CIUDADES INTELIGENTES, CIUDADES CREATIVAS: EL PAPEL DE LAS ARTES EN LA DEFINICIÓN DE NOVEDADES ECONÓMICO-SOCIO-POLÍTICAS SARA BARANZONI, PHD INVESTIGADORA PROMETEO UNIVERSIDAD DE LAS ARTES, 29-30 MARZO 2017 UNIVERSIDAD DE COSTA RICA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA SISTEMA INSTITUCIONAL PLAN PRESUPUESTO INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO Unidad: 02024800-INSTITUTO DE INVESTIGACION Proyecto: Pry01-11-2018-La ciudad creativa como vía para el desarrollo: una exploración de San EN ARTE José (Costa Rica) desde los estudios urbanos y las “geo(bio)políticas” audiovisuales Código de Inscripción: Estado: Fecha de Inicio: 01/01/2018 Ampliación / Renovación: Fecha de Finalización: 20/12/2019 Usuario: Editable susan.campos_f Actividad / Subactividad Investigación Investigación básica Descripción: El proyecto potenciará la producción de conocimiento conjunto, comparado y crítico en estudios urbanos y “geo(bio)políticas” audiovisuales en San José, bajo el modelo de ciudad creativa. El propósito de esta investigación es proponer un estudio geopolíticamente situado, que tome en consideración las particularidades de este contexto. San José es la capital del país, está pensado como centro del área metropolitana y simboliza el “vallecentralismo”, razón por la que esta investigación considerará críticamente cómo la ciudad materializa una frontera cultural, económica y política con el resto del país. El proyecto propone desarrollar un marco teórico y un estado de las áreas de investigación, que permita considerar desde la investigación en arte el programa de ciudad creativa promovido por la UNESCO, para fomentar el desarrollo social y económico a través de las industrias culturales y creativas. Se sumará el aporte de los estudios sobre “geo(bio)políticas” audiovisuales como una propuesta innovadora, explorada por este proyecto de investigación a partir de la articulación transdisciplinar de los estudios urbanos, los estudios sonoros, los estudios visuales y las estéticas decoloniales. Los resultados del proyecto son, al menos, un monográfico en una revista científica, una guía didáctica, un catálogo con la memoria audiovisual resultado del proyecto, una base de datos que conserve y organice la memoria audiovisual recolectada por el proyecto. Se realizarán actividades científicas, y se diseñarán metodologías y estrategias de mediación para el fomento de ciudades creativas en el país, conectando con estudios afines abocados a la ciudad inteligente y la ciudad sostenible. La idea básica del proyecto es pensar qué tipo de ciudad creativa puede llegar a ser San José, y cómo el modelo “vallecentralista” afecta el desarrollo de otras regiones del país. El modelo de ciudad creativa propuesto por la UNESCO será pensado a su vez desde el contexto costarricense, considerando cómo la centralización influye en los objetivos de las industrias culturales, y como las políticas de regionalización de la UCR pueden influir en la descentralización de los modelos de desarrollo propuestos por la ciudad creativa, aplicable a espacios urbanos y rurales. Observaciones: Se solicita contrato y presupuesto por un cuarto de tiempo (1/4) semestral en Investigación con base en Instituto de Investigación en Arte, durante los dos años que dura el proyecto. OBJETIVO desarrollar e implementar discursos y perspectivas críticas sobre las Ciudades Inteligentes a través de la investigación y la innovación en humanidades críticas y en las artes ANTOINE PICON, SMART CITIES: A SPATIALISED INTELLIGENCE (2015) “Nuestras ciudades están al borde de una transformación radical, una revolución en la inteligencia comparable en escala a la que, en su tiempo, produjo la industrialización. La ciudad inteligente, impulsada por la tecnología digital, está preparada para reemplazar a la típica ciudad en red de la era industrial, cuyo éxito se basó en su infraestructura dura, desde caminos hasta sistemas de abastecimiento de agua y saneamiento, no sólo como un óptimo tecnológico, social y político. Esta convicción es compartida por muchos. Ideada inicialmente alrededor de 2005 para caracterizar una serie de nuevos usos urbanos de la tecnología de la información y las comunicaciones, la expresión "ciudad inteligente" se ha extendido por todas partes, tanto en los medios de comunicación como en la literatura especializada, en el discurso de empresas como IBM y Cisco, y fuera de la boca de los políticos.” (p. 9) • La Ciudad Inteligente, con su dependencia de la tecnología digital, los inputs sensoriales y la recopilación de datos, está introduciendo nuevas formas de infraestructura que no solo alteran la forma en que las personas habitan el espacio urbano, sino cómo se relacionan socialmente, culturalmente, estéticamente y políticamente. • hoy en día la Ciudad Inteligente no sólo es un descriptor para la vida urbana complementada a través de la computación omnipresente y la recolección de datos, sino que se ha convertido en un modo de discurso de aspiración en el gobierno del paisaje y de la población urbana local • Explorar la interacción humana con la tecnología digital para crear un nuevo episteme de la ciudad, desmitificando la "caja negra" en torno a la tecnología digital y la Smart City; • Dotar a los ciudadanos de conocimientos para comprender los datos recolectados, especialmente después de que los datos se formateen, mediante la producción de nuevas formas de educación aficionada (amateur education); • Plantear cuestiones éticas que se extiendan más allá de las nociones de privacidad, seguridad y uso de datos por los mercados – en su lugar, llamar la atención sobre el sesgo implícito en los datos, es decir, ¿Qué se pierde o pasa por alto en el formato de los datos?; • Participar con temas sociales y urbanos, como por ejemplo la falta de vivienda y el uso de drogas, que afectan a las ciudades, pero no pueden ser fácilmente atendidas por las Smart Cities y corren el riesgo de quedar oscurecidas debido al sesgo de los datos; • Enfatizar el impacto ambiental del uso de la tecnología digital en las Ciudades Inteligentes, y al mismo tiempo encontrar formas de trabajar "offline"; • Investigar diferentes maneras de relacionarse con la ciudad relacionadas con el acceso en relación con el género, la raza, la inmigración y las discapacidades; • Introducir nuevas formas de participación ciudadana que fomenten el compromiso activo online y offline, utilizando el conocimiento cultivado a partir de nuevas formas de educación. “ Desde la remodelación de Tenochtitlan, luego de su destrucción por Hernán Cortés en 1521, hasta la inauguración en 1960 del más fabuloso sueño de urbe que han sido capaces los americanos, la Brasilia de Lucio Costa y Oscar Niemeyer, la ciudad latinoamericana ha venido siendo básicamente un parto de la inteligencia, pues quedó inscripta en un ciclo de la cultura universal en que la ciudad pasó a ser el sueño de un orden y encontró en las tierras del Nuevo Continente el único sitio propicio para encarnar. ” Angel Rama, La ciudad letrata, 1980 (p.17) EL “ESPÍRITU DEL CAPITALISMO” (1999) (1905) (1900) “…Hemos identificado seis lógicas de justificación, seis ‘ciudades’, en la sociedad contemporánea. […] En la ciudad inspirada, la grandeza es la del santo que accede a un estado de gracia o la del artista que recibe la inspiración. Esta grandeza se revela en el propio cuerpo preparado mediante la ascesis y tiene en las manifestaciones inspiradas (santidad, creatividad, sentido artístico, autenticidad. . . ) la forma de expresión privilegiada. En la ciudad doméstica, la grandeza de la gente depende de su posición jerárquica en una cadena de dependencias personales. En una formula de subordinación establecida a partir de un modelo doméstico, el lazo político entre los seres es concebido como una generalización del lazo generacional que conjuga tradición y proximidad: el ‘grande’ es el primogénito, el ancestro, el padre, a quien se debe respeto y fidelidad a cambio de protección y apoyo. El la ciudad del renombre, la grandeza no depende más que de la opinión de los otros, es decir, del número de personas que otorguen su crédito y estima. El ((grande)) en la ciudad cívica es el representante de un colectivo del que expresa la voluntad general. En la ciudad comercial, el ((grande)) es aquel que se enriquece proponiendo sobre un mercado competitivo mercancías muy codiciadas, superando con ´éxito la prueba comercial. En la ciudad industrial, la grandeza se funda en la eficacia y determina la configuración de una escala de capacidades profesionales. […]” Hay una septima… la ciudad por proyecto (Boltanski, Chiapello, pp. 31-32) (introduccion: http://www.sindominio.net/bibliowebold/pensamiento/boltanski/boltanski.pdf) “la ciudad sostenible” ¿como hacer que la ciudad que deseamos no se transforme en la nueva modalidad del capitalismo, para el cual es necesario de revolucionarse a sí mismo continuamente para poder sobrevivir, y reinventarse bajo nuevas formas y modalidades? ¿sobre cuales bases podemos pensar una ciudad que no se haga comer y explotar por estas lógicas? GUBERNAMENTALIDAD ALGORÍTMICA Y PERSPECTIVAS DE EMANCIPACIÓN: ¿LA DISPARIDAD COMO CONDICIÓN DE INDIVIDUACIÓN A TRAVÉS DE LA RELACIÓN? ANTOINETTE ROUVROY Y THOMAS BERNS (2013) *tr imestr al N° 1 DI CI EMBRE 2016 ADEN DA F I L O S Ó F I C O RG A N O LO G Í A Reinventar el SABER | La DISRUPCIÓ N | Gubernamentalidad ALGO RÍTM ICA | Dejar vivir a las M ÁQ UIN AS | Sobre el M AN IFIESTO CYBO RG | Escurridiza HARAWAY | La AN IM ALIDAD por venir A http://adenda.dobleciencia.cl/4.Guber namentalidad_algoritmica.pdf «Llamamos gubernamentalidad algorítmica, globalmente, a un cierto tipo de racionalidad (a)normativa o (a)política que reposa sobre la recolección, la agrupación y el análisis automatizado de datos en cantidad masiva de modo de modelizar, anticipar y afectar por adelantado los comportamientos posibles» «Por último se llegó al colmo de la vergüenza cuando la informática, la mercadotecnia, el diseño, la publicidad, todas las disciplinas de la comunicación se apoderaron de la propia palabra concepto, y dijeron: ¡es asunto nuestro, somos nosotros los creativos, nosotros somos los conceptores! Somos nosotros los amigos del concepto, lo metemos dentro de nuestros ordenadores. Información y creatividad, concepto y empresa: existe ya una bibliografía abundante... La mercadotecnia ha conservado la idea de una cierta relación entre el concepto y el acontecimiento; pero ahora resulta que el concepto se ha convertido en el conjunto de las presentaciones de un producto (histórico, científico, sexual, pragmático...) y el acontecimiento en la exposición que escenifica las presentaciones diversas y el “intercambio de ideas” al que supuestamente da lugar. Los acontecimientos por sí solos son exposiciones, y los conceptos por sí solos, productos que se pueden vender.» Deleuze & Guattari, ¿Qué es la filosofía?, 15 Cahiers. Hay una "crisis" de la noción de autor en el cine. El discurso actual en el cine podría ser éste: "Ya no hay autores, todo el mundo es autor, y los que quieren serlo son unos capullos". G. Deleuze. Hoy día existen muchas fuerzas que se han propuesto negar la existencia de toda diferencia entre lo comercial y lo creativo. Cuanto más se niega esta distinción más divertido, inteligente y enterado es uno. De hecho, esto simplemente traduce una exigencia del capitalismo, la rotación rápida. Cuando los publicitarios nos explican que la publicidad es la poesía del mundo moderno, esta proposición desvergonzada olvida que no hay ningún arte que se proponga componer o revelar un producto que responde a las expectativas del público. Aunque sea chocante e incluso aunque quiera serlo, la publicidad responde a una expectativa supuesta. Por el contrario, el arte produce necesariamente lo inesperado, lo no reconocido, lo irreconocible. No hay arte comercial, es un contrasentido. Hay, ciertamente, artes populares. También hay artes que necesitan más o menos inversiones financieras, hay un comercio de las artes, pero no artes comerciales. Lo que parece complicarlo todo es que la misma forma le sirve al creativo y al comercial. G. Deleuze, “El cerebro es la pantalla” “ Como “la electricidad creó condiciones favorables para la emergencia de una nueva sensibilidad estética basada en nuevas atmósferas y ritmos. Un fenómeno similar parece estar emergiendo hoy. La prominencia de la estética permite una mejor comprensión del papel desempeñado por los artistas, diseñadores y arquitectos, junto con novelistas y guionistas, en la exploración de la ciudad inteligente. Permite que fenómenos bastante diferentes se unan entre sí, tales como la dimensión cartográfica que está presente en tantos proyectos de artistas y el impulso ornamental que es típico de la arquitectura digital”. Antoine Picon, Smart Cities: A spatialised intelligence, 138 ”