Subido por brendageorc

CASA HACIENDA PUNCHAUCA

Anuncio
U
N
F
VV
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
ESCUELA DE ARQUITECTURA
EL CASO DE LA CASA HACIENDA
DE SANTIAGO DE PUNCHAUCA ENTRE LOS
AÑOS 1915-1935
DOCENTE : ARQ. CARO SALDIVAR VDA DE MEDINA
CURSO
: PROBLEMA DE VIVIENDA
INTEGRANTES:




ESPINOZA CURI, Daniel
RADO CAMACHO, Brenda
SARAVIA PALOMINO Anita
VARGAS SAAVEDRA, Leonor
LIMA - PERU
F
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
I.
PLANTEAMIENTO GENERAL
1.1.DESCRIPCIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
1.2.OBJETIVOS
1.2.1. OBJETIVO GENERAL
1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1.3.DELIMITACIÓN E IMPORTANCIA DEL TEMA
II.
MARCO TEÓRICO
2.1. ANTECEDENTES (O MARCO HISTÓRICO)
2.2.MARCO CONCEPTUAL
2.3.CASO DE LA HACIENDA DE SANTIAGO DE PUNCHAUCA ENTRE
LOS AÑOS 1915 – 1935
III.
REFERENCIAS
2
INTRODUCCIÓN
La Casa Hacienda Santiago de Punchauca ha tenido actividad cultural desde época muy
remota. Antiguamente estuvo ligada a un lugar de culto que fue de mucha trascendencia
para Collis e Incas. En 1543, el primer alcalde Lima Nicolás de Ribera y Laredo tomó
posesión de estas tierras, es así como posteriormente esta propiedad fue adquirida por
diversas personas durante el transcurso de los siglos, siendo entre los dueños más ilustres
los primeros marqueses de Santa María de Pacoyán, Lucas Vergara y Rosas quien fue
caballero de la Orden Militar Religiosa de Santiago, el cual a fines del siglo XVIII cambió
el nombre de la hacienda a Santiago de Punchauca. Con el inicio del siglo XIX , sucudería
un hecho relevante en la Casa Hacienda que fue escenario para la entrevista entre José
de San Martín y el virrey José de la Serna para tratar temas relacionados con la
Independencia de Perú.
Con la llegada de la República, la Hacienda Punchauca siguió pasando a manos de
personajes destacados como políticos, grandes comerciantes y empresarios.; hasta que en
el año 1933, sería vendida a Luis Nicolini, Ernesto Nicolini y Salvador Giurato Punchauca
S.A. (CAPSA). Tiempo después se unieron a las haciendas Caudivilla y Huacoy y
formaron el Sindicato de Inversiones Rústicas y urbanas S.A. SIRUSA. Posteriormente,
en el año 1974, los campesinos obtuvieron el beneficio de ser considerados en la Reforma
Agraria fundando una cooperativa y siendo después las tierras parceladas.
Como vemos la Huaca Punchauca es un lugar de gran trascendencia a la historia de nuestro
país, debido a que está relacionada con todas las etapas por las que ha pasado el Perú:
Prehispánica, Colonia y República. Profundizar su estudio es importante debido a que nos
puede brindar información sobre la producción agrícola y ganadera; también del cómo se
desarrolló entre los años 1915 a 1935, lo que profundizaremos en el siguiente trabajo.
3
I. PLANTEAMIENTO GENERAL
1.2
DESCRIPCION
Y
FORMULACIÓN
DEL
PROBLEMA
En las primeras décadas del siglo XX empezó a cambiar el modo de administración y
de producción en las haciendas de Carabayllo, ya que muchos empresarios y
propietarios alquilaran sus haciendas debido a la alta demanda de materias primas del
mercado europeo. Adicionando a eso, poco tiempo después llegó la crisis de 1929 y
ocasionó la caída de los precios, esto motivó a los dueños y socios de las haciendas a
formar compañías o sociedades agrícolas.
Es así como muchas haciendas de Carabayllo, y entre ellas la de Punchauca, que por
tanto tiempo habían sido administradas por un solo propietario, pasaron a formar parte
de compañías y tener muchos dueños. Lo cuál con el paso del tiempo ocasionaría su
debilitamiento y deterioro.
4
1.2. OBJETIVOS
1.2.1 OBJETIVO GENERAL
Conocer la historia de la Hacienda Punchauca entre los años 1915 a 1935.
1.2.2 OBJETIVOS ESPÍFICOS
•
Analizar el proceso de adaptación que tuvo la hacienda Punchauca ante la
época de crisis mundial de 1929
•
Describir los escenarios que motivaron a la creación de compañías o
sociedades agrícolas por parte de los dueños de la Hacienda Punchauca y el
resto de las Haciendas en Carabayllo.
•
Entender la importancia de la Hacienda Punchauca.
5
II.MARCO TEÓRICO
2.1 ANTECEDENTES
La casa hacienda Santiago de Punchauca está ubicada en el distrito de Carabayllo en
la Provincia de Lima. A lo largo de los años ha sido partícipe de varios momentos
claves en la historia tanto del distrito como del Perú. Sin lugar a dudas, entre estos
acontecimientos, el más importante es el de la Conferencia de Punchauca.
El 2 de junio de 1821, los entonces dueños de la hacienda Don Jacinto y Doña Mariana
Domínguez, recibieron a el General Don José de San Martín (representando al
continente suramericano) y a el Virrey José de la Serna y Martínez de Hinojosa
(representando a la monarquía española) quienes se reunieron para tratar la
independencia del país.
Lamentablemente la conferencia no tuvo el resultado esperado, ya que mientras San
Martín proponía que se decretara la Independencia pacífica del Perú, el ejercito
español se rehusaba y prefirieron ir al campo de batalla.
2.2 MARCO CONCEPTUAL
DESARROLLO DE LAS HACIENDAS EN EL VALLE DE CARABAYLLO
El valle bajo de Carabayllo fue rápidamente reconocido por tener un excelente clima,
está a pocos kilómetros del mar, cuenta con una dotación casi permanente de agua de
río y puquio, posee tierras fértiles, tiene caminos interconectados hacia el norte y
centro de la capital, al igual que una adecuada red hidráulica, etc.
La apropiación de estas tierras se remonta a los primeros momentos de la fundación
española de Lima, como capital del virreinato del Perú. Estas tierras, convertidas en
propias, acabarían tomando la forma de haciendas entre ellas tenemos: Guatocay,
Chocas, Guarangal, Caballero, Chuquicorral, Santiago de Punchauca, La Molina,
Huacoy, Chacra Grande, etc. También se impusieron las reducciones con la finalidad
de controlar a la población indígena desde el punto de vista laboral y fiscal, para luego
proceder a su cristianización.
Durante la época colonial el valle de Carabayllo fue una zona completamente cubierta
de haciendas, trapiches, caleras, chacras y chacritas.
6
De la propiedad de estas haciendas, se sabe que un 75% pertenecían a laicos y el 25%
restante se encontraban en manos de algunas congregaciones religiosas.
Sabemos que para que se pueda desarrollar una economía agrícola es necesario contar
con tres elementos indispensables: tierra, mano de obra y agua.
Teniendo en cuenta que la dotación de agua es una de las más importantes, este valle
les resultaba óptimo para esta función, sus aguas eran tomadas del rio Chillón y se
transportaban a través de canales y acequias hacia las haciendas.
Algunas haciendas como Punchauca, El Naranjal y Collique, también obtenían agua
de puquios existentes a lo largo del valle, esto le permitía al hacendado cubrir con la
dotación de agua de forma permanente.
El inicio de la época republicana trajo consigo una fuerte inestabilidad y crisis
generalizada, lo que se vio reflejada en el decaimiento de las haciendas, pues para esta
época las contribuciones de guerra impuestos por ambos mandos militares, los cupos
que estos cobraban, al igual que la falta de fuerza de trabajo fueron debilitando su
desarrollo.
A pesar de todo ello, el valle fue uno de los mayores productores de trigo durante las
primeras décadas de la independencia. Las haciendas de Carabayllo poseían el 25%
del total de trigo producido en los 8 valles de Lima.
Para la mitad del siglo XIX, las haciendas experimentaron una disminución de fuerza
de trabajo, en especial la de los esclavos, debido al decreto dictado por Ramón
Castilla. Es en este momento que se decide sustituir la mano de obra restante por los
inmigrantes asiáticos pues crecía una fuerte demanda por materias primas como el
azúcar y el algodón por parte del mercado europeo, lo que impulsó notablemente el
crecimiento de las haciendas al interior del valle de Carabayllo.
Todo este panorama vibrante que se presentaba se vio interrumpido por la Guerra con
Chile, pues la población de Carabayllo participó de forma activa en favor de la
defensa nacional. Sin embargo, nada se pudo hacer para evitar la ocupación militar
de Lima por parte del ejército chileno.
Al término de la campaña militar, la economía peruana que se caracterizaba por la
exportación de materias primas, durante las primeras décadas del siglo XX, se vieron
beneficiadas al incrementarse el precio del azúcar y la demanda del algodón en el
mercado europeo debido a la Primera Guerra Mundial.
7
Este modelo de exportación recibió el apoyo de distintos gobiernos, quienes
impulsaron políticas para beneficiar este tipo de actividades que eran contraladas por
las élites limeñas. A ello se le suma la implementación de la mano de obra japonesa
y la lenta modernización de las actividades agrícolas.
Para poder afrontar los retos del mercado mundial, muchos empresarios decidieron
alquilar haciendas agrícolas y equiparlas con una serie de maquinarias para reducir
costos y tiempo de trabajo.
LA HACIENDA DE SANTIAGO DE PUNCHAUCA
En la segunda mitad del siglo XX, el antiguo Carabayllo se desmembró en nueve
distritos: Carabayllo, Ancón, Puente Piedra, San Martín de Porres, Santa Rosa,
Comas, Independencia, Ventanilla y Los Olivos. Ello respondió a la necesidad de
acoger a las oleadas de migrantes que iban instalándose en esta zona periférica del
norte de Lima; de este modo, surgió así Lima Norte como parte de Lima
Metropolitana. En el distrito de Carabayllo, se encuentra la casa hacienda de Santiago
de Punchauca donde, por iniciativa de su propietario (el hacendado realista Antonio
Jimeno y su esposa Mariana Rodríguez), se reunió el 2 de junio de 1821 José de la
Serna, penúltimo virrey del Perú, con José de San Martín, a quien se considera el
creador de este antiguo distrito. Este encuentro histórico fue el último intento de lograr
una independencia pacífica para el país mediante la designación, a la propuesta de
José de San Martín, de un príncipe de la Casa Real de España como rey del Perú. La
Serna meditó varias semanas esta propuesta sanmartiniana y, tras su rechazo tres días
después, el 28 de julio de 1821, el Libertador proclamó la Independencia del Perú.
La trascendencia histórica de esta casa hacienda y su capilla fue reconocida el 2 de
junio de 1971 por la Comisión del Sequicentenario de la Independencia del Perú al
elegir como motivo de la placa conmemorativa la reunión que allí se produjo entre el
general San Martín y el virrey La Serna.
.
8
EL AGRO, LA ECONOMÍA PERUANA Y LA CRISIS
DEL 29
Al iniciarse la década de 1930, el Perú era un país eminentemente agrario. Más de las dos terceras
partes de la población del país era rural y habitaba en la sierra. La agricultura no solo absorbía el grueso
de la fuerza de trabajo, sino que jugaba un papel clave en la provisión de las divisas que eran necesarias
para mantener en marcha un aparato productivo que dependía de la importación de tecnología,
maquinaria e insumos. El crac de la economía mundial de 1929 fortaleció fuertemente el peso de la
agricultura de exportación en la economía nacional.
En 1930, el peso de las exportaciones de algodón, azúcar y lanas era equivalente al de los dos
principales productos mineros de exportación, cobre y petróleo, y durante los años que siguieron a la
recuperación de la crisis de 1929 las exportaciones agrícolas, especialmente las de algodón, superaron
ampliamente a las mineras, de tal manera que considerando el valor total de las exportaciones entre
1930 y 1939, el algodón, el azúcar y las lanas superaron al cobre y el petróleo por 1807 contra 1013.
Relativamente, el Perú fue uno de los países menos afectados por la depresión de 1929, y se recuperó
rápidamente después de 1933.
2.3. CASO DE LA HACIENDA DE SANTIAGO DE
PUNCHAUCA ENTRE LOS AÑOS 1919 – 1935
Falta pulir. Primeras décadas del siglo XX: Termina la Guerra con Chile y empieza
la segunda Guerra Mundial. Esto ocasionó que la demanda de exportación de materias
primas empezara a aumentar en el mercado europeo. Entre estas destacó el incremento
de los precios y la demanda de algodón y azúcar.
Había nuevas reglas de juego (en el mercado mundial) y muchos empresarios y
propietarios de las haciendas tuvieron miedo así que decidieron alquilar las haciendas
agrícolas y dotarlas de una serie de maquinaria para abaratar los costos y disminuir el
tiempo de trabajo. Entre ellas, por supuesto, estaba Punchauca.
9
(se puede colocar el cuadro para reforzar la idea antes expresada, que es el
arrendamiento de haciendas, pero se debe cambiar el formato a uno propio)
Tercera década del siglo XX: Debido a la crisis mundial de 1929 los precios
empezaron a caer, lo cual paralizó la producción de azúcar y algodón en las haciendas.
Esto llevó a muchos propietarios y/o socios a formar compañías o sociedades
agrícolas, este es el caso de Punchauca. Otros decidieron vender sus propiedades.
Este fue el caso de la hacienda Punchauca ya que fue vendida en 1933 a Luis Nicolini,
Ernesto Nicolini y Salvador Giurato debido a que el dueño Miguel Exhenique había
fallecido en 1911 y había dejado varias deudas.
Los nuevos dueños deciden fundar en 1933 la Compañía Agrícola Punchauca S.A.
(CAPSA). Tiempo después se unieron a las haciendas Caudivilla y Huacoy y
formaron el Sindicato de Inversiones Rústicas y urbanas S.A. SIRUSA.
10
(acá también se puede poner el cuadro para reforzar pero con las mismas características de antes)
11
III.REFERENCIAS

Arciga, R. (2011). Casa Hacienda Santiago de Punchauca. Centro Cultural Federico
Villarreal.

Quispe, E. (2013). Hacia el bicentenario del Perú. Año 2021. Un enfoque histórico
en Lima Norte, el caso de la hacienda de Santiago de Punchauca. Universidad
Católica Sedes Sapintae.

Tácunan, S. (2014). Historia al norte de Lima. Summa Humanitatis, 7(1), 116 - 218.
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/summa_humanitatis/article/view/8279
12
Descargar