Subido por Rodrigo Godoy

pruebasintesisgeneroliricoydramaticosegundosemestre-160615023250

Anuncio
NOMBRE: ________________________________
CURSO: ________________
FECHA: ________________
LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
2º Año de Enseñanza Media
PRUEBA DE SÍNTESIS PRIMER SEMESTRE
“Género lírico y género dramático”
Objetivo:
Reconocer elementos del género lírico, sugéneros, estructura interna y externa.
Analizar textos líricos y dramáticos: comprender e interpretar
Diferenciar figuras literarias
Reconocer elementos del género dramático, obras mayores y menores, estructura externa e
interna
Instrucciones:
Este cuadernillo contiene 30 preguntas.
Complete todos los datos solicitados al comienzo de la cartilla
No debe rayar el cuadernillo de preguntas. De lo contrario será
sancionado
NO FACILITAR MATERIAL PARA EL DESARROLLO DE LA EVALUACION
Sus respuestas debe vaciarlas al formato de tarjeta de respuesta,
pintando los óvalos con lápiz grafito Nº 2.
Evite borrar para no deteriorar la hoja de respuesta. Si lo hace,
límpiela de los residuos de goma.
La forma correcta de marcar sus respuestas es la siguiente:
Es incorrecto
Es correcto
Debe ennegrecer completamente la celda de la alternativa correcta
(solo una)
Dispone de 90 minutos para el desarrollo de la prueba
El desarrollo de la prueba es individual y en silencio.
Verifique sus datos personales y alternativas contestadas antes de
entregar tu hoja de respuestas
Si su Rut termina en K, ennegrezca el 0
Lee detenidamente cada pregunta y selecciona la alternativa correcta.
1.
Se define al objeto lírico como el/la:
a) elemento que corresponde al tema que se presenta en el poema
b) yo poético, la voz ficticia en la narración lírica
c) representación que permite al hablante mostrar su interioridad. Es la inspiración poética.
d) idea, situación, emoción o sentimiento sobre el cual el hablante lírico construye su poema.
e) elemento que corresponde a la forma que utiliza el hablante lírico para expresarse
2.
Las tres actitudes que puede tomar en hablante sobre el objeto son:
a)
b)
c)
d)
e)
Metonimia, hipérbole y aliteración
Yo, tú, él
Apostrófica, carmínica y enunciativa
Emotiva, interactiva y referencial
Primera persona, segunda persona y tercera persona
3.
Se define el concepto de “rima” como:
a) Conjunto de dos o más versos relacionados entre sí. Las estrofas reciben un nombre
determinado según el número de versos.
b) Igualdad o semejanza que se producen los finales de los versos, a partir de la última vocal
acentuada.
c) es cada unidad del poema, es decir cada línea, escrita con una medida determinada (número
de sílabas métricas y un ritmo interior)
d) si el hablante expresa el contenido del poema a través de un tono narrativo, impregnado de
emocionalidad.
e) si el hablante expresa el contenido en forma de diálogo con un interlocutor ideal.
4.
Se reconoce la forma poética “Oda”:
a) Es una composición escrita en verso. Está vinculada a sentimientos de admiración y
entusiasmo. Generalmente tiene un sentido solemne y un lenguaje muy elevado.
b) Se trata de cualquier composición poética breve que, aislada o en serie, sirve de letra para
una canción popular.
c) Es una obra que expresa sentimientos de dolor o melancolía por la pérdida de alguien, por
una desgracia, fracaso de un amor, etc.
d) Expresa sentimientos y emociones. Para ello utiliza un lenguaje especial con sonoridad y ritmo
e) composición literaria en la cual se expresan sentimientos y emociones en un lenguaje
poético que busca el rechazo del objeto
5.
Rima consonante se reconoce gracias a:
a) La rima consonante se puede identificar porque la terminación de los versos coincide con
otros en las consonantes y vocales finales
b) La rima consonante se puede identificar porque el inicio de los versos coinciden entre sí
c) La rima consonante consiste en la identidad de vocales en las terminaciones de las palabras
entre versos
d) La rima consonante es la reiteración de la terminación en la combinación AAAA y AABB
e) La rima consonante se identifica en las terminaciones AR de distintos versos
6.
El dramaturgo es
a)
b)
c)
d)
e)
El actor principal que actúa en la obra
El que dirige la obra
El que escribe una obra dramática
El que tiene que ver con la escenografía
El que sube y baja el telón
7.
En una obra dramática
a)
b)
c)
d)
e)
Los antagonistas son los personajes centrales
Los protagonistas se oponen a los antagonistas
El conflicto dramático evoluciona en la obra
El climax es el momento final de la obra
El poeta escribe a partir de sus sentimientos
8.
La escena en una obra dramática
a)
b)
c)
d)
e)
Está marcada por el cambio de escenografía
Es la unidad de más duración en que subdivide una obra
Está marcada por la entrada o salida de algún personaje del escenario
Está marcada por el cierre del telón
Marca los tres momentos de la obra
9.
Referente a los textos dramáticos podemos decir
a) Pueden ser solo tragedias y dramas
b) Pueden ser solo comedias y tragedias
c) Que se subdividen en actos, cuadros y escenas
d) Que se subdividen en actos y escenas
e) Que solo hay obras mayores
10.
La principal característica del género dramático, que lo distingue de los otros géneros,
es la búsqueda de:
a)
b)
c)
d)
e)
La representación teatral
El argumento
El conflicto
El diálogo
El monólogo
11.
La figura literaria “Epíteto” se reconoce porque:
a)
b)
c)
d)
e)
Sustituye una idea por otra(s), en virtud de su semejanza implícita o agrega el sentido figurado
Indica identificación (asimilación) de un elemento con el otro.
Relaciona elementos que pertenecen a percepciones sensoriales diferentes.
Sustitución de un término por otro con el que mantiene una relación de contigüidad semántica
Adjetivo que resulta obvio pues es propio y natural del sustantivo al que se aplica
12.
La figura literaria “Sinestesia” se reconoce porque:
a) Consiste en la contraposición de dos palabras o ideas antónimas que no encierran entre sí
contradicción, por lo que no son generadoras de incoherencia
b) Relaciona elementos que pertenecen a percepciones sensoriales diferentes.
c) Repetición de la misma letra o sílaba para lograr una vinculación entre la sonoridad y el
referente
d) Consiste en que los componentes fónicos de una palabra imitan sugieren o reproducen la
realidad significada por ella
e) Utilización de adjetivos explicativos que manifiestan cualidades inherentes al sustantivo, por
tanto, refuerzan su cualidad
13.
La figura literaria “Personificación” se reconoce porque:
a) Consiste en la contraposición de dos palabras o ideas antónimas que no encierran entre sí
contradicción, por lo que no son generadoras de incoherencia
b) Relaciona elementos que pertenecen a percepciones sensoriales diferentes.
c) Consiste en dar características humanas a animales o cosas
d) Consiste en que los componentes fónicos de una palabra imitan sugieren o reproducen la
realidad significada por ella
e) Se reemplaza el nombre de la parte de un objeto por el nombre de otra parte del mismo objeto
14.
Texto n°3
Hace muchos años tuve un amigo que se llamaba Jim, y desde entonces nunca he vuelto a ver a un norteamericano
más triste. Desesperados he visto muchos. Tristes como Jim, ninguno. Una vez se marchó a Perú, en un viaje que
debía durar más de seis meses, pero al cabo de poco tiempo volví a verlo.
La figura literaria “hipérbole” se define como:
a)
b)
c)
d)
e)
Es el aumento o disminución exagerados de las cualidades de un objeto
Consiste en el uso de un término en sentido literal y figurado al mismo tiempo
Consiste en establecer una relación valorativa entre dos elementos.
Consiste en la reunión de ideas contrarias
Adjetivo que resulta propio y natural del sustantivo al que se aplica
15.
La figura literaria “comparación” se reconoce al:
a)
b)
c)
d)
e)
Asociar dos características contrarias
Adjuntar un adjetivo obvio
Asociar la parte por el todo
Relacionar a través del recurso explícito “como”
Establecer una característica de una percepción sensorial por otra.
16.
Las obras menores son
i.
ii.
iii.
iv.
v.
vi.
vii.
a)
b)
c)
d)
e)
Ópera
Mimo
Comedia
Zarzuela
Tragedia
Drama
Autosacramentales
I, II, III, IV
II, III, IV, V
I, II, IV, VII
IV, VI, VII
III, V, VI, VII
17.
El género dramático se caracteriza porque
a)
b)
c)
d)
e)
Posee una estructura dialogada
Los personajes nos relatan la historia
Representa una realidad trágica
El tiempo y el espacio son ficticios
Tiene un narrador
18.
Identifique la proposición incorrecta en relación a la obra dramática
a) Tiene como finalidad ser representada
b) Las acciones son entregadas a través del diálogo de los personajes
c) Ha sido creada para ser representada en un escenario
d) Los actos marcan los tres momentos de la estructura interna
e) En ella predomina la función apelativa del lenguaje
19.
El lenguaje de acotaciones informa acerca de
i.
ii.
iii.
a)
b)
c)
d)
e)
Las acciones que deben realizar los personajes
La vestimenta que éstos deben usar
La decoración del escenario
Solo I
Solo II
I y II
II y III
I, II y III
20.
Las obras mayores son
I.
II.
III.
IV.
V.
VI.
VII.
Ópera
Mimo
Comedia
Zarzuela
Tragedia
Drama
Autosacramentales
a)
b)
c)
d)
e)
I, II, III
II, III, IV
I, III, VI
IV, VI, VII
III, V, VI
21.
¿A cuál o cuáles unidades formales de la obra dramática podemos identificar en el
fragmento siguiente?
“(habitación blanquísima del interior de la casa de Bernarda, muros gruesos. Puertas en arco con
cortinas de yute rematadas con madroños y volantes. Silla de anea. Cuadros con paisajes
inverosímiles de ninfas o reyes de leyenda. Es verano. Un gran silencio umbroso se extiende por la
escena. Al levantarse el telón está la escena sola. Se oyen doblar las campanas. Sale la criada)”
i.
ii.
iii.
Acto
Cuadro
Escena
a) Solo I
b) Solo II
c) I y II
d) II y III
e) I, II y III
Meyer: ¿quemaron?....¿su chamarra de cuero? […]
Pietá: Gran Jefe Blanco, el viejo portero albino, del que hacen burla los muchachos, porque el frío
del invierno se le hinchan las articulaciones de los dedos y gime de dolor tras su puerta. Había
hecho una pira en el patio con los abrigos y se calentaba las manos sobre la lumbre.
Meyer: (ultrajado) ¡pero eso no es posible! ¿qué hacían las autoridades de esa universidad para
impedir este atropello?
LOS INVASORES, EGON WOLF
22.
¿Qué
a)
b)
c)
d)
e)
tipo de conflicto presenta?
Social
Moral
Personal
De intereses
Generacional
JUAN: También esta noche parece que la señorita Julia está medio loca ¡loca de atar!
CRISTINA: ¿qué? ¿ya estás ahí?
JUAN: Sí, vuelvo ahora de la estación, de acompañar al señor conde. Al pasar entré en la barraca
del baile y allí me encontré a la señorita Julia bailando con el guarda. En cuanto me vio, vino
derecha a mí y me invitó a un vals de los que bailan los señores. Bailó de un modo, que no he visto
cosa igual. Cuando le digo que está loca…
CRISTINA: Sí…está violenta desde lo que le sucedió con su prometido
JUAN: Es posible. De todos modos era un buen muchacho. ¿tú sabes cómo ocurrió la cosa? Yo
presencié la escena a escondidas.
LA SEÑORITA JULIA, AUGUSTO STRIDBERG.
23.
Señala cuál de los elementos del drama está presente en el fragmento anterior
i.
ii.
iii.
iv.
a)
b)
c)
d)
e)
Cuadro
Acotaciones
Diálogo
Monólogo
Solo i
Solo ii
Solo iii
I y II
III y IV
24.
Del texto anterior, se deduce que los personajes son
a) Secundarios
b) Antagonistas
c) Protagonistas
d) Principales
e) Colectivo
MARCELA: (arreglando la lavadora) Pásame el alicate, Caramelo, que no puedo ajustar estos endemoniados
tornillos
(Caramelo le alcanza el alicate silbando. Entra una bruja de cuentos con su escoba y una varita en la mano)
BRUJA: Disculpe, joven ¿aquí arreglan varitas mágicas?
CARAMELO: No, señora ¿acaso no sabe leer?
BRUJA: (enojada) Claro que sé leer, jovencito. Antes de que naciera el primer triceraptos, mi tío Hermegildo
me enseñó a leer. El cartel dice claramente: “se reparan equipos de sonido” y sepa usted que mi varita es
mejor que un equipo de sonido. ¡Escuche! (mueve la varita y se escuchan campanillas). Usted escoja, lo
convierto en sapo al ritmo del Rock & Roll o prefiere que lo haga al son de una buena cumbia.
COSAS DE LA EDAD MEDIA, ISABEL MESA
25.
¿Cuál(es) de las siguientes afirmaciones es(son) verdadera(s) respecto de la información que
se entrega entre paréntesis?
i.
ii.
iii.
a)
b)
c)
d)
e)
Corresponde a la voz interior de cada personaje
Aporta datos útiles para la puesta en escena de la obra
La emite un narrador omnisciente
Solo i
Solo ii
Solo I y II
Solo II y III
I, II y III
“El señor Pitchon Baer de su oficina salió. Al garaje fue. Dio propina una al cuidador Su auto
sacó. Transitó la rambla por, hasta el chalé su llegar. Y aquí de esto lo más importante parte
comienza: chalé vacío estaba el. Lo desvalijado habían. Hasta las había robado vajillas le. Los
Vacíos estaban roperos. El también de la cocina armario. Ni una heladero de gramo en la carne
quedaba….”
HIPÉRBATON, LEO MASLIAH
26.
¿Por qué se titula así el relato?
a)
b)
c)
d)
e)
Es una palabra que tiene que ver con el tema
Se altera la sintaxis española tradicional
Leo Masliah ha inventado una palabra
Así se llama este tipo de relato
Es dificultoso leerlo.
27.
¿En cuál de los siguientes versos se encuentra una metáfora?
a) Los lagos de tu rostro me mostraron tu corazón
b) Érase su nariz tan grande como una pirámide de Egipto
c) Las gotas de agua saltaban como gráciles acróbatas
d) El viento de la noche gira en el cielo y canta
e) Volverán las oscuras golondrinas / en tu balcón sus nidos a colgar.
¡Cuántas cosas,
Limas, umbrales, atlas, copas, clavos,
Nos sirven como tácitos esclavos,
Ciegas y extrañamente sigilosas
Durarán más allá de nuestro olvido;
No sabrán nunca que nos hemos ido!
28.
¿Qué figura(s) literaria(s) podemos encontrar en estos versos de Jorge Luis Borges?
Hipérbole
Personificación
Metáfora
I.
II.
III.
a)
b)
c)
d)
e)
Solo II
Solo III
I y II
II y III
I, II y III
CELOS QUE MATAN, PERO NO TANTO
Mujer que arranca del marido
Sirve para otra guerra
Ya había visto sus ojos
En los tuyos
Que no me miran
Que se mueren
Por verla…
Teresa Calderón
29.
¿Cuál es el sentimiento expresado?
a)
b)
c)
d)
e)
Un conflicto en una familia
Los celos de una mujer
La desolación y el abandono
El amor
La locura
Y así, aspirando al cielo
Y aspirando a la tierra, y aspirando
A la quietud y al vuelo,
En este inquieto viaje,
Me siento derribar de cuando en cuando
30.
¿Qué tipo de rima presenta la estrofa anterior?
a)
b)
c)
d)
e)
Asonante
Consonante
Libre
Pareada
intercalada
TABLA DE ESPECIFICACIONES 2015
Profesor:…Muriel Silva Vera…signatura:…Lengua castellana y comunicación Curso: Segundo medio
Contenidos tratados desde Julio….Hasta…noviembre Fecha de aplicación…25 de nov
Nombre de la unidad…Género lírico y dramático….N° horas……………………………...
Objetivo de la medición…………………………….…………………………………………………………....
Reconocer elementos del género lírico, sugéneros, estructura interna y externa.
Analizar textos líricos y dramáticos: comprender e interpretar
Diferenciar figuras literarias
Reconocer elementos del género dramático, obras mayores y menores, estructura externa e interna
Material utilizado en el tratamiento de la unidad
Nombre, N° de apuntes y guías: texto escolar, trabajo del alumno, cuaderno………
Texto del alumno (N° de paginas trabajadas en la unidad) Unidad I completa, pág 8- 64
N°
10
Contenidos
GÉNERO LÍRICO
Conocimiento
1-5, 10-15
Comprensión
10
GÉNERO
DRAMÁTICO
6-10, 16-20
5
GÉNERO LÍRICO
21-25
5
GÉNERO
DRAMÁTICO
26-30
Aplicación Análisis
Síntesis
RESPUESTAS
CORRECTAS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
E
C
B
A
A
C
C
C
C
A
E
B
C
A
D
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
C
A
B
E
E
E
A
C
A
B
B
A
A
B
B
Descargar