficio.
14
Esta norma enumera a las partes legitimadas en un juicio contencioso
administrativo, a saber: (i) el órgano que dictó el acto, (ii) el Procurador General de
la República y al Fiscal General de la República; y (iv) cualquier otra persona u
órgano que deba ser llamado por causa legal.
7) CUÁLES SON LOS REQUISITOS DE LAS DEMANDAS Y DE SU
PRESENTACIÓN.
El artículo 33 de la Ley Orgánica de Jurisdicción Contencioso Administrativa
establece los requisitos que debe contener el escrito de la demanda ante el tribunal,
estos son:
1. Identificación del tribunal ante él cual se interpone.
2. Nombre, apellido y domicilio de las partes, carácter con que actúan, su domicilio
procesal y correo electrónico, si lo tuviere.
3. Si alguna de las partes fuese persona jurídica deberá indicar la denominación o
razón social y los datos relativos a su creación o registro.
4. La relación de los hechos y los fundamentos de derecho con sus respectivas
conclusiones.
5. Si lo que se pretende es la indemnización de daños y perjuicios, deberá indicarse
el fundamento del reclamo y su estimación.
6. Los instrumentos de los cuales se derive el derecho reclamado, los que deberán
producirse con el escrito de la demanda.
7. Identificación del apoderado y la consignación del poder.
En casos justificados podrá presentarse la demanda en forma oral ante el tribunal,
el cual ordenará su trascripción. La negativa a aceptar la presentación oral deberá
estar motivada por escrito.
En caso de que, no exista un tribunal de la jurisdicción Contencioso administrativa,
cercano al domicilio del demandante, para conocer de la demanda, el artículo 34
establece que la demanda podrá presentarla ante un tribunal de municipio, el cual
deberá remitir inmediatamente el expediente, foliado y sellado, al tribunal señalado
15
por la parte adora. La caducidad de la acción se determinará por la fecha de
presentación inicial de la demanda.
El tribunal receptor antes de efectuar la indicada remisión, lo hará constar al pie del
escrito y en el libro de presentación.
8) EXPLIQUE LAS CAUSALES DE INADMISIBILIDAD DE LA DEMANDA.
Las causales de inadmisibilidad se rigen por las previstas en el artículo 35 de la Ley
orgánica de la Jurisdicción contencioso administrativa, estableciendo en los
siguientes términos: La demanda se declarará inadmisible en los supuestos
siguientes:
1. Caducidad de la acción: Se debe tener en cuenta que según los efectos del acto
administrativo si lo hubiere, la acción puede tener un término para poder interponer
demanda ante la Jurisdicción Contencioso-Administrativa, en cuyo caso de hacerlo
fuera del término, la misma será declarada inadmisible.
2. Acumulación de pretensiones que se excluyan mutuamente o cuyos
procedimientos sean incompatibles: En el caso de que los procedimientos sean
incompatibles, no aplica necesariamente por cuanto el proceso es uno solo.
3. Incumplimiento del procedimiento administrativo previo a las demandas contra la
República, los estados, o contra los órganos o entes del Poder Público a los cuales
la ley les atribuye tal prerrogativa.
4. No acompañar los documentos indispensables para verificar su admisibilidad: En
el caso de la existencia de un Acto Administrativo, se debe acompañar con el mismo
y cualquier otro documento que se requiera. En el caso de vías de hecho, se
acompañará con cualquier documento que pruebe el hecho.
5. Existencia de cosa juzgada.
16
6. Existencia de conceptos irrespetuosos.
7. Cuando sea contraria al orden público, a las buenas costumbres o a alguna
disposición expresa de la ley.
ANÁLISIS DE LA SENTENCIA Nº 63 DEL TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA –
SALA PLENA DE 22 DE SEPTIEMBRE DE 2016, EXPEDIENTE 2015-000023.
PONENTE: EDGAR GAVIDIA RODRIGUEZ, PROCEDIMIENTO CONFLICTO DE
COMPETENCIA.
Se trata de la demanda por el ciudadano L.S.L.M., contra la providencia
administrativa dictada por la Inspectoría del Trabajo del Estado Táchira, la cual
declaró con lugar la solicitud de calificación de falta, intentada por la entidad de
trabajo Petroquímica de Venezuela, S.A. (PEQUIVEN). Causa que por efecto de la
distribución le fue asignada al Juzgado Superior Estadal de lo Contencioso
Administrativo de la referida Circunscripción Judicial, el cual mediante acto de
juzgamiento de fecha 31 de octubre de 2014, se declaró incompetente basándose
en los artículo 25 y 76 numeral 1 de la Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso
Administrativo y una excepción a la norma general contenida en el artículo 259
constitucional, con respecto a los tribunales del trabajo, porque aun cuando las
Inspectorías del Trabajo sean órganos administrativos dependientes -aunque
desconcentrados- de la Administración Pública Nacional, sus decisiones se
producen en el contexto de una relación laboral, regida por la Ley Orgánica del
Trabajo, razón por la cual debe atenerse al contenido de la relación, más que a la
naturaleza del órgano que la dicta, para determinar que el juez natural en este caso
no es el contencioso administrativo, sino el laboral.
Por lo tanto, el Juzgado Superior Estadal de lo Contencioso Administrativo declinó
la competencia en los Juzgados de Primera Instancia de Sustanciación, Mediación
y Ejecución del Trabajo, que por distribución le correspondiere.
17
Por decisión de fecha 24 de noviembre de 2014, el Tribunal Quinto de Primera
Instancia de Sustanciación, Mediación y Ejecución del Trabajo de la Circunscripción
Judicial del Estado Táchira, ordenó la remisión del expediente a los Tribunales de
Primera Instancia de Juicio del Trabajo de la misma Circunscripción Judicial,
basándose en la decisión N° 955 del 23 de septiembre de 2010 emitida por la Sala
Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia donde se estableció que es la
jurisdicción laboral la competente para el conocimiento de las distintas pretensiones
que se plantean en relación con las providencias administrativas dictadas por las
referidas inspectorías, como para la resolución de los conflictos que surjan con
motivo de las ejecución de éstas que han quedado firmes en sede administrativa, o
que se trate de demandas de amparo constitucional con fundamento en lesiones
que sean causadas por el contenido o por la ausencia de ejecución de dichos actos
administrativos, determinando que el juez natural en los casos de impugnación de
actos administrativos en materia de inamovilidad laboral debe atenderse al
contenido de la relación, más que a la naturaleza del órgano que la dicta, con el fin
de fortalecer la protección jurídico-constitucional de los trabajadores.
Este último tribunal (Tribunal de Primera Instancia de Juicio del Trabajo) lo devolvió
al Tribunal Quinto de Primera Instancia de Sustanciación, Mediación y Ejecución del
Trabajo por cuanto consideró que el referido juzgado de sustanciación, debió haber
planteado el conflicto de competencia ante la Sala Plena del Tribunal Supremo de
Justicia.
El 17 de diciembre de 2014, el Tribunal Quinto de Primera Instancia de
Sustanciación, Mediación y Ejecución del Trabajo de la Circunscripción Judicial del
Estado Táchira, planteó el conflicto negativo de competencia y remitió el expediente
a esta Sala Plena.
En este punto hare un paréntesis para señalar que Los Conflictos de Competencia,
tradicionalmente se han dividido en Positivos y Negativos.
18
Los conflictos positivos tienen lugar cuando se sostiene que varios órganos
judiciales son competentes para conocer de un asunto; y los conflictos negativos se
producen cuando se sostiene que ninguno de los interpelados es competente, como
sucede en el caso que estamos estudiando.
Se puede presentar un conflicto de competencia porque dos jueces pueden tener
una interpretación errada acerca de algunos de los criterios para fijar la
competencia, y en tal caso se debe buscar un juez que sea superior común a ambos
tribunales y la decisión que se toma no admite recursos, y en vista que el Juzgado
Superior Estadal de lo Contencioso Administrativo, el Tribunal Quinto de Primera
Instancia de Sustanciación, Mediación y Ejecución del Trabajo, y el Tribunal de
Primera Instancia de Juicio del Trabajo no tienen superior común, lo debe resolver
el órgano superior de ambos, razón por la cual, la sala plena ha admitido conocer
del conflicto de esta cuestión previa como es la competencia por la materia.
La norma bajo interpretación es el Artículo 259 Constitucional, a la cual
atribuyo como excepción, que aun cuando las Inspectorías del Trabajo sean
órganos administrativos dependientes -aunque desconcentrados- de la
Administración Pública Nacional, sus decisiones se producen en el contexto
de una relación laboral, regida por la Ley Orgánica del Trabajo, razón por la
cual debe atenerse al contenido de la relación, más que a la naturaleza del
órgano que la dicta, para determinar que el juez natural en este caso no es el
contencioso administrativo, sino el laboral; y así lo resalto la Sala Plena del
TSJ, ratificando el criterio vinculante contenido en la sentencia de esta Sala N° 955
del 23 de septiembre de 2010
La Sala Plena del TSJ considero también, la lo sostenido por esta esta misma Sala
en sentencia número 57 de fecha 13 de octubre de 2011, en la que estableció que
“...lo conducente es que el Juez de Juicio del Trabajo conozca y decida todo lo
relacionado con las pretensiones que por su objeto y naturaleza implican un proceso
de juzgamiento, por tanto, son los competentes para dirimir toda controversia que
se suscite a propósito del cuestionamiento a las providencias administrativas por
razones de constitucionalidad o legalidad”, por lo tanto La Sala Decidió que el
19
Juzgado Primero de Primera Instancia de Juicio del Trabajo, es el competente para
conocer de la demanda de nulidad, contra los autos proferidos por la Inspectoría del
Trabajo.
20
CONCLUSION
En el desarrollo de este Trabajo de Investigación, se estudió en forma general la
Competencia de los Órganos de la Jurisdicción Contencioso Administrativa,
regulado por la Ley, resaltando, primeramente, que la La Jurisdicción Contenciosa,
de acuerdo al artículo 259 de la Constitución Nacional, es ejercida por el Tribunal
Supremo de Justicia y los demás tribunales señalados en la ley, quienes se
encargarán de anular los actos administrativos generales o individuales contrarios
a derecho, incluso por desviación de poder. Estos tribunales pueden condenar el
pago de sumas de dinero y reparación de daños y perjuicios originados en
responsabilidad administrativa, conocerán igualmente de reclamos por la prestación
de servicios públicos, así como disponer de lo necesario para el restablecimiento de
las situaciones judiciales subjetivas lesionadas por la actividad administrativa.
Los órganos que conforman la Jurisdicción Contencioso Administrativa son
competentes para anular los actos administrativos generales o individuales
contrarios a derecho, incluso por desviación de poder, condenar el pago de sumas
de dinero y a la reparación de daños y perjuicios originados en responsabilidad de
la administración; reconocer de por prestación de servicios públicos y disponer lo
necesario para el restablecimiento de las situaciones jurídicas subjetivas lesionadas
por la actividad administrativa.
Así como me he referido a la competencia de los órganos como tal, también
tenemos el lado humano que dirige los mismos, como el Juez, que en este caso he
sido revestido de facultades especiales, pues a diferencia del juez civil que se rige
por el principio de igualdad de las partes,
este personaje de la Jurisdicción
Contencioso Administrativo, se puede apartar de lo que digan las partes, puede
declarar una prescripción, una caducidad de oficio sin que lo hayan solicitado las
partes, así como también una perención. Es un juez que ubica el orden público por
encima de la voluntad de las partes en el proceso.
21
BIBLIOGRAFÍA

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, año 1999.

Ley orgánica de la Jurisdicción Contencioso Administrativa, publicada en
Gaceta Oficial 39447 del 16 de junio de 2010

Código de Procedimiento Civil, Publicado en Gaceta Oficial Nro. 4.209 del 18
de septiembre de 1990.
22
Descargar