Subido por Alejandro Piñeiro Caro

411515908-Manual-10 (1)

Anuncio
Javier Blanco Vadillo | María Dolores Cima Cabal | David Mazuelas Benito | Agustín Sánchez Toledo
Marco Legal de Carácter Ambiental, Implantación del Sistema
de Gestión Ambiental ISO 14001 y Herramientas y normas
para la Gestión Ambiental Avanzada
Tomo II
Marco Legal de Carácter Ambiental, Implantación
del Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001 y
Herramientas y Normas para la Gestión Ambiental
Avanzada
Javier Blanco Vadillo
María Dolores Cima Cabal
David Mazuelas Benito
Agustín Sánchez Toledo
Marco Legal de Carácter Ambiental,
Implantación del Sistema de Gestión
Ambiental ISO 14001 y Herramientas
y Normas para la Gestión Ambiental
Avanzada
Reservados todos los derechos. Está prohibido, bajo las sanciones
penales y el resarcimiento civil previstos en las leyes, reproducir,
registrar o transmitir esta publicación, íntegra o parcialmente, por
cualquier sistema de recuperación y por cualquier medio, sea
mecánico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia o por
cualquier otro, sin la autorización previa por escrito de UNIR.
© Javier Blanco Vadillo
María Dolores Cima Cabal
David Mazuelas Benito
Agustín Sánchez Toledo
© Universidad Internacional de La Rioja
Gran Vía Rey Juan Carlos I, 41
26002 Logroño – La Rioja
© Edición y composición: UNIR
ISBN: 978-84-15626-73-2
Actualización: marzo 2018
Impreso en España – Printed in Spain
ÍNDICE
1ª PARTE. MARCO LEGAL DE CARÁCTER AMBIENTAL
Capítulo 1. Conceptos fundamentales de medio ambiente....................................................................... 4
Capítulo 2. Regulación Legislativa Europea y Nacional ......................................................................... 17
Capítulo 3. Marco Legislativo Básico a Nivel Nacional........................................................................... 31
Capítulo 4. Responsabilidad medioambiental ........................................................................................ 45
Capítulo 5. Prevención y control integrados de la contaminación ......................................................... 63
Capítulo 6. Inventario Europeo de Fuentes de Emisión......................................................................... 75
Capítulo 7. Protocolo de Kioto..................................................................................................................89
Capítulo 8. Evaluación de impacto ambiental....................................................................................... 103
2ª PARTE. IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO 14001
Capítulo 9. La gestión ambiental............................................................................................................. 117
Capítulo 10. Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001 ........................................................................ 139
Capítulo 11. Contexto de la Organización y Liderazgo .......................................................................... 159
Capítulo 12. Planificación ....................................................................................................................... 181
Capítulo 13. Apoyo y Operación ............................................................................................................. 217
Capítulo 14. Evaluación del Desempeño y Mejora ................................................................................ 251
3ª PARTE. HERRAMIENTAS Y NORMAS PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL AVANZADA
Capítulo 15. Reglamento EMAS ............................................................................................................. 277
Capítulo 16. Indicadores medioambientales .........................................................................................299
Capítulo 17. Ecodiseño ............................................................................................................................ 321
Capítulo 18. Ecoetiquetas ....................................................................................................................... 335
Capítulo 19. Análisis y evaluación de riesgos ambientales ................................................................... 355
1ª PARTE.
MARCO LEGAL DE CARÁCTER
AMBIENTAL
Capítulo 1
Conceptos fundamentales
de medio ambiente
Autores: Javier Blanco Vadillo
Agustín Sánchez Toledo
Capítulo 1: Conceptos fundamentales de medio ambiente
1.1. Conceptos básicos y definiciones
La relación entre la economía y las cuestiones ambientales en nuestro planeta han hecho
que el aspecto y panorama en la Tierra sea muy diferente al de hace miles de años: las
masas de vegetación se han ido reduciendo, el agua escasea en algunos lugares y en otros
no es salubre, existe contaminación de diferentes tipos (atmosférica, de suelos…). La
sociedad necesita utilizar los recursos naturales para su desarrollo y adaptación
evolutiva, por lo que la protección del medio ambiente es un aspecto clave para
asegurar la supervivencia en el planeta Tierra, así como para asegurar determinados
niveles de calidad de vida.
El primer concepto a definir, y evidentemente el más básico de este tema, es el de Medio
Ambiente. El medio ambiente se entiende, según la Academia de la Lengua
Española, como «el conjunto de circunstancias físicas, culturales, económicas y sociales
que rodean a las personas y a los seres vivos».
También podríamos definir el medio ambiente como el entorno vital humano: el sistema
constituido por los elementos físicos, biológicos, sociales, económicos, culturales y estéticos
que interactúan entre sí, con el individuo y con la sociedad en que vive, estableciendo así la
forma, el carácter, el comportamiento y la supervivencia de ambos.
Por otro lado, y según la norma ISO 14001 «Sistemas de Gestión Medioambiental», el
medio ambiente es «el entorno en el cual una organización opera, incluyendo el aire,
el agua, la tierra, los recursos naturales, la flora, la fauna, los seres humanos y sus
interrelaciones».
Todas estas formas de definir el medio ambiente implican de forma directa al hombre, así
como a sus actividades y a la interacción de él con el medio que le rodea. Plantean el medio
ambiente como el entorno en el que el hombre lleva necesariamente a cabo su actividad vital,
y engloban más aspectos de los meramente relacionados con los recursos naturales (como
serían fauna, flora, clima, etc.), poniendo en juego otros factores como el socioeconómico, el
cultural… Todo ello en interrelación con el factor tiempo.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
4
Capítulo 1: Conceptos fundamentales de medio ambiente
En términos de desarrollo de actividades, el medio ambiente cumple las siguientes
funciones:
» Fuente de recursos naturales: insumos de productos, materias primas, energía, etc.
» Soporte de las actividades: toda actividad ocupa y transforma un espacio.
» Receptor de efluentes y residuos: en él acaban todas las emisiones y/o vertidos,
que el hombre genera con sus actividades.
Fuente de recursos naturales
Los recursos existentes en el medio ambiente se clasifican en dos tipos y la sostenibilidad
de su uso depende de su naturaleza:
Renovables: su uso será sostenible si se respetan las tasas de renovación, anuales o
interanuales.
No renovables, que se desglosan en dos tipos:
o Consumibles con el uso: la sostenibilidad depende de respetar unos ritmos
pausados de consumo; se deben priorizar los aprovechamientos que admitan la
reutilización frente a aquellos que supongan el consumo definitivo de estos.
Ejemplo: recursos minerales, energéticos, etc.
o No consumibles con el uso: su uso será sostenible cuando se respeten unas
intensidades máximas de uso, por ejemplo el acceso limitado a parques naturales,
a zonas de patrimonio histórico-artístico, etc. Son los recursos culturales,
históricos, artísticos… en general.
Solo una parte de los recursos de la naturaleza son renovables, es decir, se regeneran con
el tiempo, siempre y cuando se lleve a cabo un consumo controlado; deberían utilizarse
por debajo de su tasa de renovación. Para el caso de los no renovables consumibles,
deberían utilizarse a un ritmo asimilable para el medio ambiente.
Soporte de las actividades
La sostenibilidad del medio ambiente como soporte de actividades depende de no
superar la capacidad de acogida del territorio, la cual se entiende como la relación
entre los ecosistemas y las actividades a desarrollar en función de la vocacionalidad,
compatibilidad o incompatibilidad.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
5
Capítulo 1: Conceptos fundamentales de medio ambiente
La capacidad de acogida se determina a partir de la interacción actividades-medio en una
doble dirección:
» Aptitud del medio para cumplir con los requisitos de una actividad, incluyendo los riesgos
intrínsecos del territorio (incendios, movimientos de terreno, inundaciones…).
» Impacto o efecto de la actividad sobre el medio.
Receptor de efluentes y residuos
La sostenibilidad del medio depende en este caso de la no superación de los límites de
capacidad de asimilación de los vectores ambientales:
» Agua: no superar la capacidad de autodepuración.
» Aire: no superar la capacidad de dispersión y dilución de los contaminantes.
» Suelo: no superar la capacidad de filtrado.
Siempre que una actividad realizada por el hombre tenga efectos y consecuencias que no
superen los índices de renovación o consumo de los recursos naturales, ni la capacidad
de acogida o de asimilación del medio, dicha actividad formará parte del desarrollo
sostenible.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
6
Capítulo 1: Conceptos fundamentales de medio ambiente
Funciones del medio ambiente para el desarrollo en términos de desarrollo sostenible (Domingo Gómez Orea).
El desarrollo sostenible es definido en el «Informe Brundtland» (1987) y refundado
en la Conferencia de Río de Janeiro en 1992, como: «aquel que satisface las necesidades
de la presente generación, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras
para satisfacer sus propias necesidades».
El desarrollo sostenible es un concepto basado en los siguientes pilares:
» Solidaridad en el espacio: es necesaria la colaboración e implicación de las diferentes
regiones y países del planeta.
» Solidaridad en el tiempo: es necesario el desarrollo de nuestras actividades sin
hipotecar los recursos de las generaciones futuras.
» Revisión y realización de nuevos planteamientos a utilizar por la economía
convencional.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
7
Capítulo 1: Conceptos fundamentales de medio ambiente
Por tanto, el desarrollo sostenible se alcanzaría con el equilibrio de tres factores: el
ecológico, el social y el económico:
Desarrollo sostenible (Johann Dréo)
Fuente de la imagen: http://www.veoverde.com/2009/01/desarrollo-sustentable/
Para alcanzar así este tipo de desarrollo es necesario proteger los recursos naturales, y
que estos estén distribuidos de manera equitativa y justa por todas las partes del mundo,
así como mantener la calidad de vida. La gestión de las materias primas ha de llevarse a
cabo teniendo en cuenta los ciclos de vida de los productos, asegurando que se produce
reutilización y reciclaje.
La calidad de vida de un individuo está determinada por la integración de tres
componentes: nivel de renta, condiciones de vida y trabajo y calidad ambiental, con
distinto peso según el momento y el lugar determinado. Los problemas y aspiraciones de
la sociedad son cambiantes, en el tiempo y en el espacio, al igual que la importancia
relativa los citados aspectos. El siguiente esquema muestra una imagen simplificada y
abstracta de la realidad:
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
8
Capítulo 1: Conceptos fundamentales de medio ambiente
Componentes de la calidad de vida (Domingo Gómez Orea)
A medida que los países desarrollados han ido satisfaciendo a lo largo del tiempo sus
necesidades primarias (educación, alimento, vivienda, etc.), los otros dos factores que no
corresponden al nivel de renta, es decir, las condiciones sociales y la calidad ambiental,
han
ido
aumentando
progresivamente.
El
comportamiento
de
los
agentes
socioeconómicos es fundamental para alcanzar la calidad ambiental.
El modelo del esquema de arriba explicaría por qué los países con políticas más activas
en materia ambiental son los más desarrollados, por qué se vincula el desarrollo
sostenible a la solidaridad en términos de erradicación de la pobreza, etc.
Gracias al concepto de integración ambiental de las actividades económicas, en los países
más desarrollados la percepción del medio ambiente como un freno o rémora al
desarrollo se ha ido abandonando.
Un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) es, según la norma UNE-EN ISO 14001, la
parte del sistema usada para gestionar aspectos ambientales, cumplir los requisitos legales y
otros requisitos, y abordar los riesgos y oportunidades. Esta norma es un estándar
internacional de gestión ambiental, que expresa cómo establecer un Sistema de Gestión
Ambiental efectivo.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
9
Capítulo 1: Conceptos fundamentales de medio ambiente
1.2. Degradación ambiental y su evolución. El despertar de la
conciencia ambiental
Con la Revolución Industrial, en el siglo XVIII, se producen cambios en la sociedad,
económicos y tecnológicos, que implican una gran explotación de los recursos
naturales; el carbón (recurso no renovable), comienza a ser utilizado. En el siglo XIX se
descubre la electricidad, y posteriormente se comienza a utilizar el petróleo, por lo que
el crecimiento industrial se dispara, y aumenta el transporte; es por ello que las
emisiones a la atmósfera, y los vertidos y generación de residuos comienzan a producirse
de manera notable. Comienza así una degradación del medio que nos rodea, inseparable
desde ese momento de la actividad del hombre.
Los efectos de la acción del hombre sobre el medio pueden ser positivos o negativos.
Los negativos o perjudiciales son los causantes de una preocupación ambiental que cada
vez es más generalizada dentro de las sociedades desarrolladas. Es en la década de los
años 70, cuando aparecen los primeros movimientos sociales que muestran
preocupación por aspectos ambientales.
Los principales problemas de índole ambiental que sufrimos en el planeta Tierra son
debidos a la utilización de combustibles fósiles a gran escala, los cuales contaminan
mucho, y se agotan (¡lo que consumimos en un año se regeneraría en un millón de años!).
Los principales son los siguientes:
» Agotamiento de los recursos naturales: el uso abusivo de los recursos naturales
para el beneficio del hombre está acabando con ellos y poniendo en peligro así la
existencia de la vida en «un largo plazo, cada vez más corto…».
» Pérdida de biodiversidad: debido a las acciones humanas que no respetan el medio
que nos rodea, se está produciendo una acelerada desaparición de seres vivos -plantas,
animales y microorganismos- que viven sobre la Tierra, así como de los ecosistemas en
los que habitan. El hombre forma parte de este sistema y también depende de él.
» Lluvia ácida: es una solución diluida de ácido sulfúrico y ácido nítrico que se forma
por reacción de la humedad atmosférica, los hidrocarburos y la radiación solar, junto
con los óxidos de nitrógeno y el dióxido de azufre emitidos por fábricas, centrales
eléctricas y vehículos que queman carbón o productos derivados del petróleo. Dicha
solución química acaba cayendo a la superficie terrestre acompañando a las
precipitaciones, constituyendo la lluvia ácida, y produciendo efectos negativos sobre
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
10
Capítulo 1: Conceptos fundamentales de medio ambiente
el medio (daños a vegetación, acelera la contaminación de la tierra y del agua, corroe
edificios y estructuras metálicas…).
» Efecto invernadero: la actividad cotidiana del hombre genera gases como el CO 2
que contribuyen al aumento del efecto invernadero, impidiendo que nuestro planeta
evacúe la cantidad adecuada de calor que recibimos del sol, y por tanto, aumentando
la temperatura del planeta. Esto conlleva cambios climáticos así como aumento del
nivel del mar por derretimiento paulatino de los polos.
» Destrucción de la capa de ozono: el ozono estratosférico que rodea la Tierra a
modo de capa, nos protege como un escudo de la radiación ultravioleta de la luz del
sol, haciendo posible la vida en la Tierra. Durante los últimos años, esta capa se ha
debilitado formándose un verdadero agujero en ella, debido principalmente al uso de
los clorofluorocarburos (CFC), un componente químico producido por el hombre,
como los aerosoles, disolventes, propelentes y refrigerantes. El exceso de radiación
ultravioleta puede tener efectos extremadamente dañinos en los seres vivos, como
cáncer de piel, cataratas, efectos negativos en respuestas del sistema inmunitario,
interferencias en los procesos fotosintéticos de las plantas, afecciones en el
crecimiento del fitoplancton de los océanos, etc.
La preocupación social por el medio ambiente se manifiesta en el reconocimiento
creciente de problemas y riesgos a todos los niveles, como puede verse reflejado en
aspectos tales como la instauración del medio ambiente en la vida política y en la vida
pública (un político debe estar sensibilizado con los aspectos ambientales para afrontar
presentarse al electorado), la proliferación de grupos «ecologistas», ONG´s y
formaciones políticas «verdes», etc., las crecientes denuncias y quejas públicas por
motivos de comportamientos ambientales incorrectos, la inclusión del delito ecológico
en el código penal, el incremento de actividades de conservación, mejora o restauración
ambiental por parte de personas o entidades no oficiales (existe demanda de ayudas a
patrocinadores privados o a la Administración Pública), etc.
A pesar de esta concienciación ambiental creciente y ya asentada en nuestras sociedades,
el deterioro del planeta es evidente y las actividades de concienciación y conservación
ambiental son todavía insuficientes en nuestros días.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
11
Capítulo 1: Conceptos fundamentales de medio ambiente
1.3. Actuaciones ambientales a nivel mundial a lo largo de la
historia
Los sistemas económicos y productivos que ha habido hasta la fecha son los responsables
del abuso y despreocupación existente para con el medio ambiente, de lo que deriva la
problemática actual en materia ambiental a nivel mundial.
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente, reunidas en Estocolmo
(1972), fue la primera vez en la historia en la que los países desarrollados exponen la
problemática de no poder seguir explotando ilimitadamente los recursos naturales,
para poder mantener el crecimiento experimentado hasta el momento.
Los diferentes problemas ambientales que surgen en el planeta tierra, junto con las
primeras reflexiones de la Conferencia de Estocolmo, hacen que surjan desde ese
momento diferentes Tratados, Conferencias, Informes, Protocolos, etc. para la
protección del medio que nos rodea, así como la idea de la importancia de tratar de
manera global e integrada los problemas relacionados con el medio ambiente.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
12
Capítulo 1: Conceptos fundamentales de medio ambiente
Año
ACTUACIONES AMBIENTALES A NIVEL MUNDIAL
Titulado «Los Límites al Crecimiento», expresó
1972
Primer Informe al Club de
que no era posible el crecimiento económico
Roma
ilimitado con recursos limitados. Conclusión:
imprescindible actuar de inmediato.
Fue la primera Conferencia de Naciones Unidas
sobre Medio Ambiente a nivel mundial. Permitió
1972
Conferencia de Estocolmo
la creación del Programa de las Naciones
Unidas sobre Medio Ambiente (PNUMA),
con representación de 113 naciones.
Informe «Estrategia Mundial
1982
de Conservación de la
Derivado del PNUMA.
Naturaleza»
Encarga realizarlo Naciones Unidas. A partir de él
1987
Informe Brundtland
nace el concepto de «desarrollo sostenible».
El informe nace bajo el título de «Nuestro Futuro
Común».
Sentó las bases para la progresiva reducción de las
sustancias contaminantes que, aún hoy, agotan la
1987
Protocolo de Montreal
capa de ozono. Principales metas: reducir la
producción de gases CFC, halones y bromuro de
metilo.
Comúnmente conocida como «Cumbre de la
Tierra», la Conferencia de las Naciones Unidas
1992
Cumbre de la Tierra o
Conferencia de Río
sobre el Ambiente y el Desarrollo, fue celebrada en
Río de Janeiro. Objetivo: reafirmar la Declaración
de las Naciones Unidas (Estocolmo 1972) y tender
a un desarrollo que proteja el medio ambiente,
asegurando el desarrollo económico y social.
1995
Primeras Conferencias de las
Se repiten anualmente desde este año, con el
Partes
objetivo de evaluar el estado del cambio climático.
Tuvo lugar en Estambul. Define un modelo de
1996
Conferencia Hábitat II
ciudad que mejore las condiciones de vida del
hombre,
bajo
las
premisas
del
desarrollo
sostenible.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
13
Capítulo 1: Conceptos fundamentales de medio ambiente
Se celebró en Nueva York, para valorar el grado de
cumplimiento de lo acordado en la anterior
1997
Segunda Cumbre de la Tierra
Cumbre de la Tierra de Río. Se marcó un plan de
trabajo para reforzar el avance en el progreso de
dichos aspectos.
Firma del Protocolo de Kyoto, que recoge un
conjunto de medidas para la progresiva reducción
1997
Conferencia de Kyoto (3ª
Conferencia de las Partes)
de los gases de efecto invernadero, en apoyo a lo
acordado en la Cumbre de la Tierra de Río. Al
pacto no se sumaron ni EE.UU. ni Australia, un
lastre
que
muchos
intentaron
usar
para
desacreditar el acuerdo.
1982: Adhesión de España al Tratado Antártico.
1998
Protocolo de Protección de la
Antártida
Objetivo: proteger el entorno de La Antártida,
restringiendo
investigación
sus
usos,
científica,
promoviendo
la
prohibiendo
la
eliminación de residuos radiactivos, etc.
1998
Conferencia de Buenos Aires
Se acuerda reforzar los sistemas de observación y
control del clima.
Marcó los principios generales para la utilización
2001
Acuerdo de Bonn
de los mecanismos de flexibilización que establece
el Protocolo de Kyoto.
2001
2002
2004
Acuerdos de Marrakech
En ellos se recogen los principios rectores del
Acuerdo de Bonn.
Cumbre Mundial sobre el
Objetivo: adoptar compromisos concretos en lo
Desarrollo Sostenible :
referente a la Agenda 21, así como la tendencia al
Cumbre de Johannesburgo
desarrollo sostenible.
Décima Conferencia de las
Partes
Se celebró en Buenos Aires. Objetivo: evaluar lo
alcanzado hasta el momento y los desafíos
futuros.
Celebrada en Nueva York, organizada por las
Naciones Unidas. Se recopilan los compromisos y
2005
Cumbre Mundial
obligaciones
derivados
del
CMNUCC
y
el
Protocolo de Kyoto, encaminados a: combatir el
cambio climático, promover las energías limpias,
lograr el desarrollo sostenible, etc.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
14
Capítulo 1: Conceptos fundamentales de medio ambiente
Se aprobaron los acuerdos de Marrakech, y se
2005
Undécima Conferencia de las
comenzó el periodo de negociación para los
Partes
compromisos Posteriores al Protocolo de Kyoto (a
partir de 2012).
En Japón, se acordó limitar en un 50 por ciento
2008
G8 Hokkaido Toyako
las emisiones de CO2 en 2050, teniendo como base
«la situación actual».
El comisario europeo de Medio Ambiente expresa
que es «indispensable una actuación urgente y
2009
Cumbre de Copenhague
ambiciosa a escala mundial». Se celebra con el
sobre cambio climático
convencimiento por parte de la UE de que es la
última oportunidad para combatir el cambio
climático.
Se alcanzó un acuerdo de mínimos sobre el
borrador de conclusiones titulado «El futuro que
queremos» que tendrá que ser aprobado por los
2012
Conferencia de desarrollo
más de 100 jefes de Estado y de Gobierno que
sostenible de Naciones
asistirán a la cumbre. Para organizaciones
Unidas Río+20.
ecologistas y ambientales, un fracaso; para el
Gobierno brasileño, el éxito de Río+20 radicó en
que 193 naciones hubieran alcanzado un consenso
rápidamente y sin entrar en amargas discusiones.
Se alcanzó un acuerdo para reducir las emisiones
como parte del método para la reducción de gases
XII
2015
Conferencia Internacional
efecto invernadero. En el documento de 12
sobre Cambio Climático
páginas los miembros acordaron reducir sus
(COP 21)
emisiones de carbono «lo antes posible» y hacer
todo lo posible para mantener el calentamiento
global muy por debajo de 2ºC.
A raíz de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Ambiente y el Desarrollo (Cumbre
de la Tierra o Conferencia de Río), se creó la Comisión de las Naciones Unidas para el
Desarrollo Sostenible (CDS), y surgieron cinco documentos, suscritos por los países
participantes:
» Declaración de Río sobre medio ambiente y desarrollo, donde se definen los
derechos y deberes de los Estados.
» Convenio sobre la Diversidad Biológica.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
15
Capítulo 1: Conceptos fundamentales de medio ambiente
» Declaración de Principios sobre el manejo, la conservación y el desarrollo
sustentable de los Bosques.
» Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
(CMNUCC).
» Agenda 21 o Programa 21, el cual es un plan de acción que tiene como finalidad
metas ambientales y de desarrollo en el siglo XXI.
Durante la misma, se puso de manifiesto la necesidad de contar con herramientas para
llevar a cabo una correcta Gestión Ambiental, y se propuso a ISO (International
Organization for Standardization) la creación de unas normas con esta temática, y así
poder desarrollar técnicas que englobaran por completo dichos aspectos. En virtud de
esto, en 1993 se creó el Comité Técnico ISO/TC 207 de Gestión Ambiental, con la misión
de asumir el liderazgo global en la elaboración de normas internacionales, así como de
guías para los sistemas y herramientas de Gestión Ambiental.
XII Conferencia Internacional sobre Cambio Climático (COP 21): se alcanza un
acuerdo histórico sobre el cambio climático en París. 195 naciones marcan la trayectoria
para mantener el calentamiento muy por debajo de los 2ºC
El Acuerdo de París y los resultados de la conferencia de la ONU sobre el clima (COP 21)
cubren áreas cruciales consideradas esenciales para una conclusión emblemática:
» Mitigación: reducir las emisiones lo suficientemente rápido como para lograr el
objetivo de temperatura.
» Un sistema de transparencia y de balance global; una contabilidad para la
acción climática.
» Adaptación: fortalecer la habilidad de los países para hacer frente a los impactos
climáticos.
» Pérdidas y daños: fortalecer la habilidad para recuperarse de los impactos
climáticos.
» Apoyo: incluido el apoyo financiero para que las naciones construyan futuros limpios
y resilientes.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
16
Capítulo 2
Regulación Legislativa
Europea y Nacional
Autores: Javier Blanco Vadillo
Agustín Sánchez Toledo
Capítulo 2: Regulación Legislativa Europea y Nacional
2.1. Evolución de la política ambiental europea
A partir de los años 70 se va igualando la política ambiental de la Unión Europea al resto de
políticas comunitarias. En este sentido, además de aumentar cuantitativamente las
normas, aumentan, como es lógico, las restricciones en las actividades del hombre en
cuanto a protección del medio ambiente se refiere. Se fomenta la formación, información e
investigación en este sentido, y se incentiva de manera económica las acciones de aquellas
organizaciones empresariales que respeten el entorno.
Las principales actuaciones ambientales a nivel europeo desde dicha década son:
» Cumbre de París (1972).
» I PACMA (1973-1976).
» Acta Única Europea (1987).
» Tratado de la Unión Europea (1993).
» V PACMA (1992-2000).
» Tratado de Amsterdam (1997).
» Programa Europeo del Cambio Climático (2000).
» VI PACMA (2001-2010).
» VII PMA (2013-2020).
» Consejo Europeo de Gotemburgo (2001).
» Ratificación del Protocolo de Kioto (2002).
» Acuerdo de París COP21 (2015).
» Otros convenios internacionales ambientales.
Como consecuencia de la Cumbre de París en 1972, se aprueba un año después el I
Programa de Acción en materia de Medio Ambiente (PACMA). Se cae en la cuenta de la
importancia de prestar una especial atención al entorno dentro del contexto del
crecimiento económico y la mejora de la calidad de vida.
Del I Programa de Acción Comunitaria en materia de Medio Ambiente
(PACMA) surgieron Directivas generales de residuos y aguas superficiales. Más
adelante, surgirán otras sobre protección de recursos naturales (aire y agua), la
conservación de la naturaleza, la lucha contra la contaminación acústica, y la gestión
específica de los residuos.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
18
Capítulo 2: Regulación Legislativa Europea y Nacional
El Acta Única Europea (AUE) revisa los Tratados de Roma para reactivar la
integración europea y llevar a cabo la realización del mercado interior. Modifica las
normas de funcionamiento de las instituciones europeas y amplía las competencias
comunitarias, en particular, en el ámbito de la investigación y el desarrollo, el medio
ambiente y la política exterior común.
El acta es firmada en Luxemburgo el 17 de febrero de 1986 por nueve Estados
miembros, y el 28 de febrero de 1986 por Dinamarca, Italia y Grecia; supone la primera
modificación de gran alcance del Tratado constitutivo de la Comunidad Económica
Europea (CEE). Entró en vigor el 1 de julio de 1987. Diferentes etapas conducen a la
firma de la AUE, y se marcan varios objetivos, de entre los cuales algunos de los más
importantes son los siguientes:
» Conservar, proteger y mejorar la calidad del medio ambiente.
» Proteger la salud de las personas.
» Asegurar un uso racional de los recursos naturales.
Asimismo, el Acta introdujo en el ordenamiento comunitario los principios de:
Acción preventiva
Corrección de atentados
al medio ambiente
Quien contamina, paga
El Tratado de la Unión Europea (TUE), también conocido como «Tratado de
Maastricht» por haberse firmado en esa localidad holandesa, constituye una piedra
angular en el proceso de integración europeo, pues, al modificar y completar al Tratado
de París de 1951, a los Tratados de Roma de 1957, y al Acta Única Europea de 1986, por
primera vez se sobrepasaba el objetivo económico inicial de la Comunidad (construir
un mercado común) y se le daba una vocación de unidad política. El Tratado de
Maastricht consagra oficialmente el nombre de «Unión Europea» que en adelante
sustituirá al de Comunidad Europea.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
19
Capítulo 2: Regulación Legislativa Europea y Nacional
El Tratado de la Unión Europea de 1993 elevó las medidas ambientales a la categoría de
«políticas». Fruto de ese Tratado y del IV Programa de Acción en materia de Medio
Ambiente, se publica el reglamento comunitario de eco-etiqueta (tiene en cuenta el
impacto ambiental de los productos durante su ciclo de vida).
En el V Programa de Acción Comunitaria en materia de Medio Ambiente
(PACMA), titulado «Hacia un desarrollo sostenible», se presenta la nueva estrategia
comunitaria en materia de medio ambiente y de las acciones que deben emprenderse
para lograr un desarrollo sostenible, correspondientes al período 1992-2000. Surgen de
él numerosas normas y reglamentos, relacionadas en su mayoría con los Sistemas de
Gestión Ambiental.
El Tratado de Amsterdam integra el principio de desarrollo sostenible entre los
objetivos de la Unión Europea y marca un gran nivel de protección del medio ambiente
como uno de sus objetivos primordiales.
El Programa Europeo del Cambio Climático (PECC), elaborado por la Unión
Europea, se basa en dos aspectos para intentar conseguir sus objetivos:
» Plan de Intercambio Interno de Emisiones de Gases Invernadero.
» Medidas específicas destinadas a reducir las emisiones de determinadas fuentes.
En el VI Programa de Acción Comunitaria en materia de Medio Ambiente
(PACMA), «Medio Ambiente 2010: el futuro está en nuestras manos», se vuelca
especial interés en los siguientes aspectos:
» El cambio climático.
» La naturaleza y la biodiversidad.
» El medio ambiente y la salud.
» La gestión sostenible de los recursos naturales y de los residuos.
El VII Programa de Medio Ambiente de la Unión Europea (PMA), fue
aprobado en el 2013 y estará en vigor hasta el año 2020 con el lema: «vivir bien,
respetando los límites de nuestro planeta».
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
20
Capítulo 2: Regulación Legislativa Europea y Nacional
El Consejo Europeo de Gotemburgo adopta una estrategia de la Unión Europea en
favor del desarrollo sostenible y añade un pilar ambiental a la estrategia de Lisboa (que
solo cubría hasta entonces las dimensiones sociales y económicas).
Ratificación del Protocolo de Kioto: en el año 2002 la UE aprueba y seguido
ratifica el Protocolo. En 2005, entra en vigor, gracias a la ratificación por parte de Rusia
(y por tanto el alcance del porcentaje necesario de naciones que lo apoyaran).
Conscientes de que el cambio climático representa una amenaza apremiante y con
efectos potencialmente irreversibles para las sociedades humanas y el planeta, el
Acuerdo de Paris COP21 del 2015 trata de dar una respuesta internacional efectiva y
apropiada con mirar a acelerar la reducción de las emisiones mundiales de gases de
efecto invernadero.
El acuerdo de París entró en vigor el 4 de noviembre de 2016, 30 días después de que
fuese ratificado por, al menos, 55 países que representaban como mínimo el 55 % de las
emisiones globales total. Este acuerdo empezará a aplicarse a partir del año 2020
cuando termine el segundo periodo de vigencia del protocolo de Kioto.
Otros convenios internacionales ambientales a las que la UE se ha adherido son:
» El Convenio de Viena para la protección de la capa de ozono.
» El Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono.
» Los convenios sobre la diversidad biológica y el cambio climático.
» El Convenio de Aarhus sobre el acceso a la información y la justicia.
2.2. Legislación ambiental
La legislación relativa al medio ambiente presenta un carácter multidisciplinar, en
ocasiones
marcadamente
técnico,
en
donde
confluyen
varias
competencias
administrativas, lo cual la hace compleja y en ocasiones difícil de interpretar o aplicar.
Otro factor a tener en cuenta es el temporal, que nos marca la vigencia de determinadas
disposiciones o estructuras administrativas.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
21
Capítulo 2: Regulación Legislativa Europea y Nacional
Se distinguen cinco niveles:
» Legislación Internacional.
» Legislación Comunitaria.
» Legislación Estatal.
» Legislación Autonómica.
» Legislación Municipal.
El Derecho Ambiental es un instrumento rector que tiene como propósito regular,
dirigir, prohibir o autorizar actos y hechos derivados de los hombres. Los principios del
derecho ambiental son los siguientes:
» Ubicuidad: afecta a toda la población mundial.
» Globalidad: afecta a cuestiones globales que implican a todo el planeta Tierra.
» Sostenibilidad: se basa en la idea del desarrollo sostenible.
» Subsidiariedad: las medidas a tomar han de llevarse a cabo en el emisor o en el
entorno de este.
» Solidaridad: afecta de un modo intercomunitario e intergeneracional.
» Precaución-Prevención: han de tomarse medidas anticipadas para evitar daños al
ambiente.
Los principios de derecho ambiental han jugado un rol importante en el
desarrollo de las normas de derecho ambiental internacional, y ha dado lugar a normas
jurídicas más específicas. El Derecho para la protección del medio ambiente está
compuesto en la actualidad por un complejo entramado de normas sectoriales y
horizontales, que son producto de instancias legislativas distintas, con los consiguientes
problemas y dificultades que ello conlleva.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
22
Capítulo 2: Regulación Legislativa Europea y Nacional
2.3. Organismos oficiales competentes en materia ambiental
Los organismos oficiales con competencias en cuanto a legislación ambiental se pueden
englobar en cinco niveles:
» Internacional.
» Comunitario.
» Estatal.
» Autonómico.
» Local.
Organismos oficiales a nivel internacional
Los organismos a nivel internacional con cargo en materia ambiental pueden ser de
dos tipos, en función del carácter de aplicación:
» General (incluidas en el sistema de la Naciones Unidas).
» Específicas (destinadas a sectores concretos).
El Programa de las Naciones Unidas para el Medo Ambiente (PNUMA) es la base
legislativa de todo sistema internacional. El Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD) ayuda a la mejora desde el punto de vista ambiental de los países
en desarrollo.
El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, junto con el PNUMA y el
PNUD gestionan el Fondo para el Medio Ambiente Mundial, de ahí la importancia
ambiental de dicha organización. Otras organizaciones de índole diferente, pero que cuyas
actividades están relacionadas con el medio ambiente, serían la Organización Mundial de la
Salud (OMS) o la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
Organismos oficiales a nivel comunitario
Los organismos a nivel comunitario surgen de los acuerdos adoptados en la Unión
Europea, y su estructura sería la siguiente:
» Parlamento Europeo: con competencias decisorias, tiene, fundamentalmente, las
tareas de examinar y adoptar la legislación europea, aprobar el presupuesto de la UE
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
23
Capítulo 2: Regulación Legislativa Europea y Nacional
y efectuar un control democrático de las otras instituciones, sobre todo de la
Comisión. Además, el Parlamento tiene que dar el visto bueno a acuerdos
internacionales importantes tales como la adhesión de nuevos Estados miembros de
la UE o acuerdos de asociación y comercio entre la UE y otros países. Es el mayor
parlamento democrático del mundo.
» Consejo Europeo: determina la dirección y las prioridades políticas generales de
la Unión Europea.
» Comisión Europea: representa y defiende los intereses del conjunto de la UE,
elabora propuestas de nueva legislación europea y gestiona la labor cotidiana de
poner en práctica las políticas y hacer uso de los fondos europeos.
» AEMA (Agencia Europea de Medio Ambiente): en inglés, la EEA (The European
Environment Agency). Es el principal organismo público europeo dedicado a
suministrar información ambiental a los políticos y a los ciudadanos, con el fin de
apoyar el desarrollo sostenible y de contribuir a conseguir mejoras significativas y
cuantificables del medio ambiente de Europa.
Organismos oficiales a nivel estatal
Los organismos a nivel estatal vienen definidos en primera instancia por la
Constitución Española, en su artículo 149.1.23, el cual atribuyó al Estado la
competencia para «dictar la legislación básica sobre protección del medio ambiente, sin
perjuicio de las facultades de las Comunidades Autónomas de establecer normas
adicionales de protección.
Organismos oficiales a nivel autonómico
Los organismos a nivel autonómico se constituyen por Consejerías, Departamentos o
Agencias de Medio Ambiente. El artículo 148.1.9 permitió que las Comunidades
autónomas asumieran (como todas lo han hecho) competencias en «la gestión en
materia de la protección del medio ambiente»:
Organismos oficiales a nivel local
Los organismos a nivel local son comprendidos básicamente por los Ayuntamientos,
la mayoría de los cuales ya tienen a día de hoy un departamento especializado en medio
ambiente. La Constitución nada concreta respecto a la articulación de competencias
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
24
Capítulo 2: Regulación Legislativa Europea y Nacional
entre los Entes locales y las administraciones territoriales de ámbito superior (Estado y
Comunidades Autónomas).
En la Ley 7/1985, Reguladora de las Bases de Régimen Local, los artículos 25 y 28
establecen las competencias de carácter ambiental:
«El municipio, para la gestión de sus intereses y en el ámbito de sus competencias,
puede promover toda clase de actividades y prestar cuantos servicios públicos
contribuyan a satisfacer las necesidades y aspiraciones de la comunidad vecinal».
Ley 7/1985, artículo 25.
Los municipios ejercitan su autonomía de gestionar sus intereses particulares a través
de la publicación de Ordenanzas y Reglamentos municipales. Tienen la potestad de
reglamentación y de auto organización. Tienen competencia en todo aquello que no sea
exclusivo del Estado, y para aplicarlo deben coordinarse tanto con las autoridades
autonómicas como con las locales.
Los ayuntamientos tienen competencias en las siguientes materias, entre otras:
» Protección civil, prevención y extinción de incendios.
» Ordenación, gestión, ejecución y disciplina urbanística; promoción y gestión de
viviendas; parques y jardines, pavimentación de vías públicas urbanas y
conservación de caminos y vías rurales.
» Protección del medio ambiente.
» Suministro de agua y alumbrado público; servicios de limpieza viaria, de recogida y
tratamiento de residuos, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales.
2.4. Documentos legislativos, Reglamentarios y Normativos
Los documentos legislativos, reglamentarios y normativos en materia ambiental,
pueden englobarse en los siguientes grandes grupos:
» Residuos.
» Aguas.
» Atmósfera.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
25
Capítulo 2: Regulación Legislativa Europea y Nacional
» Ruidos.
» Espacios Naturales.
» Flora y fauna.
» Gestión Ambiental en la empesa.
Dentro de cada grupo habría diferentes niveles de aplicación, y en cada uno de ellos
distintos tipos de disposiciones legales y documentos:
» Internacional  Normativa internacional.
» Comunitario  Normativa de la Unión Europea.
» Estatal  Normativa del Estado español.
» Autonómico  Normativa autonómica.
» Local  Normativa municipal.
Internacional
» Tratados y convenios internacionales (bilaterales o multilaterales). (Los estados
deben ratificarlos para que entren en vigor y pasen a formar parte del derecho
interno. De ellos suelen derivar compromisos de carácter general y no obligaciones
concretas).
Europeo
» Directivas (con transposición):
o Son de alcance general y de obligado cumplimiento.
o No son directamente aplicables, debiendo transponerlas el correspondiente
estado miembro mediante normas internas.
o Son de carácter vinculante en el cumplimiento de los objetivos, pero no en los
medios aplicados para obtenerlos.
» Reglamentos (sin transposición):
o Tienen un alcance general, afectan a todos los estados miembros.
o Son de aplicación directa sin necesidad de transposición a la normativa interna.
o Es obligatorio el cumplimiento de los objetivos y de los medios para alcanzarlos.
o Entran en vigor en la fecha determinada en el propio reglamento o, en su defecto,
transcurridos veinte días de su publicación en el DOUE (Diario Oficial de la
Unión Europea).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
26
Capítulo 2: Regulación Legislativa Europea y Nacional
» Decisiones:
o Tienen un alcance determinado y se vinculan a destinatarios concretos.
o Son de aplicabilidad directa, sin necesidad de transposición.
o Es obligatorio el cumplimiento de los objetivos y de los medios para alcanzarlos.
» Recomendaciones, Resoluciones y Comunicaciones:
o Son imposiciones complementarias.
o Carecen de poder vinculante, presentando escaso valor jurídico.
Estatal
» Leyes, Reglamentos, Órdenes Ministeriales.
Los Reglamentos desarrollan las Leyes, concretando su contenido y asegurando su
ejecución. Son aprobadas a través de Reales Decretos, Reales Decretos Legislativos y
Reales Decretos Ley.
Las Órdenes Ministeriales, en cambio, son disposiciones legales en materias
específicas emitidas por los ministerios.
Las Resoluciones son dictadas por una Dirección General en las materias de su
competencia.
Autonómico
» Leyes Autonómicas, Decretos y Órdenes-Resoluciones.
Similar al funcionamiento de la legislación estatal, los Decretos autonómicos
desarrollan las leyes Autonómicas. Las Órdenes o Resoluciones tienen carácter
departamental.
El Estado establece las bases de la legislación ambiental y las Comunidades Autónomas
pueden desarrollarlas y complementarlas cumpliendo siempre con ciertas condiciones.
Las normas de las Comunidades Autónomas solo se aplican dentro de la Comunidad
correspondiente, y siempre van a ser más restrictivas que las estatales. En caso de
contradicción entre legislación Autonómica y Estatal, prevalecerá siempre el Derecho Estatal.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
27
Capítulo 2: Regulación Legislativa Europea y Nacional
Municipal
» Ordenanzas municipales. Aprobadas por el pleno del Ayuntamiento. Regulan aquellas
materias que sean competencia del municipio, y las cuales dependerán del tamaño del
mismo (existen unas competencias comunes para todos los municipios, y otras que se
van añadiendo en función del tamaño, en número de habitantes, del mismo).
Los ayuntamientos pueden emitir regulaciones concretas, sin contradecir nunca a la
legislación estatal ni a la autonómica. A nivel municipal también existen Reglamentos.
2.5. El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente
Corresponde al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente la propuesta
y ejecución de la política del Gobierno en materia de medio ambiente, entre otras
materias. Este Ministerio dispone, como órgano superior, de la Secretaría de Estado de
Medio Ambiente.
Existe una serie de organismos públicos adscritos al Ministerio, que ayudan a la
adecuada ejecución de sus amplias competencias, como son:
» Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA).
» Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).
» Confederaciones Hidrográficas.
» Entidad Estatal de Seguros Agrarios (ENESA).
» Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA).
» Mancomunidad de los Canales del Taibilla.
» Organismo Autónomo Parques Nacionales (OAPN).
Para la adecuada ejecución de sus amplias competencias, el Ministerio tiene adscritos
organismos, sociedades y entidades, figuras que responden a las necesidades singulares
que se plantean en el desarrollo de sus funciones, de acuerdo a los principios de
eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración y coordinación, previstos en el
artículo 103 de nuestra Constitución:
» Consejo Asesor de Medio Ambiente (CAMA).
» Consejo Agrario.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
28
Capítulo 2: Regulación Legislativa Europea y Nacional
» Fundación Biodiversidad.
» Sociedad Estatal de Infraestructuras Agrarias (SEIASA).
» Sociedades Estatales de Aguas.
» Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX).
El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, creado por el Real
Decreto 1823/2011, de 21 de diciembre, por el que se reestructuran los departamentos
ministeriales, es el departamento de la Administración General del Estado al que
corresponde, dentro del orden constitucional de distribución de competencias entre el
Estado y las comunidades autónomas y en colaboración con los demás ministerios y
Administraciones públicas, la propuesta y ejecución de la política del Gobierno de la
Nación en materia medioambiental, agraria, pesquera y alimentaria.1
Real Decreto 401/2012, de 17 de febrero, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. BOE 18-02-2012. (Fuente: BOE).
1
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
29
Capítulo 3
Marco Legislativo Básico a
Nivel Nacional
Autor: Javier Blanco Vadillo
3.1. Legislación Ambiental en el Estado Español
La norma de referencia y fundamental en España para el resto de normativa nacional es
la Constitución Española de 1978, por lo que ninguna norma puede ir en contra de
lo dispuesto en ella, y de velar por su cumplimiento se encarga el Tribunal
Constitucional. El medio ambiente es un bien público regulado a nivel jurídico por el
Artículo 45 de la Constitución Española:
Artículo 45 de Constitución Española
Todos tienen derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la
persona, así como el deber de conservarlo.
Los poderes públicos velarán por la utilización racional de todos los recursos naturales, con el
fin de proteger y mejorar la calidad de vida y defender el medio ambiente, apoyándose en la
indispensable solidaridad colectiva.
Para quienes violen lo dispuesto en el apartado anterior, en los términos que la Ley fije, se
establecen sanciones penales o, en su caso, administrativas, así como la obligación de reparar el
daño causado.
Cabe destacar el concepto de «delito ecológico», figura introducida en el Código
Penal en el año 1983 para establecer penas de arresto, así como multas a quiénes fueran
responsables de causar daños ambientales.
3.2. Ordenación de las actividades contaminantes
El Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas
(Decreto 2414/1961, RAMINP) existe en España dese el año 1961. A través de él se exige
la Licencia de Actividad, como trámite administrativo ante el Ayuntamiento, a las
actividades industriales. Además de la licencia, se exige establecer medidas que corrijan
estos efectos molestos, nocivos, insalubres y peligrosos que puedan generar.
Dicho Reglamento quedó derogado en el año 2007, por la Disposición derogatoria
única de la Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de calidad del aire y
protección de la atmósfera, pero sigue siendo de aplicación en las Comunidades
Autónomas que no tienen normativa aprobada en la materia.
32
Actualmente, se encuentra publicada la Ley 21/2013 de 9 de diciembre de
Evaluación Ambiental, donde se refunden dos disposiciones: la Ley 9/2006, de 28
de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el
medio ambiente y el Real Decreto Legislativo 1/2008 que regulaba la evaluación
ambiental de proyectos, quedando ambas disposiciones derogadas. El objetivo de esta
reforma es reunir en un único texto legal la evaluación de planes, programas y
proyectos y por tanto, establecer un conjunto de disposiciones comunes que faciliten la
aplicación de ambas disposiciones. La autorización de planes y programas
sujetos a esta normativa, vendrá dada a través de la Declaración Ambiental
Estratégica o Informe Ambiental Estratégico, dependiendo de si se realiza una
evaluación estratégica ordinaria o simplificada respectivamente. Y la autorización de
proyectos vendrá dada a través de la Declaración de Impacto Ambiental o a
través del Informe de Impacto Ambiental, dependiendo de si la evaluación de
impacto ambiental es ordinaria o simplificada respectivamente.
Este planteamiento preventivo se complementa con un enfoque integrador para la
concesión de los pertinentes permisos y autorizaciones para ciertas actividades a través
de la Ley IPPC, que obliga a que las empresas necesiten obtener una Autorización
Ambiental Integrada, emitida por el órgano competente en la materia, para llevar a
cabo ciertas actividades industriales o modificaciones sustanciales de dichas
actividades.
El 1 de enero de 2017 entró en vigor el Real Decreto Legislativo 1/2016 de 16 de
diciembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de prevención y control
integrados de la contaminación, el cual derogó la Ley 16/2002 que hasta entonces
había estado en vigor.
» Regulada por el Decreto 2414/1961 (RAMINP) y posteriores
Licencia de actividad
modificaciones.
» Otorgada por ayuntamientos.
Declaración de
impacto ambiental
Autorización
ambiental integrada
Regulada la Ley 21/2013 de Evaluación Ambiental.
Otorgada por el Estado o por la Comunidad Autónoma.
Regulada por el Real Decreto Legislativo 1/2016.
Otorgada por la Comunidad Autónoma.
33
Decreto 2414/1961, RAMINP
El Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas (Decreto
2414/1961, RAMINP, de 30 de noviembre), con sus Decretos y Órdenes de desarrollo y
modificación posteriores, fue de aplicación hasta finales de 2007, afectando a las
empresas generadoras de contaminación. Este Reglamento quedo anulado por la
Disposición derogatoria única de la Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de
calidad del aire y protección de la atmósfera, pero la Disposición derogatoria
especifica que el Reglamento mantendrá su vigencia en las Comunidades Autónomas
que no tengan normativa aprobada en la materia.
El RANIMP afectaría a todo lo que se pudiera englobar bajo los términos de molesto,
insalubre, nocivo y/o peligroso, y a las actividades listadas en el Nomenclátor de
actividades del Anexo I del Reglamento. De esta manera, quedarían englobadas
prácticamente la totalidad de las actividades empresariales susceptibles de provocar
cualquier tipo de daño ambiental. Según el propio Reglamento, tenemos las
siguientes definiciones:
Aquellas que constituyen una incomodidad por los ruidos o
Actividades molestas
vibraciones que produzcan o por humos, gases, olores, nieblas, polvos
en suspensión o sustancias que eliminen.
Aquellas que dan lugar al desprendimiento o evacuación de productos
Actividades insalubres
que pudiera resultar directa o indirectamente perjudiciales para la
salud humana.
Aquellas que, por las mismas causas que las expuestas para las
Actividades nocivas
actividades molestas e insalubres, pueden ocasionar daños a la
riqueza agrícola, forestal, pecuaria o piscícola.
Aquellas que tienen por objeto fabricar, manipular, expender o
Actividades peligrosas
almacenar productos susceptibles de originar riesgos graves por
explosiones, combustiones, radiaciones u otros efectos de análoga
importancia para las personas o los bienes.
34
Ley 21/2013 de Evaluación Ambiental: Declaración Ambiental Estratégica y
Evaluación de Impacto Ambiental
Esta ley establece las bases que rigen la evaluación ambiental de los planes, programas
y proyectos que puedan tener efectos significativos sobre el medio ambiente,
garantizando en todo el territorio nacional un elevado nivel de protección ambiental,
con el fin de promover un desarrollo sostenible.
En concreto, el objeto de una evaluación de impacto ambiental (EIA) es identificar,
predecir, valorar o interpretar, prevenir o corregir y comunicar los efectos que podría
generar un proyecto sobre el medio ambiente. La selección de los factores ambientales
y de las acciones del proyecto conducen a identificar los posibles impactos
ambientales para poder concluir, mediante la evaluación de una serie de indicadores,
si el proyecto es aceptable o no desde el punto de vista ambiental.
Existe una relación entre la evaluación ambiental estratégica y la de
impacto ambiental, de tal manera que la primera no excluye a la segunda, es decir, la
evaluación ambiental estratégica de un plan o programa no excluye la evaluación de
impacto ambiental de los proyectos que de ellos se deriven. También es importante
destacar que se mantiene la relación entre la evaluación de impacto ambiental
y la autorización ambiental integrada, contenida en la Ley IPPC.
El ámbito de aplicación de esta Ley, en lo que a la evaluación de impacto ambiental
se refiere, distingue entre los proyectos sometidos a evaluación de impacto ambiental
ordinaria y simplificada. De manera general, los proyectos que están comprendidos en
el Anexo I serán objeto de una evaluación de impacto ambiental ordinaria y los
incluidos en el Anexo II de esta Ley, estarán sometidos a una evaluación de impacto
ambiental simplificada.
Real Decreto Legislativo 1/2016, de 16 de diciembre, por el que se aprueba
el texto refundido de la Ley de prevención y control integrados de la
contaminación (Ley IPPC).
La preocupación desde la Unión Europea por el medio ambiente hizo dar un paso más
de los objetivos marcados por del Reglamento RAMINP, y así publicó el V Programa
Marco de Medio Ambiente Europeo (1993), donde se establece como finalidad
promover un «crecimiento sostenible que respete el medio ambiente», así como la
35
«mejora de la gestión y control de los procesos productivos, incluyendo un modelo
integrado de control y prevención de la contaminación».
Así surgió la Directiva 96/61/CE, de Control y Prevención Integrados de la
Contaminación (Directiva IPPC), que fue transpuesta al ordenamiento jurídico
español como la Ley 16/2002, de 1 de julio, sobre Prevención y Control
Integrados de la Contaminación, también conocida como Ley IPPC.
La Directiva 96/61/CE ha sufrido una serie de modificaciones que finalmente han sido
recogidas en un texto único: la Directiva 2008/1/CE del Parlamento Europeo y el
Consejo, de 15 de enero de 2008, relativa a la prevención y control integrados de la
contaminación, dando lugar así a un texto que deroga dicha Directiva 96/61/CE.
Con posterioridad, se elaboró la Directiva Europea 2010/75/UE de Emisiones
Industriales cuya transposición parcial ha dado lugar en España a la Ley 5/2013 de 11
de junio mediante la cual se modifican la Ley 16/2002 y la Ley 22/2011 de 28 de julio
de residuos y suelos contaminados. Así, queda derogado el RD 509/2007, de 20 abril,
Reglamento para el desarrollo y ejecución de la Ley 16/2002, en beneficio del Real
Decreto 815/2013, de 18 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento de emisiones
industriales y de desarrollo de la Ley 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control
integrados de la contaminación.
El 1 de enero de 2017 entró en vigor el Real Decreto Legislativo 1/2016 de 16 de
diciembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de prevención y control
integrados de la contaminación, el cual derogó la Ley 16/2002 que hasta entonces
había estado en vigor.
En este texto refundido se integran y armonizan la ley 16/2002 y sus posteriores
modificaciones, así como las disposiciones en materias de emisiones industriales
contenidas en normas con rango de ley y la ley 5/2013, que modifica parcialmente la ley
16/2002 y la ley 22/2011 de residuos suelos contaminados.
La finalidad de la IPPC es evitar o reducir, si no es posible la eliminación, las emisiones
de actividades potencialmente contaminantes de la atmósfera, el agua y el suelo,
incluyendo medidas relativas a residuos, con objeto de alcanzar un elevado grado de
protección del medio ambiente.
36
Con la entrada en vigor de la Ley IPPC, actualmente el RD Legislativo 1/2016, ciertas
actividades industriales o la realización de modificaciones sustanciales en dichas
actividades, necesitan de una autorización emitida por los organismos ambientales
competentes en la materia. Las características de la autorización ambiental
integrada son las siguientes:
» Sustituye y aglutina las autorizaciones de carácter ambiental exigibles a
determinadas actividades industriales.
» Determina las condiciones ambientales para el funcionamiento de las instalaciones.
» Especifica los límites de emisión para las sustancias contaminantes, basados en las
mejores técnicas disponibles.
» Una vez que se concede no es necesaria su renovación, sino que la autoridad
competente se encarga de garantizar la adecuación de las instalaciones mediante
inspecciones periódicas.
Registro de emisiones y transferencias de contaminantes
La Directiva 96/61/CE, transpuesta a la legislación española en la Ley 16/2002, exige la
realización, por parte de los estados miembros, de un inventario y la comunicación a la
Comisión Europea los datos obtenidos sobre las principales emisiones y fuentes
contaminantes, con el objeto de establecer un Registro Europeo de Emisiones. Para
poder cumplir este término, se creó el Inventario Europeo de Emisiones
Contaminantes (European Pollutant Emision Register, EPER).
Como consecuencia de exigencias posteriores, la Unión Europea ha creado el Registro
de Emisiones y Transferencias de Contaminantes, en inglés Pollutant Release
and Transfer Registers (PRTR), que constituye una ampliación de las obligaciones de
notificación del inventario EPER. La creación del Registro de Emisiones y
Transferencias de Contaminantes se establece en el Reglamento (CE) Nº
166/2006, de aplicación directa en todo el territorio de la Unión Europea.
Se han establecido en España una serie de normas que, complementando a dicho
Reglamento, sirven para especificar los mecanismos que las industrias deben utilizar
para suministrar la información sobre sus emisiones a las administraciones públicas, a
través del Real Decreto 508/2007, de 20 de abril, por el que se regula el
suministro de información sobre emisiones del Reglamento E-PRTR y de las
autorizaciones ambientales integradas.
37
El Real Decreto 508/2007 fue modificado por el Real Decreto 812/2007, de 22
de junio, sobre evaluación y gestión de la calidad del aire ambiente en
relación con el arsénico, el cadmio, el mercurio, el níquel y los
hidrocarburos aromáticos policíclicos.
3.3. Actividades sujetas a la normativa ambiental
Se pueden agrupar, de manera simplificada, las actividades principales sujetas a las
normas vigentes en el Derecho Ambiental del estado español, de la siguiente manera:
» Actividades con emisiones atmosféricas.
» Actividades con vertidos en aguas continentales y marítimas.
» Actividades que generan residuos.
» Actividades que afectan al suelo.
» Actividades que generan ruidos y vibraciones.
» Actividades que utilizan sustancias y preparados peligrosos.
Actividades con emisiones atmosféricas
Son consideradas sustancias contaminantes de la atmósfera aquellas partículas
sólidas, líquidas, vapores y gases, contenidos en los efluentes gaseosos, que se vierten a
la atmósfera y que no forman parte de la composición normal del aire o que se
encuentran presentes en él en cantidades anormales.
Ley 34/2007, de Calidad del Aire y Protección de la Atmósfera
La Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de Calidad del Aire y Protección de la
Atmósfera, traslada al Estado español el actual modelo de gestión de la calidad del
aire que rige en la Unión Europea, y que se basa en:
» La definición de unos objetivos de calidad.
» La evaluación periódica.
» La zonificación del territorio en función de los niveles de contaminación.
» La identificación de las áreas que superen los niveles permitidos.
38
La Ley 34/2007 ha sido desarrollada por el RD 100/2011, de 28 de enero, por el
que se actualiza el catálogo de actividades potencialmente contaminadoras de la
atmósfera y se establecen las disposiciones básicas para su aplicación, y por el
RD 102/2011, de 28 de enero, relativo a la mejora de la calidad del aire.
Actividades con vertidos en aguas continentales y marítimas
Se entiende por vertido toda actividad que, de modo directo o indirecto, es susceptible
de contaminar o degradar el agua, es decir, de producir alteraciones perjudiciales en su
calidad en relación con los usos posteriores o con su función ecológica. Diferentes
aspectos a tener en cuenta de las posibles actividades a ejecutar por la actividad
humana, en cuanto a los vertidos en aguas continentales y marítimas, son:
» Establecimiento de los Planes Hidrológicos Nacional y de Cuencas.
» Establecimiento de unos objetivos para la calidad del agua, en función de los fines a
los que sea destinada (agua de consumo, agua de baño, etc.).
» Autorización administrativa de las actividades con vertidos.
» Definición de los niveles máximos permitidos de sustancias contaminantes en los
vertidos.
» Regulación del canon de vertido.
» Definición de métodos de análisis.
1. Vertidos en aguas continentales
Aquellas actividades que realicen algún tipo de vertido en aguas continentales están
reguladas por los siguientes aspectos:
o Autorización administrativa.
o Pago del canon de vertido.
o Establecimiento de medios de depuración de sus efluentes, para garantizar el
cumplimiento de los niveles máximos permitidos de sustancias contaminantes.
o Análisis de los vertidos.
2. Vertidos en aguas marítimas y costas
Aquella actividad que realice algún tipo de vertido en aguas marítimas o en la costa,
tiene las siguientes obligaciones:
39
o Debe estar en posesión de la titularidad pública del dominio marítimo terrestre y
debe tener establecida la regulación de sus usos.
o Debe tener fijados unos objetivos de calidad para las aguas, en función de los
diferentes usos a los que vaya a ser destinada.
o Disfrutará del régimen de autorizaciones de las actividades que realizan vertidos
al mar, condiciones estructurales y medioambientales de las conducciones con el
vertido y programa de vigilancia y control.
o Debe tener establecidos los niveles máximos de generación de sustancias
peligrosas, métodos de medidas de referencia y objetivos de calidad en el medio
receptor.
o Estarán así también reguladas las condiciones de vertidos desde buques,
aeronaves y medidas para evitar la contaminación producida por derrames de
hidrocarburos.
Actividades con generación de residuos
La norma española que regula la gestión de residuos (salvo las emisiones a la
atmósfera, los suelos no contaminados excavados, los residuos radiactivos, los
explosivos desclasificados y los materiales fecales), es la Ley 22/2011, de 28 de julio,
de residuos y suelos contaminados, parcialmente modificada en su artículo 27.8
por la Ley 5/2013 de 11 de junio,
Se entiende por gestión de residuos la recogida, el almacenamiento, el transporte, la
valorización y la eliminación de los residuos, incluida la vigilancia de estas actividades,
así como la vigilancia de los lugares de depósito o vertido después de su cierre. Aquellas
actividades que conlleven algún tipo de gestión de residuos, están reguladas en los
siguientes aspectos:
» En la definición y clasificación los distintos tipos de residuos.
» En la regulación en cuanto a los ensayos de caracterización de los residuos
peligrosos.
» En las autorizaciones de las actividades productoras de residuos peligrosos, así como
en sus instalaciones dedicadas a su gestión.
» En el cumplimiento de determinados requisitos para la gestión de los residuos tanto
interna como externa.
» En la exportación e importación de residuos peligrosos.
40
Existe una regulación específica para algunos residuos concretos, como son:
» Policlorobifenilos (PCB) y policlorotertenilos (PCT).
» Pilas y acumuladores usados.
» Lodos de depuradora.
» Aceites industriales usados.
» Envases y residuos de envases.
» Vehículos fuera de uso.
» Aparatos eléctricos y electrónicos.
» Residuos de construcción y demolición.
Actividades con afección al suelo
La erosión y/o la contaminación del suelo es relativamente fácil y rápida; sin embargo,
su recuperación es un proceso lento y muy costoso. La regulación de los suelos
contaminados por el Derecho ambiental es muy reciente, pese a la importancia de
preservación de este recurso natural.
La actual Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados,
deroga a la anterior, la Ley 10/1998 de residuos, (primera referencia legal española
en materia de suelos contaminados) que establecía en el Título V que las Comunidades
Autónomas debían declarar, delimitar y hacer un inventario de suelos contaminados
debido a la presencia de componentes de carácter peligroso de origen humano.
La primera legislación específica en materia de espacios contaminados surge con la
aprobación del Real Decreto 9/2005, de 14 de enero, por el que se establece la
relación de actividades potencialmente contaminantes del suelo y los
criterios estándares para la declaración de suelos contaminados.
La relación de actividades potencialmente contaminantes del suelo se amplió en 2017
mediante la Orden PRA/1080/2017, de 2 de noviembre, por la que se modifica el anexo
I del Real Decreto 9/2005, de 14 de enero, por el que se establece la relación de
actividades potencialmente contaminantes del suelo y los criterios y estándares para la
declaración de suelos contaminados.
41
Actividades con generación de ruidos y vibraciones
La Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del ruido, es la primera referencia en España
en normativa ambiental para la prevención y corrección de la contaminación
acústica. Sus finalidades son:
» Determinar la exposición al ruido ambiental, mediante la elaboración de mapas de
ruidos.
» Hacer pública la información sobre ruido ambiental y sus efectos.
» Adoptar planes de acción tomando como base los mapas de ruidos, con el objetivo
de prevenir y reducir la contaminación acústica.
Textos de referencia en materia de actividades generadoras de ruido y vibraciones:
» Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido.
» Real Decreto 1513/2005, de 16 de diciembre por el que desarrolla la Ley 37/2003 del
ruido, en lo referente a la evaluación y gestión del ruido ambiental.
» Real Decreto 1376/2007, de 19 de octubre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003 del
ruido, en lo referente a zonificación acústica, objetivos de calidad y emisiones acústicas.
Existe una gran cantidad de normativa y ordenanzas municipales al respecto, a nivel de
comunidades autónomas y ayuntamientos. De manera general, dichas ordenanzas
establecen los niveles máximos de emisión de ruido al exterior, en función del tipo de
zona de que se trate (residencial, industrial, comercial, sanitaria, docente, etc.) y del
periodo del día, así como de los métodos de medida.
Actividades con sustancias y preparados peligrosos
Entendemos por sustancia aquellos elementos químicos y sus compuestos en estado
natural, o los obtenidos mediante cualquier procedimiento de producción, incluidos los
aditivos necesarios para conservar la estabilidad del producto y las impurezas que
resulten del procedimiento utilizado, y excluidos los disolventes que puedan separarse
sin afectar la estabilidad ni modificar la composición.
Se entiende por preparado a las mezclas o soluciones compuestas de dos o más
sustancias. Las sustancias o preparados «peligrosos para el medio ambiente»
hacen referencia a aquellos que presenten o puedan presentar un peligro para el
42
ambiente que nos rodea. Aquellas actividades que conlleven posesión o manejo de este
tipo de sustancias, están reguladas en los siguientes aspectos:
» Respecto a su clasificación, envasado y etiquetado.
» Las sustancias nuevas deben ser adecuadamente notificadas a la autoridad competente,
aportando toda la documentación requerida, antes de su inserción en el mercado.
» Los requisitos y condiciones para el almacenamiento de estas sustancias y
preparados y para su transporte por vía terrestre, marítima o aérea.
» Se establecerán limitaciones sobre la comercialización de determinadas sustancias
químicas consideradas como peligrosas para ciertos usos.
» Se deberá establecer un sistema de información para los usuarios profesionales en
cuanto a los efectos que puedan tener dichas sustancias sobre la salud y el medio
ambiente, las medidas de prevención, etc.
Existe regulación específica para productos como abonos, fitosanitarios, fertilizantes,
detergentes, etc. La producción y uso de productos químicos ha aumentado
muchísimo en las últimas décadas. La legislación de dichos productos siempre ha sido
compleja, debido a la constante evolución de los mismos a lo largo del tiempo.
En el año 2001, la Comisión Europea elaboró el Libro Blanco sobre la Nueva
Política de Productos Químicos. Dos años más tarde aprobó la propuesta de
Reglamento de la Nueva Política de Productos Químicos, basada en el sistema REACH
(Registro, Evaluación y Autorización de las Sustancias y Preparados Químicos) y en la
creación de la Agencia Central Europea para que lo gestione. El objetivo era y es la
consecución de una gestión más eficiente de los productos químicos.
43
Capítulo 4
Responsabilidad
medioambiental
Autor: Javier Blanco Vadillo
4.1. Responsabilidades por daños al medio ambiente
La responsabilidad ambiental representa la obligación de satisfacer cualquier daño o
pérdida causado en el medio ambiente, en cumplimiento de las exigencias de la
legislación, o de las derivadas del cumplimiento de una obligación.
Daño ambiental es aquel daño sufrido por el medio natural, y que implica la pérdida
o modificación de las condiciones químicas, físicas o biológicas de la flora y fauna, o de
cualquier componente de los ecosistemas, así como su estructura o interacciones
dentro de ellos. La responsabilidad por daños al medio ambiente, puede ser estudiada
desde diferentes puntos de vista:
» Responsabilidad Administrativa.
» Responsabilidad Civil.
» Responsabilidad Penal.
4.2. Responsabilidad medioambiental en el ámbito de la Unión
Europea
El trabajo legislativo de la Unión Europea en materia de responsabilidad civil
ambiental se vio reforzado de manera significativa a través del documento comunitario:
«El Libro Blanco de Responsabilidad Ambiental», de 9 febrero de 2000, basado
en el principio de «quien contamina, paga».
Quien cause daños al medio ambiente (el contaminador) está obligado, por tanto, a
pagar la reparación de tales daños.
Los aspectos fundamentales de un Régimen de Responsabilidad Comunitario
son los siguientes:
» Poseer un carácter no retroactivo.
» Dar cobertura a los daños al medio ambiente (contaminación de lugares y daños
causados a la biodiversidad), así como a los daños tradicionales (daños a la salud y
daños materiales).
46
» Establecer un sistema de responsabilidad objetiva: no es necesario probar la culpa
del causante, sino solo el hecho de que la acción, u omisión, causó el daño.
» En algunos casos, una parte de la compensación ha de correr a cargo de la autoridad
que haya concedido el permiso al contaminador, no recayendo sobre este la totalidad
de la responsabilidad, en aplicación del principio de equidad.
» Centrar la responsabilidad en la persona o personas que ejercen el control sobre la
actividad causante del daño.
» Definir los criterios para evaluar y tratar diversos tipos de daños.
» Obligar a destinar las indemnizaciones o compensaciones abonadas por el
contaminador a la restauración y descontaminación del entorno.
» Permitir una mayor facilidad de acceso a la justicia (Convenio de Aarhus) en los
casos de daños al medio ambiente.
» Hacer que las medidas a aplicar vayan en concordancia con lo dispuesto en los
convenios internacionales.
Las ventajas de un Régimen de Responsabilidad Comunitario son las detalladas a
continuación:
» Hacer hincapié en los principios ambientales básicos:
o «Quien contamina, paga».
o Desarrollar la acción preventiva.
» Mejorar la aplicación de la legislación comunitaria vigente en la materia y el
funcionamiento del mercado interior.
» Garantizar la descontaminación y la restauración del medio ambiente.
» Integrar y relacionar los aspectos ambientales en las demás políticas comunitarias.
El Libro Blanco sobre responsabilidad ambiental sirvió como base para la elaboración y
posterior aprobación de la Directiva 2004/35/CE, de 21 de abril, sobre
responsabilidad medioambiental en relación con la prevención y la
reparación de daños medioambientales.
El ámbito de aplicación de la Directiva 2004/35/CE, hace que queden incluidos los
siguientes daños:
» Daños medioambientales causados por alguna de las actividades profesionales
recogidas en el Anexo III, así como cualquier amenaza inminente de tales daños
debido a alguna de esas actividades.
47
» Daños causados a las especies y hábitats naturales protegidos por actividades
profesionales distintas a las recogidas en el Anexo III, así como cualquier amenaza
inminente de tales daños debido a alguna de estas actividades, siempre que haya
habido culpa o negligencia por parte del operador.
Pero la Directiva también establece, por otro lado, una serie de situaciones que
conforman excepciones a su campo de alcance: el daño a particulares, daños
provocados por conflictos armados, daños derivados de fenómenos naturales
inevitables, etc.
El 28 de junio de 2013, se publicó la Directiva 2013/30/UE, de 12 de junio de 2013,
sobre la seguridad de las operaciones relativas al petróleo y al gas mar
adentro y modifica la Directiva 2004/35/CE. La modifica en la definición de los daños
a las aguas, con el objeto de establecer unos requisitos mínimos para prevenir y limitar
las consecuencias en caso de producirse accidentes graves en las operaciones
relacionadas con el petróleo y el gas mar adentro. Se busca también, con esta
modificación, asegurar que la responsabilidad del operador se aplica también en aguas
marinas.
La transposición de esa modificación recogida en el artículo 38 de la Directiva
2013/30UE ha dado lugar en España a la Ley 11/2014, de 3 de julio, por la que se
modifica
la
ley
26/2007,
de
23
de
octubre,
de
Responsabilidad
Medioambiental.
Además de esta, la nueva Ley 11/2014 introduce otras modificaciones en la anterior ley
a tener en cuenta:
» Amplía el ámbito de aplicación a las obras públicas de interés general que sean
competencia de la Administración General del Estado.
» Se refuerzan los aspectos preventivos al impulsar el uso voluntario del análisis de riegos
medioambientales por los operadores que puedan ocasionar daños al medio ambiente.
» Es el propio operador obligado a constituir una garantía financiera quien determina
la cuantía de la misma, en función del resultado que del análisis de riegos
medioambientales se derive y quien debe comunicar dicha cuantía a la autoridad
competente.
» Se amplían los sujetos garantizados por la garantía financiera no solo los operadores
de la actividad, sino que se puede extender a subcontratistas, profesionales que
48
colaboren con el operador y los titulares de las instalaciones donde se realice la
actividad.
» Se regulan los criterios para los operadores que pueden estar exentos de constituir la
garantía financiera.
» Se precisa la vigencia de la garantía financiera a todo el período de actividad.
» Se precisan los trámites administrativos para agilizar todo el procedimiento.
4.3. Ley 26/2007 de responsabilidad medioambiental
La Ley 26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad Medioambiental,
traspone al conjunto de normas jurídicas de España, la Directiva 2004/35/CE. Esta Ley
establece un régimen administrativo de responsabilidad ambiental de carácter
objetivo e ilimitado, basado en los principios de prevención y de «quien
contamina, paga».
Las principales características de la Ley 26/2007 son las siguientes:
Exige responsabilidades aunque no se haya incurrido en dolo, culpa
Carácter objetivo
o negligencia. Si existe dolo (intención de causar daño), culpa o
negligencia se dice que la responsabilidad es subjetiva.
Obliga a devolver el recurso natural dañado a su estado originario,
Carácter ilimitado
cualquiera que sea la cuantía económica a la que ascienda la
reparación.
Corresponde a las Administraciones garantizar el cumplimiento de
Régimen administrativo
la Ley, y a los jueces de lo contencioso-administrativo solventar los
conflictos que se deriven de su aplicación, quedando fuera del
ámbito de la responsabilidad civil.
Concepto de Daño Medioambiental Definido por la Ley 26/2007,
modificada por la Ley 11/2014
La aplicación de esta Ley solo es aplicable a aquellos recursos naturales, no a todos
ellos, que queden incluidos en el concepto de Daño Medioambiental, que la propia Ley
define de la siguiente manera:
49
«El daño medioambiental incluye:
» Daños a especies silvestres y hábitats: los daños a las especies silvestres y a
los hábitats, es decir, cualquier daño que produzca efectos adversos significativos
en la posibilidad de alcanzar o de mantener el estado favorable de conservación de
esos hábitats o especies. El carácter significativo de esos efectos se evaluará en
relación con el estado básico, teniendo en cuenta los criterios expuestos en el anexo I.
» Daños a las aguas: cualquier daño que produzca efectos adversos significativos
tanto en el estado ecológico, químico y cuantitativo de las masas de agua
superficiales o subterráneas, como en el potencial ecológico de las masas de agua
artificiales y muy modificadas. Y también en el estado ecológico de las aguas
marinas.
» Daños a la ribera del mar y de las rías: cualquier daño que produzca efectos
adversos significativos sobre su integridad física y adecuada conservación, así como
también aquéllos otros que impliquen dificultad o imposibilidad de conseguir o
mantener un adecuado nivel de calidad de aquella.
» Daños al suelo: cualquier contaminación del suelo que suponga un riesgo
significativo de que se produzcan efectos adversos para la salud humana o para el
medio ambiente, debidos al depósito, vertido o introducción directa o indirecta de
sustancias, preparados, organismos o microorganismos en el suelo o en el subsuelo.
Quedando excluidos:
» Daños al aire.
» Daños tradicionales: daños a las personas y a sus bienes (salvo que estos
últimos constituyan un recurso natural)».
Ámbito de aplicación de la Ley
La Ley de Responsabilidad Medioambiental se aplica a todos aquellos que ocasionen daños
al medio ambiente (o amenazas de que se puedan producir daños) por desarrollo de una
actividad económica o profesional de las enumeradas en el Anexo III de la Ley. La Ley
respeta el ámbito de actuación de la potestad sancionadora de la Administración, y la
aplicación por los Tribunales correspondientes, de la normativa establecida.
Además, con la modificación de la Ley 11/2014, se añade que en el caso de las obras
públicas de interés general y cuya competencia sea la Administración General del Estado,
se les aplicará esta ley en aquellas actividades incluidas en el anexo III o bien que sin estar
en dicho anexo haya habido culpa o negligencia por parte del operador.
50
Las competencias administrativas de la Ley son las siguientes:
» El artículo 7 establece con carácter general la competencia autonómica para ejecutar
la Ley, aunque salvaguardando las competencias que la legislación de aguas y la de
costas atribuyen a la Administración General del Estado para proteger los bienes de
dominio público de titularidad estatal. Si bien, según la modificación de la ley, le
corresponderá a la Administración General del Estado aplicarla cuando se trate de
obras públicas de interés general de su competencia.
» La disposición adicional segunda reconoce expresamente la posibilidad de que las
comunidades autónomas, en el ámbito de sus competencias, adopten decisiones más
exigentes
en
materia
de
prevención,
evitación
o
reparación
de
daños
medioambientales, incluida la potestad de tipificar nuevas infracciones y sanciones.
Cuando un daño ambiental o la amenaza afecte a otro Estado miembro de la Unión
Europea, la autoridad competente lo comunicará de forma inmediata al Ministerio de
Medio Ambiente.
Es importante diferenciar entre las actividades incluidas en el Anexo III de la Ley y las
que no lo están:
Actividades
Esta ley será de aplicación a los daños ambientales y a las amenazas
incluidas en el
inminentes de que estos daños ocurran, causados por cualquier actividad
Anexo III
incluida en el Anexo III, aunque no exista dolo, culpa o negligencia.
Dos casos:
Actividades no
incluidas en el
Anexo III
» Que exista dolo, culpa o negligencia. En cuyo caso se exigirán medidas de
prevención, de evitación y de reparación.
» Que no exista dolo, culpa o negligencia. En cuyo caso serán exigibles
medidas de prevención y de evitación. 1
Las excepciones en la aplicación de la Ley 26/2007 son las siguientes, es decir, no se
aplica la Ley aunque se esté ante los siguientes daños ambientales o amenazas
inmediatas:
» Los causados por contaminación de carácter difuso, a no ser que se pueda
determinar la causa entre el daño y las actividades de los operadores.
» Los provocados por un acto derivado de un conflicto armado, de hostilidades, de
guerra civil o de una sublevación o rebelión.
51
» Los ocasionados por fenómenos naturales excepcionales.
» Los causados por actividades cuyo principal fin sea servir a la defensa nacional o a la
seguridad internacional, y las actividades cuyo único propósito sea la protección
contra los desastres naturales.
» Los ocasionados por un incidente cuya responsabilidad esté regulada en alguno de
los convenios internacionales citados en el Anexo IV de la Ley.
» Los derivados de riesgos nucleares.
» Los causados a personas o a la propiedad privada (daños a particulares).
» Los transcurridos hace más de treinta años desde que tuvo lugar la emisión, el
suceso o el incidente que los causó.
» Los producidos antes del 30 de abril de 2007.
» Los producidos después del 30 de abril de 2007, cuando estos se deriven de una
actividad específica realizada y concluida antes de dicha fecha.
Atribución de responsabilidades
En la Ley se establece la obligación de que quienes lleven a cabo actividades profesionales o
económicas, adopten las medidas de prevención, de evitación y de reparación que sean
necesarias, y que así mismo se hagan cargo del coste, cualquiera que sea su cuantía.
Las obligaciones de los operadores son las siguientes:
» La adopción de las medidas preventivas oportunas, para evitar daños ambientales.
» La minimización de la gravedad de los daños tanto como sea posible, así como evitar
que estos generen nuevos daños, mediante la adopción de las pertinentes medidas
de evitación.
» La adopción de las medidas de reparación oportunas, para devolver al estado inicial
(antes del daño) los recursos naturales afectados. Se diferencia en este caso entre:
o Actividades incluidas en el Anexo II: la adopción de las medidas de reparación
será obligatoria aunque no exista dolo, culpa o negligencia.
o Actividades NO incluidas en el Anexo III: la adopción de las medidas de
reparación solamente será obligatoria si existe dolo, culpa o negligencia.
» Comunicar a la autoridad competente todo daño o amenaza inminente de daño que se
produzca, así como comunicar también las medidas de prevención y evitación
adoptadas.
» Participar en la definición de las medidas reparadoras y en la ejecución de las
adoptadas por la autoridad competente.
52
» Financiar el coste de las medidas de prevención, de evitación y de reparación.
La autoridad competente podrá por sí misma llevar a cabo las medidas de
prevención, de evitación o de reparación que estime necesarias en determinados casos,
como que la gravedad y trascendencia del daño lo requieran, que no se pueda
identificar al operador responsable, que se haga necesaria la realización de estudios,
conocimientos o medios técnicos que lo aconsejen, etc. En estos casos, la
Administración recuperará los costes invertidos, a través del operador, del tercero
causante del daño o de la amenaza inminente del daño.
4.4. RD 2090/2008 de Responsabilidad Medioambiental
El Real Decreto 2090/2008, de 22 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento
de desarrollo parcial de la Ley 26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad
Medioambiental, tiene por objeto desarrollar dicha Ley en cuanto a:
» Las garantías financieras.
» El método para la evaluación de los escenarios de riesgos y de los costes de
reparación asociados.
«La
Comisión
Técnica
de
Prevención
y
Reparación
de
Daños
Medioambientales y Grupos de trabajo, es un órgano de cooperación técnica y
colaboración entre la Administración General del Estado y las Comunidades Autónomas.
Su principal objetivo es el intercambio de información y el asesoramiento en materia de
prevención y de reparación de los daños medioambientales».
Las funciones de la Comisión Técnica son las siguientes:
» Emitir recomendaciones y elaborar guías metodológicas sobre el análisis de riesgos,
la prevención y la reparación de daños medioambientales.
» Exigir, a propuesta de la autoridad competente, dictámenes periciales sobre
determinación de los daños medioambientales, su reparación y su monetización.
» Proponer la designación del órgano u órganos competentes.
» Proponer la modificación y adecuación de la normativa sobre responsabilidad
medioambiental derivada del progreso técnico, científico, económico o legal.
» Elaborar estudios sobre:
53
o Implantación de análisis de riesgos ambientales y sistemas de gestión de esos riesgos.
o Ejecución de proyectos de restauración de daños medioambientales.
o Evolución del mercado de las garantías financieras en el campo del medioambiente.
» Recopilar datos estadísticos sobre daños medioambientales y sobre proyectos de
restauración medioambiental.
» Impulsar la cooperación y colaboración entre las administraciones públicas con
competencias en materia de reparación de responsabilidad medioambiental.
» Informar de los modelos de informe de riesgos ambientales tipo MIRAT.
» Mantener un listado actualizado de verificadores.
Con posterioridad se aprobó el Real Decreto 183/2015 de 13 de marzo por el que
se modificó el Reglamento de desarrollo parcial anteriormente mencionado. Una de las
finalidades de este RD es establecer los operadores que por su escaso potencial de
generar daños medioambientales quedarán exentos de constituir la garantía financiera
y por tanto no deberán realizar el análisis de riesgos medioambientales, ni realizar la
comunicación pertinente a las autoridades. Ya que en este RD se modifica el artículo 37
donde se establece un nuevo apartado 2 a) en el que aparecen los operadores cuya
actividad no está exenta de constituir la garantía financiera y un apartado 2 b) donde
aparecen los que si están exentos. Esto no es óbice para que independientemente de la
obligación de constituir o no la garantía financiera, todos los operadores del anexo III
de la Ley sigan teniendo una responsabilidad objetiva e ilimitada para los que
ocasionen daños medioambientales o amenacen con causarlos, debiendo adoptar las
medidas necesarias para prevenirlos o bien devolver los recursos naturales dañados al
estado previo al daño.
En este RD para llegar a establecer los operadores que podían estar exentos de
constituir la garantía financiera, también se tuvo en cuenta el análisis sectorial
realizado para la elaboración de la Orden ARM/1783/2011 de 22 de junio en la que
se estableció el orden de prioridad y el calendario para la aprobación de las órdenes
ministeriales a partir de las cuáles
será exigible la constitución de la garantía
financiera. Cabe destacar que para las actividades clasificadas como de prioridad 1 y 2
ya se ha publicado la Orden APM/1040/2017, de 23 de octubre, por la que se
establece la fecha a partir de la cual será exigible la garantía financiera para las
actividades afectadas por el RD 840/2015, de 21 de septiembre (operadores Seveso) y
ciertas categorías industriales incluidas en el Anexo I del Real Decreto Legislativo
1/2016, de 16 de diciembre o Ley IPPC, tal y como puede consultarse en el Anexo I de la
Orden AMP/1040/2017.
54
4.5. Prevención, evitación y reparación de daños
Como hemos visto, la obligación de adoptar las medidas de prevención, de evitación y
de reparación de los daños ambientales, viene determinada directamente de la
aplicación de la Ley. La autoridad competente, en materia de prevención o evitación
de daños ambientales, podrá:
» Exigir información al operador.
» Exigir al operador que adopte las medidas necesarias para prevenir y evitar los daños.
» Proporcionar al operador formas de proceder obligatorias acerca de las medidas de
prevención y evitación.
» Llevar a cabo las medidas de prevención o evitación necesarias, a costa del operador.
La autoridad competente, en materia de reparación de daños ambientales, podrá:
» Exigir al operador información adicional relativa a los daños producidos.
» Solicitar al operador que adopte de manera inmediata las medidas de urgencia
necesarias para reducir los daños ambientales producidos.
» Exigir al operador que adopte las medidas de reparación necesarias.
» Proporcionar al operador formas de proceder obligatorias acerca de las medidas de
reparación.
» Llevar a cabo las medidas de reparación necesarias, a costa del operador.
» Impulsar la realización voluntaria del análisis de riesgos medioambientales entre los
operadores susceptibles de causar daño medioambiental.
Determinación del Daño Medioambiental
Para evaluar la magnitud de un daño causado, es necesario recopilar información tras
producirse este, y mientras se aplican las medidas de evitación de nuevos daños.
Información del tipo: foco de contaminación y agente causante, cartografía y geología
del terreno, usos del suelo y del territorio, valores límite de toxicidad de sustancias que
potencialmente afectaran a los recursos naturales…
55
Las etapas en la determinación del daño ambiental son las siguientes:
» Identificación del agente causante del daño: físico, químico o biológico.
» Identificación de los recursos naturales y servicios afectados: tanto los
afectado de manera indirecta, como de manera directa.
» Cuantificación del daño: estimando el grado de exposición de los receptores y
midiendo los efectos que este produce (y atendiendo a factores como la extensión, la
intensidad y la temporalidad).
» Evaluación de la significatividad del daño: analizando la variación que se haya
producido en el estado de conservación, el estado ecológico, químico y cuantitativo,
la integridad física, el nivel de calidad, los riesgos para la salud humana o para el
medio ambiente,… etc. del recurso afectado o asociados al mismo.
La Administración competente podrá fijar un orden de prioridad cuando se hayan
producido varios daños ambientales, de forma que sea imposible adoptar al mismo
tiempo todas las medidas reparadoras que se necesiten. En cualquier caso, tendrán
carácter preferente en cuanto a su aplicación las medidas destinadas a la eliminación de
riesgos para la salud humana.
Para la elección de las medidas de reparación de daños ambientales que afecten al
agua, a la costa y a las especies y hábitats silvestres, se ha de tener en cuenta lo
indicado en el Anexo II de la Ley 26/2007, con el objeto de seleccionar las medidas más
adecuadas. Las medidas de reparación se aplican para devolver los recursos naturales a
su estado básico, es decir, al estado en el que se encontraban antes de que se produjera
el daño que los ha afectado.
56
Existen diferentes tipos de medidas de reparación:
» Reparación primaria: aquella medida correctora que restituye al máximo los
recursos naturales a su estado inicial.
» Reparación complementaria: aquella medida correctora que se toma cuando no
es posible ejecutar una reparación primaria, o cuando esta no ha dado lugar a la
restitución plena esperada, y que podrá tener lugar en un lugar alternativo siempre
que este último guarde relación geográfica con el lugar dañado.
» Reparación compensatoria: aquella medida correctora que compensa las
pérdidas provisionales (no desde el punto de vista económico), hasta que las
primarias o complementarias surtan su efecto. Es una medida de acompañamiento,
por tanto, a las dos anteriores.
Por lo tanto, podemos concluir que cuando una reparación primaria no consigue su
objetivo, se aplica una reparación complementaria y otra compensatoria que compense las
pérdidas provisionales. De cara a la elección de las medidas reparadoras, respecto a
las primarias, en primer lugar se han de identificar las diferentes alternativas que sean
posibles. En cuanto a medidas complementarias y compensatorias, lo primero es
considerar aquellas que proporcionen recursos del mismo tipo, cantidad y calidad que los
dañados; en caso de no ser posible, se proporcionarán recursos naturales alternativos.
El tiempo que se prevé para alcanzar el estado básico de los recursos naturales es un
punto clave: a mayor tiempo de recuperación previsto, mayores deben ser las medidas
de reparación compensatoria llevadas a cabo.
En cuanto a la reparación de los daños ambientales ocasionados al suelo, se
han de seguir los criterios establecidos en la normativa sobre suelos contaminados, que
es la siguiente:
» Artículos 27 y 28 de la Ley 10/1998 de 21 de abril, de Residuos.
» Real Decreto 9/2005, de 14 de enero, por el que se establece la relación de
actividades potencialmente contaminantes del suelo y los criterios y estándares para
la declaración de suelos contaminados.
» Normativa sobre protección de la calidad del suelo aprobada por las Comunidades
Autónomas.
57
Los operadores han de adoptar las medidas de reparación que aseguren y garanticen, al
menos, que se eliminan, controlan, contienen o reducen las sustancias, preparados,
organismos (o microorganismos) nocivos; de manera que el suelo no suponga una
amenaza para el medio ambiente ni para la salud de las personas. Para elegir las
medidas reparadoras de los suelos, es muy importante tener en cuenta la capacidad de
recuperación natural de los mismos, así como sus limitaciones.
El proyecto de reparación que ha de ser elaborado por el operador ha de estar
adecuadamente justificado, y ha de ser aprobado por la autoridad competente. El
contenido mínimo que ha de tener dicho proyecto es el detallado a continuación:
» Localización espacial y temporal del daño ambiental.
» Caracterización del daño ambiental.
» Exposición de las principales alternativas de reparación estudiadas y las razones que
justifican la selección del proyecto de reparación.
» Descripción general del proyecto de reparación, incluyendo objetivos tipo y calidad
de recursos naturales generados, ritmo y grado de recuperación, tiempo necesario,
coste del proyecto, eficacia y viabilidad del mismo, etc.
» Programa de seguimiento.
Se ha de elaborar un informe final de cumplimiento, por parte del operador, al concluir la
ejecución del proyecto de reparación. Se ha de remitir a la autoridad competente y esta
dará o no su conformidad para que sea llevado a cabo dicho proyecto de reparación.
4.6. Garantías financieras
Gran cantidad de actividades han de disponer de una garantía financiera que les
permita hacer frente a la responsabilidad ambiental que conlleve el desarrollo
de ellas mismas. Dicha garantía asegura que el responsable de asumir los costes
derivados de la adopción de las medidas pertinentes, dispondrá de los recursos
económicos necesarios como para abordarlos.
La Ley 26/2007 y su modificación en la Ley 11/2014, obliga a las actividades incluidas
en su Anexo III a disponer de una garantía financiera que les permita hacerse cargo de
la responsabilidad medioambiental resultante de su actividad. Para el resto de
operadores, el establecer una garantía financiera es totalmente voluntario.
58
La cantidad mínima a garantizar la determinará el propio operador, en función del
análisis de riesgos realizado, el cual ha de realizarse según lo establecido en la Norma
UNE 150008 (o en otra norma equivalente), o según las tablas de baremos que
establece el gobierno, quien la comunicará a la autoridad competente.
Las diferentes modalidades de garantía financiera son las siguientes:
» Póliza de seguros suscrita con una entidad aseguradora autorizada.
» Aval concedido por alguna entidad financiera autorizada para operar en España.
» Constitución de una reserva técnica mediante la dotación de un fondo ad hoc.
Quedan exentas a la obligación de constituir una garantía financiera las actividades:
» Cuyo daño potencial sea inferior a 300.000 euros.
» Cuyo daño potencial esté comprendido entre 300.000 y 2.000.000 de euros,
siempre y cuando acrediten que se encuentran adheridos de forma continuada y
permanente, al sistema comunitario de gestión y auditoría ambiental, EMAS o al
sistema de gestión medioambiental ISO 14001.
» Que impliquen solo la utilización de biocidas y fitosanitarios para usos agropecuarios
y forestales.
» Los operadores de actividades que se establezcan reglamentariamente atendiendo a su
escaso potencial de generar daños medioambientales y bajo nivel de accidentabilidad.
La cobertura de la garantía financiera obligatoria nunca superará los 20.000.000 de euros.
Las actividades que sí han de someterse al análisis de riegos ambientales deberán
seguir el siguiente procedimiento:
» Identificación de los escenarios accidentales y de su probabilidad de ocurrencia.
» Estimar un Índice de Daño Medioambiental (IDM) asociado a cada escenario
accidental y estará basado en estimadores de la cantidad de recurso dañado y de los
costes de reparación asociados.
» Calcular el riesgo asociado a cada escenario como el producto de la probabilidad de
ocurrencia del escenario por el IDM.
» Seleccionar los escenarios con menor IDM asociado que agrupen al 95 % del riesgo
total.
» Fijación de la cuantía de la garantía financiera como el valor del daño
medioambiental del escenario con el IDM más alto, entre los escenarios
59
seleccionados. Para ello se debe cuantificar el daño medioambiental de dicho
escenario y monetizarlo, teniendo en cuenta que su valor será igual al coste del
proyecto de reparación primaria.
Los análisis de riesgos medioambientales pueden elaborarse tomando diferentes
referencias, como modelos de informe. El Ministerio de Agricultura, Alimentación y
Medio Ambiente lo explica en los siguientes términos:
«Con el objeto de facilitar la evaluación de los escenarios de riesgos así como para
reducir el coste de su realización, el Real Decreto 2090/2008 introduce distintos
instrumentos de carácter voluntario, que son los análisis de riesgos medioambientales
sectoriales y las tablas de baremos. Los análisis de riesgos medioambientales
sectoriales pueden consistir bien en modelos de informes de riesgos ambientales tipo,
los llamados MIRAT, o bien en guías metodológicas para el análisis de riesgo,
según el grado de homogeneidad del sector desde el punto de vista del riesgo
medioambiental.
Las tablas de baremos están previstas para los sectores o pequeñas y medianas
empresas que, por su alto grado de homogeneidad, permitan la estandarización de sus
riesgos ambientales.
Los operadores podrán elaborar sus análisis de riesgos medioambientales tomando
como base estas herramientas de análisis de riesgos sectoriales, que con carácter
previo hayan sido informadas favorablemente por la Comisión Técnica de Prevención
y Reparación de Daños Medioambientales (CTPRDM) para cada sector.
En el seno de la CTPRDM se ha elaborado el documento “Estructura y contenidos
generales de los instrumentos sectoriales para el análisis del riesgo medioambiental”,
con el objeto de facilitar a los distintos sectores la elaboración de sus análisis de riesgo
sectorial, y fijar la estructura y contenidos generales que los mismos deben incluir».1
En virtud del RD 183/2015 una vez que se ha constituido la garantía financiera no será
necesaria la verificación del análisis de riesgo medioambiental, sino que para
simplificar el procedimiento y reducir las cargas administrativas, cada operador deberá
realizar una declaración responsable en la que quede de manifiesto que tanto el análisis
de riesgos como la propia constitución de la garantía financiera se ha realizado
cumpliendo con todos los requisitos establecidos por la Ley y el RD.
1
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
60
4.7. Procedimientos de exigencia medioambiental
La iniciación de los procedimientos de exigencia de la responsabilidad ambiental
regulados en la Ley 11/2014, puede darse de dos maneras diferentes:
» Iniciación a instancia de parte, bien sea por solicitud del propio operador, bien
por cualquier otra persona interesada.
» De oficio, por acuerdo motivado del órgano competente, ya sea por iniciativa de la
autoridad competente, por orden superior, o debido a una denuncia o a una solicitud
de otro organismo de la administración pública.
El órgano competente se pronunciará sobre la admisión de la solicitud de
inicio del procedimiento en un plazo de 10 días hábiles, a contar desde que se recibe la
solicitud comunicándolo al solicitante. Si se detectase alguna deficiencia en la
documentación enviada, el solicitante tendría 10 días también para subsanarla. De no
ser así, o de carecer de fundamento dicha solicitud, la autoridad competente puede
inadmitir la solicitud. Ante este caso, el solicitante puede interponer recursos legales
vía administrativa o judicial.
El público tendrá acceso a la información, mediante solicitud de la misma a la
Administración Pública, en lo referente a los daños ambientales y a las medidas de
prevención, de evitación o de reparación tomadas.
Se podrán tomar medidas provisionales durante la tramitación de los
procedimientos, a fin de prevenir o evitar nuevos daños, y no agravar así la situación, y
evitar, por tanto, posibles daños al entorno que nos rodea y a la salud humana.
La resolución, por parte de la autoridad competente, de los procedimientos de
exigencia de responsabilidad ambiental se llevará a cabo de manera motivada y de
forma expresa, declarando si existe o no dicha responsabilidad ambiental en la que
hubiera incurrido el operador. La resolución y notificación habrá de realizarse en un
plazo máximo de seis meses, por parte de la autoridad competente (en casos de alta
complejidad técnica, se podrá prorrogar este plazo hasta tres meses adicionales, previa
notificación a las partes interesadas).
61
Capítulo 5
Prevención y control
integrados de la
contaminación
Autor: Javier Blanco Vadillo
5.1. Directiva 96/61/CE, IPPC
En el ámbito de la Unión Europea, las políticas ambientales han ido evolucionando
desde un escenario más tradicional, hacia un enfoque más integrador y flexible. Reflejo
de ello es el propio carácter de factor de competitividad que se le ha dado en los últimos
tiempos a la definición de medio ambiente, en contraposición al concepto de mero
recurso productivo al que se atribuía tradicionalmente. Se ha pasado, por tanto, de un
carácter correctivo y estático, un enfoque sectorial y de una diversidad de trámites
administrativos y permisos, a un carácter preventivo y dinámico, un enfoque
integrador y una simplificación de trámites (un procedimiento administrativo único).
El V Programa Marco de Medio Ambiente Europeo fue publicado en 1993 por la
Unión Europea, estableciendo la finalidad de promover «un crecimiento sostenible que
respete el medio ambiente». Un objetivo importante de este Programa fue «la mejora
de la gestión y control de los procesos productivos, incluyendo un modelo integrado de
control y prevención de la contaminación», por lo que se publicó, en septiembre de
1996 la Directiva 96/61 CE (también conocida como Directiva IPPC), relativa a la
prevención y al control integrados de la contaminación, el cual establece una distinción
frente a las disposiciones anteriores, que se referían a aspectos concretos (residuos,
agua, aire, etc.) sin ese carácter integrador.
La prevención y control integrados de la contaminación se refiere a las actividades
industriales y agrícolas con un elevado potencial de contaminación. Los principios
básicos de esta directiva son los siguientes:
Prevención
Corrección
Evitar la contaminación desde el origen, como opción prioritaria a la
rehabilitación o reducción de los efectos.
Adoptar medidas con el fin de reducir o anular el impacto de la
contaminación.
Uso racional de los
Utilizar los recursos de forma que no se altere o dañe el equilibrio
recursos naturales
ecológico.
Restauración
Asumir las obligaciones, por parte del autor de la contaminación,
responsabilizándose de las consecuencias de su conducta.
64
Los objetivos de la directiva son los detallados a continuación:
» Prevenir y controlar la contaminación referida a actividades industriales y agrícolas.
» Establecer criterios para determinar los valores límites de emisión, los parámetros y
medidas, tomando las mejores técnicas disponibles desde el punto de vista
medioambiental.
» Dar un enfoque integrado del procedimiento de autorización para las instalaciones
afectadas, tanto nuevas como existentes.
» Establecer obligaciones fundamentales en materia medioambiental que debe
cumplir toda instalación industrial, nueva o existente.
» Promover la transparencia informativa, poniendo a disposición pública las
solicitudes y modificaciones por parte de la autoridad competente.
» Definir las exigencias mínimas que deben incluirse en la autorización.
» Tomar medidas de control de la contaminación para evitar emisiones a la atmósfera,
al agua y al suelo.
Las disposiciones europeas que modifican la Directiva 96/61/CE son las siguientes:
» Directiva 2003/35/CE.
» Directiva 2003/87/CE.
» Reglamento (CE) Nº 166/2006.
» Directiva 2008/1/CE.
» Directiva 2008/98/CE.
» Directiva 2010/75/UE.
Estas modificaciones han sido recogidas en la Directiva 2008/1/CE del Parlamento
Europeo y el Consejo, de 15 de enero de 2008, relativa a la prevención y control
integrados de la contaminación, dando lugar a un texto único que deroga la Directiva
96/61/CE. Posteriormente, aparece también la Directiva 2008/98/CE del
Parlamento Europeo y del Consejo de 19 de noviembre de 2008 sobre los residuos, y
por la que se derogan determinadas Directivas.
Entrando en vigor el 6 de enero de 2011, la Directiva 2010/75/UE, sobre
Emisiones Industriales (DEI en adelante), supuso una respuesta a la necesidad de
obtener mejoras ambientales asegurando, al mismo tiempo, la rentabilidad y
fomentando la innovación técnica:
65
«La DEI es una directiva más clara y coherente en la que se refunden la Directiva IPPC
actual y siete directivas sectoriales en una única y nueva directiva sobre emisiones
industriales, que refuerza la aplicación de las MTD en la Unión, en especial mediante
la restricción de la divergencia de las MTD a casos concretos y un mayor énfasis en la
justificación de las condiciones establecidas en los permisos.
Esta nueva directiva ha sido transpuesta al ordenamiento jurídico Español como Ley
5/2013, de 11 de junio, que modifica la Ley 16/2002, de 1 de julio, de prevención y
control integrados de la contaminación y la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y
suelos contaminados.
De manera general, estas modificaciones se traducen en:
» Una mejora en la simplificación administrativa
»
Se reduce el plazo de otorgamiento de la AAI de 10 a 9 meses
»
Se suprime la obligación de aportar documentos en los procedimientos de revisión
y actualización de la autorización, si ya han sido aportados previamente
»
Ya no es necesario renovar la solicitud por parte del titular de la
instalación cada 8 años, sino que es el órgano ambiental competente quien
garantiza la adecuación de la instalación mediante inspecciones.
También ha entrado en vigor el Real Decreto 815/2013, de 18 de octubre por el que se
aprueba el Reglamento de emisiones industriales y de desarrollo de la Ley 16/2002.
Quedando derogado el Real Decreto 509/2007, de 20 de abril, por el que se aprobaba
el Reglamento para el desarrollo y ejecución de la Ley 16/2002».
5.2. Real Decreto Legislativo 1/2016, por el que se aprueba el
texto refundido de la Ley IPPC
La inclusión al ordenamiento jurídico español de la Directiva 96/61/CE se lleva a cabo
mediante la Ley 16/2002, de 1 de julio, de Prevención y Control Integrados de
la Contaminación, y su posterior modificación en la Ley 5/2013, conocida como
IPPC (Integrated Pollution Prevention and Control), con un enfoque claramente
preventivo y de protección al medio ambiente.
Ambas leyes estuvieron en vigor hasta que se aprobó el Real Decreto Legislativo
1/2016, de 16 de diciembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de
prevención y control integrados de la contaminación, Ley IPPC. Este Real Decreto
66
deroga la Ley 16/2002, ya que en este texto refundido se integran y armonizan la ley
16/2002 y sus posteriores modificaciones, así como las disposiciones en materias de
emisiones industriales contenidas en normas con rango de ley y la ley 5/2013, que
modifica parcialmente la ley 16/2002 y la ley 22/2011 de residuos suelos contaminados.
El control integrado de la contaminación se fundamenta en la Autorización
Ambiental Integrada (AAI). Esta nueva figura de intervención sustituye y agrupa las
autorizaciones de carácter ambiental exigibles hasta el momento a determinadas
actividades industriales potencialmente contaminantes, lo que implica una eficaz
cooperación y colaboración interadministrativa.
Finalidad de la Ley IPPC:
» Evitar o reducir y controlar la contaminación, logrando una mayor protección del
medio ambiente en conjunto.
» Simplificar en un solo procedimiento administrativo los múltiples trámites
sectoriales relacionados con el medio ambiente.
Como características innovadoras de la Ley IPPC tenemos las siguientes:
» Enfoque global.
» Enfoque preventivo.
» Involucración de todas las fases del proceso productivo.
» Obligación de toma de medidas de control de la contaminación.
» Permiso único.
» Transparencia informativa.
» Establecimiento de Mejores Técnicas Disponibles (MTD).
» Establecimiento de Valores Límites de Emisión (VLE).
En cuanto al ámbito de aplicación, la Ley IPPC se aplica a las instalaciones, de
titularidad pública o privada, en las que se desarrolla alguna de las actividades
industriales incluidas en el Anejo 1, a excepción de las instalaciones utilizadas para la
investigación, desarrollo y experimentación de nuevos productos y procesos, tal y como
se recoge en el artículo 2 del RD Legislativo 1/2016.
El Anejo 1 recoge las actividades industriales y capacidades productivas establecidas en cada
sector como valor umbral.
67
La Ley IPPC obliga a los titulares de las instalaciones industriales (así como en el caso de la
propia Administración), recogidas en dicha ley (las detalladas en el Anejo 1), a disponer de:
» Una Autorización Ambiental Integrada, así como cumplir el contenido exigido por esta.
» Técnicas destinadas a evitar (o reducir sino es posible evitar) las emisiones y el
impacto al medio ambiente, en aplicación de los valores límites de emisión: Mejores
Técnicas Disponibles (MTD).
Los titulares de dichas instalaciones están obligados a:
» Obtención de la AAI.
» Suministro de información necesaria.
» Comunicación de modificaciones sustanciales que se propongan realizar en las
instalaciones.
» Comunicación de cambios de titularidad de instalaciones.
» Comunicación de cualquier incidente o accidente ocurrido (potencialmente dañino
para el medio ambiente).
» Prestación de asistencia y colaboración necesarias en vigilancia, inspección y control
ambiental.
» Cumplimiento de la legislación (Ley IPPC y disposiciones de aplicación).
Real Decreto 815/2013
El Real Decreto 815/2013, de 18 de octubre, aprueba el Reglamento de emisiones
industriales y de desarrollo de la Ley 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control
integrados de la contaminación.
Este Reglamento establece los procedimientos de solicitud de la Autorización
Ambiental Integrada (AAI). En concreto la solicitud de la AAI debe contener la
siguiente información:
» La identificación del titular de la Instalación
» La identificación de los focos de emisión de contaminantes atmosféricos.
» La documentación técnica necesaria.
» Si se realizan vertidos a las aguas continentales de cuencas gestionadas por la
Administración General del Estado presentará ante el órgano competente la
documentación exigida por la legislación de aguas para la autorización del vertido.
68
5.3. Autorización Ambiental Integrada (AAI)
La Autorización Ambiental Integrada (AAI) aglutina una serie de autorizaciones
sectoriales existentes hasta el momento, convirtiéndose así en una herramienta de
integración que delega en las Comunidades Autónomas la aplicación de las condiciones
que en ella se detallan. Esas autorizaciones sectoriales a las que engloba son:
» Autorización de productor y gestor de residuos.
» Autorización de incineración de residuos municipales.
» Autorización de incineración de residuos peligrosos.
» Autorización de vertidos a cuencas intracomunitarias e intercomunitarias.
» Autorizaciones de vertidos al dominio público marítimo terrestre, desde la tierra al mar.
» Autorización e informes vinculantes en materia de contaminación atmosférica.
Contenido de la AAI
La Autorización Ambiental Integrada tiene establecido un contenido mínimo, que es el
detallado a continuación:
» Valores Límite de Emisión (VLE).
» Protección de suelo y aguas.
» Gestión de residuos.
» Contaminación transfronteriza.
» Tratamiento y control de emisiones y residuos.
» Condiciones de explotación.
» Legislación sectorial aplicable.
» Las condiciones en las que debe llevarse a cabo el cierre de la instalación.
» Obligación de comunicar al órgano competente al menos una vez al año los
resultados del control de emisiones
» Medidas adoptadas para evitar emisiones al suelo y aguas subterráneas.
» Condiciones para evaluar el cumplimento de los VLE.
69
En determinadas ocasiones, puede ser exigido por las Comunidades Autónomas la
inclusión de información adicional, como por ejemplo:
» Declaración de Impacto Ambiental, si la actividad estuviera sometida a Evaluación
de Impacto Ambiental.
» Condiciones Preventivas, encaminadas a evitar accidentes graves con sustancias
peligrosas.
En otros casos, la AAI puede constar como contenido adicional a:
» Un Plan de Rehabilitación que garantice el cumplimiento de los VLE´s en un plazo
determinado.
» Un Proyecto que implique la reducción viable de la contaminación, también de
manera temporal.
Finalidad de la AAI
La finalidad de la Autorización Ambiental Integrada tiene una doble vertiente:
» El cumplimiento legal: se garantiza el cumplimiento de la Ley IPPC.
» La unificación del proceso administrativo: integración de las autorizaciones
ambientales anteriores.
Solicitud de la AAI
El órgano competente en la materia, designado por la Comunidad Autónoma
correspondiente1, será el encargado de recibir las solicitudes de las AAI. La tramitación
de la autorización implica la elaboración de diferentes documentos, unos de carácter
técnico, otros, administrativo, como pueden ser:
» Proyecto básico.
» Informe de compatibilidad urbanística.
» Documentación de autorización de vertidos.
» Especificación de confidencialidad de datos.
» Otros requisitos de legislación sectorial.
» Otra documentación determinada por la normativa.
1
Donde se ubique la instalación
70
Y como documentación adjunta a la solicitud, se ha de entregar:
» Un resumen no técnico, de fácil comprensión y breve en extensión.
» Un estudio de Impacto Ambiental, cuando proceda, además de la documentación
exigida que ello implique.
Para llevar a cabo la tramitación de la solicitud de la AAI, se han de seguir los siguientes
pasos:
1. Presentación de solicitud (tras solicitar al ayuntamiento el informe urbanístico y
preparar la documentación).
2. Información pública.
3. Informes (tras el estudio de la documentación por los órganos competentes en las
diferentes materias).
4. Propuesta de resolución y trámite de audiencia.
5. Resolución.
6. Notificación a los interesados y publicación.
5.4. Revisión de la AAI
El Real Decreto Legislativo 1/2016, establece que se revisarán las condiciones de la
autorización ambiental integrada en un plazo de 4 años a partir de la publicación de las
conclusiones de las mejores técnicas disponibles relativas a la principal actividad de la
instalación.
En el caso de una instalación que no estuviese cubierta por ninguna conclusión sobre
las mejores técnicas disponibles, igualmente se revisará la AAI cuando los avances en
estas técnicas permitan una reducción significativa de las emisiones.
Además, la AAI será revisada de oficio ante las siguientes condiciones:
» Si la contaminación producida por la instalación hace conveniente la revisión de los
valores límite impuestos o bien la adopción de unos nuevos.
» Si resulta posible reducir significativamente las emisiones sin que ello repercuta en
unos costes excesivos por cambios en las mejores técnicas disponibles.
71
» Si la seguridad del funcionamiento del proceso o de la actividad hace necesario el
empleo de otras técnicas.
5.5. Información y comunicación
La comunicación de toda información de aquellos aspectos con una repercusión ambiental
importante, existentes en una instalación determinada, a las autoridades competentes, es
uno de los puntos fundamentales de la Ley IPPC. Uno de los principales objetivos de la Ley
IPPC es la consecución de un equilibrio entre las empresas de un mismo sector de
diferentes países de la Unión Europea, por medio del intercambio de información entre
ellas. Uno de los propósitos esenciales es la disposición de la información de manera
pública y sin restricciones de seguridad, para todos los países.
La Comisión Europea ha designado el European IPPC BUREAU (EIPPCB), con el fin
de fomentar el intercambio de información sobre Mejores Técnicas Disponibles, entre los
estados miembros y las industrias de estos. Los BREF (documentos de referencia editados
por la EIPPCB, creados por diferentes grupos de trabajo técnico) no serán vinculantes de
cara a su aplicación, por las autoridades competentes al aplicar la Directiva IPPC.
5.6. Mejores Técnicas Disponibles (MTD)
La Directiva 96/61/CE relativa a la Prevención y al Control Integrados de la
Contaminación (IPPC), define las Mejores Técnicas Disponibles como:
«Fase más eficaz y avanzada de desarrollo de las actividades y de sus modalidades de
explotación, que demuestran la capacidad práctica de determinadas técnicas para
constituir en principio, la base de los VLE destinados a evitar o, cuando ello no sea
posible, reducir en general las emisiones y el impacto en el conjunto del medio
ambiente y de la salud de las personas»2.
2
Directiva 96/61/CE relativa a la Prevención y al Control Integrados de la Contaminación.
72
Por lo tanto, es importante atender a las siguientes definiciones:
» Técnicas: la tecnología utilizada, junto con la forma en que la instalación esté
diseñada, construida, explotada o paralizada.
» Disponibles: las técnicas desarrolladas a una escala que permita su aplicación en el
contexto del correspondiente sector industrial, en condiciones económicas y
técnicamente viables, considerando los costes y beneficios, tanto si las técnicas se
utilizan en el estado miembro correspondiente como si no, siempre que el titular
pueda tener acceso a ellas en condiciones razonables.
» Mejores: las técnicas más eficaces para alcanzar un alto nivel de protección del
medio ambiente en su conjunto.
Es fundamental tener claro que solamente se exigirá aplicar aquellas técnicas disponibles a
nivel industrial, que sean viables tanto desde el punto de vista técnico como desde el
económico. Asimismo, también importante incidir en que la definición de MTD implica las
técnicas más eficaces para alcanzar un alto grado de protección ambiental.
73
Capítulo 6
Inventario Europeo de
Fuentes de Emisión
Autor: Javier Blanco Vadillo
6.1. Antecedentes del Inventario de Emisiones
Se han ido desarrollando diferentes inventarios de fuentes de emisión de
contaminantes a lo largo del tiempo, a través de distintas alternativas para inventariar
emisiones líquidas y gaseosas en diferentes países, evolucionando hasta el actual, con el fin
de cuantificar la contaminación, es decir, obtener datos numéricos para poder realizar una
evaluación por comparación con valores existentes de referencia.
La primera aproximación a esta idea surge en la Conferencia de Río de Janeiro (1992),
en la que se desarrolla la Agenda 21, donde se da la primera recomendación a todos los
países del mundo de reducir sus emisiones al medio ambiente, así como de controlarlas
y realizar un seguimiento de ellas.
Desde el año siguiente, 1993, la Organización de Cooperación de Desarrollo
Económico (OCDE), ha recomendado a los gobiernos el establecimiento de
inventarios, a través de bases de datos con registros, de emisiones de sustancias
contaminantes que fueran producidos por la actividad industrial. Asimismo, el
International Panel for Climate Change1 (IPCC), también ha promovido la
elaboración de inventarios, en este caso centrado en gases de efecto invernadero.
Proyecto CORINEAIR
El Proyecto CORINEAIR es un programa concertado de vigilancia continua y de
evaluación de la transmisión a larga distancia de los contaminantes atmosféricos en
Europa enmarcado dentro de un planteamiento amplio recogido en la Decisión del
Consejo 85/338/CEE. Surge como el proyecto más ambicioso desde el punto de vista
ambiental que englobará a todos los países europeos.
El primero de los intentos de la Comisión Europea para el desarrollo de iniciativas de
realización de inventarios de emisiones contaminantes, surge en 1983, en el marco de
la OCDE2; es el denominado proyecto «Major Air Pollutants» (MAP), cuyo objetivo era
inventariar las emisiones a la atmósfera de SOx3, NOx4 e hidrocarburos. Para ello se
tomaron emisiones procedentes de diferentes sectores (tráfico, industria química,
agricultura, etc.).
Dependiente de la OCDE.
Organización de Cooperación de Desarrollo Económico
3 Óxidos de Azufre
4 Óxidos de Nitrógeno
1
2
76
La mayor parte del trabajo de este proyecto hacía referencia, por tanto, a las emisiones
gaseosas, por lo que fue difícilmente extensible a inventarios de suelos contaminados.
El informe CORINEAIR más famoso y difundido es el de 1990, que se ha convertido en
el punto de partida para fijar límites de disminución de emisiones. Este informe ha
servido de modelo para la realización de inventarios de emisiones desarrollados en
Europa con posterioridad.
6.2. Inventario europeo de emisiones contaminantes
El artículo 15 de la Directiva 96/61/CE relativa a la Prevención y Control Integrados
de la Contaminación (Directiva IPPC), traspuesta a la legislación española en la Ley
16/2002, exige a los Estados miembros hacer un inventario y comunicar a la
Comisión Europea los datos obtenidos sobre las principales emisiones y fuentes
contaminantes, con el objeto de establecer un Registro Europeo de Emisiones.
El 17 de Julio de 2000 la Comisión Europea emitió la Decisión 2000/479/CE
relativa a la realización de un Inventario Europeo de Emisiones Contaminantes
(«European Pollutant Emision Register», EPER), con objeto de dar las directrices de
elaboración del inventario y establecer el calendario de trabajo. Esta decisión se conoce
como Decisión EPER y obliga a los Estados miembros a realizar un
inventario en su territorio de las emisiones a la atmósfera y al agua de 50
sustancias, a partir de información procedente de las industrias.
La Ley 16/2002 obliga a las Comunidades Autónomas a disponer de una información
sistematizada de las principales emisiones y valores límite autorizados, de forma que al
menos una vez al año los titulares de las instalaciones deban notificarles los datos sobre
las emisiones correspondientes a su instalación.
Las obligaciones de los estados miembro en este aspecto son las siguientes:
» Notificar a la comisión las emisiones a la atmósfera y al agua que generan todos los
complejos individuales en los que se lleven a cabo una o más actividades industriales
de las que figuran en el Anexo I de la Directiva 96/61/CE.
77
» Redactar un informe que deberá incluir las emisiones a la atmósfera y al agua de
todos los contaminantes cuyos valores límites umbrales se hayan superado.
» Presentar un informe general que constará de los totales nacionales de todas
las emisiones notificadas.
Objetivos de Inventario Europeo de Emisiones Contaminantes (EPER)
El EPER sirve como registro público de información ambiental relativa a las actividades
industriales afectadas por la Directiva IPPC, y tiene los siguientes objetivos, en función
del grupo al que vaya dirigido:
» Sensibilizar al público en referencia a la contaminación del entorno que nos rodea y
comparar las emisiones por complejos individuales o sectores industriales. La
difusión de los datos del EPER en Internet sirve para aumentar su uso público por
las ONG´s y las organizaciones dedicadas a la investigación, o por cualquier
ciudadano interesado.
» Estimular a la industria para que mejore su actuación en materia de medio
ambiente y para innovar en sus procesos industriales. Con ello se conseguirán
reducciones de las emisiones que podrán controlarse y demostrarse en el EPER.
» En cuanto a los Estamentos Gubernamentales, evaluar los progresos realizados
en el cumplimiento de los objetivos ambientales establecidos en acuerdos nacionales
o internacionales. El EPER permite a la Comisión identificar las principales
emisiones y sus fuentes industriales, evaluar los datos notificados por los estados
miembros y publicar los resultados de forma periódica.
6.3. Registro Europeo de Emisiones y Transferencias de
Contaminantes (E-PRTR)
En mayo de 2003, la Comunidad Europea firmó el Protocolo CEPE/ONU sobre los
registros de emisiones y transferencias de contaminantes. Este protocolo, también
conocido como Protocolo de Kiev o Protocolo PRTR, se firmó en el marco de la
quinta conferencia ministerial «Medio Ambiente para Europa». Se trata del primer
acuerdo multilateral, fuera de las fronteras de la UE, que obliga jurídicamente
en el campo de los registros de emisiones y transferencias de contaminantes.
78
Su objetivo es el establecimiento, en cada país, de unos registros coherentes, integrados y
accesibles al público de las emisiones y transferencias de contaminantes a escala nacional.
Aunque regula la información sobre la contaminación, más que regular la propia
contaminación en sí, se espera que el protocolo ejerza presión para una reducción
significativa en los niveles de contaminación, debido a que ninguna organización,
compañía o empresa deseará ser identificada como una de las más contaminantes.
Debido a las exigencias fijadas por dicho protocolo, la Unión Europea ha creado el
Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes (RETC), en inglés
«Pollutant Release and Transfer Registers» (PRTR).
Este registro es una base de datos electrónica, accesible al público a través de internet.
La información que contiene se puede consultar siguiendo distintos criterios como el
tipo de contaminantes, la localización geográfica, el medio afectado, etc.
La creación del Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes (de aquí en
adelante, E-PRTR) se establece en el Reglamento (CE) Nº 166/2006 del Parlamento
Europeo y del Consejo de 18 de enero de 2006 por el que se modifican las Directivas
91/689/CEE (relativa a residuos peligrosos) y 96/61/CEE (Directiva IPPC). Este
Reglamento constituye una ampliación de las obligaciones de notificación del inventario
EPER.
Contenido del E-PRTR
El registro E-PRTR contiene información sobre:
» Las emisiones de contaminantes a la atmósfera, al agua y al suelo de
cualquiera de los contaminantes del Anexo II del Reglamento (CE) Nº 166/2006 que
superen el valor límite umbral.
» Las transferencias de residuos fuera del emplazamiento de residuos peligrosos
en cantidad superior a 2 toneladas anuales o de residuos no peligrosos en cantidad
superior a 2000 toneladas anuales, ya sea para fines de recuperación o de
eliminación.
» Las transferencias fuera del emplazamiento de los contaminantes del Anexo II del
Reglamento (CE) Nº 166/2006 en aguas residuales destinadas a tratamiento cuyo
umbral aplicable, hubiera sido superado.
79
» Las emisiones de contaminantes de fuentes difusas cuando dicha información
exista. Entendiendo como fuentes difusas aquellas de pequeñas dimensiones o dispersas
desde las que se liberan contaminantes al aire, al agua o al suelo, cuyo efecto conjugado
en tales medios puede ser significativo y que no resulta posible obtener datos de manera
individualizada. Fuentes difusas pueden ser el tráfico, el transporte, etc.
Contaminantes que Recoge el E-PRTR
El E-PRTR recoge más sustancias contaminantes que el Protocolo CEPE/ONU, ya que
debe respetar la legislación comunitaria vigente relativa a agua y a los contaminantes
orgánicos persistentes. El registro E-PRTR recoge un total de 91 sustancias que se
pueden agrupar en los siguientes grupos de contaminantes:
» Gases de efecto invernadero.
» Compuestos responsables de la lluvia ácida.
» Sustancias que empobrecen la capa de ozono.
» Metales pesados.
» Hidrocarburos.
» Compuestos clorados.
» Sustancias cancerígenas (dioxinas, furanos, etc.).
Ámbito de Aplicación del E-PRTR
Las actividades que entran dentro del ámbito de aplicación del E-PRTR son las que
figuran en la Directiva IPPC y las más destacadas son:
» Sector de la energía.
» Centrales térmicas e instalaciones de combustión.
» Industria extractiva.
» Industria metalúrgica.
» Industria química.
» Industria papelera y maderera.
» Instalaciones de gestión de residuos y de aguas residuales.
» Ganadería y acuicultura intensiva.
» Otras actividades.
80
Obtención de datos y calidad de los datos notificados
De acuerdo con el Reglamento (CE) Nº 166/2006 y el Documento Guía elaborado por la
Comisión Europea para la implementación del E-PRTR, los datos de emisión de cada
sustancia deben expresarse en Kg/año con tres dígitos significativos, mientras que los
datos relativos a residuos se expresarán en toneladas/año con tres dígitos significativos.
Para cada emisión de contaminantes a la atmósfera, al agua y al suelo, así como para las
transferencias de residuos o de contaminantes en aguas residuales, que se notifique se debe
indicar la metodología utilizada para su obtención según las siguientes posibilidades:
Los datos se basan en mediciones reales sobre el propio proceso, realizadas
Medición (M)
utilizando métodos normalizados o aceptados (aunque sea necesario
realizar cálculos para transformar los resultados de las medidas en datos de
emisiones anuales).
Los datos se basan en cálculos realizados con datos de la actividad,
Cálculo (C)
métodos de estimación, balance de masas y/o factores de emisión
aceptados nacional o internacionalmente, y representativos de los sectores
industriales.
Los datos de emisión se basan en estimaciones no normalizadas,
Estimación (E)
fundamentadas en metodologías de estimación, mejores hipótesis,
directrices de buenas prácticas o en opiniones de expertos.
Funcionamiento del E-PRTR y la participación del público
Los titulares de las instalaciones o complejos que ejercen una o varias de las
actividades que entran dentro del ámbito de aplicación del E-PRTR, deben comunicar
anualmente a la autoridad nacional competente la información sobre sus emisiones a
la atmósfera, agua y suelo, así como la transferencia fuera del emplazamiento de
residuos y contaminantes de aguas residuales por encima de ciertos límites, indicando
si dicha información está basada en mediciones, cálculos o estimaciones.
Los estados miembros deben recopilar información sobre las emisiones procedentes
de fuentes difusas. Una vez recogida toda la información, la proveniente de la
industria y de las fuentes difusas, los estados miembros deben trasmitir los datos a la
Comisión en un plazo de 15 meses después del final de cada año de referencia.
81
La Comisión, asesorada por la Agencia Europea de Medio Ambiente, incorporará la
información comunicada por los estados miembros a la base de datos, a disposición del
público, y garantizará su difusión por internet en el plazo de 16 meses a partir del final
de cada año de referencia.
El público, de acuerdo con la Convención de Aarhus, tiene a su disposición y sin
restricción alguna, la información contenida en el PRTR europeo. Además tiene
garantizada su participación, dándole la oportunidad de presentar todas las
observaciones, información, análisis u opiniones que considere pertinentes para el
proceso de toma de decisiones.
Diferencias entre el E-PRTR y el EPER
El Protocolo CEPE/ONU y el PRTR europeo siguen la estructura del inventario EPER,
pero van más allá que este, ya que su información incluye:
» Mayor número de contaminantes.
» Mayor número de actividades.
» Emisiones al suelo.
» Emisiones de fuentes difusas.
» Transferencias fuera del emplazamiento.
Con la creación del PRTR europeo, el inventario EPER se hace redundante, por lo que
el Reglamento (CE) Nº 166/2006 modifica la Directiva IPPC y suprime la Directiva
91/689/CEE de residuos peligrosos, que requería la comunicación de información
acerca de los mismos.
6.4. Marco Legal del PRTR en España
El Reglamento (CE) Nº 166/2006 (Reglamento E-PRTR) es de aplicación directa en
todo el territorio de la Unión Europea. A pesar de ello, España ha visto la necesidad de
dictar una serie de normas que lo complementen y que especifiquen los mecanismos
que las industrias deben utilizar para proporcionar la información sobre sus emisiones
a las administraciones públicas; todo ello queda recogido en el Real Decreto
508/2007, de 20 de abril, por el que se regula el suministro de información sobre
emisiones del Reglamento E-PRTR y de las autorizaciones ambientales integradas.
82
El Real Decreto 508/2007 ha sido modificado por el Real Decreto 812/2007, de 22
de Junio, sobre evaluación y gestión de la calidad del aire ambiente en relación con el
arsénico, el cadmio, el mercurio, el níquel y los hidrocarburos aromáticos policíclicos.
Esta modificación se recoge en la disposición final primera y consiste en suprimir los
umbrales para el suministro de información de las industrias sobre sus emisiones.
El Real Decreto 812/2007 a su vez ha sido derogado por el Real Decreto 102/2011,
de 28 de enero, relativo a la mejora de la calidad del aire y modifica parcialmente al
Real Decreto 508/2007 en sus artículos 3, 4 y 8. También se modifican las tablas de los
Anexos II y III.
Protocolo CEPE/ONU sobre los registros de emisiones y
Nivel
internacional
transferencias contaminantes.
Convención de Aarhus sobre el acceso a la información,
participación del público en las decisiones y acceso a la justicia en
asuntos ambientales.
Nivel Unión
Europea
Reglamento (CE) Nº 166/2006 del Parlamento Europeo y del
Consejo, relativo al establecimiento de un Registro Europeo de
Emisiones y Transferencia de Contaminantes.
Real Decreto 508/2007, por el que se regula el suministro de
Nivel España
información sobre las emisiones al Reglamento E-PTR y de las
Autorizaciones ambientales integradas.
Real Decreto 508/2007
Este Real Decreto tiene dos objetivos:
» Establecer una serie de normas adicionales sobre el suministro de la información
necesaria para cumplir con el Reglamento E-PRTR, para lo que se ha puesto en marcha
el Registro Estatal de Emisiones y Fuentes Contaminantes PRTR-España.
» Determinar la información relativa a las Autorizaciones Ambientales Integradas que
las Comunidades Autónomas deben suministrar al Ministerio de Agricultura,
Alimentación y Medio Ambiente.
Teniendo en cuenta la modificación de este Real Decreto por parte del Real Decreto
102/2011, en su artículo 3, los titulares de las instalaciones o complejos que realicen
83
una o varias actividades, de las incluidas en el Anexo I de este Real Decreto, deben
informar anualmente a la autoridad competente acerca de:
» Las emisiones a la atmósfera, al agua y al suelo de cualquiera de los contaminantes
incluidos en el Anexo II.
» Las transferencias, fuera del emplazamiento, sea cual sea la cantidad transferida de
residuos peligrosos y no peligrosos de los contenidos en la lista Europea de Residuos
especificada en el Anexo II de la Orden MAM/304/2002. Si bien a efectos de
información pública se aplicará un valor umbral de 2 toneladas anuales para las
transferencias de residuos peligrosos y de 2.000 para los no peligrosos.
» Las transferencias, fuera del emplazamiento, de cualquiera de los contaminantes
incluidos en el Anexo II en aguas residuales destinadas a tratamiento.
» Los datos notificados por los titulares de las instalaciones o complejos industriales
deben incluir todas las emisiones y transferencias de todas las actividades del Anexo I,
en condiciones normales o anormales de funcionamiento, tanto si son voluntarias como
accidentales, indicando claramente las cantidades correspondientes a estas últimas.
Los datos sobre emisiones y transferencias deben estar basados en mediciones, cálculos
o estimaciones, indicando en los dos primeros casos el método de análisis o el método
de cálculo. Por otro lado, este Real Decreto obliga a las autoridades competentes a
validar la información suministrada por los titulares de las instalaciones, a implantar el
Registro PRTR-España y a garantizar que el público tenga acceso a la información
recogida en dicho registro.
84
En cuanto al ámbito de aplicación de este Real Decreto 508/2007, en el Anexo
I se recogen las actividades industriales que están dentro del mismo. Este anexo se
divide en dos capítulos:
Capítulo I: recoge todas las actividades industriales incluidas en el Anejo 1 de la
Ley 16/2002, actualmente RD Legislativo 1/2016, cuyas emisiones ya estaban
obligadas a informar anualmente al registro EPER.
Capítulo II: recoge las actividades industriales que no están incluidas en el Anejo 1
de la Ley 16/2002, pero que deben cumplir con los requisitos de información de este
Real Decreto. Algunas de estas actividades son:
o Nuevas actividades del sector energético.
o Industria minera.
o Fabricación de productos pirotécnicos.
o Depuradoras públicas y privadas.
o Industria de la madera.
o Acuicultura intensiva.
o Astilleros.
El Real Decreto 508/2007, detalla en su Anexo II la lista de sustancias contaminantes
sobre las que se exige notificación. Esta lista recoge, además de las 91 sustancias
contaminantes incluidas en el Reglamento E-PRTR, otras como:
Talio.
Antimonio.
Cobalto.
Manganeso.
Vanadio.
Partículas suspendidas totales (PST).
DQO (demanda química de oxígeno).
Carbono orgánico total (COT).
Isómeros
de
hidrocarburos
aromáticos
policíclicos,
triclorobenceno, xileno y DDT (Dicloro Difenil Tricloroetano).
85
bromodifeniléteres,
6.5. PRTR-España
El Registro Estatal de Emisiones y Fuentes Contaminantes, PRTR-España entró en
funcionamiento a partir del 1 de enero de 2008. Es la continuación natural de EPEREspaña, al cual sustituye de acuerdo con la nueva normativa europea y española
(Reglamento (CE) 166/2006 y RD 508/2007). PRTR-España incluye nuevas
actividades y un mayor número de contaminantes.
Los principales objetivos de PRTR-España son:
» Recopilar anualmente la información de los complejos industriales que realicen
alguna de las actividades recogidas en el Anexo I del RD 508/2007, a cerca de:
o Emisiones a la atmósfera, al agua y al suelo de cualquiera de las sustancias
contaminantes incluidas en el Anexo II del RD 508/2007.
o Emisiones de carácter accidental.
o Emisiones de fuentes difusas.
o Transferencia de residuos.
» Revisar y validar la información recibida de los complejos industriales.
» Publicar el registro de la información validada.
El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, a través de PRTREspaña, pone a disposición del público información sobre las emisiones procedentes de
fuentes difusas, como el tráfico, el transporte aéreo y marítimo, la agricultura, etc.
El primer año en el que se recogió información con criterios PRTR fue 2007. No
obstante, en PRTR-España se pueden consultar datos anteriores, correspondientes a
determinados contaminantes del aire y del agua, debido a que se registraron los
correspondientes a los años de 2001 a 2004 para EPER-España (Ley 16/2002).
Como ya se ha comentado anteriormente, las comunidades autónomas son las
encargadas de recoger y validar la información requerida por el Real Decreto 508/2007
a los titulares de las instalaciones o complejos industriales; para ello, pueden optar por
realizar el registro de notificación a través de PRTR-España o por adoptar sus propios
procedimientos de notificación.
86
E-PRTR Europa
El Reglamento PRTR obliga a la Comisión a hacer públicos y accesibles en Internet los
datos notificados que le envían los estados miembros. 5E-PRTR Europa es gestionado
por la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) 6, con sede en Copenhague.
Los Estados miembros están obligados a remitir a la Comisión los datos sobre las
emisiones de las instalaciones o complejos industriales a la atmósfera, agua y suelo, así
como la transferencia fuera del emplazamiento de residuos y contaminantes de aguas
residuales y las emisiones procedentes de fuentes difusas, en un plazo máximo de 15 meses
una vez finalizado del año de referencia, es decir, antes del 30 de marzo de cada año. Por lo
que los datos recogidos en E-PRTR Europa se actualizarán en abril de cada año.
87
Capítulo 7
Protocolo de Kioto
Autor: Javier Blanco Vadillo
7.1. Antecedentes del Protocolo de Kioto
La preocupación por todos los temas relacionados con la protección del medio
ambiente (el cambio climático, el agujero de la capa de ozono, etc.) han originado
diversos tratados, conferencias y convenciones basados en esta temática.
De todos estos eventos, el más destacado fue el que tuvo lugar en 1997 en la ciudad de
Kioto en la que los países industrializados se comprometieron a llevar a cabo un conjunto
de medidas para reducir los gases de efecto invernadero (GEI): el Protocolo de
Kioto. En concreto se acordó reducir las emisiones globales de GEI’s en un 5,2 %, entre el
año 2008 y 2012; la referencia fue tomada en los niveles del año 1990. Esto no significa que
cada país deba reducir sus emisiones de gases regulados en un 5% como mínimo, sino que
este es un porcentaje a nivel global y, por el contrario, cada país obligado por Kioto tiene
sus propios porcentajes de emisión que ha de disminuir.
Este instrumento internacional se encuentra dentro del marco de la Convención Marco de
las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, suscrito en 1992 dentro de la Cumbre de la
Tierra o Conferencia de Río. El acuerdo necesitaba el apoyo legal, después de haberse
firmado el 11 de diciembre de 1997, de al menos 55 países que sumasen el 55% de las
emisiones totales de los países desarrollados en 1990. Finalmente, el acuerdo entró en
vigor el 16 de febrero de 2005, tras la ratificación de Rusia el 18 de noviembre de 2004
(durante la Décima Conferencia de las Partes, celebrada en Buenos Aires).
Posición en el año 2009 de los diversos países respecto al Protocolo de Kioto1.
1
CÉSAR CASTILLO, J.; CONESA, F.; VILLAFAINA, D.; ÁLVAREZ, D.; CASANOVA, S. (2009). Eco
Brokers. Gestión de Derechos de Emisión. Proyecto MBA 2008-09. EOI Escuela de Negocios.
90
El éxito del Protocolo de Kioto sobre el cambio climático siempre ha dependido de los
países o regiones que más GEI’s emiten: Estados Unidos, UE, China, Rusia, Japón e India.
Se pueden diferenciar dos periodos del Protocolo de Kioto: entre el año 2008 y 2012,
reducción de las emisiones GEI´s. Y el segundo periodo desde el 1 de enero de 2013
hasta el 31 de diciembre de 2020.
La duración de este segundo periodo del Protocolo es de ocho años, con metas
concretas al 2020. Sin embargo, este proceso denotó un débil compromiso de los países
industrializados, tales como Estados Unidos, Rusia, y Canadá, los cuales decidieron no
respaldar la prórroga.
7.2. Contenido del Protocolo de Kioto
El Protocolo de Kioto representa un importante paso en la lucha contra el
calentamiento del planeta, ya que contiene objetivos obligatorios y cuantificados de
limitación y reducción de gases de efecto invernadero. Los gases de efecto invernadero
sobre los que se establece la reducción de las emisiones son:
» Dióxido de carbono (CO2).
» Metano (CH4).
» Óxido nitroso (N2O).
» Hidrofluorocarbonos (HFC).
» Perfluorocarbonos (PFC).
» Hexafluoruro de azufre (SF6)
Kioto obliga a las Partes del Anexo I de la Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), países desarrollados y con
economías en transición, a alcanzar una reducción mundial de las emisiones del 5,2 %
entre 2008 y 2012, respecto a 1990, como se ha detallado en el punto anterior.
Las Partes incluidas en el Anexo I son los países industrializados que eran miembros de
la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) en 1992, más las
Partes en proceso de transición a una economía de mercado, en particular, la
Federación de Rusia, los Estados Bálticos y varios Estados de Europa central y oriental.
91
Algunos de los compromisos, particularizados y cuantificados, de las Partes del Anexo I
de la Convención, fueron los siguientes:
» La Comunidad Europea, entonces con 15 países, se comprometió a una reducción
del 8 %.
» EEUU, a una reducción del 7 %.
» Canadá, Hungría, Japón y Polonia, del 6 %.
» Croacia, del 5 %.
» Federación Rusa, Nueva Zelanda y Ucrania se mantendrían en sus emisiones de 1990.
» Algunos países, sin embargo, podrían aumentar las emisiones:
o Noruega, hasta un 1 %
o Australia, hasta un 8 %
o Islandia, hasta un 10 %
Para la consecución de estos objetivos, el Protocolo propone una serie de mecanismos,
conocidos como mecanismos de flexibilidad:
» Comercio de derechos de emisión (ET).
» Mecanismos de desarrollo limpio (MDL).
» Aplicación conjunta (AC).
Comercio de Derechos de Emisión (ET)
El comercio de derechos de emisión está contemplado en el artículo 17 del
Protocolo, y es un mecanismo mediante el cual una empresa puede superar sus cuotas
de emisión comprando derechos a otra empresa que haya emitido GEI’s en una
cantidad inferior a la asignada. Se entiende por «derecho de emisión» el derecho a
emitir una tonelada de dióxido de carbono o de cualquier otro gas de efecto
invernadero equivalente durante un período determinado.
Las Partes incluidas en el Anexo B del Protocolo pueden participar en operaciones de
comercio de los derechos de emisión para cumplir los compromisos derivados del
artículo 3 del Protocolo. El límite global permitido es representado por el total de las
cuotas a las empresas que participan en el Plan. Este comercio puede realizarse a escala
internacional siempre entre países del Anexo B.
92
Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL)
Este mecanismo se define en el artículo 12 del Protocolo, donde se explica cómo los
países del Anexo I pueden obtener Certificados de Reducción de Emisiones
(CER), realizando proyectos en países no incluidos en el Anexo I. La finalidad de este
mecanismo es ayudar a los países no desarrollados a lograr un desarrollo sostenible, así
como ayudar a los países del Anexo I a cumplir los compromisos de reducción de
emisiones derivados del artículo 3.
A través de este mecanismo, si un país del Anexo I invierte en tecnologías de desarrollo
limpio en un país no incluido en el Anexo I, se puede llegar a que el recorte de la
contaminación derivado de esta inversión, que se documenta en un certificado, pueda
ser intercambiado por la compañía por derechos de emisión. La empresa debe hacer
constar este dato en un documento que comunica a la Autoridad competente y que
debe ser validado por un auditor ambiental independiente. Además, es necesario
recibir el visto bueno de la Unidad de Cambio Climático de Naciones Unidas, que debe
calificar el proyecto como MDL (Mecanismo de Desarrollo Limpio), emitiendo un
Certificado de Reducción, que puede usar para cumplir sus objetivos de reducción o
bien vender en el comercio de derechos de emisión. Por su parte, el país que concede
los derechos a cambio del certificado, utiliza este para contabilizar una reducción de las
emisiones nacionales.2
Aplicación Conjunta (AC)
Los proyectos de aplicación conjunta están recogidos en el artículo 6 del Protocolo
de Kioto. Este Mecanismo permite la inversión, entre países incluidos en el Anexo I, en
proyectos de reducción de emisiones o de fijación de carbono. El país receptor se
descuenta las Unidades de Reducción de Emisiones (URE), del proyecto que
adquiere el país inversor. Los países que no han ratificado Kioto no pueden beneficiarse
de este mecanismo.
Los mecanismos de aplicación conjunta son una forma más económica de reducir las
emisiones dentro del conjunto de los países del Anexo I. La suma total de las cantidades
Un ejemplo sería: una empresa eléctrica de un país del Anexo I, podría obtener certificados de
reducciones de emisión transformando una de sus centrales termoeléctricas, situadas en países no
incluidos en el Anexo I, en una central de ciclo combinado.
2
93
de emisiones evitadas o intercambiadas entre los países del Anexo I es cero, a
diferencia de los proyectos de desarrollo limpio.
Si un país del Anexo I invierte en otro país del Anexo I en un proyecto de energía
limpia, el país inversor obtiene certificados para reducir emisiones a un precio menor
del que le habría costado en su ámbito nacional, y el país receptor de la inversión recibe
la inversión y la tecnología. Los proyectos de aplicación conjunta deben cumplir los
mismos requisitos que los MDL. Se ha de asegurar el acceso a la información sobre sus
fines y resultados, así como algún mecanismo sancionador para su incumplimiento.
Los mecanismos de desarrollo limpio (MDL) y de aplicación conjunta (AC), permiten
obtener créditos de reducción. Para optimizar estos mecanismos de flexibilidad ha
surgido una nueva institución cuyo objetivo es gestionar las inversiones en proyectos de
MDL y AC: los Fondos de Carbono. Esta institución funciona de manera similar a
los Fondos de Inversión que operan en los mercados financieros, así una empresa que
desee obtener créditos de reducción de emisiones, puede aportar una cantidad de
dinero a uno de estos fondos para que el organismo gestor invierta esa en proyectos de
MDL y AC, obteniendo créditos de reducción de emisiones que son repartidos entre las
empresas del Fondo que financiaron esos proyectos.
7.3. Normativa Europea para la aplicación del Protocolo de Kioto
Desde un principio, la Unión Europea ha liderado el compromiso para la adopción
internacional de Kioto. La ratificación del Protocolo por parte de la Unión Europea, el
30 de mayo de 2002, obliga a los Estados miembros a reducir sus emisiones un 8 %
entre el 2008 y el 2012, frente a las emisiones de 1990.
La Unión Europea funciona como un único sujeto cuyo compromiso de emisiones es el
equivalente a la suma de los compromisos de emisiones de sus Estados miembros, lo que
se conoce como «burbuja». A partir de esta burbuja conjunta, se realizó una redistribución
interna de las cargas para cada Estado. Como consecuencia de la ratificación del Protocolo,
ha surgido un conjunto de normas que regulan la asignación y el comercio de los
derechos de emisión.
94
Directiva 2003/87/CE
El objetivo de esta Directiva es contribuir a que los Estados miembros cumplan sus
compromisos con arreglo al Protocolo de Kioto, mediante el establecimiento de un
régimen comunitario para el comercio de derechos de emisión de gases de
efecto invernadero. Este texto sienta las bases para regular o tramitar los permisos de
emisión, la gestión de los derechos de emisión, el seguimiento y notificación de las
emisiones y las sanciones que deberán acatar los Estados miembros.
Están sujetas obligatoriamente a este sistema de comercio de derechos de emisión, las
instalaciones que lleven a cabo alguna de las actividades enumeradas en el Anexo I de
la Directiva y que den lugar a emisiones especificadas en relación con dicha actividad.
» Permisos de Emisión de Gases de Efecto Invernadero: toda instalación del
Anexo I de la Directiva, que dé lugar a emisiones especificadas en relación con dicha
actividad, deberá poseer un permiso expedido a tal efecto por una Autoridad
competente. El permiso de emisión, debe contener:
o Una descripción de las actividades y emisiones de la instalación.
o La metodología de seguimiento y su frecuencia.
o La obligación de restituir, en los cuatro primeros meses de cada año, los derechos
de emisión equivalentes a las emisiones totales del año precedente.
Las autoridades concederán el permiso si consideran que el titular de la instalación
es capaz de garantizar el seguimiento y la notificación de las emisiones. El permiso
podrá cubrir una o más instalaciones en un mismo emplazamiento operado por un
mismo titular.
» Gestión de los Derechos de Emisión: cada Estado miembro elaborará un plan
nacional, que respetará los criterios enumerados en el Anexo III de la Directiva, en el
que indicará los derechos de emisión que prevé asignar durante el período de que se
trate, así como el procedimiento de asignación y garantizará la libre circulación de
los derechos de emisión en la Comunidad Europea.
» Seguimiento y Notificación de las Emisiones: una vez finalizado el año, los
titulares de cada instalación deben notificar a la Autoridad competente las emisiones de
dicha instalación durante ese año. Teniendo en cuenta los principios definidos en el
95
Anexo V de la Directiva se realizará una verificación de las notificaciones presentadas
por los titulares.
» Sanciones: cualquier titular que no entregue derechos de emisión como muy tarde el
30 de abril de cada año, estará obligado a pagar una multa por exceso de emisiones.
Decisión nº 280/2004/CE
Al entrar en vigor esta Decisión, el 10 de marzo de 2004, todas las disposiciones del
Protocolo de Kioto se incorporaron al derecho comunitario. Mediante esta Decisión, la
Unión Europea establece un mecanismo de seguimiento y comunicación de las
emisiones de gases de efecto invernadero para evaluar con más exactitud y
regularidad la reducción de emisiones, a fin de cumplir los compromisos contraídos. La
Decisión establece un mecanismo destinado a:
» Controlar las emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero no
controlados por el Protocolo de Montreal, relativo a las sustancias que agotan la
capa de ozono, en todos los Estados miembros.
» Evaluar los avances realizados para cumplir los compromisos contraídos por la
Comunidad.
» Aplicar el Protocolo de Kioto.
» Garantizar la integridad, exactitud y transparencia de la información presentada por
la Comunidad a la secretaría de la CMNUCC.
Directiva 2004/101/CE
El objetivo de esta directiva es servir de vínculo entre mecanismos flexibles basados en el
Protocolo de Kioto, como la aplicación conjunta (AC), el mecanismo de desarrollo limpio
(MDL) y el comercio de derechos de emisión. Entre las modificaciones más significativas
que introduce esta Directiva, respecto a la Directiva 2003/87/CE, cabe destacar:
» La utilización de Reducciones Certificadas de Emisiones (RCE) a partir de
2005 y de Unidades de Reducción de Emisión (URE) a partir de 2008 en el
régimen comunitario.
» Posible utilización a partir de 2008 de RCE y URE, hasta un porcentaje máximo de
la asignación correspondiente a cada instalación.
96
» Se podrá canjear un derecho de emisión por un RCE o una URE, excepto en los
siguientes casos:
o RCE y URE generadas por instalaciones nucleares durante el periodo 2005 a
2012.
o RCE y URE resultantes de actividades de uso de la tierra y selvicultura.
Directiva 2009/29/CE
Esta directiva introduce novedades en el Régimen Europeo de Comercio de Derechos
de Emisión. El Parlamento Europeo insta desde el año 2008 a que los países
industrializados se comprometan a reducir sus emisiones de gases de efecto
invernadero al menos un 30 % antes de 2020 y entre un 60-80 % antes de 2050, en
comparación con los niveles existentes en 1990.
Estos objetivos no se pueden alcanzar a nivel individual por cada Estado Miembro, sino
que debe ser abordado a nivel comunitario, ese es el enfoque da esta Directiva para
lograr un nuevo modo de funcionamiento del régimen comunitario a partir de 2013.
7.4. Normativa Estatal para la aplicación del Protocolo de Kioto
Aunque el Protocolo de Kioto no entró en vigor hasta el 16 de febrero de 2005, la Unión
Europea había decidido adherirse al mismo aún sin su ratificación formal, surgiendo
por tanto normas para regular la asignación y el comercio de derechos de emisión.
Estas normas europeas fueron transpuestas al ordenamiento español surgiendo una
serie de textos legales al respecto.
Normativa Española Referente al Protocolo de Kioto:
» Real Decreto 60/2005, de 21 de enero, por el que se modifica el Real Decreto
1866/2004, de 6 de septiembre, por el que se aprueba el Plan Nacional de
asignación de derechos de emisión, 2005-2007.
» Resolución 26 de enero de 2005, de la Subsecretaría, por la que se dispone la
publicación del Acuerdo del Consejo de Ministros, de 21 de enero de 2005, por el
que se aprueba la asignación individual de derechos de emisión a las instalaciones
incluidas en el ámbito de aplicación del Real Decreto Ley 5/2004. Instrumento de
97
Ratificación del Protocolo de Kioto al Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre
el Cambio Climático, hecho en Kioto el 11 de diciembre de 1997.
» Ley 1/2005, de 9 de marzo, por la que se regula el régimen del comercio de
derechos de emisión de gases de efecto invernadero y transpone la Directiva
2003/87/CE.
» Real Decreto 1315/2005, de 4 de noviembre, por el que se establecen las bases de
los sistemas de seguimiento y verificación de emisiones de gases de efecto
invernadero en las instalaciones incluidas en el ámbito de aplicación de la Ley
1/2005, de 9 de marzo.
» Plan Nacional de Asignación de derechos de emisión de gases de efecto
invernadero, 2008-2012.
» Real Decreto 1031/2007, de 20 de julio, por el que se desarrolla el marco de
participación en los mecanismos de flexibilidad del Protocolo de Kioto.
» Real Decreto 1722/2012, de 28 de diciembre, por el que se desarrollan aspectos
relativos a la asignación de derechos de emisión en el marco de la Ley 1/2005, de 9
de marzo, por la que se regula el régimen del comercio de derechos de emisión de
gases de efecto invernadero.
El Ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete,
afirma el 25 de octubre de 2012, en Luxemburgo, que España apoya la estrategia de la
Comisión Europea de ir a un segundo periodo de compromiso del Protocolo de Kioto.
Autorización de Emisión de GEI
Todas las instalaciones en las que se desarrolle alguna de las actividades incluidas en el
Anexo I de la Ley 1/2005 deben contar con una autorización de emisión de gases
de efecto invernadero expedida a favor de su titular. La autorización de emisión de
gases de efecto invernadero contendrá como mínimo:
» Nombre y dirección del titular de la instalación.
» Identificación y domicilio de la instalación.
» Una descripción básica de las actividades de la instalación.
» La metodología de seguimiento de emisiones.
El contenido de la autorización de emisión de gases de efecto invernadero,
para las instalaciones que están dentro del ámbito de aplicación de la Ley 16/2002, de
prevención y control integrados de la contaminación, podrá incorporarse a la
98
Autorización Ambiental Integrada, en las condiciones que determinen las Comunidades
Autónomas.
Plan Nacional de Asignación
La Ley establece los contenidos que se deben incluir en el Plan Nacional de
Asignación (PNA), así como su periodo de vigencia, y son los detallados a continuación:
» El primer PNA tiene un periodo de vigencia de tres años y comenzó el 1 de enero de
2005.
» Los sucesivos PNA tendrán un periodo de vigencia de cinco años cada uno.
» Cada PNA debe contener:
o El número total de derechos de emisión que se prevé asignar.
o El procedimiento de asignación.
o La cantidad de reducciones certificadas de emisión y unidades reducción de
emisiones que es previsible emplear.
o El porcentaje de la asignación a cada instalación en el que se autoriza el uso de
este tipo de créditos.
La Ley 1/2005 define derecho de emisión como el derecho subjetivo a emitir una
tonelada equivalente de dióxido de carbono, durante un período determinado. Por lo
que respecta al comercio de derechos de emisión, se ha de tener en cuenta alguna de
sus características:
» Los derechos de emisión pueden tener su origen en:
o El PNA español o de otro Estado miembro de la Unión Europea.
o Un tercer Estado parte del Protocolo de Kioto, siempre que exista un previo
reconocimiento de derechos.
o Una reducción certificada de emisión o una unidad de reducción de emisiones
procedentes de los mecanismos de desarrollo limpio o de aplicación conjunta que
cumplan los requisitos necesarios para su conversión.
» Los derechos de emisión serán válidos únicamente para el periodo de vigencia de
cada PNA: carácter temporal
» Los derechos de emisión pueden transmitirse:
o Entre personas físicas o jurídicas en la Unión Europea.
99
o Entre las anteriores y personas físicas o jurídicas en terceros Estados, previo
reconocimiento mutuo de los derechos de las partes firmantes en virtud de
instrumento internacional.
Cada titular debe remitir un informe verificado sobre las emisiones del año
precedente al órgano autonómico competente. El informe debe ser verificado según lo
dispuesto en el Anexo IV de la Ley por organismos de verificación acreditados.
Real Decreto 1031/2007, Mecanismos de Flexibilidad
El Real Decreto 1031/2007, de 20 de julio, desarrolla el marco de participación en
los mecanismos de flexibilidad del Protocolo de Kioto. Este Real Decreto:
» Desarrolla la normativa española que regula la participación en los mecanismos
de flexibilidad del protocolo de Kioto basados en proyectos. Estos mecanismos son el
de Desarrollo Limpio (MLD) y el de Aplicación Conjunta (AC).
» Regula la validez de los créditos procedentes de los Mecanismos de Desarrollo
Limpio y Aplicación Conjunta.
» Establece el funcionamiento de la Autoridad Nacional Designada (AND),
comisión interministerial encargada de aprobar la participación de España y de las
empresas españolas en proyectos de los Mecanismos de Desarrollo Limpio o de
Aplicación Conjunta.
A partir del 1 de enero de 2013 los Planes Nacionales de Asignación,
desaparecen como tal y se toma un enfoque comunitario tanto para la
determinación del volumen total de derechos, como en la metodología a seguir para
asignar los derechos de emisión, como consecuencia de la transposición de la Directiva
2009/29/CE.
La asignación individual a cada instalación se aprueba mediante resolución del Consejo
de Ministros, a propuesta de los Ministerios de Economía y Hacienda, de Industria,
Turismo y Comercio y de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino3.
El Acuerdo de París, que tuvo lugar en París del 30 de noviembre al 12 de diciembre de
2015, es un acuerdo dentro del marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas
3 http://www.magrama.gob.es/es/cambio-climatico/temas/comercio-de-derechos-de-emision/elcomercio-de-derechos-de-emision-en-espana/asignacion-de-derechos-de-emision/
100
sobre el Cambio Climático que establece medidas para la reducción de las emisiones de
Gases de Efecto Invernadero (GEI) a través de la mitigación, adaptación y resiliencia de
los ecosistemas a efectos del Calentamiento Global, su aplicabilidad sería para el año
2020, cuando finaliza la vigencia del Protocolo de Kioto. El acuerdo fue negociado
durante la XXI Conferencia sobre Cambio Climático (COP 21) por los 195 países
miembros.
El objetivo del acuerdo es «reforzar la respuesta mundial a la amenaza del cambio
climático, en el contexto del desarrollo sostenible y de los esfuerzos por erradicar la
pobreza» para lo cual determina tres acciones concretas:
» Mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2 °C y
proseguir los esfuerzos para limitar ese aumento de la temperatura a 1,5 °C,
reconociendo que ello reduciría considerablemente los riesgos y los efectos del
cambio climático.
» Aumentar la capacidad de adaptación a los efectos adversos del cambio climático y
promover la resiliencia al clima y un desarrollo con bajas emisiones de gases de
efecto invernadero, de un modo que no comprometa la producción de alimentos.
» Elevar las corrientes financieras a un nivel compatible con una trayectoria que
conduzca a un desarrollo resiliente al clima y con bajas emisiones de gases de efecto
invernadero.
101
Capítulo 8
Evaluación de impacto
ambiental
Autor: Javier Blanco Vadillo
8.1. Evaluación de Impacto Ambiental (EIA)
La evaluación de impacto ambiental (EIA) es una herramienta que tiene un doble
carácter: preventivo y correctivo. A través de ella se realiza una evaluación sistemática,
documentada, periódica y objetiva de las diferentes acciones llevadas a cabo por la
empresa. El objetivo final de una EIA es evitar el daño tanto a los propios individuos
del planeta, como al medio físico en que se desarrolla su vida, ocasionado por la
ejecución de un proyecto del ser humano. No prevenir que se produzcan estos daños
sería mucho más costoso que hacerlo.
Alcance de una Evaluación de Impacto Ambiental
La EIA consiste en evaluar hasta dónde le es posible soportar al medio
ambiente las alteraciones producidas por una determinada actividad
humana. Esta valoración se hace desde el punto de vista legal y también desde el de la
sociedad, por lo que podemos decir que se trata de una herramienta o un proceso
administrativo-social.
Esto implica que se evalúa la dimensión del impacto y la importancia que tiene
para la sociedad. Por ejemplo, en la evaluación de la contaminación atmosférica
producida por una industria, la dimensión del impacto sería la densidad y frecuencia de
la contaminación emitida (teniendo en cuenta la capacidad de asimilación de
contaminación de la propia atmósfera) y la importancia será la sensibilidad de quiénes
se ven afectados por dicha contaminación (personas, especialmente sensibles,
vegetación, edificios…).
8.2. Legislación
Las actividades sometidas a Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), así como la
propia Evaluación, están reguladas por normativa de tres tipos:
» Normativa europea.
» Normativa estatal.
» Normativa autonómica.
104
Dicha normativa está orientada a minimizar los impactos negativos que se pudieran
producir sobre el medio que nos rodea.
Normativa Europea
A partir del Segundo Programa de Acción en materia de medio ambiente de la Unión
Europea, se empieza a hablar del concepto de Evaluación de Impacto Ambiental. Este
concepto aparece con el objetivo de completar y coordinar los procedimientos de
autorización de los proyectos públicos y privados. Las Directivas europeas más
significativas en cuanto a EIA son:
- Directiva 2011/92 UE, relativa a la evaluación de las repercusiones de
determinados proyectos públicos y privados sobre el medio ambiente.
- Directiva 2001/42/CE, relativa a la evaluación de los efectos de determinados
planes y programas en el medio ambiente.
- Directiva 2003/35/CE, que establece una serie de medidas para la participación
del público en la elaboración de determinados planes y programas relacionados con
el medio ambiente.
Normativa estatal
Actualmente, el texto legal de referencia en materia de Evaluación de Impacto Ambiental
es la Ley 21/2013 de Evaluación Ambiental. En esta Ley se refunden dos
disposiciones: la Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de
determinados planes y programas en el medio ambiente y el Real Decreto Legislativo
1/2008, sobre la evaluación de las repercusiones de determinados proyectos públicos y
privados sobre el medio ambiente, quedando ambas disposiciones derogadas. El objetivo
de esta reforma es reunir en un único texto legal la evaluación de planes, programas y
proyectos y, por tanto, establecer un conjunto de disposiciones comunes que faciliten la
aplicación de ambas disposiciones.
» La autorización de planes y programas sujetos a esta normativa, vendrá dada
a través de la Declaración Ambiental Estratégica o Informe Ambiental
Estratégico, dependiendo de si se realiza una evaluación estratégica ordinaria o
simplificada respectivamente.
105
» La autorización de proyectos vendrá dada a través de la Declaración de Impacto
Ambiental o a través del Informe de Impacto Ambiental, dependiendo de si la
evaluación de impacto ambiental es ordinaria o simplificada respectivamente.
Para los proyectos que deben ser sometidos a una Evaluación de Impacto Ambiental
Ordinaria, por tener efectos significativos sobre el medio ambiente, el promotor debe
elaborar un Estudio de Impacto Ambiental.
El contenido del Estudio de Impacto Ambiental (EsIA), en función del Anexo VI de la
presente Ley, ha de ser el siguiente:
» Descripción general del proyecto y previsiones en el tiempo, incluyendo
los usos del suelo y de los recursos naturales, así como una estimación de la cantidad
y tipo de residuos, vertidos y emisiones de materia y energía.
» Evaluación y, si procede, cuantificación, de los efectos previsibles, directos e
indirectos, acumulativos y sinérgicos del proyecto sobre la población, la fauna, la flora,
el suelo, el aire, el agua, los factores climáticos, el paisaje y los bienes materiales,
incluyendo el patrimonio histórico-artístico y arqueológico. Si el proyecto puede afectar
de manera directa o indirecta a los espacios Red Natura 2000 se deberá incluir un
apartado de evaluación de sus repercusiones en el lugar afectado.
» Descripción de las medidas previstas para reducir, eliminar o compensar los
efectos ambientales negativos significativos y un análisis de las alternativas
ambientalmente viables.
» Presentación de un resumen técnico y conclusiones.
» Elaboración del programa de vigilancia y control ambiental.
En la Ley 21/2013 queda establecido que de la emisión de la Declaración de
Impacto Ambiental (DIA) o en su caso del Informe de Impacto Ambiental
(IIA) se encarga la autoridad competente en medio ambiente. En esta
declaración se ha de reflejar la viabilidad o no del proyecto, y en caso de llevarse a cabo,
también las condiciones a cumplir.
La presente Ley establece un régimen sancionador a través de infracciones muy graves,
graves y leves para los promotores que ejecuten los proyectos y cometan alguna o varias
de dichas infracciones y otorga la potestad sancionadora el correspondiente órgano
sustantivo.
106
La misma Ley 21/2013 regula la evaluación ambiental de los planes y
programas que pueden tener efectos significativos sobre el medio ambiente y
contempla también, los procedimientos administrativos a través de los cuales se
canaliza esta evaluación.
De la misma forma en que se evalúan los proyectos, también en este caso se establece la
necesidad de realizar un estudio ambiental estratégico para aquellos planes y
programas que estén sometidos a una evaluación ambiental estratégica ordinaria, cuya
elaboración también recae en el promotor.
El estudio forma parte del plan o programa a presentar y su contenido mínimo es el que
se establece en el capítulo IV de esta Ley:
» Objetivos principales del plan o programa y su relación con otros planes y
programas, si procede.
» Situación actual del medio ambiente y su posible evolución si no se aplica el
plan o programa.
» Problemas medioambientales que puedan existir y que sean relevantes para el
plan o programa, como los espacios de la Red Natura 2000.
» Objetivos de protección medioambiental a nivel internacional, comunitario o
nacional que estén relacionados con el plan o programa a ejecutar.
» Los posibles efectos significativos que se pueden dar a consecuencia del plan o
programa, incluyendo también los posibles efectos secundarios, acumulativos,
sinérgicos, a medio o largo plazo, permanentes y temporales, positivos y negativos.
» Las medidas previstas para prevenir, reducir y compensar los efectos negativos
en el medio ambiente como consecuencia de la aplicación del plan o programa.
» Los motivos que han llevado a seleccionar esas medidas alternativas.
» Un programa de Vigilancia Ambiental.
» Un resumen no técnico de la información facilitada.
En la Ley 21/2013, se indica que el órgano ambiental deberá elaborar la Declaración
Ambiental Estratégica (DAE) para los proyectos evaluados según evaluación
ordinaria. Esta DAE será incorporada por el promotor al plan o programa y todo ello
deberá ser aprobado por el órgano sustantivo para poder desarrollar el plan o
programa. En el caso de las evaluaciones simplificadas, el órgano ambiental elaborará
el Informe Ambiental Estratégico y en función del mismo el propio órgano
ambiental decidirá si ese plan o programa deberá someterse a una evaluación
107
ambiental estratégica ordinaria, o bien el plan o programa puede desarrollarse en los
términos establecidos en el informe, puesto que no tendrá efectos significativos sobre el
medio ambiente.
La Ley 21/2013 contempla en todos sus procedimientos la consulta tanto a las
Administraciones públicas como a las personas interesadas.
8.3. Procedimientos administrativos de EIA
Evaluación de Impacto Ambiental Ordinaria es todo aquel procedimiento
administrativo que tiene el objetivo de determinar si un proyecto concreto es aceptable
o no desde el punto de vista medioambiental. En general, un procedimiento de EIA
Ordinaria consta de los siguientes pasos:
» Selección: los proyectos descritos en el Anexo I de la Ley 21/2013 serán sometidos
a la evaluación de impacto ambiental ordinaria. También entran dentro de esta
categoría aquellos que, aun presentándose fraccionados, alcancen los umbrales del
Anexo I. Proyectos que deben ser sometidos a evaluación simplificada, pero así lo
decide el órgano ambiental o el promotor.
» Alcance: previo a la realización de la EIA Ordinaria, el promotor del proyecto
puede solicitar al órgano ambiental que elabore un documento donde establezca el
alcance del estudio de impacto ambiental. Este trámite se realiza presentando por
parte del promotor ante el órgano sustantivo, una solicitud de determinación del
alcance del estudio de impacto ambiental. El órgano sustantivo lo remite al órgano
ambiental, quien antes de emitir su informe sobre el alcance, realiza una consulta a
las Administraciones públicas afectadas y a las personas interesadas.
» Estudio de Impacto Ambiental (EsIA): el promotor del proyecto es el
responsable de que se lleve a cabo dicho estudio, pero este debe ser realizado por un
equipo multidisciplinar de especialistas.
» Declaración de Impacto Ambiental (DIA): una vez realizado el EsIA, el
Órgano Ambiental estudia si el proyecto es aceptable o no desde el punto de vista
ambiental, y en qué condiciones, y elabora un documento conocido como
Declaración de Impacto Ambiental.
» Vigilancia ambiental: una vez aprobado, se ha de llevar a cabo una vigilancia para
controlar si el proyecto está produciendo impactos distintos o mayores a los previstos.
108
Actividades Sometidas a Procesos de EIA Ordinaria
Las actividades que de forma obligatoria debe realizar la EIA ordinaria se encuentran
recogidas en el Anexo I de la Ley 21/2013.
Evaluación de Impacto Ambiental Simplificada
Serán objeto de una Evaluación de Impacto Ambiental Simplificada, todos aquellos
proyectos que cumplan alguna de las siguientes características:
» Estén listados en el Anexo II de la Ley 21/2013 de evaluación ambiental.
» Los proyectos no incluidos ni en el Anexo I, ni en el II, pero que puedan afectar de
alguna manera a los Espacios Protegidos Red Natura 2000.
» Por modificaciones en los proyectos del Anexo I o del Anexo II y que puedan tener
efectos significativos en el medio ambiente.
» Los proyectos que aun siendo fraccionados alcancen los umbrales contemplados en
el Anexo II.
» Los proyectos del Anexo I utilizados solo para desarrollar o ensayar nuevos métodos
o productos, si este periodo de ensayo no supera los dos años.
La Evaluación de Impacto Ambiental Simplificada, comienza con la solicitud
de inicio de la evaluación por parte del promotor al órgano sustantivo. A esta solicitud
acompaña la documentación que sea necesaria en función de la legislación sectorial
aplicable. Esta solicitud va acompañada de los siguientes datos:
» La motivación de la aplicación de esta evaluación.
» Definición, características y ubicación del proyecto.
» Alternativas estudiadas según los efectos ambientales.
» Evaluación de los efectos previsibles de proyecto sobre la población y el medio
ambiente.
» Medidas preventivas o de corrección de cualquier efecto negativo sobre el medio
ambiente durante la ejecución del proyecto.
» Realización del seguimiento.
Si toda la documentación está correcta, el órgano sustantivo la remite al órgano
ambiental para su evaluación. En caso contrario el promotor dispone de 10 días para
enviar la documentación correcta.
109
El órgano ambiental comienza su evaluación pudiendo no admitir el proyecto si
considera que el proyecto no es viable por razones ambientales o si el documento
ambiental que lo acompaña no tiene la calidad suficiente. En caso de ser admitido, el
órgano ambiental consulta con las administraciones públicas afectadas y con las
personas interesadas.
Una vez pronunciadas estas, el órgano ambiental dispone de tres meses para emitir
el Informe de Impacto Ambiental, en el que puede concluir que el proyecto debe
someterse a una evaluación ambiental ordinaria o que según lo presentado el proyecto
reúne condiciones para ser ejecutado según se indica ya que no tiene efectos
significativos para el medio ambiente.
Es el órgano sustantivo quien finalmente toma la decisión de autorizar o no el
proyecto.
Declaración de Impacto Ambiental
Los pasos a seguir hasta la publicación de la Declaración de Impacto
Ambiental por el Órgano Ambiental son los detallados a continuación.
Previo al inicio de la evaluación de impacto ambiental de proyectos, y como
se explicó anteriormente en el tema, el promotor del proyecto puede solicitar al órgano
ambiental que elabore un documento donde establezca el alcance del estudio de
impacto ambiental. Con posterioridad el promotor elaborará el estudio de impacto
ambiental que se someterá a información pública junto con el proyecto y a consulta
con las administraciones públicas afectadas y a las personas interesadas. El órgano
sustantivo envía al promotor la información de esta parte pública del proceso y de las
consultas. Si hay alegaciones el promotor debe tenerlas en cuenta y si es preciso
modificar los documentos ambientales a petición del órgano ambiental.
El Órgano Ambiental para proyectos de rango estatal, suele ser la Dirección General
de Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural, y para proyectos de rango
autonómico la Agencia del Medio Ambiente o Consejería de la comunidad
correspondiente.
110
Una vez concluidos estos trámites previos, comienza la evaluación de impacto
ambiental ordinaria propiamente dicha tal y como se explicó anteriormente.
» Una vez que el órgano ambiental concluye el análisis técnico del expediente de
evaluación de impacto ambiental, elaborará la Declaración de Impacto
Ambiental (DIA). En esta declaración se informa si el proyecto puede realizarse o
por el contrario los efectos sobre el medio ambiente son negativas. En el caso de que
pueda llevarse a cabo también establece la forma en la que debe ejecutarse, las
medidas correctoras y compensatorias que lo acompañan.
» El contenido mínimo de la DIA es el siguiente:
o Identificación del promotor, del órgano sustantivo y descripción del proyecto.
o Resumen del resultado del trámite de información pública y consultas.
o Resumen del análisis técnico efectuado por el órgano ambiental.
o Condiciones que deben establecerse, así como medidas preventivas y correctivas
que minimicen los efectos adversos sobre el medio ambiente, si es el caso.
o Programa de vigilancia ambiental.
o Creación de una comisión de seguimiento, si procede.
» La Declaración de Impacto Ambiental se publicará en el Boletín Oficial del Estado o
diario oficial correspondiente.
8.4. Estudio de Impacto Ambiental (EsIA)
El Estudio de Impacto Ambiental tiene como objetivo proteger al medio ambiente
con la mejor de las opciones, teniendo en cuenta los criterios económicos y funcionales
en la resolución del proyecto. El EsIA ha de ser sufragado por el promotor del proyecto,
cumpliendo así el principio de cautela, y ser realizado por un equipo multidisciplinar de
expertos. Para ello, es necesario que el estudio de impacto ambiental tenga un
contenido mínimo de información, tal como el detallado a continuación:
111
Se ha de realizar una descripción general del proyecto y de exigencias
previsibles en el tiempo, en relación con el uso del suelo (y otro tipo de
recursos naturales). La descripción del proyecto a ejecutar ha de incluir los
siguientes aspectos:
» Localización o lugar en el que se va a llevar a cabo el proyecto.
» Relación de todas las acciones inherentes al proyecto que sean
susceptibles de producir un impacto sobre el medio ambiente,
mediante un examen detallado de las fases de construcción,
Descripción
general del
proyecto
explotación y abandono del mismo.
» Descripción de los materiales que se van a emplear, del suelo a
ocupar y de otros recursos naturales, cuya eliminación o afectación
sea necesaria para la ejecución del proyecto.
En el caso en que proceda, se ha de incluir una descripción de los tipos,
cantidades y composición de los residuos, vertidos, emisiones o
cualquier otro elemento derivado de la actuación, tanto de tipo temporal,
durante la realización de la obra, como permanente, una vez que se
encuentre en operación, en especial lo que se refiere a ruidos, vibraciones,
olores, emisiones luminosas, emisiones de partículas, etc.
Una vez hecha una descripción exacta del lugar espacial en el que se
Posibles
alternativas del
proyecto
pretende localizar el proyecto, se exponen todas las opciones existentes a
la hora de realizarlo, y a partir de una primera valoración de impactos, se
escoge una de las opciones, la que se considere menos perjudicial, y se
justifica su elección frente a las demás, mediante comparación entre
ellas a través de unos criterios previamente establecidos.
Consiste en la caracterización del entorno en el que se sitúa el
Inventario
ambiental
proyecto, mediante la descripción y análisis de los posibles efectos, a
corto y largo plazo que el proyecto puede ocasionar. Se estudian y
cuantifican todas las posibles alteraciones que puede causar, aunque la
profundidad con que se haga, depende de cada caso concreto.
112
Este es un punto clave de la evaluación, ya que recoge los impactos
más significativos que el proyecto, previsiblemente, va a ocasionar a su
entorno.
Identificación y
Se analizan las consecuencias que todo el proceso va a ocasionar sobre el
valoración de
medio y a cada uno de sus componentes, tanto los efectos positivos como los
impactos
negativos, temporales, permanentes o acumulativos.
Es realizada por un equipo de especialistas, que de forma objetiva, han de
identificar cada uno de los cambios, y valorar la capacidad de asimilación
por el medio y su repercusión final.
Dentro de la opción elegida para el proyecto, es necesario tomar medidas
para reducir en lo posible la gravedad de los impactos que, de
forma inevitable, van a tener lugar.
Medidas
preventivas y
correctoras
Se hace adoptando una serie de tácticas que previenen o corrigen posibles
efectos negativos de una forma anticipada.
Son de gran importancia aquellas que tienen tendencia constructiva,
aunque siempre hay que valorar su eficacia, los costes que van a ocasionar y
el hecho de que sean factibles.
Al igual que es necesario tomar una serie de medidas para perjudicar de la
menor forma posible al medio ambiente, también es preciso establecer un
Programa de
programa para hacer un seguimiento de la evolución de los
vigilancia
impactos, ya que pueden tener consecuencias no previstas, o seguir
ambiental
caminos no contemplados.
El programa depende de cada caso concreto y debe de estar completamente
adaptado a él.
En este documento se sintetiza todo el estudio y su desarrollo. Debe
ser claro y breve, se recomienda que no supere las veinticinco páginas.
Se utiliza como instrumento de difusión pública. El documento resumen
debe reflejar:
Documento de
síntesis
» Conclusiones relativas a la viabilidad de las actuaciones propuestas.
» Justificación de la opción elegida entre las distintas alternativas que
se habían propuesto.
» Propuesta y justificación de las medidas preventivas y
correctoras adoptadas, así como del programa de vigilancia, tanto
en la fase de ejecución de la actividad proyectada como en la de su
funcionamiento.
113
8.5. Procedimientos abreviados
La legislación nacional no distingue tipos de EIA en función del proyecto, pero debido a
lo complejo que resulta la realización de un estudio ambiental, las diferentes
Comunidades Autónomas han desarrollado distintos tipos de EIA dependiendo de la
profundidad con que se lleve a cabo dicho estudio. Se puede encontrar legislación
referente a EIA de cada Comunidad Autónoma navegando por la web de la Asociación
Española de EIA.
114
2ª PARTE.
IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA DE
GESTIÓN AMBIENTAL ISO 14001
Capítulo 9
La gestión ambiental
Autores: María Dolores Cima Cabal
Agustín Sánchez Toledo
9.1 Gestión Ambiental
La gestión ambiental se puede definir y entender desde distintos puntos de vista.
Desde un punto de vista global se entiende la gestión ambiental como las acciones o
estrategias a tomar para que todas las actividades realizadas por el hombre que van a
tener un efecto sobre el medio ambiente (actividades antrópicas), queden minimizadas,
asegurando en la mayor medida posible la conservación y la protección del medio
ambiente.
En esta definición de gestión ambiental se está hablando de que exista un equilibrio
entre las actividades humanas y la preservación del medio ambiente. En definitiva está
introduciendo el concepto de desarrollo sostenible, concepto que se explicará a
continuación.
Ya desde un punto de vista empresarial, la gestión ambiental se puede entender
como el conjunto de acciones, mecanismos o pautas destinadas a controlar el impacto
que la actividad de la empresa puede generar en el medio ambiente.
La forma en la que la empresa organiza estas pautas o medidas de control sobre su
actividad para proteger el medio ambiente es mediante un Sistema de Gestión
Ambiental (SGA).
9.2. Desarrollo Sostenible
El término desarrollo sostenible quedó recogido por primera vez en el Informe
Brundtland (1987), informe socio-económico elaborado por la Comisión Mundial de
Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas.
En dicho informe se define el término desarrollo sostenible como «el desarrollo que
satisface las necesidades de la generaciones presentes sin comprometer las posibilidades
de las del futuro para atender sus propias necesidades».
El desarrollo sostenible abarca tres aspectos bien diferentes: el aspecto ecológico, el
económico y el social.
118
Este concepto de desarrollo sostenible está articulado en La Carta de la Tierra.
La Carta de la Tierra es «una declaración de principios éticos fundamentales para la
construcción de una sociedad global justa, sostenible y pacífica en el Siglo XXI». Es un
modelo de conjugación que ofrece un marco ético integral cuyo objetivo es llegar a un
futuro sostenible.
Existen otras iniciativas como son la Declaración Universal sobre la Diversidad
Cultural (Unesco, 2001) o la Agenda 21 de la cultura, que profundizan más en el
concepto de desarrollo sostenible e incorporan la cultura como el cuarto pilar del
desarrollo sostenible. En este contexto se entiende la diversidad cultural como algo
primordial en el desarrollo del ser humano, no solo a nivel económico, sino también a
nivel intelectual y afectivo.
Podremos hablar de desarrollo sostenible cuando las empresas y las personas definan
proyectos en los que se encuentren en equilibrio los tres componentes (Oñate y
colaboradores, 2002):
» Sostenibilidad económica: ocurre en el momento en el que la actividad
encaminada hacia la sostenibilidad es viable y rentable.
» Sostenibilidad social: se da cuando se consigue la cohesión social y se trabaja
hacia la consecución de objetivos comunes.
» Sostenibilidad ambiental: se logra cuando existe compatibilidad entre la
actividad a desarrollar y la preservación de la biodiversidad y de los ecosistemas.
9.3. Análisis del Ciclo de Vida (ACV)
Como se ha visto en los apartados anteriores, existe un aumento de la concienciación en
la sociedad por la protección del medio ambiente y una mayor preocupación por los
impactos asociados a la actividad empresarial, pero también al posible impacto
generado como consecuencia del consumo de productos o servicios.
Se trata de un enfoque de prevención de la contaminación y minimización de los efectos
medioambientales en todo el ciclo productivo, también en el origen.
119
En este marco social, surge el Análisis del Ciclo de Vida (ACV) que es una
herramienta para evaluar el impacto ambiental de un producto o servicio a lo largo de
todo su ciclo de vida, desde la adquisición de las materias primas, pasando por su
producción y hasta su uso y disposición final, es decir «de la cuna a la tumba».
En este modelo se cuantifica tanto el uso de recursos o «entradas» (energía, materias
primas, agua) como las emisiones al medio ambiente o «salidas» (al aire, agua y
suelos).
El ACV es también un modo de actuación estratégico para las empresas y es
fundamental para la consecución del desarrollo sostenible, ya que se tienen en cuenta
factores medioambientales, sociales y económicos. Se trata de considerar el
proceso de forma global y se incide en mejorar el rendimiento en todas las etapas del
ciclo de vida del producto o servicio.
Ciclo de vida de un producto. «De la cuna a la tumba». Fuente: Procter&Gamble, 2005.
120
La primera definición sobre el ACV fue realizada en 1993 (Consoli, 1993) en el marco de
SETAC (Society of Environmental Toxicology and Chemistry, http://www.setac.org):
«El análisis del ciclo de vida es un proceso objetivo para evaluar las cargas
ambientales asociadas con un proceso, producto o servicio mediante la identificación y
cuantificación de la energía y materiales consumidos y de los residuos generados al
ambiente, para valorar el impacto de estos consumos y generaciones al ambiente y para
evaluar e implementar mejoras ambientales. Este análisis incluye el ciclo de vida entero
del proceso, producto o servicio, incluyendo la extracción y procesado de la materias
primas; transformación, transporte y distribución; uso, reutilización y mantenimiento;
reciclado y eliminación final».
En 1998 ISO publica la primera Norma que hace referencia al ACV, es la Norma ISO
14040:1998 donde se establecen los principios y estructura de esta metodología. En
años posteriores aparecieron otras Normas que se acabaron refundiendo en las dos que
están actualmente en vigor: La Norma ISO 14040:2006 (principios y marco de
referencia) y la Norma ISO 14044:2006 (requisitos y directrices). Existe además una
tercera Norma Española Experimental UNE 150041 EX sobre el Análisis del Ciclo de
Vida simplificado, debido a que existen campos, como el diseño de productos y
procesos y eco etiquetado en los que el modelo simplificado es más adecuado ya que se
reduce la complejidad del estudio y en consecuencia el coste, el tiempo y el esfuerzo
necesarios para realizarlo.
En la Norma ISO 14040:2006 se indican los usos y aplicaciones que el ACV puede
tener, así este puede ayudar a:
» La identificación de oportunidades para mejorar el desempeño ambiental de
productos en las distintas etapas de su ciclo de vida.
» La aportación de información a quienes toman decisiones en la industria,
organizaciones gubernamentales o no gubernamentales (como para la planificación
estratégica, el establecimiento de prioridades, el diseño y el rediseño de productos o
procesos).
» La selección de los indicadores de desempeño ambiental pertinentes, incluyendo
técnicas de medición.
» El marketing (por ejemplo, implementando un esquema de etiquetado ambiental,
elaborando una reivindicación ambiental, o de una declaración ambiental de
producto).
121
La ISO 14040 indica que todo estudio del ACV consta de cuatro etapas:
» Definición de objetivos y alcance: se pondrán los límites de estudio del ACV, es
decir, qué funciones o qué actividades son las que van a ser objeto del ACV. El
alcance del ACV va a depender, por tanto del tema y del uso previsto del estudio y a
su vez depende del objetivo concreto del ACV.
» Análisis del inventario: es un inventario de los datos de entrada (materia y
energía) y salida (residuos y emisiones) del sistema en estudio. Implica la recogida
de los datos necesarios para cumplir con el objeto de estudio.
» Evaluación del impacto ambiental: Esta fase proporciona información
adicional para ayudar a evaluar los resultados del análisis de inventario.
» La interpretación: En esta fase se concretan y discuten los resultados obtenidos
en las dos fases anteriores para poder llegar a la toma de decisiones según el objetivo
y alcance definidos.
Etapas del ACV. Fuente: ISO 14040:2006
122
Definición del objetivo y del alcance
En esta primera fase se define el producto, proceso o servicio que se va a analizar, así
como los objetivos que se pretenden alcanzar.
En estos objetivos debe quedar definido la aplicación prevista, el porqué se realiza ese
estudio, el público a quien va dirigido, y si se prevé utilizar los resultados del estudio en
otras comparativas que pudiesen tener un carácter público (Feijoo y colaboradores,
2007).
Para poder acotar el alcance del ACV tenemos que tener en cuenta al menos estos tres
puntos:
» La unidad funcional: define la cuantificación de las funciones identificadas del
producto y sirve para proporcionar una referencia en la que se relacionan las
entradas y las salidas. Esto es importante cuando se comparan dos sistemas
diferentes, ya que la base comparativa debe ser la misma. Por ejemplo, para
comparar dos tipos de envases de leche, como unidad funcional, se puede establecer
la cantidad de envase necesario para contener 1,5 litros de producto.
» Los límites del sistema: los límites están determinados por los objetivos a
alcanzar. Así, tendremos límites temporales si hablamos de un estudio es
retrospectivo o prospectivo o límites geográficos si queremos determinar el estudio a
un área geográfica concreta.
» Requisitos de calidad de los datos: indican las características de los datos
objeto de estudio. Esto es importante a la hora de la fiabilidad de los resultados así
como de su interpretación.
Inventario del Ciclo de Vida (ICV)
En esta fase se recogen los datos de entradas y salidas del sistema, de tal manera que
sea posible la cuantificación de la energía y recursos consumidos, emisiones a la
atmósfera y vertidos, residuos sólidos producidos.
En la recogida de datos será necesario consultar distintas fuentes, bases de datos,
encuestas, documentos publicados, recursos electrónicos, etc.
123
Una vez que se han recogido los datos hay un proceso de cálculo, en el cual, los datos
obtenidos se validan, se relacionan con los procesos y con la unidad funcional.
Evaluación del Impacto del Ciclo de Vida (EICV)
En esta fase se evalúa cómo de significativos son los impactos ambientales potenciales
registrados en la fase anterior.
Se distinguen unas subfases:
» Selección de las categorías de impacto, indicadores de categoría y
modelos de caracterización: estas deben justificarse y ser coherentes con el
objetivo y el alcance del ACV.
» Clasificación de los efectos: Se agrupan los datos del inventario en función del
impacto que tienen en las distintas categorías (salud humana, efecto invernadero,
capa de ozono, disminución de recursos).
» Caracterización: en esta fase se trata de definir un indicador ambiental para cada
categoría de impacto, de tal manera que se homogenicen a unidades que permitan la
comparación entre los diferentes efectos.
» Normalización: en esta fase se cuantifica el valor de los resultados del indicador
de cada categoría con respecto a la información de referencia.
» Valoración de los distintos efectos: En esta fase se determina la importancia
relativa de las categorías de impacto con el fin de poder llegar a determinar un único
índice ambiental.
124
Evaluación del Impacto del Ciclo de Vida. Fuente: ISO 14040:2006
Interpretación del Ciclo de Vida
En esta última fase se combinan los resultados obtenidos en la fase de inventario y de
evaluación con el objetivo y alcance definidos inicialmente. De esta forma se podrán
establecer conclusiones y recomendaciones.
Se debe poder llegar a identificar los principales impactos y los puntos conflictivos del
ciclo de vida para actuar sobre ellos. Así mismo, se debe poder determinar la
consistencia y reproducibilidad de los datos obtenidos, ya que la aparición de
variabilidad en dichos datos indicaría un bajo nivel de fiabilidad en el resultado del
estudio.
En conclusión una organización que aplique esta herramienta de gestión ambiental,
podrá cuantificar los impactos que produce en el medio ambiente, podrá comparar dos
productos para un mismo uso y tendrá información sobre la etapa o etapas en las que
tiene que incidir para minimizar el impacto ambiental.
125
De esta forma la organización puede analizar los impactos para un producto ya
existente, pero también estudiar los problemas que podría causar un producto a
desarrollar, minimizando así los impactos ambientales en el origen, modificando los
materiales, empleando tecnologías alternativas o modificando el posible uso del
producto.
9.4. Otros modelos de desarrollo sostenible
De la cuna a la cuna
En el año 2002 salió a la luz el libro Cradle to Cradle, de la cuna a la cuna:
rediseñando la manera como se hacen las cosas, de los autores Michael Braungart
(químico y fundador de la Agencia para el Fomento de la Protección Ambiental, EPEA,
en Alemania y director de la sección de química de Greenpeace) y Willian McDonough
(arquitecto americano, al que en 1999 la revista Time le concedió el título de «héroe del
planeta»).
En este libro los autores plantean un nuevo concepto del ciclo de vida, de la cuna a la
cuna. Se basan en que los ciclos en la naturaleza son mucho más efectivos, puesto que
en un sistema cíclico y cerrado la necesidad de nuevos materiales es mínima.
Estaríamos por tanto, dando un paso más hacia ese desarrollo sostenible. Además, un
proceso o producto diseñado según este sistema tendría un menor impacto sobre los
ecosistemas y la salud humana.
126
Esquema representativo del ciclo de la cuna a la cuna.
Fuente: Wikipedia, Ciclo de vida C2C.
Lo que los autores proponen es que se diseñen los productos teniendo en cuenta las
fases de todos los productos involucrados, de tal manera que el objetivo no sea
reducir los consumos de energía, sino que no sea necesario el gasto de esa
energía.
Se basan en tener en cuenta los ciclos de la naturaleza donde no existe basura porque
hay un aprovechamiento continuo de los materiales, la energía que se utiliza es la del
sol; así se deberían diseñar productos de tal manera que los materiales se reciclen en el
propio uso o que en el siguiente uso tengan más valor que en el actual.
Agricultura urbana
El término agricultura urbana introduce otra solución para el desarrollo sostenible.
En términos simples, consiste en traer la agricultura al núcleo urbano, por medio de
edificios diseñados para poder tener cultivos en su interior.
La idea se desarrolla como consecuencia de la existencia de sitios en el planeta cuya
densidad demográfica es muy grande y plantea problemas de abastecimiento. En estas
zonas hay muy poco espacio disponible para cultivar terreno y producir alimentos que
pudiesen dar respuesta a la demanda existente.
127
El introducir la agricultura en el núcleo urbano abarata enormemente los costes
finales, porque elimina el transporte y los gastos de distribución, además
de reducir la emisión de gases derivados de estas dos actividades. El
producto se produce y se distribuye en el mismo edificio: más barato, más limpio. Por
otro lado, el llevar la producción agrícola al núcleo urbano, nos permitirá recuperar
terrenos naturales para reforestación y protección de nuestro entorno.
A parte de lo que cada particular pueda cultivar en su casa, ya existen ejemplos de
agricultura urbana que unen en un mismo proyecto la ingeniería y la arquitectura
bioclimática.
El caso más llamativo es la granja vertical. Se podría decir que son grandes
invernaderos instalados en los núcleos urbanos. Edificios diseñados y construidos para
hacer cultivos interiores. En Japón ya están funcionando este tipo de granjas.
Vista exterior e interior de una granja vertical.
Fuente: The Vertical Farm Project - Agriculture for the 21st Century and...verticalfarm.com
9.5. Relación entre el Medio Ambiente y la Empresa
Tiene que existir un equilibrio entre la necesidad de crecimiento de una empresa y los
impactos que la actividad de la misma pueda causar al medio ambiente, tanto en
entradas (energía, agua, materias primas) como en salidas (emisiones, vertidos,
afecciones al suelo).
128
Actualmente la gestión medioambiental es percibida por las organizaciones como algo
positivo, como una estrategia empresarial que le va a reportar beneficios, la va a
distinguir de sus competidores y a la vez permite causar el menor daño posible al medio
ambiente.
Además la legislación ambiental ha venido a ayudar en esa tendencia a la
protección del medio ambiente. También las campañas de sensibilización social
hacen que se esté produciendo un cambio en lo que la sociedad demanda en el sentido
de un mayor respeto hacia el medio ambiente. Los productos o servicios respetuosos
con el medio ambiente son percibidos por el consumidor como mejores que otros que
no tienen en cuenta la dimensión medioambiental, de tal forma que la sociedad ya
demanda productos medioambientalmente sostenibles.
Tanto es así que la evolución del mercado indica que solo se mantendrán en el tiempo y
experimentarán un crecimiento positivo, aquellas empresas que tengan en cuenta el
medio ambiente a la hora de diseñar y desarrollar sus productos y procesos.
Existe una influencia tanto de la empresa hacia el medio ambiente como del medio
ambiente hacia la empresa.
Influencia de la empresa en el medio ambiente
Las empresas influyen en el medio ambiente a lo largo de todo su ciclo productivo. Sin
embargo, podemos ver a la empresa en su influencia con el medio ambiente desde dos
puntos de vista:
» Como consumidora de recursos naturales, que pueden ser renovables y no
agotables, renovables y agotables (cuando la tasa de utilización es menor que la tasa
de regeneración) y no renovables.
» Como generadora de desechos o residuos y contaminación (cuando la tasa
de generación es menor que la de asimilación).
Ahora bien, el impacto real que cada organización va a tener en el medio ambiente va a
estar determinada por varios factores:
» El tipo de producto o servicio que desarrolla.
» Los procesos y tecnología que aplica.
129
» Las materias primas y recursos que necesita.
» La intensidad en el uso de estas materias primas y recursos.
» El tamaño y la ubicación de la instalación.
» Las características del entorno que la rodea.
» La eficiencia de las medidas correctoras aplicadas para prevenir la
contaminación.
Es necesario tener bajo control y hacer un seguimiento a todos aquellos aspectos que
pueden tener un impacto significativo en el medio ambiente.
Es también muy importante que todos los trabajadores de una organización y los que
trabajan en su nombre estén concienciados y sepan las repercusiones que su actividad
puede tener en el medio ambiente.
Influencia del medio ambiente en la empresa
También la industria se ve afectada y en ocasiones presionada por el medio ambiente.
Existe una presión legislativa, una presión competitiva o de mercado, estudios
realizados indican que un 60 % de la población prefiere comprar productos menos
dañinos para el medio ambiente, aunque estos sean más caros. Existe también una
presión social representada sobre todo por grupos ecologistas, pero también la sociedad
en general, que vigilan y denuncian las actuaciones de las empresas. Incluso existen
limitaciones en cuanto al sistema financiero, ya que actualmente existen países que ya
imponen restricciones comerciales debido a graves problemas medioambientales.
Por eso las empresas pueden tomar dos actitudes distintas frente al medio
ambiente:
» Aquellas que lo ven como una oportunidad de mejora, ya que el ahorro de
energía, la mejora de sus procesos productivos, la mejora de imagen y también el
evitar multas y sanciones, van a redundar en una mayor competitividad y mayores
beneficios empresariales.
» Sin embargo, otras lo ven como una amenaza o un problema que les está
impidiendo crecer económicamente.
130
9.6. Los Sistemas de Gestión Ambiental en la Empresa
La Norma UNE-EN ISO 14050:2010 de vocabulario define el Sistema de Gestión
Ambiental como «la parte del sistema de gestión de una organización empleada para
desarrollar e implementar su política ambiental y gestionar sus aspectos ambientales».
De forma más completa un SGA se puede entender como un sistema estructurado de
gestión que se integra en la actividad global de la organización, que va a afectar tanto a
la estructura organizativa, a la planificación de las actividades, a las responsabilidades,
prácticas, procedimientos, procesos como a los recursos destinados para desarrollar,
implantar, revisar y mantener al día los compromisos en materia de protección
ambiental (política ambiental) a los que la propia organización se ha comprometido
(Prieto, 2011).
Esquema de un Sistema de Gestión Ambiental (SGA). Fuente: Prieto, 2011.
Con la implantación de un SGA se consigue incorporar el medio ambiente a la gestión
global de la organización y esto le va a aportar un valor estratégico y de ventaja
competitiva.
131
Actualmente existen dos Sistemas de Gestión Ambiental por excelencia: la Norma ISO
14001 y el Reglamento EMAS. Ambos sistemas tienen un carácter voluntario de
aplicación, sin embargo, las organizaciones que siguen cualquiera de estos dos Sistemas
de Gestión, están demostrando que:
» Mantienen una política y unos objetivos ambientales encaminados la mejora
continua del sistema y de sus compromisos medioambientales.
» Tienen identificados, evaluados y sometidos a control los aspectos ambientales que
derivan de sus actividades.
» Cumplen con los requisitos reglamentarios que les son de aplicación.
» Tienen establecidas las funciones y responsabilidades dentro de su organización.
» Se ocupan de la formación y sensibilización de sus trabajadores en materia de medio
ambiente.
» Establecen
mecanismos
de
seguimiento
y
verificación
del
desempeño
medioambiental y de la consecución de los objetivos.
La Norma ISO 14001 es un modelo de gestión ambiental que ayuda a las
organizaciones a implantar una política de medio ambiente que les va a servir para
asegurar el cumplimiento de la legislación, para prevenir la contaminación y para la
mejora continua del sistema de gestión y del comportamiento medioambiental.
En este modelo de gestión la organización desarrolla los procedimientos de trabajo,
implanta los procesos y asigna los recursos que necesite para el correcto desempeño
ambiental. Además se van a controlar los aspectos ambientales que se generen de sus
actividades.
El Reglamento EMAS, es un reglamento desarrollado por la Unión Europea, cuyo
objetivo es la mejora continua del comportamiento medioambiental de las
organizaciones.
Este objetivo global lo desarrolla mediante:
» La inclusión de los aspectos ambientales indirectos generados como consecuencia de
las actividades de proveedores y subcontratistas.
» El cumplimiento de los requisitos legales y otros requisitos.
» La evaluación y seguimiento del sistema de gestión.
» La comunicación de la información medioambiental de la organización.
132
» La comunicación externa con los grupos de interés.
» La formación y sensibilización continúa del personal de la organización para la
mejora del comportamiento ambiental.
Los requisitos de este sistema de gestión incluyen los establecidos en la Norma ISO
14001 y alguno más. La diferencia más significativa entre ambos sistemas, es
que en el Reglamento EMAS existe la obligación de elaborar una
declaración ambiental y ponerla a disposición del público en general. Otra
diferencia entre ambos sistemas es que mientras que el Sistema de Gestión según la
ISO 14001 es certificable por un organismo acreditado, el Sistema de Gestión según
EMAS es verificable por una entidad independiente, que es el verificador ambiental,
que también debe estar acreditado.
Existen dos vías para que una organización se adhiera voluntariamente al Reglamento
EMAS:
» Implantar directamente un SGA conforme a los requisitos que vienen descritos
en el anexo II del reglamento (que son los requisitos de la Norma ISO 14001 y otros
adicionales) para posteriormente ser auditado por un verificador acreditado, quien
deberá validar también la declaración ambiental.
» Otra opción es disponer de un SGA según la ISO 14001 ya certificado y solicitar
que un verificador acreditado audite los requisitos específicos contenidos en el
Reglamento EMAS, así como la validación de la declaración ambiental.
133
Vías de adhesión al Reglamento EMAS. Fuente: Prieto, 2011.
Beneficios de un SGA
Los beneficios que la implantación de un SGA conlleva a las organizaciones son
variados.
Para una mejor comprensión se han dividido en dos grupos: beneficios internos y
beneficios desde un punto de vista externo.
Beneficios internos:
» Se reducen los consumos de recursos naturales (energía, agua, materias primas).
» Disminuye la generación de residuos, lo que conlleva un ahorro en la gestión de los
mismos.
» Aprovechamiento de subproductos en otros procesos o en el mismo.
» Disminución de multas o sanciones al cumplir con los requisitos legales.
» Reduce los gastos en seguros por responsabilidad civil sobre el impacto ambiental.
» Existe un mayor conocimiento y control sobre el proceso productivo y sobre los
productos, llegando a una optimización del mismo.
» Mejora la comunicación interna entre departamentos y con los empleados.
134
» Mejora la comunicación con las autoridades por el cumplimiento de la legislación,
accediendo de esta manera más fácilmente a la consecución de ayudas y
subvenciones.
» Aumenta la motivación de los empleados, ya que va a existir una mayor información
y formación sobre temas medioambientales.
Beneficios externos:
» Mejora de la imagen de la organización de cara a las administraciones, clientes,
proveedores.
» Esta percepción positiva de la organización por parte de los clientes le da ventajas
competitivas frente a posibles competidores.
» Facilita la apertura a nuevos mercados.
» Fomenta la diferenciación de productos, por ejemplo con el eco etiquetado.
» Permite acceder más fácilmente a nuevas inversiones incorporando de esta forma
nuevas tecnologías para el desarrollo de nuevos productos.
» El tener el SGA certificado a nivel internacional, puede ser aprovechado como una
estrategia de marketing de cara al exterior.
Costes de un SGA
La implantación de un SGA va a requerir un esfuerzo a las organizaciones, que se va a
traducir en un esfuerzo humano y económico.
Estos costes deben ser conocidos, valorados y tenidos en cuenta por la organización,
también los que puedan venir de una necesaria colaboración externa.
Evidentemente, los costes de la implantación de un SGA van a variar de unas
organizaciones a otras, ya que van a depender en gran medida del tamaño de las
mismas, así como de su situación inicial.
135
Los costes de la implantación de un SGA se pueden concretar como sigue:
» Costes asociados a tramitaciones legales, como son la obtención de permisos,
licencias y autorizaciones.
» Remodelación de las infraestructuras para dar cumplimiento a los requisitos
legales y para la prevención de la contaminación (por ejemplo, separación y
almacenamiento de productos peligrosos).
» Control de los aspectos ambientales significativos (por ejemplo, gestión de
residuos, tratamiento de vertidos o de emisiones a la atmósfera).
» Costes asociados con la implantación del sistema propiamente dicho (por
ejemplo se pueden necesitar programas de formación para el personal, entre otros).
» Si se quiere certificar el SGA se debe someter a una auditoría externa y a un
proceso que también llevará unos costes asociados.
» En el caso del Reglamento EMAS el proceso de verificación ambiental también lleva
unos costes asociados.
9.7. Vocabulario: Conceptos y Definiciones
Existen una serie de conceptos y definiciones que conviene tener claros si se decide
implantar un SGA. Estos conceptos quedan recogidos en las Normas ISO 14001:2015
de requisitos y en la ISO 14050:2009 de vocabulario.
Acción correctiva
Acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad detectada.
Acción preventiva
Acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad potencial.
Alta dirección
Análisis del Ciclo
de Vida (ACV)
Aspecto ambiental
Auditor
Persona o grupo de personas que dirigen y controlan al más alto nivel
una organización.
Recopilación y evaluación de las entradas, las salidas y los impactos
ambientales potenciales de un sistema del producto a través de su ciclo
de vida.
Elemento de las actividades, productos o servicios de una organización
que puede interactuar con el medio ambiente.
Persona con competencia para llevar a cabo una auditoría.
136
Proceso sistemático, independiente y documentado para obtener
Auditoría interna
evidencias de la auditoría y evaluarlas de manera objetiva con el fin de
determinar la extensión en que se cumplen los criterios de auditoría del
sistema de gestión ambiental fijado por la organización.
Certificación
Procedimiento por el cual una tercera parte asegura por escrito que un
producto, proceso o servicio es conforme con los requisitos especificados.
Etapas consecutivas e interrelacionadas de un sistema del producto,
Ciclo de vida
desde la adquisición de materia prima o de su generación a partir de
recursos naturales hasta la disposición final.
Declaración
ambiental
Desempeño
ambiental
Documento
Expresión, símbolo o gráfico que indica un aspecto ambiental de un
producto, de un componente o del embalaje.
Resultados medibles de la gestión que hace una organización de sus
aspectos ambientales.
Información y su medio de soporte.
Cualquier cambio en el medio ambiente, ya sea adverso o beneficioso,
Impacto ambiental
como resultado total o parcial de los aspectos ambientales de una
organización.
Entorno en el cual una organización opera, incluidos el aire, el agua, el
Medio ambiente
suelo, los recursos naturales, la flora, la fauna, los seres humanos y sus
interrelaciones.
Proceso recurrente de optimización del SGA para lograr mejoras en el
Mejora continua
desempeño ambiental global o de forma coherente con la política
ambiental de la organización.
Requisito de desempeño detallado aplicable a la organización o a partes
Meta ambiental
de ella, que tiene su origen en los objetivos ambientales y que es
necesario establecer y cumplir para alcanzar dichos objetivos.
No conformidad
Objetivo ambiental
Incumplimiento de un requisito.
Fin ambiental de carácter general coherente con la política ambiental,
que una organización se establece.
Compañía, corporación, firma, empresa, autoridad o institución, o parte
Organización
o combinación de ellas, sean o no sociedades, pública o privada, que
tiene sus propias funciones y administración.
Parte interesada
Persona o grupo que tiene interés o está afectado por el desempeño
ambiental de una organización.
137
Intenciones y dirección generales de una organización relacionadas con
Política ambiental
su desempeño ambiental, como las ha expresado formalmente la alta
dirección.
Utilización de procesos, prácticas, técnicas, materiales, productos,
Prevención de la
contaminación
servicios o energía para evitar, reducir o controlar (en forma separada o
en combinación) la generación, emisión o descarga de cualquier tipo de
contaminante o residuo, con el fin de reducir impactos ambientales
adversos.
Procedimiento
Registro
Sistema de Gestión
Ambiental
Tercera parte
Forma especificada de llevar a cabo una actividad o proceso.
Documento que presenta resultados obtenidos, o proporciona evidencia
de las actividades desempeñadas.
Parte del sistema de gestión de una organización, empleada para
desarrollar su política ambiental y gestionar sus aspectos ambientales.
Persona u organismo reconocido como independiente de las partes
involucradas, en lo que concierne a los asuntos en cuestión.
Proceso a través del cual el evaluador determina que la información
Validación
recogida es precisa, fiable, suficiente y apropiada para alcanzar los
objetivos de la evaluación.
Validador
Verificación
Verificador
Persona o personas competentes e independientes con la responsabilidad
de llevar a cabo la validación e informar de los resultados.
Confirmación mediante la aportación de evidencia objetiva de que se han
cumplido los requisitos especificados.
Persona u organismo que lleva a cabo una verificación.
138
Capítulo 10
Sistema de Gestión
Ambiental ISO 14001
Autores: María Dolores Cima Cabal
Agustín Sánchez Toledo
10.1. La Familia de Normas ISO 14000
En 1992 en Río de Janeiro se celebró la Segunda Cumbre de la Tierra, la Conferencia
de la ONU sobre Medio Ambiente y Desarrollo. La Organización Internacional de
Normalización (ISO) fue invitada a dicha cumbre donde se compromete a desarrollar
normas internacionales para la gestión del medio ambiente, lo que luego se conocerán
como normas ISO 14000 (es en este mismo encuentro donde nace la Agenda 21 y se
aprueban convenios tan importantes como el del Cambio Climático o el Convenio sobre la
Diversidad Biológica, también conocido como la Declaración de Río).
Es en 1996 cuando ISO publica la primera norma internacional que armoniza el
lenguaje para la gestión ambiental y establece un marco de referencia para la
certificación del sistema por una tercera parte. La norma fue traducida al español y
publicada en mayo de 1997, fue la conocida como ISO 14001:1996 Sistemas de Gestión
Medioambiental. Especificaciones y Directrices para su utilización.
Los estándares ISO 14000 son un conjunto de documentos para la gestión ambiental de
carácter voluntario que constan de 6 elementos desarrollados como se muestra a
continuación:
14001:2015 Sistemas de gestión ambiental. Requisitos con
Sistemas de Gestión
Ambiental
orientación para su uso.
14004:2016 Sistemas de gestión ambiental. Directrices generales
sobre su implantación.
Las auditorías ambientales se realizan en base a la Norma ISO
Auditorías Ambientales
19011:2011 (que se aplica para los Sistemas de Calidad, Medio
Ambiente y Salud y Seguridad de los Trabajadores) que
sustituyó a las normas ISO 14010, ISO 14011 e ISO 14012
Evaluación del
Comportamiento Ambiental
14015:2010 Evaluación ambiental de sitios y organizaciones.
14031:2015 Evaluación del desempeño ambiental
14040: 2006 Principios y marco legal.
14044:2006 Requisitos y directrices
Análisis del Ciclo de Vida
14047:2012 Ejemplos de aplicación de ISO 14044
14048:2003 Formato de documentación de datos del análisis.
140
14020:2002 Principios generales.
14021:2002 Etiquetado ecológico Tipo II.
Etiquetado Ecológico
14024:2001 Etiquetado ecológico Tipo I
14025:2010 Etiquetado ecológico Tipo III.
Términos y Definiciones
14050:2010 Vocabulario.
De todas las normas de la familia ISO 14000, solo la Norma ISO 14001 establece los
requisitos en base a los cuales es posible certificar un Sistema de Gestión.
Las normas de la familia ISO 14000 tienen una serie de características comunes que se
pueden resumir en las siguientes:
» Son estándares voluntarios.
» Se basan en documentación de procesos e informes de control.
» Han sido diseñadas para ser aplicadas en todo tipo de organizaciones.
» El sistema puede ser certificado por una entidad externa acreditada.
» Sirven de herramienta a las organizaciones para la gestión de los temas
medioambientales.
Todas ellas han sido desarrolladas sobre la base de los siguientes principios:
» Su implementación y desarrollo debe servir para una mejor gestión ambiental.
» Deben ser aplicables en todos los países.
» Deben motivar el interés por el cuidado del medio ambiente en el público en general
y en particular en los usuarios de dichos estándares.
» Deben tener un coste proporcional a su efectividad y ser flexibles para poder atender
diferentes necesidades de las organizaciones, independientemente del tamaño y del
país en el que se encuentren.
» Deben basarse en conocimientos científicos.
» Deben ser prácticas y fáciles de utilizar por los usuarios.
141
10.2. La Norma ISO 14001
La Norma ISO 14001 especifica los requisitos de un sistema de gestión con
posibilidad para la certificación de un SGA de una organización. Esta certificación
demuestra que el sistema de gestión se ha implementado con éxito, es decir que cumple
con los requisitos de la norma, lo que da una garantía a las partes interesadas sobre el
desempeño de las actividades y procesos de la organización.
La metodología descrita en la Norma ISO 14001 se basa en el ciclo PHVA (PlanificarHacer-Verificar-Actuar) o ciclo de Deming, que es en definitiva un sistema de mejora
continua:
» Planificar: Es necesario establecer unos objetivos medioambientales y tener claros
los procesos a seguir para que el sistema de unos resultados que estén en
consonancia con la política ambiental de la organización.
» Hacer: Es la fase de implementación de todos los procesos que intervienen en la
organización. En esta etapa es fundamental gestionar los recursos de forma
adecuada.
» Verificar: En esta fase se realiza el seguimiento y medición de los procesos. Se
comprueba que los procesos cumplen con los requisitos legales y otros requisitos, la
política medioambiental y los objetivos de la organización. Se informa sobre los
resultados obtenidos y se analizan.
» Actuar: Una vez analizados los resultados de la etapa anterior, se deben tomar las
acciones necesarias para mejorar continuamente el desempeño del SGA y se
planifica de nuevo, con el fin de mantener una mejora continua.
Objeto y Campo de aplicación
La ISO 14001 es aplicable a todo tipo de organizaciones, independientemente
de su tamaño y actividad y además está pensada para adaptarse a diversas condiciones
geográficas, sociales y culturales.
Esta Norma Internacional especifica los requisitos para un sistema de gestión
ambiental que una organización puede usar para mejorar su desempeño ambiental. La
presente norma internacional está prevista para uso por una organización que busque
gestionar sus responsabilidades ambientales de una forma sistemática que
contribuya al pilar ambiental de la sostenibilidad.
142
Esta norma Internacional ayuda a una organización a lograr los resultados previstos de
su sistema de gestión ambiental, con lo que aporta valor al medio ambiente, a la
propia organización y a sus partes interesadas. En coherencia con la política ambiental
de la organización, los resultados previstos de un sistema de gestión ambiental
incluyen:
» La mejora del desempeño ambiental.
» El cumplimiento de los requisitos legales y otros requisitos.
» El logro de los objetivos ambientales.
Esta Norma Internacional no establece criterios de desempeño ambiental
específicos.
La
ISO
14001
solo
contiene
requisitos
que
pueden
ser
auditados
objetivamente y no establece requisitos concretos para el desempeño
medioambiental, excepto los que aparecen en la política medioambiental,
el compromiso de mejora continua y de prevención de la contaminación y la obligación
de cumplir con los requisitos legales. Un ejemplo muy claro sobre esto se puede
encontrar en el trabajo de Roberts y Robinson (2003): la norma no indica la cantidad
máxima permisible de emisión de óxido nitroso como consecuencia de la combustión
de gases, ni tampoco indica el nivel máximo en contenido bacteriano que puede tener
un efluente de aguas residuales. La norma lo que indica son los requisitos del propio
SGA, que si se cumplen va a mejorar la actuación ambiental y eso llevará implícito la
reducción de los impactos significativos, como pueden ser las emisiones de óxido
nitroso y de la carga bacteriana en los efluentes de aguas residuales. Es decir, que la
norma establece los requisitos para que el SGA sea eficaz, pero no establece los medios
para hacerlo, cada organización pondrá los suyos propios, por eso cada sistema de
gestión va a variar de una empresa a otra y de ahí también el carácter general del
ámbito aplicación de la norma.
Otro aspecto a tener en cuenta es el hecho de que el incumplimiento de los
requisitos de la norma por parte de una organización, no tiene consecuencias
legales para la misma.
143
Los requisitos que manda la Norma ISO 14001 tampoco están encaminados a que las
empresas que sigan el SGA alcancen un grado de contaminación cero, sino que están
enfocados a establecer unos objetivos coherentes con la política y realistas y alcanzables
por la organización.
La Norma ISO 14001:2015 se estructura en una serie de apartados dentro de los cuales
se encuentran los grandes bloques aplicables al SGA que son los apartados 4, 5, 6, 7, 8,
9 y 10. La estructura de esta Norma proviene del Anexo SL. Esta estructura es común a
todas las nuevas ISO, como es el caso de la ISO 9001:2015, se pretende que exista una
mayor facilidad a la hora de integrar los diferentes Sistemas de Gestión. Dicha
estructura consta de 3 puntos introductorios y 7 puntos comunes a todos los Sistemas
de Gestión que se muestran a continuación.
4.- Contexto de la Organización
5.- Liderazgo
6.- Planificación
7.- Apoyo
8.- Operación
9.- Evaluación del Desempeño
10.- Mejora
Al final del mismo se incluyen dos anexos, el Anexo A que tiene carácter informativo, e
incluye una serie de orientaciones para el uso de ISO 14001: 2015 y el Anexo B que
recoge las correspondencias entre las normas ISO 14001: 2015 e ISO 9001:2015.
10.3. Fases para la implantación de un Sistema de Gestión
Ambiental
La implantación del SGA y su posterior certificación según el esquema de la Norma ISO
14001 sigue el modelo cíclico de mejora continua o ciclo PHVA, visto en el apartado
anterior y consta de las siguientes fases:
» FASE I: Análisis ambiental inicial (Contexto de la Organización).
» FASE II: Liderazgo y Planificación (Liderazgo, Riesgos y Oportunidades).
» FASE III: Implantación (Apoyo y Operación).
144
» FASE IV: Verificación y Mejora (Evaluación y Mejora).
» FASE V: Auditoría de certificación.
Para llevar a cabo con éxito la implantación de un SGA, es necesario establecer un
proceso bien planificado de actuación, en el que el compromiso de la Alta
Dirección de la organización va a ser decisivo, así como la participación de todo el
personal cuyo desempeño esté relacionado con el SGA y por lo tanto con la mejora
continua del sistema.
Además de estos, hay otros factores que van a ser importantes y que hay que tener
en cuenta y que hay que tener definidos antes de empezar con en el proceso de
implantación:
» Seleccionar un equipo de trabajo que sea multidisciplinar y que esté formado por
personal de varios departamentos de la empresa. Evidentemente el tamaño del
grupo de trabajo va a depender a su vez del tamaño y complejidad de la
organización. Dentro del grupo de trabajo tienen que estar bien definidas las
funciones y responsabilidades de cada miembro. También se puede contratar a un
consultor externo, pero en este caso es conveniente que la organización designe a un
responsable interno del proceso de implantación que asegure que el proceso se
desarrolle adecuadamente y que el SGA quede perfectamente integrado con la
gestión global de la organización.
» Se debe establecer un programa de trabajo con los principales hitos del proyecto.
» La organización debe asegurarse de que cuenta con suficientes recursos
materiales y humanos para la implantación y el desarrollo del SGA.
» La estructura organizativa de la organización. Es importante que estén
claramente definidas las responsabilidades y funciones de cada miembro de la
organización también en materia medioambiental.
» La legislación aplicable en materia medioambiental. Es importante que la
organización conozca sus obligaciones legales y tenga al día la legislación que le es
de aplicación.
Fase I: Análisis ambiental inicial (Contexto de la Organización)
La realización de la revisión ambiental inicial no es un requisito obligatorio según la
Norma ISO 14001 (si lo es según el reglamento EMAS), sin embargo, sí es muy
145
recomendable y de hecho así está recogido en la Norma ISO 14004: 2004 Sistema de
gestión ambiental. Directrices generales sobre principios, sistemas y técnicas de apoyo.
El análisis del contexto
La intención del apartado 4.1 es proporcionar comprensión conceptual de nivel
superior de las cuestiones importantes que pueden afectar, ya sea positiva o
negativamente, a la forma en que la organización gestiona sus responsabilidades
ambientales. Las cuestiones son los temas importantes para la organización, los
problemas para debatir y discutir o las circunstancias cambiantes que afectan a la
capacidad de la organización para lograr los resultados previstos que establece para su
sistema de gestión ambiental.
Las cuestiones internas y externas que puedan ser pertinentes al contexto de la
organización incluyen, por ejemplo:
» Las condiciones ambientales relacionadas con el clima, la calidad del aire, la calidad
del agua, el uso del suelo, la contaminación existente, la disponibilidad de recursos
naturales y la biodiversidad, que pueden afectar al propósito de la organización o ser
afectadas por sus aspectos ambientales.
» El contexto cultural, social, político, legal, reglamentario, financiero, tecnológico,
económico, natural y competitivo externo, ya sea internacional, nacional, regional o local.
» Las características o condiciones internas de la organización, tales como sus
actividades, productos y servicios, dirección estratégica, cultural y capacidades (es
decir, personas, conocimiento, procesos, sistemas).
Las partes interesadas
Se espera que una organización tenga una comprensión general (es decir, de nivel
superior, o detallada) de las necesidades y expectativas expresadas por las partes
interesadas internas y externas que la organización ha determinado que son
pertinentes. La organización considera el conocimiento adquirido cuando determina
qué necesidades y expectativas de estas debe o ha decidido satisfacer, es decir, sus
requisitos legales y otros requisitos (véase 6.1.1).
En el caso de que una parte interesada se perciba como afectada por las decisiones o
actividades de la organización relacionadas con el desempeño ambiental, la
146
organización considera las necesidades y expectativas pertinentes que dicha parte
interesada expresa o divulga de alguna manera a la organización.
Los requisitos de las partes interesadas no son necesariamente requisitos de la
organización. Algunos requisitos de las partes interesadas reflejan necesidades y
expectativas que son obligatorias porque han sido decisiones de tribunales. La
organización puede decidir aceptar o adoptar voluntariamente otros requisitos de las
partes interesadas, (por ejemplo, establecer una relación contractual o suscribir una
iniciativa voluntaria). Una vez que la organización los adopte, se convierten en
requisitos de la organización (es decir, requisitos legales y otros requisitos que se deben
cumplir), y se tienen en cuenta para la planificación del sistema de gestión ambiental
Se debe realizar un análisis global preliminar que debe tener muy presente el
contexto y las partes interesadas y que debe incluir:
» Las actividades, procesos, productos y servicios para, de esta forma, poder identificar los
aspectos ambientales directos e indirectos de la organización, teniendo en cuenta las
actividades normales, anormales y de emergencia de la misma.
» El nivel de cumplimiento de los requisitos legales y otros que la organización suscriba.
» La evaluación de situaciones de emergencia y accidentes previos que pudieran existir
con relación al medio ambiente.
» Las prácticas y procedimientos existentes de gestión ambiental.
» Las partes interesadas.
A la hora de la realización práctica de esta revisión ambiental inicial
(análisis del contexto), es necesario visitar las instalaciones para poder hacer
entrevistas al personal y analizar la documentación existente:
» Se deben realizar entrevistas con personas que trabajaron anteriormente o
trabajan en la actualidad o en nombre de ella, para determinar el alcance de las
actividades, productos y servicios pasados y actuales de la organización.
» Se deben evaluar las comunicaciones internas y externas con las partes
interesadas. Estas comunicaciones deben incluir tanto quejas, como aspectos
relacionados con los requisitos legales y otros requisitos, como los incidentes y
accidentes ambientales.
» Se debe recoger información sobre las prácticas de gestión. La información a
recabar debe hacer alusión a temas tales como:
147
o Datos de carácter general: razón social de la empresa, ubicación, número de
trabajadores, planos, autorizaciones, licencias, permisos.
o Capacidad anual de producción de la organización.
o Actividades subcontratadas, que pueden influir en el medio ambiente.
o Diagramas de flujo de los procesos, cambios temporales en los mismos.
o Almacenamiento de productos químicos peligrosos para el medio ambiente.
o Calibración y/o verificación de los equipos con incidencia ambiental.
o Medidas preventivas para el control de la contaminación: control de emisiones,
de vertidos, gestión de residuos, consumo de recursos y materias primas,
contaminación de suelos, ruidos, olores.
o Programas de formación ambiental.
o Auditorías previamente realizadas.
o Opinión de las partes interesadas.
Para realizar la revisión ambiental inicial se pueden utilizar listas de verificación.
Las listas de verificación que se vayan a utilizar deben estar bien diseñadas y contener
todos aquellos puntos de los que es necesario tener información.
El resultado de esta revisión ambiental inicial va a permitir establecer el plan de
acción donde se priorizarán aquellas acciones que la organización debe llevar a cabo
para cumplir con los requisitos de la norma y con los legales que le sean de aplicación.
La metodología a seguir en el desarrollo de la revisión ambiental inicial concretar,
por tanto, en tres etapas (Implantación de un sistema de gestión medioambiental,
2008, ediciones Vértice):
» Reunión inicial y planificación. En esta fase es muy importante la constitución del
equipo de trabajo que realizará la revisión ambiental inicial. El grupo debe seleccionarse
en función del tipo de actividad que desarrolle la organización. Puede estar constituido
desde 1 a 5 personas, aunque no es recomendable que solo sea una persona la integrante
del grupo, pues es difícil que pueda abarcar todas las áreas de conocimiento.
» Se debe establecer el procedimiento a seguir durante la revisión, recoger información
del personal de la organización, fijar los objetivos y el alcance de la revisión, visitar las
instalaciones e identificar a las personas clave de las que se va a recabar la información.
» Ejecución de la revisión. Mediante la utilización de cuestionarios o listas de
verificación, se obtiene la información de los trabajadores de las diferentes áreas. La
duración de esta fase también va a depender en gran medida del tamaño y complejidad de
148
la organización, sin embargo, se recomienda que nuca exceda de las 10 semanas, pues se
considera que es tiempo suficiente para la ejecución de la revisión. En el listado de
aspectos a revisar que prepara el equipo de trabajo, se deben identificar aquellos aspectos
que sean prioritarios, y así habrá listas de primer nivel, de segundo y de tercero.
»
Elaboración del informe final. Se elaborará un informe preliminar antes del
informe final con el fin de tener una primera visión del estado de la organización en
materia medioambiental. Una vez que este informe sea revisado se emitirá ya el
informe final que contendrá todos los resultados de la evaluación. El contenido del
informe va a depender del tipo de información que se ha recabado, como se ha visto
más arriba en el texto, sin embargo, sí existen unos contenidos mínimos que se
recogen a continuación:
o Índice.
o Resumen y comentarios.
o Introducción.
o Información de carácter general.
o Revisión de las prácticas medioambientales.
o Revisión de las actividades, productos y procesos.
o Revisión de los accidentes e incidentes medioambientales previos.
o Revisión de la legislación y códigos industriales más relevantes.
o Información acreditativa.
En la siguiente figura se recoge el esquema de la metodología a seguir en la revisión
ambiental inicial:
Reunión del equipo de revisión
Elaboración de la lista de primer nivel
Identificación y selección de personas claves a entrevistar
Elaboración de listado de segundo nivel
Reunión del equipo de revisión
Reunión del equipo de revisión
Realizar entrevistas
Escribir el borrador del informe y comentarlo
Elaboración del informe final
Metodología de la revisión ambiental inicial.
149
Fuente: Implantación de un sistema de gestión medioambiental, 2008, ediciones Vértice.
Fase II: Liderazgo y planificación
En esta fase la organización debe generar un liderazgo y compromiso medioambiental,
controlar su comportamiento medioambiental y lo logrará mediante la elaboración de
la política ambiental, la identificación y evaluación de los aspectos ambientales, la
identificación de los requisitos legales y otros requisitos y el establecimiento de
objetivos, metas y programas.
» La elaboración de la política medioambiental. Que es un documento público
donde la Alta Dirección establece la declaración de intenciones y compromisos
generales en relación con su comportamiento medioambiental. Por ello, debe ser
apropiada a la naturaleza de la organización, a sus impactos, actividades, productos y
servicios. Debe servir, además, como marco de referencia para establecer los objetivos y
metas medioambientales. Debe estar definida dentro del alcance del sistema y ser
comunicada a todas las personas que trabajen en la organización o en su nombre.
» Acciones para abordar riesgos y oportunidades. La intención general de los
procesos establecidos en el apartado 6.1.1 es asegurar que la organización en capacidad
de lograr los resultados previstos de su sistema de gestión ambiental, prevenir o reducir
los efectos indeseados y lograr la mejora continua. La organización puede asegurar esto
determinando los riesgos y oportunidades que necesita abordar, y planificando las
acciones para abordarlos. Estos riesgos y oportunidades pueden estar relacionados con
los aspectos ambientales, los requisitos legales y otros requisitos, otras cuestiones y
otras necesidades y expectativas de las partes interesadas.
» La identificación y evaluación de los aspectos ambientales asociados a
sus actividades. La organización debe identificar los aspectos ambientales dentro
del alcance del sistema de gestión, relacionados con sus actividades, productos y
servicios, tanto directos como indirectos, y en las condiciones normales, anormales y
de emergencia de la organización. Este punto puede estar ya resuelto si la
organización realizó la evaluación ambiental inicial. Debe controlar aquellos
aspectos que tengan un impacto significativo en el medio ambiente. En este sentido
la Norma ISO 14001 indica a la organización que deberá tener uno o varios
procedimientos para la identificación y evaluación de los aspectos ambientales.
150
» La identificación de los requisitos legales y otros requisitos que la
organización suscriba. La organización debe asegurarse de que cumple con todos
los requisitos legales que le son de aplicación y para ello el primer paso es conocer
dichos requerimientos. La organización debe tener en cuenta que la legislación que le
puede aplicar puede ser de carácter local, autonómico, nacional e internacional. Además
estos requisitos deben ser revisados con una periodicidad a determinar por la
organización, que le permita asegurarse de estar cumpliendo y aplicando la legislación
en vigor. Todo esto debe estar articulado en un procedimiento según se indica en la
Norma ISO 14001, donde también hay que tener en cuenta la evaluación del
cumplimiento legal. Además la organización puede suscribir otros compromisos de
carácter medioambiental distintos de los legales y reglamentarios, como pueden ser
acuerdos con clientes, con autoridades, etc. Estos requisitos también tienen que ser
tenidos en cuenta, estar actualizados y hacer un seguimiento de los mismos.
» El establecimiento de objetivos y su planificación para lograrlos. Los
objetivos ambientales los puede establecer la alta dirección a nivel estratégico,
táctico u operacional. El nivel estratégico incluye los niveles más altos de la
organización, y los objetivos ambientales pueden ser aplicables a toda la
organización. Los niveles táctico y operacional pueden incluir objetivos ambientales
para unidades o funciones específicos dentro de la organización y deberían ser
compatibles con su dirección estratégica.
La organización debe establecer objetivos documentados para poder así cumplir con
los compromisos establecidos en la política medioambiental. A la hora de establecer
los objetivos, se deben tener en cuenta los aspectos ambientales significativos que se
quieren controlar. La organización debe establecer unos indicadores mediante los
cuales pueda cuantificar los objetivos y metas y hacer así un seguimiento de los
mismos. Todo ello se puede articular en un programa ambiental documentado,
donde se da además una descripción de las responsabilidades, medios y plazos para
la consecución de dichos objetivos y metas.
» Responsabilidades del sistema. Definir claramente la estructura organizativa del
sistema, las funciones, responsabilidades y autoridad, es fundamental para conseguir una
implantación eficaz del sistema y para su posterior desarrollo y mantenimiento. Deben
estar perfectamente identificadas las responsabilidades en cada área o departamento de la
empresa y debe existir una perfecta coordinación entre las mismas. La dirección
deberá nombrar un representante en materia de medio ambiente con autoridad y
151
responsabilidad suficientes para asegurar el buen funcionamiento del sistema y deberá
informar a la Alta Dirección sobre su funcionamiento y acciones de mejora. En esta fase se
debe establecer un organigrama donde quede patente las relaciones de todo el personal
cuyo desempeño pueda presentar una incidencia al medio ambiente.
Fase III: Implantación
Una vez que se conocen los aspectos ambientales de la organización, la legislación
aplicable, se han establecido la política y los objetivos y metas ambientales, se pasa a
diseñar el SGA. En este diseño, lo primero que hay que tener en cuenta es el grado de
integración con otros sistemas de gestión que ya estén funcionando en la organización.
Esta fase supone la puesta en marcha del sistema ya que se ejecutarán las acciones
definidas en la fase de planificación, y se definirán las responsabilidades del sistema, la
formación, la comunicación y la documentación.
» Formación. Es importante que todos los trabajadores de la empresa o los que
trabajen en su nombre, estén sensibilizados con la implantación del sistema. La
organización por tanto, debe asegurarse de que reciban la formación necesaria en
temas medioambientales, en especial aquellas personas, cuyo desempeño diario
pueda ocasionar impactos en el medio ambiente. Además todo el personal deberá
ser competente para desempeñar su labor.
» Comunicación. Es importante que existan buenos canales de comunicación tanto
interna como externa. La comunicación interna se refiere a que haya buena
comunicación entre la empresa y sus trabajadores, debe existir buena comunicación
tanto vertical como horizontal dentro del organigrama de la empresa. La
comunicación externa se refiere a la que mantiene la empresa con las partes
interesadas, como vecinos, proveedores, autoridades, público en general, etc. Hay
que tener en cuenta que si la organización decide comunicar al exterior información
medioambiental relacionada con sus aspectos ambientales, dicha decisión debe
quedar registrada.
» Información Documentada. La Norma ISO 14001 no establece explícitamente la
estructura documental que debe tener el SGA. Sin embargo, en la práctica la
organización debe establecer y mantener actualizada información documentada,
bien en papel o bien en soporte informático, que describa el SGA y sirva para
asegurarse de que el sistema es entendido y opera adecuadamente. Así mismo esta
documentación estará disponible para los trabajadores y otras personas que
152
necesiten de su consulta. La documentación y su extensión van a depender de cada
organización del tipo y tamaño de la misma, pero en general la información
documentada que todo sistema de gestión debe tener es:
o Manual del SGA: donde se proporciona una descripción del sistema de gestión,
se incluye el alcance del propio sistema y los mecanismos y documentos que son
necesarios por la organización para dar cumplimiento a la norma. En otras
palabras, traslada los requisitos de la norma a la realidad de la organización y
coordina la documentación.
o Los procedimientos de gestión: Son los documentos operativos del sistema y
describen los pasos a seguir para la realización de las distintas actividades de la
organización.
o Las instrucciones técnicas: Son documentos donde se describe la realización
de unas actividades de la organización que necesitan ser explicadas en mayor
detalle que en los procedimientos. Son complementarias a los procedimientos.
o Los registros: Presentan los resultados obtenidos como consecuencia del desarrollo
de una actividad, es decir, proporcionan evidencias del desempeño ambiental.
Una vez que tenemos definidas las responsabilidades dentro del sistema y la
documentación elaborada, es el momento de que los procedimientos y procesos
definidos entren en funcionamiento. Se empieza a aplicar el sistema de gestión. En este
sentido la implantación puede tener lugar bien documento a documento, es decir,
según se van elaborando y aprobando documentos estos entran en vigor, o bien realizar
la implantación de toda la documentación a la vez. La decisión de tomar una u otra vía
de implantación va a depender del tipo y tamaño de la organización, así como de la
disponibilidad de los empleados.
Control operacional y preparación y respuesta ante emergencias: la
organización debe establecer los controles necesarios sobre sus procesos que eviten
desviaciones respecto de la política ambiental, los requisitos legales y otros requisitos.
Además, la organización debe establecer todos los procesos necesarios para ser capaz
de responder a situaciones potenciales de emergencia, previamente identificadas.
153
Manual
del SGA
Procedimientos
Instrucciones Técnicas
Registros
Esquema de la gestión documental del SGA.
Fase IV: Verificación y Mejora
Una vez que el SGA está funcionando, es necesario revisar y comprobar su buen
funcionamiento. Es necesario verificar que los procesos se realizan según se ha descrito
en los procedimientos, que los aspectos ambientales están controlados, que se cumplen
los requisitos legales y otros requisitos, etc. Cuando se detecte una no conformidad, se
deberá implantar la acción correctiva necesaria para eliminar la causa de esa no
conformidad, llevando de esta manera al sistema a la mejora continua.
Es decir, en esta fase se realiza la evaluación del desempeño ambiental mediante su
seguimiento y medición, la detección de no conformidades y acciones correctivas, la
realización de auditorías internas y la revisión por la dirección.
» Seguimiento, medición, análisis y evaluación. La organización debe tener
desarrollada una metodología para el seguimiento y medición de su desempeño
ambiental. Las actividades de seguimiento y medición se pueden concretar en:
o Control y medición de los procesos clave y de las actividades que tienen asociadas
impactos ambientales significativos.
o Calibración y mantenimiento de los equipos de inspección.
o Evaluación del cumplimiento legal.
o Establecimiento y actualización de los procedimientos y registros en vigor.
» No conformidad y acción correctiva. Cuando existe una desviación en el SGA
esta debe ser detectada y documentada para poder ser corregida. La detección de no
conformidades es fundamental para que un SGA sea eficaz de manera continua. Una
no conformidad es el incumplimiento de un requisito. Puede haber incumplimientos
del desempeño del sistema como puede ser un incumplimiento del establecimiento
154
de objetivos y metas ambientales y puede haber incumplimientos en el desempeño
ambiental, como puede ser el incumplimiento de una meta concreta. En cualquier
caso, la organización debe tener una metodología para poder detectar las no
conformidades del sistema y también para poder implantar las acciones correctivas
que eliminarán las causas de esas no conformidades.
» Auditoría interna. Una vez implantado y funcionando el SGA durante un tiempo es
necesario realizar la primera auditoría interna. Cuándo se tiene que realizar esa primera
auditoría interna va a depender de la organización y del sistema. En ocasiones a los tres
meses de la implantación ya es necesario realizar la auditoría, en otras ocasiones a los
seis meses y por regla general se realiza cuando el SGA lleva un año funcionando. El
objetivo de la auditoría es comprobar el buen funcionamiento del sistema de gestión, si
este se ajusta a los requisitos de la norma y a otros establecidos por la organización en
materia de medio ambiente. Es decir, una auditoría interna es un proceso de
autoevaluación del SGA de la organización. Mediante la auditoría, un auditor de la
organización o un auditor externo, en su nombre, evaluará el sistema de gestión,
detectará las posibles no conformidades y acciones de mejora.
» Revisión por la dirección. Una vez que el SGA ha sido implantado y se ha
auditado, la Alta Dirección de la organización debe hacer una revisión global del
sistema con el objetivo de verificar que sigue siendo apropiado, eficaz y sigue el
proceso de mejora continua. De esta manera queda de manifiesto la eficacia del
sistema para la prevención de la contaminación y protección del medio ambiente.
» Mejora. Una vez que el SGA ha sido implantado y se encuentra en
funcionamiento la organización debe determinar las oportunidades de mejora e
implementar las acciones necesarias para lograr los resultados previstos en su
sistema de gestión ambiental.
Fase V: Auditoría de Certificación
Es el último paso de la implantación del SGA y debe llevarla a cabo un organismo de
certificación acreditado para tal fin, externo e independiente a la organización.
La obtención del certificado es un reconocimiento hacia terceras partes de que el SGA
implantado cumple con todos los requisitos de la Norma ISO 14001. A nivel interno
sirve para asegurar que el nivel de gestión ambiental que se está llevando está en
consonancia con la política ambiental.
155
10.4. El proceso de certificación del SGA según la ISO 14001
Según se recoge en la ISO 14050 de vocabulario, la certificación es el procedimiento por
el cual una tercera parte asegura por escrito que un producto, proceso o servicio es
conforme con los requisitos especificados.
En el caso de España, se trata de un certificado que emite una entidad privada que ha
sido acreditada por ENAC para tal fin.
La Figura 1.4.1 es una representación esquemática del proceso de certificación según la
ISO 14001.
Solicitud
Planificación
Auditoría
FASE I
FASE II
Certificado UNEEN ISO 14001
Plan de acciones correctivas
Evaluación y decisión sobre la certificación
SI
Decisión
Conforme
Auditoría
extraordinaria
NO
Esquema del proceso de certificación para un SGA según la ISO 14001. Fuente: Prieto, 2011.
El proceso empieza con el envío, por parte de la organización, al organismo de
certificación acreditado de la solicitud para la obtención del certificado de su SGA.
En dicha solicitud se incluye información suficiente como para que el organismo
certificador pueda evaluar la complejidad de las actividades de la organización,
determinar el equipo auditor que realizará la auditoría, en función de la cualificación de
156
los mismos, y estimar el tiempo necesario para la realización de la misma. En definitiva
para hacer una planificación de las acciones a realizar.
El proceso de auditoría se puede dividir en dos fases: fase I y fase II. En la fase I se
evalúa principalmente la documentación del sistema. También se debe recoger la
información necesaria para que el equipo auditor determine el alcance del sistema, los
procesos, los requisitos legales que son de aplicación a la organización. En esta primera
fase se debe comprobar que el SGA ha tenido en cuenta la evaluación de los aspectos
ambientales y que se desarrolla teniendo en cuenta la mejora continua. Esta fase I
puede desarrollarse en las dependencias de la organización o bien se puede enviar esta
información a los auditores. En la fase II, se audita el SGA en la propia organización,
los auditores comprobarán el nivel de cumplimiento y comprensión que los
trabajadores tienen de los procedimientos y se examinarán los registros para poner de
manifiesto si existe un seguimiento del desempeño ambiental.
Al final de la auditoría se emitirá el informe que recogerá las no conformidades
encontradas y se adjuntará el plan de acciones correctivas, si es el caso.
El equipo auditor estudiará si se concede o no el certificado en función del grado de
cumplimiento que ha encontrado en el SGA. Si decide otorgar el certificado este tendrá
una validez de 3 años. Durante estos tres años se realizará anualmente una auditoría de
seguimiento y al tercer año se celebrará la de recertificación.
Si el resultado es desfavorable, el organismo certificador concederá un plazo para la
subsanación de las no conformidades encontradas, que normalmente es de 6 meses, al
cabo de los cuales procederá a realizar una auditoría extraordinaria.
La organización que consiga la certificación podrá usar el logo de la entidad
certificadora, haciendo público, de esta manera, que posee un SGA implantado según la
Norma ISO 14001, que funciona adecuadamente por lo que puede asegurar el claro
compromiso de la organización hacia la prevención de la contaminación y por lo tanto
de protección hacia el medio ambiente.
157
10.5. Referencias bibliográficas
Asociación Española de Normalización y Certificación (2015). Sistemas de gestión
ambiental. Requisitos con orientación para su uso. ISO 14001:2015. Madrid: AENOR.
Implantación sobre un sistema de gestión medioambiental. 2008. Málaga:
Publicaciones Vértice, S.L.
Prieto, M. J. (2011). Sistemas de Gestión Ambiental. Madrid: AENOR.
Roberts, H., y Robinson, G. (2003). ISO 14001 EMS: Manual de Sistemas de Gestión
Medioambiental. Madrid: Thomson Paraninfo, S.A.
158
Capítulo 11
Contexto de la Organización
y Liderazgo
Autores: María Dolores Cima Cabal
Agustín Sánchez Toledo
11.1. Introducción
Como se ha visto en el tema anterior, la Norma ISO 14001 especifica los requisitos para
que una organización implante con éxito un SGA, que le permita definir una política y
unos objetivos medioambientales que le ayuden a conseguir la realización de sus
actividades cumpliendo con los compromisos medioambientales que ella misma se ha
fijado, sin olvidar los requisitos legales y todo lo relacionado con sus aspectos
ambientales.
Las organizaciones, para lograr esta implantación deben seguir los puntos y las
exigencias de la norma, pero adaptándolos a las características concretas y necesidades
particulares y reales de cada organización. Deben demostrar que su SGA cumple con
todos los puntos especificados, por este motivo en este capítulo y en los siguientes se
analizarán punto por punto todos los requisitos que esta norma internacional establece.
Figura 1: Requisitos del SGA según la Norma ISO 14001. Fuente: Sánchez-Toledo, 2015.
El objetivo final de la implantación del SGA es que la organización mejore
su desempeño ambiental y, en este sentido, todas las mejoras que se introduzcan en
el SGA se van a traducir, por tanto, en mejoras en el desempeño ambiental.
160
11.2. Contexto de la Organización
En el primer apartado de la norma apartado 4, se especifican 4 requisitos:
4.1 Comprensión de la organización y de su contexto.
4.2 Comprensión de las necesidades y expectativas de las partes interesadas.
4.3 Determinación del alcance del sistema de gestión ambiental.
4.4. Sistema de gestión ambiental.
La intención del apartado 4.1 es proporcionar comprensión conceptual de nivel
superior de las cuestiones importantes que pueden afectar, ya sea positiva o
negativamente, a la forma en que la organización gestiona sus responsabilidades
ambientales.
La organización debe determinar las cuestiones externas e internas que son
pertinentes para su propósito y que afectan a su capacidad para lograr los resultados
previstos de su sistema de gestión ambiental.
En definitiva, el objetivo del análisis del contexto es poner de manifiesto todos los
factores que pueden afectar de manera positiva o negativa a la gestión estratégica y
ambiental de la organización.
Entre estos factores, se deben considerar las condiciones ambientales que
afectan a la organización y las que se ven afectadas por ella. Una organización no es un
ente aislado, sino que opera en un entorno en el que va a interaccionar con elementos
externos e internos.
Dentro de los factores externos a considerar, además de las condiciones
ambientales, cabe destacar de modo general los siguientes (Valdés y cols., 2016):
» Situación política.
» Legislación de aplicación.
» Contexto social y cultural.
» Características del sector en el que opera la organización.
» Contexto económico y financiero.
» Desarrollo tecnológico.
» Características de la cadena de suministro.
161
Como factores internos a tener en cuenta por las organizaciones a nivel general
para determinar su contexto, se pueden citar:
» Modelo empresarial.
» Estructura organizativa.
» Proceso productivo.
» Recursos humanos.
» Antigüedad de las instalaciones.
» Prácticas de gestión implantadas.
Los resultados del análisis del contexto serán tenidos en cuenta a la hora de
tomar decisiones tan importantes para la organización, como son:
» Establecer el alcance del SGA.
» Establecer, implantar y mantener el SGA.
» Planificar las acciones para abordar riesgos y oportunidades.
Este análisis debe ser revisado periódicamente para constatar que sigue siendo
adecuado a la realidad de la organización. Puede realizarse a la vez que el proceso de
revisión por la dirección.
Para dar cumplimiento a estos requisitos, la Norma ISO 14001 no indica ninguna
metodología a utilizar por las organizaciones para realizar el análisis del
contexto, sino que cada una escogerá la más idónea. Existen diferentes metodologías
para realizarlo, así, según Valdés, et al. (2016), se pueden utilizar entre otras:
» Análisis DAFO: método que analiza los factores internos de una organización a través
de la identificación de debilidades y fortalezas y los factores externos a través de
amenazas y oportunidades que influyen en los resultados esperados por la organización.
» Método Delphi: herramienta que implica a un colectivo de personas a trabajar un
problema complejo. Se elabora un cuestionario con preguntas sobre el tema a tratar
que se responde de manera individual por el grupo de expertos. Según los resultados
del primer cuestionario se elabora un segundo que se vuelve a responder de manera
individual. Se busca acotar el problema y un consenso.
» Philips 66: técnica grupal que permite alcanzar rápidamente respuestas
consensuadas por un colectivo. Los participantes se dividen en grupos de 6
personas, y en 6 minutos deben dar su opinión sobre el tema en estudio.
Posteriormente, las conclusiones de cada subgrupo se ponen en común para adoptar
una solución de consenso.
162
De las tres técnicas mencionadas, la más utilizada para analizar el contexto de una
organización
es
el
Análisis
DAFO
(Debilidades,
Amenazas,
Fortalezas
y
Oportunidades). Este análisis puede ser aplicado a cualquier tipo de organización
independientemente de su sector de actividad, de su tamaño o ubicación. Esta
herramienta va a permitir obtener una imagen de la empresa y su contexto en un
momento determinado. A nivel interno, mediante la descripción de las debilidades y
fortalezas encontradas y, a nivel externo, valorando las amenazas y las oportunidades
que pueden existir. Antes de seguir con la explicación de este análisis es oportuno
definir los términos siguientes (Casillas y Martí, 2004):
» Debilidades: son las características propias de una organización que constituyen
obstáculos internos al logro de la misión o de los objetivos iniciales. Es decir, son
puntos débiles que limitan la capacidad de desarrollo efectivo de la propia
organización o de su Sistema de Gestión y que por tanto deben ser controladas.
» Amenazas: situaciones en el entorno de la organización que afectan negativamente
a la consecución de sus objetivos. Trasladando esta definición al ámbito de los
sistemas de gestión se puede entender una amenaza como la fuerza del entorno que
puede impedir la implantación de una estrategia o al menos dificultarla.
» Fortalezas: son las características propias de la organización que favorecen el logro
de los objetivos propuestos, en este caso la implantación y mantenimiento del SGC.
Es decir, son los puntos fuertes de la organización que le dan ventajas competitivas y
pueden servir para explotar oportunidades.
» Oportunidades: son situaciones que se encuentran en el entorno de la empresa y
que podrían favorecer el logro de sus objetivos. Es decir, representan una ventaja
competitiva para la organización.
Figura 2. Elementos del Análisis DAFO. Fuente: http://www.fomento.es/NR/rdonlyres/286FB432-2D3C4596-94B3-1B2D96AF526D/19424/IVA3.pdf, el día 10 de octubre de 2015.
163
En esta metodología de análisis el primer paso es establecer claramente los factores
internos y externos del contexto de la organización. A continuación se debe proceder a
la evaluación de dichos factores. Para ello se utiliza la Matriz DAFO. Simplemente
consiste en identificar aquellos factores internos que sean una debilidad, los que
podamos considerar fortalezas y desde el ámbito externo tenemos que identificar qué
amenazas y qué oportunidades tiene la organización.
En la Figura 3, se puede observar una de estas matrices. La Figura 4 muestra un ejemplo
de un análisis DAFO de una pequeña empresa dedicada a la construcción, donde se han
identificado los factores internos y externos que pueden verse y han sido evaluados por la
organización como debilidades y fortalezas, riesgos y oportunidades, respectivamente.
Figura 3. Matriz DAFO. Fuente: Casillas y Martí, 2004.
164
Figura 4. Ejemplo de matriz DAFO para una pequeña empresa de construcción.
Fuente: Valdés, et al., 2016.
En el apartado 4.2 se espera que una organización tenga una comprensión general (es
decir, de nivel superior o detallada) de las necesidades y expectativas expresadas por las
partes interesadas internas y externas que la organización ha determinado que son
pertinentes.
La organización debe determinar las partes interesadas pertinentes al sistema
de gestión ambiental, sus necesidades y expectativas.
Parte interesada: persona u organización que puede afectar, verse afectada o
percibirse como afectada por una decisión o actividad.
ISO 14001:2015
» Ejemplos de partes interesadas a nivel general son los siguientes:
o Clientes y usuarios.
o Vecinos.
o Proveedores.
o Subcontratistas.
o Competidores.
165
o ONG/grupos de presión.
o Administraciones públicas y entes reguladores.
o Inversores/accionistas.
o Medios de comunicación.
o Personal de la organización.
o Instituciones internacionales.
La Norma no establece ningún método a seguir para la identificación de las partes
interesadas, sino que cada organización puede basarse en las relaciones que estime
oportunas. Sin embargo, para facilitar el cumplimiento de este punto de la Norma, los
autores Valdés et al., en su guía para la aplicación de la norma UNE-EN ISO
14001:2015 proponen el siguiente esquema a seguir:
1. Formar un grupo de trabajo multidisciplinar que tenga un buen
conocimiento de la organización
2. Tormenta de ideas para identificar posibles partes interesadas.
3. Clasificación de las partes interesadas en grupos según criterios de la
organización:
o Partes con las que se tienen responsabilidades legales (ayuntamientos, agencias
de residuos, etc.).
o Personas con influencia para impulsar o impedir el funcionamiento de la
organización (accionistas, inversores).
o Partes con las que se trabaja frecuentemente (subcontratistas, proveedores, etc.).
o Partes con gran relación con la organización (empleados y clientes).
o Personas de grupos de interés (sindicatos, evaluadores…).
Queda claro que cada organización deberá determinar quiénes son sus partes
interesadas pertinentes, pero lo más importante es que es la organización la que
debe decidir cuáles de las necesidades de las partes interesadas va a
incorporar como requisitos a su sistema de gestión ambiental.
Una vez decidido esto, también es importante destacar que dichas necesidades serán
revisadas de manera periódica durante el proceso de revisión por la dirección. Y para que
las relaciones con las partes interesadas funcionen es fundamental que la organización de
una respuesta personalizada y a tiempo a cada una de esas partes interesadas.
166
El apartado 4.3 es donde se determina el alcance de un sistema de gestión ambiental. El
alcance sirve para aclarar los límites físicos y organizacionales a los que se aplica el
sistema de gestión ambiental, especialmente si la organización es parte de una
organización más grande. Una organización tiene la libertad y la flexibilidad para
definir sus límites. Puede decidir implementar esta Norma Internacional en toda la
organización, o solo en partes específicas de ella, en tanto la alta dirección de esa parte
de la organización posea la autoridad para establecer un sistema de gestión ambiental.
El alcance del sistema de gestión medioambiental debe mantenerse como
información documentada y estar disponible para las partes interesadas.
Y finalmente, el apartado 4.4 es donde se determina que la organización debe
establecer, implementar y mejorar continuamente el sistema de gestión ambiental,
de acuerdo con los requisitos de esta Norma Internacional.
Además, en ese proceso de implementación y mejora del sistema de gestión ambiental,
la Norma habla de hacerlo a través del establecimiento de los procesos necesarios para
el sistema, así como de sus interacciones.
La propia Norma ISO 14001 define proceso como «el conjunto de actividades
interrelacionadas o que interactúan, que transforman las entradas en
salidas».
La organización debe documentar los procesos que haya establecidos como necesarios,
así como sus interrelaciones. El cumplimiento de estos requisitos se puede acometer de
varias formas:
» Elaborando un mapa de procesos.
» Documentando los procesos a través de diagramas, fichas de proceso, aplicaciones
informáticas, etc.
o Los diagramas de procesos, los describen utilizando flujogramas, estableciendo
tareas, responsables y la información documentada necesaria para cada proceso.
o Las fichas de procesos, contienen información sobre el objeto y alcance del
proceso, el responsable, las entradas y salidas, indicadores de procesos,
relaciones con otros procesos.
167
Como se desprende de la lectura de los requisitos 4.3 y 4.4, hablamos de dos cuestiones
muy importantes para la organización.
Por una parte dice que la organización debe establecer y mejorar continuamente un
SGA. Esto es así, ya que este SGA va a hacer posible que la organización realice una
serie de acciones encaminadas a cumplir con su compromiso ambiental, que a su vez
son requisitos de la Norma ISO 14001 y que son las siguientes:
» Establecer una política ambiental adecuada a la naturaleza y propósito de la
organización.
» Identificar los aspectos ambientales asociados a sus actividades, productos y
servicios pasados, presentes y aquellos que estén planificados por la organización,
para llegar a determinar los impactos ambientales significativos.
» Identificar los requisitos legales y otros requisitos que la organización suscriba.
» Identificar prioridades y establecer objetivos y metas ambientales adecuados a la
realidad de la organización.
» Establecer una estructura y unos programas que le permitan establecer la política y
alcanzar los objetivos y metas fijados.
» Facilitar la planificación, el control, el seguimiento, las acciones correctivas y
preventivas, las actividades de auditoría y revisión, con el objeto de asegurarse que
se está cumpliendo con la política y que el SGA sigue siendo apropiado.
» Adaptarse a circunstancias cambiantes.
Por otra parte, la norma en este apartado habla del alcance del sistema.
Es responsabilidad de la Alta Dirección definir el alcance del SGA de la
organización. Definir el alcance es lo mismo que poner los límites de la organización
dentro de los cuales se va aplicar el SGA, o lo que es lo mismo, delimitar las partes o
procesos de la organización a los que se les va aplicar el sistema de gestión.
Cuando una organización tiene una sola instalación y va a aplicar el SGA a toda
ella, todos los departamentos, secciones y procesos, parece que el definir el alcance no
es tan importante; parece algo obvio. Sin embargo, hay organizaciones que
cuentan con una instalación principal y varias delegaciones. En este caso, ya
parece más necesario ir acotando el lugar dónde el SGA va a ser implantado. Es
decisión de la Alta Dirección, implantar el sistema en todas sus instalaciones o solo en
una, o en varias, pero no en todas. Muchas veces estas instalaciones están separadas
168
geográficamente, por lo que la organización puede optar por implantar un SGA común
a todas (si todas las unidades son suficientemente homogéneas para que, la misma
política, objetivos y procedimientos se pueden aplicar a todas ellas) y en este caso, no
puede haber ninguna duda sobre el alcance del sistema y debe haber una buena
comunicación y coordinación entre las diferentes instalaciones a la hora de seguir
procedimientos y realizar las actuaciones requeridas dentro del SGA. O bien, se puede
optar por implementar el SGA por separado en cada instalación que se controlará de
forma independiente en cada una de ellas.
Además, incluso dentro de una organización con una única ubicación, se
debe decidir si el SGA va a ser aplicado a todos los departamentos o a todos
los procesos que intervienen en ella o solo a alguno de ellos.
El alcance del SGA va a ser determinante también a la hora de la preparación y
realización de la auditoría. El auditor debe conocer el alcance de la auditoría que
inevitablemente, vendrá marcado por el alcance del SGA. Solo se va a auditar la
ubicación, actividades o procesos que estén dentro del SGA.
Además, la Norma ISO 14001 indica que el alcance del SGA debe estar
documentado. Esto quiere decir que tiene que existir una evidencia física de su
existencia. Lo más habitual es documentarlo en papel, pero se puede utilizar cualquier
otro medio de soporte como puede ser un Cd, una fotografía, etc., lo mismo que ocurre
con política y objetivos que tienen que estar documentados.
En la práctica, el alcance puede incluirse dentro del Manual del SGA, si la organización
decide elaborarlo. En otro caso, puede quedar reflejado en la política ambiental o bien
desarrollar un documento específico para el mismo.
Se cita a continuación un ejemplo práctico del alcance de un SGA, en un caso real.
169
Ejemplo: Alcance del SGA del Parque Nacional de Timanfaya
El
Parque
encuentra
Nacional
situado
en
de
la
Timanfaya
parte
se
centro-
occidental de la isla de Lanzarote (provincia
de Las Palmas), en la Comunidad Autónoma
de Canarias, España. Pertenece a la red de
parques nacionales bajo la supervisión del
Ministerio de Agricultura, Alimentación y
Medio Ambiente de este país, lo que significa
la máxima protección de la naturaleza.
Entrada al Parque Nacional de Timanfaya
Fuente: http://www.islanzarote.com/
En dicho manual se puede encontrar definido el alcance del sistema de gestión en los
términos que se pueden ver en el ejemplo explicado a continuación:
170
Alcance del SGA del Parque Natural de Timanfaya
El sistema de Gestión Ambiental del Parque Nacional de Timanfaya es aplicable a:
» Todas las
actuaciones, actividades
y servicios
desarrollados
o
prestados
directamente por las Administraciones del Parque Nacional de Timanfaya, a través
de sus medios humanos propios, en el ámbito exclusivo de sus funciones y
competencias.
» Todas las infraestructuras e instalaciones dependientes directamente de la
Administración del Parque Nacional de Timanfaya: Centro de visitantes e
interpretación de Mancha Blanca, Oficinas Administrativas, Museo-Punto de
Información, Aseos del Echadero de camellos, Laboratorio Casa de los camelleros.
El sistema de gestión Ambiental no es aplicable a:
» Las infraestructuras, instalaciones, actividades y servicios no gestionados
directamente por la Administración del Parque Nacional de Timanfaya, aunque estas
se encuentren, realicen o se presten en el interior del Parque Nacional.
» Gestionadas por el Cabildo Insular de Lanzarote:
o Conjunto de infraestructuras e instalaciones existentes en el Islote de Hilario,
Cocheras localizadas en «El Chinero», Ruta de los Volcanes, Taro de Entrada,
carretera de acceso a Islote de Hilario y LZ-67 en su tramo incluido en el interior
del Parque Nacional de Timanfaya.
» Gestionadas por el Ayuntamiento de Yaiza:
o Servicio de Paseo de Turistas en dromedario «Senda de los Camellos» y zona de
«Echadero» de Camellos.
Fuente: Manual del Sistema de Gestión Ambiental del Parque Nacional de Timanfaya.
Como se puede comprobar, hace una clara distinción entre todas aquellas actividades e
instalaciones desarrolladas y dependientes directamente de la Administración del
Parque Nacional de Timanfaya, las cuales están dentro del alcance del SGA; y aquellas
otras actividades, instalaciones o servicios, que estando también dentro del parque o
realizándose dentro del propio parque no están gestionadas directamente por la
Administración Nacional de Timanfaya.
171
11.3. Liderazgo
El segundo bloque de la norma, apartado 5 incluye 3 requisitos:
5.1 Liderazgo y compromiso.
5.2 Política ambiental.
5.3 Roles, responsabilidades y autoridades en la organización.
El apartado 5.1 sobre liderazgo y compromiso obliga a la alta dirección a demostrar su
compromiso con el sistema de gestión medioambiental.
La alta dirección puede demostrar su liderazgo y compromiso: asumiendo
responsabilidades, asegurándose de que se establezca la política ambiental, asegurando
recursos, promoviendo la mejora continua y apoyando al personal con funciones en el
ámbito medioambiental.
El compromiso de la dirección se puede demostrar visitando instalaciones, dotando de
recursos económicos o de recursos humanos.
En el punto 5.2 de la Norma ISO 14001, esta nos habla de la Política Ambiental.
La propia norma, define la política ambiental como «las intenciones y dirección
generales de una organización relacionadas con su desempeño ambiental, tal y como
las ha expresado formalmente la alta dirección». Es decir, la política ambiental de una
organización es un documento público establecido por la Alta Dirección de la
organización, donde se describen los compromisos que la organización adquiere
con el cuidado y protección del medio ambiente y determina las acciones a
realizar por parte de la organización para conseguirlo. Además debe cumplir con los
requisitos que marca la norma en su apartado 5.2.
La política ambiental constituye la base sobre la que se va a implantar y mantener el
SGA. Debe ser establecida por la Alta Dirección de la organización, estar definida
dentro del alcance del SGA y ser comunicada a todas las personas que trabajen en la
organización o en su nombre.
172
Características de la Política Ambiental
» Está definida por la Alta Dirección de la organización.
» Constituye la base para la implantación y la mejora continua del SGA.
» Refleja el compromiso de la organización en cuanto al cumplimiento de la legislación
aplicable en materia medioambiental.
» Proporciona la base sobre la que se van a establecer los objetivos y metas medioambientales.
» Debe estar redactada de manera suficientemente clara para poder ser entendida por todas
las partes interesadas, tanto dentro como fuera de la organización.
» Debe estar documentada y ser revisada de forma periódica para su continua adecuación.
» Debe establecer el grado de prevención de la contaminación al que se quiere llegar.
» Debe estar a disposición de todo aquel que la solicite.
Requisitos de la Política Ambiental
La alta dirección debe establecer, implementar y mantener una política ambiental que, dentro
del alcance definido de su sistema de gestión ambiental:
a) Sea apropiada al propósito y contexto, de la organización, incluida la naturaleza,
magnitud e impactos ambientales de sus actividades, productos y servicios.
b) Proporcione un marco de referencia para el establecimiento de los objetivos ambientales.
c) Incluya un compromiso para la protección del medio ambiente, incluida la prevención de
la contaminación, y otros compromisos específicos pertinentes al contexto de la
organización.
NOTA – Otros compromisos específicos de protección del medio ambiente pueden incluir el
uso sostenible de recursos, la mitigación y adaptación al cambio climático y la protección de la
biodiversidad y de los ecosistemas.
d) incluya un compromiso de cumplir con los requisitos legales y otros requisitos;
e) incluya un compromiso de mejora continua del sistema de gestión ambiental para la
mejora del desempeño ambiental
La política ambiental debe:
» Mantenerse como información documentada.
» Comunicarse dentro de la organización.
» Estar disponible para las partes interesadas.
La difusión de la política ambiental, se plantea como un instrumento para
facilitar su implantación, ya que es el momento en el que se puede aprovechar para
explicar al resto de los trabajadores de la organización porque se ha decidido implantar
173
un SGA, cómo se va a llevar a cabo y qué resultados se esperan conseguir como
consecuencia de su implantación y desarrollo. Es a su vez una forma de concienciar y
sensibilizar a los trabajadores hacia el SGA y a la vez motivarlos para trabajar de
acuerdo a las directrices marcadas en la política y para desarrollar un correcto
desempeño de su labor en relación con el medio ambiente.
Los métodos que se pueden utilizar para la difusión de la política ambiental son
variados. Entre ellos se pueden señalar:
» Entregar un ejemplar a cada empleado de la organización.
» Cuando se incorpora un trabajador nuevo, adjuntar una copia de la política al
contrato de trabajo.
» Publicar la política en posters en diferentes ubicaciones de la organización.
» Publicarla en tablones de anuncios asequibles a todos los miembros de la
organización.
» Hablar sobre ella en las reuniones de trabajo.
» Incluirla en la formación de los trabajadores.
» Publicarla en revistas sectoriales.
» Publicarla en la página web de la organización.
La política ambiental, como todo documento del SGA, va a ser auditada. El
auditor, bien interno o bien externo, dependiendo del tipo de auditoría a la que se esté
sometiendo la organización, va a comprobar si la política ambiental cumple con todos
los requisitos que manda la Norma ISO 14001.
Por último, destacar que la política ambiental debe ser revisada para su
continua adecuación. La política de cualquier organización, no es algo eterno, sino
que tiene «caducidad», debe ser revisada para ir adecuándose a los múltiples cambios
que pueden surgir tanto en la propia organización, como en su entorno.
Cuando la Alta Dirección de la organización realiza la revisión del sistema, uno de los
elementos que entran en esa revisión periódica de todo el sistema, es la política
ambiental. Pero además, existen otros factores que pueden provocar la revisión de la
política ambiental de la organización fuera de esa revisión periódica y planificada como
es la revisión por la dirección, entre ellos están:
174
» Nuevas oportunidades de mercado.
» Avances tecnológicos significativos.
» Opinión de alguna de las partes interesadas.
» Cambios en la estructura global de la organización.
» Integración con otros sistemas de gestión.
Finalmente, el último aparado del capítulo de Liderazgo es el requisito 5.3 que habla
sobre roles, responsabilidades y autoridades en la organización.
La alta dirección debe asignar la responsabilidad y autoridad para:
» Asegurarse de que el sistema de gestión ambiental es conforme con los requisitos de
esta Norma Internacional, e
» Informar a la alta dirección sobre el desempeño del sistema de gestión ambiental,
incluyendo su desempeño ambiental.
Las personas involucradas activamente en el sistema de gestión ambiental de la
organización deberían tener una comprensión clara de sus roles, responsabilidades y
autoridades para cumplir los requisitos de esta Norma Internacional y lograr los
resultados previstos.
La versión ISO 14001: 2015, a diferencia de las versiones anteriores no exige la
designación de un «representante de la dirección» para los temas medio ambientales.
La organización debe definir, documentar y comunicar las funciones, las responsabilidades
y la autoridad que cada miembro, cada área tiene en relación con el SGA.
Como se vio en el apartado anterior, la estructura del SGA tiene que quedar englobada
en la estructura general de la organización, de ahí que todos los empleados y cualquiera
que trabaje en su nombre deben estar implicados y comprometidos con el SGA, por lo
que las responsabilidades no se limitan únicamente a los encargados directamente de
los temas medioambientales, sino que cada miembro de la organización debe tener
clara su responsabilidad para con el SGA.
La forma en la que una organización puede mostrar y comunicar su estructura
jerárquica es mediante un organigrama. En este sentido, la ISO 14001 no establece
175
ningún requisito sobre la posición que debe tener el departamento de medio ambiente
dentro del organigrama o estructura de la empresa.
Hay diferentes tipos de organigramas en función de su naturaleza, finalidad, ámbito,
etc. (Thompson, 2009). De todos ellos el que mejor se ajusta a estos requisitos de
estructura, función y responsabilidad es el organigrama funcional, ya que en este tipo
de organigrama se muestran y especifican las funciones de cada empleado.
Se muestra un ejemplo de un organigrama funcional genérico y otro ejemplo del
organigrama funcional del Parque Natural de Timanfaya.
EJEMPLO ORGANIGRAMA FUNCIONAL
JEFE
(Escribe el nombre)
RESPONSABLE A
(Escribe el nombre)
OPERARIO 1
(Escribe el
nombre)
RESPONSABLE B
(Escribe el nombre)
OPERARIO 2
(Escribe el
nombre)
OPERARIO 1
(Escribe el
nombre)
RESPONSABLE C
(Escribe el nombre)
OPERARIO 1
(Escribe el
nombre)
OPERARIO 2
(Escribe el
nombre)
Ejemplo de un organigrama funcional genérico
176
OPERARIO 2
(Escribe el
nombre)
EJEMPLO DE ORGANIGRAMA FUNCIONAL
PARQUE DE TIMANFAYA
DIRECTORCONSERVADOR
SISTEMA DE
GESTIÓN
AMBIENTAL
SECRETARÍA
DIRECTOR
ADJUNTO
ÁREA DE USO
PÚBLICO
ÁREA DE
CONSERVACIÓN Y
MANEJO DE
RECURSOS
ÁREA DE OBRAS Y
MANTENIMIENTO
TÉCNICOS
TÉCNICOS
GUARDERÍA
PARQUES
NACIONALES
EQUIPO DE
APOYO
ÁREA DE
RELACIONES CON
EL ENTORNO
ÁREA DE
ADMINISTRACIÓN
TÉCNICOS
TÉCNICOS
HABILITADO
GUÍAS
OFICIALES
PERSONAL
ADMINISTRACIÓN
VIGILANCIA
Ejemplo del organigrama funcional del Parque Natural de Timanfaya.
Fuente: Manual del Sistema de Gestión Ambiental del Parque Nacional de Timanfaya
Las responsabilidades a nivel medioambiental se van a distribuir de manera diferente
según la organización de la que se trate, pero en general pueden quedar asignadas en el
manual y también en los procedimientos o instrucciones de trabajo.
11.4. Ejemplo de Política Ambiental
En este apartado se muestra un ejemplo de una política ambiental en la que se detallan
las deficiencias encontradas.
Ejemplo 1
POLÍTICA AMBIENTAL
En nuestra empresa, Soluciones Integrales S.L., conscientes de la importancia que tiene
el deterioro del medio ambiente y con el fin de mejorar nuestro comportamiento
ambiental, hemos decidido implantar un Sistema de Gestión Medioambiental según la
Norma ISO 14001.
Por medio de la presente política manifestamos nuestro compromiso de:
177
» Cumplir con los requisitos legales que nos son de aplicación en materia
medioambiental.
» Mejorar continuamente la eficacia de nuestro Sistema de Gestión.
» Proporcionar la formación necesaria a nuestros empleados para que actúen de forma
responsable en el ejercicio de sus funciones desde el punto de vista del medio
ambiente.
» Asegurarnos que esta política es comunicada y entendida por el personal y esté a
disposición del público.
Esta política se documenta, implementa y mantiene.
Deficiencias Ejemplo 1
» Es muy general, no es apropiada a la organización, ya que no da ningún tipo de información
sobre el tipo de actividad a la que se dedica la empresa. Podría ser aplicada a cualquier otra
organización.
» No incluye un compromiso de cumplir con esos otros requisitos suscritos por la
organización, no legales, de carácter ambiental.
» No proporciona un marco para establecer los objetivos y las metas medioambientales.
» No se puede considerar un elemento del sistema, puesto que no está fechada ni firmada, por
lo que no existen evidencias de que haya sido aprobada por la Alta Dirección de la
organización.
11.5. Referencias bibliográficas
Asociación Española de Normalización y Certificación (2015). Sistemas de gestión
ambiental. Requisitos con orientación para su uso. ISO 14001:2015. Madrid: AENOR.
Casillas, T. y Martí, J.M. (2004). Guía para la creación de empresas. Madrid:
Fundación E.O.I.
Manual del Sistema de Gestión Ambiental del Parque Nacional de Timanfaya.
Recuperado de
http://reddeparquesnacionales.mma.es/parques/timanfaya/sist_gest_amb/pdf/tim_
manual_sgma03.pdf
178
Montes Luna, M. (2013). Elabora tu propio mapa de procesos en 4 simples pasos.
Recuperado
en
Club
de
Responsables
de
Gestión
de
Calidad:
http://clubresponsablesdecalidad.com/
Valdés Fernández, J.L., Alonso García, M.C., Calso Morales, N. y Novo Soto, M. (2016).
Guía para la aplicación de UNE-EN ISO 14001:2015. Madrid: AENOR.
Thompson, I. (2009). Tipo de organigramas. Promonegocios.net. Recuperado en:
http://www.promonegocios.net/organigramas/tipos-de-organigramas.html,
29/10/2012.
179
el
día
Capítulo 12
Planificación
Autores: María Dolores Cima Cabal
Agustín Sánchez Toledo
Capítulo 12: Planificación
12.1. Introducción
Una vez que la organización tiene claro su contexto y las cuestiones relacionadas con el
liderazgo en el campo medioambiental, se puede decir que ya tiene definidos los
principios básicos sobre los que se va a desarrollar su SGA.
La Norma ISO 14001: 2015 en su apartado 6 Planificación, establece unos
requisitos que ayudan a las organizaciones a desarrollar esta fase, así tenemos que
dichos requisitos se establecen en los siguientes apartados:
» 6.1 Acciones para abordar riesgos y oportunidades
o 6.1.1. Generalidades
o 6.1.2 Aspectos ambientales
o 6.1.3 Requisitos legales y otros requisitos
o 6.1.4 Planificación de acciones
» 6.2 Objetivos ambientales y planificación para lograrlos
o 6.2.1 Objetivos ambientales
o 6.2.2 Planificación de acciones para lograr los objetivos ambientales
La intención general de los procesos establecidos en el apartado 6.1.1 de
Generalidades es asegurar que la organización en capaz de lograr los resultados
previstos de su sistema de gestión ambiental, prevenir o reducir los efectos indeseados
y lograr la mejora continua. La organización puede asegurar esto determinando los
riesgos y oportunidades que necesita abordar, y planificando las acciones para
abordarlos. Estos riesgos y oportunidades pueden estar relacionados con los
aspectos ambientales, los requisitos legales y otros requisitos, otras cuestiones y otras
necesidades y expectativas de las partes interesadas.
Los aspectos ambientales (véase 12.2) pueden crear riesgos y oportunidades
asociados con impactos ambientales adversos, impactos ambientales beneficiosos y
otros efectos para la organización. Los riesgos y oportunidades relacionados con los
aspectos ambientales se pueden determinar como parte de la evaluación de la
significancia, o por separado.
Los requisitos legales y otros requisitos (véase 12.3) pueden crear riesgos y
oportunidades, tales como incumplimiento (que puede afectar a la reputación de la
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Capítulo 12: Planificación
organización o dar como resultado una acción legal) o ir más allá de sus requisitos
legales y otros requisitos (que pueden mejorar la reputación de la organización).
La organización también puede tener riesgos y oportunidades relacionados con otras
cuestiones, que incluyen las condiciones ambientales o las necesidades y las
expectativas de las partes interesadas, que pueden afectar a la capacidad de la
organización para lograr los resultados previstos de su sistema de gestión ambiental,
por ejemplo:
» Derrames al medio ambiente debido a barreras lingüísticas o de lectura y escritura
entre trabajadores, que no entienden los procedimientos de trabajo locales.
» Incremento de inundaciones al cambio climático, que pueden afectar a las
instalaciones de la organización.
» Falta de recursos disponibles para mantener un sistema de gestión ambiental
eficaz, debido a limitaciones económicas.
» Introducción de nueva tecnología subvencionada por el gobierno, que puede
mejorar la calidad del aire.
» Escasez de agua durante períodos de sequía, que puede afectar a la capacidad
de la organización para operar sus equipos de control de emisiones.
Las situaciones de emergencia son eventos no planificados o imprevistos que
necesitan la aplicación urgente de competencias, recursos o procesos específicos para
prevenir o mitigar sus consecuencias reales o potenciales. Las situaciones de
emergencia pueden generar impactos ambientales adversos u otros efectos en la
organización. Cuando se determinan las situaciones de emergencia potenciales (por
ejemplo, incendios, derrames químicos, clima severo), la organización debería
considerar:
» La naturaleza de los peligros in situ (por ejemplo, líquidos inflamables,
tanques de almacenamiento, gases comprimidos).
» El tipo y magnitud más probables de una situación de emergencia.
» El potencial de situaciones de emergencia en una instalación cercana (por
ejemplo, planta, carretera o vía férrea).
Aunque los riesgos y oportunidades se tienen que determinar y abordar, no hay un
requisito para la gestión formal de riesgos ni un proceso de gestión documentado para
riesgos. Depende de la organización seleccionar el método que utilizará para
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Capítulo 12: Planificación
determinar sus riesgos y oportunidades. El método podría consistir en un simple
proceso cualitativo o en una evaluación cuantitativa completa, dependiendo del
contexto en que opere la organización.
A modo de ejemplo se citan tres metodologías que se pueden utilizar para abordar la
gestión del riesgo en una organización:
» Norma UNE ISO 31000 Gestión del riesgo. Directrices. Según esta Norma la
gestión del riesgo se puede enfocar siguiendo las siguientes etapas:
o Establecimiento del alcance, de las actividades de gestión del riesgo de la
organización, de los contextos internos y externos de su proceso de gestión
del riesgo y de los criterios del riesgo.
o Identificación de los riesgos y oportunidades de la organización.
o Análisis y priorización de los riesgos y oportunidades que se han identificado.
o Valoración del riesgo, a través de la planificación de las acciones a realizar
para eliminar o reducir esos riesgos. En el caso de las oportunidades, en esta fase,
se estudia cómo aumentar su impacto y su frecuencia.
o Tratamiento del riesgo, implementando de un plan de actuación,
seleccionando las mejores medidas a implantar.
o Verificación de la eficacia de las acciones tomadas.
En la Figura 1 se expone un esquema con los pasos a seguir para la evaluación del
riesgo según la metodología de la Norma ISO 31000.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Capítulo 12: Planificación
Figura 1. Pasos a seguir en la evaluación de riesgos. Fuente: ISO 31000: 2018
o En la identificación del riesgo se deben buscar las causas y el origen. Hay
varios métodos que se pueden utilizar como la búsqueda de evidencias o técnicas
de razonamiento inductivo.
o En el análisis del riesgo hay que definir sus consecuencias y probabilidades
teniendo en cuenta la existencia y la eficacia de los controles. Eso nos
determinará el nivel de riesgo. Por ejemplo, ante un determinado riesgo,
podemos establecer tres niveles de gravedad: baja, media y alta; y unos niveles de
probabilidad de ocurrencia como pueden ser infrecuente, medio y frecuente. La
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Capítulo 12: Planificación
combinación de estos dos factores va a hacer que el nivel de riesgo sea bajo,
medio o alto.
o En la valoración del riesgo se comparan los resultados del análisis del riesgo
con los criterios de riesgo establecidos para saber si se necesita una acción
adicional para un mejor entendimiento y control del riesgo identificado.
o El tratamiento del riesgo implica la toma de acciones para abordar el riesgo.
Dichas acciones pueden implicar: evitar el riesgo, aceptarlo, eliminar su fuente,
modificar la probabilidad o las consecuencias, compartirlo o retenerlo.
» Norma UNE-EN 31010 Gestión del riesgo. Técnicas de apreciación del riesgo.
Sirve de apoyo para la aplicación de la ISO 31000.
» Norma UNE 150008 Análisis y evaluación del riesgo ambiental. Es la norma más
utilizada para evaluar los riesgos ambientales. En esta norma se entiende el riesgo
como «el resultado de una función que relaciona la probabilidad de ocurrencia de un
determinado escenario de accidente y las consecuencias negativas del mismo sobre
el entorno natural, humano y socioeconómico».
Al igual que la en la Norma ISO 31000, el nivel de riesgo se calcula en base a la
fórmula:
Riesgo = probabilidad o frecuencia x consecuencia o peligro
En función de esta fórmula y de los niveles de probabilidad y de consecuencia que se
establezcan, se puede catalogar el riesgo según queda reflejado en la Figura 2.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Capítulo 12: Planificación
Figura 2. Categorización del nivel de riego en función de los dos parámetros establecidos de probabilidad
de ocurrencia x las consecuencias sobre el medio ambiente de materializarse el riesgo. Fuente: Valdés,
et al., 2016.
En todo este tratamiento del riesgo, no se debe olvidar que la Norma ISO 14001 insta a
las organizaciones a tener en cuenta ese valor positivo de la incertidumbre, es decir, las
oportunidades. El riesgo entendido como aspecto positivo que puede generar una
oportunidad para la organización. En ese sentido, las organizaciones pueden emplear
estas mismas herramientas para la detección de oportunidades adaptándolas en cada
caso o bien a buscar otras que puedan ser específicas.
Es importante destacar que utilizar esta gestión del riesgo, entendida como una
sucesión de etapas tal y como puede verse en la Figura 1, va más allá de los propios
requisitos de la Norma ISO 14001, ya que la Norma establece como requisitos la
identificación y la planificación de los riesgos, pero no el análisis y evaluación de los
mismos.
Sin embargo, los riesgos y oportunidades identificados son elementos de entrada para
las acciones planificadas y para establecer los objetivos ambientales
12.2. Aspectos Ambientales
Los aspectos ambientales son los elementos de las actividades, productos o servicios
de una organización que pueden interactuar con el medio ambiente. Esta interacción
puede producir un impacto ambiental, es decir, un cambio en el medio ambiente, ya
sea beneficioso o perjudicial, ocasionado de forma total o parcial a consecuencia de las
actividades, productos o servicios de una organización.
La relación entre los aspectos ambientales y los impactos asociados es una relación
causa-efecto:
CAUSA
EFECTO
Aspecto
Impacto
En la siguiente figura se muestran posibles causas y efectos derivados de los diferentes
aspectos ambientales y sus impactos:
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Capítulo 12: Planificación
Posibles causas-efectos derivados de los diferentes aspectos ambientales y sus impactos sobre el medio
ambiente. Fuente: Identificación y evaluación de aspectos ambientales (2009). País Vasco: Ihobe, S.A.
La Norma ISO 14001 en su apartado 6.1.2 Aspectos ambientales, establece
los siguientes requisitos que las organizaciones deben cumplir en relación con sus
aspectos ambientales:
Dentro del alcance definido del sistema de gestión ambiental, la organización debe
determinar los aspectos ambientales de sus actividades, productos y servicios que puede
controlar y de aquellos en los que puede influir, y sus impactos ambientales asociados,
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Capítulo 12: Planificación
desde una perspectiva de ciclo de vida. Esto no significa que se requiera un análisis de ciclo
de vida detallado, tal y como se encuentra recogido en el Anexo A de la propia Norma ISO
14001:2015, sino que las organizaciones deben considerar todas las etapas del ciclo de vida
de su producto o servicio que puedan estar bajo el control o influencia de las mismas.
La organización debe comunicar sus aspectos ambientales significativos entre los
diferentes niveles y funciones de la organización, según corresponda.
La organización debe mantener información documentada de sus:
» Aspectos ambientales e impactos ambientales asociados.
» Criterios usados para determinar sus aspectos ambientales significativos.
» Aspectos ambientales significativos.
Identificación de Aspectos Ambientales
Una organización debe identificar todos los aspectos ambientales dentro del alcance de
su SGA asociado con las actividades, productos o servicios:
Teniendo en cuenta las distintas condiciones de operación: normales, anormales y
de emergencia y accidentes.
Que puede controlar (directos) y aquellos sobre los que tiene influencia (indirectos).
Condiciones de Funcionamiento de la Organización
Normales
Son las habituales de operación o actividad en la producción o
prestación del servicio.
Son las habituales relacionadas con servicios auxiliares, como pueden
Anormales
ser arranques, paradas, limpiezas, etc. Son operaciones planificadas,
programadas y previsibles.
Situaciones no previstas, que se producen de forma accidental y
pueden ser consideradas como incidentes (se origina un riesgo para el
De emergencia
medio ambiente, pero de carácter menor, como pequeñas fugas, escapes,
manchas en el suelo, etc.) y accidentes (igualmente imprevisibles que
las anteriores, pero de carácter mayor, los aspectos ya son emisiones,
vertidos, residuos, etc.).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Capítulo 12: Planificación
La Norma ISO 14001 no impone como requisito el contemplar estas tres situaciones en
el modo de operar de la organización, sin embargo, si viene recogido en el Anexo A de
la propia norma, así como en la Norma ISO 14004.
Teniendo en cuenta las distintas condiciones de operación, se puede decir que existen
dos categorías de aspectos ambientales (Carretero, 2007):
» Aspectos ambientales previstos: los que se corresponden con las condiciones
normales y anormales de funcionamiento, es decir, existe la certeza de la existencia
de dichos aspectos ambientales.
» Aspectos ambientales potenciales: se corresponden con los aspectos
producidos durante las situaciones de emergencia (tanto incidentes, como
accidentes), en el caso de producirse.
A la hora de la identificación de aspectos, la organización deberá considerar todas estas
situaciones. Sin embargo, en la evaluación de aspectos, los criterios de significancia
suelen ser diferentes si se evalúan los aspectos ambientales previstos o los aspectos
potenciales. De ahí que, normalmente, la evaluación se realiza conjuntamente para los
aspectos generados en condiciones normales y anormales por un lado, y los derivados
de las condiciones de emergencia se evalúan por otro.
Según se mencionó anteriormente la organización debe considerar tanto los aspectos
ambientales directos, sobre los que tiene control como los indirectos, sobre los que
tiene influencia, es decir, no los puede controlar, pero si puede influir sobre ellos.
Según esto se puede distinguir entre otras dos categorías de aspectos ambientales:
» Los asociados a los procesos de fabricación y actividades de la propia organización.
Aspectos sobre los que la organización puede ejercer un control directo.
» Los asociados al producto o servicio ya finalizado y referido a los impactos a lo largo
de su ciclo de vida. Un ejemplo de esto serían por ejemplo, las emisiones de los
vehículos de una empresa subcontratada para el reparto del producto. La
organización no puede controlar estos aspectos, pero si puede influir sobre ellos. Por
ejemplo poniendo un límite de emisiones a los vehículos de la empresa
subcontratada y si no lo cumplen dejarían de trabajar para ellos.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Capítulo 12: Planificación
Es importante destacar que la norma indica la necesidad de considerar los aspectos
ambientales considerando todo el ciclo de vida del producto o servicio, es decir, que se
tendrán en cuenta todos los aspectos ambientales del ciclo de vida sobre los que la
organización pueda actuar.
Por último, pero no menos importante, podemos clasificar los aspectos en función de
su manifestación física:
» Emisiones: sustancias gaseosas, polvo, partículas, humos, etc.
» Vertidos: a cauce de ríos, costa o colector municipal.
» Residuos: urbanos y asimilables a urbanos (RSU), peligrosos o inertes.
» Ruido: emisión energética acústica.
» Consumo de recursos: agua, energía, etc.
» Afección al suelo.
En general, y de una manera práctica, se puede decir que los aspectos ambientales a
considerar como consecuencia de las actividades, productos o servicios de una
organización, son los que se muestran a continuación:
» Emisiones a la atmósfera.
» Vertidos al agua.
» Descargas al suelo.
» Uso de materias primas y recursos naturales.
» Uso de energía.
» Generación de residuos.
» Ruido.
» Impacto visual.
» Olores.
» Aspectos de empresas subcontratadas y proveedores.
» Existencia en el entorno de zonas ambientales protegidas.
En función del tipo de organización, de las actividades que realice o del sector al que
pertenezca, aparecerán unos aspectos u otros, pero en la clasificación de arriba se
recogen todos los que pueden aparecer.
En la siguiente imagen se recoge un listado más específico de los aspectos ambientales
a tener en cuenta en una organización en función de su actividad y de su clasificación
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Capítulo 12: Planificación
como previstos o potenciales, es decir, teniendo en cuenta las condiciones de
funcionamiento normales/anormales y de emergencia.
Listado de aspectos ambientales. Fuente: Carretero, 2007.
Para poder identificar los aspectos asociados a sus actividades, productos o servicios, la
organización debe conocer perfectamente las actividades que realiza e identificar
claramente todas las operaciones y procesos asociados a dichas actividades, productos
o servicios.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Capítulo 12: Planificación
Una herramienta muy útil para este fin, es el diagrama de flujo, ya que permite ver las
etapas de un proceso (o actividad) y asociar a cada etapa todas las entradas y salidas
que se originan debido a la fabricación de un producto, a la prestación de un servicio o
a la ejecución de una actividad. De esta forma, las entradas en cada fase del proceso
(consumo de materias primas y recursos naturales) y las salidas (vertidos, residuos,
emisiones) constituyen los aspectos ambientales a considerar.
El siguiente esquema representa de forma genérica el diagrama de flujo de la
fabricación de un producto, así como los aspectos ambientales asociados a cada fase
(entradas y salidas).
Consumo M.p
y energía
Recepción de materias primas
Residuos
Energía
Almacenamiento de m.p.
Residuos
Materias primas,
Energía y agua
Elaboración del producto
Residuos
Vertidos
Emisiones
Embalaje
Residuos
Distribución
Emisiones
Flujograma genérico con las etapas de fabricación de un producto y los impactos ambientales asociados.
En este sentido, no es necesario considerar cada entrada de producto, componente o
materia prima, sino que se pueden hacer categorías de actividades, productos o servicios.
Las actividades, productos y servicios de una organización a los que se les puede asociar
aspectos ambientales vienen listadas en la Norma ISO 14004:
» Diseño y desarrollo.
» Procesos de fabricación.
» Embalaje y medios de transporte.
» Desempeño ambiental y prácticas de contratistas y proveedores.
» Gestión de residuos.
» Extracción y distribución de materias primas y recursos naturales.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Capítulo 12: Planificación
» Distribución, uso y fin de la vida útil de los productos.
» Los asociados con la fauna y la biodiversidad.
Ejemplo práctico
Como se vio anteriormente, la Norma ISO 14001 obliga a tener un registro de los
aspectos ambientales significativos y no significativos asociados a las actividades de la
organización. Una de las formas de abordar este registro, es elaborando un formato en
el que se relacionen las actividades con el aspecto ambiental y el impacto asociado que
producen en el medio ambiente.
Se presenta el ejemplo de una compañía de transportes, que se dedica a hacer su
trabajo en un entorno local y regional. Se presenta el formato utilizado por esta
empresa, donde se recoge el listado de actividades que desempeña dicha empresa, así
como los aspectos ambientales considerados tanto en condiciones normales y
anormales, como de emergencia, para cada una de las actividades así como el impacto
ambiental que tiene asociado cada uno de los aspectos. Sería por tanto un ejemplo de
registro de aspectos ambientales de una organización, en este caso los que afectan a la
empresa de transportes. Evidentemente no existe un único modelo de formato, sino
que cada empresa puede diseñar el que mejor se adapte a sus características.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Capítulo 12: Planificación
Registro de la identificación de los aspectos ambientales asociados a las actividades de una empresa de
transportes (nota: la parte de la evaluación de los aspectos ambientales no está incluida).
En la tabla se puede comprobar cómo, al tratarse de una empresa de transportes, la
mayoría de los aspectos ambientales se originan en las actividades de mantenimiento
de vehículos y de realización del servicio.
La actividad del mantenimiento de vehículos y en relación con las condiciones
normales y anormales de funcionamiento, se tienen como aspectos ambientales: la
generación de residuos peligrosos como son aceite de motor usado, baterías con ácido
agotadas, anticongelantes, filtros de aceite usado, material impregnado de aceites,
disolventes usados, etc. Todos estos aspectos tienen como impacto asociado la
contaminación del suelo.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Capítulo 12: Planificación
La otra actividad que concentra una gran cantidad de aspectos asociados es la de la
realización del servicio. En este caso se puede ver que los aspectos asociados son por
una parte, emisiones a la atmósfera cuyo impacto es la contaminación del aire;
consumo de materia y combustibles, cuyo impacto es la disminución de los recursos
naturales; y también la generación de residuos cuyo impacto es la contaminación del
medio y del suelo.
Utilizando un modelo de este tipo es fácil poder relacionar la actividad con el aspecto
ambiental y el impacto que produce en el medio ambiente.
El siguiente paso sería proceder a la evaluación de todos aspectos para ver si resultan
significativos o no.
Evaluación de Aspectos Ambientales
Como ha quedado claro en el ejemplo práctico del apartado anterior, una organización
puede tener muchos aspectos ambientales e impactos asociados, por lo que debería
tener una metodología que le permitiese determinar aquellos que son significativos y
que por lo tanto va a tener que actuar sobre ellos.
No existe una metodología estandarizada y única para la evaluación de los
impactos ambientales y la Norma ISO 14001 tampoco especifica los criterios de
significancia.
Lo que la norma indica es que el método utilizado debe «arrojar resultados
coherentes e incluir el establecimiento y aplicación de criterios de
evaluación». Por lo tanto, cada organización puede emplear una metodología que se
ajuste a sus características, siempre y cuando el método utilizado sea reproducible, es
decir, que aplicado por diferentes personas de el mismo resultado.
De igual forma, los criterios empleados para medir la significancia de cada
aspecto también son definidos por la propia organización. Aunque de manera
general se puede decir que estos criterios deben ser técnicos, objetivos y que
permitan la mejora continua (Carretero, 2007), ya que los que no varían en el
tiempo, como por ejemplo la toxicidad, no permiten la mejora continua por lo que la
contribución de estos al valor final de significancia no debería ser determinante.
También deberían ser generales para poder ser aplicados a distintos aspectos
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Capítulo 12: Planificación
ambientales, sin embargo, este suele ser uno de los inconvenientes que existen a la hora
de aplicar los criterios a todos los aspectos, ya que por ejemplo, el criterio «toxicidad»
encaja perfectamente para los residuos, pero no para los consumos. En estos casos lo
que la organización puede hacer es definir los criterios en sentido amplio, por ejemplo
que el criterio sea «peligrosidad, toxicidad o gravedad».
Según esto, un tipo de metodología a utilizar para la evaluación de los aspectos
ambientales consiste en definir los criterios a aplicar a los aspectos ambientales y
asignarles una puntuación para a continuación determinar el nivel de significancia.
A su vez hay que tener en cuenta que la evaluación ha de hacerse en todos los aspectos
ambientales tanto en los generados en condiciones de funcionamiento normales, como
anormales y de emergencia (incidentes y accidentes).
Esta figura esquematiza y relaciona las condiciones con los criterios de evaluación:
Criterios de evaluación en las distintas situaciones. Fuente: Identificación y evaluación de aspectos
ambientales (2009). País Vasco: Ihobe, S.A.
Criterios de evaluación
A continuación, se pasan a explicar los criterios de evaluación teniendo en cuenta las
condiciones de funcionamiento de la organización.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Capítulo 12: Planificación
Condiciones normales/anormales
» Magnitud
La magnitud de un aspecto ambiental puede interpretarse como:
o Cantidad o volumen: generado, emitido o consumido. Aplicable a aspectos
como consumo de materias primas, sustancias, consumo de agua y energía,
generación de residuos, etc. Se puede medir en términos absolutos (toneladas,
kilogramos, etc.) o relativos (emisiones/horas trabajadas).
o Frecuencia o periodicidad: repetición, duración en el tiempo del aspecto
ambiental. Se suele utilizar en aspectos como ruido, emisiones, olores, etc.
o Extensión: referido a la zona afectada. Se utiliza sobre todo para suelos
contaminados.
» Peligrosidad
Este criterio hay que entenderlo como peligrosidad/gravedad/toxicidad. Se puede
interpretar como la propiedad que puede caracterizar a una sustancia y/o residuo en
función del efecto negativo que puede causar en el medio ambiente. Se podría hablar
de una sustancia tóxica o inocua para el medio ambiente.
» Acercamiento a límites de referencia
Lo que se mide en este criterio es cuánto se acerca el aspecto al límite legal o al
establecido. En este caso hay que tener en cuenta que nunca se debe pasar el límite
legal, pues en ese caso, se estaría ante el incumplimiento del requisito de cumplir
con la legislación aplicable, tal y como marca la norma. Luego, la puntuación
máxima que se dé al aspecto debe estar por debajo del límite legal.
» Sensibilidad al medio
Los impactos asociados a los aspectos ambientales van a incidir directamente sobre
el medio ambiente. A la hora de establecer la escala de valoración del aspecto, este
tendrá un valor mayor cuánto más sensible sea el medio en el que repercute.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Capítulo 12: Planificación
» Estado de regulación
Este criterio hace referencia a la existencia de requisitos legales u otros requisitos
que la organización suscribe y que son directamente aplicables al aspecto ambiental.
De esta forma, el aspecto recibirá una puntuación mayor o menor en función de que
existan o no dichos requisitos.
Condiciones de emergencia
Para poder determinar los criterios a aplicar en condiciones de emergencia, lo primero
que tiene que hacer una organización es identificar cuáles son las situaciones de riesgo
que podrían afectar al desempeño normal de la organización y que van a afectar al
medio ambiente, por ejemplo incendios, explosiones, vertidos, derrames, etc.
A continuación es importante estimar la probabilidad de que esas situaciones puedan
ocurrir, así como el daño que puedan causar en el medio ambiente. De esta manera se
podrá realizar una estimación del riesgo ambiental en cada caso.
Los criterios de evaluación que se pueden considerar en estas condiciones serían:
» Probabilidad/Frecuencia
En función de los peligros identificados, se da un valor a la frecuencia o probabilidad
de que se produzcan teniendo en cuenta los registros históricos de ocurrencia del
suceso de la propia organización, información general en relación al sector de
actividad, bases de datos históricos de accidentes, etc.
Un ejemplo de este criterio de probabilidad/frecuencia, así como la escala para
valorarlo, se puede ver en la siguiente tabla:
Criterio de probabilidad/frecuencia.
Fuente: Identificación y evaluación de aspectos ambientales (2009). País Vasco: Ihobe, S.A.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Capítulo 12: Planificación
» Extensión
Es la zona de influencia del impacto, teniendo un valor más alto cuanto mayor sea la
zona de afectación. En la siguiente tabla se muestra un ejemplo de cómo definir y
valorar este criterio.
Criterio de extensión.
Fuente: Identificación y evaluación de aspectos ambientales (2009). País Vasco: Ihobe, S.A.
» Peligrosidad
Este criterio hace referencia a la toxicidad o inocuidad que poseen las sustancias de
manera intrínseca y se valora el grado en el que la sustancia puede afectar al medio
ambiente en términos de toxicidad, acumulación, degradabilidad o interacción con
otras sustancias que pudiesen incrementar el efecto de esta. Cuanto más dañina sea
la sustancia para el medio ambiente más valor se le debe dar a la hora de la
evaluación.
En la siguiente tabla se muestra un ejemplo de criterio de peligrosidad.
Criterio de peligrosidad.
Fuente: Identificación y evaluación de aspectos ambientales (2009). País Vasco: Ihobe, S.A.
» Sensibilidad al medio
En este caso se tiene en cuenta la calidad del entorno donde se puede producir la
situación de emergencia, de tal manera que la puntuación asociada a este criterio
será mayor cuanto más sensible sea el entorno afectado.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Capítulo 12: Planificación
En la siguiente tabla se muestra un ejemplo de valoración de este criterio.
Criterio de sensibilidad al medio.
Fuente: Identificación y evaluación de aspectos ambientales (2009). País Vasco: Ihobe, S.A.
Aspectos del producto
La identificación de los aspectos ambientales asociados al producto tiene que ver con
el creciente interés por el Eco diseño, que se basa en minimizar los impactos
ambientales que se pueden generar a lo largo de todo el ciclo de vida del producto.
Los criterios a considerar en este caso son:
» Magnitud
Este criterio hace referencia a la cantidad o volumen emitido, generado o consumido
en las distintas etapas del ciclo de vida del producto. Se medirían los aspectos en
términos absolutos, al igual que en las condiciones normales de funcionamiento,
pero solo teniendo en cuenta lo que afecta al producto en si mismo desde la
adquisición de las materias primas hasta el fin de su vida útil.
» Peligrosidad
Se trata de definir la toxicidad de cada aspecto en las distintas etapas del ciclo de
vida del producto: uso de materiales, transporte y distribución, fin de la vida útil.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Capítulo 12: Planificación
Metodología de Evaluación
Cada organización debe decidir cómo va a realizar la evaluación de sus aspectos
ambientales. Existen tantos métodos de evaluación como empresas que realizan la
evaluación.
Lo que sí se pueden dar son unas pautas a seguir por las organizaciones:
» 1º Seleccionar el número de criterios a aplicar: No es recomendable
seleccionar muchos criterios para un mismo aspecto, ya que puede dificultar su
manejo y llegar a resultados confusos. Dos o tres criterios por aspecto es suficiente,
incluso se puede hacer utilizando un único criterio por cada aspecto.
» 2º Elegir entre una evaluación cualitativa o cuantitativa: La evaluación
cualitativa se realiza mediante una matriz colocando los valores de los criterios una
vez evaluados los aspectos. Por ejemplo, si tenemos en cuenta la magnitud y
frecuencia frente a peligrosidad, la matriz sería de este tipo:
Magnitud/Frecuencia
Peligrosidad/Gravedad
Alta
Media
Baja
Alta
Alta
Alta
Media
Media
Alta
Media
Baja
Baja
Media
Baja
Baja
Matriz magnitud y frecuencia frente a peligrosidad.
De esta manera el nivel de significancia, que la organización determina queda reflejado
en la matriz de significancia, teniendo en cuenta este ejemplo, la matriz de significancia
sería:
Magnitud/Frecuencia
Peligrosidad/Gravedad
Alta
Media
Baja
Alta
S
S
S/NS
Media
S
S/NS
NS
Baja
S/NS
NS
NS
Siendo S: valor significativo y NS: no significativo.
Matriz de significancia.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Capítulo 12: Planificación
En el caso de la evaluación cuantitativa cada criterio tiene unos niveles y a cada nivel se
le asigna un número. Para calcular el valor global del aspecto, lo más habitual es
basarse en las matemáticas simples, como es el caso de multiplicar los valores
obtenidos para cada uno de los criterios, o también podría ser la suma. Si se mide para
un vertido la magnitud y el acercamiento al límite legal o de referencia, el ejemplo sería
de este tipo:
Criterios de valoración para un vertido
Magnitud
Acercamiento a
límites de
referencia
1 punto
2 puntos
3 puntos
Vertido menor que el
Vertido igual o superior a
Vertido superior al
año anterior
un 30% del año anterior
30% del año anterior
1 punto
2 puntos
La emisión es inferior
La emisión está entre el
al 50% del límite legal
50 y el 80% del límite
o de referencia
legal o de referencia
3 puntos
La emisión se sitúa
entre el 80% y el
100% del límite legal
o de referencia
Criterios de valoración para un vertido.
La significancia se calcula como el producto de la magnitud x los límites de referencia,
de tal manera que se podrían tener los siguientes niveles de significancia:
Nivel de Significancia
Significancia = 1
Bajo
Significancia = 2
Medio
Significancia entre 2 y 9
Alto
Nivel de significancia.
A la hora del resultado aquellos aspectos ambientales cuyo nivel de significancia sea
alto, serán considerados como aspectos ambientales significativos y será sobre los
primeros que habrá que actuar de forma inmediata para controlarlos y reducirlos en la
medida de lo posible. Los aspectos cuyo nivel de significancia es bajo y medio, sobre
todo los de significancia media, no sería necesario tomar ninguna medida, pero sí
tenerlos bajo control para evitar que con el tiempo pudiesen pasar a significativos.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Capítulo 12: Planificación
Con el fin de poder valorar la diferencia en la aplicación y valoración de los distintos
criterios vistos hasta ahora, se pone el siguiente ejemplo práctico.
Ejemplo práctico
En este ejemplo se definen los criterios a utilizar en el caso de una PYME del sector
industrial de producción (Carretero, 2007).
Los aspectos ambientales identificados por la empresa en condiciones de
funcionamiento normales fueron los siguientes:
» Emisiones (3 focos): NOx del foco 1, 2 y 3 CO del foco 1, 2 y 3, SO2 del foco 3 y
partículas del foco 3.
» Vertidos de las aguas industriales: DQO, SS, Cl─, pH.
» Residuos: aceites y grasas, tintas, disolventes, sólidos impregnados de aceite,
baterías, fluorescentes, pilas botón, envases que han contenido residuos peligrosos,
RSU y escombros.
» Ruidos al exterior: diurno y nocturno.
» Consumos: agua, electricidad, gas natural y gasóleo.
Como se puede ver en la siguiente tabla, la organización define los criterios de
acercamiento a límites, de magnitud y sensibilización al medio para los efectos
emisiones, vertidos, residuos, ruidos y consumos. La valoración que en este caso
establece la organización para los niveles alto, medio y bajo, no son 1, 2 y 3 como se veía
en los ejemplos anteriores, sino que lo refiere a alto, 30 puntos, medio 20 puntos y bajo
10 puntos. En relación a las emisiones, la medida de partículas se realiza a través del
índice de Bacharach, cuyos valores oscilan entre 0 y 2, de ahí que se relacione el valor
alto de Bacharach con el 30, el medio con el 1 y el bajo con el 0.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Capítulo 12: Planificación
Definición de criterios en un ejemplo de una PYME del sector industrial de producción.
Fuente: Carretero, 2007.
En relación con la evaluación, la organización definió la significancia como:
» Significancia = 2 x AL + M + N donde,
» AL es la aproximación a los límites
» M es la magnitud y
» N es la sensibilidad al medio.
» La mínima puntuación que puede recibir un aspecto es 40 y la máxima 120,
considerando como significativo todo aquel aspecto cuyo valor sea igual o superior a
100.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Capítulo 12: Planificación
Después de evaluar sus aspectos ambientales teniendo en cuenta esta metodología de
evaluación, los resultados que obtuvieron fueron los que se pueden observar en la
siguiente tabla, considerando como significativos todos los que alcanzan un valor igual
o superior a 100, sobre los que se debería actuar para su control.
Resultados obtenidos de la evaluación de los aspectos ambientales. Fuente: Carretero, 2007.
12.3. Requisitos legales y otros requisitos
La organización siempre debe cumplir con la legislación que le es de aplicación,
independientemente de que tenga implantado o no un SGA.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Capítulo 12: Planificación
Pero además la Norma ISO 14001 en su apartado 6.1.3 de requisitos legales y
otros requisitos, establece lo siguiente:
La organización debe:
a) determinar y tener acceso a los requisitos legales y otros requisitos relacionados con
sus aspectos ambientales;
b) determinar cómo estos requisitos legales y otros requisitos se aplican a la
organización
c) tener en cuenta estos requisitos legales y otros requisitos cuando se establezca,
implemente, mantenga y mejore continuamente su sistema de gestión ambiental.
La organización debe mantener información documentada de sus requisitos legales
y otros requisitos.
La organización debe asegurarse de que la información relativa a sus requisitos legales
y otros requisitos que la organización suscriba, se comunica a todos los que pueden
tener influencia en la gestión medioambiental.
Además, la organización tiene que estar preparada ante la posible llegada de requisitos
nuevos o modificaciones de los existentes, para realizar todas las acciones necesarias
para seguir con su cumplimiento. Y también debe tener en cuenta la posibilidad de
aplicar los requisitos legales y otros requisitos actualmente en vigor, a actividades,
productos y servicios nuevos o modificados.
Requisitos legales
El término requisito legal, hace referencia a cualquier requisito o autorización
relacionada con los aspectos ambientales de la organización, emitida por una autoridad
gubernamental (tanto autoridades internacionales, como nacionales, estatales y locales)
que tiene carácter legal.
La organización debe identificar los requisitos legales que le son de aplicación. A la
hora de la identificación de estos requisitos va a influir el tipo de actividad que
desarrolle la organización, la ubicación geográfica y los propios aspectos ambientales
identificados.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Capítulo 12: Planificación
Una vez identificadas todas las leyes que afectan a los aspectos ambientales de la
organización, se debe elaborar un registro de los textos legales donde quede
recogida toda la legislación que es de aplicación. De esos textos legales, la organización
debe extraer en concreto los requisitos que le son de aplicación y así se crea el registro
de requisitos legales y otros requisitos.
Como ejemplo de formato para el registro de los requisitos legales se presenta la siguiente
tabla:
Logo Empresa
LISTADO DE LEGISLACIÓN Y
REQUISITOS AMBIENTALES
Codificación
Pág. de L
EVALUACIÓN DEL
CUMPLIMIENTO
DISPOSICIÓN
AMBITO
LEGAL
(*1)
ARTÍCULO
DESCRIPCIÓN
ASPECTO
DE LOS
AMBIENTAL
REQUISITOS
CONFORME
(SI/NO): Indicar la
fecha de
OBSERVACIONES
verificación en cada
casilla y el Nº de
No Conformidad.
(*1) Indicar si la disposición es de carácter: Comunitario, Estatal, Autonómico o Local.
Fecha de
elaboración:
Elaborado por:
Formato para el registro de requisitos legales y otros requisitos.
Pero además de registrar los requisitos legales, la organización debe demostrar que la
legislación se entiende y se aplica de forma efectiva.
Las leyes son cambiantes, se derogan, actualizan, modifican, etc., por eso es muy
importante que, además de identificar y aplicar la legislación, la organización la
mantenga siempre actualizada. Debe existir un seguimiento de la legislación ambiental
aplicable, bien por parte del propio personal de la empresa o bien contratando un
servicio externo especializado en este campo.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Capítulo 12: Planificación
En la siguiente tabla se indican las páginas web, organismos y publicaciones desde las
cuales es posible acceder a la legislación medioambiental.
Cómo acceder a la Legislación Medioambiental
EUR-Lex
http://eur-lex.europa.eu/es/index.htm
EUROPA-EU
http://europa.eu/index_es.htm
Noticias Jurídicas
http://noticias.juridicas.com/
Ministerio de Agricultura, Alimentación
y Medio Ambiente de España
http://www.magrama.gob.es/es/
Diario Oficial de la Unión Europea
(DOUE)
http://europa.eu/index_es.htm
Boletín Oficial del Estado (BOE)
www.boe.es
Boletines Oficiales de las Comunidades
Autónomas
www.boe.es/q/es/iberlex/
Otras publicaciones
Portal con acceso gratuito a legislación europea, permite
consultar el Diario Oficial de la Unión Europea.
Es el portal oficial de la Unión Europea donde también
se puede acceder a legislación y también permite
consultar el Diario de la Unión Europea.
Portal jurídico español. Esta página web es de las
mejores para consultar legislación española.
Portal del Ministerio desde donde se puede acceder a
legislación medioambiental y permite consultar el BOE.
La Unión Europea se encarga de elaborar normas
medioambientales para conseguir la armonización de
las leyes en todos los Estados Miembros.
El DOUE consta de dos series L y C, un suplemento S y
un Anexo con debates del Parlamento. Las leyes se
pueden encontrar en la Serie L.
Diario Oficial del Estado Español donde se publican
leyes, disposiciones, y todos los actos jurídicos de
aplicación en el ámbito estatal.
Publican normas y leyes de ámbito autonómico,
provincial y municipal.
Bases de datos sobre legislación.
www.ecoiuris.com
www.aranzadi.es
Fuentes de información sobre legislación.
Otros Requisitos
Los requisitos legales y otros requisitos también incluyen otros requisitos de las partes
interesadas relacionados con su sistema de gestión ambiental que la organización
tiene que cumplir o decide adoptar. Estas pueden incluir, si es aplicable:
» Acuerdos con grupos de la comunidad u organizaciones no gubernamentales.
» Acuerdos con autoridades públicas o clientes.
» Requisitos de la organización.
» Principios o códigos de prácticas voluntarios.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Capítulo 12: Planificación
» Compromisos ambientales o de etiquetado voluntarios.
» Obligaciones que surgen por acuerdos contractuales con la organización.
» Normas pertinentes de la industria o de la organización.
Desde el punto de vista del SGA estos compromisos se tendrán en cuenta en la medida
en que tengan relación con los aspectos ambientales de la organización.
Al igual que ocurre con los requisitos legales, la organización debe identificar y hacer
un seguimiento de los requisitos que la organización suscribe de manera voluntaria.
En el caso de que la organización no tuviese ningún requisito legal que cumplir, ni
tuviese otros compromisos suscritos, podría desarrollar e implementar sus propios
criterios de desempeño internos con el fin de desarrollar y cumplir unos objetivos
ambientales. Ejemplos de estos criterios podrían ser el marcarse límites sobre el
consumo de combustible, o sobre emisiones de aire o también sobre la gestión de
sustancias peligrosas.
12.4. Planificación de acciones
La organización planifica a alto nivel las acciones que se han de tomar dentro del
sistema de gestión ambiental para abordar los aspectos ambientales significativos, los
requisitos legales y otros requisitos, y los riesgos y oportunidades identificados en el
apartado que son una prioridad para que la organización logre los resultados previstos
de sus sistemas de gestión ambiental.
Las acciones planificadas pueden incluir el establecimiento de objetivos
ambientales (véase el apartado 12.5) o se pueden incorporar a otros procesos del
sistema de gestión ambiental, ya sea individualmente o combinadas. Algunas acciones
se pueden abordar por medio de otros sistemas de gestión, tales como los relacionados
con salud y seguridad ocupacional, continuidad del negocio o por medio de otros
procesos de negocio relacionados con la gestión del riesgo, financiera o de recursos
humanos.
Cuando considera sus opciones tecnológicas, la organización debería considerar el uso
de las mejores tecnologías disponibles, cuando sea económicamente viable,
rentable y que se considere apropiado.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Capítulo 12: Planificación
12.5. Objetivos ambientales y planificación para lograrlos
La Norma ISO 14001 en su apartado 6.2 Objetivos ambientales y planificación
para lograrlos, indica que los objetivos ambientales los puede establecer la alta
dirección a nivel estratégico, táctico u operacional. El nivel estratégico incluye los
niveles más altos de la organización, y los objetivos ambientales pueden ser
aplicables a toda la organización.
Los objetivos ambientales se deberían comunicar a las personas que trabajan bajo
el control de la organización, que tienen capacidad para influir en el logro de los
objetivos ambientales.
Objetivos ambientales
Se debe entender el objetivo ambiental como: fin ambiental de carácter general
coherente con una política ambiental, que en una organización se establece.
Los objetivos ambientales deben ser medibles en la mediad de lo posible y alcanzables
por la organización.
Una organización establece objetivos para cumplir con los compromisos establecidos
en su política ambiental, por este motivo, los objetivos deben ser coherentes con dicha
política. Además, el establecimiento y revisión de los objetivos, así como la
implementación de planes ambientales para desarrollarlos, constituyen un modelo
metodológico para que la organización pueda mejorar o mantener un nivel adecuado de
desempeño ambiental, lo que va llevar a la mejora continua del sistema.
En este sentido, la Norma ISO 14001 establece en el apartado 6.1.2 sobre objetivos
ambientales:
» Establecer objetivos ambientales para las funciones y niveles pertinentes, teniendo
en cuenta los aspectos ambientales significativos de la organización y sus requisitos
legales y otros requisitos asociados, y considerando sus riesgos y oportunidades.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Capítulo 12: Planificación
Y los objetivos deben:
a) Ser coherentes con la política ambiental.
b) Ser medibles (si es factible).
c) Ser objetivo de seguimiento.
d) Comunicarse.
e) Actualizarse, según corresponda.
La organización debe conservar información documentada sobre los objetivos
ambientales.
Además, a la hora de establecer y revisar los objetivos y ambientales, la organización
debe considerar también: sus opciones tecnológicas, para utilizar siempre la mejor
tecnología disponible, siempre que tenga un coste razonable, sus requisitos financieros,
operacionales y comerciales, teniendo también en cuenta la opinión de las partes
interesadas.
A modo de resumen, los objetivos medioambientales deberían ser:
» Medibles en la medida de lo posible.
» Específicos.
» Abarcar temas a corto y largo plazo.
» Coherentes con la política ambiental.
» Cumplir con los requisitos legales aplicables y otros requisitos que la organización
suscriba.
» Coherentes con la mejora continua.
» Factibles para la organización, tanto desde el punto de vista económico, como en
relación al tiempo necesario para alcanzarlos.
Los objetivos no son algo estático, sino que pueden y deben variar en el tiempo, bien
porque se hayan conseguido, bien porque no se hayan alcanzado y haya que
redefinirlos. Por este motivo, una vez que la organización ha establecido sus objetivos,
es necesario que realice una evaluación y seguimiento de su nivel de
cumplimiento. A la vez que para su consecución, es importante que sean conocidos
y entendidos por todos los miembros de la organización.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Capítulo 12: Planificación
Ejemplo 1:
En la siguiente tabla se pone un ejemplo donde se relaciona el compromiso establecido
por la organización en la política con el objetivo y la meta que lo desarrollan.
Política Ambiental
Objetivo
Promover la disminución de la generación
de residuos
Reducir un 10 % la generación de residuos
sólidos con respecto al año anterior.
Promover la optimización de los recursos
naturales
Reducir un 10 % el consumo de agua en
oficinas respecto al año anterior
Ejemplo de objetivos ambientales con origen en la política. Fuente: Autor.
Planificación de acciones para lograr los objetivos ambientales
Una adecuada planificación va a facilitar el cumplimiento de los objetivos ambientales.
Los requisitos que marca la Norma ISO 14001 en su apartado 6.2.2 para la
planificación de acciones para lograr los objetivos ambientales son:
Al planificar cómo lograr sus objetivos ambientales, la organización debe determinar:
a) Qué se va a hacer.
b) Qué recursos se requerirán.
c) Quién será responsable.
d) Cuándo se finalizará.
e) Cómo se evaluarán los resultados, incluidos los indicadores de seguimiento de
los avances para el logro de sus objetivos ambientales medibles (véase 9.1.1).
La organización debe considerar cómo se pueden integrar las acciones para el logro de
sus objetivos ambientales a los procesos de negocio de la organización.
En la práctica, a la hora de diseñar una planificación ambiental se deben incluir los
siguientes elementos:
» Una descripción de cómo se lograrán la consecución de los objetivos, es decir, las
acciones a realizar.
» Los plazos en los que se espera lograr la consecución de los objetivos.
» Los recursos y medios necesarios para lograrlos, ya sean materiales, económicos,
tiempo de dedicación del personal, etc.
» El responsable de la consecución de cada objetivo.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Capítulo 12: Planificación
» Los indicadores que permitirán evaluar el grado de cumplimiento de los objetivos (en el
siguiente apartado se verá más en detalle las características de estos indicadores).
Siguiendo esas pautas, cada organización va a diseñar su propia planificación. En la
siguiente página se presenta un modelo de formato de planificación. En determinadas
ocasiones las organizaciones denominan a la planificación programa medioambiental.
La planificación, al igual que ocurría con los objetivos, no es algo estático, sino que va
a variar en el tiempo a medida que se vayan consiguiendo objetivos, añadiendo otros
nuevos, etc., por eso debe ser revisado de forma periódica por la organización para
asegurarse de su continua adecuación y mantenerlo actualizado, incorporando aquellos
cambios que sean necesarios.
Formato de plan/programa ambiental. Fuente: Ihobe, S.A.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Capítulo 12: Planificación
Ejemplo 2:
Tomando en cuenta la información del ejemplo 1 se va a realizar una posible
planificación/programa ambiental.
Programa Ambiental
Objetivo: Reducir un 10 % la generación de residuos sólidos con respecto al año anterior.
Acciones
Plazo
Medios
Responsable
Indicador
Comprar envases que se puedan
Cantidad de residuos
reciclar
Responsable
producidos/unidad
Concienciar a los empleados de la
1 año
1.500 euros
de Medio
de producto
necesidad de colocar cada residuo
Ambiente
terminado
en su lugar
Objetivo: Reducir un 10 % el consumo de agua en oficinas respecto al año anterior
Concienciar a los empleados sobre
el uso razonable de los servicios
(no dejar el grifo abierto, no tirar
objetos a los sanitarios, etc.)
6 meses
Charla con
los
empleados
de oficinas
Responsable
de Medio
Ambiente
Consumo de
agua/tonelada de
producto
Ejemplo de planificación ambiental.
12.5. Referencias bibliográficas
Asociación Española de Normalización y Certificación (2015). Sistemas de gestión
ambiental – Requisitos con orientación para su uso. ISO 14001:2015. Madrid:
AENOR.
Asociación Española de Normalización. (2018). Gestión del riesgo. Directrices. ISO
31000:2018. Madrid: AENOR.
Asociación Española de Normalización y Certificación. (2011). Gestión del riesgo.
Técnicas de apreciación del riesgo. UNE-EN 31010:2011. Madrid: AENOR.
Asociación Española de Normalización y Certificación. (2008). Análisis y evaluación
del riesgo ambiental. UNE-EN 150008:2008. Madrid: AENOR.
Carretero Peña, A. (2016). Aspectos ambientales. Identificación y evaluación. 2ª
Edición. Madrid: AENOR.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Capítulo 12: Planificación
Identificación y Evaluación de Aspectos Ambientales. Miniguía del taller. (2009). País
Vasco: IHOBE, S.A. Recuperado de
http://www.ihobe.net/documentos/imagenpaginas/mini%20aspectos.pdf
Valdés Fernández, J.L., Alonso García, M.C., Calso Morales, N. y Novo Soto, M. (2016).
Guía para la aplicación de UNE-EN ISO 14001:2015. Madrid: AENOR.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Capítulo 13
Apoyo y Operación
Autores: María Dolores Cima Cabal
Agustín Sánchez Toledo
13.1. Introducción
Como se vio en el tema 10, la metodología que desarrolla la Norma ISO 14001 se basa
en el ciclo PHVA o Ciclo de Deming para la mejora continua. La fase de Apoyo (soporte)
y operación que la norma desarrolla en sus apartados 7 y 8 se corresponde con el
«hacer» (H), como queda reflejado en el esquema siguiente:
Relación entre el modelo PHVA e ISO 14001: 2015.
Fuente: ISO 14001:2015 Sistema de Gestión Ambiental.
Para que la implantación del SGA tenga éxito es necesario el compromiso
de todos y cada uno de los empleados de la misma y sobre todo es necesario el
compromiso de la Alta Dirección. Como se verá en este tema, la Alta Dirección debe
encargarse
de proporcionar
los
recursos
implantación y el control del SGA.
218
necesarios
para la correcta
La Norma ISO 14001 en el apartado denominado Apoyo (7) desarrolla los
siguientes requisitos:
» 7.1 Recursos: la dirección debe asegurarse de la disponibilidad de recursos
suficientes para la implantación y el mantenimiento del SGA.
» 7.2 Competencia: las personas que realicen trabajos que puedan causar un daño
al medio ambiente deben ser competentes en su trabajo. En este sentido la
organización debe detectar las necesidades de competencia.
» 7.3 Toma de conciencia: la organización debe llevar a cabo acciones para que
todo el personal esté sensibilizado hacia el SGA.
» 7.4 Comunicación: debe existir una buena comunicación interna, entre los niveles
y funciones de la organización, y externa documentando dichas comunicaciones.
Además, la organización debe comunicar externamente información pertinente al
sistema de gestión ambiental, según defina en sus procesos de comunicación y según
sea requerido por sus requisitos legales y otros requisitos de aplicación.
» 7.5 Información documentada: La organización debe elaborar y disponer de
una información documentada mínima para dar soporte al SGA: política, objetivos,
alcance, procedimientos y registros. La información documentada del SGA debe ser
objeto de control. Para ello la organización debe establecer procedimientos en el que
se indique cómo se va a controlar esa información documentada: realización,
aprobación, revisión, actualización y mantenimiento en vigor de dicha información
documentada.
La Norma ISO 14001 en el apartado denominado Operación (8) desarrolla los
siguientes requisitos:
» 8.1 Control operacional: la organización debe identificar las operaciones
asociadas a los aspectos ambientales significativos y debe planificar acciones para su
control.
» 8.2 Preparación y respuesta ante emergencias: la organización debe
identificar posibles situaciones de emergencia y posibles accidentes y los impactos
que estos podrían tener en el medio ambiente. Debe establecer procedimientos para
identificarlas y cómo responder ante ellas.
219
13.2. Recursos
La Norma ISO 14001 en su apartado 7.1 Recursos establece lo siguiente: «La
organización debe determinar y proporcionar de recursos necesarios para el
establecimiento, implementación, mantenimiento y mejora continua del sistema de
gestión ambiental».
Los recursos son necesarios para el funcionamiento eficaz y la mejora del sistema de
gestión ambiental y para mejorar el desempeño ambiental. La alta dirección debería
asegurarse de que se les suministren los recursos necesarios a quienes tengan
responsabilidades en el sistema de gestión ambiental. Los recursos internos los puede
completar un proveedor externo.
Los recursos pueden incluir recursos humanos, recursos naturales, infraestructuras,
tecnología y recursos financieros. Algunos ejemplos de recursos humanos incluyen
habilidades y conocimientos especializados; algunos ejemplos de recursos de
infraestructuras incluyen los edificios de la organización, sus equipos, tanques
subterráneos y sistemas de drenaje.
13.3. Competencia y toma de conciencia
La Norma ISO 14001 en sus apartados 7.2 sobre competencia y 7.3 sobre toma
de conciencia establece los requisitos necesarios para asegurar que todo trabajador
de la organización o cualquiera que trabaje en su nombre, cuyo desempeño pueda
causar un impacto ambiental significativo, tenga la competencia profesional necesaria
para desempeñar su función.
El requisito que la Norma ISO 14001 establece en relación con la competencia lo siguiente:
La organización debe:
a. Determinar la competencia necesaria de las personas que realizan trabajos bajo su
control, que afecte a su desempeño ambiental y su capacidad para cumplir sus
requisitos legales y otros requisitos.
220
b. Asegurarse de que estas personas sean competentes, con base en su educación,
formación o experiencia apropiadas.
c. Determinar las necesidades de formación asociadas con sus aspectos ambientales y
su sistema de gestión ambiental.
d. Cuando sea aplicable, tomar acciones para adquirir la competencia necesaria y
evaluar la eficacia de las acciones tomadas
Las acciones aplicables pueden incluir, por ejemplo, la formación, la tutoría o la
reasignación de las personas empleadas actualmente, o la contratación o
subcontratación de personas competentes.
La organización debe conservar información documentada apropiada, como evidencia
de la competencia.
El requisito que la Norma ISO 14001 establece en relación con la toma de conciencia es
el siguiente:
La organización debe asegurarse de que las personas que realicen el trabajo bajo el
control de la organización tomen conciencia de:
a. La política ambiental.
b. Los aspectos ambientales significativos y los impactos ambientales reales o
potenciales relacionados, asociados con su trabajo.
c. Su contribución a la eficacia del sistema de gestión ambiental, incluidos los
beneficios de una mejora del desempeño ambiental.
d. Las implicaciones de no satisfacer los requisitos del sistema de gestión ambiental,
incluido el incumplimiento de los requisitos legales y otros requisitos de la
organización.
De todos estos requisitos que establece la norma, se pueden sacar una serie de
consideraciones que la organización ha de tener en cuenta a la hora de identificar sus
necesidades de formación y de establecer un programa para cumplirlas:
» La toma de conciencia y la competencia se pueden conseguir o mejorar mediante la
educación, la formación o la experiencia profesional.
221
» La organización debe exigir también a las empresas subcontratadas que trabajan
para ella, que demuestren que sus trabajadores tienen la competencia necesaria para
desempeñar sus funciones.
» Es la propia dirección de la organización quien debe determinar el nivel de
experiencia, o la competencia profesional o la formación que requiere cualquier
miembro de la organización, y en particular aquellos cuyas funciones estén
directamente relacionadas con la gestión ambiental.
En definitiva la organización debe fomentar la sensibilización, mejorar la formación y
garantizar la competencia profesional. La competencia es el conjunto de los
conocimientos, las habilidades, es decir, la destreza para solucionar problemas día a
día, y las actitudes que son los valores proambientales para la mejora del medio
ambiente.
La competencia profesional, como se veía anteriormente, se basa en la educación,
formación, habilidades y experiencia apropiadas. La dirección de la organización
debe tener claramente establecidas las necesidades de cada puesto en
cuanto a las funciones, a las responsabilidades y a otros requisitos que
sean de importancia para la organización. Es fundamental que los requisitos
necesarios para llevar a cabo las funciones propias de cada puesto, estén claramente
establecidos para poder comprobar que los empleados están adecuadamente formados
para ese puesto de trabajo.
Estos requisitos pueden quedar recogidos en el perfil de puesto, que es un tipo de
registro donde se recoge información sobre el puesto de trabajo, el lugar que ocupa el
puesto en relación con la estructura organizativa, la descripción del puesto, las
responsabilidades y los requisitos necesarios para poder acceder a dicho puesto.
Empresa
Perfil de Puesto
Código
Edición
Página
Nombre del puesto:
Posición en la estructura de la organización
Puesto superior
Puesto inferior
Descripción del puesto
Responsabilidades
222
Requisitos necesarios para acceder al puesto
Formación:
Experiencia:
Otros requisitos:
Personal capacitado para el puesto
Fecha entrada en vigor
Aprobado por:
Firma:
Formato de perfil de puesto.
La organización debe ser capaz de detectar las necesidades de formación.
En términos generales se puede decir que una organización va a necesitar acciones
formativas cuando exista una diferencia entre la competencia que se necesita para
desempeñar un puesto de trabajo y la que posee el personal que lo está desarrollando.
En este sentido la organización debe tener un registro donde queden recogidos la
formación académica, cursos realizados y la experiencia profesional de cada trabajador,
es lo que habitualmente se conoce como ficha de personal.
223
La siguiente tabla muestra un ejemplo de formato de ficha de personal:
Empresa
Ficha de Personal
Código
Edición
Página
Datos Personales
Nombre y Apellidos
Domicilio
CP
Localidad
Teléfono
DNI
Fecha de Nacimiento
Estudios Realizados
Centro Académico
Título
Fecha inicio/Fecha fin
Experiencia Laboral
Empresa
Puesto
Funciones
Fecha inicio/fin
Cursos Realizados
Entidad
Curso
Nº horas
Fecha
Formato de Ficha de Personal.
Estas necesidades de formación pueden ser satisfechas mediante cursos
internos, dirigidos preferentemente a trabajadores de nueva incorporación o a personal
ya pertenecientes a la organización que necesite ampliar conocimientos; o con cursos
externos, enfocados a todos los empleados para su formación continua en temas
224
específicos. También realizando reuniones periódicas, asistiendo a jornadas o
seminarios, etc.
La siguiente tabla muestra un ejemplo de formato de acta formativa.
Empresa
Acta de Formación
Código
Edición
Página
Título de la acción formativa:
Nº Asistentes:
Nº horas:
Fecha inicio:
Fecha fin:
Lugar:
Horario:
Asistentes
Nombre y Apellidos
DNI
Firma
Profesores
Nombre y Apellidos
DNI
Firma
Fecha
Nombre Gerente
Firma
Formato de Acta Formativa.
La organización debe asegurar un proceso de formación continua a todo el
personal, no solo en la fase de implantación del SGA, sino a lo largo de todo el
mantenimiento y mejora del mismo. Esto se puede conseguir mediante el
establecimiento de programas de formación.
En estos programas de formación se deben incluir todas las acciones formativas
necesarias tanto de formación para nuevo personal, como debido a un cambio de
puesto de trabajo, por adaptación a nuevas tecnologías, como para la formación
225
continua de los empleados en temas específicos (como podrían ser el desarrollo e
implantación del SGA, las auditorías, la legislación, etc.) y también charlas para la
sensibilización y toma de conciencia. En la siguiente figura se muestra un ejemplo de
plan de formación.
Ejemplo de formato de plan de formación. Fuente: Ihobe, S.A.
En la práctica, cuando la organización se plantea organizar la formación necesaria para
sus empleados y los que trabajan en su nombre, debe seguir unos pasos o etapas para
realizar una buena gestión:
» Identificar las necesidades formativas que quedarán registradas en el registro
de necesidades de formación que deberá ser aprobado por el gerente. La siguiente
tabla muestra un ejemplo de formato de necesidades formativas:
226
Necesidades de
Formación
Empresa
Código
Edición
Página
Departamento
Responsable
Necesidades detectadas
Personal a realizar la formación
Acción formativa a realizar
Duración
Coste
Observaciones
Propuesta por
Aprobado por:
Gerente
Fecha:
Fecha:
Formato de Necesidades Formativas
» Una vez identificadas estas necesidades formativas, la organización debe diseñar
un plan de formación que responda a esas necesidades.
» Seguidamente se comprobará la conformidad del plan cotejándolo con las
necesidades descritas previamente.
» La siguiente fase es ya la de la impartición de la formación, según el tipo
requerido.
» Por último es necesario hacer una evaluación de esa formación para comprobar
si realmente ha sido eficaz. La siguiente tabla muestra un ejemplo de formato de
evaluación de la formación.
227
Evaluación de Acción
Formativa
Empresa
Código
Edición
Página
Título de la acción formativa
Fecha de realización
EVALUACION
Responda a las siguientes preguntas, marcando con una X:
¿Ha mejorado en el desempeño de su actividad después de esa acción formativa? □Sí
□ No
¿Considera el contenido de la acción formativa apropiado a sus necesidades?
□Sí
□No
En el caso de que su respuesta sea No, indique el motivo:
¿Necesita ampliar su formación en este u otros temas?
□Sí
□No
Si su respuesta ha sido sí, por favor indique cuáles
Valoración global del curso (por favor indique su valoración entre 1 (Muy mal) y 5 (Excelente):
Observaciones
Responsable:
Fecha:
Formato de evaluación de la acción formativa.
La sensibilización o toma de conciencia por parte de la organización a todos sus
miembros y a todos los que trabajen en su nombre, es fundamental. La organización
tiene que hacer entender a todas las personas la importancia de cumplir la política y
todos los requisitos del SGA en base a los beneficios que se obtendrán de la correcta
gestión del sistema. Esta sensibilización se puede lograr mediante reuniones
informativas donde se pongan de manifiesto la importancia de estos temas, informando
a los empleados cuando se consigue un logro medioambiental, poniendo buzones de
sugerencias para la mejora donde las opiniones de los empleados serán tenidas en
cuenta, con paneles informativos, boletines internos, etc.
228
En definitiva lo que se pretende lograr con estos planes de formación es que cada
persona sepa lo que tiene que hacer, cómo hacerlo, cómo comprobarlo y en caso
necesario, cómo corregirlo.
13.4. Comunicación
La comunicación es otro punto fundamental para que se dé una implantación del
SGA exitosa. La Norma ISO 14001 a través de su apartado 7.4 Comunicación, establece
los requisitos que toda organización debe seguir para tener unos canales de
comunicación, tanto internos como externos, que le permitan actuar con eficacia.
En este sentido la Norma ISO 14001 establece como requisitos de comunicación para
la organización en relación con sus aspectos ambientales y su SGA:
» 7.4.1 Generalidades
La organización debe establecer, implementar y mantener los procesos necesarios
para las comunicaciones internas y externas pertinentes del sistema de gestión
ambiental, que incluyan:
a. Qué comunicar;
b. Cuándo comunicar;
c. A quién comunicar;
d. Cómo comunicar.
Cuando establece sus procesos de comunicación, la organización debe:
» Tener en cuenta sus requisitos legales y otros requisitos.
» Asegurarse de que la información ambiental comunicada sea coherente con la
información generada dentro del sistema de gestión ambiental, y que sea fiable.
La organización debe responder a las comunicaciones pertinentes sobre su sistema
de gestión ambiental.
La organización debe conservar información documentada como evidencia de sus
comunicaciones, según corresponda.
229
A la hora de establecer el procedimiento de comunicación (interna y externa) la
organización debe tener en cuenta sus propias necesidades y también las de las
partes interesadas (cliente, proveedores, contratistas, vecinos, autoridades, etc.).
Esta comunicación debe hacerse con el propósito de:
» Demostrar el grado de compromiso de la organización hacia la mejora del desempeño
ambiental y mostrar el esfuerzo realizado para conseguirlo.
» Aumentar la concienciación y el diálogo sobre la política, el desempeño ambiental y
la importancia de la consecución de los objetivos y metas para lograrlo.
» Atender a las inquietudes que pueda recibir la organización tanto a nivel interno
como externo.
» Promover la mejora continua del desempeño ambiental.
El método de comunicación de los aspectos ambientales significativos va a ser
establecido por la propia organización, por lo que va a ser diferente en cada caso, ya
que va a depender de una serie de factores como son:
» El tamaño y la complejidad de la empresa.
» Que exista o no personal encargado de realizar la comunicación.
» Que ya existan unos canales de comunicación en la organización.
» Los destinatarios de esa información.
» Las necesidades de las partes interesadas con las que se establece la comunicación.
» La propia información que se quiere comunicar.
Comunicación interna
En este sentido la norma establece lo siguiente.
» 7.4.2 Comunicación interna
La organización debe:
a) Comunicar internamente la información pertinente del sistema de gestión
ambiental entre los diversos niveles y funciones de la organización, incluidos los
cambios en el sistema de gestión, según corresponda.
230
b) Asegurarse de que sus procesos de comunicación permitan que las personas que
realicen trabajos bajo el control de la organización contribuyan a la mejora continua.
La comunicación dentro de los diferentes niveles y funciones de la organización, y
entre ellos, es fundamental para lograr la eficacia del SGA.
El que exista una buena comunicación con los empleados, que reciban información
apropiada sobre el SGA, que se tengan en cuenta sus comentarios y sugerencias
sobre el desempeño ambiental, va a hacer que se sientan motivados y se involucren
de forma activa en la implantación, mantenimiento y mejora continua del SGA.
Existen diferentes métodos de comunicación interna que una empresa pueda
adoptar para realizar sus comunicaciones, lo habitual es que una misma
organización utilice varios métodos dependiendo de la situación o de lo que quiera
comunicar. En el siguiente esquema se muestran algunos de estos métodos.
ACTAS DE REUNIONES
REUNIONES
TABLEROS DE
ANUNCIOS
MÉTODOS DE
COMUNICACIÓN
INTERNA
SITIOS WEB Y CORREO
ELECTRÓNICO
BOLETINES
INTERNOS
BUZONES DE
SUGERENCIAS
Métodos de comunicación interna. Fuente: ISO 14004:2004.
Comunicación externa
En este sentido ISO 14001 establece lo siguiente:
» 7.4.3 Comunicación externa
231
La organización debe comunicar externamente información pertinente al sistema de
gestión ambiental, según se establezca en los procesos de comunicación de la
organización y según lo requieran sus requisitos legales y otros requisitos.
La comunicación externa con las partes interesadas puede ser una herramienta de
gestión eficaz a la hora de transmitir el grado de compromiso de la organización por
el medio ambiente a la sociedad. Esto se puede traducir finalmente en una estrategia
empresarial y ganancia de cuota de mercado, ya que existe una tendencia por parte
de la sociedad a consumir productos y servicios que causen un menor impacto sobre
el medio ambiente.
Comunicar información en esta versión de la Norma es un requisito, si bien la
organización decide qué información comunicar. Puede haber requisitos legales que
exijan una comunicación con las administraciones públicas (por ejemplo gestión de
residuos, información sobre emisiones, etc.). Pero si no hay requisitos legales, la
organización decide qué información quiere comunicar que estará relacionada con el
desempeño ambiental.
El método de comunicación lo va a elegir la propia organización entre los varios que
existen y que se representan en el esquema inferior, cabe destacar que existe una
Norma, la ISO 14063 que es una guía sobre cómo realizar la comunicación
ambiental y por tanto puede servir de apoyo para que las organizaciones establezcan
estos métodos de comunicación.
LÍNEAS DIRECTAS DE
ATENCIÓN TELEFÓNICA
DISCUSIONES
INFORMALES
INFORMES O
DECLARACIONES
PERIÓDICAS
PUBLICIDAD Y
BOLETINES
PERIÓDICOS
VISITAS A LAS
INSTALACIONES
MÉTODOS DE
COMUNICACIÓN
EXTERNA
COMUNICACIONES DE
PRENSA
DIÁLOGO CON LA
COMUNIDAD
PARTICIPACIÓN EN
EVENTOS DE LA
COMUNIDAD
SITIOS WEB Y CORREO
ELECTRÓNICO
Métodos de comunicación externa. Fuente: ISO 14004:2004.
232
A la hora de realizar la comunicación ambiental, ya sea interna o externa, la
organización debe tener en cuenta que:
o La información debe ser comprensible por todas las partes interesadas y debe
estar explicada, por tanto, de forma adecuada para su entendimiento.
o La información debe ser trazable, poder averiguar en todo momento la fuente de
esa información.
o La organización debe mostrar una imagen precisa y concreta de su desempeño
ambiental, que no dé lugar a ambigüedades, ni a diferentes interpretaciones.
o Cuando sea posible, la información debe poder ser comparable, expresándose en
unidades de medida similares.
13.5. Información documentada
Otro de los puntos clave de un SGA es la información documentada. La
información documentada va a servir para describir los elementos fundamentales del
SGA, así como para describir la forma en que interactúan dichos elementos y
proporcionar la información necesaria para poder ser consultada por los empleados y
las partes interesadas cuando sea necesario.
La información documentada puede quedar recogida en cualquier formato, bien sea en
papel, formato electrónico, fotográfico, carteles, etc.
La Norma ISO 14001 en su apartado 7.5 indica los requisitos sobre la información
documentada:
7.5.1 Generalidades
El sistema de gestión ambiental de la organización debe incluir:
» La información documentada requerida por esta Norma Internacional.
» La información documentada que la organización determina como necesaria para la
eficacia del sistema de gestión ambiental.
233
NOTA - La extensión de la información documentada para un sistema de gestión
ambiental puede variar de una organización a otra, debido a:
» El tamaño de la organización y su tipo de actividades, procesos, productos y servicios.
» La necesidad de demostrar el cumplimiento de sus requisitos legales y otros requisitos.
» La complejidad de los procesos y sus interacciones.
» La competencia de las personas que realizan trabajos bajo el control de la organización.
Es importante saber cuál es la información documentada mínima que toda
organización debe mantener (documentos) y la que debe conservar (registros) en base a
los requisitos de la Norma ISO 14001. En las dos tablas siguientes se pueden observar
los documentos y registros que como mínimo toda organización debe tener para
cumplir con los requisitos de la Norma:
Clausula ISO
14001:2015
4.3
Documentos
Alcance del Sistema
Política ambiental
5.2
Riesgos y oportunidades
6.1.1
Procesos
6.1.1
Aspectos ambientales y sus impactos asociados. Aspectos ambientales
6.1.2
significativos y criterios de significancia
Requisitos legales y otros requisitos
7.5.1
Información necesaria que asegure que los procesos se han realizado
8.1
según lo planificado en el control operacional
Información necesaria que asegure que los procesos se han realizado
8.2
según lo planificado en la preparación y respuesta ante emergencias.
Información documentada mínima a mantener por las organizaciones. Fuente: ISO 14001:2015.
Objetivos ambientales
Clausula ISO
14001:2015
6.2.1
Evidencia de la competencia
7.2
Evidencia de las comunicaciones
7.4.1
Evidencia del seguimiento
9.1.1
Evidencia de evaluación de cumplimiento
9.1.2
Registros
Evidencia de la implementación del programa de auditoría y los
resultados de ésta
234
9.2.2
Evidencia del resultado de la revisión por la dirección
9.3
Evidencia de no conformidades y de las acciones tomadas
10.2
Información documentada mínima a conservar por una organización. Fuente: ISO 14001:2015.
7.5.2. Creación y actualización
Al crear y actualizar la información documentada, la organización debe asegurarse de
que lo siguiente sea apropiado:
a. La identificación y descripción (por ejemplo, título, fecha, autor o número de referencia).
b. El formato (por ejemplo, idioma, versión del software, gráficos) y los medios de
soporte (por ejemplo, papel, electrónico).
c. La revisión y aprobación con respecto a la idoneidad y adecuación.
La información documenta del SGA se puede representar como una pirámide
(habitualmente se ha seguido este esquema), en la cual en la base tendremos la
información documentada más concreta del sistema y a medida que ascendemos en la
pirámide la información documentada será más general, pero también más relevante.
La base de la pirámide estaría constituida por la información documentada auxiliar y
necesaria del sistema como pueden ser la información documentada relativa a la
normativa y textos legales, manuales de buenas prácticas, etc. Seguidamente
tendríamos los registros, para continuar con los formatos, procedimientos e
instrucciones técnicas y por último en la cúspide tendríamos el Manual del SGA (cabe
recordar ISO 14001 no lo exige). En la siguiente imagen se recoge este esquema:
235
MANUAL DEL SGA
Detalle del documento
PROCEDIMIENTOS
INSTRUCCIONES TÉCNICAS
FORMATOS
REGISTROS
Relevancia del
documento
DOCUMENTACIÓN AUXILIAR
Estructura piramidal de la información documentada de un SGA. Fuente: Elaboración propia.
El Manual del SGA
El Manual del sistema es el documento que lo describe y constituye una visión general
del SGA a la vez que proporciona orientación sobre la información documentada
relacionada.
La Norma ISO 14001 no establece como requisito la elaboración del Manual del SGA,
sin embargo, es recomendable y práctico ya que el Manual se encuentra en la cúspide
de la pirámide coordinando toda la información documentada del sistema y dando una
visión global del mismo. Además describe el sistema de gestión, es decir, indica cómo la
organización ha adaptado los requisitos de la Norma ISO 14001 a su estructura,
actividades y características propias.
Otro punto importante es determinar qué información debe contener el Manual del
SGA, es decir, su contenido, a continuación se indica el contenido que podría tener
el Manual:
» Descripción de la organización y su actividad: información sobre actividades,
procesos, recursos materiales y humanos disponibles para la implantación del SGA.
En este punto también se debe incluir el organigrama de la organización así como
» Normas y documentación de referencia: se deben indicar todas las normas
que son necesarias para entender el Manual y en definitiva el SGA.
236
» Términos y definiciones de interés.
» Alcance del Sistema: la Norma ISO 14001 indica que hay que documentar el
alcance del SGA, un sitio donde se puede hacer es el propio Manual.
» Política ambiental (puede ir en el Manual o no a decisión de la propia
organización).
» Descripción del SGA, describiendo cada punto de la norma, pero adaptándolo a
la realidad de cada organización.
El Manual del SGA como todo elemento del sistema debe llevar un sistema de control
en el que se refleje por una parte la codificación, la versión, un control de firmas por
quién fue elaborado, revisado y aprobado, así como si se trata de una copia controlada o
de una versión en uso. Cada organización puede indicarlo de una forma diferente, bien
todo en la primera página o en la primera y segunda. La versión en uso puede
establecerse mediante un sello, lo mismo de si se trata o no de una copia controlada
debe también de quedar reflejado.
Procedimientos e instrucciones de trabajo
La organización, para lograr la gestión eficaz de sus procesos fundamentales, es decir,
aquellos relacionados con sus aspectos ambientales significativos, debe establecer uno
o varios procedimientos que describan con suficiente detalle la forma de realizar estos
procesos.
Es decir, los procedimientos son los documentos en los que se establecen las
directrices a seguir para la gestión eficaz del sistema. En ellos se establece claramente el
objeto y alcance del proceso y explican de una manera detallada como llevarlo a cabo.
Las instrucciones técnicas o instrucciones de trabajo, son documentos desarrollados
a partir de los procedimientos que dan más detalle sobre cómo realizar una actividad o
una parte de un proceso.
Un ejemplo de procedimiento sería el de control operacional sobre los aspectos
ambientales significativos de una determinada organización, uno de ellos podría ser el
ruido y la instrucción técnica sería cómo se realizan las mediciones del ruido.
237
Los procedimientos e instrucciones técnicas, como información documentada del SGA
que son, deben de llevar los cuadros de control correspondientes. A partir de ahí, cada
organización deberá decidir cómo elaborar los procedimientos e instrucciones, pero
deben seguir siempre la misma estructura una vez determinada.
En la siguiente tabla se indican los contenidos que podrían tener los procedimientos e
instrucciones de trabajo, son los más habituales, pero no los únicos.
Empresa
Nombre del procedimiento o
instrucción
Código
Edición
Página
ÍNDICE
1. Objeto: Describe de forma clara y breve, el objetivo para el que se elabora el procedimiento
o instrucción.
2. Alcance: Es el ámbito de aplicación del procedimiento, es decir, las operaciones a las que
se les aplica el procedimiento.
3. Documentación de referencia: Listado de otros documentos del sistema que se utilizan
como referencia para la aplicación del procedimiento, pueden ser otras normas, textos
legales, etc.
4. Generalidades: Definiciones que necesitan ser clarificadas en relación con el
procedimiento o instrucción que se va a desarrollar.
5. Desarrollo: Describe el proceso propiamente dicho, las funciones y responsabilidades
relacionadas con él.
6. Anexos y registros: son los anexos y registros que se originan por la aplicación del
procedimiento o instrucción.
Elaborado por:
Revisado por:
Aprobado por:
Fecha:
Fecha:
Fecha:
Posibles contenidos de un procedimiento o instrucción de trabajo.
La organización solo tiene la obligación de disponer de los procedimientos requeridos
por la norma, si bien lo más adecuado es que todos estén documentados. En el caso de
la Norma ISO 14001, no exige tener procedimientos documentados si bien sería
recomendable documentar aquellos relacionados con el control operacional. Sin
embargo, cada organización es libre de documentar todos aquellos que considere
necesarios.
238
Formatos
Son formularios o tablas que se originan de la aplicación de un procedimiento y están
asociados con él. Se irán cumplimentando a medida que se vaya desarrollando el
procedimiento, es decir, a medida que se ejecutan las actividades que en él se indican.
Darán lugar, por tanto a los registros del sistema.
Es importante que su diseño sea adecuado a la actividad que se está realizando y a la
propia organización. Así, debe reflejar a golpe de vista los resultados que se estaban
considerando.
A lo largo del presente tema se han puesto varios ejemplos de formatos.
Registros
Son documentos que proporcionan información sobre los resultados alcanzados o
evidencias de las actividades desempeñadas. También son un indicativo del grado en el
que un SGA se encuentra implantado, ya que dan una idea del grado de aplicación del
sistema al reflejar precisamente los datos de las actividades desempeñadas.
Los registros se generan por cumplimentación de los formatos, es decir, como
consecuencia de la aplicación de los procedimientos e instrucciones de trabajo. En este
sentido, todos los formatos que se presentan en este tema pasarían a ser los registros
del sistema una vez cumplimentados, una vez registradas esas acciones.
Información documentada auxiliar
Este término hace referencia a esa otra información documentada adicional que puede
venir reflejada en el manual, en los procedimientos o instrucciones técnicas. Puede
tratarse de: normas, leyes, manuales de buenas prácticas, planos, organigramas,
diagramas de flujo, revisión medioambiental inicial, etc.
La Norma ISO 14001 en su punto 7.5.3 control de la información
documentada, indica que la información documentada requerida por el SGA se debe
controlar. El apartado 7.5.3 pide lo siguiente:
239
7.5.3 Control de la información documentada
La información documentada requerida por el sistema de gestión ambiental y por esta
Norma Internacional se debe controlar para asegurarse de que:
a) Esté disponible y sea idónea para su uso, dónde y cuándo se necesite.
b) Esté protegida adecuadamente (por ejemplo, contra pérdida de confidencialidad,
uso inadecuado, o pérdida de integridad).
Para el control de la información documentada, la organización debe abordar las
siguientes actividades, según corresponda:
» Distribución, acceso, recuperación y uso.
» Almacenamiento y preservación, incluida la preservación de la legibilidad.
» Control de cambios (por ejemplo, control de versión).
» Conservación y disposición.
La información documentada de origen externo, que la organización determina como
necesaria para la planificación y operación del sistema de gestión ambiental, se debe
determinar, según sea apropiado, y controlar.
NOTA – El acceso puede implicar una decisión en relación al permiso, solamente para
consultar la información documentada, o al permiso y a la autoridad para consultar y
modificar la información adecuada.
El control de la información documentada del SGA es importante para asegurar que:
» La información documentada se puede relacionar con la organización, el área o la
persona responsable en cada caso.
» La información documentada antes de su distribución es revisada y aprobada por el
personal competente para ello y deben ser revisada periódicamente y modificada si
es necesario (a excepción de los registros).
» Las versiones vigentes de la información documentada se encuentran disponibles en
todos los puntos de uso.
» La información documentada obsoleta se identifica y se retira de los puntos de uso con
celeridad.
240
La información documentada se puede controlar de una manera eficaz:
» Elaborando un formato apropiado para cada tipo de documento que contenga la
siguiente información:
o Título del documento.
o Código de elaboración.
o Personal responsable al cargo de la elaboración, revisión y aprobación.
o Fechas relativas a la elaboración, revisión y aprobación.
o El número de revisión.
o El histórico de las actualizaciones.
» Encargar la revisión y aprobación de los documentos a personal competente para
realizarlo dentro de la organización.
» Manteniendo un sistema de distribución de documentos eficaz.
En la siguiente imagen se puede observar un modelo de procedimiento, en el que se
contemplan todos los elementos necesarios para su control. Fechas, firmas, edición,
histórico de actualizaciones, código, etc.
241
Ejemplo de modelo de procedimiento.
13.6. Operación
En el control operacional se van a controlar todas aquellas actividades, productos o
servicios de la organización que estén causando impactos ambientales significativos en
el medio ambiente.
En el control operacional debemos incluir todas las actividades relacionadas con:
» El control y gestión de los aspectos ambientales.
» El cumplimiento de los requisitos legales y otros que la organización suscriba.
» El cumplimiento de objetivos y metas medioambientales.
» La prevención de la contaminación.
242
El objetivo del control operacional es conseguir que todas esas actividades se
desarrollen siempre de una forma planificada y teniendo en cuenta todas las
condiciones posibles.
La Norma ISO 14001, en su punto 8 operación, establece los requisitos a seguir
por la organización para controlar todas esas actividades que sin control pueden llevar
a la desviación del SGA.
La organización debe establecer, implementar, controlar y mantener los procesos
necesarios para satisfacer los requisitos del sistema de gestión ambiental y para
implementar las acciones determinadas en los apartados 6.1 y 6.2, mediante:
» El establecimiento de criterios de operación para los procesos.
» La implementación del control de los procesos de acuerdo con los criterios de la
operación.
NOTA – Los controles pueden incluir controles de ingeniería y procedimientos. Los
controles se pueden implementar siguiendo una jerarquía (por ejemplo, de
alimentación, de sustitución, administrativa) y se pueden usar solos o combinados.
La organización debe controlar los cambios planificados y examinar las consecuencias
de los cambios no previstos, tomando acciones para mitigar los efectos adversos,
cuando sea necesario.
La organización debe asegurarse de que los procesos externalizados estén controlados o
que se tenga influencia sobre ellos. Dentro del sistema de gestión ambiental se debe
definir el tipo y grado de control o influencia que se va a aplicar a estos procesos.
En coherencia con la perspectiva del ciclo de vida, la organización debe:
a) Establecer los controles, según corresponda, para asegurarse de que sus requisitos
ambientales se aborden, en el proceso de diseño y desarrollo del producto o servicio,
considerando cada etapa de su ciclo de vida.
b) Determinar sus requisitos ambientales para la compra de productos y servicios,
según corresponda.
c) Comunicar sus requisitos ambientales pertinentes a los proveedores externos,
incluidos los contratistas.
243
d) Considerar la necesidad de suministrar información acerca de los impactos ambientales
potenciales significativos asociados con el transporte o la entrega, el uso, el tratamiento
al fin de la vida útil y la disposición final de sus productos o servicios.
La organización debe mantener la información documentada en la medida necesaria
para tener la confianza en que los procesos se han llevado a cabo según lo planificado.
Es decir, la organización en una primera fase debe identificar qué actividades son
susceptibles de ser controladas por un procedimiento de control operacional. A
continuación debe definir el modo de trabajo y en concreto los parámetros que se van a
controlar y establecer los valores de aceptación o rechazo. La planificación se debe
documentar ya sea a través de procedimientos, instrucciones técnicas, etc. para poder
desarrollar esas actividades tal y como se ha descrito en la información documentada.
Finalmente, la organización debe hacer una evaluación de la eficacia de este control en
términos de la adecuación de los procedimientos y si se están ejecutando por parte del
personal de la forma adecuada.
En toda esta metodología la organización también debe tener en cuenta la actividad de
los contratistas y proveedores que estén asociadas a los aspectos ambientales
significativos.
En la práctica se trata de establecer, implementar y mantener uno o varios
procedimientos (sería recomendable que fueran documentados) donde se van a
controlar las actividades que estén causando impactos ambientales, de tal manera que
este control va a hacer que se reduzcan o desaparezcan esos impactos. Se realiza
mediante un procedimiento general de control operacional y se desarrolla el control de
esas actividades mediante instrucciones técnicas, por ejemplo, instrucción para la
gestión y el control de los residuos, otra instrucción para la gestión y control de los
vertidos, otra para la gestión y el control del consumo de recursos naturales, y así con
todas las actividades que están asociadas con los aspectos ambientales significativos de
la organización.
El tipo y la extensión de los controles operacionales dependen de la naturaleza de las
operaciones, de los riesgos y oportunidades, de los aspectos ambientales significativos y
de los requisitos legales y otros requisitos. Una organización tiene la flexibilidad para
seleccionar el tipo de métodos de control operacional de forma individual o
244
combinados, necesarios para asegurar que los procesos sean eficaces para el logro de
los resultados deseados. Estos métodos pueden incluir:
a) Diseñar unos procesos de manera que prevengan errores y se aseguren resultados
coherentes.
b) Usar tecnología para controlar los procesos y prevenir resultados adversos (es decir,
controles de ingeniería).
c) Usar personal competente para asegurarse de los resultados deseados.
d) Llevar a cabo los procesos de una manera especificada.
e) Realizar el seguimiento o la medición de los procesos para verificar los resultados.
f) Determinar el uso y la cantidad de información documentada necesaria.
Cuando se determina el tipo y la extensión de los controles operacionales relacionados
con proveedores externos, incluidos los contratistas, la organización puede considerar
uno o más factores tales como:
» Los aspectos ambientales y los impactos ambientales asociados.
» Los riesgos y oportunidades asociados con la fabricación de estos productos o la
provisión de estos servicios.
» Los requisitos legales y otros requisitos de la organización.
Un proceso externalizado es aquel que cumple todas las características siguientes:
» Está dentro del alcance del sistema de gestión ambiental.
» Es integral al funcionamiento de la organización.
» Es necesario para que el sistema de gestión ambiental logre su resultado previsto.
» La responsabilidad legal del cumplimiento de los requisitos sigue siendo de la
organización.
» La organización y el proveedor externo tienen una relación en la que las partes
interesadas perciben que el proceso lo lleva a cabo la organización.
Algunos de los impactos ambientales significativos de la organización pueden ocurrir
durante el transporte, la entrega, el uso, el tratamiento al finalizar la vida útil, o la
disposición final de su producto o servicio. Al suministrar información, una
organización puede prevenir o mitigar potencialmente los impactos ambientales
durante estas etapas del ciclo de vida.
245
13.7. Preparación y respuesta ante emergencias
La Norma ISO 14001 en su apartado 8.2 sobre preparación y respuestas
ante emergencias, habla de la necesidad de tener identificadas las posibles
situaciones de emergencia que se pudiesen dar en la organización, así como los
accidentes potenciales, que de darse tendrían un impacto negativo sobre el medio
ambiente, con el fin de responder ante ellas de manera eficaz, previniendo en la medida
de lo posible su ocurrencia o mitigando sus efectos.
Los requisitos que establece la norma en este punto se exponen a continuación.
La organización debe establecer, implementar y mantener los procesos necesarios
acerca de cómo prepararse y responder a situaciones potenciales de emergencia
identificadas en el apartada 6.1.1.
La organización debe:
a) Prepararse para responder, mediante la planificación de acciones para prevenir o
mitigar los impactos ambientales adversos provocados por situaciones de emergencia.
b) Responder a situaciones de emergencia reales.
c) Tomar acciones para prevenir o mitigar las consecuencias de las situaciones de
emergencia, apropiadas a la magnitud de la emergencia y al impacto ambiental
potencial.
d) Poner a prueba periódicamente los procesos y las acciones de respuesta planificadas, en
particular, después de que hayan ocurrido situaciones de emergencia o de que se hayan
realizado pruebas.
e) Evaluar y revisar periódicamente los procesos y las acciones de respuesta planificadas,
en particular, después de que hayan ocurrido situaciones de emergencia o de que se
hayan realizado pruebas.
f) Proporcionar información y formación pertinentes, con relación a la preparación y
respuesta ante emergencias, según corresponda, a las partes interesadas pertinentes,
incluidas las personas que trabajan bajo su control.
La organización debe mantener la información documentada en la medida necesaria
para tener confianza en que los procesos se llevan a cabo de la manera planificada.
246
Cuando se planifica el proceso de preparación y respuesta ante emergencias, la
organización debería considerar:
» El método más apropiado para responder a una situación de emergencia.
» Los procesos de comunicación interna y externa.
» Las acciones requeridas para prevenir o mitigar los impactos ambientales.
» Las acciones de mitigación y respuesta a tomar para diferentes tipos de situaciones
de emergencia.
» La necesidad de evaluación postemergencia, para determinar e implementar
acciones correctivas.
» La prueba periódica de las acciones planificadas de respuesta ante emergencias.
» La formación de las personas de respuesta ante emergencias.
» Una lista de las personas clave y de los servicios de emergencia, incluidos los detalles de
contacto (por ejemplo, departamento de bomberos, servicio de limpieza de derrames).
» Las rutas de evacuación y puntos de encuentro.
» La posibilidad de asistencia mutua por parte de organizaciones vecinas.
Para poder decidir si la organización debe adoptar medidas preventivas y planes de
emergencia en relación a esas situaciones potenciales de emergencia, debe proceder
previamente a la identificación, análisis y evaluación de riesgos ambientales para
posteriormente poder realizar simulacros. Es decir, primero se deben identificar los
peligros para, posteriormente, elaborar los planes de emergencia y, finalmente, hacer
simulacros periódicos.
En el procedimiento se describe la sistemática seguida por la organización para
identificar las situaciones de emergencia y accidentes potenciales, su respuesta ante los
mismos, los medios empleados para prevenir o mitigar los posibles impactos que
puedan tener para el medio ambiente.
En el plan de emergencia se definen las actuaciones concretas a realizar en el caso
de que ocurran esas situaciones potenciales de emergencia o accidentes potenciales.
Los planes de emergencia van a variar en función de la organización, tanto en el
formato, como en la presentación de la información documentada, el grado de detalle
de la misma, etc.
247
A la hora de la identificar los peligros, la organización debe incluir información sobre:
» Materias primas, productos intermedios y productos finales.
» Emisiones accidentales a la atmósfera.
» Vertidos al agua y descargas al suelo, accidentales.
» Gestión de residuos.
» Otros efectos en el medio ambiente por descargas accidentales.
» Almacenamiento y movimientos de cargas.
A la hora de desarrollar los procedimientos de preparación y respuestas ante
emergencias, la organización debe incluir información referente a:
» La propia naturaleza de los peligros, es decir, si son vertidos, líquidos inflamables,
gases, etc., y las medidas a tomar en caso de derrames o fugas.
» El tipo y la escala más probable de situación de emergencia o accidente.
» Los métodos más apropiados de respuesta.
» Los planes de comunicación interna y externa.
» Las acciones necesarias para minimizar los daños.
» La realización de pruebas periódicas, simulacros, de estos procedimientos de
emergencias.
» La formación apropiada del personal para el procedimiento.
» Lista de personal e instituciones de ayuda, incluyendo sus datos de contacto
(bomberos, policía, etc.).
» Rutas de evacuación y punto de reunión.
En los simulacros periódicos se trata de comprobar que el plan establecido funciona
adecuadamente y en caso de no ser así, se revisa y modifica el plan para hacerlo
adecuado a las características de la organización.
A continuación, se esquematiza esta metodología. Y la siguiente tabla representa un
ejemplo de un formato de plan de emergencia.
248
IDENTIFICACIÓN
DE ACCIDENTES
POTENCIALES
Minimizar efecto
MEDIDAS PREVENTIVAS
Evitar que se
produzcan
EVALUACIÓN DE
POSIBLES
EFECTOS
AMBIENTALES
Procedimiento de
actuación
PLANES DE EMERGENCIA
Actuaciones a realizar en un análisis de riesgos.
Fuente: Código de buenas prácticas ambientales. B-Sistema de Gestión Medioambiental (ISO 14001).
Empresa
Plan de Emergencia/Accidentes
Medioambientales
Código
Edición
Página
Emergencia/Accidente detectado:
Impactos ambientales asociados:
Equipos de protección personal:
Equipos de intervención:
Actuaciones
Plan de comunicación
Responsable:
Fecha:
Formato de Plan de emergencia medioambiental.
249
13.7. Referencias bibliográficas
Asociación Española de Normalización y Certificación (2015). Sistemas de gestión
ambiental – Requisitos con orientación para su uso. ISO 14001:2015. Madrid:
AENOR.
Asociación Española de Normalización y Certificación (2010). Sistemas de gestión
ambiental – Directrices generales sobre principios, sistemas y técnicas de apoyo. ISO
14004:2004. Madrid: AENOR.
Asociación Española de Normalización y Certificación (2010). Gestión ambiental.
Comunicación ambiental. Directrices y ejemplos. (ISO 14063:2006). ISO 14063:2010.
Madrid: AENOR.
Valdés, J.L., Alonso, M.C., Calso, N. y Novo, M. (2016). Guía para la aplicación de
UNE-EN ISO 14001:2015. Madrid: AENOR.
250
Capítulo 14
Evaluación del Desempeño
y Mejora
Autores: María Dolores Cima Cabal
Agustín Sánchez Toledo
Capítulo 14: Evaluación del Desempeño y Mejora
14.1. Evaluación del desempeño
La etapa de evaluación en la Norma ISO 14001 se corresponde con la fase de «verificar»
en el Ciclo de Deming. En esta etapa se realizan las mediciones, el seguimiento y la
evaluación del desempeño ambiental.
Relación entre el modelo PHVA e ISO 14001: 2015.
Fuente: ISO 14001:2015 Sistema de Gestión Ambiental.
La Norma ISO 14001 estructura el apartado 9 Evaluación en los siguientes elementos:
9. Evaluación del desempeño
9.1 Seguimiento, medición, análisis y evaluación
9.1.1. Generalidades
9.1.2 Evaluación del cumplimiento
9.2. Auditoría Interna
9.2.1 Generalidades
9.2.2 Programa de auditoría interna
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Capítulo 14: Evaluación del Desempeño y Mejora
9.3 Revisión por la dirección
Seguimiento, medición, análisis y evaluación
En este punto la norma indica que es necesario llevar a cabo un seguimiento, una
medición y un análisis de las operaciones y actividades que puedan tener un
impacto significativo sobre el medio ambiente.
La Norma ISO 14001 en su punto 9.1 Seguimiento, medición, análisis y
evaluación establece que:
» La organización debe hacer seguimiento, medir, analizar y evaluar su desempeño
ambiental.
» La organización debe determinar:
o Qué necesita seguimiento y medición.
o Los métodos de seguimiento, medición, análisis y evaluación, según corresponda,
para asegurar resultados válidos.
o Los criterios contra los cuales la organización evaluará su desempeño ambiental,
y los indicadores apropiados.
o Cuándo se deben llevar a cabo el seguimiento y la medición.
o Cuándo se deben analizar y evaluar los resultados del seguimiento y la medición.
» La organización debe asegurarse de que se usan y mantienen equipos de
seguimiento y medición calibrados o verificados, según corresponda.
» La organización debe evaluar su desempeño ambiental y la eficacia del sistema de
gestión ambiental.
» La organización debe comunicar externa e internamente la información pertinente a
su desempeño ambiental, según esté identificado en sus procesos de comunicación y
como se exija en sus requisitos legales y otros requisitos.
» La organización debe conservar información documentada apropiada como
evidencia de los resultados del seguimiento, la medición, el análisis y la evaluación.
Los métodos usados por la organización para hacer seguimiento y medir, analizar y
evaluar, se deberían definir en el sistema de gestión ambiental, con el fin de
asegurarse de que:
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Capítulo 14: Evaluación del Desempeño y Mejora
» El cronograma del seguimiento y la medición está coordinado con la necesidad de
los resultados de análisis y de evaluación;
» Los resultados del seguimiento y la medición son fiables, reproducibles y trazables;
» El análisis y la evaluación son fiables y reproducibles, y permiten a la organización
informar sobre las tendencias.
Se debería informar de los resultados del análisis y la evaluación del desempeño
ambiental a quienes tienen la responsabilidad y la autoridad para iniciar las
acciones apropiadas.
Con esta sistemática, lo primero que tiene que hacer la organización es definir los métodos
a emplear para realizar el seguimiento y la medición de aquellas actividades que puedan
tener un impacto significativo sobre el medio ambiente (dependiendo del tipo de actividad
de que se trate, será necesario hacer tomas de muestras, análisis periódicos, análisis de
facturas sobre consumos, indicadores previamente establecidos, etc.).
En la práctica, los elementos que van a ser objeto de seguimiento y medición están
relacionados directamente con los aspectos ambientales de la organización, por ejemplo:
» El volumen de los vertidos y la concentración de parámetros significativos.
» Cantidad y tipo de residuos generados.
» Cantidad y composición de las emisiones atmosféricas.
» Niveles de ruido, tanto en el interior como en el exterior.
Para poder realizar el seguimiento y la evaluación de los aspectos determinados se van a
utilizar indicadores ambientales. Los indicadores ambientales y el tipo de metodología
a utilizar va a depender de las necesidades de la organización, pero existe una Norma que
se estudiará más adelante en el temario, la Norma ISO 14031 de evaluación del desempeño
ambiental, que es una guía para la evaluación como su propio título indica y ahí se
establecen el tipo de indicadores que toda organización puede definir y utilizar para dar
cumplimiento a los requisitos de la Norma ISO 14001. Según la metodología propuesta por
la Norma ISO 14031 los pasos a seguir en la evaluación del desempeño son:
» Identificación y evaluación de los aspectos ambientales y otros requisitos a medir.
» Establecimiento de los indicadores ambientales apropiados.
» Seleccionar los criterios de evaluación, es decir, valores límite o de referencia.
» Definir la frecuencia de medición.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Capítulo 14: Evaluación del Desempeño y Mejora
» Evaluar los resultados obtenidos para ver si se cumplen los requisitos legales, los
objetivos, etc.
Una vez que la organización ha decidido sobre qué va a realizar el seguimiento y/o
medición, la organización puede establecer un procedimiento mediante el
cual se va asegurar que:
» Las medidas se van a realizar de forma sistemática y que además serán reproducibles.
» El personal sabe cómo realizarlas.
» Cuentan con los equipos y los medios necesarios para llevarlos a cabo.
» Los resultados quedarán registrados.
El contenido de este procedimiento podría incluir:
» Los puntos de toma de muestra.
» La frecuencia en la que se realizan las medidas.
» Los métodos empleados para el seguimiento y medición.
» Los parámetros que se van a controlar.
» El tratamiento de los datos.
» El responsable de la toma de muestras.
» El método para registrar los datos.
Hay dos puntos básicos sobre los que se debe prestar especial atención. Por una parte,
sobre las características fundamentales de las operaciones que puedan tener
un impacto significativo sobre el medio ambiente y por otra, sobre la calibración de
equipos de inspección y sus registros (información documentada). Así, cuando sea
necesario asegurarse de la validez de los resultados, los equipos de medición deberán
estar calibrados o verificados a intervalos de tiempo planificados, o antes de su uso, con
respecto a una medida trazable según patrones nacionales o internacionales. En el caso
de no existir tales patrones, la base usada para la calibración debería registrarse.
La norma no exige tener un procedimiento específico para la calibración de los equipos de
seguimiento y medición. Sin embargo, la organización debe asegurarse que dichos equipos
estén localizables y en correcto estado de funcionamiento para que den resultados fiables.
Una forma de llevar esto a cabo es estableciendo planes de calibración y registrando las
calibraciones realizadas. El plan de calibración debe incluir la siguiente información:
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Capítulo 14: Evaluación del Desempeño y Mejora
» Descripción del equipo.
» Código de identificación.
» Nombre del fabricante y marca.
» Modelo y referencia del catálogo.
» Fecha de adquisición y puesta en servicio.
» Ubicación del equipo.
» Periodicidad de la calibración.
» Fecha de la última calibración y de la siguiente.
» Resultado de las calibraciones.
» Responsable del mantenimiento.
En este registro deberá quedar reflejado también cualquier cambio de ubicación del
equipo, así como si ha sido reparado y las fechas de la reparación e incorporación de
nuevo al servicio, si hay un cambio en los patrones utilizados. Así mismo, cada equipo
también tendrá su correspondiente identificación en la que conste la última calibración
y la fecha de la próxima. En las siguientes tablas se muestra un ejemplo de formato
para el registro de los equipos e instrumentos de control y unos ejemplos de formato
para el registro de las calibraciones y verificaciones de los equipos de control, así como
el registro de las operaciones de control ejecutadas, respectivamente.
Listado de equipos e
instrumentos de control
Empresa
Código
Edición
Página
Nº
Nombre/Marca
Responsable:
Código de
identificación
Firma:
Modelo
Nº Serie
Ubicación
Fecha:
Formato para el registro de equipos e instrumentos de control. Fuente: Autor.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Capítulo 14: Evaluación del Desempeño y Mejora
Formato para el registro de las calibraciones y verificaciones de los equipos de control.
Fuente: Ihobe, S.A.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Capítulo 14: Evaluación del Desempeño y Mejora
Formato para el registro de las operaciones de control ejecutadas. Fuente: Ihobe, S.A.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Capítulo 14: Evaluación del Desempeño y Mejora
Las mediciones pueden ser realizadas por el propio personal de la organización o por
empresas externas, como por ejemplo, un Organismo de Control Autorizado (OCA), de
esta manera se garantiza que las medidas han sido realizadas por personal cualificado,
aplicando métodos de control adecuados y con los equipos calibrados.
Para poder decidir qué aspectos se van a controlar, existen una serie de
factores a tener en cuenta y que van a ayudar en esta decisión a la organización. Así
es necesario tener en cuenta:
» Actividades que puedan suponer un impacto significativo en el medio ambiente,
como ya se ha dicho anteriormente.
» Actividades de las que no se tiene mucha información y por tanto es difícil saber si
van a ser generadoras de algún impacto significativo o no.
» La legislación medioambiental aplicable, así como otros requisitos suscritos por la
organización en materia de medio ambiente.
» Los propios requisitos que la organización se ha fijado a través de los objetivos y
metas ambientales.
En la práctica, los elementos que van a ser objeto de seguimiento y medición están
relacionados directamente con los aspectos ambientales de la organización, así se
tendrán que considerar:
» El volumen de los vertidos y la concentración de parámetros significativos.
» Cantidad y tipo de residuos generados.
» Cantidad y composición de las emisiones atmosféricas.
» Niveles de ruido, tanto en el interior como en el exterior.
» Consumos de agua, energía y materias primas.
» Características del suelo.
La medición en concreto de cada uno de estos parámetros puede ser descrita en una
instrucción técnica, o en varias, que acompañan al procedimiento general de
seguimiento y medición.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Capítulo 14: Evaluación del Desempeño y Mejora
Evaluación del cumplimiento
La organización debe demostrar que ha evaluado el cumplimiento de los requisitos
legales que le son de aplicación así como los otros requisitos a los que la organización se
ha suscrito.
En el apartado 9.1.2 Evaluación del cumplimiento, la Norma ISO 14001 establece los
requisitos que la organización debe llevar a cabo.
La organización debe establecer, implementar y mantener los procesos
necesarios para evaluar el cumplimiento de sus requisitos legales y otros requisitos.
La organización debe:
» Determinar la frecuencia con la que se evaluará el cumplimiento.
» Evaluar el cumplimiento y emprender las acciones que fueran necesarias.
» Mantener el conocimiento y la comprensión de su estado de cumplimiento.
La organización debe conservar información documentada como evidencia de los
resultados de la evaluación del cumplimiento.
La frecuencia y oportunidad de las evaluaciones de conformidad pueden variar
dependiendo de la importancia del requisito, de las variaciones en las condiciones de
operación, de los cambios en los requisitos legales y otros requisitos, y del desempeño
histórico de la organización. Una organización puede usar una variedad de métodos
para mantener su conocimiento y comprensión de su estado de cumplimiento. Sin
embargo, todos los requisitos legales y otros requisitos necesitan evaluarse periódicamente.
Para cumplir con estos requisitos, la organización puede establecer un procedimiento
para la evaluación de los requisitos legales y otro para le evaluación de esos otros
requisitos a los que la organización se compromete de manera voluntaria, o prefiere
unificar y hacer un único procedimiento.
El procedimiento debería recoger: la metodología para la evaluación, la periodicidad
con la que se realiza la evaluación y el responsable de llevarla a cabo.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Capítulo 14: Evaluación del Desempeño y Mejora
El alcance de una evaluación de requisitos legales puede hacerse sobre uno o varios
requisitos legales. Así también se pueden usar varios métodos para la evaluación
del cumplimiento legal:
» Auditorías.
» Revisión de documentos y registros.
» Inspecciones de las instalaciones.
» Entrevistas.
» Revisiones de proyectos o trabajos.
» Análisis de muestras o de resultados.
» Recorrido por las instalaciones y observación directa.
De igual forma, deberá evaluar periódicamente el cumplimiento con otros requisitos que la
organización suscriba y esta evaluación, como se ha comentado anteriormente puede
hacerla de manera conjunta o separada con la evaluación de los requisitos legales.
Independientemente de que las evaluaciones se realicen de forma conjunta o separada, la
norma es muy clara en el sentido de que siempre tiene que quedar constancia de esas
evaluaciones, es decir, se deben generar registros de dichas evaluaciones. La siguiente
tabla muestra un ejemplo de formato para el registro de la evaluación del cumplimiento legal:
Empresa
Registro de evaluación
cumplimiento legal
del
Código
Edición
Página
Requisito a
evaluar
Cumple: □ Si
Responsable:
Cumple: □ No
Firma:
Con ligeras
desviaciones
Observaciones
Fecha:
Formato para el registro de la evaluación del cumplimiento legal. Fuente: Autor.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Capítulo 14: Evaluación del Desempeño y Mejora
Auditoría interna
La auditoría interna es una herramienta que proporciona a la organización
información sobre el grado de implantación, la eficacia y la conformidad del SGA con
los requisitos establecidos y es a la vez una forma de llevar el sistema hacia la mejora
continua, ya que permite detectar los puntos débiles del sistema y pone de manifiesto
oportunidades de mejora.
La norma ISO 14001 dentro del apartado Evaluación del desempeño incluye el
apartado 9.2 de Auditoría interna, el cual se subdivide en dos apartados:
9.2.1 Generalidades.
9.2.2 Programa de auditoría interna.
El requisito 9.2.1 establece que la organización debe llevar a cabo auditorías internas
a intervalos planificados para proporcionar información acerca de si el sistema de
gestión ambiental:
» Es conforme con:
o Los requisitos propios de la organización para su sistema de gestión ambiental.
o Los requisitos de esta Norma Internacional.
» Se implementa y mantiene eficazmente.
Y el requisito 9.2.2 sobre los programas de auditoría interna obliga a la
organización a establecer, implementar y mantener uno o varios programas de
auditoría interna que incluyan la frecuencia, los métodos, las responsabilidades, los
requisitos de planificación y la elaboración de informes de sus auditorías internas.
A la hora de establecer el programa de auditoría, la organización debe tener en cuenta:
» La importancia ambiental de sus procesos.
» Los posibles cambios que puedan afectar a la organización.
» Los resultados de las auditorías previas.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Capítulo 14: Evaluación del Desempeño y Mejora
Además, la organización debe asegurarse de escoger unos auditores y realizar un
proceso de auditoría que asegure la objetividad e imparcialidad del proceso y de que los
resultados de la auditoría lleguen a la alta dirección.
La organización debe conservar información documentada como evidencia de la
implementación del programa de auditoría y de los resultados de esta.
Es decir, en una auditoría se realiza, por una parte, un análisis de la implantación del
SGA según la Norma ISO 14001 y según el propio sistema. Y por otra, un análisis de la
eficacia, adecuación y mantenimiento del propio SGA.
La auditoría interna puede ser realizada tanto por personal de la propia organización,
como por personas externas a ella. En ambos casos, la auditoría tiene que ser imparcial
y objetiva y los auditores deben ser competentes y cumplir los requisitos que la propia
organización defina, en relación con su formación, habilidades y experiencia. En
organizaciones pequeñas, la independencia del auditor se demuestra al estar libre de
responsabilidades en el área que audita.
La principal norma de referencia para la realización de las auditorías de los sistemas de
gestión es la Norma ISO 19011 «Directrices para la auditoría de los sistemas de
gestión».
Uno de los requisitos que establece la Norma ISO 14001 es que la organización debe
establecer un programa de auditorías.
Para llevar a cabo una auditoría eficaz, el programa de auditoría debe incluir la
siguiente información:
» Objetivos para el programa de auditoría. La Alta Dirección debe asegurarse de que
se han establecido los objetivos y que se ha implementado el programa de manera
eficaz.
» Riesgos y oportunidades en relación con el programa de auditoría y la planificación
de acciones para abordarlos. El responsable del programa deberá identificar los
riesgos y oportunidades que pueden surgir al desarrollar el programa y deberá
informar de ello al cliente, incluyendo los recursos destinados a su prevención y
tratamiento.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Capítulo 14: Evaluación del Desempeño y Mejora
» Alcance del programa de auditoría que va a ser determinado por el responsable de la
gestión del programa.
» Objetivo, alcance, duración de la auditoría y número de auditorías a realizar.
» El número, la importancia, la complejidad, similitud y ubicación de las actividades a
auditar.
» Procedimientos del programa de auditoría, el responsable del programa deberá
elaborar un procedimiento en el que se incluya:
o Planificación y calendario de las auditorías teniendo en cuenta los riesgos
relacionados con el programa de auditoría.
o La seguridad y confidencialidad de la información.
o El aseguramiento de la competencia de los auditores
o Selección de equipos auditores apropiados, asignación de funciones y
responsabilidades.
o La realización de la auditoría.
o El seguimiento de la auditoría.
o Comunicación a la Alta Dirección de los logros del programa.
o Conservación de los registros del programa.
o Seguimiento y revisión del desempeño y los riesgos y la mejora de la eficacia del
programa.
» Criterios de auditoría aplicables.
» Métodos de auditoría.
» Selección del equipo auditor.
» Recursos necesarios para poder realizar la auditoría.
» Procesos para tener en cuenta la confidencialidad y seguridad de la información, la
salud y seguridad de los trabajadores, etc.
En la Norma ISO 19011 se introduce el concepto de riesgo, que abarca tanto los
riesgos derivados del proceso de auditoría en sí, como de los que puedan surgir como
consecuencia de la interacción de la auditoría con las actividades del auditado. Los
riesgos y las oportunidades tienen que ser considerados ya en la preparación del
programa de auditoría, ya que puede haber riesgos asociados con:
•
La planificación del programa: al establecer objetivos de auditoría no
pertinentes a la misma o no calcular bien el número de auditorías a realizar, su
duración, etc.
•
Establecer recursos insuficientes en cuanto a tiempo, equipos, formación para
llevar a cabo la auditoría.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Capítulo 14: Evaluación del Desempeño y Mejora
•
Seleccionar un equipo auditor que no sea competente para los fines de la
auditoría.
•
Seleccionar canales de comunicación ineficaces para el proceso de auditoría.
•
Realizar una mala implantación del programa debido a una mala coordinación o
por pérdida de confidencialidad durante el proceso.
•
Deficiencias en el control de la información documentada, tanto por una mala
elaboración de los documentos a utilizar durante la auditoría, como por una
mala gestión de los registros que demuestren la eficacia del programa
establecido.
•
Mal seguimiento y mejora del programa.
•
Insuficiente cooperación del auditado para poder mostrar las evidencias de la
auditoría.
En relación con las oportunidades, se podría mejorar el programa de auditoría
haciendo una mejor gestión del mismo, permitiendo una mayor eficiencia. Por ejemplo,
realizar varias auditorías en una misma visita, asegurando la competencia del equipo
auditor, asegurando disponibilidad de tiempo por parte del auditado en las fechas en
las que se realiza la auditoría.
El proceso de auditoría también debe estar planificado y seguir una serie de etapas que
conduzcan al buen desarrollo y finalización de la misma. En el siguiente esquema se
recoge de forma esquemática las etapas y actividades de un proceso de auditoría.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Capítulo 14: Evaluación del Desempeño y Mejora
Esquema general de etapas y actividades de una auditoría. Fuente: ISO 19011:2018.
Hay que distinguir perfectamente entre el programa de auditoría y el plan de
auditoría. El programa de auditoría, ya se ha visto que lo prepara el personal de la
propia organización, habitualmente el responsable del sistema. El plan de auditoría lo
prepara el líder del equipo auditor, si es una auditoría realizada por una empresa
externa, ellos tendrán sus propios formatos. En este plan de auditoría el auditor
comunica la duración de la auditoría, la programación y las características básicas de la
misma. Este plan tiene que ser conocido por el resto de auditores, el cliente y el
auditado antes del inicio de la auditoría.
Los resultados de una auditoría se materializan en forma del informe final de la
auditoría. Este informe lo prepara el líder auditor y debe presentarlo al cliente de la
auditoría, que en unos casos coincidirá con el auditado y en otros no. La información
que contiene este informe es muy importante para la organización, ya que puede
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Capítulo 14: Evaluación del Desempeño y Mejora
utilizarse para corregir o prevenir no conformidades, o para cumplir objetivos del
programa de auditorías, y proporcionar elementos de entrada para la revisión por la
dirección.
Revisión por la dirección
La etapa de revisión por la dirección se corresponde con el último requisito dentro del
apartado de la Evaluación del Desempeño. En versiones anteriores el ciclo de mejora
continua finalizaba con este requisito. Siendo estrictos, las entradas para la revisión por
la dirección son parte del verificar y las salidas parte del actuar.
Toda organización debe revisar periódicamente su SGA con el fin de mejorar en el
desempeño ambiental. Es la Alta dirección quien debe efectuar estas revisiones de
forma periódica.
La Norma ISO 14001 en su apartado 9.3 Revisión por la dirección,
establece que:
La alta dirección debe revisar el sistema de gestión ambiental de la organización a
intervalos planificados, para asegurarse de su idoneidad, adecuación y eficacia
continuadas.
La revisión por la dirección debe incluir consideraciones sobre:
» El estado de las acciones de las revisiones por la dirección previas.
» Los cambios en:
o Las cuestiones externas e internas que sean pertinentes al sistema de gestión
ambiental.
o Las necesidades y expectativas de las partes interesadas, incluidos los requisitos
legales y otros requisitos.
o Sus aspectos ambientales significativos.
o Los riesgos y oportunidades.
»
El grado en el que se han logrado los objetivos ambientales.
»
La información sobre el desempeño ambiental de la organización, incluidas las
tendencias relativas a:
o No conformidades y acciones correctivas.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Capítulo 14: Evaluación del Desempeño y Mejora
o Resultados de seguimiento y medición.
o Cumplimiento de los requisitos legales y otros requisitos.
o Resultados de las auditorías.
» Adecuación de los recursos.
» Las comunicaciones pertinentes de las partes interesadas, incluidas las quejas.
» Las oportunidades de mejora continua.
Las salidas de la revisión por la dirección deben incluir:
» Las conclusiones sobre la idoneidad, adecuación y eficacia continuas del sistema de
gestión ambiental.
» Las decisiones relacionadas con las oportunidades de mejora continua.
» Las decisiones relacionadas con cualquier necesidad de cambio del sistema de
gestión ambiental, incluidas los recursos.
» Las acciones necesarias cuando no se hayan logrado los objetivos ambientales.
» Las oportunidades de mejorar la integración del sistema de gestión ambiental a
otros procesos de negocio, si fuera necesario.
» Cualquier ampliación para la dirección estratégica de la organización.
La organización debe conservar información documentada como evidencia de los
resultados de las revisiones por la dirección.
La revisión por la dirección debe ser realizada a intervalos planificados. Sin embargo, la
Norma no indica los plazos para hacerlo; es decisión de la propia dirección de la
organización. En la práctica, lo habitual es que se haga justo antes de la auditoría
interna.
También es decisión de la organización quiénes son los participantes de la revisión,
normalmente además del gerente, suelen estar los responsables de las distintas áreas
de la organización.
Toda la información generada como consecuencia de la revisión por la dirección, debe
quedar como información documentada. Ejemplos:
» Actas de reunión.
» Listas de asistencia.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Capítulo 14: Evaluación del Desempeño y Mejora
» Documentación entregada.
» Informes de resultados.
» Resúmenes de la reunión, etc.
14.2. Mejora
La última etapa de mejora en la Norma ISO 14001 se corresponde con la fase de
«actuar» en el Ciclo de Deming. En esta etapa se analizan y toman acciones para la
mejora continua del SGA.
Relación entre el modelo PHVA e ISO 14001: 2015.
Fuente: ISO 14001:2015 Sistema de Gestión Ambiental.
El último apartado (a diferencia de versiones anteriores) es de Mejora, el cual se
subdivide en los siguientes apartados:
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Capítulo 14: Evaluación del Desempeño y Mejora
10. Mejora
10.1 Generalidades.
10.2 No conformidad y acción correctiva.
10. 3 Mejora continua.
La mejora debe estar presente a lo largo de todo el sistema, en cualquier
actividad que se lleve a cabo y por lo tanto debe ser una constante en el SGA.
El apartado 10.1 establece que toda la organización debe determinar las
oportunidades de mejora e implementar las acciones necesarias para lograr los
resultados previstos en su sistema de gestión ambiental.
La organización debería considerar los resultados del análisis y de la evaluación del
desempeño ambiental, la evaluación del cumplimiento, las auditorías internas y la
revisión por la dirección cuando se toman acciones de mejora.
Los ejemplos de mejora incluyen la acción correctiva, la mejora continua, el cambio
innovador, la innovación y la reorganización.
No conformidad y acción correctiva
Uno de los propósitos clave de un sistema de gestión ambiental es actuar como una
herramienta preventiva. El concepto de acción preventiva se ha incluido en el apartado
4.1 (es decir, conocimiento de la organización y su contexto) y en el apartado 6.1 (es
decir, acciones para abordar riesgos y oportunidades). Según esto, se considera que
todo el Sistema de Gestión Ambiental tiene un carácter preventivo y, por tanto, no se
abordan de una manera explícita las acciones preventivas.
ISO 14001 en su apartado 10.2 sobre No conformidades y acciones correctivas
establece que cuando ocurra una no conformidad, la organización debe:
» Reaccionar ante la no conformidad, y cuando sea aplicable:
o Tomar acciones para controlarla y corregirla
o Hacer frente a las consecuencias, incluida la mitigación de los impactos
ambientales adversos;
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Capítulo 14: Evaluación del Desempeño y Mejora
» Evaluar la necesidad de acciones para eliminar las causas de la no conformidad, con el
fin de que no vuelva a ocurrir en ese mismo lugar ni ocurra en otra parte, mediante:
o La revisión de la no conformidad;
o La determinación de las causas de la no conformidad;
o La determinación de si existen no conformidades similares, o que potencialmente
puedas ocurrir;
» Implementar cualquier acción necesaria;
» Revisar la eficacia de cualquier acción correctiva tomada; y
» Si fuera necesario, hacer cambios en el sistema de gestión ambiental.
Las acciones correctivas deben ser apropiadas a la importancia de los efectos de las
no conformidades encontradas, incluidos los impactos ambientales.
La organización debe conservar información documentada como evidencia de:
» La naturaleza de las no conformidades y cualquier acción tomada posteriormente.
» Los resultados de cualquier acción correctiva.
Para que el SGA sea efectivo, la organización debe contar con un método sistemático
(procedimiento) que le permita identificar no conformidades reales y poder de esta
forma emprender las acciones correctivas para solventarlas.
De manera general se puede decir que una no conformidad se produce cuando el
comportamiento ambiental que presenta una organización se aparta del que ya
previamente se había fijado cuando implantó el SGA. En este sentido, hay que tener en
cuenta que toda acción correctiva, a aplicar por la organización, debe ser
proporcional al problema detectado y ajustada al impacto ambiental ocurrido.
Las no conformidades pueden darse por incumplimiento de un requisito en relación
con el SGA o en términos del desempeño ambiental.
Ejemplos de incumplimientos en el desempeño del sistema son:
» Incumplimiento del establecimiento de objetivos ambientales.
» Incumplimiento de la definición de responsabilidades del SGA.
» Incumplimiento de la evaluación periódica de la conformidad con los requisitos legales.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Capítulo 14: Evaluación del Desempeño y Mejora
» Incumplimiento del mantenimiento de registros de los resultados de la aplicación de
acciones correctivas.
Ejemplos de incumplimientos en el desempeño ambiental son:
» Incumplimientos de metas de reducción de energía.
» Incumplimiento de los requisitos de mantenimiento tal y como estaban previstos.
» Incumplimiento de los criterios de control operacional.
» El proceso de auditoría interna, es un método para identificar de forma periódica las
no conformidades, si bien cualquier persona en su trabajo diario puede detectarlas.
» Una vez determinada una no conformidad, se debe llevar a cabo una investigación
para determinar su causa y tomar las medidas pertinentes para corregirla. Se inicia
un plan para tratar la no conformidad, en el cual la organización debe considerar,
primero, las acciones necesarias para mitigar el problema; qué cambios son
necesarios para corregir la situación, restaurando de esta manera las operaciones
normales; y qué se debería hacer para prevenir que el problema vuelva a ocurrir. Es
decir, eliminar la causa de la no conformidad.
Si lo que se identifica es un problema potencial, se debe tomar la acción preventiva
correspondiente, utilizando el mismo enfoque descrito para la no conformidad real.
Una vez tomadas las acciones correspondientes se debe comprobar que se cumplen
los criterios establecidos originalmente, de esta forma el problema se ha
resuelto, la causa del mismo eliminada y por tanto la no conformidad se puede cerrar.
A continuación, en la siguiente tabla se representa el ejemplo de formato para el
registro de acciones correctivas y preventivas:
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Capítulo 14: Evaluación del Desempeño y Mejora
Empresa
Acción Correctiva/Acción
Preventiva
Código
Edición
Página
□ Acción Correctiva nº:
□ Acción Preventiva nº:
Fecha:
Surge en respuesta a la No Conformidad:
Descripción de la AACC/AAPP propuesta:
Responsable:
Duración del seguimiento:
Cierre de la AACC/AAPP:
Correcto □
Incorrecto □
Nueva acción
correctiva/preventiva □
Fecha:
Observaciones:
Responsable:
Firma:
Formato para el registro de AA. CC. y AA. PP.
Este es un ejemplo de formato para el registro de las no conformidades
detectadas:
Empresa
Registro de No Conformidades
Código
Edición
Página
Fecha
de
inicio
Descripción
de la No
Conformidad
Posibles
causas y
consecuencias
(Indicar si
Potencial o
Real)
Revisado y aprobado:
Requiere:
□ AAPP
□ AACC
AAPP/AAC
C
Responsable
Asignada
Seguimiento
Firma:
del
Fecha
de cierre
Fecha:
Formato para el registro de No Conformidades detectadas. Fuente: Autor.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Capítulo 14: Evaluación del Desempeño y Mejora
Mejora
Por último, la organización determina el ritmo, el alcance y los tiempos de las acciones
que apoyan la mejora continua. El desempeño ambiental se puede mejorar
aplicando el sistema de gestión ambiental como un todo o mejorando uno o más de sus
elementos.
El último requisito de la norma sobre la mejora establece que la organización debe
mejorar continuamente la idoneidad, adecuación y eficacia del sistema de gestión
ambiental, para mejorar el desempeño ambiental.
Referencias
Asociación Española de Normalización y Certificación (2015). Sistemas de gestión
ambiental – Requisitos con orientación para su uso. ISO 14001:2015. Madrid:
AENOR.
Asociación Española de Normalización y Certificación (2011). Directrices para la
auditoría de los sistemas de gestión. ISO 19011:2011. Madrid: AENOR.
Asociación Española de Normalización y Certificación (2015). Gestión ambiental.
Evaluación del desempeño ambiental. Directrices. ISO 14031:2015. Madrid: AENOR.
Valdés Fernández, J. L., Alonso García, M. C., Calso Morales, N. y Novo Soto, M.
(2016). Guía para la aplicación de UNE-EN ISO 14001:2015. Madrid: AENOR.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
3ª PARTE.
HERRAMIENTAS Y NORMAS PARA LA
GESTIÓN AMBIENTAL AVANZADA
Capítulo 15
Reglamento EMAS
Autor: David Mazuelas Benito
15.1. Reglamento EMAS
EMAS es un sistema comunitario de gestión y auditoría medioambientales (Eco
Management and Audit Scheme), que permite la participación voluntaria de
organizaciones de dentro y fuera de la Comunidad Europea.
EMAS está regulado por el Reglamento (CE) nº 1221/2009 del Parlamento Europeo y
del Consejo de 25 de noviembre de 2009 relativo a la participación voluntaria de
organizaciones en un sistema comunitario de gestión y auditoría medioambientales
(EMAS), y por el que se derogan el Reglamento (CE) nº 761/2001 y las Decisiones
2001/681/CE y 2006/193/CE de la Comisión, conocido como Reglamento EMAS III.
Los objetivos de EMAS son los siguientes:
» Promover la mejora continua del comportamiento medioambiental.
» Establecer y aplicar sistemas de gestión medioambiental.
» Evaluar sistemática, objetiva y periódicamente el funcionamiento del sistema.
» Difundir la Información sobre el comportamiento medioambiental mediante una
Declaración Medioambiental de acceso público.
» Implicar activamente a los trabajadores en la organización y proporcionar una
formación adecuada.
El Reglamento permite que se registren en EMAS las organizaciones de fuera de la Unión
Europea (EMAS Global).
EMAS está a disposición de cualquier organización pública o privada que quiera mejorar
su comportamiento medioambiental.
Antecedentes históricos de EMAS
La Unión Europea promulgó el Reglamento (CE) nº 1836/1993, conocido como EMAS I
(Eco-Management and Audit Scheme), por el que se permitía a las organizaciones del
sector industrial adherirse con carácter voluntario a un sistema comunitario de gestión
y auditoría ambientales.
Se modificó el EMAS I mediante el Reglamento (CE) nº 761/2001, conocido como EMAS
II por el que se permitió que las organizaciones de todo tipo, sin limitarse a los sectores
278
industriales, se adhiriesen con carácter voluntario a un sistema comunitario de gestión y
auditorías ambientales.
Posteriormente el Reglamento 1221/2009, de 25 de noviembre, relativo a la
participación voluntaria de organizaciones en un sistema comunitario de gestión y
auditoría ambientales (conocido como Reglamento EMAS), deroga el Reglamento
761/2001 y las Decisiones 2001/681 y 2006/193. Este Reglamento pretende aumentar el
número de organizaciones que participan en el sistema, introduciendo mejoras para
promocionar su implantación, especialmente en pequeñas empresas para las que el
mantenimiento del EMAS puede suponer un esfuerzo importante económico.
Recientemente, se ha publicado Reglamento (UE) 2017/1505 de la Comisión de 28 de
agosto de 2017, por el que se modifican los anexos I, II y III del Reglamento (CE) nº
1221/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, relativo a la participación voluntaria
de organizaciones en un sistema comunitario de gestión y auditoría medioambientales
(EMAS).
Este nuevo Reglamento 2017/1505 no deroga al actual Reglamento EMAS, sino que su
objetivo es el de adaptar el Reglamento EMAS a los requisitos de la Norma ISO
14001:2015 en lo que al Sistema de Gestión Ambiental se refiere y para ello han
procedido a modificar el anexo I relativo a los requisitos para realizar el análisis
ambiental inicial, el anexo II, donde se detallan los requisitos del sistema de gestión
(sección A) y aspectos adicionales que deben tratar las organizaciones que aplican EMAS
(sección B) y el anexo III que hace referencia a la auditoría ambiental interna.
En concreto, los cambios más relevantes en dichos anexos son los siguientes:
» Anexo I “Análisis ambiental”: se añaden nuevas áreas a abordar tales, como el
contexto de la organización, identificación de las partes interesadas pertinentes,
determinación de sus necesidades y expectativas, así como la determinación de
riesgos y oportunidades.
» Anexo II “Requisitos del sistema de gestión”: se adapta a los requisitos de la
ISO 14001:2015 en la sección A.
» Anexo III “Auditoría ambiental interna”: se incluye la necesidad de informar a la
dirección sobre el grado de cumplimiento de requisitos legales y otros requisitos, y
sobre las medidas adoptadas para garantizar que dicho cumplimiento pueda
probarse.
279
15.2. Beneficios y costes de la implantación y adhesión a EMAS
Beneficios
Las principales ventajas para las organizaciones que se adhieren a EMAS son:
» Una gestión medioambiental excelente debido a la aplicación de un Sistema de
Gestión Ambiental.
» El cumplimiento de la legislación ambiental aplicable.
La adhesión al Reglamento EMAS conlleva unos beneficios asociados a la implantación
de Sistemas de Gestión Ambiental, que pueden clasificarse en dos tipos:
» Beneficios directos:
o Derivados de la propia implantación del sistema de gestión medioambiental, son
beneficios fácilmente cuantificables y tangibles.
o Ahorro de sanciones por infracciones de tipo ambiental.
o Reducción de costes de producción y gestión mediante la reducción de consumos
de recursos (energía, agua y materias primas) y mediante la minimización de los
residuos generados.
o Ahorro de costes de reparación medioambiental y reducción de las primas de
seguros.
» Beneficios indirectos:
o Derivados de la obtención del registro medioambiental de la organización, no
tienen un coste asociado y suelen ser beneficios intangibles.
o Mejora de la imagen de la organización ante socios, accionistas y clientes.
o Aumento de la competitividad: nuevas oportunidades de negocio con el resto de
países y ventajas en la contratación pública.
o Mejora de las relaciones con las administraciones y garantiza el cumplimiento de
la legislación.
o Aumento de la motivación y sensibilización de los empleados mediante la
formación e información de los trabajadores.
o Mejora de las relaciones con los consumidores y otras partes interesadas.
o Facilita la obtención de servicios financieros y de seguros.
o Aumento de la calidad de productos y servicios.
o Simplificación en las obligaciones o trámites administrativos.
280
Costos
Las organizaciones que se adhieren al Reglamento EMAS necesitan realizar un esfuerzo
para poder cumplir con los requisitos, por lo que deben disponer de:
» Recursos humanos.
» Recursos económicos y financieros.
» Recursos técnicos.
» Tiempo.
15.3. Reglamento EMAS y norma ISO 14001
El Reglamento EMAS es compatible con la Norma ISO 14001, puesto que esta última
facilita la adhesión a EMAS. Las organizaciones que tienen implantado un sistema de
gestión ambiental conforme con la Norma ISO 14001, no tienen que realizar el análisis
medioambiental exigido por el Reglamento EMAS.
Diferencias entre la Norma ISO 14001 y el Reglamento EMAS
Ámbito
Proceso
Reglamento EMAS
Europeo
Verificación
Norma ISO 14001
Internacional
Certificación
Organismo
Organismo competente
Organismo de
certificación acreditado
Tipo de normativa
Reglamento
Estándar
Periodicidad de las Auditorías
Internas
No superior a 3 años
No está establecida
Declaración Medioambiental
Sí
No
Requisitos legales y
reglamentarios
Exige cumplimiento
Exige compromiso de
cumplimiento
Las organizaciones que se adhieran a EMAS III serán registradas por un verificador
medioambiental autorizado y llevarán el logotipo EMAS:
281
En cambio, las organizaciones que se certifiquen por la norma ISO 14001 llevarán el sello de
certificación del organismo de certificación acreditado correspondiente. Por ejemplo:
Adaptación del Sistema ISO 14001 al Sistema EMAS
La Norma ISO 14001 está reconocida por la Comisión, por lo que cualquier organización
podrá adaptar el sistema de gestión ambiental de la Norma ISO 14001 a EMAS realizando
únicamente los siguientes pasos:
» Elaborar y mantener una Declaración Medioambiental pública.
» Evaluar el comportamiento medioambiental de la organización basándose en la
minimización del impacto que causan sus aspectos ambientales significativos,
mediante el establecimiento de objetivos y metas con indicadores ambientales y que
favorezcan la mejora continua.
» Implicar a los trabajadores mediante la participación activa en el proceso de mejora
continua del comportamiento medioambiental a través de un programa específico de
participación, donde se tengan en cuenta sugerencias, trabajos en grupo, etc.
» Demostrar que se mantiene una fluida comunicación externa y transparente mediante
el diálogo abierto con el público y otras partes interesadas.
Las organizaciones que quieran adherirse al Reglamento EMAS y que ya estén
certificadas por ISO 14001 no tendrán que realizar el análisis medioambiental.
282
15.4. Sistema de gestión EMAS III
El proceso de adhesión a EMAS por parte de una organización tiene las siguientes etapas:
» Análisis medioambiental.
» Desarrollo y aplicación de un Sistema de Gestión Ambiental (SGA).
» Declaración Medioambiental.
» Verificación del sistema y validación de la declaración medioambiental.
» Solicitud de inscripción en el registro EMAS.
Análisis medioambiental
El análisis medioambiental es, según establece el Reglamento 1221/2009, «el análisis
global preliminar de los aspectos medioambientales, los impactos ambientales y los
comportamientos medioambientales relacionados con las actividades, productos y
servicios de una organización».
Las organizaciones que quieran adherirse a EMAS deberán realizar con carácter previo
este análisis medioambiental. Sin embargo, las organizaciones que ya tengan implantado
y certificado un Sistema de Gestión Medioambiental, no están obligadas a realizar el
análisis medioambiental de las partes reconocidas como equivalentes con Reglamento
EMAS por la Comisión.
Contenido del Análisis Medioambiental
Los requisitos que debe cumplir el análisis medioambiental están incluidos en el Anexo
I y en el punto A.6.1 del Anexo II del Reglamento (UE) 2017/1505.
A continuación se resumen los aspectos a tener en cuenta en el análisis medioambiental:
» Determinación del contexto de la organización, identificando factores
internos y externos que afecten positiva o negativamente a la capacidad de la
organización para alcanzar los resultados previstos en su Sistema de Gestión
Ambiental (SGA).
» Identificación de las partes interesadas pertinentes, así como sus
necesidades y expectativas y cuáles de esas necesidades las incorpora como requisitos
de su SGA, y por tanto, debe dar una respuesta.
283
» La identificación de los requisitos legales, reglamentarios y de cualquier otro tipo que
suscriba la organización en materia ambiental, facilitando las pruebas necesarias
para comprobar su cumplimiento.
» La identificación de todos los aspectos ambientales directos e indirectos que tengan
un impacto ambiental significativo, así como un registro de los aspectos
significativos. Al determinar sus aspectos ambientales directos e indirectos, la
organización debe adoptar una perspectiva del ciclo de vida y considerar todas las
etapas que pueda controlar o sobre las que pueda influir.
» Una descripción de los criterios empleados para evaluar el carácter significativo
de los aspectos ambientales y determinar cuáles de ellos generan un impacto
ambiental significativo.
» La evaluación de la información disponible de las investigaciones de incidentes
previos con carácter ambiental.
» Determinación de los riesgos y oportunidades en relación con los aspectos
ambientales, requisitos legales y otros requisitos, así como con las cuestiones relativas
al contexto y partes interesadas.
» Un examen de todas las prácticas y procedimientos de gestión ambiental
existentes.
Aspectos e Impactos Medioambientales
La organización debe identificar cuáles son sus aspectos ambientales y,
posteriormente, evaluar cuáles generan un impacto ambiental significativo.
Para identificar los aspectos ambientales es necesario revisar todas y cada una de las
actividades, productos y servicios de la organización y analizar sus interacciones con
el medio ambiente.
La relación existente entre los aspectos medioambientales y sus impactos ambientales es
de causa y efecto.
Una actividad produce un aspecto ambiental que, a su vez, y según su gestión y las
medidas preventivas, puede producir un impacto sobre el medio ambiente. Un ejemplo
es el siguiente:
284
Origen
Aspecto
Producción
de piezas
Restos
metal
Impacto
Contaminación
de suelos
Un aspecto medioambiental es un elemento de las actividades, productos o servicios
que ofrece una organización y que genera o puede generar un impacto ambiental
significativo. Ej.: Emisiones atmosféricas, generación de residuos, etc.
En la identificación de aspectos ambientales hay que tener en cuenta los que son directos
e indirectos. Es necesario identificar y evaluar todos los aspectos que se puedan
controlar o sobre los que puedan influir.
El aspecto ambiental directo está asociado a las actividades, productos y servicios de
la organización sobre los cuales esta ejerce un control directo de gestión. Por ejemplo:
» Consumo de materias primas.
» Consumo de energía eléctrica.
» Consumo de agua.
» Consumo de gas natural.
» Consumo de gasóleo.
» Generación de residuos.
» Generación de vertidos.
» Generación de ruidos.
Por su parte, el aspecto ambiental indirecto puede ser el resultado de la relación
entre una organización y terceros y en el cual pueda influir en un grado razonable dicha
organización. Por ejemplo:
» Movilidad en el transporte interno y externo.
» Comportamiento ambiental de contratistas, subcontratistas y proveedores.
El impacto medioambiental se ve influido por cualquier cambio sobre el medio
ambiente, positivo o negativo, que sea provocado por las actividades, productos y
servicios de una organización. Por ejemplo:
285
» Agotamiento de los recursos naturales.
» Disminución de la biodiversidad.
En el Anexo I del Reglamento (UE) 2017/1505, se recogen una serie consideraciones que
es importante tener en cuenta para identificar los aspectos ambientales directos e
indirectos. Además indica la necesaria consideración de todo el ciclo de vida a la hora de
asumir dichos aspectos, tanto los directos como los indirectos. En general en las etapas
del ciclo de vida de un producto o servicio se puede distinguir: adquisición, compra,
contratación de materias primas, diseño, producción, transporte, utilización,
tratamiento al final de la vida útil y eliminación final. Dependiendo de la actividad de
cada organización, será necesario considerar unas u otras. En cualquier caso, la
organización debe considerar los aspectos ambientales de todo el ciclo de vida de su
producto o servicio que puede controlar o sobre los que puede influir.
Evaluación de los aspectos medioambientales
Una vez que se han identificado los aspectos medioambientales es necesario evaluarlos
para seleccionar los significativos. Se evalúan mediante el establecimiento de unos
criterios de evaluación de dichos aspectos. Los criterios de evaluación adoptados deben
tener las siguientes características:
» Generales y amplios, es decir, que cubran todos los aspectos medioambientales
generados.
» Adecuados para ser sometidos a una comprobación independiente.
» Reproducibles.
» Puestos a disposición del público.
Ejemplos de criterios de evaluación utilizados:
» Magnitud de generación del aspecto (cantidad, intensidad…).
» Frecuencia con que se genera el aspecto.
» Toxicidad o naturaleza del aspecto sobre el medio ambiente.
» Persistencia del aspecto.
» Probabilidad de que ocurra el aspecto.
286
La identificación y evaluación de los aspectos medioambientales permite establecer una
jerarquización de aspectos medioambientales significativos y no significativos,
para ayudar a tomar medidas de control, prevención o corrección de los mismos. Además
sirven para el establecimiento de objetivos y metas de mejora ambiental.
Requisitos legales y otros requisitos
La identificación de los requisitos legales aplicables a la organización tiene que realizarse
en el análisis medioambiental, tal y como establece el Anexo I y la Sección B del Anexo
II del Reglamento (UE) 2017/1505 y debe demostrarse que se cumple con la
legislación aplicable.
Además de los requisitos legales aplicables, las organizaciones deben incorporar los
requisitos derivados de acuerdos que suscriban de forma voluntaria. Deben incorporar
aquellas necesidades de las partes interesadas pertinentes que puedan afectar a los
resultados previstos del SGA para darles una respuesta.
Posteriormente, esta información del análisis medioambiental se utilizará para la
actualización de los requisitos legales, de acuerdo con los procedimientos del SGA.
Desarrollo y aplicación de un Sistema de Gestión Ambiental
Los requisitos del Sistema de Gestión Ambiental (SGA) se corresponden con los
establecidos en la Norma ISO 14001: 2015. Además, las organizaciones registradas en
EMAS deben considerar una serie de aspectos adicionales directamente relacionados con
algunos elementos de esta Norma. Estos elementos están incluidos en la sección B del
Anexo II del Reglamento UE 2017/1505.
El modelo general del SGA está basado en la metodología PHVA (Planificar-HacerVerificar-Actuar) de mejora continua.
287
ACTUAR
PLANIFICAR
VERIFICAR
HACER
Las etapas necesarias para el desarrollo y aplicación del Sistema de Gestión Ambiental
son las siguientes:
» Una vez realizado el análisis del contexto y de las partes interesadas y haber elaborado
la política ambiental, se aplica el ciclo de Deming o de mejora continua.
» Planificación
o Riesgos y oportunidades.
La organización debe mantener información documentada sobre los riesgos y
oportunidades que ha identificado.
o Aspectos ambientales.
El Reglamento EMAS exige el establecimiento, implementación y mantenimiento
de procedimientos para identificar los aspectos ambientales e identificar los
significativos.
o Requisitos legales y otros requisitos.
Las organizaciones que se adhieran a EMAS deben demostrar que cumplen con los
requisitos ambientales legales y otros requisitos que suscriban.
o Objetivos. Y su planificación para lograrlos.
La organización debe establecer y documentar los objetivos ambientales que
establezca. En la planificación de los objetivos ambientales la organización deberá
considerar, al menos, qué se va a hacer, qué recursos se van a necesitar, quién será
el responsable, el plazo de consecución y una evaluación y seguimiento de los
objetivos a través del uso de indicadores.
o Roles, responsabilidades y autoridades en la organización.
La Dirección de la organización debe asegurarse de que las responsabilidades y
autoridades para los roles pertinentes se asignen y comuniquen dentro de la
organización. En el caso del Reglamento EMAS se deberá nombrar a un
288
representante de la alta dirección como responsable del SGA. En el caso de la
Norma ISO 14001:2015 este nombramiento como tal ya no es necesario.
En esta fase de planificación del sistema, la organización debe elaborar un Programa
de Gestión Ambiental para alcanzar sus objetivos. El Programa de Gestión Ambiental
consiste en la descripción documentada de las actuaciones, responsabilidades y
medios para cumplir los objetivos y metas ambientales, así como los plazos para su
consecución.
» Implantación: apoyo y operación
o Implicación de los trabajadores.
La organización debe establecer un programa de participación activa de los
trabajadores a todos los niveles, para asegurar que se les ha tenido en cuenta en:
- El análisis ambiental inicial y la recogida y comprobación de la información.
- El diseño e implantación del Sistema de Gestión Ambiental.
- La elaboración de la Declaración Medioambiental.
o Recursos.
La organización debe determinar y proporcionar los recursos necesarios para
establecer, implementar y mantener el SGA, así como para asegurar su mejora
continua.
o Competencia y toma de conciencia
La organización tiene que determinar el nivel de experiencia adecuado y la
competencia profesional para asegurar la capacidad del personal que desempeñe
funciones de gestión ambiental.
Las personas que trabajen en la organización deberán tener conciencia de la
política ambiental, los aspectos e impactos significativos, su contribución a la
eficacia del SGA, las consecuencias de no satisfacer los requisitos del sistema.
o Comunicación.
La organización debe establecer procesos de comunicación interna y externa.
En ellos debe estar claramente definida la forma en la que se establece esta
comunicación.
289
o Información documentada (documentos y registros).
El Sistema de Gestión Ambiental debe incluir la siguiente documentación:
- Política Ambiental.
- Programa de Gestión Ambiental con los objetivos y las metas ambientales.
- El alcance del SGA.
- Los riesgos y oportunidades.
- Los requisitos legales y su cumplimiento.
- Los procesos de la organización.
- Los aspectos ambientales, significativos y no significativos, los criterios
utilizados para su evaluación.
- El Manual del Sistema de Gestión Ambiental: no es obligatorio, pero si muy
recomendable.
- Procedimientos e Instrucciones elaborados por la organización para asegurar la
eficacia de la planificación, operación y control de procesos relacionados con sus
aspectos ambientales significativos.
- Registros exigidos por la Norma ISO 14001 y los derivados de los
procedimientos e instrucciones.
o Control de la información documentada.
Los documentos requeridos por el Sistema de Gestión Ambiental deben ser
sometidos a un control documental para su correcta identificación, difusión
y actualización.
o Planificación y Control operacional.
Los procedimientos y criterios utilizados deben ser documentados a través de
procedimientos o instrucciones técnicas para el control operacional.
o Preparación y respuesta ante emergencias.
El Sistema de Gestión Ambiental debe incluir los procedimientos necesarios para
identificar y actuar frente a accidentes potenciales y situaciones de
emergencia, con el objetivo de establecer medidas preventivas y reducir impactos
medioambientales. Estos procedimientos deben revisarse periódicamente.
» Verificación: Evaluación del desempeño
En esta fase se comprobará que el sistema está implantado correctamente, que cumple
con la Política Ambiental y que es válido para alcanzar los objetivos y metas
medioambientales establecidas.
290
o Seguimiento, medición, análisis y evaluación.
La organización desarrollará procedimientos para realizar el seguimiento y
medición de las características principales de sus operaciones y que puedan tener
un impacto significativo en el medio ambiente.
o Evaluación del cumplimiento legal.
La evaluación del cumplimiento de los requisitos legales debe realizarse de manera
periódica.
o Auditoría interna.
La organización que se quiera adherir a EMAS debe realizar auditorías internas del
sistema de gestión ambiental periódicamente para:
- Comprobar que las actividades se han realizado según los procedimientos
operativos establecidos y conforme a los requisitos legales vigentes.
- Comprobar que el sistema se ha implantado adecuadamente.
- Aportar información a la Dirección sobre la eficacia del sistema.
- Detectar posibles no conformidades y corregirlas.
El Reglamento EMAS III en su Anexo III detallada las distintas fases de una auditoría
medioambiental interna.
Programa de auditoría y periodicidad de las auditorías.
El programa de auditoría incluirá:
» Los temas a tratar.
» Las actividades objeto de la auditoría.
» Los criterios medioambientales a considerar.
» El período de tiempo cubierto por la auditoría.
La periodicidad de la auditoría variará en función de:
» La naturaleza, magnitud y complejidad de las actividades.
» El carácter significativo del impacto ambiental asociado.
» La importancia de los problemas detectados en auditorías anteriores.
» El historial de problemas ambientales.
291
La organización tiene que auditar:
» El comportamiento medioambiental de la organización.
» El cumplimiento de los requisitos legales aplicables en materia ambiental por parte
de la organización.
Actividades de auditoría
El procedimiento de auditoría debe considerar los siguientes aspectos:
» Comprensión del sistema de gestión.
» Valoración de los puntos fuertes y débiles del sistema de gestión.
» Recogida de las pruebas necesarias.
» Evaluación de los resultados de la auditoría.
» Preparación de las conclusiones de la auditoría.
» Comunicación de los resultados y conclusiones de la auditoría.
Comunicación de los resultados y conclusiones de la auditoría
Los objetivos del informe escrito de la auditoría son los siguientes:
» Documentar el contenido de la auditoría.
» Proporcionar información a la Dirección sobre el grado de cumplimiento de su política
ambiental y las mejoras ambientales.
» Informar a la dirección sobre el grado en el que se cumplen los requisitos legales y
otros requisitos, así como sobre las medidas a adoptadas para demostrar dicho
cumplimiento.
» Proporcionar a la Dirección información sobre la eficacia y fiabilidad de las medidas
de control del impacto ambiental de la organización.
» Demostrar si es necesario adoptar medidas correctoras.
o Revisión por la Dirección
La Dirección de la organización debe revisar y evaluar periódicamente el sistema
de gestión ambiental para comprobar la adecuación y eficacia del sistema.
292
» Actuación: Mejora
o No conformidad y acción correctiva.
La organización desarrollará procedimientos para la identificación de fallos o no
conformidades y se investigarán las causas de las no conformidades.
o Mejora continua
La organización debe mejorar de manera continua la eficacia de su SGA para de
esta forma mejorar el desempeño ambiental.
Declaración Medioambiental
La Declaración Medioambiental es un documento de comunicación que la
organización que se adhiere a EMAS utiliza para dar a conocer al público y a las partes
interesadas información en relación a:
» Su estructura y actividades.
» Su política ambiental y su Sistema de Gestión Ambiental.
» Sus aspectos ambientales e impactos ambientales derivados.
» Su programa, objetivos y metas ambientales.
» Su comportamiento ambiental y el cumplimiento de los requisitos legales aplicables
en materia ambiental.
La Declaración Medioambiental debe ser sometida a validación por un verificador
medioambiental acreditado, previamente a la solicitud de inscripción en el Registro
EMAS y en cada periodo de renovación del Registro.
Entre cada renovación hay que presentar una Declaración Medioambiental
actualizada, relativa al comportamiento medioambiental de la organización y al
cumplimiento de los requisitos legales aplicables. Estas declaraciones actualizadas
también deben ser validadas.
Cuando se hayan inscrito en el Registro EMAS, las organizaciones deben poner a
disposición del público la Declaración Medioambiental validada y la Declaración
Medioambiental actualizada validada, en el plazo de un mes desde la inscripción inicial
o desde cada renovación.
293
El contenido mínimo de la Declaración Medioambiental, que se recoge en el apartado B
del Anexo IV del Reglamento (CE) 1221/2009, es el siguiente:
» Descripción clara e inequívoca del registro de la organización en EMAS y un
resumen de sus actividades, productos y servicios y de su relación con organizaciones
afines.
» Política medioambiental y breve descripción del sistema de gestión
medioambiental de la organización.
» Descripción de los aspectos medioambientales directos e indirectos significativos que
generen un impacto ambiental significativo y una explicación de la naturaleza de los
impactos.
» Descripción de los objetivos y metas medioambientales relativos a los aspectos e
impactos ambientales significativos.
» Resumen de la información disponible sobre el comportamiento de la organización
respecto de sus objetivos y metas medioambientales en relación con su impacto
ambiental
significativo;
deben
comunicarse
los
indicadores
básicos
de
comportamiento medioambiental necesarios.
» Otros factores relativos al comportamiento medioambiental, incluyendo el
comportamiento respecto a la legislación ambiental aplicable.
» Referencia a los requisitos legales aplicables en materia ambiental.
» Nombre y número de acreditación o autorización del verificador medioambiental y la
fecha de la validación.
Las características de la información incluida en la Declaración Medioambiental:
» Exacta y no engañosa.
» Fundamentada y verificable.
» Pertinente y adecuada.
» Representativa del comportamiento medioambiental de la organización.
» Fácil interpretación.
» Significativa en relación al impacto medioambiental global.
294
Verificación del sistema y validación de la Declaración Medioambiental
La verificación es, según el Reglamento 1221/2009, «el proceso de evaluación de la
conformidad llevado a cabo por un verificador medioambiental para demostrar si el
análisis medioambiental, la política medioambiental, el sistema de gestión
medioambiental y la auditoría medioambiental interna de una organización y su
aplicación se ajustan a los requisitos del presente Reglamento».
La validación es, según el Reglamento 1221/2009, «la confirmación por parte del
verificador medioambiental que ha realizado la verificación de que la información y los
datos que figuran en la declaración medioambiental y en la declaración medioambiental
actualizada de una organización son fiables, convincentes y correctos y cumplen los
requisitos del presente Reglamento».
Etapas de la fase de verificación:
» Solicitar a una entidad independiente, acreditada como verificador medioambiental
por la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC), la realización de la auditoría de
verificación del sistema y la validación de la Declaración Medioambiental.
» El verificador debe realizar la auditoría de verificación a la organización,
comprobando que cumple todos los requisitos exigidos en el Reglamento (CE) Nº
1221/2009.
» El verificador debe proceder a validar la Declaración Medioambiental.
» Finalmente la empresa debe iniciar la fase de registro en EMAS III en el organismo
competente.
Periodicidad de las verificaciones
» La verificación necesaria para la renovación del Registro EMAS mediante la
validación de la Declaración Medioambiental completa cada tres años.
» La verificación mediante auditorías de seguimiento de los requisitos establecidos para
actualizaciones intermedias entre renovaciones del Registro EMAS se realizará cada
doce meses. También es necesario validar la información de la Declaración
Medioambiental actualizada.
295
En España, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente
(http://www.magrama.gob.es/es/) ha designado a ENAC (Entidad Nacional de
Acreditación) (http://www.enac.es) como única entidad para llevar a cabo esta labor.
Proceso de inscripción y mantenimiento del Registro EMAS
Después de la implantación y verificación el Sistema de Gestión Ambiental y validación
de la Declaración Medioambiental por parte de un verificador ambiental acreditado, la
organización presentará la documentación ante el organismo competente para solicitar
la inscripción en el Registro EMAS.
La documentación a presentar para la inscripción en el Registro EMAS es la siguiente:
» Formulario de inscripción cumplimentado por la organización que incluya, al menos,
la información recogida en el Anexo VI del Reglamento EMAS.
» Declaración Medioambiental validada.
» Declaración firmada del verificador medioambiental sobre las actividades de
verificación y validación incluidas en el Anexo VII del Reglamento.
» Justificación del abono de las tasas aplicables.
Después de inscribirse en el registro en EMAS, el organismo competente pondrá en
conocimiento del solicitante el número de registro asignado y le facilitará el logotipo
EMAS.
Los organismos competentes actualizan todos los meses la lista de las organizaciones
registradas (http://www.magrama.gob.es/es/) en sus Estados miembros y deben
comunicar mensualmente a la Comisión Europea los cambios en dicha lista. La Comisión
pondrá a disposición del público la lista de las organizaciones registradas en el EMAS.
La organización deberá realizar los siguientes pasos para el mantenimiento en el registro
EMAS:
» Presentar las validaciones realizadas anualmente de la Declaración Medioambiental.
» Presentar nueva versión consolidada de la Declaración Medioambiental cada tres años.
» Verificar cada tres años todos los elementos del Sistema de Gestión Ambiental.
» Cumplir la legislación ambiental vigente y aplicable.
296
» En el caso de las organizaciones pequeñas que cumplan con los requisitos establecidos
en el Artículo 7 del Reglamento EMAS, las periodicidades son distintas y se amplía la
frecuencia trienal hasta cuatro años y la anual hasta dos.
15.5. Uso del logotipo EMAS
Las condiciones de utilización del logotipo EMAS se recogen en el artículo 10 del
Reglamento (CE) 1221/2009.
El logotipo debe llevar siempre el número de registro de la organización.
Solamente podrán usarlo las organizaciones registradas y únicamente mientras su
registro sea válido.
El logotipo EMAS no se podrá utilizar en los siguientes casos:
» En productos o embalajes de productos.
» En conjunción con anuncios comparativos en relación a otras actividades y servicios
o de una forma que pueda crear confusión con etiquetas ecológicas de productos.
La información medioambiental publicada por una organización registrada podrá usar
el logotipo EMAS siempre que dicha información incluya una referencia a la Declaración
Medioambiental más reciente o a la Declaración Medioambiental actualizada y esté
validada por un verificador medioambiental. Dicha información debe ser:
» Exacta.
» Fundamentada y verificable.
» Pertinente y utilizada adecuadamente.
» Representativa del comportamiento medioambiental global de la organización.
» No fácil de mal interpretar.
» Significativa respecto al impacto ambiental global.
297
El logotipo debe utilizarse de una de las formas siguientes:
» En tres colores (Pantone nº 355 Green, Pantone nº 109
Yellow, Pantone nº 286 Blue).
» En negro.
» En blanco.
» En una escala de grises.
15.6. Referencias
Asociación Española de Normalización y Certificación (2015). Sistemas de gestión
ambiental – Requisitos con orientación para su uso. ISO 14001:2015. Madrid: AENOR.
Real Decreto 239/2013, de 5 de abril, por el que se establecen las normas para la
aplicación del Reglamento (CE) n.º 1221/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo,
de 25 de noviembre de 2009, relativo a la participación voluntaria de organizaciones en
un sistema comunitario de gestión y auditoría medioambientales (EMAS), y por el que
se derogan el Reglamento (CE) n.º 761/2001 y las Decisiones 2001/681/CE y
2006/193/CE de la Comisión. Boletín Oficial del Estado, 89, de 13 de abril de 2013.
Reglamento (CE) Nº 1221/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo de 25 de
noviembre de 2009 relativo a la participación voluntaria de organizaciones en un sistema
comunitario de gestión y auditoría medioambientales (EMAS, y por el que se derogan el
Reglamento (CE) nº 761/2001 y las Decisiones 2001/681/CE y 2006/193/CE de la
Comisión. Diario Oficial de la Unión Europea, 342, de 22 de diciembre de 2009.
Reglamento (UE) 2017/1505 de la Comisión de 28 de agosto de 2017 por el que se
modifican los anexos I, II y III del Reglamento (CE) nº 1221/2009 del Parlamento
Europeo y del Consejo, relativo a la participación voluntaria de organizaciones un
sistema comunitario de gestión y auditoría medioambiental (EMAS). Diario Oficial de
la Unión Europea, 222, de 28 de agosto de 2017.
298
Capítulo 16
Indicadores
Medioambientales
Autor: David Mazuelas Benito
16.1. Evaluación del desempeño ambiental
Generalidades
La Evaluación del Desempeño Ambiental (EDA) es un proceso de gestión interna
que facilita la toma de decisiones de la Dirección de una organización relativas a su
comportamiento medioambiental, mediante la selección de indicadores clave de
desempeño (ICDs), la obtención y análisis de datos, la evaluación de la información, en
relación con los criterios de comportamiento medioambiental, la publicación y
comunicación, y la revisión y mejora periódicas de este proceso.
Las directrices que se siguen en la Evaluación del Comportamiento Medioambiental
están fijadas en la Norma ISO 14031 Gestión Medioambiental. Evaluación del
Desempeño Ambiental. Directrices.
» Objetivos de la EDA:
o Identificar los aspectos medioambientales.
o Determinar los aspectos medioambientales significativos.
o Fijar objetivos ambientales en aras de mejorar el desempeño ambiental y evaluar
el desempeño en función de los objetivos definidos.
o Establecer criterios de comportamiento medioambiental.
o Evaluar permanentemente el comportamiento medioambiental en función de los
criterios medioambientales establecidos.
o Identificar oportunidades para la mejora de la gestión ambiental.
o Reconocer tendencias en el comportamiento ambiental (evolución temporal).
o Incrementar la eficiencia y eficacia de la organización.
o Identificar oportunidades estratégicas.
o Evaluar el grado de cumplimiento o el riesgo de incumplimiento de los requisitos
legales y otros requisitos.
o Comunicar a nivel interno y externo sobre el desempeño ambiental.
» Etapas de la EDA:
o Planificación
- Planificación de la EDA.
- Selección de indicadores para la EDA.
300
o Implantación
- Obtención de los datos relevantes para los indicadores seleccionados.
- Análisis y transformación de los datos en información que describa el
desempeño ambiental de la organización.
- Evaluación de la información, en comparación con los criterios de desempeño
ambiental.
- Publicación y comunicación de la información.
o Seguimiento y Actuación
- Revisión y mejora de la EDA.
Planificación
Planificación de la EDA
Selección de indicadores para la EDA
Implantación
Utilización de datos e información:
•
•
•
•
Obtención de datos
Análisis y conversión de los datos
Evaluación de la información
Publicación y comunicación
Seguimiento y actuación
Revisión y mejora de la EDA
Etapas de la Evaluación del Desempeño Ambiental.
Indicadores Medioambientales
Los Indicadores Medioambientales proporcionan información sobre los aspectos
ambientales significativos de una organización de un modo fácilmente compresible.
Sintetizan la amplia información ambiental de las organizaciones en un limitado grupo
de datos representativos para las mismas, ayudándolas, por tanto, a gestionar, cuantificar
y comunicar a las partes interesadas, su comportamiento ambiental.
Con los datos que se obtienen se establecerán estándares, como en los sistemas de
gestión de calidad: desviación en plazo, porcentaje de fallos…
301
Los indicadores medioambientales tienen la misión de informar sobre la presencia,
tendencia o intensidad de los aspectos ambientales significativos de la organización,
facilitando la obtención de las conclusiones.
» Principios básicos de los sistemas de Indicadores Ambientales:
o Comparabilidad
Permitir la comparación entre indicadores (obteniéndose del mismo modo y
calculándose también del mismo modo) e indicar la evolución del comportamiento
ambiental de las organizaciones.
o Equilibrio
Proporcionar
una
visión
equilibrada
y
proporcional
entre
las
áreas
ambientalmente problemáticas y los potenciales de mejora.
o Continuidad
Estar basados en los mismos criterios de recopilación de datos y referirse a
períodos de tiempo o unidades comparables.
o Actualidad
Ser actualizados frecuentemente para comprobar su evolución y actuar
adecuadamente.
o Claridad
Ser claros y comprensibles para el usuario.
Tipos de Indicadores Medioambientales
La Norma ISO 14031 clasifica los indicadores utilizados en la Evaluación del
Desempeño ambiental en dos categorías:
Tipos de indicadores
Indicadores de Desempeño Ambiental (IDA)
•
•
Indicadores de Condición Ambiental (ICA)
Indicadores del Desempeño de la Gestión (IDG)
Indicadores del Desempeño Operacional (IDO)
Tipos de indicadores ambientales según la Norma ISO 14031.
» Indicadores de desempeño ambiental (IDA): son una expresión específica que
proporciona información acerca del desempeño ambiental de una organización. Se
dividen en:
302
o Indicadores de desempeño de la gestión (IDG): facilitan información sobre los
esfuerzos de gestión realizados por la Dirección de la organización para influir en
el desempeño ambiental de la misma.
o Indicadores de desempeño operacional (IDO): facilitan información sobre el
desempeño ambiental de las operaciones de la organización.
» Indicadores de Condición Ambiental (ICA): proporcionan información sobre la
situación del medio ambiente en la organización.
En la Figura 3, se muestra las relaciones que existen entre la dirección, el contexto de la
organización, las operaciones de la organización y cómo impactan con el medio
ambiente y todo ello a su vez se puede medir utilizando los indicadores adecuados en
cada caso. Es decir, que en la figura se representan los tres aspectos que miden los
indicadores, el aspecto natural, social y económico de la sostenibilidad a través de la
gestión de los aspectos ambientales significativos. Así por ejemplo, los IDG pueden
mostrar mejoras en el aspecto social o en el económico, mientras que los IDO muestran
más relación con el componente natural.
Relación de los indicadores con el contexto de la organización, con sus actividades y aspectos ambientales.
303
Nota: Cabe destacar que en la versión anterior de la Norma ISO 14031, la nomenclatura
para referirse a los distintos tipos de indicadores era diferente, sin embargo,
conceptualmente siguen siendo lo mismo. Esto puede ser importante porque en ciertas
publicaciones aún se pueden encontrar los indicadores con los nombres anteriores a los de
esta versión. Así también en lugar de Evaluación de Desempeño Ambiental (EDA) se
hablaba de Evaluación de Comportamiento Medioambiental (ECM).
Para facilitar dicha interpretación, se dejan aquí las equivalencias recogidas en la Tabla 1:
Tipo de indicador según versión antigua
Tipo de indicador según versión actual
Indicadores de Comportamiento
Medioambiental (ICM):
Indicadores de Desempeño Ambiental (IDA):
» Indicadores de Gestión Medioambiental
(IGM)
» Indicadores de Comportamiento
» Indicadores de Desempeño de la Gestión
(IDG)
» Indicadores de Desempeño Operacional
(IDO)
Operacional (ICO)
Indicadores de Situación Medioambiental
(ISM)
Indicadores de Condición ambiental (ICA)
Equivalencia de indicadores medioambientales entre la versión antigua y la actual de la Norma ISO 14031.
Utilización de la EDA
Lo más importante para implantar la EDA es el compromiso de la Dirección de la
organización.
La Evaluación del Desempeño Ambiental debe ser la apropiada en función del tamaño,
ubicación y tipo de organización, así como también, según sus necesidades y
prioridades. La EDA debe ser rentable y tiene que formar parte de las funciones y
actividades habituales de la organización.
La utilización de la EDA por parte de las organizaciones para medir su desempeño
ambiental aporta a las mismas una serie de ventajas:
» Determina cualquier acción necesaria según sus criterios de comportamiento
medioambiental.
» Permite identificar aspectos ambientales significativos donde la organización puede
actuar mediante su gestión.
» Proporciona una serie de datos que permiten evaluar mejoras y puntos débiles de la
organización.
304
» Ayuda a la gestión de la organización y suministra información a las partes interesadas.
» Determina objetivos ambientales cuantificables.
» Actúa como sistema de alerta temprana para implantar acciones preventivas en la
empresa.
» Permite llevar a cabo el benchmarking a través de la comparación con los
indicadores de otras empresas.
» Proporciona datos para la elaboración de informes y memorias ambientales y de
sostenibilidad empresarial.
» Apoya y es compatible con la implantación de la ISO 14001 y con el Reglamento
EMAS en las organizaciones.
La EDA debe revisarse periódicamente para identificar oportunidades de mejora.
16.2. Planificación de la EDA
Directrices generales
La EDA tiene que ser adecuada a cada organización en función de su tamaño, ubicación y
tipología, así como de sus necesidades y prioridades.
La Dirección de la organización es fundamental para implantar la EDA, ya que es la que
identifica y proporciona los recursos físicos, financieros y humanos necesarios.
» Factores a considerar en la planificación de la EDA:
o Aspectos ambientales significativos que pueda controlar o sobre los que pueda
influir.
o Criterios de comportamiento ambiental.
o Opiniones de las partes interesadas.
o La totalidad de las actividades, productos y servicios de la organización.
o Estructura organizativa.
o Estrategia empresarial global.
o Política medioambiental.
o Requisitos legales y otros requisitos que pueda suscribir.
o Costes y beneficios medioambientales.
o Información sobre:
305
- Análisis de los efectos financieros relacionados con su comportamiento
ambiental.
- Comportamiento ambiental en años anteriores.
- Estado del medio ambiente local, regional, nacional o global.
- Factores culturales o sociales.
Identificación de aspectos medioambientales
La identificación de los aspectos medioambientales es un paso clave para planificar la
Evaluación del Desempeño Ambiental de una organización. La organización
determinará los indicadores medioambientales más adecuados para evaluar los
aspectos medioambientales identificados como significativos.
Las
organizaciones
que
ya
tienen
implantado
un
Sistema
de
Gestión
Medioambiental según la norma ISO 14001 o el Reglamento EMAS tienen
identificados sus aspectos medioambientales y disciernen cuáles de ellos son
significativos, por lo que deben evaluar su desempeño ambiental comparándolo
con su política, objetivos, metas y cualquier otro criterio que hayan establecido.
Cuando una organización no tiene implantado un Sistema de Gestión Medioambiental
debe realizar la identificación de sus aspectos medioambientales significativos
utilizando la EDA.
Selección de Indicadores Medioambientales
La organización debe seleccionar un número suficiente de indicadores
relevantes y comprensibles para evaluar su desempeño ambiental.
Los indicadores medioambientales seleccionados deben permitir a la organización
conocer los impactos medioambientales de sus actividades, productos y
servicios, y comprobar que se están tomando las medidas necesarias para garantizar la
gestión de los aspectos medioambientales significativos.
La información facilitada por los indicadores para la Evaluación del Desempeño Ambiental
puede ser expresada de distintas formas: medidas directas, relativas o indexadas.
Los indicadores para la EDA pueden agregarse o ponderarse según la naturaleza de la
información y de su uso previsto. Los tratamientos de datos basados en la agregación y la
306
ponderación hay que hacerlos con sumo cuidado para asegurar la verificabilidad,
consistencia, comparabilidad e inteligibilidad de la información.
Tipos de datos que se pueden obtener para los indicadores de la EDA
» Medidas o cálculos directos:
Datos o información absoluta. Por ejemplo: cantidad total de residuos generados.
» Medidas o cálculo relativos:
Datos o información comparados con otro parámetro obtenido. Por ejemplo:
cantidad total de residuos generados por año.
» Indexados:
Datos o información transformados a una forma que los relaciona con una base de
referencia. Por ejemplo: cantidad total de residuos generados al año expresados
como porcentaje de residuos generados en un año base.
» Agregados:
Datos o información del mismo tipo, pero que proceden de fuentes diversas,
obtenidos y expresados como un valor combinado. Por ejemplo: cantidad total de
residuos generados en la producción de un producto concreto en un año
determinado, obtenido sumando los residuos de todos los procesos que participan
en la fabricación de dicho producto.
» Ponderados:
Datos o información modificados por la aplicación de un coeficiente de importancia.
Por ejemplo: niveles de intensidad en la contaminación de los suelos por residuos.
Cada organización seleccionará los indicadores para la EDA que estime oportunos, con
el fin de alcanzar sus criterios de comportamiento medioambiental.
Criterios para la selección de indicadores medioambientales para la EDA
» Enfoque causa y efecto
Uno de los criterios que la organización puede elegir para seleccionar sus
indicadores para la EDA puede estar basado en la causa principal que origina sus
aspectos medioambientales significativos.
En esta elección, se realizará primeramente un análisis para identificar las causas
que provocan los impactos ambientales identificados.
307
» Enfoque basado en el riesgo
La organización puede optar por la selección de indicadores basada en el riesgo
asociado a determinadas actividades, productos o servicios. Hay diferentes enfoques
basados en el riesgo.
o Enfoque basado en el riesgo probabilístico:
o Identificar cuál es el proceso o actividad que tiene mayor probabilidad de generar
un aspecto medioambiental significativo.
o Enfoque basado en el riesgo para la salud humana:
o Se identifica la actividad o proceso que tiene mayor probabilidad de ocasionar un
daño a la salud de las personas (trabajadores, clientes, usuarios, …).
o Enfoque basado en el riesgo financiero:
o Se identifican las actividades o procesos que pueden suponer un mayor coste.
o Enfoque basado en el riesgo para la sostenibilidad:
o Se identifican actividades o procesos que pueden provocar daño al medio
ambiente y, consecuentemente, a la propia competitividad empresarial debida,
por ejemplo, al incumplimiento legal.
» Enfoque basado en el ciclo de vida
La organización selecciona sus indicadores medioambientales teniendo en cuenta las
entradas y salidas de flujos asociados a un producto determinado y los aspectos e
impactos medioambientales significativos a lo largo de todo el ciclo de vida de dicho
producto.
» Enfoque basado en iniciativas de tipo reglamentario o voluntario
En este caso la organización selecciona sus indicadores medioambientales para
asegurarse de que cumple con la legislación vigente que le aplica o a la que se ha
suscrito voluntariamente.
Selección de IDG
Los indicadores de desempeño de gestión (IDG), deberían proporcionar información
sobre la capacidad y los esfuerzos de la organización para la gestión de aspectos que puedan
influir en su desempeño ambiental, tales como formación, requisitos legales, asignación y
empleo eficiente de recursos, gestión de costes ambientales, desarrollo de productos, etc.
308
Los IDG permiten vigilar aspectos como:
» Implantación y efectividad de políticas y programas de gestión medioambiental en la
organización.
» Acciones que tengan incidencia en el comportamiento medioambiental de la
organización.
» Esfuerzos realizados para una gestión medioambiental satisfactoria.
» Capacidades de la organización para afrontar situaciones cambiantes, conseguir
objetivos fijados, coordinación eficaz, solucionar problemas, etc.
» Cumplimiento de requisitos legales y otros requisitos suscritos por la organización.
» Compromiso de los mandos intermedios con la gestión ambiental.
» Grado de compromiso con las partes interesadas en relación con temas ambientales.
» Costes o beneficios de la aplicación de la gestión ambiental en la organización.
Ejemplos de IDG:
» Implantación de políticas y programas
o Número de objetivos ambientales alcanzados.
o Número de metas ambientales alcanzadas.
o Número de empleados que participan en programas medioambientales.
o Resultados de las encuestas que cumplimentan los empleados sobre el
conocimiento de los aspectos medioambientales de la empresa.
o Número
de
proveedores
y
contratistas
consultados
sobre
cuestiones
medioambientales.
o Número de empleados que ha sido recompensado respecto al número total de
empleados.
o Número
de
empleados
que
ha
recibido
formación
en
cuestiones
medioambientales.
» Conformidad
o Grado de conformidad con la reglamentación.
o Número de ejercicios de emergencia realizados.
o Número de acciones correctivas ejecutadas respecto al total.
o Porcentaje de actividades de preparación y respuesta ante emergencias que
demuestren el grado esperado.
309
» Rendimiento financiero
o Incremento de ventas de producto diseñado para cumplir objetivos ambientales.
o Fondos para la investigación y desarrollo dedicados a proyectos ambientales.
o Número de proveedores con políticas ambientales o Sistemas de Gestión
Medioambiental implantados.
o Obligaciones ambientales que podrían tener un impacto significativo en la
situación financiera de la empresa.
» Relaciones con la comunidad
o Número de centros que publican informes medioambientales.
o Progresos en actividades correctoras en el ámbito local.
o Número de reuniones con un determinado grupo de interés por año.
o Número de actividades para la educación medioambiental propuestos para la
comunidad.
Selección de IDO
Los indicadores de comportamiento operacional, IDO, proporcionarán a la
Dirección de la organización información acerca del comportamiento medioambiental
de sus operaciones.
Los IDO se refieren a las siguientes operaciones (tal y como puede verse en la Figura 4):
» Flujos de entrada: materiales, energía, servicios.
» Suministro de flujos de entrada.
» Diseño, instalación, explotación y mantenimiento de equipos e instalaciones.
» Flujos de salida: productos, servicios, residuos, emisiones.
» Distribución de los flujos de salida.
Entradas y salidas en los procesos genéricos de una organización. Fuente: ISO 14031:2015.
310
Ejemplos de IDO
» Materiales
o Cantidad de materiales procesados, reciclados o reutilizados.
o Cantidad de agua reutilizada.
o Cantidad de materiales de embalaje desechados o reutilizados por unidad de
producto.
» Energía
o Cantidad de energía utilizada.
o Cantidad de energía ahorrada gracias a programas de ahorro energético.
o Cantidad de energía generada mediante el uso de subproductos o corrientes de
proceso.
» Servicios de apoyo a las operaciones de la organización
o Cantidad de agentes de limpieza utilizados.
o Cantidad o tipo de residuos generados.
o Cantidad de materiales reciclables y reutilizables utilizados.
» Instalaciones y equipos
o Superficie de terreno para producir una unidad de energía.
o Número de vehículos con tecnología no contaminante.
o Número de situaciones de emergencia (por ejemplo explosiones) o de
operaciones no rutinarias anuales (como paradas).
» Aprovisionamiento y distribución
o Consumo medio de carburante de la flota de vehículos.
o Número de viajes de negocio por tipo de transporte.
o Número de viajes de negocio ahorrados por el uso de otros medios de
comunicación.
» Productos
o Proporción de productos defectuosos.
o Vida útil de un producto.
o Número
de
productos
con
instrucciones
ambientalmente seguras.
311
de
utilización
y
eliminación
» Servicios suministrados por la organización
o Cantidad de productos de limpieza por metro cuadrado (para una organización de
servicios de limpieza).
o Cantidad de licencias vendidas para procesos mejorados (para una organización
que vende licencias de tecnología).
o Cantidad de materiales usados durante el servicio de posventa de los productos.
» Residuos
o Cantidad total de residuos a eliminar.
o Cantidad de residuos controlados por autorizaciones.
o Cantidad de residuos peligrosos eliminados con la sustitución de algunos
materiales utilizados en la producción.
Emisiones:
o Cantidad de emisiones específicas al año.
o Cantidad de emisiones específicas por unidad de producto.
o Ruido medido en un punto determinado.
Selección de ICA
Los indicadores de condición ambiental, ICA, proporcionarán información sobre
la situación ambiental local, regional, nacional o global. Los ICA no son
medidas directas del impacto medioambiental, sino que los cambios en ellos pueden
proporcionar información útil sobre la relación entre la situación medioambiental y las
actividades, productos y servicios de una organización.
» Funciones de los ICA:
o Identificación y gestión de aspectos medioambientales significativos.
o Evaluación de la idoneidad de los criterios de desempeño ambiental.
o Selección de los IDA (IDG e IDO).
o Establecimiento de un marco de referencia para evaluar los cambios.
o Determinación de las variaciones ambientales temporales para un programa
medioambiental en curso.
o Investigación de las posibles relaciones entre la situación medioambiental y las
actividades, productos y servicios de la organización.
o Determinación de la necesidad de actuación.
312
Frecuentemente el desarrollo y aplicación de los ICA lo realizan agencias
gubernamentales, organizaciones no gubernamentales e instituciones científicas y de
investigación, locales, regionales, nacionales o internacionales. Si las organizaciones
identifican una relación directa entre sus actividades y la situación de algún
componente medioambiental pueden desarrollar sus propios ICA como ayuda en la
EDA, según sus capacidades, intereses y necesidades.
» Ejemplos de ICA:
o ICA regionales, nacionales o globales:
- Espesor de la capa de ozono.
- Temperatura media global.
- Número de especies animales en una determinada zona.
o ICA locales o regionales:
- Para la atmósfera:
1. Temperatura ambiental a una cierta distancia de la instalación.
2. Olor medido a una cierta distancia de la instalación.
3. Concentración de un determinado contaminante en el aire en puntos
concretos de muestreo.
- Para el agua:
1. Oxígeno disuelto en las aguas receptoras.
2. Número de bacterias coliformes por litro de agua.
3. Temperatura del agua medida aguas abajo del punto de vertido de una fábrica.
- Para el suelo:
1. Superficie no fértil y pavimentada en un determinado área local.
2. Medida de la erosión de la capa superficial del suelo en una área.
3. Concentración de un contaminante en el suelo, en zonas próximas a una
fábrica en concreto.
- Para la flora:
1. Producción agrícola a lo largo del tiempo en el área circundante.
2. Número total de especies vegetales en un área local determinada.
3. Población de una especie vegetal concreta en los alrededores de las
instalaciones de una empresa.
313
- Para la fauna:
1. Medidas de la calidad del hábitat para determinadas especies en el área local.
2. Número total de especies animales en una determinada área local.
3. Concentración de un determinado contaminante en los tejidos adiposos de
una especie animada concreta presente en un determinado lugar.
- Para los seres humanos:
1. Datos de longevidad para determinadas poblaciones.
2. Índice de crecimiento de la población en el ámbito local o regional.
3. Incidencia de determinadas enfermedades entre la población en un área
concreta.
- Para el patrimonio artístico y cultural:
1. Medida del estado de las construcciones sensibles.
2. Medida de la integridad de los edificios históricos.
3. Medida del estado de edificaciones religiosas.
16.3. Implantación
Aspectos generales
Una vez que se han seleccionado los indicadores medioambientales, las organizaciones
deben obtener datos para el cálculo de los valores de dichos indicadores.
La obtención de estos datos se controla para asegurar que son del tipo y calidad requeridos
para su empleo en la Evaluación del Desempeño Ambiental. El flujo de la adquisición y
tratamiento de los datos en esta fase de implantación, se muestra en la siguiente figura.
314
Utilización de datos e información. Fuente: ISO 14031:2015.
Obtención de datos
Periódicamente, las organizaciones deben obtener los datos necesarios para el cálculo
de los indicadores medioambientales para la EDA. La obtención de estos datos
estará controlada para garantizar que son del tipo y calidad requeridos para su
empleo en la Evaluación del Desempeño Ambiental.
Los procedimientos de obtención de datos incluirán la identificación, clasificación,
almacenamiento, recuperación y disposición adecuados de los mismos y la
información obtenida.
Las organizaciones pueden utilizar sus propios datos o bien otras fuentes de
datos.
315
Fuentes de obtención de datos
» Monitorización y medida.
» Entrevistas y observaciones.
» Informes oficiales.
» Registros de inventario y producción.
» Registros financieros y contables.
» Registros de compras.
» Registros de formación ambiental.
» Informes de revisión, auditoría o evaluación ambiental.
» Informes y estudios científicos.
» Agencias
gubernamentales,
instituciones
académicas
y
Organizaciones
No
Gubernamentales.
» Proveedores y subcontratistas.
» Clientes, consumidores y partes interesadas.
» Asociaciones empresariales.
Análisis y conversión de datos
Los datos obtenidos se tienen que analizar y convertir en indicadores para la
EDA, es decir, deben llegar a ser información que describa el desempeño ambiental de
la organización.
El análisis de los datos obtenidos puede considerar aspectos sobre su calidad, validez,
adecuación y exhaustividad, con el fin de asegurar que la información es fiable.
Evaluación de la información
La información generada por el análisis de los datos (indicadores medioambientales) se
tiene que comparar con los criterios de desempeño ambiental de la organización y, así,
comprobar si existen progresos o deficiencias en el mismo y si se han alcanzado los
objetivos fijados.
La información que revela el desempeño ambiental de la organización y la comparativa
realizada se han de comunicar a la Dirección para que pueda tomar las medidas más
oportunas
orientadas
a
mejorar
o
mantener
medioambiental.
316
el
nivel
de
comportamiento
Información y comunicación
Las informaciones y comunicaciones del desempeño ambiental aportan información
muy útil sobre el desempeño medioambiental de cada organización.
» Ventajas de la información y comunicación del comportamiento medioambiental:
o Ayuda en la consecución de los objetivos de desempeño ambiental de la
organización.
o Aumento de la concienciación y el diálogo sobre política ambiental, objetivos de
desempeño ambiental y logros en materia medioambiental.
o Demuestra el compromiso y esfuerzo de la organización en la consecución de un
mejor desempeño ambiental.
o Establecimiento de un mecanismo de respuesta a las preocupaciones y dudas
sobre aspectos ambientales de la organización.
El desempeño ambiental de la organización puede publicarse o comunicarse a las
partes interesadas, tanto internas como externas a dicha organización.
» Información y comunicación interna: desde la Dirección de la organización se debe
asegurar que la información adecuada, que describe el desempeño ambiental de la
organización, se comunica regularmente a toda la empresa para, así, asegurar que se
cumplen los objetivos de desempeño ambiental.
Ejemplos de informaciones internas de una organización sobre su desempeño
ambiental:
o Evolución y tendencia en el comportamiento medioambiental de la empresa, (por
ejemplo: el ahorro de agua).
o Cumplimiento con la legislación y normativa aplicable.
o Conformidad con otros requisitos suscritos por la organización.
o Resultados financieros (por ejemplo: reducción de costes).
o Oportunidades de mejora en el desempeño ambiental de la empresa o
recomendaciones sobre conseguirlas.
» Información y comunicación externa: la organización puede optar por informar o
comunicar información sobre su desempeño ambiental a las partes interesadas
externas o bien puede ser solicitada por ellas mismas.
317
Ejemplos de informaciones externas de una organización sobre su comportamiento
medioambiental:
o Declaración del compromiso de la organización para realizar una Evaluación del
Desempeño Ambiental como parte de la gestión ambiental de la empresa.
o Descripción y análisis de sus actividades, productos y servicios en términos
ambientales.
o Declaración de los aspectos medioambientales significativos identificados y sus
correspondientes indicadores para la Evaluación del Desempeño Ambiental.
o Información sobre el desempeño ambiental de la organización en función de los
objetivos seleccionados.
o Acciones derivadas de la Evaluación del Desempeño Ambiental de la
organización.
o Contribución de la gestión ambiental y de la Evaluación del Desempeño
Ambiental al éxito de la organización.
16.4. Seguimiento y actuación
La Evaluación del Desempeño Ambiental de una organización debe revisarse
periódicamente para así identificar la existencia de posibles oportunidades de
mejora.
» Aspectos a considerar en la revisión de la EDA y sus resultados:
o Rentabilidad y beneficios obtenidos.
o Evolución en el cumplimiento de los objetivos ambientales propuestos.
o Adecuación de los criterios de desempeño ambiental.
o Idoneidad de los indicadores medioambientales seleccionados para la EDA
o Origen, métodos de obtención y calidad de los datos.
» Ejemplos de preguntas para realizar la revisión de la EDA (seguimiento):
o ¿Proporciona información adecuada para medir los cambios en el desempeño
ambiental de la organización?
o ¿La información utilizada es apropiada y útil para la Dirección de la
organización?
318
o ¿Es adecuada la EDA a los objetivos de desempeño ambiental establecidos?
o ¿Está la Evaluación del Desempeño Ambiental apoyada por los recursos
adecuados?
o ¿Aporta valor añadido a la organización?
o ¿Tiene en cuenta o solicita información a las partes interesadas cuando es
necesario?
o ¿Considera cuestiones medioambientales?
o ¿Se adapta a los cambios originados en la propia organización y/o en su entorno
próximo?
» Ejemplos de acciones para mejorar la EDA (actuación):
o Mejorar la calidad, fiabilidad y disponibilidad de los datos para la Evaluación del
Desempeño Ambiental.
o Mejorar las capacidades de análisis y evaluación.
o Implantar nuevos indicadores más adecuados para la EDA.
o Modificar el alcance de la Evaluación del Desempeño Ambiental.
16.5. Referencias bibliográficas
Asociación Española de Normalización y Certificación (2015). Sistemas de gestión
ambiental – Requisitos con orientación para su uso. ISO 14001:2015. Madrid:
AENOR.
Asociación Española de Normalización y Certificación (2015). Gestión ambiental –
Evaluación del Desempeño Ambiental. Directrices. ISO 14031:2015 (ISO 14031:2013).
Madrid: AENOR.
Reglamento (CE) Nº 1221/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo de 25 de
noviembre de 2009 relativo a la participación voluntaria de organizaciones en un
sistema comunitario de gestión y auditoría medioambientales (EMAS, y por el que se
derogan el Reglamento (CE) nº 761/2001 y las Decisiones 2001/681/CE y
2006/193/CE de la Comisión. Diario Oficial de la Unión Europea, 342, de 22 de
diciembre de 2009.
319
Capítulo 17
Ecodiseño
Autor: David Mazuelas Benito
17.1. El ecodiseño
El ecodiseño o diseño ecológico considera los aspectos ambientales en el diseño de los
productos con el objeto de minimizar el impacto ambiental.
Según la norma UNE-EN ISO 14006:20111, el ecodiseño es «la integración de aspectos
ambientales en el diseño y desarrollo del producto con el objetivo de reducir los
impactos ambientales adversos a lo largo del ciclo de vida de un producto».
Según el Real Decreto 187/2011, el diseño ecológico es «integración de los aspectos
medioambientales en el diseño del producto con el fin de mejorar su comportamiento
medioambiental a lo largo de todo su ciclo de vida».
El ecodiseño tiene en cuenta el ciclo de vida del producto para el diseño de los
productos. El ciclo de vida de un producto es el conjunto de todas las etapas del
mismo, desde las materias primas utilizadas para su fabricación hasta su disposición
final.
Objetivos y ventajas del Ecodiseño
El objetivo del ecodiseño es la consideración de los aspectos ambientales en el diseño
y
desarrollo
del
producto
para
conseguir
minimizar
los
impactos
medioambientales negativos de los productos a lo largo de todo su ciclo de vida.
Las ventajas potenciales del ecodiseño pueden ser:
» Facilitar el cumplimiento de la legislación ambiental: El ecodiseño del
producto, como tiene en cuenta criterios ambientales, facilita el cumplimiento de la
legislación ambiental e, incluso, puede ayudar a anticiparse a la legislación futura
debido a su componente de innovación. Reducción de riesgos: como se tienen
mejor controladas todas las fases de diseño y desarrollo del producto, permite la
reducción de los riesgos empresariales.
1 Norma UNE-EN ISO 14006:2011. Sistemas de gestión ambiental. Directrices para la incorporación del
ecodiseño.
322
» Reducción el impacto ambiental: se consideran los aspectos ambientales en el
diseño del producto, lo que permite reducir los impactos ambientales de los
mismos.
» Estimulación de la innovación y la creatividad: El análisis del ciclo de vida de
los productos, durante el proceso de ecodiseño, favorece nuevos enfoques sobre el
producto.
» Identificación de nuevos productos: El ecodiseño permite desarrollar nuevos
productos, gracias a la consideración de los aspectos ambientales.
» Aumento de la competitividad: El ecodiseño permite crear productos
innovadores que consiguen diferenciar a la empresa del resto de la competencia.
» Aumenta la calidad del producto: durante el análisis del ciclo de vida del
producto, se adquiere un mayor conocimiento del mismo y así se puede conseguir
aumentar su calidad, por ejemplo a través de la durabilidad, la posibilidad de
reparación, la funcionalidad, la fiabilidad, ...
» Reducción de costos: el ecodiseño permite a menudo ahorrar costos, ya que se
conocen al detalle todas las etapas del ciclo de vida del producto. Por ejemplo: la
reducción del espesor o el peso del producto, la sustitución de los materiales
utilizados, la minimización de residuos generados, la optimización en el consumo
de recursos naturales, etc.
» Atracción de financiación e inversores: el ecodiseño permite desarrollar
productos innovadores con gran salida en el mercado, lo que aumenta la
credibilidad en la trayectoria empresarial y atrae financiación.
» Mejora de la imagen pública del producto y de la empresa: gracias al ecodiseño
se incorporan mejoras ambientales en el desarrollo del producto, lo que permite a
la empresa mejorar su imagen mediante etiquetas ecológicas, márketing verde, etc.
» Satisfacción de las expectativas y demanda de los clientes: Los consumidores
cada vez son más exigentes y demandan más productos respetuosos con el medio
ambiente. De esta forma, mediante el ecodiseño se satisfacen sus expectativas y
demandas.
17.2. Análisis de Ciclo de Vida
El Análisis del Ciclo de Vida (ACV) es, según la Norma ISO 14040, «la
recopilación y evaluación de las entradas, las salidas y los impactos ambientales
potenciales de un sistema del producto a través de su ciclo de vida».
323
El ACV tiene en cuenta los aspectos ambientales e impactos ambientales potenciales a
lo largo de todo el ciclo de vida del producto desde la compra de materia prima, la
producción, la utilización del mismo, el reciclado y su disposición final, es decir, se
considera la vida del producto «de la cuna a la tumba».
Ventajas del Análisis del Ciclo de Vida
» Identificación de oportunidades de mejora de los productos a lo largo del ciclo de
vida.
» Facilita el cumplimiento de la legislación ambiental.
» Facilita la toma de decisiones en las empresas y administraciones, como por
ejemplo, para la planificación estratégica, el diseño de productos, etc.
» Selección de los indicadores de comportamiento ambiental adecuados.
» Marketing, por ejemplo, a través del etiquetado ambiental.
Etapas del ACV
» Fase de definición de objetivos y alcance.
» Fase de análisis del inventario del ciclo de vida (ICV).
» Fase de evaluación del impacto del ciclo de vida (EICV).
» Fase de interpretación del ciclo de vida.
Definición de Objetivos y Alcance
» El objetivo de un ACV define:
» La aplicación prevista del ACV.
» Los motivos para realizar el estudio.
» A quién se comunican los resultados del ACV.
» Si se comunicarán externamente los resultados de forma comparativa.
El alcance de un ACV depende del producto en estudio, pero siempre tiene que incluir
los límites del sistema y el nivel de detalle para alcanzar el objetivo establecido.
324
El alcance del ACV incluye los siguientes aspectos:
» Sistema del producto que se estudiará.
» Funciones del sistema del producto.
» Unidad funcional.
» Límites del sistema.
» Procedimientos de asignación.
» Categorías de impacto, metodología de evaluación de impacto e interpretación de
la misma.
» Requisitos relativos a los datos a utilizar.
» Suposiciones.
» Limitaciones del ACV.
» Requisitos iniciales de calidad de los datos.
» Tipo de revisión crítica, en caso de que exista.
» Tipo y formato del informe necesario para el estudio.
Análisis del inventario del ciclo de vida (ICV)
La segunda fase del ACV es el análisis del inventario del ciclo de vida (ICV). Se trata
del inventario de los datos de entrada y salida del sistema del producto en
estudio a lo largo del ciclo de vida. Para ello hay que recopilar los datos
necesarios para cumplir los objetivos establecidos.
El procedimiento simplificado para el análisis del inventario incluye los siguientes
pasos:
» Recopilación de datos
Los datos cualitativos y cuantitativos que se incluyen en el inventario hay que
recopilarlos para conocer las entradas y salidas de cada proceso unitario del
producto dentro de los límites del sistema estudiado. Los datos pueden proceder de
fuentes públicas y de bases de datos existentes.
Los datos obtenidos pueden referirse a:
o Entradas de materia prima, entradas de energía, etc.
o Productos, subproductos y residuos.
o Vertidos al agua y al suelo, emisiones al aire.
o Cualquier otro aspecto ambiental.
325
» Cálculo de los datos
Todas las metodologías de cálculo de datos hay que documentarlas para utilizarlas
en los cálculos a lo largo de todo el estudio. Es necesario verificar que los datos
estén validados durante el proceso de recopilación de datos para asegurar la
calidad de los mismos.
Hay que determinar un flujo para cada proceso unitario y calcular los datos de
entrada y salida para cada proceso.
» Asignación
Es necesario asignar las entradas y salidas a los diferentes productos según los
procedimientos establecidos. El sumatorio de las entradas y salidas asignadas a un
proceso unitario concreto tiene que ser igual a las entradas y salidas de dicho
proceso antes de la asignación.
Evaluación del impacto del ciclo de vida (EICV)
La tercera fase del ACV es la evaluación del impacto del ciclo de vida (EICV). El
objetivo de la EICV es facilitar información para evaluar los resultados del inventario
del ciclo de vida (ICV) de un sistema del producto a lo largo del ciclo de vida del
producto y así conocer la importancia de los impactos ambientales potenciales.
326
327
Asignación de resultados
del ICV a las categorías
de impacto seleccionadas
Considerando:
•Una categoría de impacto
•Varias categorías de
impacto:
1. Distinción entre
mecanismos en paralelo,
como por ejemplo el SO2
que se puede incluir en
las categorías de impacto
en la salud humana y
acidificación.
2. Asignación de
mecanismos en serie,
como por ejemplo el NO,
que se puede asignar en
la contribución a la
formación del ozono
troposférico y a la
acidificación.
Selección de categorías
de impacto,
indicadores de
categoría y modelos de
caracterización.
La selección de categorías de
impacto, los indicadores de
categoría y los modelos de
caracterización exigen la
referencia a las fuentes de
información y ser coherentes
con el objetivo y el alcance del
ACV.
Es la conversión de los
resultados del ICV a
unidades más comunes y la
suma de los resultados ya
convertidos en la misma
categoría de impacto. La
conversión se realiza
mediante factores de
caracterización. El cálculo
final es el resultado
numérico del indicador.
Cálculo de los
resultados de
indicadores de
categoría
•
•
•
Perfil de la EICV es un
conjunto de los
resultados de
indicadores de categoría
de la EICV para las
distintas categorías de
impacto.
Conjunto de los
resultados de inventario
que proceden de flujos
no asignados a
categorías de impacto.
Otros conjuntos de
datos que no
representan flujos
elementales.
Una vez que se ha realizado
la caracterización, hay que
representar las entradas y
salidas del sistema del
producto, por ejemplo, a
través de:
Datos resultantes
después de la
caracterización
Interpretación del ciclo de vida
La fase final del procedimiento de ACV es la interpretación del ciclo de vida, en la que
se resumen y evalúan los resultados del análisis del inventario o de la
evaluación del impacto, o de ambos, para realizar las conclusiones, las
recomendaciones y la toma de decisiones conforme a los objetivos y alcance definidos.
17.3. Estrategias de aplicación de Ecodiseño
Los principales grupos de estrategias de ecodiseño para desarrollar productos más
respetuosos con el medio ambiente son los siguientes:
» Desarrollo de nuevos conceptos
o Desmaterialización:
Reducir al máximo posible la cantidad de recursos materiales
utilizados para desarrollar la función del producto. Por ejemplo: los servicios de
mantenimiento en línea de software, que ahorran desplazamientos y, en
consecuencia, los correspondientes impactos ambientales.
o Uso compartido del producto:
Maximizar el grado de utilización de un producto promoviendo que
diferentes personas lo compartan y así se reducen los impactos ambientales
asociados a cada uso del producto. Por ejemplo el alquiler de fotocopiadoras en
una empresa.
o Integración de funciones:
Utilizar la misma cantidad de recursos para más funciones y, así,
evitar tener que generar otros productos. Por ejemplo: los aparatos electrónicos
multifuncionales como los móviles que integran cámaras o agendas o las
impresoras con funciones de escáner y fotocopiadora.
» Reducción del consumo de materias primas
Cuanta menor cantidad de materiales resulte necesaria, menos hay que extraer,
procesar, transportar y finalmente gestionar como residuos.
Para reducir el consumo de materiales, se pueden adoptar las siguientes acciones:
o Minimizar los componentes o partes del producto no funcionales o que no
incrementan su calidad o valor estético.
328
o Optimizar el grosor de las paredes y la densidad de los materiales, por ejemplo:
en los envases metálicos se ha reducido su grosor para reducir el consumo de
materiales y ahorrar costes).
o Reutilizar partes o componentes del producto, cuando sea posible.
o Evitar el uso de pinturas, barnices u otros tratamientos superficiales, siempre
que sea posible.
» Selección de materiales de menor impacto ambiental
Estas reglas sirven para identificar los materiales ambientales menos impactantes:
o Derivados de recursos naturales.
o Alto contenido de material reciclado.
o Sin substancias peligrosas.
o Producido utilizando procesos más ecológicos (por ejemplo: reutilizando agua).
o Utilización de poca energía en los procesos productivos.
o Fácilmente reciclable.
» Reducción del impacto ambiental en los procesos productivos y en el producto
Se pueden introducir mejoras en el diseño del producto para disminuir el impacto
ambiental en el proceso de producción:
o Reducir las etapas del proceso de producción para disminuir el consumo de
materias primas. Por ejemplo: reducir el número de materiales diferentes en el
producto que necesiten tratamientos superficiales.
o Elegir materiales y procesos que permitan reciclar internamente los residuos de
producción y así aprovecharlos (por ejemplo: productos defectuosos, pruebas de
producción, etc.).
o Elegir procesos de producción que sean más eficientes en el uso de agua y
energía, que consuman menos energía, generen menos residuos, utilicen
energías renovables, reciclen internamente los residuos de producción, ...
o Diseñar productos y procesos productivos que permitan reducir el consumo de
energía.
» Optimización de la distribución
La distribución de los productos exige el uso de envases y sistemas de transporte.
329
En estos dos aspectos se puede reducir el impacto ambiental, tomando las
siguientes medidas:
o Minimizar el uso de envases. Por ejemplo: evitar los envases cuando sea
posible, usar envases reutilizables, etc.
o Elegir materiales de menor impacto ambiental en los envases (paletas hechas
de madera de bosques certificados).
o Identificar el tipo de materiales utilizados en el embalaje (por ejemplo:
mediante símbolos).
o Diseñar el producto para que quepa la mayor cantidad por unidad de
volumen de transporte y almacenaje. Por ejemplo: transportar el producto
desmontado o apilado para reducir el espacio ocupado en el transporte como
hace IKEA.
o Reducir el peso del producto y del envase para reducir el consumo de energía en
el transporte, así como las emisiones de gases de efecto de invernadero.
o Considerar otros medios alternativos al transporte por carretera
(ferrocarril, barco).
» Reducción de los impactos ambientales durante su uso
Hay productos que durante se uso necesitan energía, agua o materiales, lo que
supone un gran impacto ambiental.
o Reducir el consumo de energía por unidad de servicio del producto, por ejemplo
aumentando la eficiencia energética, integrando sistemas de ahorro de
energía y así reducir la cantidad de gases de efecto invernadero.
o Utilizar energías renovables.
o Minimizar la utilización de agua por unidad de servicio ofrecida por el producto.
Por ejemplo: grifos que con aireadores o sensores electrónicos.
» Incremento de la vida útil
Alargar la vida útil de un producto evita que haya que producir nuevos
productos y reduce los residuos. En este sentido es posible:
o Reutilizar el producto.
o Identificar y mejorar los puntos débiles de los productos, por ejemplo,
aquellos por donde se rompen o necesitan ser reparados con frecuencia.
o Elegir materiales y espesores adecuados para una óptima resistencia
alargando la vida útil del producto.
o Diseñar el producto en módulos que puedan ser actualizados fácilmente y
sean más adaptables a las necesidades cambiantes del usuario.
330
o Promover la reparación y mantenimiento, por ejemplo que sean fácilmente
desmontables.
o Proveer los recambios para la reparación.
o Elaborar manuales de uso sencillo y comprensible.
» Optimización del fin de vida
Lo ideal es que el producto pueda ser reutilizado y/o reciclado (total o
parcialmente) cuando llega al final de su vida útil para reducir su impacto
ambiental.
o Elegir materiales reciclables o biodegradables.
o Utilizar la menor cantidad posible de materiales para generar menos residuos y
facilitar el reciclaje del producto.
o Diseñar el producto con materiales que puedan ser reciclados conjuntamente,
sin tener que desmontarlo para separar los materiales.
o Utilizar lo menos posible pinturas, lacas, aditivos, tratamientos superficiales,
etc. ya que dificultan el reciclaje del material.
o Diseñar un producto con un sistema de desmontaje sencillo para así reducir el
tiempo necesario y los costes y maximizar la cantidad de materiales reutilizables
o reciclables.
17.4. Proceso de Ecodiseño
Las actividades de ecodiseño en el diseño y desarrollo del producto varían
dependiendo del producto y de la organización.
Durante el diseño y desarrollo hay que llevar a cabo las siguientes acciones:
» Especificar las funciones del producto a diseñar.
» Definir los aspectos ambientales significativos a partir del análisis de:
o los requisitos ambientales de las partes interesadas.
o los elementos de entrada.
o la evaluación de los aspectos ambientales.
» Identificar las estrategias necesarias para la mejora ambiental del producto, en
función de los aspectos y los parámetros ambientales identificados.
» Desarrollar los objetivos y las metas ambientales basados en las estrategias de
mejora ambiental.
331
» Establecer una especificación de producto que considere los objetivos y las metas
ambientales, es decir, la especificación ambiental del producto.
» Desarrollar las soluciones técnicas oportunas para cumplir los objetivos y las metas
ambientales así como otras consideraciones necesarias para el diseño.
De
una
manera
más
concreta
y
según
Ihobe
(http://www.ihobe.eus/Paginas/Ficha.aspx?IdMenu=6c2d334a-932c-431c-90eb20649a3fef62&Idioma=es-ES), la metodología para el desarrollo de un proyecto pasa
por 7 etapas diferenciadas:
1. Preparación del proyecto: Se establece el equipo multidisciplinar que va a
desarrollar el proyecto, se selecciona el producto a ecodiseñar y se determinan los
Factores Motivantes.
2. Aspectos ambientales: Se toma un producto de referencia y se determinan los
aspectos ambientales para centrarnos en la mejora medioambiental de nuestro
producto.
3. Ideas de mejora: Con la información recopilada, se generan ideas de mejora
para el producto, se priorizan y evalúan.
4. Desarrollo de conceptos: Comienza el proceso de diseño del producto con el
desarrollo de varias alternativas conceptuales. Se evalúan y se selecciona la
definitiva.
5. Producto en detalle: Se definen todos los detalles para el nuevo producto:
piezas, materiales, dimensiones exactas, fabricación, ....
6. Plan de acción: Se definen las acciones de mejora a futuro para el producto y
para la empresa.
7. Evaluación: Se define la campaña de lanzamiento para el nuevo producto y se
evalúa el proyecto y sus resultados.
332
Comparativa entre el desarrollo tradicional de un producto y teniendo en cuenta el proceso de ecodiseño.
Fuente: http://www.ihobe.eus/Paginas/Ficha.aspx?IdMenu=6c2d334a-932c-431c-90eb20649a3fef62&Idioma=es-ES
333
Capítulo 18
Ecoetiquetas
Autor: David Mazuelas Benito
18.1. La etiqueta ecológica
La etiqueta ecológica o ecoetiqueta es un distintivo que proporciona información
sobre un producto o servicio basado en determinados criterios ambientales generales.
Las etiquetas ecológicas o ecoetiquetas tienen dos funciones principales:
» Que el consumidor sea capaz de identificar productos medioambientalmente más
sostenibles.
Que el fabricante demuestre el cumplimiento voluntario de una serie de
requisitos ambientales aplicables al producto que lleva este distintivo.
Las etiquetas ecológicas surgen en el año 1.978 en Alemania que utiliza como símbolo el
Ángel Azul.
Tipos de etiquetas ecológicas
La Organización Internacional para la Estandarización, ISO, ha elaborado una norma
genérica y tres específicas para definir los tipos de etiquetas ecológicas, que conforman
la familia de las Normas 14020. Estas normas, en España, han sido adoptadas por
AENOR. El objetivo de estas normas es aunar las prácticas de etiquetaje ecológico a
nivel internacional.
Normas de la familia 14020:
» ISO 14020: Etiquetas Ecológicas y declaraciones medioambientales. Principios
generales.
» ISO 14024: Etiquetas Ecológicas y declaraciones medioambientales. Etiquetado
ecológico Tipo I. Principios generales y procedimientos.
» ISO 14021: Etiquetas Ecológicas y declaraciones medioambientales. Etiquetado
Ecológico Tipo II. Autodeclaraciones medioambientales.
» ISO 14025: Etiquetas Ecológicas y declaraciones medioambientales. Etiquetado
Ecológico Tipo III. Declaraciones medioambientales.
336
Norma ISO 14020
La norma internacional ISO 14020 establece los principios generales para el desarrollo
y uso de las etiquetas y declaraciones ambientales.
Principios Generales de Etiquetas y Declaraciones Ambientales
» Ser exactas, verificables, importantes y no engañosas.
» No estar definidas para crear obstáculos al comercio internacional.
» Estar basadas en métodos científicos, que produzcan resultados exactos y
reproducibles.
» Estar disponible toda la información relativa al procedimiento y metodología de las
etiquetas y declaraciones ambientales y ser facilitada a todas las partes interesadas
que la soliciten.
» Considerar todo el ciclo de vida del producto.
» No dificultar la innovación.
» Limitar los requisitos administrativos o solicitudes de información relacionadas con
las etiquetas y declaraciones ambientales a los necesarios para establecer la
conformidad con los criterios y las normas aplicables.
» Establecer una consulta abierta y participativa con las partes interesadas,
fomentando el consenso.
» Estar disponible la información de los aspectos ambientales de productos y servicios
para los compradores y potenciales compradores.
337
338
Tipos de Etiquetas y Declaraciones ambientales1
1
Grupo de Trabajo GT-CERT. Nuevos referenciales en certificación ambiental. CONAMA 9
339
18.2. Etiquetado ecológico Tipo I
Según la ISO 140242, las ecoetiquetas tipo I son un «programa voluntario y
multicriterio de certificación por tercera parte, que concede etiquetas a aquellos
productos medioambientalmente preferibles, frente a otros similares dentro de una
misma categoría, y basándose en consideraciones del ciclo de vida».
El objetivo de los programas de etiquetado ambiental tipo I es fomentar la
reducción de los impactos medioambientales asociados a los productos, mediante la
identificación de aquellos que cumplen con los criterios de un programa específico Tipo I.
Principios del programa de etiquetado ambiental Tipo I
» Los programas de etiquetado ambiental Tipo I deben ser voluntarios.
» Deben aplicarse los principios establecidos en la norma ISO 14020, además de los
requisitos de la norma 14024.
» El solicitante debe cumplir con la legislación ambiental y otra legislación
pertinente, como condición previa para el otorgamiento y mantenimiento de
etiquetas ambientales Tipo I.
» Es necesario considerar el ciclo de vida del producto para reducir los impactos
ambientales en todas sus etapas.
» Los criterios ambientales del producto deben servir para diferenciar los
productos ambientalmente preferibles de otras categorías de productos.
» Los criterios ambientales del producto tienen que basarse en indicadores
sobre el ciclo de vida.
» Se deben tener en cuenta las características funcionales del producto cuando
se definen criterios ambientales.
» Los criterios ambientales y funcionales de los productos se tienen que establecer por
un periodo predefinido y también llevar a cabo su revisión.
» Es importante establecer la participación pública entre las partes interesadas
para seleccionar y revisar las características del producto, criterios ambientales y
características funcionales.
» El programa de etiquetado ambiental debe ser verificable por el organismo de
etiquetado ambiental para comprobar el cumplimiento.
ISO 14024 Etiquetas Ecológicas y declaraciones medioambientales. Etiquetado ecológico Tipo I.
Principios generales y procedimientos
2
340
» El programa de etiquetado ambiental de Tipo I tiene que demostrar su
transparencia en todas las etapas.
» No deben crear obstáculos innecesarios al comercio internacional.
» La consecución de la licencia y uso de la etiqueta debe ser accesible a todos los
solicitantes que cumplan los requisitos del programa.
» Los criterios ambientales del producto deben estar basados en principios
científicos.
» Los programas de etiquetado ambiental tipo I deben demostrar que no crean
conflictos de interés, que están libres de influencia.
» Las tarifas deben basarse en los costos del programa, de forma que sean tan más
bajos como sea posible.
» Toda información considerada confidencial debe mantener su confidencialidad.
» Debe existir reconocimiento mutuo entre organismos de etiquetado ambiental.
341
Ejemplos de etiquetas ecológicas
Símbolo
Nombre
Institución
País/región
Etiqueta Ecológica
Europea
Página web
http://www.eco-
Comisión Europea
Europa
label.com/spani
sh/
Flor europea
Umweltzeichen
Ministerio de Medio
«Blauer Engel»
Ambiente
Alemania
http://www.bla
uer-engel.de/
AENOR (Asociación
AENOR Medio
Española de
Ambiente
Normalización y
España
www.aenor.es
Certificación)
Noruega,
Nordic Ecolabel /
Nordic white Swan
Consejo Nórdico
Finlandia,
(Nordic
Islandia,
Ecolabelling)
Suecia y
www.svanen.nu
Dinamarca
AFNOR (Asociación
NF Environment
Francesa de
Francia
www.afnor.org
Normalización)
Ministerio de
Vivienda,
Stichting Milieukeur
Ordenación del
Territorio y Medio
Ambiente
342
Holanda
www.milieukeur
.nl
Símbolo
Nombre
Institución
País/región
Página web
Good
Environmental
Environmental
choice Australia
Choice Australia
Australia
www.geca.org.a
u
(GECA) Ltd
Green Seal
Green Seal Inc.
Environmental
Environmental
Choice
Choice Program
Estados
www.greenseal.
Unidos
org
Canadá
www.environme
ntalchoice.com
Eco Mark Office,
Eco Mark Program
Japan Environment
Japón
www.jeas.org
Association
Eco Mark
Central Pollution
Control Board
www.envfor.nic.
India
in/cpcb/ecomar
k
Associacao
ABNT – Qualidade
Brasileira de
ambiental
Normas Tecnicas
Brasil
www.abnt.org.br
China
www.zhb.gov.cn
(ABNT)
Environmental label
certificate
Environmental
labelling certificate
center of SEPA
343
Símbolo
Nombre
Institución
País/región
Página web
Italia
www.anab.it
Asociación nacional
ANAB
para la arquitectura
bioecológica
Red Mundial de Etiquetado Ecológico (GEN)
La red mundial de etiquetado ecológico, Global Ecolabelling
Network, GEN (http://www.gen.gr.jp/), es una asociación
internacional de sistemas multicriterio de etiquetado
ecológico tipo I.
Fue fundada en 1994 sin ánimo de lucro para mejorar, promover y desarrollar el
ecoetiquetado de productos y servicios.
Más del 75% de todos los sistemas de etiquetado ecológico a nivel mundial pertenecen a
la G.E.N.
18.3. Etiquetado ecológico de Tipo II
Las Ecoetiquetas de Tipo II son declaraciones informativas sobre el medio ambiente
realizadas por parte del propio fabricante. Se rigen por la norma ISO 14021. Etiquetas
Ecológicas y declaraciones medioambientales. Etiquetado
Ecológico Tipo II. Autodeclaraciones medioambientales.
La espiral Mobius utilizada indica que el envase o el producto
es de material reciclado o el envase es reciclable. Se trata de
una etiqueta de Tipo II.
344
Las Autodeclaraciones deben incluir como mínimo la siguiente información:
» La identificación de la norma o método utilizado para la elaboración de la
autodeclaración.
» Una evidencia documental, cuando la verificación de la autodeclaración no pueda
realizarse efectuando pruebas sobre el producto terminado.
» Los resultados de las pruebas cuando sean necesarias para verificar la
autodeclaración.
» El nombre y dirección, en el caso de que las pruebas las realice una parte
independiente.
» Las autodeclaraciones tienen que ser veraces para todo el ciclo de vida del producto.
» Las autodeclaraciones tienen que ser pertinentes en la zona donde el impacto se
produce.
» Cuando se incluye una comparación con otros productos, es necesario hacer constar
la descripción del método usado, resultados de las pruebas, y cualquier hipótesis
realizada.
» Una evidencia que asegure la veracidad continuada de la evaluación del declarante
sobre la autodeclaración ambiental durante el período en el cual el producto esté en
el mercado y, por un período posterior adecuado, teniendo en cuenta toda la vida del
producto.
El declarante o empresa fabricante es el responsable de la evaluación y de facilitar la
información necesaria para la verificación de las autodeclaraciones ambientales.
La utilización de símbolos en las etiquetas ambientales de tipo II es opcional. Estos
símbolos tienen que cumplir los siguientes requisitos:
» Ser simples.
» Diferenciarse fácilmente de otros símbolos.
» No utilizar símbolos de objetos naturales, si no hay una relación directa y verificable
entre el objeto y la ventaja declarada.
» Se pueden utilizar términos, números o símbolos para comunicar información
(identificación de materiales, instrucciones de eliminación o advertencia de peligro).
345
Ventajas de las autodeclaraciones ambientales
» Aseguran una información veraz.
» Estimulan mejoras ambientales en la producción, los procesos y los productos.
» Prevención o minimización de declaraciones injustificadas.
» Reducen confusiones en el mercado.
» Facilitan el comercio internacional.
» Incrementan la oportunidad de que los compradores y usuarios de un producto
hagan su elección al estar mejor informados.
A pesar de las ventajas detalladas, las ecoetiquetas de tipo II pueden generar confusión
tanto en el consumidor como en las empresas que quieran comprobar la veracidad de
las autodeclaraciones, ya que es el propio declarante quien decide los criterios
ambientales a cumplir en la declaración. Hay que considerar el componente de
marketing que está muy presente en estas declaraciones, por lo que, a veces, se tiende a
exagerar el beneficio ambiental utilización del producto.
Ejemplos de Ecoetiquetas Tipo II
Símbolo
Denominación
Punto verde
Etiqueta de eficiencia energética
346
Símbolo
Denominación
Punto SIGRE
18.4. Etiquetado ecológico Tipo III
Las Etiquetas Ecológicas del Tipo III facilitan información sobre los contenidos
del producto, basada en la verificación independiente por parte de un tercer organismo,
que utiliza unos índices predefinidos, y en el análisis del ciclo de vida. Estas etiquetas
no son necesariamente certificadas.
La norma ISO 14025 regula los sistemas de Etiquetado Ecológico de Tipo III o
Declaraciones Ambientales de Producto («Environmental Product Declaration» o
EPD).
Objetivos de las Declaraciones Ambientales Tipo III
» Proporcionar información cuantitativa y verificada sobre el funcionamiento
ambiental de sus productos, desde el punto de vista de todo su ciclo de vida.
» Utilizar como herramienta informativa para la compra de productos.
» Comparar entre productos funcionalmente equivalentes.
» Garantizar la credibilidad y veracidad de la información de la declaración ya que
siempre es verificada por un órgano acreditado independiente, aunque no son
necesariamente certificadas.
Las declaraciones ambientales de producto se utilizan para intercambios de
información entre empresas y clientes, no para el consumidor final estándar. Esto es
debido a que la información que contiene la EPD es de naturaleza muy técnica y
detallada.
La «Global Environmental Declarations
Network (GED)» es una organización sin
ánimo de lucro que tiene como objetivo
347
aglutinar a los diferentes sistemas de certificación de Tipo III para uniformizar criterios
y promover estas declaraciones.
Ejemplos de programas de certificación de declaraciones ambientales de
producto
Etiqueta
Descripción
El «Colegi d’aparelladors, arquitectes técnics
i
enginyers
d’edificació
de
Barcelona»
administra el sistema y la Generalitat de
Catalunya lo respalda. Informan de manera
objetiva, contrastable y desglosada del
consumo
de
recursos
naturales
(agua,
energía y recursos renovables), de las
emisiones atmosféricas, de los vertidos al
agua y al suelo en el proceso de fabricación.
http://es.csostenible.net/el-sistema-dapc-2/
Esta etiqueta ambiental fue creada por «The
Japan
Environmental
Management
Association for Industry-JEMAI».
http://www.jemai.or.jp/english/ecoleaf/
El programa para el desarrollo de EPD fue
creado por la confederación de empresas
noruegas (NHO) y se administra a través del
«Norwegian EPD Foundation».
http://www.nho.no
Sistema de certificación de declaraciones
ambientales de producto para el sector
eléctrico,
electrónico
y
de
ventilación/refrigeración/calentamiento de
aire
creado
por
empresas
privadas,
sindicatos y administración pública francesa.
http://www.pep-ecopassport.org/
348
Etiqueta
Descripción
El «Institute Construction and Environment
(IBU)
e.V»
certifica
productos
de
la
construcción. Es alemán.
http://bauumwelt.de/hp481/Environmental-ProductDeclarations-EPD.htm
«The international EPD Consortium» es el
administrador del sistema de desarrollo y
certificación de EPD. Es sueco.
El formato de EPD es aplicable en todo el
mundo.
http://www.environdec.com
18.5. Etiqueta Ecológica Europea
La Ecoetiqueta Europea, también conocida como Flor Europea, es un
distintivo, común a todos los países de la Unión Europea y Noruega, Islandia, Suiza y
Liechtenstein. Es voluntario y su objetivo es promover los productos que
tengan un impacto ambiental reducido durante todo su ciclo de vida y
proporcionar a los consumidores información exacta, no engañosa y con base científica
sobre la repercusión ambiental de los productos y así poder elegir con conocimiento de
causa. Asimismo, la Etiqueta Ecológica Europea intenta unificar los criterios de los
sistemas nacionales y crear un sistema internacional europeo de certificación de
ecoetiquetado.
La Etiqueta Ecológica de la UE es una
ecoetiqueta de Tipo I.
349
La Ecoetiqueta Europea fue creada por el Reglamento (CE) 880/92, de 23 de marzo de
1992, que queda derogado por el Reglamento (CE) 1980/2000, de 17 de julio de 2000.
Actualmente es el Reglamento (CE) Nº 66/2010, de 25 de noviembre de 2009,
relativo a la Etiqueta Ecológica Europea el que está en vigor.
Características principales de la Ecoetiqueta Europea
» Voluntaria.
» Identifica y promueve productos ecológicos.
» Está establecida por categorías de productos.
» Está basada en diferentes criterios de todo el ciclo de vida del producto.
» Los criterios están establecidos por un organismo independiente que no interviene
en el mercado.
» La aplicación está controlada por un proceso de certificación y auditoría.
Reglamento 66/2010/CE
El Reglamento (CE) nº 66/2010 del Parlamento Europeo y del Consejo de 25
de noviembre de 2009 relativo a la etiqueta ecológica de la UE regula la Etiqueta
Ecológica Europea.
Ámbito de aplicación
El Reglamento se aplica a todo bien o servicio suministrado para distribución, consumo
o utilización en el mercado comunitario.
El Reglamento no se aplicará a:
» Los medicamentos para uso humano definidos en la Directiva 2001/83/CE.
» Los medicamentos veterinarios definidos en la Directiva 2001/82/CE.
» Ningún tipo de productos sanitarios.
350
Criterios de Etiqueta Ecológica Europea
Los criterios de la Etiqueta Ecológica de la UE tienen en cuenta lo siguiente:
» Los impactos ambientales más significativos:
o El impacto sobre el cambio climático.
o El impacto sobre la naturaleza y la biodiversidad.
o El consumo de energía y recursos.
o La generación de residuos.
o Las emisiones a todos los medios naturales.
o La contaminación mediante efectos físicos.
o La utilización y liberación de sustancias peligrosas.
» La sustitución de las sustancias peligrosas por otras más seguras o el uso de
materiales o diseños alternativos, siempre que sean técnicamente viables.
» La posibilidad de reducir el impacto medioambiental basado en la durabilidad y la
reutilizabilidad de los productos.
» El equilibrio medioambiental neto entre cargas y beneficios ecológicos, incluidos los
aspectos sanitarios y de seguridad de las distintas fases del ciclo de vida.
» Los aspectos éticos y sociales, como son las normas y los códigos de conducta,
cuando procedan.
» Los criterios de otras etiquetas ecológicas, en especial las etiquetas ambientales EN
ISO 14024 tipo I, cuando existan para esa categoría de productos, con el fin de
mejorar las sinergias.
» El objetivo de reducción de la experimentación con animales, cuando sea posible.
Categorías de Productos
Los criterios de Etiqueta Ecológica Europea se establecen en función de las categorías
de productos y se basan en:
» Las perspectivas de comercialización de los productos en el mercado.
» La viabilidad de las adaptaciones técnicas y económicas.
» El potencial de mejora sobre el medio ambiente.
351
Esas categorías de productos tienen que cumplir las siguientes condiciones:
» Representar un volumen significativo de ventas y comercio en el mercado interior.
» Tener un impacto ambiental importante en alguna fase del ciclo de vida.
» Presentar un potencial significativo para mejorar el medio ambiente.
» Destinar una parte significativa de su volumen de ventas al consumo final.
Limpiadores de uso general y productos de
limpieza de cocinas y baños
Medios de cultivo y enmiendas del suelo
Detergentes para lavavajillas
Bombillas
Detergentes para lavavajillas a mano
Bombas de calor
Detergentes
Lubricantes
Jabones, champús y acondicionadores
para el cabello
Colchones
Productos textiles
Papel
Calzado
Papel de seda
Pinturas y barnices
Servicios de Camping
Ordenadores personales
Servicios de alojamiento turístico
Ordenadores portátiles
Revestimientos de madera
Televisores
Revestimientos textiles
Revestimientos de suelo duro
Muebles de madera
Categorías de Productos
Concesión y uso de la Etiqueta Ecológica Europea
» Todo operador que desee utilizar la etiqueta ecológica presentará una solicitud
ante el organismo competente que corresponda.
» La etiqueta ecológica de la UE solo podrá utilizarse con productos que satisfagan los
criterios de la etiqueta ecológica de la UE aplicables y para los cuales se haya
concedido.
» En las solicitudes se especificarán todos los datos de contacto del operador, la
categoría de productos de que se trate y se incluirá una descripción completa del
producto u otra información requerida por el organismo competente.
» El organismo competente al que se realice una solicitud exigirá el pago de los
cánones previstos en el Reglamento.
352
» En el plazo de dos meses tras el recibo de una solicitud, el organismo
competente comprobará que la documentación está completa y lo
notificará al operador. La autoridad competente decidirá sobre la concesión
de la etiqueta.
» El organismo competente asignará un número de registro al producto, siempre y
cuando la documentación esté completa y haya comprobado que el producto cumple
los criterios de la etiqueta ecológica de la UE y los requisitos de evaluación.
» Cuando los criterios de la etiqueta ecológica impongan a las instalaciones de
producción determinados requisitos, estos deberán cumplirse en todas las
instalaciones en que se fabrique dicho producto portador de la etiqueta.
» Los organismos competentes reconocerán preferentemente las pruebas acreditadas
de conformidad con la ISO 17025 y las verificaciones realizadas por organismos
acreditados con arreglo a la norma EN 45011 o a una norma internacional
equivalente.
» El organismo competente firmará con cada operador un contrato sobre las
condiciones de utilización de la etiqueta ecológica de la UE. Se utilizará el contrato
tipo según la plantilla recogida en el anexo IV del Reglamento 66/2010/CE.
» El operador únicamente podrá colocar la etiqueta ecológica de la UE en el producto
una vez firmado el contrato. El operador colocará además el número de registro
en el producto que lleve la etiqueta ecológica de la UE.
» Cuando el organismo competente haya otorgado la etiqueta ecológica a un producto
lo notificará a la Comisión para que elabore un registro que será actualizado
periódicamente.
» La concesión de la etiqueta ecológica de la UE no elimina la necesidad de
cumplimiento de los requisitos ambientales o de otros requisitos reglamentarios,
nacionales o comunitarios, aplicables a las distintas fases del ciclo de vida del
producto.
La Ecoetiqueta Europea hay que renovarla cuando se renueven los criterios del grupo
de producto. Cuando los criterios son prolongados el contrato de licencia será
automáticamente renovado.
353
Forma de la Etiqueta Ecológica
La Etiqueta Ecológica Europea tiene la siguiente forma:
El operador puede utilizar la siguiente Etiqueta con cuadro de texto donde se indicarán
los criterios de categoría del producto:
El número de registro de la Etiqueta Ecológica Europea también aparecerá en el
producto con esta forma:
«xxxx» hace referencia al país de registro,
«yyy» a la categoría de productos,
«zzzzz» al número asignado por el organismo competente.
354
Capítulo 19
Análisis y Evaluación de
Riesgos Ambientales
Autor: David Mazuelas Benito
19.1. Riesgos ambientales
Los riesgos ambientales son el resultado de la probabilidad o frecuencia de que se
produzca un daño multiplicado por las consecuencias negativas sobre el entorno
natural, humano y socioeconómico.
Riesgo = Probabilidad o Frecuencia × Consecuencias
Tipos de Riesgos Ambientales
» Naturales
Los riesgos ambientales naturales son los que tienen su origen en fenómenos
naturales.
» Antropogénicos
Los riesgos ambientales antropogénicos son los que tienen su origen en acciones
humanas.
19.2. Proceso de evaluación de riesgos
La evaluación de riesgos ambientales permite a las organizaciones obtener la
información para definir las medidas preventivas que sean necesarias y priorizar las
estrategias de prevención y minimización más adecuadas.
Etapas de la Evaluación de riesgos
» Análisis del riesgo.
El análisis del riesgo permite conocer la importancia de un riesgo al:
o
Identificar los peligros.
o
Estimar el riesgo, evaluando la probabilidad de que ocurra el peligro y las
consecuencias.
» Evaluación del riesgo
La evaluación del riesgo propiamente dicha consiste en valorar si un riesgo es
asumible o no.
356
» Gestión del riesgo
Implica la toma de las decisiones más adecuadas para el tratamiento del riesgo.
19.3. Metodología para el análisis de riesgos: Norma UNE
150008
La Norma UNE 150008:2008 de Análisis y Evaluación del Riesgo Ambiental
establece la metodología para llevar a cabo el análisis y la evaluación de riesgos
ambientales en una organización. El objeto de esta norma es:
» Describir el método para analizar y evaluar el riesgo ambiental.
» Establecer las bases para conseguir una gestión eficaz del mismo.
» Facilitar la toma de decisiones.
Esta norma es aplicable a cualquier organización independientemente de su tamaño y
sector productivo.
La metodología de análisis del riesgo ambiental que establece la Norma 150008:2008
sigue las siguientes fases:
1. Identificación de causas y peligros.
2. Identificación de sucesos iniciadores.
3. Postulación de escenarios de accidente.
4. Asignación de probabilidad del escenario de accidente.
5. Estimación de consecuencias asociadas al escenario de accidente.
6. Estimación del riesgo.
El análisis de riesgos tiene dos partes generales:
» Los escenarios causales.
» Los escenarios de consecuencias.
357
Identificación de causas y peligros
El primer paso en el análisis de riesgos es la identificación, caracterización y
determinación de las posibles fuentes de peligro y de los peligros.
Los parámetros a analizar son, las fuentes de peligro, los elementos del entorno
susceptibles de ser afectados o los que pueden generar peligro para la instalación y el
medio ambiente.
Es necesario mantener los registros actualizados que evidencien el conocimiento por
parte de la organización de sus riesgos y del cumplimiento de la legislación.
Fuentes de peligro
Factor humano
El ámbito
organizativo:
estructura, sistemas de
gestión, cultura
preventiva,
procedimientos,
comunicación interna y
externa, condiciones
ambientales del puesto de
trabajo, clima laboral, etc.
El ámbito individual:
formación,
entrenamiento,
capacitación, errores
humanos, etc.
Actividades e
instalaciones
Almacenamiento
Procesos e
instalaciones
productivas
Procesos e
instalaciones
auxiliares
Instalaciones de
prevención y
tratamiento de la
contaminación
Elementos externos
a la instalación:
Naturales: tanto físicos
como bióticos
Infraestructuras y
suministros
Socioeconómicos
Características de las
instalaciones próximas
A continuación se detallan los peligros más comunes procedentes de fuentes internas a
la organización.
358
Peligros relativos a los procesos
Es importante identificar, describir y registrar los procesos y actividades que tienen
lugar en las instalaciones de la organización y en su entorno, para realizar una correcta
identificación de los peligros potenciales.
Aspectos a considerar en la identificación de peligros relativos a los procesos:
» Trasiego y manejo de sustancias, en especial las peligrosas.
» Funcionamiento de los componentes y equipos.
» Disposición de los componentes y equipos.
» Medidas de seguridad.
» Condiciones ambientales del entorno de trabajo.
» Condiciones del proceso.
» Gestión del mantenimiento.
La empresa debe controlar los tipos de almacenamiento y los envases utilizados en cada
proceso, describir las especificaciones de seguridad e identificar los posibles peligros.
Peligros relativos a las materias primas, productos y subproductos
Para identificar los peligros relativos a las materias primas, los productos y los
subproductos, primero hay que conocer su naturaleza y características.
Otro factor importante es saber la cantidad a partir de la cual suponen un peligro, las
condiciones de manipulación y almacenamiento.
Aspectos a considerar en la identificación de peligros relativos a las materias primas,
productos y subproductos:
» Comportamiento de las sustancias bajo determinadas condiciones de presión o
temperatura.
» Reacciones químicas violentas.
» Desprendimiento de gases, vapores, líquidos.
» Contaminaciones de origen ambiental y/o natural.
» Incompatibilidad entre las sustancias presentes.
359
Las fichas de seguridad son muy útiles en el análisis de riesgos puesto que incluyen
información sobre las características de peligrosidad y los riesgos asociados a las
sustancias y productos.
Se pueden consultar las Fichas Internacionales de Seguridad Química (Fichas FISQ) en
la web del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo del Ministerio de
Empleo y Seguridad Social.
Peligros relativos al almacenamiento
La organización tiene que identificar todas las zonas destinadas al almacenamiento,
incluyendo los sistemas de trasiego y zonas de carga y descarga, de materias primas,
combustibles, productos terminados, productos intermedios, etc.
Aspectos a considerar en la identificación de peligros relativos al almacenamiento:
» Estado físico de las sustancias a almacenar.
» Disponibilidad de sistemas de retención de la sustancia: balsas, presas, recipientes,
cubetos, etc.
» Almacenamiento en recipientes fijos o móviles, aéreos o subterráneos.
» Aseguramiento de la estanqueidad de los sistemas de carga y descarga, de trasvase y
trasiego.
» Cercanía o posibilidad de alcance con otras sustancias incompatibles.
» Gestión y control de las operaciones de carga y descarga y de trasiego de sustancias.
» Condiciones ambientales de trabajo.
Peligros relativos a la gestión de las instalaciones y de la actividad
desarrollada
Los peligros procedentes de la gestión de las instalaciones y de las actividades
desarrolladas en las mismas deben ser identificados y documentados por la
organización.
360
Aspectos a considerar en la identificación de peligros relativos a la gestión de las
instalaciones y de la actividad desarrollada:
» Formación: el personal laboral tiene que tener una formación adecuada, sobre todo
los que trabajan con sustancias peligrosas y/o tóxicas o elementos/equipos
relacionados con la protección.
» Homologación de equipos y materiales.
» Requisitos legales aplicables.
» Orden y limpieza de las instalaciones, en especial de aquellas áreas donde se
manipulen sustancias tóxicas y/o peligrosas o donde exista instrumentación de
control y seguridad de las mismas.
» Correcta organización de las tareas.
» Condiciones laborales.
» Comunicación: debe ser bidireccional y horizontal.
Peligros relativos a las instalaciones e infraestructuras auxiliares
La empresa debe controlar las instalaciones e infraestructuras auxiliares que
suministran materiales o servicios y asegurarse que sean gestionadas correctamente.
Algunos ejemplos de instalaciones e infraestructuras auxiliares son, el sistema de
producción de calor, el de refrigeración, el agua de proceso, los gases inertes, la energía
eléctrica o los gaseoductos, oleoductos, etc.
Los peligros son, en su mayor parte, los identificados en el apartado anterior relativos a la
gestión de las instalaciones y de la actividad desarrollada.
Peligros relativos a la gestión de emisiones, vertidos y residuos
Las sustancias o productos residuales son aquellos elementos o materiales con
capacidad contaminante, en la mayoría de los casos, que la organización desecha de
muy diversas maneras: emisiones a la atmósfera, vertidos a las aguas o a los suelos y los
residuos propiamente dichos.
361
La organización debe controlar y asegurar el cumplimiento de la legislación aplicable.
» Gestión de la contaminación atmosférica.
o Inventario de focos y medios de control disponibles.
o Control y vigilancia de las emisiones.
o Control y vigilancia de las inmisiones y realización estudios de dispersión.
» Gestión de los vertidos.
o Autorización de vertido.
o Minimización del volumen y carga contaminante de las aguas residuales.
o Caracterización y segregación de los distintos tipos de flujos. Los tipos de
corrientes que pueden ser:
- Aguas de proceso.
- Aguas de deslastre.
- Aguas pluviales o de escorrentía.
- Aguas de lluvia contaminada.
- Aguas sanitarias.
o Instalaciones para el tratamiento.
o Definición correcta del vertido al exterior.
o Control de los vertidos de forma sistemática.
o Capacidad de los tanques de tormenta.
o Estado de la red de colectores y del sistema de depuración.
» Gestión de los residuos.
o Reducción de la generación de residuos.
o Impacto ambiental en el medio receptor. Se ha de comprobar periódicamente:
- El suelo en contacto con los residuos.
- Los cursos fluviales, acuíferos y las costas que potencialmente puedan verse
afectados por los contaminantes procedentes de los residuos.
o Tratamiento adecuado de los residuos urbanos y asimilables a urbanos.
o Tratamiento adecuado de los residuos peligrosos:
- Medidas de protección necesarias para la manipulación.
- Almacenamiento correcto, separados adecuadamente.
- Almacenamiento según la legislación vigente.
o Transferencia de titularidad de los residuos a entidades de gestión autorizadas
por la Administración.
o Libro de registro con los siguientes datos como mínimo:
362
- Origen de los residuos.
- Cantidad, naturaleza y código de identificación.
- Fecha de cesión de los residuos.
- Fecha y descripción de los tratamientos realizados.
- Fecha de inicio y finalización del almacenamiento temporal.
- Fecha y descripción de las operaciones de tratamiento y eliminación.
Peligros relativos a la gestión de los suelos contaminados
La empresa debe considerar los usos presentes y los pasados del suelo, basándose en la
identificación de los usos y actividades desarrolladas en el emplazamiento que
potencialmente pudieran haber contaminado el suelo.
Las instalaciones enterradas y las zonas de almacenamiento son focos
potenciales de contaminación de suelos.
Peligros relativos al ruido, vibraciones, olores, contaminación lumínica,
electromagnética y radiactividad
La organización tiene la obligación de comprobar el grado de cumplimiento de la
legislación aplicable y hacerla cumplir facilitando los medios necesarios para ello.
Siempre se deben seguir los criterios de prevención, especialmente cuando no exista
legislación en dicha materia. Se pueden utilizar guías, recomendaciones, ... para
prevenir los peligros relativos al ruido, vibraciones, olores, contaminación lumínica,
electromagnética, radiactividad, etc.
Peligros relativos a la localización de la organización
Estos peligros ambientales pueden afectar al entorno natural y al entorno humano. Las
fuentes de los peligros estarán asociadas a las propias instalaciones de la organización:
» Las edificaciones e instalaciones de la organización.
» Los accesos a la misma.
» Las redes de suministro y transporte de electricidad, gas, agua, derivados del
petróleo, materias primas y evacuación de todo tipo de residuos.
» Las infraestructuras necesarias para el desarrollo de los procesos o prestación de
servicios.
363
Peligros relativos a la acción del entorno sobre la organización
La organización tiene que tener identificados los peligros que el entorno puede
provocar en sus instalaciones y tomar las medidas preventivas oportunas.
Los peligros potenciales que pueden afectar a una organización son los siguientes:
» Naturales: terremotos, inundaciones, tormentas, etc.
» Tecnológicos: peligros derivados de las instalaciones del entorno, infraestructuras
cercanas, ...
» Sociales: guerras, hambrunas, ...
» Comportamiento de las personas: drogas, alcohol, delitos, etc.
Identificación de sucesos iniciadores
Tras el análisis de los peligros identificados, la organización tiene que hacer un listado
de los sucesos susceptibles de ser el origen de accidentes.
La organización debe documentar el conjunto de medidas preventivas existentes
para cada suceso iniciador y, las medidas correctoras o de mitigación existentes
que se ejecutarán si se produce un accidente y cuando no existan o fallen las medidas
de prevención.
La correcta identificación de los sucesos iniciadores es muy importante porque
permite posteriormente identificar y solucionar las causas y, además, permite definir
mejor el escenario accidental y sus consecuencias, facilitando así la gestión del riesgo.
Por este motivo, una vez se han identificado los sucesos iniciadores más significativos,
se les asigna una probabilidad de ocurrencia. Para ello la mejor forma es obtener la
información de los registros históricos de incidentes y accidentes de la
organización.
Postulación de escenarios de accidente
La organización debe de identificar todos los posibles escenarios de accidente de cada
proceso iniciador.
364
Cada uno de los posibles accidentes se ha de evaluar en función de las potenciales
consecuencias que pueda provocar. Para ello hay que identificar y registrar todas
las alternativas de los sucesos iniciadores, en función de las medidas de prevención
previstas.
La evaluación del entorno de la organización permite identificar, caracterizar y
determinar la capacidad de acogida de los factores medioambientales
susceptibles de verse afectados por la materialización de un riesgo.
Los factores ambientales que se tienen en cuenta son los siguientes:
» Medio natural:
o Medio físico:
- Condiciones climáticas.
- Calidad del aire, ruido y vibraciones.
- Aguas superficiales y subterráneas, y la calidad de las mismas.
- Morfología, suelo y subsuelo.
o Medio biótico:
- Flora.
- Fauna.
- Ecosistemas.
o Paisaje.
o Espacios naturales protegidos.
» Medio humano:
o Demografía.
o Salud pública.
» Entorno Socioeconómico:
o Actividades económicas.
o Infraestructuras y servicios.
o Patrimonio histórico y cultural.
Algunos factores ambientales son especialmente importantes por su potencial efecto
multiplicador o dispersor del contaminante o peligro y por su influencia en el grado
de exposición al mismo.
365
Asignación de probabilidad del escenario de accidente
La probabilidad de ocurrencia de cada uno de los escenarios de accidente se calcula como
el resultado de todas las composiciones de las probabilidades asignadas a cada
alternativa de los sucesos. El resultado es la asignación de una única probabilidad de
ocurrencia a cada escenario de accidente posible.
Se pueden emplear diferentes criterios y bases de datos para la asignación de
probabilidad:
» Datos históricos del sector.
» Bases de datos históricos de accidentes.
» Bibliografía especializada.
» Información de fabricantes y proveedores.
Las principales técnicas de identificación de riesgos y técnicas empleadas en la
asignación de probabilidades de escenarios de accidente son las siguientes:
» Índices de riesgos
Se trata de métodos semicuantitativos de identificación de riesgos. Las dos técnicas
más representativas y usadas son el método FINE (también denominado método del
grado de peligrosidad) y el método de subselección.
» Análisis ¿Qué pasaría si...? (What if?)
Consiste en cuestionarse el resultado de la presencia de sucesos indeseados que
pueden provocar consecuencias adversas.
» Análisis del riesgo y operatividad (HAZOP)
Los análisis del riesgo y operatividad (HAZard and OPerability Studies, HAZOP)
identifican las posibles desviaciones frente a las condiciones de diseño que pueden
tener lugar en una industria.
» Análisis de modos de fallo, efectos y criticidad (AMFEC)
El análisis de modos de fallo, efectos y criticidad (Failure Mode and Effects
Criticality Analysis, FMECA) utiliza un listado de los equipos de la instalación,
indicando sus posibles modos de fallo, los efectos negativos que tendrían sobre el
sistema y la criticidad asociada a cada modo de fallo.
» Análisis de árbol de fallos
El análisis de árbol de fallos (Fault Tree Analysis, FTA) es una técnica sistemática
que permite determinar los factores que intervienen en los accidentes.
366
» Análisis de árbol de sucesos
Los árboles de suceso (Event Tree, ET) evalúan las posibles consecuencias asociadas
a cada fallo de un equipo o proceso. Los árboles de sucesos utilizan un análisis
prospectivo, es decir, a partir de un suceso iniciador se determinan sus posibles
consecuencias.
» Análisis de causa-consecuencia
Los análisis de causa-consecuencia se representan en diagramas en los que se
analizan los sucesos iniciadores y los sucesos finales. El resultado final facilita una
secuencia de accidentes que relacionan las consecuencias de cada accidente
específico con sus posibles causas.
» Análisis del error humano
El método de sistematización del error humano más simple y conocido es el
denominado método Teseo, basado en la estimación de la probabilidad del error
humano como producto de diversos factores tabulados.
» Listas de chequeo
Este método consiste en la elaboración de una lista de aspectos a comprobar
relativos a la seguridad de las instalaciones.
» Análisis del riesgo preliminar
El análisis del riesgo preliminar (Preliminary Hazard Analysis, PHA) es de utilidad
en los casos en los que no se tiene información detallada sobre el historial de fallos,
incidencias o problemas potenciales relativos a seguridad industrial.
» Bases de datos
Esta técnica se basa en el acceso a la información sobre los accidentes más
frecuentes relacionados con un proceso determinado o una sustancia peligrosa. Los
datos se pueden utilizar para cuantificar la probabilidad de fallo en accidentes, para
conocer los equipos a los que se asocian los fallos y para ver los desarrollos de los
accidentes más comunes.
Ejemplos de bases de datos
» Bases de datos de accidentes: FACTS (TNO, Holanda), MARS (CEE), MHIDAS
(Reino Unido), etc.;
» Bases de datos sobre sustancias: UMPLIS (Alemania), CHEMDATA (Reino Unido),
ECDIN (CEE), etc.
367
Estimación de consecuencias asociadas al escenario de accidente
Después de estimar la probabilidad de cada posible escenario de accidente, es necesario
estimar los daños o las consecuencias negativas sobre el medio receptor, que pueden
darse en:
» El entorno natural.
» El entorno humano.
» El entorno socioeconómico.
Es necesario justificar el método o la técnica elegida, en función de las características
de la organización, del entorno donde se ubica y de las posibles partes interesadas a las
que vaya dirigido el estudio.
La estimación de la gravedad de las consecuencias se realiza de la siguiente manera:
Gravedad de las consecuencias = efecto físico × vulnerabilidad
El efecto físico es función de la naturaleza del riesgo y de su transporte por el medio
receptor. Ejemplos de efectos físicos son la radiación térmica, la sobrepresión, las
concentraciones tóxicas o la proyección de fragmentos. Un mismo accidente puede
tener asociados varios efectos físicos.
La vulnerabilidad viene dada por la capacidad del entorno para asimilar o no una
determinada perturbación.
Ejemplos de consecuencias sobre el entorno humano:
» Radiación térmica: quemaduras, muerte por quemaduras.
» Onda de choque: rotura de tímpano, aplastamiento del tórax, daños por
desplazamiento del cuerpo, daños por impacto contra el cuerpo de fragmentos,
daños por heridas ocasionadas por astillas de vidrio, …
» Productos tóxicos: intoxicaciones, muerte por intoxicación.
368
A continuación se indican una serie de métodos y técnicas que se pueden utilizar para
la estimación de consecuencias asociadas al escenario de accidente:
» Métodos cualitativos
o Árbol de sucesos:
Consiste en describir las distintas secuencias de sucesos que pueden ser
consecuencia del suceso iniciador.
o Método UCSIP
El método de la determinación del Índice de Gravedad se basa en el uso de una
escala de gravedad graduada en seis niveles que van desde el Nivel 0 (de
consecuencias nulas) hasta el Nivel 5 (de consecuencias críticas o catastróficas),
en el que los efectos sobrepasan los límites físicos de la organización y hay daños
a las personas y a los bienes materiales.
o Comparación con casos ya resueltos
Este método consiste en una asignación directa de la severidad de las
consecuencias por comparación con otros casos tipo ya resueltos.
» Métodos cuantitativos
o Métodos cuantitativos para calcular el alcance de determinados efectos
En el ámbito de la seguridad industrial hay diferentes modelos de cálculo del
alcance de determinados efectos:
- Evolución de fugas de producto: cálculo del caudal de fuga, evaporación.
- Cálculo del área de charco.
- Modelos de cálculo de evaporación.
- Modelos de cálculo de dispersión de gases y vapores.
- Modelos de cálculo de explosiones.
- Modelos de cálculo de radiación térmica.
- Casos singulares: BLEVE, Boil over, Roll over.
Muchos de estos modelos están incluidos en las Notas Técnicas de Prevención (NTP)
del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT).
o Método empleado por la Dirección General de Protección Civil del Ministerio del
Interior
La Dirección General de Protección Civil ha elaborado una Guía Técnica para la
realización del análisis de riesgo medioambiental donde se establecen las pautas
para los casos recogidos en el RD 840/2015, de 21 de septiembre, por el que
se aprueban medidas de control de los riesgos inherentes a los accidentes graves
369
en los que intervengan sustancias peligrosas. Se desarrolla el Índice Global de
Consecuencias Medioambientales (IGCM) para cada uno de los escenarios
planteados.
Para ello se basa en la evaluación y parametrización de los componentes del
sistema de riesgo que vienen definidos en el Real Decreto 1196/2003, de 19 de
septiembre, por el que se aprueba la Directriz básica de protección civil para el
control y planificación ante el riesgo de accidentes graves en los que intervienen
sustancias peligrosas. Estos componentes son los siguientes:
- Fuentes de riesgo.
- Sistemas de control primario.
- Sistemas de transporte.
- Receptores vulnerables.
Estimación del riesgo
Una vez definido el riesgo e identificados todos los posibles escenarios de accidente con
sus correspondientes probabilidades de ocurrencia, así como las posibles consecuencias
de cada escenario de accidente, se debe realizar la estimación de los riesgos de cada
suceso iniciador y de la organización en su conjunto.
El riesgo se calcula mediante la siguiente fórmula:
Riesgo = Probabilidad × Gravedad de las consecuencias
Es importante recordar que a cada escenario le corresponden tres valores de riesgo en
función del entorno natural, humano y socioeconómico. Estos valores de riesgo
globales se pueden ser empleados como indicadores para la evaluación del riesgo en
futuras revisiones.
19.4. Evaluación del riesgo ambiental
La evaluación del riesgo ambiental es el proceso mediante el cual la organización
emite un juicio sobre la tolerabilidad del riesgo y, por tanto, su aceptabilidad. Es un
proceso de análisis que conlleva la toma de decisiones que sean oportunas.
370
Los criterios que se tienen en cuenta en la tolerabilidad del riesgo son los relacionados
con los límites impuestos por la legislación y otros relacionados con aspectos
políticos, económicos, sociales, tecnológicos, científicos, culturales y
éticos.
Ejemplos de criterios a considerar en el proceso de evaluación:
» Factores de tipo social y legal expresados.
» Estrategia empresarial, sus valores, su misión, su visión y cualquier otro código,
política o manual que asuma.
» Necesidades o expectativas de las partes interesadas anteriormente seleccionadas en
el alcance del análisis de riesgos.
» Aspectos económicos y financieros de la empresa y de las medidas para la reducción
del riesgo.
» Disponibilidad de tecnología o equipamiento necesario para reducir o eliminar el
riesgo.
La evaluación de los riesgos debe ser aprobada por el nivel jerárquico más alto de la
organización.
La evaluación de riesgos ambientales es una herramienta de la que dispone la
organización para elaborar un programa de reducción o eliminación del riesgo
ambiental.
Un programa de reducción o eliminación del riesgo ambiental desarrolla los siguientes
contenidos:
» Objetivos para la reducción o eliminación del riesgo ambiental
La organización debe definir las estrategias y los objetivos necesarios para la
reducción y/o eliminación de los riesgos ambientales identificados. El cometido de
estos objetivos es la reducción o la eliminación de la probabilidad o la frecuencia de
que se origine un accidente y/o la reducción de la magnitud de las consecuencias del
accidente.
371
» Plan de control
La organización tiene que establecer los procedimientos adecuados para planificar la
implantación de las acciones definidas para mejorar, mantener o diseñar las
medidas de control de los riesgos potenciales.
El plan de control debe considerar los siguientes aspectos:
» Actividad ordinaria.
» Incidencias.
» Accidentes.
La prioridad de actuación frente a un riesgo es la siguiente:
» Eliminación de la fuente de riesgo.
» Reducción del riesgo.
» Protección del medio.
Todas las actuaciones definidas conllevan una adecuada formación de los trabajadores
para que sepan actuar en caso de accidente y tomen conciencia de los riesgos
ambientales asociados a las actividades que desempeñan.
El plan de control es un documento que tiene que ser revisado periódicamente y
actualizado siempre que sea necesario.
19.5. Gestión del riesgo ambiental
La gestión de riesgo ambiental es el conjunto de actividades coordinadas para
dirigir y controlar el riesgo ambiental de cada organización.
El objeto principal de la gestión del riesgo es la toma de las decisiones más adecuadas
sobre los riesgos ambientales de una organización y fundamentadas en criterios de
seguridad y eficiencia económica.
La gestión del riesgo ambiental incluye el análisis, la evaluación y la toma de decisiones
para el tratamiento de los riesgos evaluados, tanto desde el punto de vista técnico como
económico.
372
La toma de decisiones se puede realizar ayudándose de las siguientes herramientas:
Grupo de expertos
o Método Delphi: A través de un panel de expertos se llevan a cabo las siguientes
etapas:
- Exploración del tema: cada individuo aporta la información que considera
necesaria.
- Proceso de comprensión del tema: acuerdos y desacuerdos entre los
participantes.
- Análisis de los desacuerdos: razonamiento y evaluación de las diferencias.
- Evaluación final: valoración de los resultados obtenidos.
o Tormenta de ideas (brainstorming): Esta metodología acepta todas las ideas
propuestas por un panel de expertos y selecciona la que mejor resuelva el
problema. Las fases son las siguientes:
- Preparación: fase de reflexión y recogida de datos.
- Producción: propuesta de ideas.
- Evaluación: se comparan las ideas propuestas y se comprueba que resuelven el
problema planteado.
- Implementación de la idea aceptada: la idea aceptada se desarrolla mediante
una estrategia adecuada.
o Técnica NGT (Nominal Group Techniques): Las técnicas de conducción de grupos
combinan el trabajo individual con el trabajo en equipo. La participación de todos
los expertos en la evaluación de las ideas y la jerarquización de final de las
alternativas debe ser igualitaria. Las fases de la metodología NGT son las
siguientes:
- Preparación: se define el objetivo de la reunión.
- Generación de las ideas: se platean las ideas de forma individual.
- Ronda de ideas: se expone una idea por persona.
- Discusión en serie: se discuten brevemente todas las alternativas para
identificar ventajas e inconvenientes.
- Jerarquización: primero, de forma individual, se puntúan las ideas y después se
realiza el recuento público y se jerarquizan las ideas según la puntuación
obtenida.
- Volver a analizar: si no hay acuerdo entre los expertos, se puede realizar nueva
evaluación considerando las alternativas que mejor puntuación hayan obtenido.
373
» Sistemas matemáticos
Los sistemas matemáticos están basados en la representación mediante modelos
probabilísticos de la información disponible. Los modelos probabilísticos más
utilizados son los siguientes:
o Simulación por Monte Carlo: Modeliza la incertidumbre mediante la simulación
de problemas complejos.
o Árboles de decisión: Los árboles de decisión evalúan las posibles alternativas.
o Análisis Jerárquico: Es un sistema de apoyo para los grupos de decisión para la
realización del análisis multiatributo de decisiones.
o Teoría Bayesiana de la Decisión: Se basa en el concepto estadístico de utilidad
esperada para establecer un método de elección entre alternativas. Además tiene
en cuenta la información experimental disponible en ese momento.
La gestión de los riesgos puede orientarse hacia las siguientes decisiones:
» Eliminación del riesgo: la eliminación total del riesgo es lo deseable, pero no
siempre es posible por motivos tecnológicos o económicos.
» Reducción y control del riesgo: la reducción y control del nivel de riesgo
implica medidas para paliar las consecuencias del riesgo, su probabilidad de
ocurrencia, o ambas.
» Retención y transferencia del riesgo: la transferencia técnica del riesgo
consiste en trasladar el riesgo a otra organización, mediante la subcontratación de
parte de la actividad generadora del riesgo. Otras veces la propia organización o un
tercero hacen frente a los costes derivados de sus consecuencias potenciales, es
decir, financian el riesgo.
» Comunicación del riesgo: la comunicación con grupos de interés relevantes
permite a la organización el conocimiento de sus expectativas respecto al proyecto o
actividad, así como el conocimiento fiable de los niveles de riesgo que está dispuesta
a asumir, previendo de esta manera problemas y costes que pudieran poner en
entredicho la propia viabilidad del proyecto.
374
Descargar