Subido por jenniferg348

7 HERRAMIENTAS BÁSICAS DE CALIDAD final spc

Anuncio
HERRAMIENTAS
BÁSICAS DE CALIDAD
Docente : Norma Muguruza Crispín
nmuguruza49@hotmail.com
Herramientas de GCT
 Herramientas para generar ideas:



Hojas de control o tormenta de ideas
Diagramas de causa efecto.
Diagramas de dispersión.
 Herramientas para organizar la información:


Gráficos de Pareto.
Diagramas de flujo.
 Herramientas para la identificación de problemas:


Histogramas.
Control estadístico de procesos (CEP).
1. Tormenta de Ideas
Conocida también como Brainstorming,
es una técnica que se utiliza para
generar ideas en torno a la solución de
un problema, por ejemplo cuando no se
tiene idea de cuales pueden ser las
causas.
Esta técnica da oportunidades a todos
los miembros de un grupo reunido, de
opinar o sugerir en relación a un
determindo asunto. El número de
participantes debe ser entre tres y diez.
2. Tormenta de Ideas
Reglas:
 Establecer con claridad el problema sobre el cual se va
a trabajar.
 Obtener el mayor número de sugerencias de los
participantes.
 Todas las ideas deben ser estimuladas
 Se debe procurar la asociación o combinación de
ideas. Ideas generan ideas, y éstas técnicas.
 Todas las ideas se deben escribir en un pizarrón o
cartelera.
 Se debe dar tiempo al grupo para que reflexione sobre
las opiniones dadas, para que en una próxima sesión
evaluar las alternativas y encontrar la solución.
 Trazar un plan para la implementación de la solución.
3. Diagrama de Causa - Efecto
Conocida también como Diagrama
Ishikawa, o Diagrama de Espina
Pescado, es una técnica de análisis
causa y efecto para la solución
problemas.
de
de
de
de
3. Diagrama de Causa - Efecto
Se utiliza para:
 Conocer los factores que intervienen
un proceso.
Registrar las causas probables de
problema.
Registrar los factores a considerar
un plan.
Investigar las posibles soluciones de
problema.
en
un
en
un
3. Diagrama de Causa - Efecto
Como hacer el Diagrama:

Define el problema o situación a analizar.
 Escribe una flecha horizontal y en su
extremo el nombre del problema encerrado
en el rectángulo.
 Discute con tu grupo sobre todas las
características o causas principales del
problema (En los procesos fabriles las 4M:
Materiales, Mano de obra, Maquinaria,
Métodos).
3. Diagrama de Causa - Efecto
Como hacer el Diagrama:
4. Analiza con tu grupo cada una de estas causas
mayores, para determinar las causas menores.
5. El Diagrama debe quedar a la vista de todas las
personas
interesadas,
para
que
pueda
retroalimentarse.
6. Verificar con el grupo si todas las causas están
tomadas en cuenta.
7. Discutir cual o cuales causas son más
relevantes y enfocar nuestra atención a ellos.
8. Una vez encontrado el defecto, podemos
encontrar la solución e implementarla.
CAUSAS
ELIMINAR
NO
CONFORMIDAD
POTENCIAL
NO
CONFORMIDAD
CAUSAS
ELIMINAR
ELIMINAR
CORRECCIÓN
Pasos:
Definir categorías.
Realizar tormenta de ideas.
Identificar la causa raíz.
METODOS
EQUIPOS
CAUSAS
NO
CONFORMIDAD
MATERIALES
RECURSO HUMANO
Ejemplo de diagrama de causa
efecto
Métodos
Taladradora
Despacio
Mano de obra
Cansancio
Horas
extraordinarias
Viejo
Madera
Acero
Material
Demasiados
defectos
Torno
Maquinaria
3. Diagrama de Causa - Efecto
CAUSA MAYOR
CAUSA MAYOR
Causa menor
DEFECTO
Causa menor
CAUSA MAYOR
CAUSA MAYOR
3. Diagrama de Causa - Efecto
CAUSA MAYOR
CAUSA MAYOR
Causa menor
DEFECTO
Causa menor
CAUSA MAYOR
CAUSA MAYOR
3. Diagrama de Causa - Efecto
Mano de
obra
Materiales
Maquinaria/
Equipos
R. pequeña
Rama media
R. pequeña
R. pequeña
R. media
R. pequeña
R. pequeña
R. media
R. pequeña
R. pequeña
R. pequeña
R. pequeña
R. media
R. media
R. pequeña
R. pequeña
R. pequeña
R. pequeñaR. media
R. pequeña
R. media
Característica
de calidad
R. media
R. media
R. media
R. media
R. pequeña
R. media
R. pequeña
R. pequeña
R. media
R.media
R. media
R. media
Medio
ambiente
Métodos
R. media
Mantenimiento
R. pequeña
3. Diagrama de Causa - Efecto
Mano de
obra
Materiales
Maquinaria
/Equipos
Enf ernedad
Salud
Edad, f atiga
Experiencia
Formación
Otros
operadores
F. Higienicos
F. motiv acionales
Motivación
Cambio
prov eedor
Líneas Red
Eléctrica
Líneas
Interf erencias
Red Eléctrica
Cambio
tecnología
Calidad
concertada
Cambio
prov eedor
Entrenamiento
Atención
Espíritu
Calidad
Cambio
tecnología concertada
Segundos de
no
disponibilidad
Tormentas
Sistema
subcontratación
Hora solar
Exceso
tráf ico R.E.
Estación
Subcontrata
Manuales
erróneos
Manuales
anticuados
Rotación
Operarios
Número
excesiv o
Manuales
Obras
Medio
ambiente
Métodos
Mantenimiento
Olv idos,
cambio
subcontrata
Falta
Periodicidad
DIAGRAMA DE DISPERSION
 Estos diagramas describen de forma grafica
si existe o no una relación entre dos
entidades.
 Mediante un análisis de regresión se puede
visualizar si entre un problema y un factor
influenciado existe una relación causal.
 Habiendo identificado una relación entre dos
factores un subsanamiento efectivo de la
causa.
4 Diagrama de Pareto
El Diagrama de Pareto o Análisis de Pareto, es
una gráfica que permite detectar los problemas
que tienen más relevancia.
El pionero de este principio fue el economista
italiano Wilfredo Pareto.
El Dr. J.M. Juran aplicó el principio a los
problemas de calidad, clasificandolo en los
pocos vitales y los muchos triviales.
Por lo general el 80% de los resultados totales
se originan en el 20% de los elementos.
Diagramas de Pareto
 Muy a menudo nos
encontramos con una gran
cantidad de problemas o
causas de error que no son
posibles de subsanar a la vez.
 En estos casos es necesario
identificar los problemas más
graves para establecer la
jerarquía de los problemas y su
trato según su impacto en la
resolución de los mismos.
Diagramas de Pareto
 El análisis Pareto visualiza el
orden de los factores de
influencia de un problema.
 Muchas veces se halla que
pocos problemas son de gran
importancia y la mayoría de poca
importancia, se trata del clásico
enfoque: el 20% de las causas
es origen del 80% de los
problemas.
Paso No.1
Caso:
Incremento de las quejas en el servicio
de salud de la IPS “Mecuro”.
Período: 1 Semestre.
Cód.
A
B
C
D
E
F
Nombre
Atención
Instalaciones
Tiempo de espera
Tratamiento
Información médica
Otros
No.Quejas
125
79
379
37
418
16
Diagrama de Pareto
 Técnica que describe el grado de incidencia
 que poseen las causas o factores en una
 situación o problema
%
B
E
A
C
F
D
Paso No. 2
Cód.
Nombre
Fcia.
%
F.Acum. %Acum.
E
Información médica 418
39.7
418
39.7
C
Tiempo de espera
379
36.0
797
75.6
A
Atención
125
11.9
922
87.5
B
Instalaciones
79
7.5
1001
95.0
D
Tratamiento
37
3.5
1038
98.5
F
Otros
16
1.5
1054
100.0
Total
1054
Ejemplo Diagrama de Pareto
Paso No. 3
Quejas de clientes Semestre I/2003
– IPS “Mecuro”
1200
Quejas
1000
87.5%
95.0%
98.5% 100.0%
75.6%
800
600
400
39.7%
200
0
Inf. Méd.
Atención
Tratamiento
Instalaciones
Otros
Tpo. Espera
DIAGRAMA DE PARETO PARA
SEGUMIENTO
Información
médica
TOTAL: 1054
Tiempo de
espera
TOTAL: 814
Diagrama de Pareto
Pérdidas por fallas en el proceso de producción
durante el mes de junio de 2005.
FALLA
A
B
C
D
E
F
G
H
I
J
K
L
M
N
O
N° ART. DEF.
23
38
16
40
6
12
10
9
16
24
28
32
15
17
8
P. UNIT.
(S/.)
2,5
3,2
4,6
12,4
3,6
10,6
3,8
3,2
11,0
12,6
12,6
10,6
2,2
1,0
0,9
PER. TOTAL
57,5
121,6
73,6
496,0
21,6
127,2
38,0
28,8
176,0
302,4
352,8
339,2
33,0
17,0
7,2
Diagrama de Pareto
FALLA
D
K
L
J
I
F
B
C
A
G
M
H
E
N
O
TOTAL
N° ART.
DEF.
40
28
32
24
16
12
38
16
23
10
15
9
6
17
8
P. UNIT.
(S/.)
12,4
12,6
10,6
12,6
11,0
10,6
3,2
4,6
2,5
3,8
2,2
3,2
3,6
1,0
0,9
PER.
TOTAL
496,0
352,8
339,2
302,4
176,0
127,2
121,6
73,6
57,5
38,0
33,0
28,8
21,6
17,0
7,2
2191,9
PER.
% INDIV. % ACUM.
ACUM.
22,6
22,63
496,0
38,7
16,10
848,8
54,2
15,48
1188,0
68,0
13,80
1490,4
76,0
8,03
1666,4
81,8
5,80
1793,6
87,4
5,55
1915,2
90,7
3,36
1988,8
93,4
2,62
2046,3
95,1
1,73
2084,3
96,6
1,51
2117,3
97,9
1,31
2146,1
98,9
0,99
2167,7
99,7
0,78
2184,7
100,0
0,33
2191,9
100,0
Diagrama de Pareto
PERDIDAS TOTALES
DIAGRAMA PARETO - %
INDIVIDUALES
25,0
20,0
15,0
10,0
5,0
0,0
D
K
L
J
I
F
B
C
A
FALLAS
G
M
H
E
N
O
Diagrama de Pareto
PERDIDAS TOTALES
DIAGRAMA PARETO - %
ACUMULADOS
120,0
100,0
80,0
60,0
40,0
20,0
0,0
D
K
L
J
I
F
B
C
A
FALLAS
G
M
H
E
N
O
Diagrama de Pareto
Interpretación:
 El 76% de las fallas en el proceso, son
debidas a las causas D, K, L, J, I.
 El 24% de las fallas son debidas a las otras
causas.
5. Diagrama de Flujo
Estos
diagramas
muestran
la
transformación de un bien o de un
servicio conforme éstos van pasando por
las diversas etapas de su producción. Con
este diagrama se facilita visualizar el
sistema total, identificar posibles puntos
de dificultad y ubicar las actividades de
control.
Los Ingenieros en la Industria utilizan
para representar símbolos normalizados.
Diagrama de flujo
 Presenta a través de gráficos un proceso.
 Describe la relación que se establece entre las
actividades.
 Tiene diferentes usos:
Identificar los puntos de recogida de
información.
 Encontrar el origen de los problemas.
 Identificar las zonas que necesitan mejoras.
 Identificar dónde se pueden reducir las
distancias de viaje.

5. Diagrama de Flujo
Espera
Telefono
Fax
Autorización
Cheque de
crédito
Registro
Revisión del
contrato
Carta
Verificación de
inventario
Programa de
producción
Notificar al cliente en relación a
la fecha de entrega
Producción,
etc.
 Diagrama de flujo ilustran el flujo de un
proceso productivo para poder comparar la
realidad y la programación según el manual
de Calidad,
6 Histograma
Es una gráfica de barras en la que la
base de cada barra indica los diferentes
eventos que pueden ocurrir en el
experimento que se realiza o asunto que
se estudia, y la altura indica la
frecuencia con que ocurre o se presenta
dicho evento.
6.- Histograma
35
30
N° Art.
25
20
15
10
5
0
30-32
32-34
34-36
36-38
Peso (g)
38-40
40-42
6. Histograma
Uso de los Histogramas:
 Advertir la presencia de problemas en el
proceso cuando la distribución de las
características no sigue un patron normal.
Determinar si el proceso es capaz de
producir
piezas
dentro
de
las
especificaciones.
Determinar si el ajuste del proceso es
adecuado para producir piezas dentro de
tolerancias, y si no, hacia donde y cuanto
deben correrse.
6. Histograma
35
35
30
30
25
25
N° Art.
N° Art.
Casos en los cuales el
satisface la especificación:
20
15
20
15
10
10
5
5
0
0
32-34
LEI
34-36
36-38
Peso (g)
38-40
40-42
LES
Histograma
30-32 32-34 34-36 36-38 38-40 40-42 42-44
Peso (g)
LEI
LES
. Histograma
Acciones a tomar del análisis de los
gráficos:
Se satisface la especificación pero no
hay margen extra. Por tanto, es mejor
reducir variación en pequeño grado.
Mantener el estado actual, puesto que el
histograma satisface las especificaciones.
. Histograma
35
35
30
30
25
25
N° Art.
N° Art.
Casos en los cuales el Histograma no
satisface la especificación:
20
15
20
15
10
10
5
5
0
0
32-34
34-36
LEI
36-38
Peso (g)
38-40
40-42
LES
30-32 32-34 34-36 36-38 38-40 40-42 42-44 44-46
LEI
Peso (g)
LES
LES
. Histograma
Acciones a tomar del análisis de los
gráficos:
Es necesario tomar medidas para acercar
la media al centro de la especificación.
Esto requiere de acciones para reducir la
variación.
.Gráficos de Control
Cuando
hacemos
algo
en
forma
repetida, quisiéramos que los resultados
siempre fueran iguales, pero en la
práctica vemos que los resultados
varían por razón de múltiples causas:
 Causas
fortuitas (aleatorias), son
muchas, cada una por separado reviste
poca importancia, es difícil detectarlas.
Causas
atribuibles,
aquellas
cuya
magnitud es grande, por ello se le puede
identificar fácilmente.
7. Gráficos de Control
Son gráficos temporales que muestran
las variaciones de un proceso.
Las gráficas de control son dinámicas y
los valores que se representan deben
ser del momento en que se están
generando,
de
manera
que
efectivamente se puedan tomar acciones
correctivas inmediatas.
C.E.P.
GRAFICOS DE
CONTROL
¿PARA QUE SE UTILIZAN?
Para analizar supervisar y
controlar la estabilidad de los
procesos,
mediante
el
seguimiento de los valores de
las características de calidad y
su variabilidad.
Se emplean en el CEP como
herramienta para analizar la
variabilidad de los procesos
con el tiempo, ayudando a
identificar las posibles causas
de la variación o desviación.
C.E.P.
GRAFICOS DE
CONTROL
¿CÓMO ELABORAR UN GRÁFICO DE
CONTROL?
Se emplea el diagrama de líneas. En
base a los datos se calculan unos
límites de control superior LCS, e
inferior LCI, entre los que variará la
mayor parte de valores de la variable
sometida a control.
A través del gráfico se puede observar
la evolución del proceso, determinando
si las variaciones posibles son de tipo
puntual cuando sólo existe alguna que
otra muestra de la variable que se sale
de los límites, o por el contrario, si
representa un fenómeno continuo, lo
que indicará un cierto desajuste en el
proceso sobre el que se tendrá que
actuar.
¿COMO
DATOS?
C.E.P.
GRAFICOS DE
CONTROL
REPRESENTAR
LOS
Existe la posibilidad de representar
los datos de forma individual o
agrupándolos
en
pequeños
subgrupos. Si se emplea esta última
técnica lo que se representará es la
media, la varianza, la desviación
típica o el rango de cada grupo de
datos, dando lugar a diferentes tipos
de gráficos de control.
C.E.P.
GRAFICOS DE
CONTROL
¿QUE
HACER
SI
EXISTE
VARIACION O DESVIACION?
Se aplicarán las medidas correctivas
y ajustes necesarios para mantener
el proceso centrado y dentro de los
límites de control.
El proceso quedará estabilizado
cuando no aparezcan valores fuera
de los límites y permanezca centrado
respecto al límite central LC.
Se puede seguir considerando el
proceso
como
estable
aunque
aparezca
alguna
anomalía
de
carácter puntual
Cosas que hay que ver en un Gráfico de
Control :

Está el proceso bajo control ?
 Como se encaja lo que está sucediendo
con las especificaciones.
Uso de los Gráficos de Control
• Reducir residuos y reprocesos a través de señales
de prevención
• Diagnosticar problemas, señalando cuando un
proceso está fuera de control
• Tomar mejores decisiones sobre tolerancias de
ingeniería.
Cuales son las formas de Gráfico de Control usados mas
comúnmente ?
1. Gráficos de Control para atributos
2. Gráficos de Control para variables
Los Atributos simplemente significa que algo es bueno o es
malo, mientras que las Variables son una medición específica de un
valor, como tamaño, peso,, temperatura, etc.
Hay dos maneras o condiciones bajo las cuales se puede
recolectar la data de un gráfico :
1. De muestras de igual tamaño
2. De muestras de tamaño distinto
Ventajas y Desventajas de los Gráficos de
Control X-R sobre los Gráficos de Control pn
Ventaja del Gráfico de Control X-R
Se obtiene data específica sobre una sola
característica de un producto o proceso, mientras
que el Gráfico de Control pn, solo se puede
determinar que el proceso o producto está o no bajo
control.
Desventaja
Los productos pueden tener muchas variables que
deben ser medidas y para poder verlas todas se
requerirá de muchos gráficos de control X-R
separados. Esto puede ser muy costoso, por lo que
usualmente se utiliza una mezcla de ambos gráficos
de control: el de variables y el de atributos.
DEFINICIONES DE LOS TIPOS DE GRÁFICOS DE CONTROL
USADOS MÁS COMUNMENTE
Símbolo
Descripción
Tamaño de
muestra
Gráficos de control para atributos
p
pn o np
c
El porcentaje de unidades defectuosas en
una muestra
El número de unidades defectuosas en
una muestra
El número de defectos
en una muestra
puede ser
igual
debe ser igual
debe ser igual
u
El número de defectos
Por unidad
debe ser igual
X
Gráficos de control para Variables
El promedio (media) de las
mediciones en la muestra
debe ser igual
R
El rango mediciones
en la muestra
debe ser igual
Nota : Los Gráficos X - R usualmente se muestran juntos, volviéndose Gráficos de
Control X - R
8:00am
8:30:am
9:00am
9:30am
MUESTRA
N°
X1
1
2
21.0
19.8
+
+
18.9
19.9
+
+
19.8
19.1
+
+
19.7
20.0
+
+
3
20.0
+
19.2
+
19.5
+
20.2
+
4
5
6
19.5
20.5
20.8
+
+
+
18.6
18.0
18.1
+
+
+
19.9
18.8
19.0
+
+
+
19.7
18.6
20.1
+
+
+
29
30
18.1
20.9
+
+
20.2
19.2
+
+
20.2
18.0
+
+
18.4
18.4
+
+
X2
X3
X4
10:00am
SUMA
MEDIA
RANGO
X5
X
X
R
18.2
97.6
19.5
18.5
TOTAL
PROMEDIO
Tabla 1.1 Hoja de datos X - R
1
2
3
4
5
6
8:00am
X1
21.0 +
19.8 +
20.0 +
19.5 +
20.5 +
20.8 +
8:30:am
X2
18.9 +
19.9 +
19.2 +
18.6 +
18.0 +
18.1 +
29
30
18.1
20.9
20.2 +
19.2 +
MUESTRA
+
+
9:00am
X3
19.8 +
19.1 +
19.5 +
19.9 +
18.8 +
19.0 +
9:30am
X4
19.7 +
20.0 +
20.2 +
19.7 +
18.6 +
20.1 +
20.2 + 18.4
18.0 + 18.4
TOTAL
PROMEDIO
+
+
10:00am
X5
18.2
18.2
18.6
19.8
18.6
19.5
18.8
18.5
SUMA

X
97.6
97.0
97.5
97.5
94.5
97.5
MEDIA
X
19.5
19.4
19.5
19.5
18.9
19.5
95.7
94.8
19.1
18.9
Tabla 1.2 Hoja de datos X - R con valores de media
RANGO
R
2.8
1
2
3
4
5
6
8:00am
X1
21.0 +
19.8 +
20.0 +
19.5 +
20.5 +
20.8 +
8:30:am
X2
18.9 +
19.9 +
19.2 +
18.6 +
18.0 +
18.1 +
29
30
18.1
20.9
20.2 +
19.2 +
MUESTRA
+
+
9:00am
X3
19.8 +
19.1 +
19.5 +
19.9 +
18.8 +
19.0 +
9:30am
X4
19.7 +
20.0 +
20.2 +
19.7 +
18.6 +
20.1 +
20.2 + 18.4
18.0 + 18.4
TOTAL
PROMEDIO
+
+
10:00am
X5
18.2
18.2
18.6
19.8
18.6
19.5
18.8
18.5
SUMA

X
97.6
97.0
97.5
97.5
94.5
97.5
MEDIA
X
19.5
19.4
19.5
19.5
18.9
19.5
RANGO
R
2.8
1.8
1.6
1.3
2.5
2.7
95.7
94.8
19.1
18.9
567
18.9
2.1
2.9
57
1.9
Tabla 1.3 Hoja de datos X - R con valores de rango
PROCEDIMIENTO DE CARTA DE CONTROL POR VARIABLES
GRAFICA X-R
n=
5
Ingrese los datos en las celdas de amarillo
N°
Muestra
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
X1
X2
X3
X4
X5
Prom.
Rango
60
60
61
61
59
58
60
61
60
61
60
61
60
61
59
60
59
60
60,5
61
61,2
62
60
60
61
60
58,9
59
61
59
62
58
63
58
61
58,8
63
62
58
62
60
61
59
60
60
57
59
62
57
60
59
61
63
59
59
61
60
61
60
60
58
60
61
58
60
61
61
62
62
60
63
60
62
62
61
59,40
59,20
61,40
58,90
60,20
59,60
61,40
61,60
59,80
60,60
60,80
60,18
60,20
60,80
59,80
60,26
5
2
3
4
2
3,2
3
3
4
3
3
2,1
3
2
2
2,95
PROMEDIO
GRAFICO DE PROMEDIOS
63,00
62,00
VALOR
61,00
60,00
59,00
58,00
57,00
56,00
1
2
3
4
5
6
7
8
9 10 11 12 13 14 15
N° MUESTRA
GRAFICO DE VARIABILIDAD
7,00
6,00
VALOR
5,00
4,00
3,00
2,00
1,00
0,00
1
2
3
4
5
6
7
8
9 10 11 12 13 14 15
N° MUESTRA
CONTROL ESTADISTICO DE PROCESOS
Especificac.:
EMBOLSADORA DE HARINA # 1 - BALANZA # 1
50  0.5 Kg.
SUB-GRUPO
X1
X2
X3
X4
PROMEDIO
RANGO
1
50.02
50.10
49.90
49.84
49.97
0.26
2
50.08
49.68
49.70
49.74
49.80
0.40
3
50.10
50.24
50.10
50.08
50.13
0.16
4
50.02
50.04
50.10
49.90
50.02
0.20
5
50.06
50.02
50.14
50.06
50.07
0.12
6
50.06
50.12
50.02
50.10
50.08
0.10
7
50.18
50.06
50.10
49.88
50.06
0.30
8
50.08
50.14
50.02
50.04
50.07
0.12
9
50.10
50.00
51.22
49.88
50.30
1.34
10
49.94
50.04
50.08
50.04
50.03
0.14
11
50.08
50.40
50.04
50.10
50.16
0.36
12
49.98
50.02
50.08
50.06
50.04
0.10
13
50.02
49.98
50.08
50.12
50.05
0.14
14
49.96
49.82
50.10
49.80
49.92
0.30
15
50.14
50.24
50.28
50.16
50.21
0.14
16
50.10
50.24
50.00
49.98
50.08
0.26
17
49.86
50.28
49.84
50.08
50.02
0.44
18
50.24
49.92
50.10
49.94
50.05
0.32
19
50.06
49.86
49.96
49.86
49.94
0.20
20
50.12
50.14
50.02
50.24
50.13
0.22
21
49.96
50.04
50.04
49.88
49.98
0.16
22
50.10
49.98
50.00
49.94
50.01
0.16
23
50.22
49.98
50.06
49.88
50.04
0.34
24
50.00
50.06
50.00
50.02
50.02
0.06
25
49.86
50.14
50.00
49.96
49.99
0.28
Factores:
A2 = 0.729
d2 = 2.059
D4 = 2.282
Índice de Estabilidad de Proceso:
Sp = 0.13
Media = 50.04
St = 0.17
IEP = 1.34
Índice de Capacidad de Procesos:
Cp = 1.30
Gráfico de Control:
Media LCi = 49.85 LCs = 50.24
Rango LC = 0.26 LCs = 0.60
LC = 50.04
CALCULO DE INDICES
1. ESTABILIDAD DEL PROCESO
2. CAPACIDAD DE PROCESO
DESPUES DE LA GRAFICA X – R ¿ QUE?
Debemos determinar ¿En qué medida nuestro proceso
productivo se encuentra respondiendo las expectativas del
departamento de control de calidad; a nivel Interno en
nuestra Planta?
Para ello es necesario calcular el INDICE DE
ESTABILIDAD DEL PROCESO (t ) , usando la siguiente
relación:
t = S
t
/ Sp
Donde: St : Desviación estándar del total de la muestra (100)
SP : Desviación estándar teórica de la población
Sp = R / d 2
Donde d2 es una constante
extraída de la tabla respectiva
¿ CÓMO INTERPRETAR EL RESULTADO ?
CONSIDERACIONES PARA LA TOMA DE DECISIONES
1. Si el t < = 1,4 entonces el proceso es ESTABLE
Recomendación:
2. Si el t > 1,4 entonces el proceso es INESTABLE
Recomendación:
¿ Qué es Capacidad del Proceso ?
“Es la aptitud del proceso para lograr un cierto nivel de calidad”
“Es el comportamiento de un proceso durante cierto período de
tiempo en que está controlado estadísticamente”
¿ Qué significa Proceso ?
“Es cualquier actividad o grupo de actividades que emplea
un insumo, le agrega valor a este y suministra un producto
o servicio a un elemento interno o externo”
“Implica algo que está en movimiento permanente o que se
está transformando gradualmente de un estado a otro”
“Tiene naturaleza holística, es profundamente dinámica,
pudiendo envolver el todo y las partes, simultáneamente o
no”
INDICE DE CAPACIDAD DE PROCESO (Cp)
Después de determinar el INDICE DE ESTABILIDAD DEL
PROCESO (t), es necesario conocer si nuestro Proceso
responde a las expectativas de nuestro CLIENTE PRINCIPAL;
es decir en forma externa, usando el INDICE DE CAPACIDAD
DE PROCESO (Cp), a través de la siguiente relación:
Cp =
(LES - LEI) / 6 SP
Donde : Sp = R / d 2
Donde: LES : Límite de especificación Superior
LEI : Límite de especificación Inferior
Capacidad de Proceso
LTS  LTI
Capacidad 
1
6
Frecuencia
LTI
99'7 % de los productos
o servicios
Media
6 sigma
LTS
Valores
característica de calidad
¿ CÓMO INTERPRETAR EL RESULTADO ?
CONSIDERACIONES PARA LA TOMA DE DECISIONES
1. Si Cp > = 1,33 entonces el proceso es CAPAZ
Recomendación:
2. Si 1 <= Cp < 1,33 el proceso es APENAS CAPAZ
Recomendación:
3. Si Cp < 1,0 entonces el proceso es INCAPAZ
Recomendación:
Problema
 La característica de calidad controlada
mediante el Grafico de Control tiene una
tolerancias de T1 =0.18 mm y T2=0.33mm. El
tamaño de muestra es n= 4 y el R promedio
= 0.0373mm. De estos datos se deduce que
cuando el proceso esta bajo control.
Conclusiones:
Los resultados obtenidos en el proceso observado muestran
las siguientes conclusiones:
1) El proceso de pesado de las bolsas de harina de trigo es
ESTABLE
2) El Proceso se encuentra FUERA DE CONTROL
3) Dos puntos se encuentran fuera de los límites de control
4) La mitad de la cantidad total de puntos se encuentran a
cada lado de la Línea Central.
5) Se muestra Alternancia de los puntos a uno y otro lado
de la línea central.
6) Existe Anomalía en el proceso productivo.
7) El Proceso, motivo del presente estudio, es Apenas
Capaz para satisfacer las Especificaciones de los clientes
Capacidad Real de Proceso
Índice de capacidad potencial:
Cp 
LTS  LTI
1
6
X
VCO
Índice de capacidad real:
 x  LTI LTS  x 
Cpk  min 
;
1
3 
 3
LTI
LTS
X-LTI
LTS-X
3 sigma
3 sigma
6 sigma
Capacidad Real del Proceso
 En el índice Cp no tiene en cuenta la' posición de
la producción, es decir ,su media u. El que un
proceso sea potencialmente capaz significa que
si la media poblacional coincide con el punto
medio del intervalo de tolerancia
 No se producirán piezas fuera de tolerancias, en
un proceso potencialmente capaz si su media se
separa suficientemente del punto medio del
intervalo de tolerancias se generaran piezas
defectuosas. De ahí un proceso potencialmente
capaz puede no producir piezas defectuosas y
realmente puede estar produciendo unidades
fuera de tolerancias.
Problema
 La característica de calidad controlada mediante el Grafico de
Control tiene una tolerancias de T1 =0.18 mm y T2=0.33mm y su
media X promedio promedio=0.2395 Y Desv=0.0181
 x  LTI LTS  x 
Cpk  min 
;
1
3 
 3
El punto central del intervalo de tolerancia es
M= T1-T2 / 2
 El descentrado es
D = M- U
La amplitud de la tolerancia es
W= T2- T1
La constante K resulta
K= D/ W/2
K indica que cpk disminuye un % respecto de Cp como
consecuencia del descentrado, resultando.
Cpk= Cp ( 1-K )
Frecuencia de muestreo

El diseño de un plan de control del proceso requiere, entre otra cosas ,
la determinación del tamaño muestra. La frecuencia del muestreo y los
limites de control.
 Frecuencia d e Muestreo
CPK
Característica
Critica
Característica
Secundaria
< 1,0
Inspección 100%
Inspección 100 %
30-60 minutos
4 horas
1.33- 1.66
4 horas
8 horas
1.66- 2
8 horas
8 horas
>2
No depende de la
capacidad
1- 1.33
Ejercicios
 Al tomar 25 muestras de tamaño n = 4 , x
promedio promedio = 31.130 y R promedio =
0.15. Si los limites de especificación de las
características de calidad objeto del estudio son
31 mas ,menos 0.3 determinar las capacidades
potencial y real del proceso .
Descargar