i UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y DE LA AGRICULTURA CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL PROYECTO DE INTEGRACIÓN DE SABERES QUINTO SEMESTRE TEMA: “Caracterización y Morfología de especies arbóreas en la zona Sur de Manabí” PRESENTADO POR: Anchundia Espinal Jean Carlos, Collantes Lucas July Ana, Castillo Yenchong Anthony Francisco, Chele Campozano Daniela Nicole, Ayon Azua Aaron Antonio, Cedeño Mendoza Damián Gilson. TUTORES: Ing. Leoncio García Ávila, Ms.C.A.; Ing. Wagner Ramírez Huila, Mg. Sc.; Dr. Cristóbal Cantos Cevallos, PhD.; Dr. Ignacio Estévez Valdez PhD.; Ing. Otto Mero Jalca, Mg.Sc.; Tyron Manrique Tóala Mg.Sc.; … JIPIJAPA-MANABÍ-ECUADOR Primer Periodo Académico del Año 2020 (P-I) Septiembre 02 de 2020 ii Índices Resumen vii Abstract viii 1. Introducción 1.1. Problema 2. Objetivos 1 2 3 2.1 Objetivo General 3 2.2 Objetivos Específicos 3 3. Desarrollo 3.1 Características y Morfología de especies arbóreas 4 4 3.1.1 Concepto de dendrología 4 3.1.2 Que estudia la dendrología 4 3.1.3 Características y Taxonomía de especies arbóreas 4 3.1.4 Identificación de especies 5 3.1.5 Morfología de especies arbóreas 5 3.1.6 Descripción de especies 6 3.1.7 Estudio dendrológico 7 3.1.8 Herbario 8 3.2. Ecología Forestal 10 3.2.1 Importancia de la ecología forestal 10 3.2.2 Biótico 11 3.2.3 Abiótico 11 3.2.4 Diferencia entre biótico y abiótico 12 3.2.5 Biocenosis 13 3.2.6. Biotopo 14 3.2.7. Factores Ecológicos 14 3.2.8. Comunidad biótica 15 3.2.9. Análisis de la comunidad y sus elementos constituyentes 15 3.2.10. Diversidad de las especies en la comunidad 16 3.2.11. Relativos a nivel de población 17 3.3. Fisiología Vegetal 18 3.3.1. Importancia 18 3.3.2. Origen 19 iii 3.3.3. Nutrientes y minerales en las especies forestales 20 3.3.4. Macro y micro elementos para las plantas 21 3.4. Familia fabaceae 22 3.4.1. Hábito 22 3.4.2. Hojas 23 3.4.3. Raíz 23 3.4.4. Flor 23 3.4.5. Inflorescencia 23 3.4.6. Fruto 23 3.4.7. Fisiología y Bioquímica 24 3.4.8. Distribución y habitad 24 3.4.9. Evolución 24 3.4.10. Filogenia y taxonomía 25 3.4.11. Importancia económica y cultural 26 3.4.12 Leguminosas emblemáticas 27 3.5 Insectos Forestales 27 3.5.1 Succionadores 27 3.5.2 Masticadores 28 3.5.3 Defoliadores 28 3.5.4 Insectos dañinos 28 3.5.5 Insectos benéficos 28 3.5.6. 10 ejemplos de insectos masticadores, con su propia taxonomía y a que especie forestal atacan 29 3.6 La teledetección en las ciencias forestales. 30 3.6.1 La Percepción remota o teledetección. 30 3.6.2 Aplicaciones prácticas de la teledetección en la gestión forestal 30 3.6.3 Clasificación de formaciones boscosas 30 3.6.4 Seguimiento de masas forestales 31 3.6.5 Evaluación de la deforestación 31 3.6.6 Determinación de la altura del arbolado o de la producción de biomasa32 3.6.7 Evaluación de daños por incendios 32 3.6.8 Otras aplicaciones: 32 3.6.9 Tratamiento digital de imágenes 33 iv 3.6.10 Modelos de dos variables y su solución gráfica 34 3.6.11 Solución grafica de modelos de PL 34 4. Materiales y Métodos 4.1. Ubicación del Área de Estudio 36 4.2 Materiales 36 4.3 Métodos 37 4.3.1 Lugar en donde se encontraron las especies 37 4.3.2 Identificar las especies arbóreas 37 4.3.3 Describir los elementos Comunidad Biótica 37 4.3.4 Caracterizar fisiológicamente las especies 37 4.3.5 Insectos dañinos y benéficos para las especies forestales 37 4.3.6 Georreferencias en diferentes localidades del Ecuador 38 4.3.7 Optimizar la inversión económica al mezclar dos especies forestales 38 5. Resultados 5.1. Identificación de las características dendrológicas y morfológicas 6. 36 40 40 5.1.1 Características dendrológicas del Matapalo 40 5.1.2 Características dendrológicas de la Naranja 42 5.1.3 Características dendrológicas de la Balsa 43 5.1.4 Características dendrológicas del Samán 44 5.1.5 Características dendrológicas del Mango de Chupar 45 5.1.6 Características dendrológicas del Laurel 46 5.2 Describir los elementos constituyentes del análisis de comunidad biótica 47 5.3 Caracterizar fisiológicamente las especies arbóreas 48 5.4 Principales insectos que afectan a la familia fabaceae 50 5.5 Georreferenciación de la ubicación de las especies forestales. 51 5.6 Problema de Optimización 51 Conclusiones y Recomendaciones 53 6.1 Conclusiones 53 6.2 54 Recomendaciones BIBLIOGRAFÍA 55 ANEXOS 58 v Índices de Tablas Tabla 1. Diferencia entre biótico y abiótico. .................................................................. 12 Tabla 2. Macro y micro elementos para las plantas. ....................................................... 21 Tabla 3. Insectos masticadores. ...................................................................................... 29 Tabla 4. Especies arbóreas de distintas provincias del Ecuador ..................................... 40 Tabla 5. Características dendrológicas del Matapalo. .................................................... 40 Tabla 6. Características dendrológicas de la Naranja ..................................................... 42 Tabla 7. Características dendrológicas de la Balsa ......................................................... 43 Tabla 8. Características dendrológicas del Samán .......................................................... 44 Tabla 9. Características dendrológicas del Mango de Chupar ........................................ 45 Tabla 10. Características dendrológicas del Laurel ........................................................ 46 Tabla 11. IVI del estrato arbóreo del Bosque Los Búhos ............................................... 48 Tabla 12. IVI Bosque de Aguarongo .............................................................................. 48 Tabla 13. Insectos que afectan a la familia fabaceae ...................................................... 50 Tabla 14. Georreferenciación de la ubicación de las especies forestales ....................... 51 Tabla 15. Problema de Optimización ............................................................................. 52 vi Índices de Figuras Figura 1. Clasificación de las formaciones boscosas ...................................................... 31 Figura 2. Landsat 8 antes y después de una tala en una zona boscosa ........................... 31 Figura 3. Landsat de la deforestación en la Amazonia (Brasil). NASA/USGS.............. 31 Figura 4. MDT y MDS obtenidos a partir de datos LíDAR. .......................................... 32 Figura 5. Sentinel-2 y evaluación de superficie Parque Natural de Doñana. ESA. ........ 32 Figura 6. Ubicación del área de estudio .......................................................................... 36 Figura 7. Ficus jacobii Vázq. .......................................................................................... 41 Figura 8. Citrus × sinensis.............................................................................................. 42 Figura 9. Ochroma pyramidale (Cav. ex Lam.) Urb. ..................................................... 43 Figura 10. Samanea saman (Jacq.) Merr. ...................................................................... 44 Figura 11. Mangifera indica L. ....................................................................................... 45 Figura 12. Cordia alliodora Oken .................................................................................. 47 Figura 13. Problema de Optimización ............................................................................ 52 vii Resumen El presente proyecto integrador tuvo como objetivo caracterizar los principales taxones arbóreos de la provincia de Manabí. Para ello, se llevó a cabo una revisión bibliográfica, misma que permitió la construcción del marco teórico permitiendo obtener una perspectiva más amplia sobre el tema en estudio. En lo que concierne a los materiales y métodos, la identificación de las especies arbóreas se realizó en las zonas de vegetación boscosas de las siguientes localidades: Jipijapa, Comuna Pile, 24 de mayo, Portoviejo y El Anegado; además, los elementos que forman parte del análisis de la comunidad biótica, estuvieron constituidos por la estructura horizontal y vertical de un bosque; se caracterizó fisiológicamente a la especie arbórea Samán, se identificó los insectos dañinos y benéficos para las especies forestales; se utilizó una aplicación GPS para determinar las georreferencias en diferentes localidades del Ecuador y se aplicó problemas de optimización a la relación de la Ingeniería Forestal. Entre los resultados hallados se identificó las características dendrológicas y morfológicas de las especies arbóreas como Ficus jacobii Vázq, Citrus × sinensis., Ochroma pyramidale (Cav. ex Lam.) Urb., Samanea saman (Jacq.) Merr., Mangifera indica L. y Cordia alliodora Oken. Se determinó que el Samanea saman (Jacq.), se desarrolla con normalidad en terrenos pobres e inclusive con escasa humedad; usualmente no presenta requerimientos para adaptarse a las condiciones de terreno; se debe decir que, es una especie que tolera altos niveles alcalinos y ácidos y además es resistente a sequías. Se investigó y describió los insectos que afectan a la familia Fabaceae, entre ellos se detectó a Bruchus pisorum; Aphis craccivora Koch; Thrips sp.; Dactylopius coccus; Umbonia crassicornis; Oncideres punctata; Euchroma gigantea; Hypsipyla grandella; Heliothis virescens y Coptotermes spp. Se definió la ubicación de las especies forestales a través del proceso de georreferenciación en las diferentes localidades del Ecuador, tomando en consideración coordenadas X y Y de especies como Mata Palo, Naranja, Papaya, Samán, Mango y Cedro. Finalmente, este estudio recomendó la significancia de cuidar de las especies arbóreas, pues estas contribuyen al medio ambiente ya que proveen de oxígeno, mejorando en gran medida la calidad del aire, el clima, la conservación del agua. También preserva los suelos y permite la conservación de especies silvestres. viii Abstract The present integrating project aimed at characterizing the main tree taxa in the province of Manabí. For this purpose, a bibliographic review was carried out, which allowed the construction of the theoretical framework, allowing to obtain a wider perspective on the subject under study. Regarding materials and methods, the identification of tree species was carried out in the wooded vegetation areas of the following localities: Jipijapa, Comuna Pile, 24 de mayo, Portoviejo and El Anegado; in addition, the elements that form part of the analysis of the biotic community were constituted by the horizontal and vertical structure of a forest; the Saman tree species was physiologically characterized, the harmful and beneficial insects for the forest species were identified; a GPS application was used to determine the georeferences in different localities of Ecuador and the economic investment was optimized by mixing two forest species in a certain region. Among the results found, the dendrological and morphological characteristics of tree species such as Ficus jacobii Vázq, Citrus × sinensis, Ochroma pyramidale (Cav. ex Lam.) Urb., Samanea saman (Jacq.) Merr., Mangifera indica L. and Cordia alliodora Oken were identified. It was determined that the Samanea saman (Jacq.), develops normally in poor soils and even with low humidity; usually it does not present requirements to adapt to the conditions of the land; it must be said that, it is a species that tolerates high alkaline and acid levels and in addition it is resistant to droughts. It was investigated and described the insects that affect the Fabaceae family, among them were detected Bruchus pisorum; Aphis craccivora Koch; Thrips sp.; Dactylopius coccus; Umbonia crassicornis; Oncideres punctata; Euchroma gigantea; Hypsipyla grandella; Heliothis virescens and Coptotermes spp. The location of the forest species was defined through the process of georeferencing in the different localities of Ecuador, taking into consideration X and Y coordinates of species such as Mata Palo, Naranja, Papaya, Saman, Mango and Cedar. Finally, this study recommended the importance of taking care of the tree species, because they contribute to the environment by providing oxygen, improving air quality, climate and water conservation. It also preserves the soils and allows the conservation of wild species. 1 1. Introducción Tomando en consideración el desarrollo del campo académico y profesional en el área forestal, se pretende realizar el presente trabajo de investigación, mismo que tiene como propósito desarrollar un análisis exhaustivo sobre la caracterización y morfología de especies arbóreas en la zona Sur de Manabí. En concordancia con el artículo número 12 del reglamento institucional de la Universidad Estatal del Sur de Manabí se menciona que el aprendizaje se debe planificar y llevar a cabo a través del profesorado, considerando prácticas de aplicación, experimentación, aunado a un aprendizaje autónomo; para ello, es imperativo la intervención del cuerpo docente, quienes ejecutan diversas actividades incluyendo el desarrollo de los Proyectos de Integración de Saberes. Considerando este precedente, durante todos los ciclos académicos, el estudiantado deberá cumplir con ciertos criterios y consignas relacionados al campo de la investigación, aquello pretende integrar cada una de las asignaturas que forman parte de la instrucción profesional. Siendo así en este ciclo, se toma en consideración las siguientes materias: El presente proyecto vincula al alumno con la sociedad, debido a que se da lugar a la participación activa de la comunidad en el desarrollo del proyecto con el propósito de sistematizar científicamente y retroalimentar los procesos del campo de la docencia, investigación y desarrollo social, así como cultural del alumnado. La investigación presenta un enfoque científico debido a que provee información relevante, datos y diversos elementos que permiten el desarrollo del conocimiento científico. Siendo así, el trabajo investigativo posibilita la comprensión sobre la importancia de las especies arbóreas, mismas que incrementan calidad de vida humana al traer elementos naturales y hábitats de vida silvestre; los árboles contribuyen a su medio ambiente proporcionando oxígeno, mejorando la calidad del aire, mejorando el clima, conservando el agua, preservando el suelo y apoyando la vida silvestre; por ello la necesidad de conocer ampliamente su caracterización y morfología. El proyecto integrado constituye un estudio enfocado en una perspectiva flexible direccionada a la comprensión sobre la gestión de los recursos naturales que existen en la zona sur de Manabí. Considerando las líneas anteriores, el tema se denomina “Caracterización y Morfología de especies arbóreas en la zona Sur de Manabí” 2 1.1. Problema ● ¿Cómo se puede contrarrestar el deficiente uso de técnicas y tecnologías para manejo de plantaciones (Silvicultura de plantaciones)? 3 2. Objetivos 2.1 Objetivo General Caracterizar los principales taxones arbóreos de la provincia de Manabí. 2.2 Objetivos Específicos ● Identificar las características dendrológicas y morfológicas de las especies arbóreas. ● Describir los elementos constituyentes del análisis de comunidad biótica (Bosque). ● Caracterizar fisiológicamente las especies arbóreas. ● Investigar y describir una revisión bibliográfica los principales insectos que afectan a la familia Fabaceae. ● Definir la ubicación de las especies forestales con proceso de georreferenciación en las diferentes localidades del Ecuador ● Aplicar problemas de optimización a la relación de la Ingeniería Forestal. 4 3. Desarrollo 3.1 Características y Morfología de especies arbóreas 3.1.1 Concepto de dendrología Los relevamientos dendrológicos permiten distinguir las especies deseables en el conjunto de una vegetación, en los diferentes estados de desarrollo, tornando así, información indispensable para el adecuado manejo forestal (Carrillo, 2013). Facilita el acceso al conocimiento ya existente sobre una determinada especie. De allí la citación frecuente de nombres botánicos en el sector de palabras clave. El tema de la nomenclatura botánica es complejo, el nombre de las plantas es una cuestión de permanente interés para el ser humano, debido a la importancia que las mismas siempre tuvieron en la civilización (Caballero, 2008) 3.1.2 Que estudia la dendrología Es la rama de la botánica que se ocupa del estudio de las plantas leñosas, principalmente árboles y arbustos. Se centra sobre todo en las especies de importancia económica, examinándolas desde el punto de vista sistemático y fitogeográfico, pero también en los aspectos anatómicos y fisiológicos, en relación con el crecimiento del tronco, la producción de madera, y aspectos ecológicos de su crecimiento (Carrillo, 2013). 3.1.3 Características y Taxonomía de especies arbóreas 3.1.3.1 Taxonomía La taxonomía es la ciencia que estudia los principios, métodos y fines de la clasificación. Este término se utiliza especialmente en biología para referirse a una clasificación ordenada y jerarquizada de los seres vivos y en educación para ordenar y diseñar los objetivos del aprendizaje (Carl, 2011). 3.1.3.2 Características taxonómicas En la taxonomía, se manejan ocho categorías básicas: dominio, reino, filo, clase, orden, familia, género y especie. Las divisiones intermedias entre cada categoría son usadas con frecuencia, como por ejemplo los subphyla, o bien las subespecies. A medida que bajamos en la jerarquía, el número de individuos en el grupo disminuye, y las similitudes entre los organismos que la forman, incrementan. En algunos organismos se usa de manera preferencial el término división, y no phylum, como es el caso de las bacterias y las plantas (Caballero, 2008). 5 3.1.4 Identificación de especies El vocabulario botánico técnico es diverso y por ende complejo; siendo así, es importante hacer uso de ciertos términos con el objeto de identificar a todas las especies y evitar equivocaciones; permite obtener información sobre las características ambientales, la distribución de la plata y en donde crece de modo natural. Para la identificación de las especies es imprescindible disponer de su nombre científico, familia, hábitat, distribución, usos y una descripción de su fenología (Blanco, 2010). 3.1.5 Morfología de especies arbóreas La morfología es el estudio de las muchas y variadas formas de las cosas, en la biología esto se refiere específicamente a la forma de los organismos. Cuando se considera la morfología de las especies arbóreas, se toma en cuenta al árbol como entidad biológica, específicamente en las propiedades visuales de su estructura y forma. La morfología proporciona una base racional para hacer explícita la relación entre las propiedades internas y externas de un organismo, proporcionando una base teórica para comprender los poderes formativos de las estructuras orgánicas. Por lo tanto, la morfología racional trata de hacer inteligibles, a partir de pruebas sistemáticas, las leyes de los procesos que influyen en la forma orgánica de la especie (Haas, 2008). La morfología del árbol tiene en cuenta la observación de la especie en diferentes etapas del proceso de envejecimiento y cómo las características de la forma y el patrón de crecimiento pueden variar de un modelo convencional de la especie a una edad determinada en diferentes condiciones bióticas o abióticas. Las influencias fisiológicas del aumento de la luz, la exposición, la carga, etc., a nivel macro pueden afectar a la forma y las pautas de crecimiento del sistema de troncos y ramas y pueden dar lugar a diagnósticos que a su vez informan las consideraciones las misma (López G. , 2004). Las percepciones morfológicas ejemplifican esta convergencia entre la ciencia en la que se considera que la interpretación de las representaciones visuales del crecimiento adaptativo de los árboles refleja una posible ley subyacente de la naturaleza; mientras que las observaciones morfológicas de las deformaciones del crecimiento podrían en un momento dado haberse considerado que indican una inevitable debilidad de diseño en la arquitectura natural del árbol, las percepciones de la biomecánica según el crecimiento adaptativo ofrecen una visión alternativa y potencialmente más útil que considera una relación más sutil entre la forma mecánica y la función (Estupiñan, 2016). 6 Siendo así, los árboles están estructurados de tres partes sustanciales como son raíz, tronco y la copa, está última se conforma de ramas, ramillas, hojas, flores y finalmente frutos (López G. , 2004). 3.1.5.1 La raíz Es la parte de una planta vascular normalmente subterránea. Sus funciones principales son el anclaje de la planta, la absorción de agua y minerales disueltos y la conducción de estos al tallo y almacenamiento de alimentos de reserva. La raíz se diferencia del tallo principalmente por la falta de cicatrices en las hojas y yemas, por tener un casquete radicular y por tener ramas que se originan en el tejido interno y no en las yemas (Carrillo, 2013). 3.1.5.2 El tronco o fuste Es el eje de la planta que lleva brotes y brotes con hojas y, en su extremo basal, raíces. El tallo conduce agua, minerales y alimentos a otras partes de la planta; también puede almacenar alimentos, y los propios tallos verdes producen alimentos. En la mayoría de las plantas, el tallo es el brote vertical principal, en algunas pasa desapercibido y en otras está modificado y se asemeja a otras partes de la planta (por ejemplo, los tallos subterráneos pueden parecer raíces) (Pausas, 2020). 3.1.5.3 La copa Está relacionado con las ramas y follaje de un árbol situados por encima del tronco principal o tallo. Se conforma de ramas, ramillas, hojas, flores y frutos (Leff, 2014). 3.1.6 Descripción de especies La descripción de las especies arbóreas se desarrollar de forma organizada; preferentemente, se debe considerar las ilustraciones de cada árbol, exponiendo las conceptos, características botánicas principales y características maderables (Jiménez, 2014). Para la descripción, se debe considerar aspectos como la nomenclatura del árbol, dentro de esta abarca la especie, familia, sinonimia y nombres comunes. Por otro lado, se debe incorporar el nombre comercial, así como los componentes del árbol (Haas, 2008). Entre los componentes se debe destacar las características del tronco o fuste, pudiendo ser acanalado, cilíndrico e irregular. Se debe considerar los aletones, siendo estos empinados, extendidos, equiláteros, bien desarrollados, poco desarrollados y laminares. En cuanto a la copa, esta presenta una forma globosa, aparasolada y estratificada. La corteza puede ser muerta, en placas, de porciones irregulares, segmentos papelosos, con aristas, áspera, lisa, fisurada, agrietada y lentincelado. En cuanto a las hojas, se debe verificar si son de forma simple, compuesta, según la disposición de folíolos, según su posición y según sus bordes. En 7 los frutos, se debe considerar si estas son unisexuales o bisexuales. Finalmente, entre las formas básicas de los frutos se encuentran samara, drupa, baya, legumbre, cápsula, pixidio y compuestos (Taiz & Zeiger, 2006). 3.1.7 Estudio dendrológico Se centra en la identificación de especies arbóreas, singularmente las plantas leñosas (Carrillo, 2013). 3.1.7.1 Características dendrológicas Estas características se relacionan particularmente con el estudio de varias partes de las especies arbóreas como copa, tallo, coloración de la corteza y el tipo de raíz (Caballero, 2008). 3.1.7.2 Características anatómicas Están vinculadas con ciertos aspectos como el olor, el sabor y color, para este último es importante cortar una parte de la corteza de la especie arbórea (Blanco, 2010). 3.1.7.3 Características morfológicas Estas características se fundamentan principalmente del estudio y análisis del fruto, verificando si posee semilla y el tipo de suelo en donde se desarrolla el árbol (Taiz & Zeiger, 2006). 3.1.7.4 Características Fitopatológicas Da lugar al diagnóstico y control de enfermedades de las diversas especies de plantas, debido a que varios de los problemas fitosanitarios figuran como una amenaza en el área de la forestación (Valverde, Ecología y medio ambiente, 2005). 3.1.7.5 Características del Suelo Para definir como bueno un suelo para albergar el desarrollo de las plantas, se debe considerar una serie de características y clasificarlas según los requisitos de los diferentes cultivos. Las características principales son la textura, la estructura, el pH y la salinidad del suelo, entre otros (Thompson, 2018). Textura La textura es la característica que diferencia unos suelos de otros según el contenido en partículas de mayor o menor tamaño. Se distingue arcillas (partículas de menos de 0,002 mm), limos (entre 0,002 y 0,02 mm), arenas (entre 0,02 y 2 mm) y elementos gruesos como gravas o piedras de diámetros superiores a los 2 mm. Un porcentaje equilibrado de arcilla, limo y arena constituye un suelo ideal al que denominamos franco (Dalzell, 2011). 8 Estructura La estructura es la forma en que se agregan las partículas que componen el suelo entre sí y de la distribución de la materia sólida, el agua y el aire que lo componen. Un suelo de buena estructura es aquel que mantiene una estabilidad en esta distribución y permite mantener a lo largo del ciclo de cultivo sus características físicas (Thompson, 2018). PH del suelo La acidez o alcalinidad del suelo de nuestro huerto viene indicada por su pH. El suelo es ácido por debajo de pH 7 y básico o alcalino si es superior. Podemos saber el pH de nuestro suelo a partir de la medición del líquido resultante de la mezcla de agua destilada y tierra o substrato de nuestro huerto. Una manera fácil de medirla es con el denominado papel tornasol cuya escala de colores nos indica el pH de la solución en la que introducimos esta tira de papel (Thompson, 2018). Salinidad de los suelos Esta característica es un factor limitante cuando los niveles altos de salinidad en el suelo hacen inviable el desarrollo de las plantas. El nivel de salinidad del suelo se cuantifica conociendo la conductividad eléctrica (CE) de extracto saturado del suelo. El valor de la salinidad es óptimo por debajo de 2 mmhos/cm y empieza a dar problemas por encima de valores de 4 mmhos/cm (Dalzell, 2011). 3.1.8 Herbario El herbario es un lugar donde las muestras de plantas secas y prensadas, montadas en láminas, se mantienen sistemáticamente de acuerdo con un sistema de clasificación ampliamente aceptado. El herbario es un depósito o almacén para uso futuro (Carl, 2011). Herbario, colección de muestras de plantas secas montadas en hojas de papel. Las plantas generalmente se recolectan in situ (por ejemplo, donde crecían en la naturaleza), identificadas por expertos, prensadas y luego montadas cuidadosamente en papel de archivo de tal manera que todas las características morfológicas principales sean visibles (es decir, ambos lados de las hojas y las estructuras florales). Las plantas montadas están etiquetadas con sus nombres científicos adecuados, el nombre del recolector y, por lo general, información sobre dónde fueron recolectadas y cómo crecieron y observaciones generales. Los especímenes se archivan comúnmente en casos según familias y géneros y están disponibles para referencia rápida (León, 2017). Las colecciones de herbario a menudo se encuentran en jardines botánicos, arboretos, museos de historia natural y universidades. Los herbarios más grandes, muchos de los cuales se encuentran en Europa, contienen varios millones de especímenes, algunos de los cuales se 9 remontan a cientos de años. Los herbarios son los diccionarios del reino vegetal y proporcionan material comparativo indispensable para los estudios de taxonomía y sistemática de las plantas. Dado que casi todas las especies de plantas tienen un espécimen tipo seco en el que se basan su descripción y nombre en latín, las disputas taxonómicas se resuelven comúnmente haciendo referencia a los especímenes tipo en los herbarios. Las colecciones también son esenciales para la adecuada denominación de plantas desconocidas y para la identificación de nuevas especies (Blanco, 2010). 3.1.8.1 Tipos de herbarios Existen ciertos tipos de herbarios, entre los cuales se hace mención a los siguientes: Herbarios nacionales (o regionales): Estos herbarios cubren geográficamente el país respectivo o países vecinos fitogeográficamente similares (Blanco, 2010). Herbarios locales: Estos representan una región dentro de un país, como un estado, condado, distrito o incluso un área más pequeña, como una reserva natural. Por ejemplo, el Herbario del Centro de Investigación Forestal de Sabah, Sandakan, Sabah, Malasia (Herbario SAN) (Carl, 2011). Herbarios especiales: Estos herbarios suelen ser pequeños y tienen fines específicos o de alcance limitado según su función (Estupiñan, 2016). Herbarios históricos: Pueden mantenerse en herbarios separados dentro de un herbario general (por ejemplo, el Herbario Wallich en Kew). También pueden pertenecer a instituciones separadas como Linnean (Blanco, 2010). Herbarios de alcance limitado: Estos herbarios pueden ser taxonómicamente (por ejemplo, herbarios criptogámicos) o ecológicamente (herbarios forestales) limitantes (Jiménez, 2014). Herbarios relacionados con el trabajo: Estos herbarios incluyen colecciones de especies de malezas realizadas por agricultores o plantas de abejas melíferas para apicultores (Estupiñan, 2016). Herbarios para programas especiales de investigación: Las muestras de cupones de plantas utilizadas en la investigación se recogen con fines de autenticación y como material de referencia. Estos herbarios tales como vales citológicos y citogenéticos, herbarios ecológicos no solo incluirían especímenes sino fotografías, notas de campo, análisis ecológico, etc. Los recolectores deben decidir si conservar estos especímenes como colección permanente o temporal (Haas, 2008). 10 3.1.8.2 Importancia Los herbarios proporcionan datos de la localidad para planificar viajes de campo (taxonomía, sistemática, enseñanza); brinda datos para estudios florísticos (taxonomía); sirve de repositorio de nuevas colecciones (taxonomía y sistemática); proporciona datos para revisiones y monografías (sistemática); verifica nombres de plantas en latín (nomenclatura); sirve como depósito seguro de especímenes de "tipo" (taxonomía); proporciona infraestructura para la obtención de préstamos, etc., de material de investigación (taxonomía, sistemática); facilita y promueve el intercambio de material nuevo entre instituciones (Taiz & Zeiger, 2006). Permite la documentación de tiempos de floración y fructificación y formas juveniles de plantas (taxonomía, sistemática, ecología, fenología); proporciona la base para una ilustración de una planta (taxonomía, publicación general); proporciona polen para estudios taxonómicos, sistemáticos y de polinización, así como estudios de alergia (taxonomía, sistemática, ecología de polinización, ecología de insectos, estudios médicos); proporciona material para observaciones microscópicas (anatomía, morfología); brinda los datos de la etiqueta necesarios para una base de datos precisa de los especímenes (biodiversidad y biología de la conservación, biogeografía) (Rodríguez, Ortega, & Devesa, 2006). 3.2. Ecología Forestal 3.2.1 Importancia de la ecología forestal Los bosques constituyen elementos importantes en el mundo para todos sus habitantes; los beneficios para la sociedad y la diversidad de la vida lo convierten en seres vitales, por ello es necesario asegurar una adecuada protección para evitar la deforestación y otros posibles impactos negativos. Un ecosistema forestal es una ecología única, que incluye una comunidad muy agradable de flora y fauna (Jiménez, 2014). La ecología forestal es importante porque proporciona un hábitat natural a millones de especies de plantas y animales. Los ecosistemas forestales se han dividido en diferentes tipos según las condiciones climáticas de esa región en particular, por ejemplo, selva tropical, templada, etc. (Ruiz & Villar, 2019). Convierte en un lugar adecuado para la supervivencia de componentes bióticos y abióticos, juega un papel fundamental en el medio ambiente. Ayuda a equilibrar el clima del planeta. Una de las funciones principales que desempeñan los bosques es que proporcionan oxígeno para respirar. Los árboles ayudan a mantener el equilibrio de dióxido de carbono en 11 la atmósfera. Además de esto, los bosques también ayudan a prevenir la erosión del suelo, las lluvias, la depuración del aire, etc. (Pausas, 2020). 3.2.2 Biótico La palabra biótico tiene su origen en la palabra griega 'biotikos', que se traduce aproximadamente como “perteneciente a la vida”. En ecología, se usa la palabra biótico para referirse a todos los componentes vivos de un ecosistema. Si se hace un ejemplo de un acuario que puede considerarse un ecosistema artificial, el componente biótico consiste en todas las plantas, peces, algas y bacterias que habitan en el tanque. Todos los guijarros, el agua y cualquier otra entidad no viviente en el acuario constituyen el componente abiótico del sistema (González, 2011). Los componentes bióticos están relacionados con todos aquellos seres vivos dentro de un ecosistema; estos son los animales, las plantas y los microorganismos. Los componentes bióticos también incluyen los desechos de los seres vivos y los organismos muertos. Incluso los rincones más profundos del planeta tienen componentes bióticos. La Tierra está formando por seres bióticos (Valverde, Ecología y medio ambiente, 2005). Los componentes bióticos son todos los componentes vivos que afectan a otros organismos o al ecosistema. Hay 3 tipos de componentes bióticos: Productores: Plantas autótrofas que pueden producir su propio alimento, es decir, que convierten la energía solar en alimento mediante el proceso de fotosíntesis. Estos también se conocen como autótrofos (Ruiz, 2006). Consumidores: Animales heterótrofos que dependen de los productores (herbívoros) u otros consumidores (carnívoros) para alimentarse (García, Brousset, & Cervantes, 2019). Descomponedores: microorganismos que descomponen los productos químicos de los productores y consumidores en una forma más simple que se puede reutilizar (Montes, 2016). 3.2.3 Abiótico Los componentes abióticos suelen ser los componentes no vivos del ecosistema, que son el sol (energía solar), la lluvia, la temperatura, el aire y el suelo. Los componentes abióticos se ven afectados por muchas cosas, como la altitud, la ubicación y las estaciones. Por ejemplo, la temperatura cambia del ecuador al polo; en el ecuador se tiene una temperatura alta mientras que en los polos se presencia muy poca temperatura (Ruiz, 2006). Según los cambios en estos componentes abióticos, el ecosistema también será diferente; los frutos, árboles, animales y todo varía en consecuencia. Según la tolerancia de los animales se clasifican en dos: 12 • Euritermas: los animales que tienen un amplio rango de tolerancia. Estos animales pueden vivir en todos los entornos con diferentes temperaturas (González, 2011). • Estenotermas: los animales que no tienen un amplio rango de tolerancia. Estos animales solo pueden vivir en un entorno particular (Valverde, Ecología y medio ambiente, 2005). El agua es una parte muy esencial para la supervivencia de la vida en la tierra. Según el PH y la salinidad, la vida será diferente en cada región. La luz solar también juega un papel destacado en la supervivencia de la vida en la tierra. Según la luz del sol también varía la vida como se puede ver en el ecuador y los polos (Montes, 2016). 3.2.4 Diferencia entre biótico y abiótico Tabla 1. Diferencia entre biótico y abiótico Base para la Factores bióticos Factores abióticos El factor biótico o componente Los factores abióticos o componentes biótico es el organismo vivo que da abióticos de un ecosistema son la forma a un ecosistema. composición física y química inerte de comparación Definición la naturaleza. Dependencia Los factores bióticos dependen de Los factores abióticos no dependen de factores abióticos para su factores bióticos para su existencia. supervivencia y crecimiento. Medición Relación La medición del componente La medición del componente abiótico biótico es subjetiva. es objetiva. Los organismos vivos pueden estar Los factores abióticos determinan el relacionados directa o número y tipo de organismos vivos que indirectamente con otros sobreviven en un ecosistema. organismos en un ecosistema. Adaptación Factores limitantes Los factores bióticos son capaces Los factores abióticos no tienen la de adaptarse a los cambios del capacidad de adaptarse a las entorno. condiciones ambientales. Los cambios en un factor biótico Los cambios en cualquier factor rara vez provocan cambios en otros abiótico pueden traer cambios grupos. significativos en los factores bióticos. 13 Componentes Los factores bióticos incluyen Los factores abióticos incluyen la varias plantas, animales, bacterias y topografía del suelo, el clima y las algas que actúan como productores, alteraciones naturales del ecosistema. consumidores o descomponedores. Recursos Los recursos bióticos son los Los recursos abióticos incluyen tierra, bosques y los productos forestales, agua, suelo y carbón. los recursos marinos como los peces, etc. Asociación Los factores bióticos pueden formar No se forman tales asociaciones entre diferentes asociaciones como factores abióticos. simbiosis, parasitismo y asociación depredador-presa. Ejemplos Humanos, insectos, animales El suelo, la lluvia, la humedad, la salvajes, pájaros, bacterias, etc. son temperatura, el pH, el clima, etc. son algunos ejemplos de factores algunos ejemplos de factores abióticos. bióticos. Adaptado de: (García, Brousset, & Cervantes, 2019). 3.2.5 Biocenosis En ecología, una comunidad se refiere a una asociación de organismos vivos que tienen relaciones mutuas entre ellos y su entorno y, por lo tanto, funcionan, al menos hasta cierto punto, como una unidad ecológica. Está compuesto por los diferentes grupos de organismos que coexisten en un hábitat durante un tiempo determinado. Una comunidad ecológica también se llama biocenosis. Por tanto, una biocenosis se refiere a un grupo de organismos interdependientes que viven e interactúan entre sí en el mismo hábitat (López, 2003). También puede pertenecer a un grupo de especies fósiles que normalmente se encuentran juntas en el mismo hábitat o sitio. El término biocenosis fue acuñado por el zoólogo y ecólogo alemán Karl Möbius. En 1877 usó la palabra para describir los organismos interactuantes que vivían juntos en un biotopo (Gallego, 2007). Se han encontrado ciertas características como: los organismos en una comunidad interactúan entre sí, a menudo, afectando la abundancia, distribución, adaptación y existencia de los demás. Una comunidad ecológica puede variar en tamaño desde una comunidad muy pequeña como en un estanque o un árbol hasta la enorme comunidad regional o global como 14 en un bioma. La biocenosis tiene diferentes formas: (1) zoocenosis, una comunidad de fauna, (2) fitocenosis, una comunidad de flora, y (3) microbiocenosis, una comunidad microbiana (Robles, 2006). 3.2.6. Biotopo Biotopo es una obra griega sintética que combina "bios" (que significa vida) y "topos" (que significa lugar). El científico alemán Friedrich Dahl introdujo el término biotopo en 1908 como el hábitat en el que vive un grupo particular de especies animales y vegetales. Este término era un complemento del término biocoenosis (atribuido a Karl Möbius en 1877) que significa el grupo de animales y plantas que viven juntos en un hábitat específico. En este sentido, se considera biotopo a las condiciones físicas (abióticas) en las que existe una biocenosis (Leff, 2014). El término biotopo se utiliza indistintamente con el de hábitat, este último más en la literatura ecológica anglosajona y el primero más en otra europea. El término tiene una serie de usos diferentes, pero en general se considera que representa las condiciones físicas que rodean a una especie, una población de especies y un conjunto de especies o comunidad. Sin embargo, el biotopo debe asignarse al concepto de comunidad y el hábitat al concepto de especie. Además, el término biotopo no se limita a abarcar sólo las condiciones físicas que rodean a una comunidad de organismos, sino que también incluye la biota relativa. Por lo tanto, el biotopo es una división del paisaje (una unidad topográfica) caracterizada por condiciones ambientales (físicas) similares y un conjunto específico de especies vegetales y animales, es decir, un conjunto de lugares adyacentes en una región geográfica determinada que tienen características bióticas y abióticas más o menos similares (López, 2003). Los biotopos no son constantes en el tiempo; al estar íntimamente ligados a una biocenosis, sufren cambios graduales en una serie de factores ecológicos generados por los componentes bióticos de la comunidad. A su vez, estos cambios influyen en la naturaleza de la biocenosis modificando su composición de especies y por tanto la estructura de todo el ecosistema, etc. (Robles, 2006). 3.2.7. Factores Ecológicos Los factores ecológicos son factores ambientales que tienen efectos directos o indirectos en el crecimiento, desarrollo, reproducción, comportamiento y distribución de los organismos, como el clima, el suelo, la topografía y otros organismos relacionados (Margalef, 2013). 15 Pueden dividirse a grandes rasgos en factores climáticos, factores geográficos y factores del suelo. Las plantas tienen la capacidad de superar las limitaciones biológicas, físicas, químicas y ecológicas regulando la mejora de los metabolitos secundarios (Robles, 2006). Diferentes factores ecológicos causan diferencias en la calidad de la verdadera regional; por ejemplo, en la Polygala tenuifolia cultivada, la temperatura media anual, la duración anual de la insolación y el pH del suelo, Cl, Sr, Ca, S, B y la concentración de K intercambiable se consideraban factores clave que influían en la calidad; en la Scutellaria baicalensis, la mayoría de los componentes químicos tenían una correlación negativa con la latitud y una correlación positiva con la temperatura (López, 2003). 3.2.8. Comunidad biótica En un entorno o hábitat, existen diferentes tipos de plantas y animales en estrecha asociación y muestran interdependencia. Un grupo que interactúa activamente de varias poblaciones diferentes de diversas especies en un entorno común se conoce como comunidad biótica. Una comunidad biótica madura que se perpetúa a sí misma contiene solo aquellas especies que se adaptan con éxito a ese entorno y a otras especies de esa zona (Valverde y Canon, 2005). El conjunto de especies vegetales en un hábitat se denomina comunidad vegetal; de especies animales se la llama comunidad animal; y de microbios como comunidad microbiana. Estudia las interacciones entre todas las poblaciones en un entorno común, entre los ejemplos de comunidades bióticas están: comunidad de estanques, comunidad de bosques, comunidad de lagos, etc. (Margalef, 2013). Una comunidad biótica es un grupo de varias poblaciones de diferentes especies. Todas las poblaciones son interdependientes. Puede ser pequeña como una comunidad de estanques o como una comunidad de pastizales. Exhibe relaciones tanto directas como indirectas. No todas las especies están igualmente representadas. Algunos pueden ser más abundantes que otros (Robles, 2006). 3.2.9. Análisis de la comunidad y sus elementos constituyentes Todas las comunidades biológicas tienen una estructura básica de interacción que forma una pirámide trófica. La pirámide trófica está formada porniveles trófico, y la energía alimentaria se transmite de un nivel al siguiente a lo largo de la cadena alimentaria. La base de la pirámide está compuesta por especies llamadas autótrofos, los principales productores del ecosistema. No obtienen energía ni nutrientes al comer otros organismos. En cambio, aprovechan la energía solar mediante la fotosíntesis (fotoautótrofos) o, más raramente, la energía química por oxidación (quimioautótrofos) para producir sustancias orgánicas a partir 16 de sustancias inorgánicas. Todos los demás organismos del ecosistema son consumidores llamados heterótrofos, que dependen directa o indirectamente de los productores para la alimentación (López, 2003). 3.2.9.1 Estructura espacial o estructura horizontal Las características de suelo, clima, estrategias de las especies y los efectos de distribución sobre la dinámica del bosque, determinan la estructura horizontal que se refiere a la cobertura del estrato leñoso sobre el suelo, esta cuantificación es reflejada por la distribución de individuos por clases diamétricas (Aguirre, 2013). 3.2.9.2 Estructura dimensional o estructura vertical La estructura vertical se refiere a la disposición de las plantas de acuerdo a sus formas de vida en los diferentes estratos de la comunidad vegetal. Esta estructura responde a las características de las especies que lo componen y las condiciones microclimáticas presentes en las diferentes alturas del perfil. La estructura vertical se debe en gran parte a los efectos producidos por la luz y aumento de la humedad hacia abajo (Aguirre, 2013). 3.2.9.3 Densidad o abundancia Es la abundancia de una especie respecto a las restantes. Se puede expresar en términos de abundancia de individuos, cobertura, frecuencia o biomasa. Corresponde al número de individuos de la misma especie que habitan en una unidad de superficie o de volumen (Caballero, 2008). 3.2.9.4 Dominancia Es el grado de dominancia o importancia que una o más especies tienen en la estructura y funcionamiento del sistema. Se refiere a la especie que sobresale en una comunidad, ya sea por el número de organismos, el tamaño, su capacidad defensiva, etc. La comunidad, por lo general, lleva el nombre de la especie que domina, por ejemplo, un pinar, comunidad de espinos, banco de ostras, etc. (Haas, 2008). 3.2.9.5 Frecuencia Término bioestadístico que refiere a las veces con las que se repite un evento por unidad de tiempo; por tanto, se obtienen distribución de frecuencias de observaciones realizadas o se establece escalas de frecuencia (León, 2017). 3.2.10. Diversidad de las especies en la comunidad Los miembros de una comunidad biótica generalmente se dividen en tres categorías principales: productores, consumidores y descomponedores, según los hábitos nutricionales de los organismos. Los productores (a veces llamados autótrofos) incluyen plantas y algunas formas de bacterias que usan energía solar o química para convertir compuestos simples en su 17 alimento. Los consumidores (a veces llamados heterótrofos) obtienen la energía que necesitan al comer plantas y animales vivos, o material vegetal y animal muerto (detritus). Los consumidores primarios (herbívoros) comen plantas, mientras que los consumidores secundarios (carnívoros) comen a otros consumidores (Robles, 2006). Los consumidores que se alimentan de plantas y animales muertos se denominan detrívoros. Hay dos clases de detrívoros: alimentadores de detritos y descomponedores. Los que se alimentan de detritos (p. Ej., Cangrejos, termitas, lombrices de tierra, buitres) consumen organismos muertos o desechos orgánicos, mientras que los descomponedores (hongos y bacterias) se alimentan de material vegetal muerto, convirtiéndolo en compuestos inorgánicos simples como dióxido de carbono, agua y amoníaco. Los descomponedores también son una importante fuente de alimento para otros consumidores (por ejemplo, gusanos e insectos) que viven en el suelo o el agua (Margalef, 2013). 3.2.11. Relativos a nivel de población a. Las especies y el individuo en el ecosistema Una especie es un grupo de individuos que están genéticamente relacionados y pueden reproducirse para dar lugar crías fértiles. Los individuos no son miembros de la misma especie si sus miembros no pueden producir descendencia que también pueda tener hijos. También, tiene relación con la segunda palabra del nombre de dos palabras que se le da a cada organismo es el nombre de la especie. Por ejemplo, en el Homo sapiens, sapiens es el nombre de la especie (Robles, 2006). Un individuo es un organismo y también es un tipo de organismo (por ejemplo, humano, gato, alce, palmera, ballena gris, tenía o vaca en nuestro ejemplo). El tipo de organismo se conoce como especie. Hay muchas definiciones diferentes de la palabra especie, pero por ahora lo dejaremos simplemente que es un tipo único de organismo (López, 2003). Un ecosistema es el término utilizado para describir los factores bióticos (vivos) y abióticos (no vivos) en un sistema. El ecosistema de la imagen de abajo está formado por aves, ranas, hongos, plantas, mamíferos, bacterias, el agua, la carrera, las rocas, el suelo, etc. (Valverde y Canon, 2005). b. Desarrollo y evolución del ecosistema El ecosistema, o sistema ecológico, se considera una unidad de organización biológica compuesta por todos los organismos de un área determinada, es decir, comunidad, interactuando con el entorno físico de modo que un flujo de energía conduce a una estructura trófica característica y ciclos de materiales dentro del sistema (Margalef, 2013). 18 Se describieron cuatro tipos de cambio para los sistemas abiertos: primero, el cambio debido a las cambiantes relaciones de entrada y salida tanto de la masa como de la energía; segundo, los cambios en el contenido y la distribución de la energía dentro del sistema; tercero, el cambio asociado a los cambios en la organización interna del propio sistema; y finalmente, el cambio asociado al desarrollo de los almacenes de energía y masa que introducen desfases temporales en el funcionamiento de los procesos del sistema (Robles, 2006). 3.3. Fisiología Vegetal Es la rama de las ciencias de las plantas que tiene como objetivo comprender cómo viven y funcionan. Su último objetivo es de explicar todos vida procesos de las plantas por un mínimo número de amplios principios fundados en la química, la física, y matemáticas (Taiz & Zeiger, 2006). Busca a entender todos los aspectos y manifestaciones de planta de la vida. De acuerdo con las principales características de los organismos, que se suele dividir en tres grandes partes: (1) la fisiología de la nutrición y el metabolismo, lo que ofertas con la captación, transformaciones, y la liberación de materiales, y también su movimiento dentro y entre las células y órganos de la planta; (2) la fisiología del crecimiento, desarrollo y reproducción, que se ocupa de estos aspectos de la función de la planta ; y (3) medio ambiente fisiología, la cual busca a entender las múltiples respuestas de las plantas a el medio ambiente. La parte del medio ambiente fisiología, que se ocupa de los efectos de y adaptaciones a adversas condiciones y lo que se recibe cada vez mayor atención se llama el estrés fisiología (Flórez & Cruz, 2004). 3.3.1. Importancia Es importante porque estudia los modos en los que las plantas absorben los minerales y el agua, crecen y se desarrollan; la fisiología permite determinar los minerales nutrición y la fotosíntesis, la respiración, y la biosíntesis y la acumulación de sustancias, que en conjunto permiten a las plantas a crecer y reproducirse a sí mismos. Sirve como la teórica base para aumentar el total de la productividad de las plantas, mejorando su nutrición valor, y elevar la calidad de sus tejidos y órganos para su uso en la industria. La investigación en fisiología vegetal proporciona una base científica para la siembra racional de cultivos en lo que respecta al suelo y las condiciones climáticas (Fernández, 2008). La fisiología vegetal tiene como objetivo comprender cómo las plantas viven, funcionan, crecen y se desarrollan desde semillas hasta plantas maduras e incluye el estudio de los 19 procesos biológicos, biofísicos y químicos de las plantas. Los estudios fisiológicos generan información importante útil en el campo de la agronomía, horticultura, genética, ecología y ciencias ambientales, etc. La fisiología vegetal tiene un papel importante en la mejora del crecimiento vegetal y el rendimiento económico de calidad, especialmente en la producción de alimentos, bebidas y medicamento. Es relevante para varias industrias, incluidas las industrias de alimentos, bebidas, farmacéutica y textil para la mejora tanto cualitativa como cuantitativa del rendimiento (Taiz & Zeiger, 2006). 3.3.2. Origen La fisiología vegetal se ocupa de los procesos de vida de las plantas, y desde el principio se ha centrado principalmente en las plantas terrestres verdes superiores, las plantas autótrofas (que se alimentan por sí solas) que alimentan a los animales. En parte, la fisiología vegetal tiene sus raíces en la agricultura (Flórez & Cruz, 2004). Una de las primeras cuestiones fisiológicas era de dónde obtiene una planta el material con el que crece. A principios del siglo XVII, Jan van Helmont, un médico belga, decidió que la fuente debía ser solo agua. Van Helmont cultivó una plántula de sauce en 200 libras de tierra y solo agregó agua de lluvia. Se produjo un árbol de 164 libras con solo 57,1 gramos (2 onzas) de suelo perdido. Sabía del dióxido de carbono, pero nunca pensó que un gas difuso pudiera producir madera de sauce (Reino, 2014). En el siglo siguiente, Antoine Lavoisier descubrió que la materia orgánica estaba formada principalmente por carbono y oxígeno. Joseph Priestley, Jan Ingenhousz y Jean Senebier demostraron que las hojas de las plantas a la luz absorben dióxido de carbono y emiten cantidades equivalentes de oxígeno. Más tarde, Nicholas de Saussure notó que el agua estaba involucrada en el proceso. Lo contrario ocurrió en la oscuridad: las plantas respiraron como los animales, absorbiendo oxígeno y emitiendo dióxido de carbono. JR Mayer observó que el proceso convertía la energía luminosa en energía química de carbono orgánico. Por lo tanto, el crecimiento de plántulas en la oscuridad o de raíces en el suelo fue a expensas de esta energía. Por lo tanto, en el siglo XIX, la fotosíntesis, aunque no se entendió bioquímicamente, se estableció como el proceso sintético primario y esencial en el crecimiento de las plantas (Fernández, 2008). En el siglo XX, los fisiólogos vegetales recurrieron cada vez más a la química y la física en busca de ayuda con cuestiones fundamentales. También establecieron sus propias sociedades con revistas para publicar sus hallazgos, lo que tuvo un efecto catalizador en el aumento del nivel y la cantidad de investigación. Se descubrió que una gran parte de la bioquímica fundamental del crecimiento y la función celular, conocida por la investigación 20 médica, animal y microbiológica más extensa, se aplica a las células vegetales. Los estudios anatómicos proporcionaron detalles estructurales para respaldar los hallazgos fisiológicos, y el microscopio electrónico reveló la estructura celular submicroscópica (Taiz & Zeiger, 2006). Se establecieron todos los nutrientes minerales necesarios para el crecimiento de las plantas. La clave para su absorción selectiva del suelo y transporte al xilema de la raíz demostró estar en un mecanismo de bombeo de protones (iones de hidrógeno) que requiere energía en las membranas celulares (Flórez & Cruz, 2004). 3.3.3. Nutrientes y minerales en las especies forestales En las regiones templadas, la mayoría de los ecosistemas forestales se desarrollan en suelos ácidos y pobres en nutrientes, por lo que el acceso a los nutrientes y su reciclaje son procesos clave para la función duradera de estos ecosistemas. A diferencia del caso de los suelos agrícolas, este aspecto es importante en la silvicultura, para la cual la fertilización sigue siendo una práctica muy rara. La mayoría de los cationes nutritivos necesarios para el crecimiento de los árboles y para la función de la biosfera forestal provienen de los depósitos atmosféricos, el reciclaje de los nutrientes contenidos en la materia orgánica muerta o de las rocas y minerales del suelo. Aunque parte de estos elementos nutritivos viene en forma soluble y son directamente bioaccesibles, otra gran parte permanece atrapada en la estructura cristalina de las rocas del suelo y las partículas minerales, que no son directamente accesibles a las raíces de los árboles (Taiz & Zeiger, 2006). Con la excepción del agua, los nutrientes son el factor ambiental que más limita el crecimiento de los árboles. Por lo tanto, la nutrición es esencial para la salud y el rendimiento de los árboles. Los árboles prósperos contribuyen mucho más a los propios paisajes; los árboles ofrecen, lo que se podría llamar servicios del ecosistema, también escala con el tamaño y la vitalidad. A pesar de ello, y a pesar de la importancia de la nutrición en muchas otras esferas de la agricultura y la horticultura, a menudo se deja a los árboles que se valgan por sí mismos. Por ello, tienen que buscar sus propios recursos, no importa cuán difícil sea el sitio (Fernández, 2008). Actualmente se conocen 14 nutrientes esenciales necesarios para el crecimiento de las plantas. Para ser clasificada como tal, la planta debe ser incapaz de completar su ciclo de vida en ausencia del nutriente; no debe ser reemplazada por otro nutriente; y debe estar directamente involucrada en el metabolismo de la planta. Sin embargo, la cantidad de los diferentes nutrientes requeridos difiere en órdenes de magnitud, por ejemplo, se requiere 21 aproximadamente 10.000 veces más nitrógeno que el molibdeno, pero ambos son esenciales (Flórez & Cruz, 2004). Algunos elementos minerales como el aluminio, el cobalto, el selenio, el silicio y el sodio también se consideran beneficiosos, ya que a menudo se puede encontrar que estimulan el crecimiento de alguna manera. Sin embargo, no son esenciales en todas las plantas, o sólo se han encontrado esenciales en algunas especies de plantas. Por ejemplo, las bacterias fijadoras de nitrógeno necesitan cobalto y los helechos necesitan aluminio (Reino, 2014). El nitrógeno, el fósforo y el potasio son con mayor frecuencia los macronutrientes que limitan el crecimiento de las plantas, por lo que suelen ser el centro del análisis nutricional del suelo o de las plantas. La absorción de los nutrientes debe producirse a través de la solución del suelo. Los nutrientes sólidos simplemente no son buenos para las raíces, deben mantenerse en la solución para que las raíces puedan absorber los nutrientes a medida que toman agua. Por eso los suelos secos nunca pueden ser suelos fértiles. Una vez que los nutrientes de la solución del suelo se acercan a las raíces finas (Taiz & Zeiger, 2006). 3.3.4. Macro y micro elementos para las plantas Tabla 2. Macro y micro elementos para las plantas Nutriente Nitrógeno (N) Potasio (K) Calcio (Ca) Funciones Micronutrientes Proteínas, fosfolípidos, ácidos nucleicos, clorofila, coenzimas, fitohormonas, metabolitos secundarios. Activación de enzimas, proteínas, regulación de la apertura estomatal, transporte de floema, resistencia al estrés. Estabilización de la pared celular, extensión celular, procesos de secreción, estabilización de la membrana, osmorregulación. Magnesio (Mg) Clorofila, activación de enzimas, fosforilación. Fósforo (P) ATP (transferencia de energía), ácidos nucleicos, fosfolípidos, coenzimas, almidón, azúcares. Sulfato (S) Aminoácidos, proteínas, coenzimas, metabolitos secundarios, resistencia celular a la deshidratación y daños por heladas. Micronutrientes Cloro (Cl) Papel en la evolución del O2 fotosintético, la osmorregulación. 22 Boro (Bo) Papel en la estructura de la pared celular, función de la membrana, crecimiento y desarrollo reproductivo, papel en el alargamiento de la raíz y crecimiento de los brotes. Hierro (Fe) Síntesis de clorofila, proteínas, enzimas. Manganeso (Mn) Enzimas, cofactor de las enzimas, evolución fotosintética 02. Zinc (Zn) Componente de las enzimas, activación de enzimas, implicado en la síntesis de proteínas, implicado en el metabolismo de los carbohidratos. Cobre (Cu) Las proteínas, importantes para la lignificación, el papel en la formación del polen y la fertilización. Níquel (Ni) Componente de las enzimas, papel en el metabolismo del nitrógeno. Molibdeno (Mo) Enzima para la fijación de N2, componente de las enzimas y cofactores enzimáticos. Adaptado de: (Taiz & Zeiger, 2006). 3.4. Familia fabaceae Las Fabaceae, también llamadas Leguminosae o familia de frijoles y guisantes, es la tercera familia más grande de angiospermas después de Orchidaceae (orquídeas) y Asteraceae (margaritas, girasoles), y solo superada por Poaceae (pastos) en términos de importancia agrícola y económica. Las leguminosas incluyen una gran cantidad de especies domesticadas recolectadas como cultivos para consumo humano y animal, así como para aceites, fibra, combustible, fertilizantes, madera, medicinales, productos químicos y variedades hortícolas. Además, la familia incluye varias especies estudiadas como sistemas de modelos genéticos y genómicos (p. Ej., Guisante, Pisum sativum, médico de barril, Medicago truncatula y trébol, Lotus corniculatus) (Rodríguez, Ortega, & Devesa, 2006). 3.4.1. Hábito Las legumbres varían en hábito, desde hierbas anuales y perennes hasta arbustos, árboles, enredaderas / lianas e incluso algunas especies acuáticas. Las leguminosas, que varían en tamaño desde algunas de las plantas más pequeñas de los desiertos y regiones árticas / alpinas hasta los árboles más altos de la selva tropical, son un componente conspicuo y, a menudo, dominante de la mayoría de los tipos de vegetación distribuidos en las regiones templadas y tropicales del mundo (Kirkbride & Gunn, 2013). 23 3.4.2. Hojas Se caracteriza por hojas simples de componer (pinnadas, raramente palmadas o bipinnadas), unifoliadas, trifoliadas (Medicago, Trifolium), a veces filódicas (muchas especies de Acacia) o reducidas a un zarcillo (como en Lathyrus), en espiral dispuestas, con estípulas presentes que a veces son grandes y con forma de hoja (Pisum) o desarrolladas en espinas (Prosopis, Robinia) (Rodríguez, Ortega, & Devesa, 2006). 3.4.3. Raíz La presencia de brotes en los sistemas radiculares es bastante común en las especies leñosas y herbáceas de la familia Fabaceae. Estas yemas se sitúan generalmente en la parte proximal de las raíces de primer orden en los árboles y arbustos. Están orientadas horizontalmente, es decir, paralelas al nivel del suelo, situación que se observa claramente en los perfiles de los acantilados. Los brotes de las raíces aparecen regularmente cada 50 cm, como puede verse en los arbustos, como Senna aphylla y Caesalpinia gilliesii, donde se observa fácilmente la equidistancia entre los individuos en el campo. Además, la diferenciación acropetal de las yemas se pone de manifiesto por la disminución centrífuga del tamaño del individuo en comparación con el tamaño de la planta madre (Kirkbride & Gunn, 2013). 3.4.4. Flor Las flores suelen ser regulares o irregulares (es decir, actinomorfas a cigomorfas en simetría, respectivamente), bisexuales, con un solo carpelo superior (hipogínico a perigino), pentámero, dispuestas individualmente o en racimos, espigas o cabezas (Hasanuzzaman, 2020). 3.4.5. Inflorescencia Las flores suelen ser solitarias, y en instancias, se disponen en varias clases de inflorescencias como racimos axilares e incluso terminales. Con frecuencia se modifican hasta que toman una forma de cabezuelas, y en otras instancias, umbelas (Kirkbride & Gunn, 2013). 3.4.6. Fruto La principal característica unificadora de la familia es la fruta, la leguminosa. Con algunas excepciones, las legumbres son típicamente vainas de una cámara (un lóculo), con placentación parietal a lo largo de la sutura adaxial, óvulos de 2 a muchos, en dos filas alternas en una sola placenta, típicamente secas y dehiscentes a lo largo de una o ambas suturas (leguminosa), ocasionalmente restringido en secciones de 1 semilla (loments) o 24 indehiscente (sámara, drupa, aquene). Para obtener una muestra de la diversidad de frutas de leguminosas en Fabaceae (Rodríguez, Ortega, & Devesa, 2006). La familia Fabaceae se caracteriza generalmente por frutos típicos de leguminosas y la capacidad de fijar simbióticamente nitrógeno. Técnicamente, el tipo de fruto que producen los miembros de Fabaceae se conoce como leguminosa, definida como un fruto seco, más o menos alargado derivado de un solo carpelo que se abre a lo largo de una o ambas suturas longitudinales. Las legumbres a menudo tienen una cámara única (unilocular) o pueden tener dos cámaras (biloculares, p. Ej., En especies de astrágalo) en la fruta madura, separadas por un tabique (Kirkbride & Gunn, 2013). 3.4.7. Fisiología y Bioquímica La familia Fabaceae se caracteriza generalmente por frutos típicos de leguminosas y la capacidad de fijar simbióticamente nitrógeno. Entre las tres subfamilias, Papilionoideae es la más grande y posee la mayor parte de leguminosas económicamente importantes, incluidas legumbres y forrajes. Aunque generalmente se considera el origen monofilético, se evidencian rastros de polifilia y parafilia en las subfamilias Mimosoideae y Caesalpinioideae mediante estudios filogenéticos moleculares (Rodríguez, Ortega, & Devesa, 2006). Desarrollo de cepas citogenéticas robustas (aneuploides, poliploides, aberraciones cromosómicas, variantes somaclonales , transformantes, etc.) y novedosas funciones genómicas. Las herramientas (mutantes, marcadores moleculares, bibliotecas de ADN, secuencias de códigos de barras, etc.) han allanado el camino para el mejoramiento clásico y molecular de leguminosas para un alto rendimiento, calidad nutricional, tolerancia al estrés biótico y abiótico y mejora de sus antioxidantes naturales bioactivos (Hasanuzzaman, 2020). 3.4.8. Distribución y habitad Las legumbres son particularmente diversas en los bosques tropicales y matorrales templados con un clima estacionalmente seco o árido. Esta preferencia por hábitats semiáridos a áridos está relacionada con un metabolismo demandante de nitrógeno. Si bien muchas especies tienen la capacidad de colonizar tierras áridas y marginales debido a su capacidad de fijar el nitrógeno atmosférico a través de una asociación simbiótica con bacterias noduladoras de raíces (Téllez, 2015) 3.4.9. Evolución La Fabaceae contiene más de 19.000 especies existentes ampliamente distribuidas en todo el mundo en muchos entornos ecológicos, desde desiertos de latitudes altas hasta bosques tropicales estacionalmente secos y húmedos de las regiones ecuatoriales. Las legumbres parecen haberse diversificado durante el Terciario Temprano para convertirse en 25 una característica ubicua de las biotas terrestres modernas, similar al momento de la diversificación de varias otras familias modernas de angiospermas (por ejemplo, Fagaceae). Las sugerencias de un origen megatérmico ecuatorial húmedo' de las leguminosas durante el Cretácico medio a tardío han apoyado la hipótesis de West Gondwanan sobre el origen de la familia (Kirkbride & Gunn, 2013). El registro fósil de las Fabaceae es abundante y diverso, particularmente en el Terciario, con flores, frutos, folíolos, madera y polen fósiles conocidos en numerosas localidades; En las figuras siguientes se muestran algunos ejemplos. Aunque hay varios informes de fósiles anteriores, polen similar a Sindora (subf. Caesalpinioideae) del Maastrichtian de Canadá, Columbia y Siberia y bosques similares a Cassiasl y Mimosoideae del mismo período de tiempo, no pueden asignarse inequívocamente a las leguminosas. Las primeras leguminosas definitivas aparecen durante el Paleoceno tardío. Los representantes de las tres subfamilias tradicionalmente reconocidas, los cesalpinioides, mimosoides y papilionoides así como otros clados taxonómicamente grandes dentro de estas subfamilias (por ejemplo, "genistoides"), se registran a partir del registro fósil poco después, comenzando alrededor de 50 a 55 millones de años. De hecho, la ocurrencia de diversos conjuntos de taxones que representan las tres subfamilias en múltiples localidades que datan del Eoceno medio al superior, especialmente la ensenada de Mississippi del sureste de América del Norte (Rodríguez, Ortega, & Devesa, 2006). 3.4.10. Filogenia y taxonomía Taxonómicamente, Fabaceae se ha dividido tradicionalmente en tres subfamilias, Caesalpinioideae, Mimosoideae y Papilionoideae (aunque a veces estas se han clasificado como familias separadas, como en Caesalpiniaceae, Mimosaceae y Papilionaceae), y se consideran más estrechamente relacionadas con Connaraceae y Sapindaceae en la base de la anatomía, morfología y distribuciones biogeográficas. El reconocimiento de tres subfamilias se basa en características particularmente de la flor, incluyendo tamaño, simetría, estivación de pétalos., sépalos (unidos o libres), número de estambres y heteromorfia, polen (único o poliada), pero también presencia de pleurograma, forma de radícula embrionaria, complejidad foliar y presencia de nódulos radiculares (Téllez, 2015). Las diferencias en estas características llevaron a la opinión de que Mimosoideae y Papilionoideae son linajes únicos y distintos en la familia que surgieron de forma independiente dentro de un conjunto cesalpinioide "basal" parafilético. El grupo Dimorphandra de la tribu Caesalpinieae y la tribu papilionoide Swartzieae fueron 26 considerados probablemente grupos de transición entre ellos, respectivamente (Hasanuzzaman, 2020). La última clasificación fue publicada antes del advenimiento de los estudios filogenéticos moleculares de toda la familia, reconoció 39 tribus y unos 670 géneros. La reciente actualización de la clasificación tribal y genérica de la familia, que se beneficia de más de 10 años de intensos estudios filogenéticos moleculares, reconoce 36 tribus, 727 géneros y 19.327 especies. La familia contiene al menos cuatro géneros de 500 o más especies (Acacia, Astragalus, Crotalaria e Indigofera) y al menos 40 géneros con 100 spp. o más. En el otro extremo, casi 500 géneros son pequeños, ya sea monoespecíficos o con hasta 10 especies (Kirkbride & Gunn, 2013). Si bien ha habido cierto desacuerdo en cuanto a si las Fabaceae deben tratarse como una familia (compuesta de tres subfamilias) o como tres, existe un creciente cuerpo de evidencia de morfología y moléculas para apoyar que las leguminosas sean una familia monofilética. Este punto de vista se ha visto reforzado no solo por el grado de interrelación de los grupos taxonómicos dentro de las leguminosas en comparación con el de las leguminosas y sus parientes, sino también por los estudios filogenéticos moleculares recientes que muestran un fuerte apoyo a una familia monofilética que está más estrechamente relacionada con Polygalaceae, Surianaceae y Quillajaceae, que juntas forman el orden Fabales (Rodríguez, Ortega, & Devesa, 2006). 3.4.11. Importancia económica y cultural Las legumbres han demostrado importancia agrícola durante miles de años, comenzando con la domesticación de lentejas (Lens esculenta) en Irán que data de hace 9.500 a 8.000 años, su uso como fuente de alimento durante la prehistoria de América del Norte y del Sur (frijoles, más de 3.000 hace años), y su uso por parte del Imperio Romano como fuente de alimento y para la mejora del suelo. Hoy en día, las legumbres son una fuente de alimento cada vez más valiosa no solo para los humanos, ya que representan el 27% de la producción de cultivos primarios del mundo, sino también para los animales de granja (Téllez, 2015). Las legumbres se cultivaron en más del 13% de la tierra cultivable total en cultivo en el mundo en 2004. Las legumbres de grano por sí solas contribuyen con el 33% de las necesidades de nitrógeno proteico de la dieta de los humanos, mientras que la soja (Glycine max ) y maní ( Arachis hypogeae ) proporcionan más del 35% del aceite vegetal procesado del mundo y una rica fuente de proteína dietética para las industrias avícola y porcina (Kirkbride & Gunn, 2013). 27 Industrialmente, las legumbres tienen muchos usos en la fabricación de plásticos biodegradables, aceites, tintes y combustible biodiesel. Las legumbres se utilizan tradicionalmente en la medicina popular, pero también han demostrado su importancia en la medicina moderna. Se cree que las isoflavonas que se encuentran comúnmente en las legumbres reducen el riesgo de cáncer y se están estudiando los fitoestrógenos de la soja y el colesterol para su uso en la terapia de reemplazo hormonal posmenopáusica. Las legumbres también producen un efecto hipoglucemiante cuando se consumen, lo que las convierte en un alimento recomendado para diabéticos (Rodríguez, Ortega, & Devesa, 2006). 3.4.12 Leguminosas emblemáticas Existen ciertas leguminosas que resultan ser importantes y emblemáticas, tal es el caso del Ceibo (Erythrina crista-galli) mismo que se encuentra ubicado en Argentina y Uruguay; el Guanacaste (Enterolobium cyclocarpum), especie arbórea de Costa Rica. El palo Brasil (Caesalpinia echinata) arbusto de este país Sudamericano. Acacia pycnantha plata australiana y Bauhinia x blakeana planta de Hong Kong. 3.5 Insectos Forestales Los insectos desempeñan muchas funciones dentro de los bosques como polinizadores, herbívoros, carnívoros, descomponedores y fuentes de alimento para otros organismos. Se estima que representan más del 80% de todas las especies animales conocidas y han existido durante mucho tiempo, habiéndose encontrado especímenes fósiles de barrenadores de cabeza redonda del bosque de hace 35 millones de años. La mayoría son inocuas o beneficiosas para la existencia humana, aunque son más comúnmente conocidas por las pocas especies que nos irritan directamente o son dañinas para las plantas que intentamos cultivar (Margalef, 2013). Los insectos forestales más estudiados son los que causan daños notables a los árboles. Se pueden separar libremente en estas categorías: insectos defoliadores, los que comen directamente hojas y agujas; insectos chupadores, los que extraen la savia azucarada de las hojas; insectos de conos y semillas, los que se alimentan de tallos y raíces de árboles; e insectos aburridos, los que perforan un árbol para alimentarse y reproducirse (Reino, 2014). 3.5.1 Succionadores Las piezas bucales de los insectos chupadores están diseñadas para perforar y chupar. Estas plagas dañan las plantas al insertar sus piezas bucales en el tejido vegetal y eliminar los 28 jugos. Las plantas muy infestadas se vuelven amarillas, se marchitan, deforman o atrofian, y eventualmente pueden morir. Algunos insectos chupadores inyectan materiales tóxicos en la planta mientras se alimentan y algunos transmiten organismos patógenos (López, 2003). 3.5.2 Masticadores Quizás el tipo de daño por insectos a las plantas más ampliamente reconocido es el daño por insectos masticadores. El daño al masticar es causado por insectos cuyas partes de la boca consisten en dos mandíbulas o mandíbulas opuestas. Los insectos con partes bucales masticables son responsables de las hojas desgarradas, el consumo de follaje y la extracción de hojas, tallos y troncos de las plantas (Valverde, 2005). 3.5.3 Defoliadores Los insectos desfoliantes dañan los árboles al comer hojas o agujas, eliminando el tejido fotosintético crítico para el mantenimiento y crecimiento de las plantas. Una pérdida significativa de hojas o agujas da como resultado una pérdida de crecimiento, una mayor susceptibilidad al ataque de otros insectos y patógenos y, a veces, la mortalidad de los árboles (Pausas, 2020). 3.5.4 Insectos dañinos Los insectos dañinos son las especies que causan daños a los seres humanos y su ganado, cultivos y posesiones en todo el mundo. Algunas son plagas directas, ya que atacan el cuerpo del organismo huésped (planta o animal) y chupan savia o sangre o se comen los tejidos. Las plagas indirectas se ocupan principalmente de la transmisión de patógenos o parásitos que causan enfermedades. En algunos casos es el insecto adulto el que causa el daño, en otros es la etapa larvaria (oruga, gusano, etc.). A veces, tanto los adultos como las larvas son plagas, y pueden actuar en conjunto o por separado (Taiz & Zeiger, 2006). 3.5.5 Insectos benéficos Usados comúnmente para el control biológico de plagas, los insectos beneficiosos son una parte integral de cualquier programa de Manejo Integrado de Plagas. Cuando se combinan con la exploración adecuada, trampas y aerosoles de derribo, los depredadores y los parásitos pueden ayudar a aumentar los rendimientos y minimizar las pérdidas de cultivos (Aguirre, 2012). 29 3.5.6. 10 ejemplos de insectos masticadores, con su propia taxonomía y a que especie forestal atacan Tabla 3. Insectos masticadores Insecto masticador Taxonomía Especie forestal atacada Acacia mangium. Daño Trigona sp. (Hymenoptera, Apidae) Reino: Animalia Rango taxonómico: Familia Nombres comunes: Abejas sin aguijón Oncideres punctata (Coleoptera, Cerambycidae) Reino: Animalia Familia: Cerambycidae Nombre común: Escarabajo Cordia alliodora. Destruyen el tejido interno de frutos y semillas. Scolytodes alni (Coleoptera, Scolytidae) Reino: Animalia Familia: Curculionidae Nombre común: Gorgojos Alnus acuminata. Producen marchistez prematura de sus flores. Phyllophaga sp. (Coleoptera, Scarabeidae) Reino: Animalia Familia: Scarabaeidae Nombre común: Escarabajo Acacia mangium Caída prematura de flores Afididos Reino: Animalia Familia: Aphididae Nombre común: Pulgones Robles Reduce su capacidad fotosintética Quadraspidiotus perniciosu Reino: Animalia Familia: Diaspididae Nombre común: Piojo de San José Roble Retarda su crecimiento. Acari Reino: Animalia Familia: Pyroglyphidae Nombre común: Ácaros Caoba Muerte de especies arbóreas jóvenes en caso de que el ataque sea continuo. Thysanoptera Reino: Animalia Familia: Phlaeothripidae Nombre común: Trips Pino Comen y atacan tejidos floriares. Auchenorrhyncha. Reino: Animalia Familia: Cercopoidea Nombre común: Cicadas Cedro Producen perforaciones en sus hojas. Atacan y dañan a las flores. 30 Sternorrhyncha. Reino: Animalia Familia: Diaspididae Nombre común: Pulgones Adaptado de: (CATIE, 2007) Alnus glutinosa Comen la lámina foliar de sus hojas. 3.6 La teledetección en las ciencias forestales. 3.6.1 La Percepción remota o teledetección. La Percepción Remota (Remote Sensing) o Teledetección se define como la ciencia y arte que permite la obtención de datos informativos acerca de un objeto; para ello, analiza dichos datos por medio de ciertos dispositivos que no tienen contacto físico con el objeto. En sí, figura como una técnica que se ha desarrollado vertiginosamente durante los últimos años, debido a la potenciación de la tecnología satelital. (SEMAR, 2009). 3.6.2 Aplicaciones prácticas de la teledetección en la gestión forestal Últimamente la Teledetección se ha llevado a cabo de una forma asombrosa, a través del diseño de aplicaciones para diversos campos de las ciencias de la tierra (Fabregat, 1999) esto se debe a las vastas posibilidades y beneficios que expone como localización de sitios geográficos, observación y análisis de fenómenos transitorios e incorporación de resultados en un Sistema de Información Geográfica, decreciendo en varias instancias el tiempo y dinero invertido en el estudio y análisis del terreno (Baker, Lawrence, Montagne, & Patten, 2006). Su aplicación en recursos naturales se fundamenta en aspectos de carácter natural, pues estos poseen respuestas espectrales propias denominadas signatura espectral; entre los beneficios encontrados, se puede observar una amplia cobertura global, perspectiva panorámica, detalles sobre zonas que no son visibles para el espectro, así como registro digital informativo (Chuvieco, 2002). En lo que concierne a su aplicación en las ciencias forestales, la vasta cantidad de sensores multiespectrales que existen hoy día, incorporados sobre plataformas espaciales posibilita la combinación de información espectral, la cual provee de un instrumento único para la cartografía de masas forestales en diversas escalas, categorizando las formaciones vegetales, tanto naturales como aquellas cultivadas por la mano humana (Holguin , 2018). 3.6.3 Clasificación de formaciones boscosas Los datos informativos que convergen en las imágenes multiespectrales aunado a la toma de datos verdad terreno, permite su empleo para desarrollar diversos procesos de categorización supervisada acerca de las formaciones vegetales detectadas en unas zonas, que pueden resultar ser un complemento con la utilización de datos LíDAR. 31 Figura 1. Clasificación de las formaciones boscosas 3.6.4 Seguimiento de masas forestales Los breves estadios de revisita de los satélites actuales, aunado a la flexibilidad de dispositivos tecnológicos como los drones, posibilitan llevar a cabo un seguimiento evolutivo sobre las masas forestales o actividades de gestión y control de superficies Figura 2. Landsat 8 antes y después de una tala en una zona boscosa 3.6.5 Evaluación de la deforestación Los extensos archivos de imágenes satelitales halladas favorecen el desarrollo sobre estimaciones de la superficie perdida por actividades de deforestación en cualquier parte del mundo. Figura 3. Landsat de la deforestación en la Amazonia (Brasil). NASA/USGS 32 3.6.6 Determinación de la altura del arbolado o de la producción de biomasa Los sensores LíDAR posibilitan el cálculo de la altura de los árboles, permitiendo llevar a cabo una estimación sobre la densidad de las ramas en las copas de las especies arbóreas. Figura 4. Modelo Digital del Terreno (MDT) y Modelo Digital de Superficies (MDS) obtenidos a partir de datos LíDAR. 3.6.7 Evaluación de daños por incendios A través del cálculo de índices y el cotejamiento entre imágenes del antes y después a un incendio, se podría establecer con precisión la zona afectada, así como estimar el grado de afectación. Figura 5. Sentinel-2 y evaluación de superficie afectada por incendio en el Parque Natural de Doñana. ESA. 3.6.8 Otras aplicaciones: Evalúa daños causados por plagas y lleva a cabo un seguimiento para determinar la eficacia de los tratamientos administrados. Evalúa los daños causados por variables o fenómenos climatológicos, es decir sequías, heladas, granizo, entre otras. Realiza un seguimiento sobre el restablecimiento natural de superficies que han sido incendiadas. Realiza un seguimiento sobre el estado y nivel de desarrollo de repoblaciones. Obtiene la topografía para restablecer las vías de acceso o cortafuegos. 33 3.6.9 Tratamiento digital de imágenes Figura como un elemento importante de teledetección, cuyo progreso ha permitido las aplicaciones de datos digitales que proceden de sensores. La imagen que converge una forma digitalizada (matriz numérica bidimensional) que se obtiene de una manera directa (radiómetros) o por transformación de la imagen analógica (es decir cámaras métricas) digital a través de un scaner, constituyéndose como la fuente necesaria de entrada de datos en el Sistema de Tratamiento. Igualmente, la forma digital en todos los procesos permite dos elementos: Comunicación y transmisión a través de redes informativas. Producción electrónica de documentación cartográfica, es decir mapas, ortofotos, entre otros. La imagen, como elemento genérico, es considerado como un instrumento constitutivo innegable en los procesamientos de transmisión de la información. Los primeros elementos que son señalados como imágenes (analógicas) en realidad son gráficos, esquemas, dibujos, etc., mismos que con su confección y transmisión, se llevan a cabo, en ciertas instancias, de una manera completamente manual. La dificultad de su desarrollo y consecuentemente de su reproducción oscilaba sustancialmente, entre otros aspectos, en virtud de si la imagen era de color negro o blanco, generando confusión y encareciendo los procedimientos ya manifestados en función de las características de la imagen. Esta falta de conocimiento de las técnicas accesibles en el uso del color, limitó y obstaculizó durante siglos que el mismo debe emplearse con regularidad en los procesos de reproducción de documentos. La fotografía, desde su origen, apoyó de una manera eficaz y definitiva a todos los procedimientos de reproducción documental, particularmente de imágenes. Las distintas técnicas analógicas de fotografía, fotocomposición y fotomecánica, que, en ciertas ocasiones, aun se siguen empleando en los procedimientos reproductivos, han constituido los sistemas inspiradores de los sistemas digitales de reproducción que existen en la actualidad, y obviamente, fotogramétricos. Siendo así, un ejemplo claro, se puede mencionar al proceso de corrección geométrica de las imágenes espaciales, es importante rememorar con antelación que una imagen captada por un satélite o sensor, tiene en su haber los siguientes componentes: Espacial. Vinculado con la posición específica y puntual de cada uno de los pixeles que con una resolución y un sistema de captura dados. 34 Radiométrica: Con base en su codificación y estructura permiten definir un rango de grados grises por cada pixel. Un ejemplo de ello es que con 8bits/pixel se podría tener niveles de grises. Espectral: La energía total –Q- se divide en el instante en que es capturado por el sensor, en lugares del espectro electromagnético, se registra cada lugar en una banda – Oi-. Temporal: La información contenida en cada pixel por banda –Oi- y codificada en el valor de ND, forma parte de una situación dado (Arozarena, 2009) 3.6.10 Modelos de dos variables y su solución gráfica En este apartado se expone un sencillo modelo de PL aunado a 2 variables de decisión y se presenta su resolución de forma gráfica. Si bien se sabe que una solución gráfica bidimensional, generalmente, no presenta utilidad en momentos reales (mismas que con normalidad comprenden cientos o miles de variables y restricciones), el proceso brinda una importante oportunidad para el entendimiento de cómo funciona el proceso de optimización en la PL. Igualmente, posibilita presentar la conceptualización del análisis de sensibilidad lógica y compresiblemente (Bocanegra, 1995). 3.6.11 Solución grafica de modelos de PL El método gráfico constituye una de las formas más simplificadas para la resolución de problemas de programación lineal, mismo que permite graficar ecuaciones que corresponden a las limitaciones en coordenadas cartesianas, en donde cada variable se representa en uno de los ejes, de modo que quede delimitada la zona factible de solución, lo que a continuación procede a la localización en esta para optimizar la función objetivo. Con este método cada variable es representada en un eje, solamente es capaz de manejarse problemas que contenga tres variables como máximo, debido a que no es posible graficar más de tres dimensiones. Bajo este contexto, en este documento se ocupará únicamente de casos con dos variables, dado que son ejemplos que comúnmente se manejan en el método gráfico para que sean representados sobre un plano, puesto que todavía cuando resultan ser más sencillos, ilustran de una forma idónea el procedimiento de solvencia de los problemas. En este apartado se considera una solución para el modelo de programación lineal (PL) de Mikks; dicho modelo, resuelve de una manera gráfica debido a que solo presentan 2 variables. Para modelos con 3 o más variables, el método gráfico resulta imposible (Bocanegra, 1995). 35 El primer paso del método gráfico permite ilustrar factibles soluciones, que permite satisfacer todas las limitaciones simultáneamente. Las restricciones de no negatividad x1≥ 0 𝑦 𝑥 ≥ 0 limitan los valores que son factibles al 1er cuadrante, que se encuentra definido por el espacio de arriba o sobre el eje x1 y a la derecha de o sobre el eje x2). El espacio encerado por las restricciones restantes es determinado a través de la sustitución en primer término (≤) por (=) para cada restricción, aquello da lugar a una ecuación de una línea recta. Posteriormente, es trazado cada línea recta en el plano (x1; x2) y, la región en donde se ubica cada restricción cuando se considera la desigualdad, lo estipula la dirección de la fecha que se sitúa sobre la alinea recta asociada. Un modo factible de establecer la dirección de la fecha, es través del uso del origen (0; 0) como partida de referencia. Si (0; 0) es capaz de satisfacer la desigualdad, la dirección factible. Un ejemplo de ello es, (0; 0) satisface la desigualdad 𝑥1 + 𝑥2 ≤ 1, lo que significa que la desigualdad es factible en el semiespacio que incluye al origen (Bocanegra, 1995). 36 4. Materiales y Métodos 4.1. Ubicación del Área de Estudio El área de estudio figura como el lugar en donde se encuentran las diferentes especies arbóreas; estos lugares fueron: Jipijapa, Comuna Pile, 24 de mayo, Portoviejo y El Anegado. Figura 6. Ubicación del área de estudio Tipo de suelo: Suelos bajo bosque, Suelos bajo cacao, Suelos bajo pastizales y Suelos bajo cultivo de maíz Clima: La temporada de lluvia suele ser nublada y en instancias opresiva; en tanto, la temporada seca es ventosa y parcialmente nublada. Es importante mencionar que durante todo el año la temperatura de la provincia es caliente. Temperatura: Oscila entre los 17°C y 40°C Altitud: • Media 350 m.s.n.m. • Máxima 100 m.s.n.m. • Mínima 0 m.s.n.m. Tipo de bosques: Bosque seco tropical, bosques secos, Bosque Humedo Tropical, Bosque tropical semihúmedo, Bosque espinoso tropical. 4.2 Materiales Al ser una revisión bibliográfica, se utilizaron como materiales de investigación documentación bibliográfica, como tesis, artículos académicos y científicos. Además, de hojas de observación para la toma de datos en las especies arbóreas. Así como material de escritorio. 37 4.3 Métodos 4.3.1 Lugar en donde se encontraron las especies Las especies que fueron consideradas para el desarrollo del presente trabajo de investigación se ubicaron en Jipijapa, Comuna Pile, 24 de mayo, Portoviejo y El Anegado. 4.3.2 Identificar las especies arbóreas con sus respectivas características y morfología. Las especies arbóreas se las describieron basándose en el estudio de sus características externas como la forma y disposición de sus hojas, copa, flores, frutos y tipo de corteza. Igualmente, se ha considerado pertinente describir su distribución geográfica, tipo de bosque en donde suelen desarrollarse, así como sus usos y aplicaciones. 4.3.3 Describir los elementos constituyentes del análisis de Comunidad Biótica Los elementos que forman parte del análisis de la comunidad biótica, están constituidos por la estructura horizontal y vertical de un bosque: Estructura horizontal de un bosque: Es capaz que ser evaluado mediante índices que exponen las ocurrencias de las especies; la importancia ecológica dentro del ecosistema es determinado a través de las frecuencias, dominancias, así como las abundancias. Estructura vertical de un bosque: Vinculado con la disposición de las diferentes especies vegetales en concordancia con sus formas de vida en los diversos estratos de su comunidad; se relaciona con los efectos producidos por la luz y el acrecentamiento de la humedad. Particularmente, establece la distribución de las especies arbóreas y los sitios en conformidad con los factores microclimáticos. 4.3.4 Caracterizar fisiológicamente las especies Se realizó mediante una investigación documental bibliográfica, en donde se seleccionó una especie forestal asignada por el docente y se procedió a describir sus características fisiológicas. Se empleó diversos estudios vinculados con la especie arbórea, de manera que se utilizó tesis, trabajos de investigación, artículos académicos y científicos, entre otros. 4.3.5 Insectos dañinos y benéficos para las especies forestales Se ejecutó la respectiva identificación relacionada a los insectos dañinos y benéficos en las especies arbóreas que se identificaron de la familia fabaceae; entre los insectos analizados en la presente investigación están: Bruchus pisorum; Aphis craccivora Koch; Thrips sp.; Dactylopius coccus; Umbonia crassicornis; Oncideres punctata; Euchroma gigantea; Hypsipyla grandella; Heliothis virescens y Coptotermes spp. 38 4.3.6 Georreferencias en diferentes localidades del Ecuador Para la georreferenciación de los puntos en el mapa expuesto en los resultados como primer paso se procedió a tomar datos en la ubicación de estudio donde se encontraba cada especie forestal, luego se derivó a procesar los datos en una computadora. Utilizando una aplicación de GPS (GPS status) con el celular, se obtuvo datos cartesianos en x, y, se utilizó el Excel y modelación y trazado de los puntos a georreferenciar en el QGIS, con lo enseñado por el tutor de la materia de Teledetección. Luego procedimos a seguir los diferentes pasos: Añadir nueva capa. Seleccionar el archivo CSV delimitado por comas (coordenadas de las especies forestales). Ir a propiedades del elemento, escoger la opción etiquetas sencillas. Escoger en directorio de búsqueda el símbolo con el que se van a representar las coordenadas. Hacer clic la opción buffer, habilitar la pestaña de dibujar buffer de texto y aplicamos. Seleccionar la barra de estado en la opción ver y hacer clic en la subpestaña ilustración en cuadricula. Habilitar un cuadro de texto en el cual se activa la cuadricula elegir la opción aplicar y aceptar. Obtener los datos de la escala general y dividir para 20, el resultado se ubica en las unidades de intervalos X y Y. Ir a la Pestaña ver y escoger la opcion ilustraciones en flecha de norte. Habilitar la opción flecha de norte, escoger la ubicación de la flecha en el mapa aplicar y aceptar. Escoger la opción ilustraciones en etiqueta de copyright. Una vez activada la opción etiqueta derechos de autor editar la información que aparezca en el mapa aplicar y aceptar. Una vez terminado todo el proceso en la opción Proyecto escoger la pestaña Importar/Exportar y se exporta el mapa a imagen. 4.3.7 Optimizar la inversión económica al mezclar dos especies forestales en una determinada región Un procedimiento dividido en pasos del presente método puede ser el siguiente: 39 Paso 1.- Planteamiento del problema: Esto quiere decir, transformar los datos y la información que se obtiene del problema por medio de un sistema de ecuaciones que deben ser debidamente establecidas, siendo en este caso programación lineal. Paso 2.- Da lugar a la representación de una variable del problema en cada eje cartesiano, se inicia después de la ilustración de las ecuaciones de las restricciones en el plano que ya se ha formado. Cada una de las intersecciones de un par de restricciones formará un vértice de la zona de solución, siendo el primero de éstos el origen, ya que es el punto de intersección de las restricciones de no negatividad. Entonces habrá tantos vértices como intersecciones posibles haya entre un par dado de restricciones, ya sean éstas funcionales o de no negatividad. Con esto se delimita la zona factible de solución de acuerdo al tipo de restricciones del problema. Paso 3.-Trazar ecuaciones de la función objetivo, dándole diferentes valores a Z, viendo cuáles de ellas quedan dentro de la zona factible de solución. Debemos señalar que este paso puede omitirse, pues el objetivo es hallar el punto que corresponde a la solución del problema el cual será aquel que optimice la Z, lo cual se llevará a cabo en el paso siguiente. Paso 4.-Hallar la solución del problema, es decir, aquella recta de las trazadas en el paso anterior que optimice la función objetivo. Aquí debemos comentar que pueden existir varias soluciones óptimas de un problema, si alguna de las rectas correspondientes a las restricciones es paralela a la recta de la función objetivo; en caso contrario, existirá una solución óptima única, que será aquella que maximice o minimice la Z, según sea el caso. Este paso también puede llevarse a cabo hallando el valor de Z de cada uno de los vértices de la región factible de solución, aquella Z que sea máxima o mínima según el tipo de problema en cuestión, será la solución del mismo. Para ilustrar este procedimiento, presentaremos 4 ejemplos resueltos, los cuales ya han sido planteados. 40 5. Resultados 5.1. Identificación de las características dendrológicas y morfológicas de las especies arbóreas Se lograron identificar 6 especies forestales, obteniendo sus características externas por cada especie. Tabla 4. Especies arbóreas de distintas provincias del Ecuador N° Nombre Nombre Científico Familia Sitio Provincia Ficus jacobii Vázq Moraceae Comuna Manabí Común 1 Matapalo Pile 2 Naranja Citrus x sinensis Rutaceae Jipijapa Manabí 3 Balsa Ochroma Malvaceae Jipijapa Manabí pyramidale 4 Samán Samanea saman Mimosaceae 24 de mayo Manabí 5 Mango de Mangifera indica L Anacardiaceae El Anegado Manabí Cordia alliodora Boraginaceae Portoviejo Manabí chupar 6 Laurel Oken Elaborado por: Grupo Investigador 5.1.1 Características dendrológicas del Matapalo (Ficus jacobii Vázq) Tabla 5. Características dendrológicas del Matapalo Matapalo Familia: Moraceae Género: Ficus Especie: Ficus jacobii Vázq Elaborado por: Grupo Investigador 41 Figura 7. Ficus jacobii Vázq. Árbol: Su altura oscila los 15 m. Copa: Es regular y frondosa; su diámetro varía de 2 a 25 m. Hojas: Simples, enteras y ovadas con características elípticas. Aunado a ello, se observa un ápice agudo y acuminado. Su base se caracteriza por su forma obtusa. En cuanto a su haz varía entre escabrosa y lisa. Dispone de una estípula terminal grande. Flores: Caracterizadas por ser sésiles, agrupadas, aunque no disponen de cabezuelas. Sus tépalos son libres o unidos, con un pedúnculo que oscila entre 1.5 a 2.4 cm. Las flores son pistiladas. Frutos: De forma ovoide con 1.5 cm de longitud. Suelen presentar una coloración púrpura y negra, aunado a una textura escabrosa o lisa. Corteza: Dispone de una coloración marrón clara con lenticelas algo protuberantes y circulares. La corteza interna predispone de un homogéneo color verde claro, su textura es fibrosa. Se observa la expulsión de vasto látex blanco en sus partes vegetativas. Distribución geográfica: Es una especie arbórea nativa del Litoral, de la zona andina y de la Amazonía; se desarrollan entre los 0-2000 m.s.n.m., en provincias como Esmeraldas, Morona Santiago, Napo, Pastaza, Pichincha, Sucumbíos, El Oro, Zamora y Carchi. Tipo de Bosque: Bosque seco pluvioestacional, bosque seco andino y bosque siempreverde andino piedemonte. Usos y aplicaciones: La madera es utilizada en carpintería y leña. El látex es empleado como desparasitante para la expulsión de lombrices. Los frutos sirven de alimentos para aves como pericos y loros. Su sombra permite el descanso del ganado y posibilita la conservación de humedad en nacimientos de agua, así como en hondadas. 42 5.1.2 Características dendrológicas de la Naranja (Citrus X sinensis.) Tabla 6. Características dendrológicas de la Naranja Naranja Familia: Rutaceae Género: Citrus Especie: Citrus X sinensis. Elaborado por: Grupo Investigador Figura 8. Citrus × sinensis. Árbol: Especie de tamaño mediano; su altura oscila entre los 3 y 5 m de altura. Posee un solo tronco derecho de forma cilíndrica, con un color verde al principio y después se torna gris. Copa: Presenta una forma redonda cuyas ramas suelen ser regulares. Hojas: Medianas, de forma alargada y perennes. Su base presenta características redondeadas con una terminación en punta. Flores: Presenta una ligereza aromática. Se predispone entre solas o agrupadas, exponiéndose con o sin hojas. Los brotes con hojas, denominados también campaneros, brindan un mayor cuajado y proporciona mejores frutos. Frutos: Está formado por un exocarpo con un flavedo que dispone de vesículas en cuyo contenido alberga aceites esenciales; un mesocarpo conformado por albedo de colaración blanquecina y un endocarpo, en donde se evidencia la pulpa que converge tricomas con consistencia jugosa. Semillas: Se observa una coloración blanquecina. Sus óvulos presentan dos tegumentos configurados de varias células; el tegumento endógeno es totalmente parenquimatoso y se evidencia un abundante almacenamiento de grasa. 43 Corteza: Está cubierta de vesiculares glandulares, además de una pulpa conformada por pelos vesiculosos abundantes de jugo. Distribución geográfica: Es una especie arbórea que se desarrolla en el Literal del Ecuador, principalmente en zonas como El Oro, Manabí y Guayas; pues su crecimiento se da entre los 0 a 500 m.s.n.m. Tipo de Bosque: Bosque seco pluviestacional Usos y aplicaciones: Los frutos son consumidos por el ser humano y sirven para la preparación de zumos. De sus flores que pueden extraer aceites esenciales usados para la elaboración de perfumes. 5.1.3 Características dendrológicas de la Balsa (Ochroma pyramidale (Cav. ex Lam.) Urb.) Tabla 7. Características dendrológicas de la Balsa Balsa Familia: Malvaceae Género: Ochroma Especie: Ochroma pyramidale (Cav. ex Lam.) Urb Elaborado por: Grupo Investigador Figura 9. Ochroma pyramidale (Cav. ex Lam.) Urb. Árbol: La altura es de 20 m, con un fuste de forma cilíndrica y derecho. Su cloración es siempre verdosa, sin embargo, puede tornarse como caducifolio cuando la estación seca es muy marcada. Copa: De forma ancha, redonda, abierta y en instancias con irregularidades. Hojas: De tamaño grande, su longitud varía entre los 30 a 50 cm y son lobuladas, además de palmadas. 44 Flores: Su tamaño suele ser grande, con una coloración blanca o crema y cuya forma es de una trompeta. Frutos: Presenta una forma encapsulada y alargada, su longitud es de 10 a 25 cm. Su coloración es verdosa cuando están inmaduros y cuando maduran se vuelven negros y dehiscentes. Semilla: Se caracterizan porque son pequeñas y elongadas. Su longitud oscila entre los 2.5 a 4 mm y su ancho entre 1 a 1.5 mm. Son ligeras con un color moreno, de forma redonda y con vasto vello sedoso acompañado de una coloración café amarillenta. Corteza: De textura lisa y con una coloración entre café y grisácea. Distribución geográfica: Es una especie arbórea nativa y comúnmente cultivada en zonas como Morona Santiago, Napo, Pastaza y Galápagos. Su crecimiento se da entre 0 a 1000 msnm. Tipo de Bosque: Bosques secos y húmedos Usos y aplicaciones: La madera es empleada para elaborar artesanías, y como complemento para el diseño de muebles, aunque en instancias también se utiliza como accesorio dentro de los automóviles. 5.1.4 Características dendrológicas del Samán (Samanea saman (Jacq.) Merr.) Tabla 8. Características dendrológicas del Samán Samán Familia: Mimosaceae Género: Samanea Especie: Samanea saman (Jacq.) Merr. Elaborado por: Grupo Investigador Figura 10. Samanea saman (Jacq.) Merr. 45 Árbol: Es una especie arbórea con una altura que oscila entre los 20 a 25 m. Presenta un fuste de forma cilíndrica, derecho acompañado de ramificaciones de baja altura. Copa: Se observa una forma ensanchada, aparasolada. Además, se caracteriza por ser densa cuyo follaje es verde intenso. Hojas: Son compuestas, alternas, con características bipinnadas y acompañadas de foliolos de forma ovalada. Flores: Sus estambres presentan una coloración entre rosa y púrpura, cuya base es crema y se agrupan en una umbela. Frutos: Legumbre de forma convexa, oscila entre los 15-25cm de largo y está compuesto por varias semillas. Semillas: Son oblongas, además sus zonas laterales están comprimidas. En cuanto a sus medidas, se observa 1cm de largo; .7 cm de ancho y un grosor aproximado de .5 cm. Corteza: De textura rugosa, además dispone de un color grisáceo con líneas verticales. Distribución geográfica: Son especies que se desarrollan a lo largo de Guatemala a Ecuador. En el país es cultivada en la zona costera seca y húmeda, de preferencia en suelos profundos. Crecen en lugares como El Oro, Manabí y Guayas, entre los 0 y 800 m.s.n.m. Tipo de Bosque: Bosque seco pluvioestacional. Usos y aplicaciones: Las hojas, flores, frutos constituyen el forraje para el ganado. Las hojas se utilizan como laxante por medio de la infusión. Con la pulpa del samán se puede elaborar alcohol. Además, es empleado como ornamentación para avenidas y plazas. 5.1.5 Características dendrológicas del Mango de Chupar (Mangifera indica L.) Tabla 9. Características dendrológicas del Mango de Chupar Mango de Chupar Familia: Anacardiaceae Género: Mangifera Especie: Mangifera indica L. Elaborado por: Grupo Investigador Figura 11. Mangifera indica L. 46 Árbol: Es una especie arbórea siempre verdosa, su altura varía entre los 12 a 15 m. Presenta un fuste grueso, con una ramificación que empieza desde abajo. Copa: Predispone de una densidad que podría alcanzar los 20 m de diámetro. Hojas: Son simples, coráceas y alternas; presentan características particulares, pues son lanceoladas a oblongas. Su longitud oscila entre los 15 a 30 cm, y presenta una coloración verdosa oscura. Flores: Son polígamas, con una coloración verde-amarillenta en inflorescencia y tienen una forma piramidal. Frutos: Caracterizado por ser una drupa que varía en su forma, siendo ovoide-oblonga; es colgante. Su coloración es verde, verde-amarillenta, y anaranjada cuando alcanza la madurez. Presenta tintes entre morados o rojos. Su pulpa es de color amarilla o naranja, y muy jugosa. Semillas: Se evidencia patrones de venación paralela, es además bifurcada. Caracterizada porque por la cantidad escasa de fibra. Corteza: Se observa una corteza negruzca, cuyo látex es resinoso. Distribución geográfica: Son especies originarias de la India, su cultivo usualmente es en planicies y laderas cerca de ríos o quebradas. Se desarrollan en zonas como Guayas, Manabí, Galápagos, Imbabura, Loja, El Oro, Chimborazo; entre los 0 a 2500 m.s.n.m. Tipo de Bosque: Bosque seco pluvioestacional, bosque seco andino. Usos y aplicaciones: Los frutos contienen abundante vitamina A, lo que resulta ser muy apreciado en varias zonas tropicales. Es consumido en cuando la fruta es fresca y con este se elaboran conservas. Las semillas se utilizan como purgantes, mientras que si infusión es empleado como laxante. Las hojas cocinadas contienen propiedades medicinales, permitiendo aliviar la tos. 5.1.6 Características dendrológicas del Laurel (Cordia alliodora Oken. Tabla 10. Características dendrológicas del Laurel Laurel Familia: Boraginaceae Género: Cordia Especie: Cordia alliodora Oken. Elaborado por: Grupo Investigador 47 Figura 12. Cordia alliodora Oken Árbol: Es un árbol cuya altura oscila entre los 18 a 25 m; presenta un fuste cilíndrico y recto, cuyo crecimiento es caracterizado por ser simpodial. Copa: Es angosta con características irregulares, sus ramas son ascendentes verticilados en zonas superiores. Hojas: Simples, alternas, con presencia de ásperas en sus dos caras. Se disponen en espiral, se agrupan al final de las ramitas. Su longitud oscila entre los 5-10 cm, mientras que su ancho suele ser entre 2 a 5 cm. Flores: Se caracterizan porque son hermafroditas, tubulares, acompañado de un cáliz verdoso y cubierta de pelos. Su corola está conformada por cinco pétalos blancos, se disponen en panícula, aunado a un grade pedúnculo. Frutos: La drupa evidencia una característica ovoide, con una coloración café-grisácea, Semillas: Pequeñas de color blanca, oscilando entre los 4 mm aproximadamente. Corteza: De textura rugosa, grisácea acompañada de manchas obscuras y lenticelas. Se puede observar que esta es fisurada. Distribución geográfica: Suelen desarrollarse en los bosques naturales de ciertas provincias del Ecuador como Manabí, Galápagos, Guayas, Esmeraldas, Napo y Pastaza; pues crecen entre 0 y 1000 m.s.n.m. Tipo de Bosque: Bosque seco pluvioestacional y bosque siempre verde de tierras bajas de la Amazonia. Usos y aplicaciones: La madera es empleada para el diseño y elaboración de muebles, vigas, cubierta de barcos y el diseño de interiores. En el área de agroforestería es un componente leñoso para diversos cultivos como el café, banano e incluso el cacao. 5.2 Describir los elementos constituyentes del análisis de comunidad biótica La primera descripción forma parte del Bosque los Búhos 48 Tabla 11. Índice de importancia de especies de flora del estrato arbóreo del Bosque Los Búhos Especies Mimosa quitense Acacia retinodes Tecoma stans Prunus serotina Frecuencia relativa % 13.63 9.09 9.09 9.09 Densidad Relativa % 9.64 14.03 23.68 25.43 Dominancia Relativa% 29.72 29.47 18.16 12.32 IVI % 17.67 17.53 16.97 15.61 Adaptado de: (Lozano & Armas, 2018) En el bosque los Búhos, la especie más representativa según el valor de importancia ecológica en el estrato arbóreo es Mimosa quítense (Guaranga de quito) con un IVI total de 17.67; mientras que la especie menos representativa es el Prunus serótina (Capulí) con un IVI de 15.61. La segunda descripción forma parte del Bosque de Aguarongo. Tabla 12. IVI Bosque de Aguarongo Especie Dom. % Fr. Fr. % Den. Den. % Dom IVI Myrsine dependens 477 8.738 1.453 13.302 28 90.323 112.36 Viburnum triphyllum 422 7.730 0.232 2.125 30 96.774 106.63 Miconia aspergillaris 463 8.481 0.488 4.468 29 93.548 106.50 Vallea stipularis 195 3.572 0.622 5.693 28 90.323 99.59 Miconia theaezans 164 3.004 0.759 6.952 27 87.097 97.05 Adaptado de: (Pauta, 2016) En el Bosque de Aguarongo, la especie más representativa según el valor de importancia ecológica en el estrato florístico es Myrsine dependens (Manglillos) con un IVI de 112.36; en tanto, la especie menos representativa es Miconia theaezans (Miconia) con un IVI de 97.05 5.3 Caracterizar fisiológicamente las especies arbóreas SAMÁN Crecimiento: Estas especies arbóreas que desarrollan con normalidad en terrenos pobres e inclusive con escasa humedad; es menester mencionar que no especies que no toleran el frío y por tal motivo no son capaz de desarrollarse adecuadamente por encima de los 700 m.s.n.m. Adaptación: El Samán es una especie arbórea que usualmente no presenta requerimientos para adaptarse a las condiciones de terreno; se debe decir que, es una especie que tolera altos niveles alcalinos y ácidos y además es resistente a sequías. Cuando pasa a su fase de madurez, soporta charcos ubicados alrededor suyo; sin embargo, lo que realmente no tolera el Samán es la sombra y menos el frío. 49 Comparación: Pithecellobium dulce (Roxb.) Benth. (familia Leguminosae, subfamilia Mimosoideae) La altura de P. dulce es comúnmente de 10 a 15 metros, pero varía de 5 a 18 m. Son de amplia extensión con ramas irregulares. La corteza es gris, se vuelve áspera, surcada y luego se pela. Las hojas son bipinnadas y los folíolos oblongos hasta 4 cm de largo. Las espinas delgadas se encuentran en pares en la base de las hojas y varían de 2 a 15 mm de longitud. Las hojas son de hoja caduca. Sin embargo, el crecimiento de hojas nuevas coincide con la pérdida de hojas viejas, lo que le da al árbol una apariencia siempre verde. Las flores son pequeñas cabezas blancas de 1 cm de diámetro. Cada flor tiene una corola peluda y un cáliz que rodea unos 50 estambres delgados unidos en un tubo en la base. La floración comienza en 3-4 años y es estacional. Las vainas son rosadas, de 1-1,5 cm de ancho, alrededor de 12 cm de largo y se vuelven espirales a medida que maduran. Las semillas son aproximadamente 10 por vaina (9.000 a 26.000 / kg), negras y brillantes, y cuelgan de un hilo rojizo de la vaina. La vaina se divide a lo largo de ambos márgenes. Producción de hojas: Presenta hojas compuestas y alternas conformadas de 3 a 9 pares, cuyas medidas oscilan entre los 10-34 cm de ancho y de 20 a 40 cm de longitud. Durante las épocas secas, el Samán presenta una característica semi-deciuda, perdiendo sus hojas en un período corto; además, las hojas suelen presentar una ligereza sensibilidad ante la luz y se cierran en las noches. Producción de follaje: Se ha evidenciado que, durante los meses de mayo y octubre, la pared celular del follaje acrecienta sus niveles de lignificación. Época de fructificación: El fruto suele ser una vaina; su desarrollo comienza de forma inmediata posterior a la polinización, después de lograr una longitud que oscila entre los 3 y 4 cm, empezando un período de 8 meses de latencia. Su crecimiento termina al final de la estación lluviosa cuya madurez se alcanza con las estaciones secas. Dicha maduración tiende a presentarse en los meses de febrero y mayo, sin embargo, la máxima producción se dispone en abril y mayo. Época de floración: El Samán suele florecer entre los meses de enero y mayo, se ha evidenciado que su pico de floración está presente en abril y mayo. La polinización es entomófila y los insectos como las abejas forman parte de los polinizadores principales, aunque también las mariposas son polinizan algunas flores. 50 5.4 Investigar y describir una revisión bibliográfica los principales insectos que afectan a la familia fabaceae Tabla 13. Insectos que afectan a la familia fabaceae N. Científico Género Especie Familia N. Común Especie que ataca Daño Bruchus pisorum Bruchus Pisorum Chrysomelidae Gorgojo del guisante Acacia Comen tejidos foliares. Aphis craccivora Koch Thrips sp. Aphis Craccivora Aphididae Pulgón negro Ceibo Deformación en las hojas Thrips sp. Thripidae Trips Planta de Naranja Deformación en frutos. Dactylopius Dactylopius Dactylopiidae Cochinilla Samán Manchas de Dactylopius coccus cocus color rojo en sus tallos. Umbonia Umbonia crassicornis U. Membracidae crassicornis Chinches Barbasco espinosas Lesiones considerables en su follaje. Oncideres Oncideres O. punctata Cerambycidae Escarabajo Laurel punctata Suele perforar sus troncos. Euchroma Eucroma E. gigantea Buprestidae gigantea Barrenador gigante metálico de Ceiba Copinol Muerte terminal y extensa en sus ramas. Hypsipyla Hypsipyla H. grandella Pyralidae grandella Polilla Tarhuí barrenadora Perforan tallos y frutos. Heliothis Heliothis H. virescens Noctuidae virescens Gusano del Garbanzo tabaco Atacan ramas y tronco. Coptotermes spp. Coptotermes Coptotermes sp Rhinotermitidae Termitas Higuerote Suele perforar troncos. Elaborado por: Grupo Investigador 51 5.5 Georreferenciación de la ubicación de las especies forestales. La ubicación de las especies forestales se incorpora en el siguiente cuadro: Tabla 14. Georreferenciación de la ubicación de las especies forestales N° Especies Arbóreas 1 Mata Palo 517393 9871090 2 Naranja 166021 1000000 3 Papaya 547312 9851117 4 Saman 547819 9851180 5 Mango 551398 9837206 547775 9851132 Cedro 6 Elaborado por: Grupo Investigador Coordenadas X Coordenadas Y 5.6 Problema de Optimización Una mediana empresa, con el fin de producir camas e incienso, adquiere mensualmente las especies forestales Teca y Palo Santo ya procesada. Para este fin dicha empresa dispone de un presupuesto mensual igual a 6000 $, la empresa posee una tecnología capaz de procesar a lo sumo 20 camas y 800 cajas de incienso al mes, si el costo de producción de una cama es 300$ y el de una caja de incienso es de 5$. ¿Cuántas camas y cuantas cajas de incienso debe producir la empresa para que sus ingresos mensuales sean máximos si cada cama se vende a 550$ y cada caja de incienso a 12$? MAXIMIZAR: Z = 500 X1 + 12 X2 300 X1 + 5 X2 ≤ 6000 1 X1 + 0 X2 ≤ 20 0 X1 + 1 X2 ≤ 800 X1, X2 ≥ 0 52 Figura 13. Problema de Optimización Tabla 15. Problema de Optimización Valor de la función objetivo Z Coordenadas Y (X2) Punto Coordenadas X (X1) O 0 0 0 A 0 1200 14400 B 20 0 11000 C 6.6666666666667 800 13266.666666667 D 20 800 20600 800 9600 0 E Elaborado por: Grupo Investigador 53 6. Conclusiones y Recomendaciones 6.1 Conclusiones Las conclusiones se desarrollan con base en los objetivos establecidos para así determinar su cumplimiento: Se identificó las características dendrológicas y morfológicas de las especies arbóreas como Ficus jacobii Vázq, Citrus × sinensis., Ochroma pyramidale (Cav. ex Lam.) Urb., Samanea saman (Jacq.) Merr., Mangifera indica L. y Cordia alliodora Oken. De esta manera se pudo determinar la altura del árbol, características de sus flores, hojas, semillas, frutos; así como su distribución geográfica y usos o aplicaciones. Se describió los elementos constituyentes del análisis de comunidad biótica; pues al ser una revisión bibliográfica, se consideró tomar en cuenta los ejemplos del Índice de Valor de Importancia Ecológica (IVIE) del Parque Nacional Lihué Calel (Argentina) y Bosque de Aguarongo (Ecuador). Se caracterizó fisiológicamente a una especie arbórea, siendo en este caso el Samán, Samanea saman (Jacq.), determinando que estas especies arbóreas que desarrollan con normalidad en terrenos pobres e inclusive con escasa humedad; usualmente no presenta requerimientos para adaptarse a las condiciones de terreno; se debe decir que, es una especie que tolera altos niveles alcalinos y ácidos y además es resistente a sequías. Presenta hojas compuestas y alternas conformadas de 3 a 9 pares, cuyas medidas oscilan entre los 10-34 cm de ancho y de 20 a 40 cm de longitud. Se ha evidenciado que, durante los meses de mayo y octubre, la pared celular del follaje acrecienta sus niveles de lignificación. El fruto suele ser una vaina; su desarrollo comienza de forma inmediata posterior a la polinización, después de lograr una longitud que oscila entre los 3 y 4 cm, empezando un período de 8 meses de latencia. El Samán suele florecer entre los meses de enero y mayo, se ha evidenciado que su pico de floración está presente en abril y mayo. Se investigó y describió los insectos que afectan a la familia Fabaceae, entre ellos se detectó a Bruchus pisorum; Aphis craccivora Koch; Thrips sp.; Dactylopius coccus; Umbonia crassicornis; Oncideres punctata; Euchroma gigantea; Hypsipyla grandella; Heliothis virescens y Coptotermes spp. Se definió la ubicación de las especies forestales a través del proceso de georreferenciación en las diferentes localidades del Ecuador, tomando en consideración coordenadas X y Y de especies como Mata Palo, Naranja, Papaya, Samán, Mango y Cedro. Se aplicó problemas de optimización para mejorar la calidad de las producciones forestales 54 6.2 Recomendaciones Se recomienda cuidar de las especies arbóreas, pues estas contribuyen al medio ambiente ya que proveen de oxígeno, mejorando en gran medida la calidad del aire, el clima, la conservación del agua. También preserva los suelos y permite la conservación de especies silvestres. Es importante considerar las técnicas de silvicultura en la familia Fabaceae, pues es una de las más importantes desde el punto de vista económico, ya que a ella pertenecen plantas de alto valor proteico, como arvejas, frijoles y lentejas. En la actualidad, el estudio de las leguminosas es un tema de gran interés, siendo importante la inclusión de taxones silvestres para no solo ampliar nuestro conocimiento sobre las mismas, sino también para contribuir a la ampliación de la reserva genética. Considerar la importante durante la formación académica y profesional la enseñanza del valor ecológico de las especies arbóreas dentro de los bosques. Emplear programas o softwares vinculados con la teledetección, así como considerar importante el correcto manejo del GPS en el área de la ingeniería forestal. Es importante es los estudiantes apliquen problemas de optimización para llevar a cabo una correcta gestión forestal en diversas plantaciones. 55 Bibliografía Aguirre, Z. (2012). Especies forestales de los bosques secos del Ecuador. Guía dendrológica para su identificación y caracterización. Proyecto Manejo Forestal Sostenible ante el Cambio Climático. Quito: MAE/FAO. Baker, C., Lawrence, R., Montagne, C., & Patten, D. (2006). Mapping wetlands and riparian areas using Landsat ETM+ imagery and decision-tree-based models. 465-474. Blanco, P. (2010). Catálogo del herbario de la Real Expedición Botánica de Nueva España. Madrid: Editorial CSIC - CSIC. Bocanegra, f. P. (1995). modelos de dos variables . Caballero, J. (2008). Dendrología natural y botaneología americana o tractado de los árboles y hierbas. Bogotá: Ediciones Dos Santos. Carl, K. (2011). Herbario. Madrid: Parkstone International. Carrillo, D. (2013). Dendrología tropical: Notas sobre importantes familias. México: Pearson Education. CATIE. (2007). Plagas y enfermedades forestales en América Central: manual de consulta y guía de campo. Madrid: Pearson Education. Chuvieco, E. (2002). Teledetección ambiental. En La observación de la tierra desde el espacio. Barcelona: Ed Ariel. Dalzell, H. (2011). Manejo del suelo: produccion y uso del composte en ambientes tropicales y subtropicales. New York: Food & Agriculture Org.,. Estupiñan, L. (2016). Manual de Laboratorio de Morfologia Vegetal. Madrid: Bib. Orton IICA / CATIE,. Fernández, G. (2008). Fisiología vegetal experimental. México: Agroamerica. Flórez, V., & Cruz, R. (2004). Guías de laboratorio de fisiología vegetal. Bogotá: Univ. Nacional de Colombia. Gallego, J. (2007). Manual de Parasitología. Morfología y biología de los parásitos de interés sanitario. Barcelona: Edicions Universitat Barcelona. 56 García, L., Brousset, D., & Cervantes, R. (2019). Factores abióticos y bióticos determinantes para la presencia de Atrachochytrium dendrobatidis en anfibios mexicanos. Acta zoológica mexicana, 15-23. González, M. (2011). Explorando los seres vivos. Madrid: Ministerio de Educación. Haas, H. (2008). Poda de árboles y arbustos. Madrid: Editorial Hispano Europea. Hasanuzzaman, M. (2020). La familia de plantas Fabaceae : biología y respuestas fisiológicas al estrés ambiental. Washington: Springer Nature. Holguin , A. (2018). Aplicaciones de la Teledetección en el ámbito Forestal. . Obtenido de https://www.cursosteledeteccion.com/aplicaciones-de-la-teledeteccion-en-el-ambitoforestal/ Jiménez, A. (2014). Ecología forestal. Manabí: Compas Editorial. Kirkbride, J., & Gunn, C. (2013). Frutos y semillas de géneros de la subfamilia Faboideae (Fabaceae). New Yok: USDA. Leff, E. (2014). Ecología y capital: racionalidad ambiental, democracia participativa y desarrollo sustentable. Madrid: Siglo XXI. León, J. (2017). Vuestro Herbario. México: Parkstone International. López, G. (2004). Gía de los árboles y arbustos de la península Ibé. México: Editorial Paraninfo. López, R. (2003). Teoría de los sistemas ecológicos. Barcelona: Edicions Universitat Barcelona. Lozano, P., & Armas, A. (2018). Aplicar problemas de optimización a la relación de la Ingeniería Forestal. Enfoque UTE, 9(3), 15-25. Margalef, R. (2013). Ecología. México: Omega. Montes, S. (2016). Factores bióticos y abióticos que influyen en la aclimatación de las vitroplantas en invernadero. Dominio de las Ciencias, , 63-89. Pausas, J. (2020). Incendios forestales. Madrid: Los Libros De La Catarata. Pauta, L. (2016). Calculo del índice de biodiversidad de especiers florístucas en el Bosque Protector Aguarongo. Cuenca: Universidad Politécnica Salesiana. 57 Reino, L. (2014). Principios Y Aplicaciones de la Fisiología Vegetal: Manual de Laboratorio. San Juan: Editorial Universidad de Costa Rica. Robles, M. (2006). Ecología. México: Ediciones Umbral. Rodríguez, T., Ortega, A., & Devesa, J. (2006). Biología floral en Fabaceae. Madrid: Editorial CSIC - CSIC Press. Ruiz, P., & Villar, P. (2019). “Bases ecológicas para la gestión adaptativa de sistemas forestales”, IV reunión del Grupo de Trabajo de Ecología, Ecofisiología y Suelos Forestales de la Sociedad Española de Ciencias Forestales. Sociedad Española de Ciencias Forestales. Ecosistemas, 120-121. Ruiz, R. (2006). Conocimientos Fundamentales Debiologia. Madrid: Pearson Educación. SEMAR. (2009). Secretaria de Marina. . Obtenido de http://20062012.semar.gob.mx/informacion-sector/ciencia/ermexs/temas-de-interes/384percepcion-remota.html Taiz, L., & Zeiger, E. (2006). Fisiología vegetal. España: Universitat Jaume. Téllez, O. (2015). Fabaceae Lindley Tribu Sophoreae Spreng. México: UNAM. Thompson, L. (2018). Los suelos y su fertilidad. México: Pearson Ecuation. Valverde, T. (2005). Ecología y medio ambiente. México: Pearson Educación. Valverde, T., & Canon, Z. (2005). Ecología y medio ambiente. México: Pearson Educación. 58 ANEXOS Fotografía 1. Investigación de campo Fotografía 2. Investigación de campo 59 Fotografía 3. Investigación de campo Fotografía 4. Investigación de campo