Subido por Araceli Serrano Mendez

ACTIVIDAD 08 - 10. TÉRMINOS

Anuncio
ACTIVIDAD 8.
9. TÉRMINOS.
El vocablo "término" es una expresión de origen latino "terminus" y hace alusión al límite final en cuanto
a tiempo, espacio o actividad.
Desde el punto de vista de su mera significación gramatical, el término en el proceso es el tiempo fijado
por la ley y precisado, en su caso, por el juzgador, en el que se pueden ejercer derechos y cumplir
obligaciones procesalmente válidas. Tal término tiene un momento en que se inicia, otros en los que
transcurre y un momento final en que concluye. La realización de actos procesales válidos exige la
oportunidad cronológica de que haga la actividad procesal dentro del término correspondiente.
EJEMPLO DE UN TÉRMINO LEGAL.
En un procedimiento legal, las partes ofrecieron la prueba pericial, el tribunal los requiere para ofrezcan
a sus peritos en un término de diez días (como lo señala la normatividad), contados a partir del día
siguiente en que surta efectos la notificación de dicho acuerdo.
Código de Procedimientos Civiles del Estado de Colima.
(REFORMADO DECRETO 600, P.O. 44, SUPL. 4, 8 DE SEPTIEMBRE 2012)
Artículo 128.- Todos los términos judiciales empezarán a correr desde el día siguiente al en que haya surtido
efectos el emplazamiento, notificación, citación o la última publicación de edictos y se contará en ellos el día
de su vencimiento.
CLASIFICACIÓN DE LOS TÉRMINOS.
Los términos son susceptibles de clasificarse desde variados puntos de vista pero, sólo nos ocuparemos
de los criterios ordenadores de los diversos términos que han sido recogidos por la doctrina o por la
legislación.
a) Con base en el origen de los términos, éstos, en primer lugar, pueden clasificarse como: términos
legales, judiciales y convencionales.
Término legal será el que se consagre directamente en la legislación. De esta manera, el artículo 137 del
Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, señala en forma genérica diversos términos
legales.
Término judicial se entiende, aquel que concretamente ha señalado el juzgador dentro del proceso y que,
aunque tenga base legal, ya está determinado con precisión en el desenvolvimiento del proceso. Esta
precisión del término se obtiene mediante el cómputo de la Secretaría al que se refiere el artículo 132 del
Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal:
"En los autos se harán constar el día en que comienzan a correr los términos y aquel en que deben
concluir."
1
Es término convencional aquel que es resultado del acuerdo a los interesados, a través de una disposición
contenida en un convenio Por ejemplo, en un convenio ya aprobado por el juzgador y elevado a la
categoría de cosa juzgada se da un plazo de un año para el cumplimiento voluntario de una sentencia,
siendo que en situación diversa se tendría sólo un término de cinco días.
Términos convencionales en relación con éstos, es conveniente señalar que la autonomía de la voluntad
tiene importantes restricciones en materia procesal y que, salvo el caso de transacción, no deben los
términos ser materia de convenio pues, se trata de normas procesales irrenunciables
b) Bajo una segunda perspectiva, los términos pueden clasificarse en individuales o comunes, según los
sujetos para quienes rigen''.
El término es común cuando rige para ambas partes en el proceso. Uno de los típicos términos comunes
es el previsto por el artículo 290 del Código de Procedimientos Civiles del Distrito Federal: "El periodo de
ofrecimiento de pruebas es de diez fatales, que empezarán a contarse desde la notificación del auto que
manda abrir el juicio a prueba."
En forma expresa se menciona el término común en el artículo 712 del Código procesal citado:
"Contestados los agravios o perdido el derecho de hacerlo, si no se hubiere promovido prueba serán
citadas las partes para sentencia."
Término individual es aquel que rige para una sola de las partes. El ejemplo típico es el referente al
término que tiene el demandado para contestar la demanda: "Presentada la demanda con los
documentos y copias prevenidos, se correrá traslado de ella a la persona o personas contra quienes se,
proponga, y se les emplazará para que la contesten dentro de nueve días." (Artículo 256 del Código de
Procedimientos Civiles para el Distrito Federal.)
A las dos clases de términos mencionados hace alusión expresa el artículo 135 del Código de
Procedimientos Civiles para el Distrito Federal: "Los términos que por disposición expresa de la ley o por
la naturaleza del caso no son individuales, se tienen por comunes para las partes."
c) En un tercer criterio clasificativo se puede aludir a la existencia de términos prorrogables y términos
improrrogables, según la posibilidad que exista de ampliarlos o la imposibilidad de hacerlo."
Es término prorrogable aquel susceptible de ser ampliado y es improrrogable aquel que no se puede
extender.
d) Desde el punto de vista de los efectos que produce la conclusión del término, en cuarto lugar nos vamos
a referir a términos fatales o perentorios, que se enfrentan a los términos no fatales o no perentorios.
Un término es fatal o perentorio cuando basta el transcurso del tiempo para que se pierda el derecho
que en tiempo pudo haberse ejercitado. Por el contrario, un término es no fatal o no perentorio cuando
requiere la promoción de rebeldía por una de las partes y la declaración de rebeldía del juzgador. A los
términos perentorios o fatales también se les denomina términos preclusivos.
LA PRECLUSIÓN.
2
La preclusión es uno de los principios que rigen el proceso y se funda en el hecho de que las diversas
etapas del proceso se desarrollan en forma sucesiva, mediante la clausura definitiva de cada una de ellas,
impidiéndose el regreso a momentos procesales ya extinguidos y consumados, esto es, en virtud del
principio de la preclusión, extinguida o consumada la oportunidad procesal para realizar un acto, éste ya
no podrá ejecutarse nuevamente. Además doctrinariamente, la preclusión se define generalmente como
la pérdida, extinción o consumación de una facultad procesal, que resulta normalmente, de tres
situaciones: a) de no haber observado el orden u oportunidad dada por la ley para la realización de un
acto; b) de haber cumplido una actividad incompatible con el ejercicio de otra; y c) de haber ejercitado ya
una vez, válidamente, esa facultad (consumación propiamente dicha). Estas tres posibilidades significan
que la mencionada institución no es, en verdad, única y distinta, sino más bien una circunstancia atinente
a la misma estructura del juicio.
EJEMPLO ¿QUÉ ES LA PRECLUSIÓN?
Cuando en un juicio se emplaza de manera personal a una persona para que comparezca a contestar la
demanda, ofrecer excepciones y defensas, señalándose fecha para la audiencia; en el auto admisorio, se
le apercibe al demandado que de no comparecer a la audiencia señalada se tendrán por ciertas las
afirmaciones de la parte actora y le precluirá el derecho de contestar la demanda y ofrecer excepciones y
defensas (como lo marca la normatividad). En ese caso, le precluye tal derecho en virtud de no
comparecer a juicio, a pesar de haber sido emplazado personalmente.
Código de Procedimientos Civiles del Estado de Colima.
(ADICIONADO, P.O. 23 DE AGOSTO DE 2014)
ARTÍCULO 428 BIS 18.- El juez determinará el inicio y la conclusión de cada una de las etapas de las
audiencias, precluyendo los derechos procesales que debieron ejercitarse en cada una de ellas.
http://ual.dyndns.org/Biblioteca/Teoria_General_Proceso/Pdf/Unidad_9.pdf
3
Descargar