Subido por José Roberto Lema Balla. MD. MSC. PhDc. FACS. CIRUJANO PLÁSTICO

MONOGRAFÍA DE PROBLEMAS SOCIALES DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA

Anuncio
Universidad Central “Marta Abreu” de
Las Villas
CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD
MONOGRAFÍA DE PROBLEMAS SOCIALES DE
LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA
Título:
La preparación de docentes de la salud en caumatología infantil en
Ecuador. La necesidad de un enfoque CTS para la educación
pospandémica.
Autor:
MSc. Dr. M. José Roberto Lema Balla.
Especialista de Primer Grado en Cirugía Plástica, Reconstructiva y
Estética.
Especialista de Primer Grado en Medicina Familiar y Comunitaria.
Máster en Ciencias de la Educación Superior.
Doctorando en Ciencias Pedagógicas.
Santa Clara, 2021
INTRODUCCIÓN:
A nivel mundial la pandemia de COVID 19 ha generado un importante grupo de
transformaciones de la vida social y de la gestión del desarrollo. El necesario
aislamiento social, el distanciamiento y la virtualidad han influido en las
dinámicas educativas transformando los escenarios y generando la necesidad
de nuevas metodologías y medios de enseñanza donde el enfoque de Ciencia
Tecnología e Innovación revierte una especial importancia en todos los
escenarios.
Se puede afirmar que nuestras sociedades están envueltas en un complicado
proceso de transformación. Una transformación no planificada que está
afectando a la forma como nos organizamos, como trabajamos, como nos
relacionamos, y como aprendemos.
Estos cambios tienen un reflejo visible en la escuela,en general como
institución encargada de formar a los nuevos ciudadanos. Nuestros alumnos
disponen hoy en día de muchas más fuentes de información que lo que ocurría
no hace ni diez años. Situación que en medicina ha mostrado un últimas
década de amplio avance y una era pandémica que en poco menos de dos
años ha generado ya conocimientos realmente retadores para ser educados.
Las fuentes de información que, aportadas por las nuevas tecnologías de la
información y comunicación, están haciendo necesario un replanteo de las
funciones que tradicionalmente se han venido asignando a las escuelas de
medicina y a los profesionales que en ella trabajan: los profesores y profesoras.
Una de las características de la sociedad en la que vivimos tiene que ver con el
hecho de que el conocimiento es uno de los principales valores de sus
ciudadanos. El valor de las sociedades actuales está directamente relacionado
con el nivel de formación de sus ciudadanos, y de la capacidad de innovación y
emprendimiento que éstos posean. Pero los conocimientos, en nuestros días,
tienen fecha de caducidad y ello nos obliga ahora más que nunca a establecer
garantías formales e informales para que los ciudadanos y profesionales
actualicen constantemente su competencia. Hemos entrado en una sociedad
que exige de los profesionales una permanente actividad de formación y
aprendizaje.
En la formación de los docentes de la salud los investigadores se encuentran
preocupados por transformar y mantener el nivel necesario para alcanzar un
proceso de desarrollo de la enseñanza que permita en el nuevo escenario
resultados iguales o superiores. Y es allí don la ciencia y la tecnología tienen
un rol esencial. Por lo que procurar bajo un enfoque CTS transformar las
dinámicas actuales más que un deseo es una necesidad imperiosa.
Esta necesidad es aún más relevante en temas sensibles y de alta
especialización como pueden ser las quemaduras, que son una de las
situaciones más devastadoras a las que puede enfrentarse el docente de la
salud, por la importante agresión local y sistémica que suponen, sino también
por las graves secuelas físicas y funcionales.
Estas afectaciones en la práctica clínica afecta a individuos de cualquier edad y
fundamental en la edad pediátrica, ocurren tanto en países desarrollados como
en vías de desarrollo. Pero con mayor importancia el tema en la infancia es de
vital importancia por el impacto en la salud física y psicológica.
La práctica actual muestra que no todos los docentes de la saludposeen los
conocimientos, técnicas, habilidades y autonomía suficientes para poder
atender de forma adecuada a un paciente quemado en pediatría. Actualmente
constituyen la segunda causa de muerte por accidente en el mundo, superada
en proporción sólo por los accidentes de tránsito. Pero la nueva realidad ha
transformado los métodos tradicionales y se demandan programas de
preparación novedosos que aprovechen la tecnología y los adelantos de la
ciencia en función de tales fines.
Esta idea se sustenta en la necesidad de que los docentes de la salud
(médicos generales), necesitan dominar los primeros procederes médicos para
atender al paciente quemado en pediatría en la atención primaria de salud,
estos conocimientos deben ser adquiridos por los docentes de la salud.
La preparación de los docentes de la salud constituye un elemento esencial y
un reclamo de la OMS para elevar la calidad de la educación y la salud del ser
humano. En el ámbito Internacional los autores que han tratado la preparación
de docentes de la salud en caumatologia Infantil son los siguientes. José María
del Río, en su Relato Oficial al Congreso Argentino de Cirugía realizado en
Buenos Aires el año 1945, al abordar el tema “Quemaduras” (tema oficial) que
ocupó una Sesión Plenaria, recordaba la frase de Dupuytren, quien en 1839
afirmaba que “el tratamiento de las quemaduras ha sido objeto en todos los
tiempos de las tentativas más bizarras (extravagantes) del empirismo.
Muchos pudieran identificar como fácil la solución de los problemas asociados
a los procesos de enseñanza-aprendizaje de la Caumatología Infantil si
mantienen la lógica tradicional de formación. Pero la realidad ha cambiado, es
necesario replantear pedagógicamente a cómo diseñar nuevas estrategias
metodológicas. Es por ello que estudiar la educación a distancia, la tele
enseñanza, las redes sociales como escenarios de aprendizaje y otros medios
actuales demandan de la educación un enfoque de ciencia y tecnología crítico.
Antes de la pandemia era reconocido que el vertiginoso desarrollo de la
sociedad demanda un cambio en los tradicionales ambientes de aprendizaje en
la salud. Pero a nivel universitario esta tendencia recibía en los docentes con
un alto nivel de especialización y debilidades de dominio de las tecnologías
modernas una elevada resistencia lo que los llevaba a reproducir en su práctica
profesional el sistema educativo donde ellos mismos fueron formados; un
sistema caracterizado por el predominio de clases magistrales, asignación de
listas de ejercicios y un comportamiento pasivo de los estudiantes.
Hoy es una necesidad la utilización de la no presencialidad, el uso de software,
las plataformas virtuales y materiales educativos computarizados como un
recurso para apoyar los procesos de enseñanza y aprendizaje, constituye una
respuesta ante la problemática que gira en torno de la formación.
Esto determina la importancia de investigar este tema, desde una perspectiva
pedagógica apoyada por el enfoque CTS que faciliten el aprendizaje de los
docentes de la salud. Siendo una motivación y un reto de la ciencia para asumir
los cambios que tienen lugar y dar respuesta a la formación de un profesional
más integral en este nuevo escenario.
Por tanto, el objetivodel presente trabajo es argumentar la importancia del
enfoque CTS en la preparación de docentes de la salud en caumatología
infantil con enfoque interdisciplinario y vivencial en Ecuador
En función de lo anterior, se trazaron los siguientes objetivos específicos:
1. Analizar los antecedentes necesarios del tema, la Caumatología Infantil, sus
complejidades y la necesidad de cambios en la preparación de docentes de la
salud con enfoque interdisciplinario y vivencial en Ecuador.
2. Valorar la ciencia y la tecnología actual, las particularidades del escenario y los
retos para sustentar la preparación de docentes de la salud en Caumatología
Infantil con enfoque interdisciplinario y vivencial en Ecuador con el uso de las TIC
y los adelantos de la ciencia en función de la formación.
3. Valorar la necesidad del perfeccionamiento de los procesos de enseñanzaaprendizaje con un enfoque CTS y el uso dela ciencia para transformar la
preparación de docentes de la salud en caumatología infantil con enfoque
interdisciplinario y vivencial en Ecuador.
DESARROLLO:
1. Antecedentes necesarios del tema.
Desde los últimos años del siglo pasado y especialmente desde la llegada de la
pandemia de COVID 19 la realidad nos vienen mostrando que la humanidad
ha entrado en una nueva era que afecta a la producción, la energía, las
comunicaciones, el comercio, el transporte, el trabajo, la formación o la familia.
Estos cambios ya los podemos observar con mucha nitidez, puesto que están
afectando progresivamente nuestra forma de vivir, de comunicarnos, de
trabajar, y de aprender. Especialmente con normas que aún en la pospandemia
han generado la idea de “una nueva normalidad”. Esto implica replantearse lo
normal y como es lógico todos los procesos a ellas asociados.
Una de las características de la nueva economía resultante es su estructura en
red y su dependencia del conocimiento y de las nuevas tecnologías. Se trata de
una economía en la que la productividad y el poder están más asociadas a la
generación, procesamiento y transmisión de la información que a la
transformación de las materias primas, ideas ya trabajada por Castells, 1997).
Una sociedad informacional cuyas características son según este eminente
sociólogo español:
•
La información es su materia prima, son tecnologías para actuar sobre la
información, no sólo información para actuar sobre las tecnologías como
en el caso de revoluciones previas.
•
La capacidad de penetración de los efectos de las nuevas tecnologías.
Puesto que la información es una parte integral de toda actividad
humana, todos los procesos de nuestra existencia individual y colectiva
están directamente moldeados por el nuevo medio tecnológico.
•
La lógica de la interconexión de todo sistema o conjunto de relaciones
que utilizan estas nuevas tecnologías. La configuración de red se
acomoda a las nuevas relaciones.
•
Flexibilidad: los procesos se flexibilizan y se acomodan; flexibilidad de
trabajo de tiempo de distancias.
Pero que decir de esta realidad a la luz de los nuevos acontecimientos, cómo
enfrentar la formación del profesor de medicina, en temas sensibles y delata
complejidad como la caumatología infantil. Donde la convergencia creciente de
tecnologías específicas de cirugía, diagnóstico entre otros.
Una clara repercusión de los cambios que estamos destacando tiene que ver
con el concepto de trabajo y de enseñanza. La incorporación de las nuevas
tecnologías de la información está redefiniendo los procesos laborales y a los
trabajadores y, por tanto, el empleo y la estructura ocupacional y educacional.
Por una parte, se está demando una mejor formación para una cantidad
considerable de puestos de trabajo mientras que otra gran cantidad está
desapareciendo por la automatización tanto en la fabricación como en los
servicios. El trabajo a tiempo parcial, temporales, el horario flexible de trabajo y
el autoempleo están creciendo en todas las sociedades. Una de las
repercusiones de este fenómeno es el aumento creciente de los denominados
teletrabajadores. Igualo se habla de enseñanza a distancia, no presencial o
auto aprendizaje todos con un amplio desarrollo de tecnologías y metodologías
basadas en ellas.
Pero es iluso comprender la importancia de trabajar la educación y la formación
de los profesores con un enfoque actual sin adentrarse en el tema específico
que se demanda en el presente estudio. Es importante evaluare y entender su
complejidad. Porque la educación no es un escenario homogéneo, cada
disciplina, cada tema y cada objeto a educar poseen sus particularidades.
La Caumatología es en sí una compleja disciplina con contenidos muchas
veces poco conocidos y divulgado por el selecto club de interesados. En sí no
es un tema de interés de divulgación más bien de poca atención de los grandes
intereses mediáticos e informacionales de ahí la complejidad para ser educado
a distancia.
La Caumatología posee una historia , en la Segunda Guerra Mundial debieron
ser tratadas varias personas por graves secuelas, como consecuencia de
lesiones sufridas durante los combates, los cirujanos Harold Gillies y Ralph
Millard,
“ThePrinciples
and
Art
of
PlasticSurgery”
(1957).Benaim
F.:
“Fisiopatología y tratamiento de las quemaduras.
Resultados obtenidos con el injerto de piel”.1952. Gonzalez Ulloa M.; Stevens
E.: “Quemaduras Humanas”.1960.Benaim F.: “El quemado como problema
médico-social”. 1967. Russo A d C.: “Tratamento das queimaduras”.
1976.Garcés M.; Artigas N R.: “Quemaduras”. 1995.Bendlin A.; Linares H.;
Benaim F.: “Tratado de Quemaduras”. 1997.Maciel E.; Serra MC.: “Tratado de
Queimaduras”.
2004. Benaim F.: “60 Años dedicados a la Medicina del
Quemado”. 2010.
CASTILLO, P. (2013).
Todos estos estudios de gran
importancia para atender el tema y que mostraron los principales aportes y
complejidades.
Las quemaduras en edad pediátrica como conceptohan planteado las
necesidad de incluir enla preparaciónde docentes de la salud (médicos
generales) contenidos relacionados con la Caumatología Infantil. Estudios y
autores como Borges H, García R.
en su Manual de procedimiento y
diagnóstico en caumatología así como MOYA, Y., & LABRADA, Y con
Quemaduras en edad pediátrica evidencian las necesidades de aprendizaje del
contenido de CaumatologíaInfantil por el docente de la salud(médico
general)desde el nivel primario de salud.Los que plantean la necesidad de
preparar a los docentes de la salud,en cuestiones relacionados con las
quemaduras en general en pediatría, quemaduras en zonas especiales y su
tratamiento en edad pediátrica, procedimiento normados al paciente quemado
graves en edad pediátrica, complicaciones en paciente quemadoy curaciones
de quemados ingresados en edad pediátrica y ambulatorios.
A lo antes expuesto no están ajenos los
docentes de la saludnecesitan
aprender importantes aportes y realidades del tema aspectos que en la
República de Ecuador ha sido estudiado por los autores. Bracho J.B.; Bracho
J.J.; Bracho J.E en su estudio “Quemaduras”;Aguirre, P. V., Madinya, R. M., &
Prado, E. A. en su estudio: Características epidemiológicas y clínicas de las
quemaduras eléctricas en la Unidad de Quemados y VERNIMMEN, P. en su
trabajo: Características Epidemiológicas Y Clinicas De Las Quemaduras
Eléctricas. En La Unidad De Quemados.
Pero sin embargo estos estudios consultados no hacen referencia a la
necesidad de preparación de los docentes de la salud en temas que
profundicen en aspectos relacionados con la Caumatología Infantil y mucho
menos en cómo hacerlo en el nuevo escenario pandémico o pospandémico.
Si las quemaduras en edad pediátrica son la causa más importante de muerte
con una incidencia cada día más alta, específicamente en la provincia de
Chimborazo, Cantón Riobamba en la edad pediátrica, lo cual dificulta a los
docentes de la salud al manejo integral de las quemaduras.En los últimos años
se evidencia los insuficientes procederes por parte de los docentes de la salud
(médicosgenerales)por ello es necesario ampliar la información sobre esta
temática para el desarrollo de estilos de vida saludables.Por ello deben
educarse los saberes para atender el tema y sin dudas la ciencia y la
tecnología son los principales aliados en un tema que debe ser desde su
complejidad tratado con rapidez.
Las situaciones descritas nos muestran un panorama ya vislumbrado cuando la
Unión Europea encargó en 1996 el informe titulado Teaching and
Learning.TowardstheLearningSociety. Lo que se ponía de manifiesto en aquel
informe era que los cambios que se estaban produciendo generaban unas
necesidades de formación y unas actitudes en los ciudadanos que debían
atenderse para poder aprovechar con toda su amplitud las oportunidades que
la sociedad informacional iba a generar. Pero cómo preparar en caumatología
infantil a los docentes de la salud. Esta es sin dudas uno de los tantos retos a
los que las ciencias de la educación deben enfrentarse en esta nueva
normalidad.
Los cambios y las nuevas realidades que hemos mostrado en el tema y la
complejidad del momento actual nos dirigen inexorablemente hacia los
docentes como actores de cambio, necesitados de nuevas y mejores
metodologías de enseñanza y aprendizaje. Por lo que asumimos la idea de que
"los profesores son potencialmente el activo más importante de la visión de una
sociedad del aprendizaje" (2001:495) que se hace seguramente más real en
esta nueva normalidad.
Si queremos lograr educar temas tan complejos como el descrito en este
estudio con la agilidad que se demanda, debemos prestar atención muy
concreta a los profesores médicos, a su formación. El aprendizaje a lo largo de
la vida no es sólo un buen slogan. Representa una necesidad urgente para
revitalizar esta función de docente de medicina. En palabras de Cranston
(1998) se preguntaba si los profesores están preparados para enseñar en el
nuevo milenio. En sus estudios afirmó que se demanda un cambio en la forma
como se concibe la profesión docente. Hoy consideramos que es necesario
educar con ciencia, con tecnología, aprovechando nuevos escenarios digitales,
la distancia no como enemigo sino como oportunidad.
Pero ocurre que a la tarea de enseñar los profesores siguen enfrentándose
generalmente en solitario. Sólo los alumnos son testigos de la actuación
profesional de los profesores. Pocas profesiones se caracterizan por una mayor
soledad y aislamiento. A diferencia de otras profesiones u oficios, la enseñanza
es una actividad que se desarrolla en solitario. Como de forma acertada afirma
Bullough, la clase es el santuario de los profesores. Es por ello que se
demanda transformar la formación en un concepto social y no solo en temas
específicos sino en toda su amplitud.
Se hace necesario transformar la arquitectura escolar, así como por la
distribución del tiempo y el espacio, y la existencia de normas de
independencia y privacidad entre los profesores y sus estudiantes. El uso de
nuevos escenarios y medios es esencial en un tema tan complejo como la
caumatología infantil.
2. La ciencia y la tecnología actual, condiciones y aportes factibles
para
transformar
pospandémica.
el
escenario
de
formación
en
la
era
La ciencia y la tecnología son omnipresentes en todos los quehaceres de la
sociedad contemporánea; la ciencia es considerada como fuerza productiva
directa y su estrecha relación con la tecnología (tecnociencia) la ha convertido
en asunto del que no se puede prescindir; todo lo contrario, constituye un factor
decisivo del desarrollo social. Esto supone que no se puede desconocer en la
formación de posgrado, por lo que constituye un requisito realizar un examen
que constate el conocimiento que sobre estas y su importancia en la solución
en un problema de investigación. Esta realidad es básica parta entender la
formación continua del docente de salud.
La era pandémica ha dejado como uno de los mayores avances en la
concepción de la ciencia y la tecnología la necesidad de replantear las
dimensiones esencialmente humanas, aspectos que están presente en
cualquier hecho científico o técnico con la idea de que todos somos iguales en
nuestras diferencias. Y que la distancia no puede hacernos perder la idea de
que nuestro mundo y sus problemas son comunes.
Existe entonces un reto en la elaboración de una nueva teoría, en la polémica
científica entre teorías alternativas, en el diseño y fabricación de tecnologías
organizativas, etc. Esto es esencial en la educación donde los modelos
tradicionales deben replantearse usando la ciencia y la técnica como base.
Toda actividad educativa es una empresa humana, y como tal es difícil que
puede substraerse a un análisis que muestre cómo esas dimensiones notécnicas se imbrican en el producto final sustentado en aspectos puramente
tecnocráticos.
Esta realidad está apuntando a la aparición de una disciplina que tendrá un
papel esencial en el proceso de construcción ciudadana, pero que no se ciñe a
las fronteras disciplinarias tradicionales sino que aprovecha elementos y
metodologías tomadas de la filosofía de la educación, la sociología de la
educación, la historia, el análisis textual, la semiología y otros campos
relacionados para conformar un campo de estudio que se unifica por el objeto
de estudio y se enmarca en la educación pospandemia.
Por supuesto, las ciencias duras también cobran aquí un papel indispensable,
ya que es preciso apoyarse en un conocimiento suficiente de los mecanismos
internos de los hechos técnicos o de los descubrimientos científicos para poder
elaborar un análisis adecuado de los mismos y construir un modelo de
educación pospandémica que reelabore los modos de actuación de los
docentes y los dicentes.
De esta forma se busca disolver la dicotomía entre educación y aprendizaje, ya
que es un continuo que es atravesado por un escenario sociotecnológico y con
una agenda científica alternativa, no se puede llegar por tanto a una
comprensión adecuada de la significación y relevancia de la ciencia y la
tecnología para la educación actual hasta qué no se integre armónicamente
con los aportes de importantes antecedentes de la educación a distancia, la
teleeducación, la virtualidad y las redes de aprendizaje. Pero este tema tiene
importantes antecedentes en el enfoque CTS que pueden develar aspectos
teóricos importantes para construir el modelo y el sustento teórico necesario.
La
idea de la educación pospandémica nos plantea el reto de construir
sustentos teóricos que la consoliden. Es en este escenario donde se establece
un antecedente y una relación con los fines de la educación CTS propuesto por
Figaredoen su tesis de doctorado:
a) la contribución de la ciencia y la tecnología a la solución de los problemas
sociales de la población y de la ayuda solidaria a otros pueblos;
b) la integración de todos los agentes del contexto social en aras de obtener
resultados científicos y tecnológicos pertinentes;
c) la participación del pueblo en las actividades científicas y tecnológicas;
d) la acción crítica y responsable frente a los peligros actuales y potenciales de
las innovaciones, para el ser humano y el medio ambiente;
e) la asimilación de la ciencia y la tecnología como manifestaciones de la
cultura;
f) la comprensión de las interacciones dialécticas entre conocimientos, técnicas
y contexto social.
Pero como armonizar todo esto en un contexto nuevo donde las relaciones
sociales se transforman y donde la distancia social deja de ser un concepto
abstracto y pasa a la cotidianidad del imaginario colectivo como algo necesario.
El camino para favorecer esta nueva y comprometida visión de la educación en
la salud, está en relación con la propia comprensión sobre su rol y compromiso
con el entramado social. La educación pospandémica demanda entonces el
uso de las tecnologías para lograr el necesario contacto sin romper esas
nuevas normas establecidas y asumidas por los grupos humanos.
Para ello se necesita desarrollar una conciencia educativa que evalúe y asuma
riesgos y beneficios, gestionar el control social de dichos procesos unido a una
cultura tecnológica en los ciudadanos que les permita ser actores responsables
en el proceso de decisión donde se marca el ritmo y la orientación de una gran
parte de los procesos de cambio social.
Esta realidad en el contexto de la salud tiene antecedentes que le dan
significación en los aportes de la Educación CTS considerados por la Dra. c.
María Elena Macías Llanes, en relación a que:
1. Contribuye a sistematizar varios tipos de estudio con el objeto de explicar las
características de las interacciones entre la ciencia, la tecnología y la sociedad
en el campo de la salud, atendiendo a las demandas de la sociedad.
2. Potencia la integración de aspectos epistemológicos, axiológicos y éticos.
3. Contribuye al desarrollo de los nuevos ideales de la ciencia, la noción de la
salud, el bienestar humano y el desarrollo social.
4. Proporciona la adecuada interrelación de lo universal y lo local en el
conocimiento científico tecnológico en salud, como base a cualquier proceso de
toma de decisiones.
5. Contribuye a la visión crítica de la dinámica de la ciencia y la tecnología, de
sus valores y contextos sociales.
6. Permite el fortalecimiento de los elementos culturales de los profesionales de
la salud en cuanto a sus fundamentos ideo-políticos, científico-tecnológicos, la
cultura de la reflexividad y la responsabilidad.
7. Favorece la construcción de conocimiento de carácter transdiciplinario.
Estos presupuestos fundamentan la necesidad de la educación en CienciaTecnologíaSociedad (CTS) desde la formación de pregrado para familiarizarlos
con estos contenidos de base - aspecto no concebido en el Plan de estudio de
las carreras de Ciencias Médicas y su continuidad en la educación
postgraduada del profesional del sector en el cual incide, el ciclo de
especialización en la Educación Médica.
Los investigadores Acevedo y Caamaño & Vilches refieren que se pueden
alcanzar estos objetivos a partir de mejoras en los programas de postgrados de
las distintas especialidades que permitan llevar a cabo un anclaje entre
contenidos científicos determinados y los aspectos tecnológicos y sociales
(económicos, políticos, culturales, etc.), que llevan implícitos y puedan
integrarlos.
De manera que se fomente en los profesionales del sector, una percepción
social óptima de la ciencia y la tecnología y sustente la responsabilidad social
ante los desafíos científico-tecnológicos de la educación pospandémica que los
enmarcamos en tres ejes esenciales:
1. Preparación del docente.
2. Uso de métodos y medios modernos que centren la distancia y la
virtualidad.
3. Construcción de comunidades de aprendizaje que garanticen la
comunicación usando las redes de conocimientos.
3. El enfoque CTS y su aporte para transformar la enseñanza y el
aprendizaje de los contenidos de la Caumatología Infantil con
enfoque interdisciplinario y vivencial en Ecuador.
Tradicionalmente se le ha concedido gran importancia a la ciencia;
especialmente en la salud, y la educación médica. Se asume la idea de que la
salud, como cualquier proceso humano, es un proceso esencialmente social,
en el cual cambia el grado de intervención de la actividad consciente por parte
de los diversos actores sociales,- entiéndase individuos, familias, comunidades,
instituciones de salud y, por supuesto el Estado en el proceso de salud
colectiva e individual.
El camino para favorecer esta nueva y comprometida visión de la salud
humana, está en relación con la propia comprensión sobre las ciencias y
tecnologías de la salud, y de su compromiso con el entramado social.
Los servicios de salud constituyen un conjunto de acciones que enmarcan un
objeto de la profesión, Carlos Álvarez, lo considera como un sistema que
contiene una parte de la realidad objetiva delimitado por el conjunto de
problemas que en él se manifiestan y que requiere de la acción de un tipo de
profesionales para resolverlos.
La formación de postgrado en Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) tributa a
la formación del modelo del profesional de las ciencias médicas; contribuye a la
comprensión del enfoque CTS para el desarrollo de las investigaciones y
proyectos de investigación, llevados a cabo por la institución y a la gestión del
conocimiento, para satisfacer las prioridades locales de cada estado, región o
escenario.
Por lo que, potenciar una visión más comprometida con la complejidad de la
práctica científica tecnológica; desarrollar la “capacidad de pensar” en
profesionales y estudiantes sobre el papel decisivo y los enormes impactos de
los conocimientos, la ciencia, la tecnología y la innovación en la sociedad
actual, y con certeza en la futura es una labor del docente que en esta
educación pospandémica demanda:
1. Uso de nuevas percepciones de la comunicación con el uso de técnicas
modernas como las redes sociales y las plataformas virtuales de
aprendizaje.
2. Entender que el conocimiento y su construcción es un proceso social,
que establece entre iguales, con permanente intercambio, donde la
experticia no es un privilegio sino un compromiso y donde compartir es
básico para enseñar.
Los conocimientos no pueden ser atesorados
como meros trofeos deben ser expuestos y socializados.
3. La educación no se impone, se inspira, el uso de métodos y
herramientas de educación a distancia y el uso de comunidades de
aprendizaje son básicos para esa nueva enseñanza pospandémica.
Las dos primeras propuestas son consecuentes con sus concepciones y fines.
Sin embargo, se hace necesario diseñar una modalidad de preparación del
docente de salud que permitiera la finalidad de capacitar al aspirante para el
ejercicio de Problemas Sociales de la Ciencia y la Tecnología en temas tan
específicos como la Caumatología Infantil.
Para trabajar la Caumatología Infantil en la formación de los docentes de la
salud se demanda una propuesta que cuente con una estructuración flexible en
función de las necesidades sociales y educativas de la actualidad que tenga en
cuenta las relaciones entre cultura y tecnología en cada escenario de la
educación pospandémica.
Se demanda además un ámbito en particular donde el nivel de desarrollo
científicotecnológico y el grado de participación garanticen el aprendizaje en la
nueva normalidad.
La experiencia que se hace se sustenta en los presupuestos teóricos y práctico
de los Estudios de CTS. Se propone metodológicamente realizar talleres
vivenciales que se usen en grupos virtuales basados en las plataformas
disponibles.
El taller tiene las características de ser: sistémico, integrador, reflexivo,
dinámica y transdisciplinar.
•
Sistémico: El carácter sistémico de la propuesta está relacionado a la
idea de concebir a la educación pospandémica en la complejidad del
todo social, entenderlas como formas de la actividad humana, como
procesos culturales conectados con posibilidades de establecer
relaciones de interdependencia colectiva.
•
Integrador: Parte del carácter integrador de los Estudios Sociales de la
Ciencia y la Tecnología, CTS sistematiza diversas dimensiones que en
la formación del profesional suelen aparecer fragmentadas en el caso de
la Caumatología Infantil con su visión interdisciplinaria este permite
integrar saberes, experiencias, protocolos y modelos de intervención.
•
Reflexivo: Se trata de establecer la reflexión necesaria sobre las
trayectorias científico-tecnológicas en un tema tan complejo como la
Caumatología Infantil.
•
Dinámico: Por las condiciones cambiantes de la realidad del entorno, la
situación, así en determinados momentos de la propuesta aparecen
elementos que son cumplidos y luego sustituidos por otros elementos,
según las nuevas necesidades. Se ajusta a escenarios presenciales,
semipresenciales y a distancia con el uso de plataformas virtuales de
fácil acceso.
Todo esto sustentado en las plataformas online y vía Wassap, Skipe, Youtube
etc. Se convierten en un escenario nuevo y tecnológicamente factible para
cumplir los objetivos planteados para la formación de los docentes de salud.
Si vemos el análisis del tema y la propuesta para una investigación, se definiría
suaporte a la teoría en la definición dentro de la educación pospandémica del
término:
tratamiento
del
contenido
de
la
caumatología
con
enfoque
interdisciplinario y vivencial, y las exigencias pedagógicas que sustentan el
Programa de superación profesional de los docentes de la salud.
El aporte práctico estaría dado en el Programa de superación profesional de
docentes de la salud en el tratamiento del contenido de la Caumatología Infantil
con enfoque interdisciplinario y vivencial, mediante la instrumentación deformas
de organización de la superación. (Curso posgrado, autopreparación y talleres),
haciendo uso de las tecnología de la informática y las comunicaciones.
Por su parte la novedad científica radicaría precisamente en la dinámica que
se establece con la introducción decontenidos para la preparación de los
docentes de la salud para el tratamiento en Caumatología Infantil con enfoque
interdisciplinario
y
vivencial
en
Ecuador
y
en
la
aplicación
de
técnicasinteractivas que posibilitaron el empleo de recursos, apoyos y ayudas
en dicha preparación; todo lo cual se proyecta en el Programa de
superaciónprofesional que se propone. Con el uso del enfoque CTS y el apoyo
de la tecnología que en la nueva normalidad es eje esencial del proceso de
formación.
CONCLUSIONES:
1. La preparación de los docentes de salud en temas como la Caumatología
Infantil demanda amplias transformaciones metodológicas de la educación en
el marco de la pandemia con claros retos de reformarse en la nueva
normalidad bajo un sistema de interacción que se base en el enfoque CTS y
los nuevos paradigmas y metodologías de enseñar y aprender.
2. La preparación de los docentes de salud demanda un enfoque interdisciplinario
y vivencial que se genera desde la interacción individual y colectiva que puede
ser presencial, semipresencial o no presencial la que en el contexto de
Ecuador y en el marco de la educación pospandémica debe generar nuevas
redes que potencien el uso de plataformas online para la educación a distancia
y redes sociales como Wassap entre otras vías y canales.
3. La preparación del docente de salud en Caumatología Infantil debe aprovechar
el uso de nuevas tecnologías de forma que se socialicen los conocimientos por
lo que deben democratizarse el acceso y uso de las redes y la internet como
espacio de interacción y aprendizaje. Sólo así la educación pospandémica
puede promover modelos efectivos y sostenibles de educación y desarrollo con
el enfrentamiento de estas y otras problemáticas de salud.
Bibliografía
1. Acosta Garrido A. La universidad como institución social y su incidencia
en la transformación de representaciones sociales negativas en la
comunidad. Ideas. 2012. [citado 28 Mayo 2021].Disponible en
https://ideas.repec.org/a/erv/coccss/y2012i20120254.html
2. Aspin, D. and Chapman, J.. Towards a Philosophy of Lifelong Learning.
In D. Aspin, J. Chapman, M. Hatton, and Y. Sawano (Eds.). International
Handbook of Lifelong Learning, London, Kluwer, (2001) pp. 3-34.
3. Burden, P.R. Teacher Development.En Houston, W.R. (Ed.). Handbook
of Research on Teacher Education New York, MacMillan Publishing
Company, 1990, pp.311-328.
4. Castells, M. La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol.
1. La Sociedad Red., Madrid, Alianza, 1997.
5. Castells, Manuel Informationalism and the Network Society. In Himanen,
Pekka. The Hacker Ethic, New York, Random House, 2001. pp. 155-178.
6. Castro Ruz F. Ciencia, Tecnología y Sociedad. 1988-1991 La Habana:
Ed. Política, 1991
7. Clark, R. School-University Relationships: An Interpretative Review. En K.
Sirotnik and J. Goodlad (Eds.). School University Partneships in action.
Concepts, Cases and Concerns. Chicago, Teacher College Press, (1988) pp.
32-65.
8. Collis, B. Pedagogical Reengineering: A Pedagogical Approach to
Course Enrichment and Redesign With the WWW. Educational
Technology Review, 8, (1997) 11-15.
9. Day, C. Developing Teachers. The Challenges of Lifelong Learning,
London, Falmer Press, 1999.
10. Day, C. Innovative Teachers: Promoting Lifelong Learning for All. In D.
Aspin, J. Chapman, M. Hatton, and Y. Sawano (Eds.). International
Handbook of Lifelong Learning, London, Kluwer, (2001), pp. 473-500.
11. Fernández Villalta, J. Teletrabajo y discapacidad. En F.J. Martínez López
et al. (Eds.). Teletrabajo. Una visión multidisciplinar. Huelva, Servicio de
Publicaciones de la Universidad, (1998). pp. 49-60.
12. Figaredo Curiel FH. Fines de la educación en ciencia-tecnologíasociedad en Cuba. [Tesis] La Habana: Universidad de La Habana; 2002.
13. García Fraile, J.A. Educación y formación para el nuevo milenio: el caso
de los nuevos yacimientos de empleo. En A. MonclúsEstella (coord.).
Formación y Empleo: Enseñanza y competencias, Granada, Comares,
(2000). pp. 281-306.
14. Grant, C. And Wieczorek, K. Teacher Education and Knowledge in "the
Knowledge Society": The Need for Social moorings in Our Multicultural
Schools. Teacher College Record. Vo. 102, NO. 5, (2000). pp. 913-935.
15. Hargreaves, D. The knowledge-creating school. British Journal of
Educational Studies. Vo. 47, No. 2,(1999) pp. 122-144.
16. Huberman, M., Thompson, C. and Weiland, S. Perspectives on the
Teaching Career. En B. Biddle et al. (Eds.). International Handbook of
Teachers and Teaching, London, Kluwer, (1998). pp. 11-78.
17. Joyce, B. and Calhoun, E. The Conduct of Inquiry on Teaching: The
Search for
18. Labaree, D. Educational Researchers: Living with a Lesser Form of
Knowledge. Educational Researcher, Vo. 27, No. 8, (1998). pp. 4-12.
19. Lortie, D. School Teachers: A sociological study. Chicago: University of
Chicago Press, 1975.
20. Marcelo, C. Formación de profesores para el cambio educativo,
Barcelona, EUB, 1999.
21. Marcelo, C. Estudio sobre estrategias de inserción profesional en
Europa. Revista Iberoamericana de Educación, Nº 19, (1999). pp. 101144. http://www.campus-oei.org/oeivirt/rie19a03.htm
22. Marcelo, C. y Estebaranz, A.(1999). Cultura escolar y cultura profesional:
los
dilemas
del
cambio
Educar
Volumen:
Nº
24
pp.
47-69.
http://prometeo.us.es/idea/mie/pub/marcelo/Cultura.pdf
23. McLellan, H. Creating Virtual Communities Via the Web. En B. Khan
(Edit.) Web-Based Instruction.New Jersey, Englewood Cliffs, (1997). pp.
185-190.
24. Núñez Jover J. La Universidad y sus compromisos con el conocimiento,
la ciencia y la tecnología. Memorias del VIII Congreso Internacional
Universidad.
La
Habana;
2019.Disponible
en:
http://eduniv.mes.edu.cu/bd/mc/Ministerio%20de%20Educacion%20Sup
erior/Universida d%20201
25. OCDE Schooling for tomorrow. What School for Future? Education and
Skills. París, OCDE.2001.
26. Robertson, H. Public Education in a Corporate-Dominated Culture. En A.
Hargreaves et al. (eds.). International Handbook of Educational Change,
London, Kluwer, (1998). pp. 396-417.
27. Pérez Dávila FL. Filosofía y ciencia, generadoras de conocimiento en
investigación educativa. RevInteramerInvestigEduc Pedag. 2017 [citado
18/
05/2021];
10
(1):225-276.
Disponible
en:
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/article/view/4762
28. Ramírez Alfajarrín Y, Pino Sera Y, Gelavert Jardines J, Zayas Batista R,
Vázquez López D. Cursos de postgrados a profesores universitarios
sobre Problemas Sociales de la Ciencia y la Tecnología. CCM.
2018[citado
18/
05/2021];(4):364-341.
Disponible
en:
http://www.revcocmed.sld.cu/index.php
29. Rodríguez Olivera Y, Rodríguez Betancourt Y, Noa Hernández Y. Soto
Fors M. Introducción del módulo "Problemas Sociales de la Ciencia y la
Tecnología en la formación de la especialidad de oftalmología" [Tesis].
La Habana: Facultad Cubana de Oftalmología; 2006.
30. Salomon, G. The changing role of the teachers: from information
transmitter to orchestrator of learning. En F. Oseretals. (Eds.). Effective
and Responsible Teaching: The new synthesis, New York, Jossey-Bass,
(1992). pp. 35-49.
31. Shulman, L. Those Who Understand: Knowledge Growth in Teaching,
Educational Researcher, Vo.15, No. 2, (1986). pp. 4-14.
32. Sykes,
G.
Teacher
and
Student
Learning.
Stregthening
Their
Connection. In L. Darling-Hammond and G. Sykes (Eds.). Teaching as a
Learning Professional. Handbook of Policy and Practice.
S. Francisco,
Jossey-Bass. . (1998)Pp. 151-179.
33. Tomlinson, H. Continuing Professional Development in the Professions.
EN H. Tomlinson Ed.). Managing Continuing Professional Development
in Schools. London, Paul Chapman, (1997). pp. 13-26.
34. Veenman, S. Perceived Problems of Beginning Teachers. Review of
Educational Research, Vo. 54, (2), 1984, pp. 143-178.
35. Vonk, J.H.C. A Knowledge Base for Mentors of Beginning Teachers:
Results of a Dutch Experience. R. McBridge (Ed.). Teacher Education
Policy, London, Falmer Press, (1996)., pp.112-134.
36. Yinger, R. and Hendricks Lee, M. The Language of Standards and
Teacher Education Reform, Educational Policy, Vo. 14, No. 1, (2000).
pp. 94-106.
37. Zabalza, M. Los Nuevos Horizontes de la formación en la sociedad del
aprendizaje (una lectura dialéctica de la relación entre formación, trabajo
y desarrollo personal a lo largo de la vida). En A. MonclúsEstella
(coord.). Formación y Empleo: Enseñanza y competencias, , Granada,
Comares, (2000). pp. 165-198.
Descargar