Subido por lucia fernandez garcia

Alegoría de la primavera

Anuncio
‘Alegoría de la primavera’ de Sandro Botticelli
Lucía Fernández Garcia
PAS 1.2 UO279048 DNI: 71987053C Grado: Historia
Ficha Técnica






Autor: Sandro Botticelli
Año: 1477-1478
Estilo: Renacimiento
Técnica: Temple sobre tabla
Dimensiones:203 cm x 314 cm
Ubicación: Galería Uffizi, Florencia, Italia
Contexto Histórico
Para ubicar la obra en un contexto histórico nos debemos remontar hasta el siglo XV
donde Giovanni de Médici que era jefe de la más importante compañía de arte inicia su
ascenso al poder debido a la reforma del catastro de 1427 qué beneficiaba a las clases medias
de Florencia. Cosme de Médici heredará el clan financiero tras la muerte de su padre, sus
intereses se verán rivalizados con Rinaldo Degli Albizzi quién lo expulsaría del Gobierno de la
República. Tras un tiempo en el
exilio en Padua, Cosme de médici
entrará en la ciudad en octubre de
1434, comenzando el Gobierno
mediceo qué acabará en el siglo
XVIII.
Cosme reformará el
Gobierno Florentino haciéndolo
más autoritario y personalista, pero
sin abandonar las tradicionales
instituciones republicanas. Florencia renovará su alianza con Venecia debido a las visiones de
expansión de Milán. Tras una guerra entre florentinos y milaneses La República de Florencia se
dio cuenta de qué después de los tratados de Cremona y Ferrara Milán ya no suponía una
amenaza sino Venecia, quién estaba mayormente favorecida en los acuerdos. Por este hecho
tras morir Felipe María Visconti, los Médici apoyarán la candidatura para ser señor de Milán de
Francisco Sforza. Con la caída de Constantinopla en 1453 se condicionaría la rivalidad entre los
diferentes Estados italianos. Venecia querrá establecer un
nuevo acuerdo para poner fin a la guerra en Italia puesto
que sus ocupaciones se centraban en ese momento en
mantener su posición comercial y política en el
Mediterráneo oriental, tras esto se firmará la paz de Lodi
en 1454 iniciándose así una época sin guerra entre los
Estados italianos que durará durante casi toda la 2ª mitad
del siglo XV.
Este acuerdo permitirá a los grandes principados
dedicarse a solucionar los problemas internos. En Florencia
se conseguirá disminuir la oposición de la vieja oligarquía.
Desde 1439 Cosme de Médici iniciara un programa de
centralización del poder, pero sin cambiar la estructura
institucional de la República, para poder controlar
Florencia políticamente, aun habiéndose dado a
instituciones republicanas, los Médici ubicarán en
todos los puestos claves de la administración
personas que serán empleados suyos. Cosme
sustituirá los consejos de ciudadanos por
comisiones extraordinarias, es decir las Balías, y
patrocinará la creación de una asamblea qué
favorecerá los intereses de los Médici, el Consejo
de los 100, y que sustituirá El Parlamento del
‘Comune’ en 1458.
Al morir Cosme de Médici y durante el
Gobierno de su hijo Pedro el Gotoso estallará una nueva revuelta antimedicea que acabaría
por ser controlada suprimiendo los bandos políticos y apropiándose de cargos republicanos
como el de ‘Gonfalionero de Justicia’. Debido a estas reformas los miembros del Consejo de la
ciudad se reducirían a 70 en 1480 y 10 años más tarde a 17 pudiendo convertirse la institución
en una tutela medicea.
En 1454 la Iglesia perturbará el equilibrio qué reinaba entre las ciudades-estado. Sixto
IV querrá traspasar las fronteras de los Estados Pontificios para adquirir nuevos territorios, tras
esto la ‘Santa Lega’ se disuelve y Florencia, Milán y Venecia se enfrentarán conjuntamente al
Papa. Sixto IV intentará debilitar a sus rivales en un ámbito interno por lo que no durará en
apoyar el partido antimediceo, que estaba dirigido por los Pazzi, unos importantes banqueros
de Florencia. Así es como el 26 de abril de 1478 durante una conjura en la misa mayor se
acabará con la vida de Julián de Médici, pero la rebelión no prosperaría puesto que su
hermano saldría ileso del atentado, Lorenzo El Magnífico. Estallará una nueva guerra entre
Roma y Florencia que verá su fin en 1480 sin ninguna ventaja territorial para los dos
enfrentados.
Lorenzo de Médici al haber alcanzado el poder en 1469 se dedicará a reforzar Florencia
y potenciará Pisa como puerto comercial, además de reestructurar la banca de los Médici.
Lorenzo empezará numerosas campañas militares para menguar el peso político de los demás
Estados italianos. Consiguió mantenerse en el poder al rodearse de señorías aliadas como
Siena, Perugia, Bolonia o Luca y tras apoderarse de territorios estratégicos en Toscana.
También logrará establecer amistad con antiguos enemigos
como el Estado Pontificio o los Riario de Forli. En 1492
Lorenzo fallecerá y el poder lo heredará su hijo Pedro.
Pedro II de Médici mantendrá una política exterior
sumamente impopular, se enfrentará con Francia y apoyará
a Nápoles. Esto hará que decida huir y que Florencia tenga
una última tentativa de reforma. Pedro sería expulsado de la
ciudad el 9 de noviembre de 1494 tras la pérdida de varias
fortalezas a manos de Carlos VIII. La República de Florencia
resistirá bajo la dirección de Piero Soderini pero en 1512 se
inclinarán ante el Ejército español que restaurara a los
Médici en el poder.
Contexto Artístico
Si nos adentramos en el contexto histórico de Italia en el S. XV veremos que predomina
el movimiento denominado como Renacimiento. Esta palabra busca su significado en la
Antigüedad Clásica pues representa un interés en la cultura de esta.
El renacimiento en Italia dará comienzo en Toscana para mas tarde impactar en Roma.
Su cumbre se dará a finales del S.XV Se extenderá por toda Europa dando lugar al renacimiento
español, francés, nórdico e inglés.
La cultura toscana se convertirá en
el modelo de todos los estados italianos
del norte. Venecia también se acabará por
convertir en el centro de la cultura
renacentista, especialmente en el trato de
la arquitectura. Las pequeñas ciudades
copiaran el modelo de mecenazgo
desarrollando así un arte característico de
cada una. El renacimiento cambiara a
finales del S. XV puesto que sus ideales
serán adoptados por la aristocracia y la
clase gobernante. Al comenzar el renacimiento la visión de los artistas era de artesanos de
poco prestigio, pero al iniciar el S. XVI los artistas ganaran numerosa influencia y podrían
recibir cuantiosas fortunas. Comenzara a desarrollarse el comercio artístico y a diferencia del
renacimiento temprano donde los artistas eran pertenecientes a la clase media o baja, se
acabarían por convertir en aristócratas.
El renacimiento no seria un periodo de grandes cambios económicos o sociales, sino
mas bien de un desarrollo tanto ideológico como cultural.
El renacimiento estaba claramente influenciado por una visión humanista, el
humanismo era una filosofía que vería al hombre como un ser racional y sensible, pudiendo
pensar y decidir por el mismo. Debido a este hecho habría una oposición a la Iglesia católica
quien predicaba que el espíritu era la única realidad absoluta. El humanismo verá al hombre
bueno por naturaleza, en contraposición con los pensamientos eclesiásticos del pecado
original.
En el ámbito pictórico y escultórico el
renacimiento comenzara a realzar un realismo
utilizando nuevas técnicas de perspectiva para
poder así representar con mayor exactitud el mundo
tridimensional en dos dimensiones. En el S. XVI, los
artistas comenzaran también a utilizar nuevas
técnicas con respecto a una manipulación de la
sombra y la luz. La pintura en el renacimiento
acabara por desembocar en el manierismo, los
artistas manieristas se rebelarán contra los
principios del alto renacimiento y trataran de pintar
figuras enlogadas dentro de espacios ilógicos.
Quién encargo la obra
La función de la ‘Alegoría de la primavera’ es expresar el amor, lo que nos lleva a
incluir que el destino de la pintura era ser incluida en el patrimonio artístico de un adinerado
matrimonio.
En el S.XV los matrimonios re enlazaban teniendo en cuenta
el poder y la riqueza de las familias de ambos. El matrimonio sería
negociado por los parientes a fin de favorecer sus fortunas. La
celebración del mismo era un alarde de lujo y riqueza y durante el
desarrollo de este se daba decoración a las estancias de la casa del
futuro marido con numerosas obras de ámbito artístico en las que
se destacaba las virtudes de la mujer y estarían llenas de referencias
al amor.
Este cuadro sería un encargo a Botticelli para un enlace
matrimonial, en el cuadro veremos la figura de Cupido quien
lanzara una flecha a una de Las Tres Gracias para llenar de amor a la
novia, quien apenas conoce a el novio. La pintura estaba destinada
a la familia Médici para el matrimonio en 1482 de Lorenzo Pierfrancesco y Semiramide Apiani.
Semiramide era hija de Jacobo III d’Appiano, el
propietario de las únicas minas de hiero de Italia. Una unión
entre Seminaride y su primo supondría el afianzamiento de los
Médici de la fortuna de la novia.
Inicialmente la obra habría sido encargada por Giuliano
de’Medici por el nacimiento de su hijo Giulio. Pero Giuliano
fallecería en la conspiración de los Pazzi ese mismo año, un mes
antes del nacimiento de su hijo por lo que el cuadro, que no se
había llegado a terminar, sería ‘reciclado’ por Pierfrancesco
de’Medici para celebrar sus bodas.
Análisis de la obra
En la concepción de tan maravillosa obra participaron los neoplatónicos de Florencia
Angelo Poliziano y Marsilio Ficino. Tras esto se debe mencionar que La Primavera no es para
nada un cuadro sencillo, principalmente por su difícil interpretación. La admiraría gente
humanista y culta, amantes de la música, poesía y filosofía, pues este seria el publico a la que
estaría concebida.
A pesar de esto cualquier persona puede disfrutar del cuadro, lleno de fantasía y
mitología, pero llamarlo ‘la alegoría de la primavera’ se queda corto pues mas bien nos
encontramos con una representación del neoplatonismo de aquella época.
Nos encontraremos con un bosque oscuro y cerrado que según la mitología se trata del
famoso Jardín Esperidi, donde preside una figura central, Venus. Este bosque no es un mundo
cerrado pues a través de las copas de los arboles podemos apreciar luz. Los troncos se
romperán con la aparición de la figura azul que identificaremos como Céfiro. Flora, que es el
personaje mas próximo al espectador camina hacia la izquierda. En lo alto de la obra veremos
a Cupido que apunta con su flecha en esa misma dirección. Nuestra mirada se dirigirá por ende
hacia el grupo de las Tres Gracias, donde observamos que una de ellas se dirige hacia la
izquierda.
La narración por parte del pintor en el Renacimiento era muy común y este parece ser
el diseño que Botticelli quiso darle. Tras enumerar los personajes de esta singular historia hay
que añadir que es una historia compleja y que debería ser narrada por capítulos.
Descifrar la interpretación de la pintura no es sencillo, pues es misteriosa y compleja.
Contendrá un lenguaje codificado, que únicamente alguien perteneciente al circulo mas intimo
de los humanistas de la época podría llegar a comprender.
Céfiro, Cloris y Flora
El primer grupo de figuras es Céfiro, Cloris y Flora, aunque los dos primeros
representaran una metamorfosis propia de Ovidio.
La Metamorfosis de Ovidio seria una obra culminante de la antigua mitología
grecorromana, donde se reúnen cientos de metamorfosis y se va contando la historia de los
héroes romanos y griegos y sus dioses. En la época renacentista, sobre todo en el círculo de los
humanistas, habría devoción por Ovidio.
Céfiro que representa el viento del Oeste,
irrumpe persiguiendo a Cloris, una joven ninfa que huye
desnuda pero que se vuelve hacia él. Al estar en contacto
surgen flores del aliento de Cloris, donde nace Flora.
Un error común es identificar a Flora con
Primavera, Flora esta anunciando la llegada de la
primavera con su vestido repleto de flores. Ovidio narra
esta escena en otra de sus obras, los Fastos. Por haber
tomado por la fuerza a Cloris, Céfiro se arrepiente y la
transforma en Flora regalándole un hermoso jardín donde
reina eternamente la primavera. Hay que destacar que
Flora lleva en torno al cuello una ramita de mirto, esto
simboliza que esta prisionera en el mundo.
Por lo normal este mito representa el amor pasional, pero para los neoplatónicos hay
un amor más elevado que este.
Las Tres Gracias
Desplazándonos hacia la zona izquierda del cuadro nos encontraremos con la
representación de las Tres Gracias.
Eran hijas de Zeus y nietas de Océano, diosas de la belleza, los hechizos y la alegría. Por
lo natural hacen aparición en escenas relacionadas con el placer ya sean espectáculos de danza
o incluso banquetes. Estas muchachas son sabias y elocuentes a la par que bellas y jóvenes. Su
nombre en la mitología romana deriva en Castitas, Voluptas y Pulchritudo, simbolizando la
Amante, la Esposa y la Virgen.
La figura central está reservada para Castitas, a quien se dirige el flechazo de Cupido,
ella no lleva ningún adorno y su rostro es melancólico y pensativo además de llevar recogido el
cabello.
Su hermana Voluptas adopta un aspecto
totalmente distinto, la cual se posiciona a su izquierda. Es
representada con un movimiento animado de los pliegues
y unos cabellos sueltos y ondulantes que nos llevan a una
pasión decidida.
A la derecha esta el lugar de Pulchritudo, quien
orgullosa y serena dirige el grupo y se dedica a animar la
danza.
En general las Tres Gracias se relacionan con los
temas principales del cuadro; el placer, el amor y el
aprendizaje. Pulchritdo y Voluptas juntan sus manos
dibujando una corona por encima de Castitas, quien esta
siendo iniciada en la danza. Al ver que sus dos hermanas
simbolizan la esposa y la amante, Botticelli decide poner
algo de cada una en Castitas: el hombro izquierdo
desnudo al lado de Voluptas y a su derecha tiene el pelo
recogido y la mano agarrada por Pulchritudo.
La mirada de Castitas se dirige hacia un misterioso joven que se encuentra ajeno a
toda la escena que sucede a sus espaldas.
Venus
Al lado de Flora hay una figura que preside la escena, se
trata de la diosa Venus quien nos da una pista de la suma
importancia del amor dentro del simbolismo de la obra.
El árbol detrás de ella se trata de un mirto, que forma un
aura a su alrededor. Este árbol estaba dedicado a Venus, aunque
también lo estaba a Hades, el Dios de la Muerte y las
profundidades. En el mundo clásico el mirto representa el mundo
en el que el alma pierde la inocencia, pero donde a su vez puede
aprender a amar y florece, al morir abre los caminos de una
libertad mayor que nace de la sabiduría y el conocimiento. Venus
señala con su mano a las Tres Gracias, quien se encuentran a su
derecha y son sus compañeras en la mitología clásica.
Cupido
La escena tiene punto de unión en la flecha de Cupido. Este tendrá gran contraste con
la figura de las Tres Gracias. Tiene sus característicos ojos vendados, dándonos a recordar que
el amor es ciego. Con su arma apunta a una de las tres, la cual inflamada por el fuerte
sentimiento del amor, da la espalda al mundo, es decir al observador y dirige su mirada a
Mercurio.
Debemos recordar que tanto para los
griegos como para los neoplatónicos el amor
es la fuerza principal que mueve el mundo y
la también nos lleva al verdadero
conocimiento.
Mercurio
Mercurio es el mensajero de los dioses, aunque
sus funciones y poderes van mucho mas allá. Mercurio es
el psicopompos, es decir el guía de las almas. Mercurio es
el mas veloz y astuto de los dioses y con su vara conduce
los vientos y traspasa las nubes.
En el cuadro hace esto exactamente, traspasa las
nubes, pues recordemos quien se encuentra en el otro
extremo de la obra. Mercurio es también el guía de las
Gracias, y estas le siguen a través de Castitas. Para los
humanistas Mercurio era un Dios ingenioso que revelaba
el conocimiento secreto.
Mercurio despeja las nubes y simboliza la fuerza
de la intelectualidad.
El neoplatonismo en el cuadro
La obra puede ser tratada como una representación de la filosofía platónica donde el
mundo terrenal solo es el principio y las pasiones de este no nos llevan hasta la virtud. Pero la
fuerza del amor, que es representado por Venus y Cupido, nos lleva al
mundo superior de las Ideas y con ello nos da a entender que solo
puede ser poseedor de él el sabio.
Este pensamiento busca un amor más allá de la pasión carnal,
que nos lleva al conocimiento y la sabiduría.
Fuentes Web:



https://rutacultural.com/la-primavera-botticelli/ [consultado, 18/11/2019,
11:26]
https://www.philos-sophia.com/2019/03/25/la-primavera-de-botticellineoplatonismo-tras-el-pincel/ [consultado, 18/11/2019, 13:42]
https://www.artehistoria.com/es/contexto/florencia-en-los-siglos-xiv-y-xv
[consultado, 18/11/2019, 14:38]
Fuentes Gráficas:















https://www.walmart.com/ip/Botticelli-Primavera-Ntempera-On-WoodC1477-78-By-Sandro-Botticelli-Rolled-Canvas-Art-24-x-36/742184056
[consultado, 19/11/2019, 10:32]
https://www.aparences.net/art-et-mecenat/renaissance-et-vie-privee/lesmaisons-de-la-renaissance/ [consultado, 19/11/2019, 10:37]
https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/98/Cosme%20de%20
Medici%20-%20Cosme%20el%20Viejo [consultado, 19/11/2019, 10: 45]
https://www.thefamouspeople.com/profiles/lorenzo-de-medici-33657.php
[consultado, 19/11/2019, 10:49]
https://en.wikipedia.org/wiki/Pietro_de%27_Medici [consultado, 19/11/2019,
10:54]
http://todosobreelrenacimientoitaliano.blogspot.com/ [consultado,
19/11/2019, 11:13]
http://tallerdeoracion.blogspot.com/2013/03/semana-santacelebraciones.html[consultado, 19/11/2019, 11:18]
https://en.wikipedia.org/wiki/Lorenzo_di_Pierfrancesco_de%27_Medici[consu
ltado, 19/11/2019, 11:23]
https://www.pinterest.es/pocketmuseum/1450-1500-fashion-inpaintings/[consultado, 19/11/2019, 11:28]
https://www.pinterest.es/pin/239042692694039805/[consultado,
19/11/2019, 11:37]
https://www.flickriver.com/photos/28433765@N07/5040806577/[consultado
, 19/11/2019, 11:44]
http://www.oilpainting-frame.com/picture/image-30221.htm[consultado,
19/11/2019, 11:49]
https://blogs.transparent.com/italian/la-primavera-di-botticelli/[consultado,
19/11/2019, 11:57]
https://www.uffizi.it/opere/botticelli-primavera[consultado, 19/11/2019,
12:03]
https://fr.wikipedia.org/wiki/Platon[consultado, 19/11/2019, 12:08]
Descargar