Subido por Agustin wans

ArgenRice-caso

Anuncio
Proyecto Final
ArgenRice
Introducción
A mediados del 2016, ArgenComm, un grupo de inversores con experiencia en el mercado
de commodities en Argentina, está evaluando la ampliación de ArgenRice, su empresa
dedicada a la explotación y producción de arroz situada en un campo arrocero en la provincia
de Corrientes. ArgenRice también posee un molino arrocero con una capacidad teórica de 80
Ktns/año de arroz cáscara.
ArgenRice abarca toda la cadena productiva del arroz. Comenzando por la parte agrícola, es
decir, la siembra, labores y cosecha del arroz cáscara en el campo para ser transportado
hasta el molino para su posterior industrialización. ArgenRice comercializa el arroz elaborado
tanto en el mercado externo como en el mercado interno.
El arroz
Considerado como alimento básico en muchas culturas, es el segundo cereal con mayor
producción en el mundo, luego del maíz. Debido a que el maíz se produce para diversos fines,
el arroz se considera como el cereal más importante en la alimentación y es fuente de una
quinta parte de las calorías consumidas en el mundo. Asimismo, el arroz proporciona mayor
contenido calórico y más proteínas por hectárea que el trigo y el maíz.
La planta de arroz es de la familia de las gramíneas. La planta tiene diferentes variedades
pero en general tiene un ciclo de vida corto, que en promedio ronda los 3-7 meses,
dependiendo del clima y la variedad. No es una planta acuática pero requiere una sustancial
cantidad de agua.
Arroz: Variedades
El arroz es consumido en una gran variedad de comidas y con distintas formas de cocción
pero en la mayoría de las culturas el producto a consumir es el grano de arroz blanco.
Existen variadas alternativas de arroz a nivel mundial, básicamente diferenciadas por sus
cualidades organolépticas y la región productiva: Índica, Japónica o el más común a nivel
mundial, el arroz conocido como “largo fino”.
Para caracterizar los productos podemos separarlos por calidad y nivel de procesamiento.
En términos de calidad el parámetro que se evalúa por excelencia es la cantidad de granos
partidos que existe en una muestra. Por cuestiones de practicidad se mide en términos
porcentuales. Ejemplos de esto es el arroz Tailandés con 25% de quebrados, el Arroz
Americano con 2,4% de quebrados o el arroz Argentino con 5% de quebrados. El precio es
1
Proyecto Final
función de la calidad y la calidad es determinada por el nivel de separación, eficiencia agrícola
y eficiencia industrial.
El grado de industrialización también determina el tipo de producto. El arroz que conserva su
corteza llamada germen se lo llama arroz integral. El arroz tratado térmicamente se lo conoce
como parboil.
El proceso de ‘parbolizado’ es un tratamiento que se realiza al grano antes de ser pulido y
extraerle el germen. El proceso consiste en pre-cocinar el arroz a un temperatura de 58°C
para generar la gelatinización del almidón contenido en el germen produciendo una capa
protectora que evita que el arroz se pegue o se pase al ser cocinado.
En resumen, las variedades de arroz más importantes son:
Arroz largo fino: Es la variedad más comercializada a nivel mundial con un volumen de 42
millones de toneladas comercializadas por año. Esta es la variedad producida por excelencia
en Argentina y mayormente consumida en el mundo occidental.
Parboil: Es la variedad sometida al proceso de parbolizado. En las góndolas locales también
es conocido por su característica de ser el arroz que “no se pasa ni se pega”.
Doble carolina: Éste es un tipo de arroz de mucho mayor rendimiento debido a la gran
cantidad de almidón que libera durante la cocción. Así logra un volúmen y una cremosidad
que le brindan su textura y sabor característicos. Se utiliza mayormente para hacer risotto y
arroz con leche.
Arroz Integral: Es el arroz largo fino con cáscara (afrechillo) y sin en proceso de parbolizado.
El mercado de arroz
Producción y Comercialización internacional
La producción mundial de arroz cáscara en el año 2015 fue de 738,2 MM tn, un 0,8% inferior
al 2014 principalmente debido al fenómeno meteorológico de El Niño, mientras que los
rendimientos aumentaron a un promedio de 4,60 tn/ha. La mayoría de este descenso se
produjo en Asia, en donde el efecto de El Niño fue más notorio, sin embargo las buenas
condiciones climáticas de otras regiones, principalmente América del Sur, amortiguaron la
caída de la producción mundial.
Las perspectivas para el 2016 son conservadoras, previendo un nivel de producción de 745,5
MM tn.
2
Proyecto Final
Producción y superficies mundiales de arroz. Fuente: FAO
Casi el 90% de la producción mundial de arroz se origina en Asia. Con una producción anual
de más de 208 MM tn de arroz cáscara, China es el mayor productor de arroz, seguido por
India con una producción de 105 MM tn. Los demás países tienen producciones menores a
60 MM tn/año. Argentina produce alrededor de 1,75 MM tn de arroz cáscara o alrededor de
1 MM tns de arroz blanco o elaborado. Como se puede observar en el gráfico siguiente,
Argentina posee características agronómicas de primer nivel para la producción de arroz
como se evidencia en el rinde. A su vez, en términos de costos agrícolas, Argentina es muy
competitiva por su escala de producción, conocimiento técnico y mano de obra capacitada.
Producción vs rinde de arroz. Fuente: USDA
El comercio mundial de arroz presenta algunas particularidades al compararse con otros
cereales y oleaginosas. El arroz es un alimento básico y la principal fuente de ingesta de
calorías en los países menos desarrollados. Es por esto, que el arroz es un producto de
interés estratégico para los países en donde el alimento no abunda y su disponibilidad para
la población es tema central en las políticas de seguridad alimentaria. Muchos de los grandes
3
Proyecto Final
países productores y consumidores interfieren en el mercado mediante subastas, stocks
estatales, subsidios. retenciones y precios máximos.
Otra de las particularidades del comercio internacional de arroz es que solamente el 8% de
la producción mundial es comercializada en el mercado internacional. La mayor parte de la
producción es consumida localmente. India es el principal exportador de arroz seguido por
Tailandia y Vietnam. El caso de Argentina es distinto al de los grandes productores y
consumidores dado que aproximadamente el 60% de la producción es exportada.
País
2008/09
2009/10
2010/11
2011/12
2012/13
2013/14
2014/15
India
2.149
2.228
4.637
10.250
9.000
8.500
10.300
Tailandia
8.570
9.047
10.647
6.945
8.000
8.500
7.000
Vietnam
5.950
6.734
7.000
7.717
7.400
7.700
6.500
Pakistan
3.187
4.000
3.414
3.399
3.200
3.200
3.000
Estados Unidos
3.017
3.868
3.247
3.326
3.400
3.200
3.600
Otros
712
961
1.069
1.110
1.117
1.037
900
Camboya
820
750
860
800
975
1.000
850
Uruguay
926
808
841
1.056
900
900
950
Brazil
591
430
1.296
1.105
850
850
900
Egipto
575
570
320
600
850
850
800
Burma
1.052
445
778
690
750
750
730
Argentina
594
468
732
608
600
625
650
Australia
17
54
311
449
500
520
530
Guyana
241
298
257
285
300
325
320
Paraguay
124
135
208
262
250
250
350
Rusia
90
154
142
281
210
230
200
China
783
619
487
267
300
200
400
Exportaciones de arroz por país en miles de Tn.
4
Proyecto Final
Producción de arroz en Argentina
Argentina se caracteriza por tener una de las mejores regiones del mundo para la producción
de arroz a bajos costos, soportado por:
●
●
●
●
●
●
la abundancia y calidad de tierras,
la radiación solar óptima para el cultivo de arroz,
poseer una abundancia de agua que permite que el 100% del arroz se encuentra
irrigado gracias a la cercanía de represas y grandes ríos,
la disponibilidad de energía eléctrica,
la obtención de altos rindes (mayores a las 6 tn/ha),
poseer recursos humanos experimentados y preparados
Fuente: Claves (bases varias)
Asimismo, como consecuencia de mejores prácticas agrícolas y el avance de la tecnología,
el aumento de productividad junto al aumento del área sembrada ha permitido cuadruplicar
la producción argentina en 30 años.
La crisis económica del inicio del siglo lleva a este cultivo a una superficie por debajo de las
200 mil hectáreas, situación que recién se revierte a partir de la campaña 2008/09.
Evolución de la producción de arroz cáscara en Argentina (1995-2013)
Este cultivo se realiza en un 100% bajo riego artificial y junto con el crecimiento de la superficie
fue creciendo el uso de fuentes de agua superficiales frente a las subterráneas. Dentro de las
fuentes superficiales han ido creciendo el uso de las represas y se estima que ya el 50% del
agua utilizada ha sido almacenada en represas.
5
Proyecto Final
El avance en el uso de las fuentes de superficie trae paradójicamente una mayor dependencia
del clima, dado que se depende de las lluvias para el llenado de las represas.
La amplia regionalidad del cultivo permite el uso de variedades adaptadas a las diferentes
condiciones de suelos y temperaturas.
En Argentina, la siembra de arroz se lleva a cabo desde la primera quincena de septiembre
hasta octubre y la cosecha se realiza durante los meses de febrero hasta el mes de abril.
La superficie total sembrada con arroz es baja si se la compara con otros cultivos extensivos
y a pesar de no ser considerado un cultivo regional su zona de cultivo histórica es la región
mesopotámica. Allí el cultivo se desarrolló básicamente en la Provincia de Entre Ríos hasta
hace algunas campañas en que el cultivo se desplazó mayormente hacia la provincia de
Corrientes por la competencia que la soja le da en Entre Ríos y la posibilidad de obtener el
agua para riego de fuentes superficiales, lo que facilita su extracción a menores costos.
Provincia
Sup
Sembrada
(ha)
Sup Cosechada
(ha)
Sup Perdida (ha)
Rend Promedio
(kg/ha)
Producción
cáscara (tn)
Corrientes
104.247
103.227
1.020
6.740
695.750
Entre Ríos
99.608
99.608
0
7.150
712.271
Santa Fe
42.000
41.000
0
6.200
254.200
Chaco
6.725
6.725
0
6.270
42.166
Formosa
8.300
8.127
83
6.000
49.302
260.880
258.687
1.103
32.360
1.753.689
TOTAL PAÍS
Datos de Siembra, Cosecha y Producción Campaña 2014/15
La producción nacional se encuentra muy atomizada. El 86% de los productores siembra
menos de 1,000 has. con un costo promedio de USD 1600 / ha.
Las demandas están dadas por el comercio interno y la exportación.
La demanda interna se da en tres canales: Hogar, industria y gastronómico.
 Canal hogar: Es un canal de mayor demanda y es consumido en los hogares como
acompañantes o integrante de comidas calientes (sopas, guisos, salsas, etc.) y de
comidas frías (ensaladas, guarnición, etc.) y también como postre en el típico arroz
con leche.
 Canal industria: Es un canal que demanda una muy baja proporción de la producción,
especialmente harinas, que son utilizados para la elaboración de galletas, golosinas y
productos elaborados deshidratados como los risottos, primaveras y sopas.
 Canal gastronómico: Es un canal de alta demanda dado que una de las funciones del
arroz es como acompañante de comidas elaboradas que generalmente se sirven
calientes. Actualmente están en pleno auge las preparaciones de arroces fríos como
integrante de ensaladas de múltiples componentes.
El consumo interno de arroz en Argentina es bajo si lo comparamos con los grandes
consumidores a nivel mundial, pero la gran diferencia está dada que estos países el arroz
6
Proyecto Final
llega a ser el principal cereal de consumo y en nuestro país, es utilizado como acompañante
o integrante de comidas. Esto hace que las posibilidades locales de utilizarlo sean variadas y
muchas, lo que le da un alto valor como componente de una dieta mucho más diversa.
Mientras en argentina es aproximadamente 12 kg per cápita, en Asia ronda los 90 kg per
cápita y en Brasil se encuentra en 37 kg per cápita.
La oferta del arroz al mercado interno se centra en las variedades parboil, largo fino y doble
carolinas. Casi todas las cadenas de supermercados ofrecen algún arroz con su propia
marca.
Al analizar el comercio exterior se observa que los arroces con cierto valor agregado tienen
la mayor presencia en los embarques, esto permite obtener mayores precios y sufrir una
menor retención (5% vs 10%). Argentina importa algunas variedades de arroz como ser
productos de determinados orígenes (variedad japónica o índica) y productos especiales.
Producto
Participación % Precio FOB (USD/Tn FOB)
Arroz con cáscara
0,1
220
Arroz sin cáscara
17,5
416
10
318
71,3
570
1
2536
Arroz partido
Arroz semiblanqueado
Semilla de Arroz
Composición y precio de las exportaciones 2013
Brasil es el principal destino de las exportaciones de arroz argentino. Sin embargo, su
participación se ha ido reduciendo en el tiempo, pasando de un promedio de 97% en el
período 2003-2004, a un 61% entre 2005 y 2007, al 43% entre 2008 y 2013 y 17% en 2014.
Esto en parte se debe al avance en la diversificación de los destinos de exportación por parte
del sector arrocero argentino, desarrollando nuevos mercados a lo largo de los años y a su
vez, al aumento en la participación de otros proveedores para Brasil, como es el caso de
Paraguay.
Una de las características del sector es la de contar con una infraestructura para la
industrialización en buen número de establecimientos y en forma operativa. Si bien el cultivo
se ha ido desplazando para la provincia de Corrientes es la Provincia de Entre Ríos la que
todavía tiene la mayor capacidad de procesamiento del país y se estima que la misma está
entre el 55% y el 60% de la capacidad nacional.
Le sigue en importancia la provincia de corrientes, con algunos emprendimientos actuales y
hay crecimiento en la provincia de Santa Fe. La provincia de Buenos Aires que no es
productora tiene emplazamientos asociados con el consumo interno. También hay molinos
arroceros en Misiones, Córdoba, Misiones, Chaco, Tucumán y Salta. El aumento de las
demandas del arroz descascarillado (en todas sus versiones) es lo que posibilita la existencia
de tantos molinos. Esto conlleva una mayor demanda de mano de obra y valor agregado,
7
Proyecto Final
dado que parte del arroz limpio se elabora en productos de mayor valor (preparados, harinas,
galletas y golosinas.)
Es muy alto el volumen de la producción que toma la industria dado que lo utilizado como
semillas (exportación) es muy bajo. Hay una parte consumida localmente y también exportada
que se denomina arroz integral, muy apreciado en dietas naturalistas, que ya tiene un proceso
industrial básico.
La actividad de los molinos respecto del arroz tiene una marcada estacionalidad. Observando
los promedios porcentuales de molienda desde el año 2009 al 2013 la mayor actividad se da
entre los meses de marzo mayo en donde se llega a más del 30% de la molienda anual.
Decayendo notablemente en los meses del verano cuando ya no hay casi mercadería
disponible. Esto hace que muchos de los molinos utilicen parte de la infraestructura
(depósitos, transportes) con otros granos.
Proceso productivo
Cuando el arroz se cosecha se lo llama “arroz paddy” o “arroz cáscara”. Cada paddy tiene
muchas capas; la capa exterior es la cáscara (compuesta principalmente de sílica y celulosa).
Las siguientes capas son las de afrechillo. En el interior tiene un núcleo. Que se compone
principalmente de almidón (los tipos de almidones determinan la textura del arroz al
cocinarse).
El arroz se cultiva en muchos lugares alrededor del mundo. La tecnología y las prácticas de
producción difieren fuertemente según el origen.
Los países asiáticos generalmente tienen prácticas de producción y cosecha primitivas en
extensiones chicas:
●
●
●
●
●
●
Arado empujado por tracción a sangre.
Fertilización natural
Rastra para emparejar el terreno para un mejor uso del agua.
Siembra manual sobre tierra inundada por la lluvia o por desvió de algún curso de
agua.
Durante el periodo de crecimiento el riego se hace manual o por con algún canal de
agua.
Los campos se secan antes de comenzar la cosecha manual.
8
Proyecto Final
Prácticas primitivas de de producción
En países como Argentina y Estados Unidos el cultivo de arroz se hace con tecnología y
prácticas de última generación. Agricultura de precisión, nivelación a 0 grados de pendiente
por lasers y softwares y riego por inundación controlada es común en estos países
asegurando rindes y sanidad de los cultivos al mismo tiempo que reducen el consumo de
agua. Luego de vaciar de agua los campos, la cosecha se realiza de forma mecanizada.
Posteriormente la cosecha es mandada a secadoras para remover la humedad antes de ser
procesada por los molinos.
Prácticas modernas de producción
Cadena de Valor
La cadena de valor del arroz va desde la semilla (insumo del productor agrícola) hasta la
góndola. En la misma los actores pueden ser varios o estar integrados. Usualmente se podría
dividir a los actores principales de la cadena como los proveedores de insumos, los
productores agrícolas, la industria y la distribución.
El productor agrícola trabaja la tierra y puede vender el arroz cáscara a algún molino o
directamente a una trader que lo exporta. Como el costo de transporte del arroz cáscara
(producto del campo) es mayor que el costo de transporte del arroz blanco (producto de la
industria), lo normal es que el productor agrícola venda a los molinos arroceros.
9
Proyecto Final
El arroz se cosecha con un alto nivel de humedad (entre 5% y 10%) por lo que en promedio
solo un 20% del volumen cosechado se puede almacenar como sale de la cosecha (cuando
antes de cosecharse llega a secarse lo suficiente como para stockearlo) mientras el restante
debe si o si pasar por un proceso de secado industrial antes de ser almacenado por un largo
plazo (el stock puede ser en silo bolsa o en silo de cemento, ver anexo para ventajas y
ventajas de cada tecnología), el cual consiste en hacer caer el arroz por columnas de aire
caliente (gran consumo de combustible). Luego el arroz se almacena para ser procesado por
la industria a lo largo del año.
Proceso Industrial
El arroz cáscara suele venir con materia extraña de los campos por lo que se lo hace pasar
por un proceso de limpieza (Cleaning) que consiste en zarandas y extractores de metales.
Normalmente se extrae como desperdicio un 1,4% de la materia prima que ingresó al proceso
de limpieza.
En el proceso de molienda se obtiene arroz blanco apto para el consumo humano así como
también una serie de subproductos:
10
Proyecto Final
Cuando se remueve la cáscara (extraída por zarandas en bandejas vibratorias “paddy
tables”), queda en núcleo con la capa de afrechillo, a esto se lo conoce como “brown rice” o
arroz integral. Si el arroz quiere ser vendido como arroz blanco debe someterse a un proceso
de pulido donde se saca la capa de afrechillo (en un proceso mal calibrado a veces se pule
parte del núcleo del grano generando una mayor cantidad de subproducto del deseado), la
cual se separa por filtros y succión de aire. El arroz luego pasa por clasificadoras (trieurs o
sorters) las cuales remueven el arroz partido.
Por último, antes de estar apto para empaquetar, se pasa el arroz por una colorimétrica. La
misma controla por medio de láseres el color del grano y dispara aire por una pistola a presión
para eliminar cualquier grano de arroz que no sea blanco.
Se trabaja con 10 días de stock para el mercado interno y 5 días para el mercado externo.
Entonces, luego del proceso para obtener el grano de arroz pulido, ya apto para consumo
humano, quedan 3 subproductos, la cáscara, el afrechillo y el arroz quebrado.
La cáscara
Por su alto contenido en fibra y por problemas digestivos que ocasiona no es usado en
alimentación de rumiantes. Normalmente se la vende a la industria avícola para su uso en
armado de camas para pollos o se lo usa como combustible para la producción de energía.
Afrechillo de arroz
Se produce de la capa externa del grano marrón de arroz. Contiene el pericarpio que rodea
a la semilla, parte de harina y el germen. Su contenido en proteína varía entre el 11 al 15%,
es pobre en lisina y treonina, con un alto contenido en grasas (7.7 a 22.4%) y en extractos no
nitrogenados, principalmente almidón. Este suplemento, rico en energía, tiene la desventaja
de enranciarse fácilmente por su alto nivel en grasas. De ahí los cuidados que se deben tomar
en el almacenaje. El afrechillo de mayor calidad (post la desactivación o extracción de aceite
que lo hace apto para consumo humano) se usa en cereales, concentrados vitamínicos
debido a los altos niveles de vitamina B6, hierro, fósforo, magnesio, potasio, nicacin y thiamin.
Arroz quebrado o partido
En el proceso que sufre el grano desde su cosecha hasta la molienda, el mismo muchas
veces se quiebra o se parte. Cuando este grano quebrado atraviesa el proceso de cocción,
el mismo se pasa y se endurece más que los granos enteros, lo que el consumidor “muerde”
11
Proyecto Final
un arroz duro. Según el mercado hay diferentes grados de arroz partidos permitidos en el
arroz (el mercado de exportación por lo general tolera hasta un 5% de arroz partido mientras
el mercado interno tolera hasta un 15% de arroz partido), es por esto que al mismo se lo
extrae. Según el mix de producción muchos molinos pueden usar parte de ese arroz partido
excedente de algunos mercados para “rellenar” con partido el arroz que va a otros mercados.
El arroz partido sobrante entonces se puede vender para alimento balanceado de mascotas
o para hacer harina de arroz.
Capacidades Maquianas y operarios
Proceso
Empaque 0,5 a 5 kg
Empaque 0,5 a 5 kg
Empaque 5- 50 kg
Mixer
Colorimétricas
Pulido
Descascarado
Limpiadoras
Cap unitaria
tipo de proceso
1.500 Semi automatico bolsas/hr
800 Maual bolsas/hora
700 Automatico bolsas/hora
8 Automatico tn / hora
10 Automatico tn / hora
10 Automatico tn / hora
10 Automatico tn / hora
10 Automatico tn / hora
rendimiento
85%
85%
90%
94%
100%
95%
100%
ArgenRice trabaja durante todo el año un turno (8 horas) de lunes a viernes. En promedio se
consideran 20 días al mes.
ArgenRice produce 9.000 ha arroceras en un campo en el norte del país, lindero a un
riachuelo que desemboca en el río Paraná y a 5 km de la ciudad más cercana (con servicios
de gas y eléctricos de escala importante). El campo produce aproximadamente unas 68k
toneladas de arroz cáscara por año (con un rinde promedio de 7 tn/ha) las cuales una vez
cosechadas se mandan rápidamente por camión a secar al centro industrial de la empresa
(El molino se encuentra 350 km aguas abajo por el Río Paraná, 420 km por ruta) donde se
las acopia para finalmente procesarlas junto al arroz cáscara comprados a terceros con el fin
de elaborar arroz blanco.
ArgenRice actualmente tienen ventas al mercado interno bajo la marca Molinos Argentinos
en paquetes de 1 kg por 800 mil unidades y paquetes de 500 gr por 400 mil unidades
mensuales, y ventas al mercado externo de 65 mil bolsas al mes de 50 kg (bajo la marca
Argenrice).
Los Productos de ArgenRice
ArgenRice produce y comercializa las siguientes variedades de productos:
●
●
Arroz largo fino de exportación: Cuyo destino es principalmente Europa del este y
África.
Arroz largo fino con marca propia: Comercializada en distintos puntos de venta
minorista.
12
Proyecto Final
●
Arroz parboil con marca propia1: Comercializado en el mercado local.
El volumen total de arroz largo fino en el mercado argentino es de 115000 tn con ventas por
1600 MM$. Los principales productores son los que se muestran a continuación, indicando
además el % del volumen de mercado y el precio promedio de venta al público, IVA incluido,
para las presentaciones de 1Kg.
Productor
% Volumen
Precio de Venta (AR$)
Molinos Río de la Plata
40
20.1
Sagemuller
5.7
13.4
Molinos Ala
21.5
15.7
Molino dos Hermanos
13.6
17.8
V. Elisa
4.6
16.1
Argenrice
11.2
15.2
Otras Marcas
3.4
15.5
Volumen y Precio de venta al público del arroz largo fino en Argentina, Junio de 2016
El volumen total de arroz parboil en argentina es de 31.000 tn con ventas por 740 MM$. Los
principales productores son los que se muestran a continuación, indicando además el % del
volumen de mercado y el precio promedio de venta al público, IVA incluido, para las
presentaciones de 1Kg.
1
2
Productor
% Volumen
Precio de Venta (AR$)
Molinos Río de la Plata
75.2
34.9
Sagemuller
1.2
23.1
Molinos Ala
3.3
31.9
Molino dos Hermanos
11.4
25.2
V. Elisa
1
24.9
Argenrice2
0.9
25.5
Otras Marcas
7
26.2
El arroz parboil se compra a un tercero.
El arroz parboil se compra a un tercero y no afecta la capacidad de molienda propia.
13
Proyecto Final
Volumen y Precio de venta al público del arroz parboil en Argentina, a Junio de 2016
Mercado de Snacks en argentina
El consumo de snacks viene creciendo a tasas del 10%, lo que atrajo nuevos jugadores y la
segmentación de submercados: además de papas fritas, maníes, quesos y palitos, surgen
con fuerza los productos saludables, los snacks de maíz y arroz saborizados y una enorme
gama de tortillas y barras de cereales, entre otras variantes.
El consumo de snacks se encuentra en los 3.2 kg/cápita anual, sin consideran los alfajores
tradicionales y snacks salados alcanza los 1.4 kg/cápita.
Tradicionalmente el mercado de snacks estaba centrado solo en productos salados. Hoy
participan, además de los clásicos snacks salados, variantes dulces como alfajores, barras
de cereal, obleas bañadas y bizcochitos de grasa. También se sumaron al mismo alternativas
más saludables como las barritas de cereal y los alfajores y obleas de arroz.
En volumen el segmento mayor es el de Alfajores con el 31 % del total, seguido por Snacks
Salados con el 25% y Bizcochos de grasa con el 21%.
En Valores esta apertura se modifica, siendo el peso relativo mayor el de Snacks Salados
con el 34%, seguido por Alfajores con el 33%, Barras de Cereal con el 12% y Obleas y
Galletitas bañadas con el 9%.
El consumo, mayoritariamente, se concentra el 60% en el Interior y el 40% en AMBA.
La base de consumidores se divide de acuerdo a las diferentes situaciones /motivaciones y
momentos de consumo. Dependiendo del sub segmento, el consumo se centra fuera de las
comidas, en la media mañana, o media tarde, para darse un gusto o para matar el hambre.
Se reconocen las mismas razones de consumo de snacks en un amplio segmento etario,
desde niños, desde los 3 años, hasta adultos mayores: diversión, aplaco de ansiedad, recarga
de energías. Los niños y adolescentes son los impulsores de la compra de snacks y los
decisores de marca, a veces compran más de una vez al día.
El consumo de cada segmento varía en función de la cantidad que se ingiere (según
problemática de salud y/o la filosofía de vida, me cuido, solo para ocasiones especiales, …)
El mercado de snacks se subdivide en tres pelotones empresariales: los colosos de la
alimentación (PepsiCo, Arcor, Molinos (Gallo) y parcialmente Mondelez); los hipermercados
y cadenas mayoristas con sus propias líneas de snacks (Carrefour, Walmart, Cencosud y
Coto, entre otros); y varias pymes, entre las que sobresalen 5 Hispanos, Tía Maruca, Pringles
14
Proyecto Final
y 2 Hermanos. Y sigue atrayendo a nuevos jugadores, Mastellone analiza ingresar en el
negocio el año próximo, con algunos productos de queso.
Los snacks se comercializan en los siguientes canales:
 Grandes Cadenas: Mark up del orden del 30/40% dependiendo de la negociación y
acuerdos.
 Kioscos Mark up del orden del 50/60 % / Mayoristas de Golosinas 20%
 Autoservicios entre un 40/50%. / Tradicionales/Mayoristas de alimentos 20%
El peso relativo de los canales es variable por cada segmento. En alfajores, obleas bañadas
y barras de cereal el negocio concentra el 65% de su distribución en kioscos, el 17% en
autoservicios/tradicionales/mayoristas y el 18% restante en cadenas.
En el caso de bizcochos de grasa el peso relativo de las cadenas y tradicionales es mayor.
La línea de Gallo Snacks presenta una distribución superior al de sus competidores del sector
en el canal supermercados ya que aprovecha la fuerza de venta de Molinos en dicho canal.
Una de las grandes innovaciones dentro del negocio es el subsegmento “saludables”3. Es una
de las condiciones más buscadas en productos de góndola y también en kioscos. El mercado
de alfajores de arroz creció un 20% en 2015, contra el de los alfajores tradicionales, que no
muestran casi variación con respecto al 2014.
Señales de mayor “saludabilidad” se reconocen:
 Menos grasa
 Menos sodio
 Horneado y no frito
 Menos azúcares
 Más productos naturales sin agregados ni conservantes
 Presencia de Cereales
Se realizó una investigación de mercado que arrojo los siguientes resultados:
 Los snacks de arroz tanto dulces como salados se eligen por considerarse más sanos
(mayor al 80%) aunque un 40% de los encuestados los consideran menos apetitosos.
 Para “matar el hambre y cuidarse” las mujeres prefieren las barras de cereal dulces
(60%) y como snack salado las tostadas y bizcochos de arroz.
 Los hombres prefieren las galletas de arroz saladas como snack saludable (57%) y a
la hora de darse un gusto eligen alfajores cubiertos, bizcochos dulces y galletas
dulces.
 Con respecto a la frecuencia de comprar un 21% de los consumidores consume más
de 4 veces por semana, un 53% cada 10 días y el resto lo consume en
ocasionalmente.
 El momento de mayor consumo es por la mañana (más del 55%).
3
Existe una tendencia, que viene creciendo y afianzándose, que con el acceso a la información y a
los descubrimientos médicos de los últimos tiempos, boga por la importancia de cuidar el cuerpo y la
mente para alcanzar el bienestar.
15
Proyecto Final

Los productos sustituidos por snacks saludables, de mayor a menor, son: alfajores
comunes, galletas de agua, galletitas dulces, bizcochos de grasa, chocolates, pan y
tostadas, snacks salados, galletitas saladas y hamburguesas y panchos.
Enfocados especialmente en este segmento y para sumar valor a su producción, la arrocera
2 Hermanos inauguró una planta para la producción de snacks saborizados basados en el
arroz: alfajores, discos, palitos, aritos de cebolla y hasta tiritas de asado.
También se realizó una comparativa de precios.
Producto/ Marca
Peso
(gramos)
Neto
Precios al Público ($)
Carrefour
Cerealitas Arroz
Tía Maruca
Tostadas dos Hermanos
160
120
120
Galletas dos Hermanos
Galleta Arroz
Arrocitas
Mini Arrocitas
100
100
100
42
Bizcochos Gallo Dulces & Salados
Twistos
Twistos
Saladix
Rex
Dos Hermanos Snack
Bizcochos 9 de Oro
Bizcochos Don Satur
100
120
180
100
75
120
200
200
43
27
Jumbo
41,35
23,25
Coto
48,95
Disco
45,99
21,19
26
18,75
18,55
25,3
25
25
29,4
36,75
17,99
12,99
22,35
13,79
12,19
18,75
25
24,95
27,85
25
37,45
17,99
12,99
13
12,99
Una encuesta global sobre snacks elaborada por la consultora Nielsen y que abarcó a más
de 30.000 consumidores de 60 países reveló que el 45% de los consultados calificó a los
16
Proyecto Final
ingredientes naturales como factor muy importante, mientras que otro 32% dijo que era
“moderadamente importante”4.
4
http://www.nielsen.com/ec/es/press-room/2014/ventas-globales-snacks.html
17
Proyecto Final
Anexo 1 - Información de logística interna
Normalmente por conceptos de oferta y demanda, la tarifa en el transporte terrestre aumenta
fuertemente en la cosecha del arroz entre Abril y Mayo (ya que coincide con la cosecha del
del maíz y la soja) al punto de a veces no conseguir camiones a tiempo y tener que frenar
momentáneamente la operación de cosecha:
Tarifa camión promedio: USD 50/tn
Las barcazas (transporte fluvial) a pesar de presentar cierta estacionalidad, la misma no es
tan marcada aunque además de deber secarse con anterioridad, se debe incurrir en el costo
de 2 fletes cortos de camión (campo a barcaza y de barcaza, C/B/C, a la planta).
Flete promedio por barcaza a la planta 45.5 USD/tn
18
Proyecto Final
Anexo 2 - Tecnologías de acopio del arroz
Silo fijo
El silo fijo de chapa o de cemento (arroz blanco debe ser acopiado en silo de cemento para
que no se pegue a las paredes y las destruya), es una inversión en infraestructura de 100
USD/tn (silo de chapa) y 300 USD/tn (silo de cemento). El mantenimiento necesario es escaso
y dependiendo la altura del mismo puede romper más o menos arroz (quebrado) aunque en
alturas normales este número no debería ser representativo.
Silo Bolsa
La Silo bolsa es una tecnología que creció fuertemente en los últimos 15 años. Hoy en día
más del 50% de los granos del país se almacenan en Silo bolsa (sobretodo Maíz y Soja). La
misma puede almacenar 200 tn (también las hay de 250 tn) y permiten volver el
almacenamiento un costo variable de la producción (aproximadamente el costo de la
silobolsa y el embolsado representa 1 USD/tn de grano). Para almacenar en silobolsa el
grano debe estar seco (cierto grado de humedad pero acotado). La silobolsa se comenzó a
utilizar en el arroz de forma posterior al resto de los granos y hay empresas arroceras que
no las prefieren porque se quiebra aproximadamente 0,5% de los grano en el proceso de
embolsado (lo que sería aproximadamente 1,1 USD/tn de arroz cáscara). El riesgo a la
piedra también es mayor acopiando en silobolsa (si es fuerte esta rompe la bolsa y puede
hacer que se pudran los granos sino se reacciona a tiempo
19
Descargar