Subido por mario enrique piña baquero

TRABAJO NUMERO 2 ED FISICA CAPACIDADES CONDICIONALES

Anuncio
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL “RAFAEL MARIA BARALT”
UNERMB
PROGRAMA: EDUCACIÓN: CICLO BASICO
TRABAJO DE LA UNIDAD I. CAPACIDADES CONDICIONALES
.
Alumno: Lcdo. Mario Enrique Piña Baquero
Cedula de Identidad: v-13131777
Prof.: Bernardo Bermúdez
Unidad Curricular: Educación Física
Carrera: Licenciatura en Educación Mención: Orientación
Sección: 27111
Cabimas, Junio de 2021
1
1. Capacidades Condicionales
La definición del concepto de capacidad condicional también plantea
problemas. En la literatura especializada el concepto de capacidad condicional se
entiende de forma diferente en función del punto de vista adoptado por los
autores.
Sin embargo, podemos decir que las capacidades condicionales se basan
sobre todo en procesos energéticos. Dentro de las capacidades condicionales se
encuadran la resistencia, la fuerza, la velocidad y la flexibilidad.
Las capacidades condicionales son las aptitudes físicas que posee el ser
humano para mejorar gradualmente su rendimiento físico, por tanto, dependen de
los procesos energéticos.
El concepto de capacidad condicional está vinculado al rendimiento físico
de un individuo. Las capacidades condicionales son cualidades funcionales y
energéticas desarrolladas como consecuencia de una acción motriz que se realiza
de manera consciente. Estas capacidades, a su vez, condicionan el desarrollo de
las acciones.
La fuerza, la resistencia, la flexibilidad y la velocidad son capacidades
condicionales. Cuando se lleva a cabo una actividad física, se ejecuta una
capacidad. Dichas capacidades son innatas pero pueden mejorarse a través de la
adaptación física y del entrenamiento.
La acción motriz provoca que ciertas sustancias sean liberadas o se
intercambien en el organismo. Dicho proceso incide en las capacidades
condicionales.
Puede decirse que las capacidades condicionales son internas del
organismo y están determinadas por la genética, más allá de lo mencionado
respecto a la posibilidad de mejoramiento. Todas las personas desarrollan de
manera natural una cierta capacidad de velocidad, flexibilidad, resistencia y fuerza.
Un deportista profesional, por ejemplo, tendrá que entrenar para desarrollar
al máximo estas capacidades condicionales. De acuerdo a su disciplina, deberá
realizar ejercicios específicos: mientras que para un maratonista es esencial la
resistencia, un atleta que busca destacarse en carreras de 100 metros tendrá que
trabajar en su velocidad. La flexibilidad, por otra parte, es clave para un gimnasta,
pero para un levantador de pesas resultará más importante el desarrollo de su
fuerza.
2
Entonces se puede decir, que las capacidades coordinativas (equilibrio,
ritmo, reacción, orientación, etc.) se llevan desde nacimiento, así que entendemos
que los genes juegan un papel importante en su transmisión. Esto significa que las
capacidades coordinativas no se obtienen, sino que solo podemos mejorarlas.
1.1 Fuerza
Se trata de la capacidad de enfrentar grandes pesos sino de llevar a cabo
una serie de gestos técnicos con el mayor grado de intensidad posible sin que
varíe el nivel de ejecución.
También se puede definir como es la capacidad de mover el organismo
tensando los músculos y, a través de los mismos, superar o contrarrestar una
resistencia externa determinada. Esta cualidad puede ser entrenada
periódicamente para el desarrollo y preparación de nuestros músculos ante
cualquier ejercicio físico. El ser humano puede ejercitar tres tipos de fuerza en su
actividad física:



Fuerza-resistencia: es la capacidad de una persona para realizar un
ejercicio de fuerza prolongada resistiendo al agotamiento. Esto se ve
claramente, por ejemplo, a lo largo de los ejercicios de flexiones.
Fuerza máxima: esto se refiere al esfuerzo máximo de los músculos
para contrarrestar una gran resistencia externa. Un ejemplo de ello
es el levantamiento de pesas, ya que responde a una actividad de
sobrecarga en la que el individuo intenta llegar a su estado máximo
de fuerza.
Fuerza rápida: es la fuerza que se ejecuta para vencer a una
resistencia externa derivada de una contracción muscular en un
tiempo breve. Un ejemplo de esto se ve en los ejercicios en los que
realizamos una sentadilla antes un salto.
1.2 Resistencia
Es lo que nos da la posibilidad de soportar una determinada carga
exhibiendo un grado ínfimo de fatiga. La resistencia se mide en base al tiempo que
toma la actividad y a la serie de esfuerzos que se van acumulando a lo largo de la
misma
Así mismo se puede definir a la resistencia como capacidad física permite
realizar y soportar un determinado ejercicio a lo largo del mayor tiempo posible. Al
desarrollar la resistencia somos capaces de frenar o atenuar la fatiga, así como de
mantenerla lo más baja posible. Así pues, hablamos de una de las cualidades más
esenciales en el mundo del deporte. Hay dos tipos de resistencia:
3


Resistencia aeróbica: se refiere a la resistencia que empleamos en
actividades de intensidad moderada que permiten al organismo mantenerse
oxigenado durante el transcurso del ejercicio. Hablamos de resistencia
aeróbica cuando hacemos bicicleta o footing.
Resistencia anaeróbica: este tipo de resistencia, en cambio, implica que el
individuo realiza una actividad física intensa en un breve periodo de tiempo.
Junto a la resistencia, el individuo tiene que emplear un gran esfuerzo en el
ejercicio, así que tomando los ejemplos anteriores, hablaríamos de
pedalear con más rapidez en bicicleta o correr más rápido si hacemos
footing.
1.3 Velocidad
Para los deportistas, la velocidad no es solamente la capacidad de moverse
de un punto a otro en poco tiempo, sino también la que les permite dar respuestas
motrices adecuadas y rápidas según los estímulos recibidos a lo largo de una
práctica. Podríamos decir que es similar a lo que en el habla cotidiana llamamos
«buenos reflejos», aunque en este caso exige un gran trabajo de desarrollo y
mantenimiento.
En este mismo orden de ideas, la velocidad hace referencia al movimiento
que se realiza en el menor tiempo posible. Esta cualidad determina en gran parte
el rendimiento deportivo de un individuo y exige un gran nivel de desarrollo y
preparación. Cuando hablamos de esta capacidad física condicional debemos
tener en cuenta tres tipos de cualidades:



La velocidad de traslación: es la que se refiere a la capacidad de una
persona de desplazarse de un punto a otro del espacio en el menor
tiempo posible.
Velocidad de reacción: es la capacidad que tiene el individuo de
reaccionar ante un estímulo determinado en el menor tiempo posible.
Ejemplo: la persona hace un recorrido y al oír la señal realiza una
flexión y continúa corriendo.
Resistencia de la velocidad: esta cualidad responde a todas aquellas
acciones motrices que realiza el sujeto en un tiempo prolongado a
una velocidad alta.
1.4 Flexibilidad.
Si bien por lo general asociamos la flexibilidad a los gimnastas que deben
adoptar poses extremas, este concepto hace alusión a la capacidad del cuerpo de
4
adoptar cualquier forma sin sufrir lesiones. En otras palabras, se puede decir que
la flexibilidad es la suma de la elasticidad muscular y la movilidad de las
articulaciones. Para llevar a cabo todas acciones que exige un deporte en
particular disminuyendo al mínimo el riesgo de lesión es necesario gozar de una
gran amplitud de movimiento.
Por otra parte, esta cualidad consiste en realizar movimientos articulares de
gran magnitud sin necesidad de usar mucha energía en el ejercicio. Un ejemplo
del entrenamiento de la flexibilidad es el que se lleva a cabo en el yoga. Existen
dos tipos de flexibilidad:


Flexibilidad dinámica: se deriva de la realización de ejercicios en
movimientos significativos durante un tiempo determinado.
Flexibilidad estática: consiste en mantener una postura corporal de
estiramiento durante un tiempo determinado sin que se produzca
movimiento alguno.
2. Cuáles son los Objetivos, Características e Importancia de las
Capacidades Condicionales.
Importancia:
Es de gran importancia para todos aquellos deportistas que están
interesados en tener el máximo rendimiento y desempeño, deben de conocer
estas fases de las capacidades condicionales mediante las distintos y estrictos
pero flexibles entrenamientos, se obtendrá un deportista de élite.
Mediante el conocimiento de las capacidades condicionales y a su vez de
las capacidades coordinativas, el deportista puede realizar un entrenamiento
mucho más adecuado realizando una preparación física como mental en óptimas
condiciones, no solo el proceso es evolutivo también es la preparación con la que
se prepara el deportista para obtener buenos resultados.
Cabe mencionar que para tener unas capacidades condicionales en buen
estado se debe de realizar un entrenamiento constante obteniendo una adaptación
física mejorando las distintas habilidades, ya que la condición física es la suma de
cada una de las cualidades motrices, es por eso que dicha condición si esta en
optima condiciones se podrá tener un rendimiento claro del deportista.
5
Características:




Son capacidades innatas, que se encuentran estrechamente ligadas a la
genética.
Se pueden mejorar y reforzar, mediante el entrenamiento físico.
Al momento de activarse, generan la producción de sustancias químicas
que interactúan en el organismo.
Ayudan a que el cuerpo logre los movimientos de una manera mucho más
eficiente.
3. Explique la Interrelación entre las Capacidades
Ambos tipos de capacidades, aunque se trata de fuerzas diferentes, cursan
en conjunto, con una constante interacción y dinámica entre sí, para permitir el
movimiento. En ambos casos, influyen factores tanto morfológicos como
psicológicos.
Las dos tipos de capacidades, tanto coordinativas como las condicionales,
son necesarias para la correcta ejecución de los movimientos; tanto para los
deportistas, como para la realización de las actividades cotidianas de cualquier
persona.
Si bien el factor genético es de gran importancia para ambas capacidades,
no es un determinante en cuanto a su desarrollo; pues con trabajo y
entrenamiento, cualquier persona puede mejorarlas e incluso desarrollarlas, en
caso de que no se cuenten con ellas.
Para cualquier deportista, este debe ser un tema de interés que debe
conocer a profundidad, para que se mantenga familiarizado con todos los
procesos involucrados en la ejecución de los movimientos requeridos para el
desempeño de su disciplina.
4. Capacidades Coordinativas
Las capacidades coordinativas se basan sobre todo en procesos de
regulación y conducción del sistema nervioso central.
Según Hirtz (1981), las capacidades coordinativas son capacidades
determinadas sobre todo por la coordinación, esto es, por los procesos de
regulación y conducción del movimiento.
Estas habilitan al deportista para dominar de forma segura y económica
acciones
motoras en situaciones previstas (estereotipos) e imprevistas
6
(adaptación), permitiendo aprender movimientos deportivos con relativa velocidad
(Frey, 1977).
Son aquellas que para dar la oportunidad de llevar a cabo ciertos
movimientos que exige el deporte vuelve necesario contar con un control
adecuado de determinados segmentos del cuerpo.
En otras palabras, cuando un deportista tiene que realizar cierto
movimientos técnicos de forma medida y precisa, condicionado por un límite de
tiempo y por determinadas características del espacio de juego, por ejemplo, es
necesario controlar partes del cuerpo específicas para adaptarse a dichas
limitaciones y coordinar las acciones.
En otras palabras, las capacidades condicionales, en cambio, sí se hacen
de manera autónoma, es decir, que sí podemos obtenerlas o no dependiendo del
entrenamiento que hagamos.
Se trata de todas aquellas condiciones con las que cuenta una persona,
previamente a la ejecución de algún deporte o actividad física. Dependen de
manera directa de los sistemas nervioso central y periférico.
Hay varios tipos de capacidades físicas coordinativas; las cuales se pueden
describir de la siguiente manera:
Orientación: Ayudan a cambiar la posición en el espacio, de los cuerpos.
Diferenciación: Esta cualidad hace posible el poder diferenciar entre 2 o
más habilidades.
Combinación: Con las cuales se pueden unir varios movimientos simples
para lograr uno más complejo.
Adaptación: Que permiten adaptarse a las circunstancias particulares de
cada situación.
Reacción: Ayudan a que el cuerpo reaccione de manera rápida, ante los
estímulos que se le presenten.
Equilibrio: Se trata de la oscilación que permite mantener el cuerpo en
equilibrio y control.
Todas ellas, son imprescindibles para el óptimo funcionamiento del cuerpo
en cuento a la ejecución de cualquier tipo de actividad física y si bien, su origen
tiene un componente ligado a los genes, pueden ser mejoradas o adquiridas con
trabajo y esfuerzo.
7
4.1 Simples.
Son el resultado de un trabajo motor múltiple en diferentes modalidades,
manifestándose en los diferentes ámbitos de la vida cotidiana y del deporte para
solucionar de forma racional y creativa las tareas que requieren movimiento
(Harre, citado en Raeder, 1970).
4.2 Complejas.
Se desarrollan más en el marco de la
disciplina de competición
correspondiente y se caracterizan, según Osolin (1952), por la capacidad para
variar la técnica propia de la modalidad.
4.3 Aprendizaje Motriz.
De acuerdo a Adams citado por Mou (1971), define el área de aprendizaje
motor o motriz, como el estudio de la adquisición y modificación del movimiento.
Mientras que el control motor se enfoca en comprender el dominio del movimiento
ya adquirido, el aprendizaje motriz se centra en el entendimiento de su adquisición
y modificación
Así mismo, Arnold (1982) lo define como la capacidad de modificar una
acción de tal forma que se perfeccione hasta el punto que el cuerpo realice este
movimiento de manera espontánea. Un ejemplo de ello se encuentra al aprender a
caminar.
Es decir, que medida que un niño aprende a caminar se desarrollará su
capacidad motriz. La manera y estilo de andar será moldeada por imitación a sus
mayores, tales como padres, abuelos, hermanos o profesores. Esta manera de
caminar puede cambiar a un estilo propio a medida que avanza en edad. Las
modelos de pasarela aprenden a caminar de manera distinta a como están
acostumbradas en su vida común.
5. Que función cumple la Resistencia
Su función es permitir la prolongación de un esfuerzo o actividad o física sin
disminuir el nivel de rendimiento o intensidad, y como capacidad en el
entrenamiento, va a estar orientada a la mejora del rendimiento cardiovascular, al
sistema de aporte y consumo de oxígeno y al sistema de obtención de energía, es
decir al metabolismo.
8
6. Metodología del Entrenamiento de la Resistencia
Se distinguen dos tipos de métodos de entrenamiento de la resistencia en
grandes rasgos, los métodos fundamentales y los métodos específicos.
Entre los métodos fundamentales destacamos:




Método continuo
Métodos interválicos
Métodos de repetición
Métodos de competición y control
Dentro de cada grupo fundamental encontramos los métodos específicos:











Método continuo extensivo
Método continuo intensivo
Método continuo variable (mixto)
Método intervalico extensivo con intervalos largos (IL)
Método interválico extensivo con intervalos medios (IM)
Método interválico intensivo con intervalos cortos (IC)
Método interválico intensivo con intervalos extremadamente cortos (ext.IC)
Método de repeticiones con intervalos largos (IL)
Método de repeticiones con intervalos medios (IM)
Método de repeticiones con intervalos cortos (IC)
Método de cargas aisladas específicas de competición
7. Tipos de Resistencias
La resistencia se clasifica en aérobica, anaeróbica, de base y especifica.
8. Explique 3 tipos de Resistencias
Aeróbica.
Es una de las resistencias llevadas a cabo por medio del uso del esfuerzo
en conjunción con el consumo de oxígeno, es decir, gracias al proceso celular que
el propio organismo lleva a cabo se comprueba que la persona puede sobrellevar
cierta fuerza sobre su organismo, sin que haya perdida o descompensación en el
consumo de energía.
Un ejemplo, de esto lo constituye el trote o bien la caminata lenta y
moderada, durante un tiempo prolongado, este es un factor que influye en la
9
resistencia aeróbica, y es que el organismo no demanda mayor esfuerzo porque el
tiempo no le juega en contra. Y en efecto, no es lo mismo, llevar una camina o
bien un trote como ejercicio, a una persona que deba correr por motivo de
emergencia o bien porque lo están persiguiendo.
Anaeróbica.
El organismo lleva a cabo el desarrollo de la actividad con un gran esfuerzo,
mientras que el oxígeno no se genera en el proceso celular, de aquí que solo sea
puesta en consideración la fuerza humana frente a una resistencia externa,
durante un periodo de tiempo limitado.
Un ejemplo de esto, se ve reflejado en el levantamiento de pesas, la
persona sostiene la fuerza sobre su cuerpo por un periodo de tiempo limitado, una
vez que el organismo requiere el oxígeno, la respuesta consiste en soltar las
pesas, para que el propio cuerpo genere el metabolismo celular.
Esto sucede porque el peso o bien la resistencia externa, vence la propia
condición física del sujeto; y este se ve forzado a actuar y responder en pro de que
el cuerpo pueda restablecer su propio metabolismo.
Resistencia especifica.
Esta es la que se produce y se deduce de un ejercicio en específico, la
misma se lleva a cabo acorde a parámetros ya preestablecidos en el propio
ejercicio; tal es el caso, de que la persona sea sometida a una actividad física de
carácter deportivo y sean medidos sus niveles de resistencia.
Un ejemplo común de esto, lo vemos reflejado en las prácticas y
preparaciones de futbol, donde los jugadores son sometidos a simulaciones de
partidos y ejercicios que deben ejecutar, a fin de demostrar que están aptos para
el partido oficial.
Es una resistencia también comprobada en los gimnastas, donde son
sometidos a ejercicios de esfuerzo para determinar si pueden llevar a cabo una
rutina de ejercicios.
10
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Álvarez del Villar, C. La preparación física del fútbol basada en el atletismo.
Madrid, Gymnos, 1987.
Adams, J. A. (1971). Conducta motora en los procesos de aprendizaje.
Editorial Trillas.
Arnold, R. (1982). Aprendizaje motor y dificultad de la tarea. Editorial
Padiotribo.
Lawther, J. A. (1978). Aprendizaje de las habilidades motrices. Editorial
Paidos.
Castañer, M. y Camerino, O. La E.F. en la enseñanza primaria. Barcelona, Inde,
1991.
Guillén, M. y Linares, D. Bases biológico y fisiológico del movimiento
humano. España, Médica Panamericana, 2002.
Grosser, M. y Neumaier, A. Técnicas de entrenamiento. Barcelona,
Martínez Roca, 1986.
Hernández Álvarez, J.L. y cols. La evaluación en educación física:
investigación y práctica en el ámbito escolar. Barcelona, Graó, 2004.
Meinel y Schnabel. Teoría del movimiento. Motricidad deportiva. Buenos
Aires, Stadium, 1988.
Schreiner, P. Entrenamiento de la coordinación en fútbol. Barcelona,
Paidotribo, 2002.
Weineck, J. Entrenamiento total. Barcelona, Paidotribo, 2005.
Rueda, A. y cols. La condición física en la Educación Secundaria
obligatoria: una propuesta hacia la autonomía del alumnado. Barcelona, Inde,
2001.
Sebastiani, E. y cols. Cualidades físicas. Barcelona, Inde, 2000.
Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Publicado: 2016. Actualizado: 2021.
Definicion.de:
Definición
de
capacidades
condicionales
(https://definicion.de/capacidades-condicionales/).
Portal educativo porlaeducacion.mx (29/09/2020). Tipos de conocimiento
con sus características. Almería, ES. Porlaeducacion.mx. Obtenido en fecha
11
07/06/2021 desde https://www.porlaeducacion.mx/tipos-de-conocimiento-con-suscaracteristicas/
12
Descargar