Prof: Ricardo Moreno Lenguaje y Comunicación 8vo Guía 4 GUÍA DE APRENDIZAJE LA EPOPEYA Nombre :_____________________________________________________ A continuación te presento un breve fragmento de La Odisea, epopeya clásica griega: LA ODISEA (Homero) ENCUENTRO DE ULISES (ODISEO) CON POLIFEMO “La Odisea”, es el segundo, en orden cronológico, de los grandes poemas épicos de Homero. El primero se llama “La Íliada”. En “La Odisea” el héroe es Odiseo, más conocido por el nombre latino de Ulises. Narra Homero en “La Odisea” los trabajos y sufrimientos a que, por voluntad de los dioses, fue sometido Ulises, rey de Itaca, cuando, después de diez años de infructuoso sitio, vencida y arrasada la ciudad de Troya por las huestes griegas, se embarca en sus naves de regreso a su patria. Ulises (u Odiseo) y sus compañeros llegan al país de los cíclopes. El héroe, acompañado de doce de sus mejores hombres, sale en busca del gigante cíclope Polifemo. “Pronto llegamos a la gruta; mas no dimos con él, porque estaba apacentando las pingües ovejas. Entramos y nos pusimos a contemplar con admiración y una por una todas las cosas; había zarzos cargados de quesos; los establos rebosaban los corderos y cabritos, hallándose encerrados separadamente los mayores y los medianos y los recentales; y goteaba suero de todas las vasijas, tarros y barreños, de que se servía para ordeñar. Los compañeros empezaron a suplicarme que nos apoderásemos de algunos quesos y nos fuéramos; y luego, sacando prestamente de los establos los cabritos y corderos, y conduciéndolos a la velera nave, surcáramos de nuevo el salobre mar. Mas yo no me dejé persuadir –mucho mejor hubiera sido seguir su consejo- con el propósito de ver a aquél y probar si me ofrecería los donde de la hospitalidad. Pero su venida no había de serles grata a mis compañeros. “Encendimos fuego, ofrecimos un sacrificio a los dioses, tomamos algunos quesos, comimos, y le aguardamos, sentados en la gruta, hasta que volvió con el ganado. Traía una carga de leña seca para preparar su comida y descargóla dentro de la cueva con tal estruendo que nosotros, llenos de temor, nos refugiamos apresuradamente en lo más hondo de la misma. Luego metió en el espacioso antro todas las pingües ovejas que tenía que ordeñar, dejando a la puerta, dentro del reciento de altas paredes, los carneros. Después cerró la puerta con un pedregón grande y pesado que llevó a pulso y que no hubiesen podido mover del suelo veintidós sólidos carros de cuatro ruedas. ¡Tan inmenso era el peñasco que colocó en la entrada! Sentóse en seguida, ordeñó las ovejas y las baladoras cabras, todo como debe hacerse, y a cada una le puso su hijito. A la hora, haciendo cuajar la mitad de la blanca leche, la amontonó en canastillos de mimbre, y vertió la restante en unos vasos para bebérsela y así le serviría la cena. Acabadas con prontitud tales faenas, encendió fuego y, al vernos nos hizo estas preguntas: Prof: Ricardo Moreno Lenguaje y Comunicación “Polifemo.- ¡Oh forasteros! ¿Quiénes sois? ¿De dónde llegasteis navegando por húmedos caminos?¿Venís por algún negocio o andáis por el mar, a la aventura, como los piratas que divagan, exponiendo su vida y produciendo daño a los hombres de extrañas tierras? Así dijo. Nos quebraba el corazón el temor que nos produjo su voz grave y su aspecto monstruoso. Mas, con todo eso, le respondí de esta manera: “ODISEO.- Somos aqueos a quienes extraviaron, al salir de Troya, vientos de toda clase nos llevan por el gran abismo de mar; deseosos de volver a nuestra patria, llegamos aquí por otra ruta, por otros caminos, porque de tal suerte debió ordenarlo Zeus. Nos preciamos de ser guerreros de Agamenón Atrida, cuya gloria es inmensa debajo del cielo -¡tan grande ciudad ha destruido y a tantos hombres ha hecho perecer!- y venimos a abrazar tus rodillas por si quisieras presentarnos los dones de la hospitalidad o hacernos algún otro regalo, como es costumbre entre los huéspedes. Respeta, pues a los dioses, varón excelente; que nosotros somos ahora tus suplicantes. Y a suplicantes y forasteros los venga Zeus hospitalario, el cual acompaña a los venerandos huéspedes…” ACTIVIDADES 1. Vocabulario contextual: Busca el significado de las siguientes palabras: Pingües: …………………………………………………………………………………………………………………... ……………………………...................................................................................................................... Zarzos: ………………………………………………………………………………………………………….............. …………………………………………………………………………………………………………………... Recentales: …………………………………………………………………………………………………………………... …………………………………………………………………………………………………………………... Barreños: ………………………………………………………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………………………………………………... 2. A partir del fragmento de “La Odisea”, señala dos características de la epopeya presentes en el relato. a.………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………….. b.………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………... ESTRUCTURA DE LA EPOPEYA El género épico presenta las siguientes características: Presencia de un narrador Relación de los acontecimientos ubicados en un espacio y tiempo determinados Presencia de personajes caracterizados física y psicológicamente Dinamismo (evolución de los hechos y los personajes a lo largo de la historia) Dentro de los elementos de su estructura tenemos los siguientes: • Narrador • Personajes Prof: Ricardo Moreno Lenguaje y Comunicación • Tiempo • Espacio NARRADOR / AUTOR Como ya sabemos, quien crea una obra literaria es el autor o escritor, que es en definitiva un ser real, un hombre o mujer común y corriente cuyo oficio es escribir; sin embargo, en la narración quien nos cuenta esa historia creada por el escritor es un ser ficticio que nace en la pluma del artista, a este ser ficticio denominamos comúnmente narrador. 1. Si el narrador se sitúa fuera de la historia, sin formar parte del relato, lo denominamos narrador heterodiegético. (Se clasifica en dos tipos: Omnisciente y de Conocimiento Relativo) a) Narrador omnisciente: este narrador se caracteriza por conocer todo respecto al mundo creado. Se entiende como una especie de dios que conoce al detalle todo lo que ocurre, ocurrió y ocurrirá; además, posee un conocimiento cabal de los personajes tanto en sus aspectos externos como internos. ESTE TIPO DE NARRADOR ES EL QUE ESTÁ PRESENTE EN LAS EPOPEYAS. Pregunta: ¿Cómo sabemos que en este fragmento de La Odisea hay un narrador omnisciente? Explica y ejemplifica con algún fragmento del texto(cita textual) en el que se aprecie claramente su presencia. Explicación ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… Cita Textual ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………. PERSONAJES Los personajes corresponden a seres ficticios que están presentes en el mundo de la narración literaria. Son ellos quienes mueven la acción. Tipos de personajes: 1. Según su importancia en el acontecer: a) Personaje principal: el o los personajes principales se destacan con respecto a los demás porque funcionan como integradores de la organización de los , por lo tanto, son los más importantes de la acción. Los personajes principales pueden clasificarse en protagonistas y antagonistas. El protagonista es el que busca un buen objetivo, el antagonista se opone a este logro positivo. b) Secundarios: son aquellos que, sin tener un rol demasiado importante en el desarrollo de los acontecimientos, proporcionan un grado mayor de coherencia, comprensión y consistencia a la narración. Por lo general, estos personajes están vinculados a los principales, pero su participación también es individual y a la de los personajes principales. c) Incidentales o episódicos: son personajes que no tienen una presencia permanente en los hechos. Su participación es un recurso para ordenar, exponer, relacionar y también retardar el desarrollo de los acontecimientos. Actividad: Nombra y clasifica a los personajes que aparecen en este fragmento. Principales Secundarios Incidentales Prof: Ricardo Moreno Lenguaje y Comunicación ESPACIO Y TIEMPO Corresponde al lugar o lugares donde se desarrollan los acontecimientos en un tiempo determinado. El espacio se puede clasificar de tres maneras que son las siguientes: a) Espacio físico o escenario: corresponde al lugar o lugares donde ocurren los acontecimientos. Puede tratarse de un espacio cerrado o de un espacio abierto, y se dan a conocer por medio de pasajes descriptivos presentados por el narrador. b) Espacio psicológico: corresponde a la atmósfera espiritual que envuelve a los personajes y a los acontecimientos, todo, de acuerdo a los conflictos que se planteen: amor, confianza, odio, venganza, desilusión, etc. c) Espacio social: corresponde al entorno social, cultural, religioso, moral o económico en el que se desarrollan los acontecimientos. De este modo, los personajes pertenecen a un sector social, poseen un nivel intelectual y cultural. Actividad: Determina los espacios en los que se mueven los personajes de este fragmento. Espacio Físico Espacio Psicológico Espacio Social TIEMPO NARRATIVO Es el tiempo ficticio en el que se desarrollan los acontecimientos en el relato, por no corresponder al tiempo real organiza las acciones de modo peculiar. El tiempo de un relato puede representarse explícitamente o bien sugerido. En el caso de la representación explícita recibe el nombre de tiempo referencial histórico, y en el caso del sugerido, el narrador intenta mostrar un ambiente contemporáneo (en presente) a los lectores. a) El tiempo de la historia: corresponde al conjunto de acciones consideradas en su sucesión cronológica, es decir, en sus relaciones de causa y efecto. Es el tiempo entendido en su orden lógico causal. De acuerdo con esto, el tiempo de la historia no siempre corresponde al tiempo del relato. b) El tiempo del relato: corresponde a la disposición artística de los acontecimientos tal y como aparecen en la narración. Por lo general, la narración no se presenta siguiendo un orden cronológico lineal, puesto que organiza para sus propios fines el tiempo de la historia creando una temporalidad ficticia. c) Tiempo referencial histórico: corresponde al tiempo de la realidad histórica al que aluden los acontecimientos representados. También se refiere al tiempo en que el escritor produce un texto, haciendo referencia a las que envuelven al autor y su ambiente sociohistórico: oficio, Prof: Ricardo Moreno Lenguaje y Comunicación gustos, costumbres y forma de vida de una época que nos invitan a interpretar de forma más precisa una obra literaria. Actividad: Determina los tiempos utilizados en esta narración. 1. ¿El tiempo de la historia es igual al tiempo del relato? Fundamenta. ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………