INSTITUTO POLITÉCNICO DE LA SALUD “LUIS FELIPE MONCADA” TEXTO BÁSICO DE ÉTICA Y LEGISLACIÓN EN SALUD Dirigido a Estudiantes de Técnico Básico en Optometría Docente MSC. Onelia Galeano Managua Nicaragua, Enero 2021 PRESENTACIÓN DEL TEXTO La Ética comprende un sistema de creencias y valores de la profesión, incluye también una búsqueda constante de conocimientos, y, por tanto, determina la forma de pensar sobre los fenómenos, y en gran medida su manera de actuar, lo que constituye un elemento de vital importancia para la práctica profesional. Además, en este proceso de la búsqueda del conocimiento en el ejercicio profesional, el optometrista integra el elemento ético en la atención que le permite ver y vivir los valores humanos y aquellos elementos que rigen la práctica profesional. Por lo descrito en el párrafo anterior se elaboró el presente texto, el cual está dirigido a estudiantes del técnico en optometría. Se utilizará como texto básico en el desarrollo de la asignatura Ética y Legislación en salud, contribuyendo de esta forma en la construcción de un aprendizaje significativo en cada uno de los contenidos abordados por el estudiante. A sí mismo el docente podrá orientar el desarrollo de guías metodológicas que se encuentran en el texto. Se considera que las estrategias de evaluación incluidas en el texto aseguraran excelentes resultados en el proceso enseñanza aprendizaje, por lo que se recomienda reflexionar en cada uno de los contenidos con el fin de interiorizar los elementos éticos y filosóficos que rigen a la profesión de Optometría. “La ética es más que pensamiento: es el principio de la formación autónoma de la persona y de la sociedad.” (DILTHEY) 1 CONTENIDO INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 4 OBJETIVOS DE LA UNIDAD ......................................................................................................... 5 I. GENERALIDADES DE LA ÉTICA ......................................................................................... 6 ETICA GENERAL ............................................................................................................................. 6 1.1 DEFINICIONES .......................................................................................................................... 7 1.2. ¿QUÉ BUSCA LA MORAL?............................................................................................ 8 1.3. EL ACTUAR ÉTICO ......................................................................................................... 9 1.4. DEONTOLOGIA .............................................................................................................. 10 1.5. CÓDIGO DEONTOLÓGICO DEL OPTOMETRISTA ................................................ 12 II. PRINCIPIOS, VALORES Y DEBERES ............................................................................... 14 2.1 CLASIFICACION DE LOS VALORES..................................................................... 15 2.2 VALORES EN LA PROFESIÓN DE OPTOMETRÍA............................................. 16 2.3. DEFINICIÓN DE BIOÉTICA Y PRINCIPIOS ÉTICOS ...................................................... 19 2.4 DEBERES ÉTICOS DEL OPTÓMETRA EN GENERAL ........................................... 21 2.5. FALTAS COMUNES A LA ÉTICA PROFESIONAL OPTOMÉTRICA .................... 23 2.6. SANCIONES A QUIENES FALTEN AL CÓDIGO DE ÉTICA.................................. 25 Guía Didáctica................................................................................................................................. 26 III. CATEGORIAS MÉDICAS ................................................................................................. 29 3.1. PERFILES DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y OCUPACIONAL Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS ................................................................................ 29 IV. DILEMAS ÉTICOS Y SU RESOLUCIÓN ....................................................................... 33 CASOS ............................................................................................................................................. 34 ........................................................................................................................................................... 34 V. LEY GENERAL DE SALUD .................................................................................................. 38 5.1 REGLAMENTO A LA PROFESIÓN DEL OPTOMETRISTA DE NICARAGUA ..... 38 5.2 CAPÍTULO I ...................................................................................................................... 39 5.3 CAPÍTULO II ..................................................................................................................... 40 5.4 CAPÍTULO III .................................................................................................................... 41 5.5 CAPÍTULO IV ................................................................................................................... 42 5.6 CAPÍTULO V .................................................................................................................... 43 5.7 CAPÍTULO VI ................................................................................................................... 44 2 5.8 CAPÍTULO VII .................................................................................................................. 46 5.9 CAPÍTULO VIII ................................................................................................................. 46 Guía Didáctica................................................................................................................................. 47 3 INTRODUCCIÓN A través del presente texto se busca llegar a los Optómetras de forma reflexiva con el ánimo de entregar un mensaje de auto mejoramiento en el área personal y profesional. La ciencia y la tecnología, en este nuevo milenio, busca un nivel más avanzado para la Optometría; debemos estar a la vanguardia en profesionalismo; es por ello que es importante conocer y poner en práctica nuestra legislación y el actuar de acuerdo a la ética fundamentada en principios. El profesional tiene un estrecho compromiso y responsabilidad con su familia, en su lugar de trabajo con el paciente y con el gobierno; la ética propone y estudia los aspectos comportamentales, valores y antivalores. La optometría se caracteriza por ser una profesión de contacto con la comunidad, y el actuar ético y moral es indispensable para su formación y desempeño. Por otra parte, se analizará la ética y la moral, para profesionales de la salud y a la bioética, en especial en Optometría, donde describen comportamientos y teorías; es aquí donde se orienta la investigación a crear una identidad con la optometría; con el ánimo de recobrar esos valores perdidos y obtener reconocimiento como profesión. 4 OBJETIVOS DE LA UNIDAD 1. CONCEPTUAL ✓ Reconocer los fundamentos de la profesión con sentido de autonomía, identidad y límites de competencia profesional. ✓ Identificar funciones y responsabilidades del Optometrista, en el marco de protocolos de seguridad a poner en práctica con la persona a atender. ✓ Identificar Leyes y Normas regulatorias de las acciones que fundamentan el actuar de la optometría. 2. PROCEDIMENTAL ✓ Representar las categorías médicas presentes en optometría. ✓ Ejercitar modelo de toma de decisiones en situaciones hipotéticas donde se refleje las situaciones éticas presentes en la profesión. 3. ACTITUDINAL ✓ Interiorizar la evolución de la ciencia y la tecnología en la profesión y la actuación del optometrista a través de la historia. 5 I. GENERALIDADES DE LA ÉTICA SUBTEMAS - Conceptos: ética, deontología - Clasificación de los valores - Valores en la profesión - Principios Éticos - Ética en Optometría INTRODUCCIÓN Los principios y valores éticos constituyen un elemento de protección de los derechos del individuo. La ética gobierna la conducta, implica lo que es bueno y lo que es malo, lo que es una responsabilidad moral y una obligación; de allí, que para lograr un desempeño exitoso el profesional de Optometría se compromete en general a tener un perfil ético moral. Debe ser conocedor de los fundamentos de la ética y aplicarlos en su actividad diaria para así lograr cumplir con su liderazgo como profesional y estar en concordancia con el paciente y sus compañeros de trabajo, ya que ellos dependen de su profesionalismo. Es un hecho que los principios y valores deben constituir la identidad profesional del optometrista en el ámbito laboral y personal. Por lo tanto, en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje de esta unidad se atenderán contenidos teóricos que inducirán al estudiante en el desarrollo de valores, conocimientos y habilidades. ETICA GENERAL "Para que un análisis llevado a cabo dentro del marco de la ética sirva de algo, es necesario hablar un poco de la ética, para tener una clara compresión de qué es lo que estamos haciendo cuando tratamos de cuestiones éticas" Peter Singer 6 1.1 DEFINICIONES ETICA Según Joan Corominas del diccionario crítico etimológico castellano e hispano la palabra ética proviene del latín ethĭcus, y este del griego antiguo ἠθικός, o transcrito a nuestro alfabeto, "êthicos". Según algunos autores, es correcto diferenciar "êthos", que significa "carácter", de "ethos", que significa "costumbre", pues "ética" se sigue de carácter y no de costumbre. Tomas (2000) Ciencia que explica cómo debe ser la conducta del hombre, a partir de su situación actual, para llegar a su fin: perfección. Inspira comportamientos, ayudando a descubrir y canalizar como se despliega el ser del hombre y su hacer. Explica en qué consiste su bien y como lo logra: Su felicidad. Trincado (1964). Ética, es la rama de las ciencias filosóficas que investiga las leyes de la conducta humana, para formular las reglas que convienen al máximo grado de la evolución psicológica y social del hombre. Algunas características de la ética son: • Es una disciplina filosófica. • Su objetivo de estudio es la moral. • Es normativa de la actividad humana en orden del bien. • Es reflexiva, porque estudia los actos no como son, sino como deberían de ser. • Es práctica, es decir, se enfoca al campo de acción humano. 7 Es conveniente diferenciar la ética de la moral, la ética es una disciplina filosófica, la cual tiene como objetivo de estudio la moral, esto no quiere decir que la ética crea la moral, sino solamente reflexiona sobre ella. ➢ MORAL El término moral procede del latín “mos”, que significa costumbre, hábito, en el sentido de conjunto de normas o reglas adquiridas por medio de hábito” se refiere a la conducta del hombre que obedece a unos criterios valorativos acerca del bien y el mal, mientras que la ética reflexiona acerca de tales criterios, así como de todo lo referente a la moralidad.” 1.2. ¿QUÉ BUSCA LA MORAL? La moral se relaciona con el concepto de lo bueno y de lo malo, de lo que uno debe o no debe hacer. Ese concepto está muy ligado a las costumbres lo que permite deducir que la moral no es una (permanente), sino muchas (variable). En otras palabras, dado que la costumbre es cambiante, la moral también lo es,. Como dice Malherbe, las morales son relativas a las sociedades y a las épocas que aquellas estructuran; ellas son múltiples. Pero la ética, que es la exigencia maestra del ser humano en cuanto tal, es única. La palabra "moral" designa una institución social, compuesta por un conjunto de reglas que generalmente son admitidas por sus miembros. Se trata, pues de un código moral elaborado por la comunidad, cuyos principios u obligaciones tienen el carácter de imperativo categórico. Hegel dice que esa ley moral representa el espíritu objetivo. Cuando se afirma que lo moral se identifica con el obrar bien, surge la pregunta. ¿y qué es obrar bien?, cuya respuesta no es fácil de dar y si se da es probable que no sea aceptada por todos. En efecto, lo "bueno" y lo "malo" siempre han dividido a la humanidad 8 1.3. EL ACTUAR ÉTICO Para el filósofo español Zubiri, el éthos no es otra cosa que una forma o modo de vida. La moral ha estado muy ligada a lo filosófico. Por eso cuando se intenta llegar a los orígenes de la ética, los historiadores arrancan desde la época de los sofistas en la Grecia clásica. La virtud para ellos consistía en ser un buen ciudadano, en tener éxito como tal y en adaptarse a las conveniencias locales. Después Sócrates planteó los problemas filosóficos capitales de la ética. Aún más, fue éste quien – al decir de Séneca- puso la filosofía al servicio de las costumbres, aceptando que se llega a la sabiduría suprema cuando se es capaz de distinguir los bienes de los males. Quedó registrado atrás que lo moral hacer relación exclusiva a los actos humanos, entendiendo como tales aquellas acciones libres, producto de la voluntad, que el hombre es dueño de hacer o de omitir. Es importante aclarar que no es lo mismo "actos humanos" que "actos de los hombres". Los primeros siempre son producto de la reflexión, del dominio de la voluntad; los otros pueden no serlo, como es el caso de acciones llevadas a cabo por fuerzas ajenas a la voluntad. Así puede entenderse por qué no es posible hablar de la moralidad de los niños, ni de los dementes, ni de los enfermos de Alzheimer. ➢ Comportamiento: Forma de actual ligado a los valores, Principios Morales y Ética. Los valores morales orientan el comportamiento y las actitudes personales, principalmente, se centran en los efectos que produce la conducta propia en las otras personas, en la sociedad o en el medio ambiente en general. Contienen elementos de juicio que permiten a los individuos tener ideas sobre los que es bueno, correcto y deseable; de acuerdo a sus convicciones y las que le transmitan la sociedad. El sistema de valores de cada persona es, en gran parte, adquirido y establecido durante los primeros años de vida por influencia de su entorno familiar, social y 9 cultural. El mismo puede ser modificado según la interacción social del individuo con otros sistemas de valores. Los valores pueden ser estables y permanentes en el tiempo según la forma en que sea adquirió. Los valores se apoyan en los principios morales que orientan el comportamiento y las relaciones humanas de la sociedad; y sirven de base para el florecimiento de la ética, que es la forma como los hombres aplican los valores morales a sus relaciones y sus efectos. La ética es también definida como el sistema de reglas que gobierna el ordenamiento de los valores. Los principios morales son directrices para la conducta humana que han demostrado tener un valor duradero, permanente. Los principios forman parte de las religiones, de las filosofías sociales y de los sistemas éticos. Son leyes naturales inquebrantables que han estado presentes en las sociedades civilizadas a lo largo de la historia y que han influenciado a todas las familias e instituciones prosperas y perdurables. Los principios son verdades profundas que expresan valores fundamentales, de aplicación universal. Se aplican a los individuos, las familias, los matrimonios y a las organizaciones de cualquier tipo. Cuando esas verdades se internalizan como hábitos, otorgan el poder de crear una amplia variedad de prácticas para abordar diferentes situaciones. 1.4. DEONTOLOGIA Término introducido por Bentham -Deontology or the Science of Morality, en 1889. Deontología es un concepto que procede de la lengua griega. El término se utiliza para nombrar a una clase de tratado o disciplina que se centra en el análisis de los deberes y de los valores regidos por la moral. También es conocida también bajo el nombre de "teoría del deber". Diferencia y semejanzas entre ética y deontología Una de las diferencias cuando hablamos de "ética" y "deontología" es que la primera hace directamente referencia a la conciencia personal, mientras que la segunda adopta una función de modelo de actuación en el área de una colectividad. 10 ÉTICA DEONTOLOGÍA - Orientada al bien, a lo bueno. - No normativa. - No exigible. - Propone motivaciones. - Conciencia individual predominantemente. - Amplitud: se preocupa por los máximos. - Parte de la ética aplicada. - Orientada al deber (el deber debe estar en contacto con lo bueno). - Normas y códigos. - Exigible a los profesionales. - Exige actuaciones. - Aprobada por un colectivo de profesionales. - Mínimos obligatorios establecidos. - Se ubica entre la moral y el Derecho. Semejanzas La deontología es una ciencia que trata del estudio de la moral y la ética, y cuando aplicamos estas virtudes al ejercicio de cada una de nuestras profesiones, toma el nombre de deontología profesional. Y la ética es la construcción moral que orienta las actitudes y los comportamientos profesionales para la consecución de objetivos profesionales, todo ello, desde la doble vertiente del reconocimiento del ser humano en su totalidad y el respeto de los valores sociales. Valor (axiología) Un valor es una cualidad de un sujeto u objeto. Los valores son agregados a las características físicas o psicológicas, tangibles del objeto; es decir, son atribuidos al objeto por un individuo o un grupo social, modificando -a partir de esa atribución- su comportamiento y actitudes hacia el objeto en cuestión. El valor es una cualidad que confiere a las cosas, hechos o personas una estimación, ya sea positiva o negativa. 11 1.5. CÓDIGO DEONTOLÓGICO DEL OPTOMETRISTA A. Objetivos 1. Expresar los principios que caracterizan nuestra profesión y su implicación con ciertos valores de compromiso ético-profesional. 2. Manifestar la aspiración a la calidad de los miembros de esta profesión entendida como: • Una profesión con vocación de servicio a la comunidad. •Una profesión que debe situar ciertos valores por encima del beneficio estrictamente personal y del beneficio económico. 3. Ayudar y orientar al óptico-optometrista a mantener una correcta conducta éticoprofesional en relación con los pacientes, con los colegas, con los demás profesionales sanitarios y con la sociedad en general. B. Ámbito Se trata de un código de comportamiento auto impuesto y aceptado libremente por los miembros de nuestra profesión, basado en el respeto a la dignidad de la persona y que se sustenta en la conciencia individual. Así pues, es una cuestión eminentemente personal que va más allá de la responsabilidad civil o penal y que debe distinguirse de las imposiciones descritas en las leyes reguladoras de nuestra profesión. C. Principios 1. El óptico-optometrista es un profesional autónomo del ámbito sanitario cuyo objetivo es el de la prevención, cuidado y mejora de la visión de sus pacientes. 12 2. La responsabilidad del óptico-optometrista se extiende no solo a la función visual del individuo, sino también a toda la comunidad, por ello promoverá y colaborará en acciones en beneficio de la visión de la colectividad. 3. En su ejercicio profesional, el óptico-optometrista nunca hará distinción por motivos de género, raza, credo, adhesión a partido político o posición social. 4. Es obligación del óptico-optometrista mantenerse formado en los avances profesionales, científicos y técnicos de la profesión en beneficio de la sociedad a la que servimos. 5. El óptico-optometrista no permitirá que motivos estrictamente personales o de lucro, interfieran en el correcto ejercicio de su profesión. 6. El óptico-optometrista vigilará y comunicará al paciente cuando sea conveniente consultar a otro óptico-optometrista u otro profesional sanitario. 7. El óptico-optometrista garantizará la confidencialidad de toda la información relativa al paciente, excepto cuando su comunicación selectiva busque un bien para el individuo, la prevención de un peligro para terceras personas y en los casos en que deba responder a una solicitud del poder judicial. 8. El óptico-optometrista promoverá relaciones de cooperación cordiales y altruistas con los compañeros de profesión y de otras profesiones para, unidos, mejorar el servicio en beneficio de la visión. 9. El óptico-optometrista se regirá por la consideración prioritaria del paciente como persona y los principios humanitarios inherentes al ámbito sanitario sin permitir que 13 la vanidad profesional por su labor científica y por la autoridad que emana de sus conocimientos entorpezca su actuación. 10. Por el bien de todos los miembros de la profesión, y como garantía antela propia sociedad, el óptico-optometrista deberá mantener un compromiso activo con su colectivo profesional, participando en la toma de las decisiones que le impliquen. II. PRINCIPIOS, VALORES Y DEBERES ➢ Principios Principio es la "norma o idea fundamental que rige el pensamiento o la conducta" (Diccionario de la Real Academia). En ética se manejan principios morales, es decir, aquellos que permiten o facilitan que los actos sean buenos. ➢ Valores "Valor – dice el Diccionario de la real Academia – es la cualidad que poseen algunas realidades, llamadas bienes, por lo cual son estimables". Además son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de lo que realizamos como personas. Páginas atrás hice mención del concepto que de "valor moral" han tenido algunas corrientes filosóficas, como también de las características que debe poseer una cualidad dada para que sea aceptada como valor. ➢ Los deberes De manera general se acepta que el cumplimiento del deber es hacer aquello que la sociedad ha impuesto en bien de los intereses colectivos y particulares. La persona es buena, actúa correctamente cuando cumple con las tareas y obligaciones que debe hacer. Desde que el individuo tiene uso de razón comienza a actuar bajo la presión de normas llamadas deberes, a tal punto que su cumplimiento vive en función de ellos, es considerado como una persona honesta, virtuosa. 14 El individuo posee obligaciones, que no son otra cosa que constricciones o coacciones; en el ámbito de la moral la persona puede ser constreñida externa o internamente. Las obligaciones cuyas motivaciones son subjetivas o internas son obligaciones éticas, obligaciones del deber, en tanto que aquellas cuyas motivaciones son objetivas o externas, son obligaciones de la coacción o estrictamente jurídicas. El deber no puede ser una consigna, sino algo que nos incumbe. Según Ross, nuestros deberes prima facie son variados: a) de fidelidad (ej., decir la verdad, cumplir una promesa); b) de reparación (restituir de alguna forma el daño causado); c) de gratitud; d) de beneficencia (existen seres cuyas condiciones podemos mejorar); e) de no maleficiencia (no hacer daño a otro); f) de justicia (distribución de los recursos de acuerdo con los méritos y necesidades de las personas); por último; g) de automejoramiento o autoperfección. 2.1 CLASIFICACION DE LOS VALORES Se les puede clasificar en grandes categorías como: Naturales, Económicos, Políticos-sociales, Éticos-morales y Estéticos. Valores naturales.-Se encuentran relacionados con las necesidades básicas de la supervivencia de los seres humanos, entre ellos encontramos: La protección, el afecto, el aire, el agua, el fuego y lo que se construye el ambiente mediante el cual se desarrolla la vida de los seres humanos. 15 Valores económicos.-Garantizan la subsistencia del hombre en el medio donde habita, estos pueden ser los medios de producción, los medios de trabajo, los bienes materiales, el dinero o fuentes de trabajo dignos. Valores políticos-Sociales.-Son aquellos que contribuyen a la convivencia del hombre en la sociedad, entre esto encontramos la justicia, la paz, la libertad y la democracia. Valores Éticos-Morales.-Están relacionados con la dignidad e integridad de los seres humanos, y pueden ser la fidelidad, la honestidad, la franqueza, el amor la responsabilidad. Valores Estéticos.-Tiene por objeto el estudio de la esencia y la percepción de la belleza y se encuentran relacionado con la belleza, la armonía y la coherencia, así lo indica (AGUILERA, 2005). 2.2 VALORES EN LA PROFESIÓN DE OPTOMETRÍA Igualdad. - Se refiere al trato imparcial que todos los seres humanos debemos recibir, sin distinción de ninguna índole. Solidaridad-Representa la adhesión a una causa común, es un compromiso con todo lo que se hace. Es una actitud formal por ayudar y colaborar con los demás. Compromiso -Es la obligación responsable de responder ante nuestros actos. Representa la palabra empeñada. Obligación contraída para cumplir fielmente con todo lo que hacemos. 16 Buen Trato-Significa relacionarse y comunicarse con los demás, de manera atenta, amable, oportuna, comprensiva y cortés. Excelencia-Es el modo, digno, bondadoso, meritorio de actuar ante la vida. Una persona excelente representa condiciones de mérito, estimación, cortesía y fortalezas positivas reconocibles para lograr lo que se propone, así como la búsqueda del bien común. Justicia - Es la virtud de da a cada quien lo que es debido y lo que le corresponde. La persona justa es entera y perfecta. Entera porque comprende las demás virtudes y perfecta porque podemos servirnos de ella para beneficio personal y de los demás. Se tiene que atender al paciente sin distinción de edad, sexo, enfermedad, raza, cultura o religión, respetando en cada uno su individualidad y sus necesidades. La optometría como toda profesión consta de un cuerpo de conocimientos teóricos y una práctica que consiste en acciones determinadas para la atención de las personas que requieren de sus servicios. Salud -Significa el estado en que un ser humano, ejerce normalmente todas sus funciones. Son las condiciones integrales que propician un estado de sanidad y perfección. Representa el bien público o particular de cada uno. Lealtad -Representa la actitud de adhesión a algo externo a uno mismo, ya sea otra persona, grupo, institución, causa, ideal o sentimiento. Es el deseo por apoyar o actuar a favor de lo que consideramos que se es leal. La lealtad es libre y voluntaria. Respeto -Esta importante virtud implica actos de acatamiento por los derechos propios y de los demás. Son actos de consideración moderación, celo, ponderación y atención de opiniones diversas aunque no las compartamos. 17 Amor-Es el sentimiento abierto y positivo que se experimenta hacia cosas, animales, actividades ideas, instituciones y otros seres humanos. El amor al trabajo, la vida, la libertad, y a todo lo que hacemos, propicia condiciones de igualdad y da sentido a la existencia. Honestidad-Se refiere a la práctica de virtudes encaminadas a la rectitud, decencia decoro, probidad, entre otros aspectos. Representa el actuar con integridad, justicia y equidad. Puntualidad-Es la virtud de actuar con diligencia, exacto en hacer las cosas a su debido tiempo y sin dilatarlas, costumbre de hacer lo que hay que hacer de manera precisa, en el tiempo justo. Transparencia-Representa la virtud humana de actuar con nitidez, con pureza y sinceridad, es ese sentido de claridad y limpieza en lo que se realiza. Eficiencia-Es la virtud y facultad humana encaminada al logro de actividades. Responsabilidad: Es la respuesta de una acción basada en los conocimientos propios necesarios para satisfacer esa necesidad que no puede satisfacerse por sí misma. Todas las acciones que se llevan a cabo son la respuesta de la confianza del individuo, dejando actuar al optometrista para lograr sus propios restablecimientos hasta lograr su armonía o para llegar al término de su vida. Conocimiento: La Optometría como profesión requiere de conocimientos básicos del individuo, tanto físicos, psíquicos, sociales, religiosos, sus costumbres y cultura personal; lo cual nos obliga al respeto en las diferencias con nuestras propias creencias y valores, reflexión aplicándola a la acción, esforzándose como profesionales en el conocimiento del individuo como persona íntegra. Fortaleza: Se requiere de la fuerza interior necesaria para poder soportar lo que al paciente abatido y desesperanzado requiere en un momento determinado, al enfrentar las crisis en las que se encuentre. El optometrista tendrá fortaleza y templanza en el manejo de los sentimientos de compasión, desesperanza y 18 fatalidad, que pueden debilitar su conducta ante estas situaciones, pudiéndose dar el abandono de la persona por falta de manejo de estos valores en las acciones. Prudencia: Al tener los conocimientos necesarios en la formación, debemos estimular el respeto total al individuo aceptando sus diferencias físicas, sociales, religiosas y culturales, actuando con recato y aceptación de las mismas. Respetar y aceptar su condición de ser humano diferente a cualquier otro sobre todo a nosotros. Paciencia: Se requiere en forma permanente sufrir sin perturbarse los infortunios del paciente y hacer en forma repetida las acciones que tenga que hacer, para lograr el fin, que es el cuidado y la integridad de la persona. Deberá abstenerse de llegar a la ira o enojo, por tener que repetir sus acciones, sin manipularlas con tardanzas y hacerlas con prontitud necesarias. 2.3. DEFINICIÓN DE BIOÉTICA Y PRINCIPIOS ÉTICOS La Bioética es la ciencia que estudia los problemas éticos que surgen en la aplicación de la ciencia y la técnica en los ámbitos de la salud. Los principios de la Bioética son las normas básicas que deben guiar la práctica profesional de las ciencias biomédicas: Principio de Beneficencia: Significa hacer el bien en todas y cada una de las acciones que se realizan. Un optometrista practica la beneficencia a partir del momento en que se preocupa y dedica atención preferente a su auto superación para mantener la competencia y desempeño profesional, que le permitirá brindar una atención de calidad. Principio de No Maleficencia: 19 Significa evitar el mal de manera consciente. Pues no puede estar presente, de manera consciente, ni en la idea, de un profesional de la salud Principio de Autonomía: Se define como la aceptación del otro (paciente) como persona responsable y libre para tomar decisiones. En la práctica, este principio se concreta con el consentimiento informado, el cual consta de dos elementos fundamentales: La información: (el profesional de salud es el encargado de proporcionar la información necesaria al paciente de forma comprensible, es decir, con lenguaje claro y preciso). El consentimiento: Es competencia del paciente o de su familiar. Este consentimiento debe ser voluntario y el paciente o representante debe ser competente, tanto física como psicológicamente. Principio de Justicia: Se refiere a la denominada “Justicia Distributiva”, es decir, la distribución equitativa de bienes escasos en una comunidad. Justicia significa, a fin de cuentas, dar a cada quién lo suyo, lo merecido, lo propio, lo necesario. Justicia también significa no derrochar escasos recursos en un paciente, a sabiendas que esos recursos no variarán un ápice el curso de la evolución de su estadio terminal, dejando por ello desprotegidos a otros pacientes necesitados y con posibilidades de recuperación. El optometrista aplica el principio de justicia, cuando, atiende en orden de llegadas tempranas al paciente y jerarquiza debidamente la satisfacción de las mismas. Principio de Fidelidad: 20 Ser fiel a los intereses de los pacientes que se atienden, por encima de cualquier otro interés, siempre que no interfieran con los derechos de otros. Fidelidad al paciente entendida como el cumplimiento de las obligaciones y compromisos contraídos con ellos, entre los cuales se encuentra guardar el secreto profesional. Principio de Veracidad: Este principio ha estado más vinculado con el ejercicio responsable de la profesión. Decir la verdad aunque esta coloque al profesional en una situación difícil al tener que admitir haber cometido un error. Sin embargo, valdría la pena reflexionar acerca de las posibles violaciones de este principio, tanto, cuando se dicen mentiras piadosas al enfermo, contrario a su deseo de saber la verdad, como cuando se oculta el error de otro profesional por "compañerismo", y con ello se pone en peligro la salud e incluso la vida de otro ser humano. 2.4 DEBERES ÉTICOS DEL OPTÓMETRA EN GENERAL ✓ Dar servicios profesionales de calidad, con privacidad y en forma oportuna a sus pacientes, sin discriminación de ningún tipo. ✓ Mantener actualizados los conocimientos, los cuales sumados a su honestidad en el ejercicio de la profesión, tendrán como objetivo una óptima y mejor prestación de sus servicios “calidad”. ✓ En ningún caso utilizará procedimientos que menoscaben el bienestar de sus pacientes o de la comunidad. ✓ Mantener una conducta pública y privada ceñida a los más elevados preceptos de la moral universal. 21 ✓ Debe dar ejemplo y ser modelo de cortesía y honradez para hacer respetar el honor (buen nombre y prestigio) y dignidad. ✓ El optómetra tiene derecho a recibir remuneración adecuada por su trabajo, la cual constituye su medio normal de subsistencia. ✓ Según la ley en el capítulo II se garantizará el derecho al debido proceso, la presunción de inocencia, la buena fe y la prevalecía del derecho sustancial sobre el adjetivo, de conformidad con los Artículos 29, 83 y 228 de la Constitución Política. ➢ DEBERES ÉTICOS CON LOS PACIENTES ✓ Atender a quien solicite el servicio. ✓ Respetar la elección de servicio. ✓ Informarle de los riesgos. ✓ No hacer malos comentarios. ✓ Consultorio según leyes vigentes. ✓ Remisiones, ínter consultas y contra remisiones. ✓ No inmiscuirse en la vida privada. ✓ No experimentar. ✓ No exámenes innecesarios. ✓ Arreglar diferencias con pacientes a través del tribunal de ética. ➢ DEBERES ÉTICOS CON LOS COLEGAS ✓ Respeto, consideración, solidaridad y aprecio. ✓ No desvalorizar y menospreciar el trabajo de un colega. ✓ Atender y contra remitir pacientes remitidos. ✓ Solidaridad y ayuda. ✓ Si hay problemas entre colegas debe solucionarse en el tribunal de ética. ✓ No a la competencia desleal. ✓ No suplantar identidad. 22 ➢ DEBERES ÉTICOS CON OTROS PROFESIONALES ✓ Respeto, no demeritar. ✓ Armonía y amistad. ✓ Avisar a autoridades si están haciendo cosas de optómetras. ➢ DEBERES ÉTICOS CON LA SOCIEDAD Y EL ESTADO ✓ La universidad debe enseñar ética. ✓ Promover la salud visual a gremiaciones. ✓ Colaboración a entidades gubernamentales. ✓ No mentir con respecto a títulos y posesiones, ✓ Activo en la sociedad. ✓ Amar su profesión. ✓ Tener un modelo ético personal (art46). ✓ Ser perito. ✓ Aplicar todo su conocimiento. ✓ Pertenecer a una asociación o gremio. 2.5. FALTAS COMUNES A LA ÉTICA PROFESIONAL OPTOMÉTRICA ✓ Utilice, prescriba medicamentos, emplee métodos terapéuticos o de diagnóstico no aceptados por las instituciones científicas legalmente reconocidas o lo haga sin estar autorizado por la ley. ✓ Induzca a un paciente a utilizar los servicios particulares aprovechando su vinculación temporal o definitiva en una institución. ✓ Omita, consigne, falsedades, altere, suprima, destruya o divulgue total o parcialmente el contenido de la historia clínica o sus documentos anexos. Quedan salvas las excepciones previstas en la ley para dar a conocer el contenido de ésta. 23 ✓ Realice directamente, o por interpuesta persona o de cualquier forma, gestión alguna encaminada a desplazar o sustituir a un colega, salvo que medie justa causa de carácter científico para ello. ✓ Suministre información falsa acerca de su profesión. ✓ Incurra en actos de competencia desleal. ✓ Desconozca la autonomía del paciente con relación a la selección del optómetra y a la terminación de los servicios profesionales contratados. ✓ Incurra en actos que impliquen acoso sexual. ✓ Difame, calumnie o injurie o agreda físicamente a un colega o a un paciente. ✓ Cobre o efectivamente reciba remuneración o beneficios desproporcionados como contraprestación de su actividad, aprovechando para ello la necesidad o la ignorancia del paciente o induciéndolo a engaño. Pague o prometa pagar parte del honorario recibido por atención de un paciente, a la persona o personas que se los hayan remitido. En la misma falta incurrirá el optómetra que solicite tal pago por remitir a un paciente. ✓ Atente contra la intimidad, la libertad o el pudor y el libre desarrollo de la personalidad de un paciente. ✓ No informe al paciente sobre su verdadero estado de salud visual u ocular. ✓ Expida certificados omitiendo requisitos para ello. ✓ Viole el secreto profesional. ✓ Formule utilizando claves o ardides o cualquier elemento que dificulte su entendimiento, lo mismo que formule en forma incompleta. ✓ Ejerza sin el cumplimiento de los requisitos esenciales vigentes. 24 2.6. SANCIONES A QUIENES FALTEN AL CÓDIGO DE ÉTICA A juicio del tribunal ético profesional tomando como parámetros la gravedad de la falta, la reincidencia en ellas, el perjuicio causado, las circunstancias del hecho, sus consecuencias y los antecedentes penales y disciplinarios del optómetra; impondrá las siguientes sanciones: 1.Amonestación verbal privada ante la Sala del Tribunal. 2. Censura pública que consistirá en la lectura de la sanción en la Sala del Tribunal y en la fijación del respectivo edicto en el mismo lugar por el término de un (1) mes. 3. Suspensión temporal del ejercicio de la optometría desde dos (2) meses y hasta por cinco (5) años. 4. Exclusión definitiva del ejercicio de la optometría. consiste en la cancelación definitiva de la tarjeta profesional o registro profesional y en la prohibición definitiva para ejercer la optometría Las sanciones se aplicarán teniendo en cuenta la gravedad, las circunstancias y modalidades de la falta; los motivos determinantes, la intencionalidad, los antecedentes personales y profesionales del infractor la reincidencia, entendiendo por ésta, la comisión de nuevas faltas en un periodo de cinco (5) años después de haber sido sancionado disciplinariamente. Las sanciones consistentes en censura pública, suspensión temporal y exclusión del ejercicio profesional se publicarán en lugares visibles del Tribunal Nacional y de los Tribunales Seccionales de Ética Optométrica, del Ministerio de Salud, de las Secretarías Departamentales de la Salud, de sus Seccionales y sus Capítulos, de las facultades de optometría, del Consejo Técnico Nacional Profesional de Optometría, de las asociaciones de profesionales de optometría y se anotarán en el registro de optómetras que lleve el Ministerio de Salud y el Tribunal Nacional de Ética Optométrica.(Art55) 25 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, MANAGUA INSTITUTO POLITÉCNICO DE LA SALUD “Luis Felpe Moncada” Guía Didáctica I.DATOS GENERALES. ✓ Asignatura: Ética y legislación de Salud ✓ Tema: Generalidades de Ética ✓ Carreras: Técnicos Básico en Optometría ✓ FOE: Clase Práctica II.OBJETIVOS ESPECIFICOS - Identificar los Principios y Valores que determinan la profesión. - Realizar análisis de principios éticos que permita el aprendizaje significativo mediante ponencia, comparación y ejemplificación de estos. - Crear una actitud crítica, reflexiva y responsable de los valores y principios éticos en estudio. III.CONTENIDOS - Generalidades de la Ética y la legislación. - Principios Éticos IV.ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE. • Lea detenidamente y de forma reflexiva el contenido del tema en estudio. • De acuerdo a la lectura realizada conteste el crucigrama de ética. • Realice un documento, donde brindará respuesta a la siguiente pregunta: “¿explique con sus propias palabras lo que entiende por principios éticos, y ejemplifique con una situación de la vida diaria”, ilustrada mediante un sociodrama. 26 CRUCIGRAMA DE ÉTICA Lea detenidamente la siguiente pista y llene los espacios en blanco de acuerdo al número, dirección y análisis realizado. 1 2 3 4 7 5 6 8 9 10 __ 11 12 13 __ HORIZONTAL VERTICAL 3. Son principios que nos permiten orientar 1. Término que nombra a una clase de tratado o nuestro comportamiento en función de lo que disciplina que se centra en el análisis de los realizarnos como personas. deberes y de los valores regidos por la moral. 27 6. El arte de vivir, el saber vivir, por lo tanto el arte 2. Siempre estar en pro de los intereses del de discernir lo que nos conviene (lo bueno) y lo paciente. que no nos conviene (lo malo). 11. Garantizan la subsistencia del hombre en el 3. Se encuentran relacionados con las necesidades medio donde habita básicas de la supervivencia de los seres humanos. 12. La distribución equitativa 4. Están relacionados con la dignidad e integridad de los seres humanos. 13. Son aquellos que contribuyen a la convivencia 5. Tiene por objeto el estudio de la esencia y la del hombre en la sociedad. percepción de la belleza y se encuentran relacionado con la belleza. 7. Respuesta de una acción basada en los conocimientos propios necesarios. 8. Se vincula con el ejercicio responsable 9. virtud de actuar con diligencia 10. Lo requiere el optometrista para poder soportar lo que al paciente abatido y desesperanzado requiere en un momento determinado. V.EVALUACIÓN Sera una evaluación formativa, entregaran de forma grupal las respuestas del crucigrama y el análisis de los principios éticos. VI.BIBLIOGRAFÍA: Anónimo. (10 de 12 de 2013). http://es.wikipedia.org/. Recuperado el 2013 de 12 de 20, de http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3digo_deontol%C3%B3gico 28 III. CATEGORIAS MÉDICAS 3.1. PERFILES DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y OCUPACIONAL Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS La optometría es la ciencia de la salud que estudia el sistema visual, esta profesión interactúa en la cotidianidad con personas, sobre el optómetra recae la responsabilidad visual de quienes nos consultan, por eso tenemos el deber de ejercer con profesionalismo, siendo competentes para los diferentes campos de acción. Los valores éticos morales como lo he dicho anteriormente son primordiales en las relaciones interpersonales que a diario enfrentamos, para tener un equilibro en todas las áreas de nuestras vidas. Después de haber estudiado el código de ética y de saber legalmente como debería ser nuestro comportamiento con los pacientes, con los proveedores, colegas, otros profesionales e instituciones, sabiendo cuales son nuestros deberes con el estado y el régimen disciplinario y sanciones al incurrir en alguna falta. Se tomara como referente los diferentes pensamientos de autores que estudian la ética, para encaminarlos hacia el desarrollo personal integral, en el cual el individuo se compromete consigo mismo a alcanzar la excelencia en todas las áreas de su vida, para lograr un equilibrio armónico que le permita expresar a plenitud su potencial como ser humano, y así vivir una vida llena de satisfacciones. La ética de la salud implica rebelarse contra posiciones ideológicas engañosas la optometría durante su desempeño profesional se encuentra en situaciones conflictivas porque sus creencias pueden entrar en contradicción con las de sus pacientes o colegas; es aquí donde se ubica la libertad de conciencia y las soluciones a esto dependerá de la situación creada. 29 Debemos tener conciencia de la autonomía y la responsabilidad en el desempeño profesional se debe analizar actitudes y capacidades a la hora de atender más pacientes de lo que se considera justo. Las competencias profesionales de los optómetras concluyen en lo expresado en la Ley 372 de 1997, por la cual se reglamenta la profesión de Optometría se dictan otras disposiciones, en donde se define las actividades. Teniendo en cuenta la existencia de diferentes definiciones de competencia, pero sabiendo que en un contexto general significa: "Un saber hacer y saber actuar entendiendo lo que se hace, comprendiendo cómo se actúa, asumiendo de manera responsable las implicaciones y consecuencias de las acciones realizadas y transformando los contextos a favor del bienestar humano" Los saberes, prácticas y competencias no son los únicos medios de delimitación de la profesión, ni los únicos componentes presentes en la formación. Los límites de la profesión también se fundamentan en aspectos organizacionales, institucionales y legales, valorativos y, especialmente, en las relaciones con otras profesiones que un optómetra tiene que enfrentar cuando ingresa al mundo laboral. Desde este punto de vista, es posible decir que el reconocimiento de, y la actuación en la Optometría con sus múltiples situaciones, depende no sólo de las relaciones teoría – práctica, sino también de las relaciones que se mantienen con otros campos profesionales y esto se extiende a las prácticas y a la organización del currículo de formación profesional que cada programa académico debe tener. Es importante que la calidad de la Optometría se reconozca no sólo por la articulación y coherencia que en ella se presentan entre un campo de conocimientos y un campo de prácticas, sino también por la posibilidad que ofrece a quienes se forman en ella de demostrar las COMPETENCIAS necesarias en la reflexión, acción 30 y búsqueda de soluciones a situaciones y problemas en contextos específicos nuevos y diversos. Las competencias para los procesos evaluativos se conciben como actuaciones idóneas, que emergen de la comprensión y el entendimiento de los textos concretos, dentro de condiciones o contextos que tienen sentido. La evaluación por competencias requiere entonces, de la asimilación, manejo y dominio de los conceptos del área de conocimiento que se quiere evaluar. La evaluación por competencias se concreta en acciones de tipo interpretativo, argumentativo y propositivo, las cuales son consideradas modos de participación y construcción del conocimiento de la sociedad y la cultura. Competencia interpretativa. Tener la capacidad de leer y entender, interpretar cualquier texto. Competencia argumentativa. Las acciones de tipo argumentativo, son aquellas acciones que tienen como fin dar razón de una afirmación, se expresan en el porqué de una proposición, en la articulación de conceptos, teorías, en la demostración, en la conexión de reconstrucciones significativas de un texto, en el establecimiento de relaciones y en la organización de premisas para sustentar una conclusión; también se entiende como aquella acción dialógica, de interacción, donde se puede explicar el punto de vista, ser escuchado y valorado. La acción argumentativa establece el diálogo al explicitar las razones y motivos que dan cuenta del sentido de un texto. La argumentación posee una dimensión ética, caracterizada por la participación democrática, el respeto mutuo, la convivencia y la solidaridad. La competencia argumentativa y ética, no hace mención a un conjunto de conocimientos acerca de normas de convivencia social, sino a aquellas acciones que amplían las posibilidades de expresión y deliberación. 31 Cuando se pretende evaluar la competencia argumentativa o ética, valoramos la capacidad del sujeto de explicar, situarse en el contexto de la democracia participativa, el reconocimiento del otro, de las diferencias y del respeto en el juego ínter subjetivo y la deliberación pública. Competencia prepositiva. Las acciones de tipo propositivo son acciones que implican la generación de hipótesis, la resolución de problemas, la construcción de diversos mundos posibles, la propuesta de alternativas de solución a conflictos sociales, la elaboración de alternativas de explicación a un evento o a un conjunto de acontecimientos y la confrontación de perspectivas presentadas en los textos. Se trata de una actuación crítica y creativa. Competencia clínica: Aplicación de procedimientos correctivos, de tratamiento y/o terapéuticos adecuados, para solucionar el problema del paciente, con base en diagnósticos clínicos acertados, derivados de una correlación de datos en forma precisa. En esta competencia se integran conocimiento y análisis de datos, para solucionar situaciones y problemas en contextos específicos nuevos y diversos. Capacidad para la comunicación y relaciones profesionales con pacientes y colegas, interpersonales y con la comunidad. Competencia de administración y gestión: Conocimientos para un desempeño social adecuado, como administrador en aplicación de programas de salud visual social; y otros aspectos complementarios referentes a fundamentos gerenciales y administrativos para su práctica privada o institucional competencia ligada a la investigación: Permite generar un aprendizaje significativo de conocimientos especializados que ofrece las herramientas para que el profesional o estudiante de optometría diseñe, ejecute y evalúe proyectos 32 investigativos, aprovechando sus resultados para retroalimentar su ejercicio profesional y social, mejorando criterios clínicos y planteando nuevos trabajos aplicados a problemas de salud, como elementos de diagnóstico del estado de la población para el desarrollo de programas preventivos o correctivos de dicha problemática. Competencia de pertinencia social: Entendida como la puesta en escena de los elementos, conocimientos, valoraciones, actitudes y habilidades para asumir transformaciones en los contextos en los cuales se interactúa o a los cuales se asiste con sentido crítico y propositivo. El desarrollo integral del Optómetra, como persona en todas las dimensiones de la vida humana, posibilitando el desarrollo de la capacidad crítica y el compromiso de hacer del trabajo el medio de transformación y humanización del mundo. IV. DILEMAS ÉTICOS Y SU RESOLUCIÓN Un dilema ético es una narración breve, a modo de historia, en la que se plantea una situación posible en el ámbito de la realidad pero conflictiva a nivel moral, y se solicita de los oyentes o bien una solución razonada del conflicto, o un análisis de la solución elegida por el sujeto protagonista de la historia. Por regla general la situación se presenta como una elección disyuntiva: el sujeto protagonista se encuentra ante una situación decisiva ante la cual sólo existen dos, y nada más que dos, opciones (A) ó (B), siendo ambas soluciones igualmente factibles y defendibles. El individuo se encuentra, pues, ante una verdadera e inevitable situación conflictiva, en la cual se pueden presentar muchos cuestionamientos antes de una elección. Los dilemas pueden ser hipotéticos, cuando se plantean problemas abstractos, generales, que a veces son de difícil ubicación en la realidad, pero quienes los analizan reconocen que son siempre posibles de presentarse en determinadas 33 ocasiones de la vida real. Se suelen obtener de la literatura, de los medios de comunicación o de la propia imaginación de quien los elabora. Las situaciones y los personajes generalmente están alejados del mundo real de los sujetos a los que se les proponen, pero o bien se parecen en algo a otras situaciones vividas o conocidas por el sujeto, o bien algún miembro de su entorno social o familiar es susceptible de verse reflejado en la narración. Este tipo de dilemas presentan menos interés para el estudiante al faltarles la riqueza y la variedad de la propia experiencia, pero pueden favorecer el razonamiento como habilidad discursiva. Los dilemas pueden ser reales, cuando plantean situaciones conflictivas tomadas de la vida diaria. Se basan en hechos reales, cercanos en el tiempo o en el espacio a los sujetos y suelen extraerse de los distintos medios de comunicación, de situaciones o sucesos históricos, de situaciones o vivencias personales, etc. Este tipo de dilemas son más motivadores y facilitan la implicación de los sujetos participantes que, de una u otra manera, ven reflejadas en ellos situaciones más o menos cercanas. CASOS 1. Suponga que es un jefe de trabajos prácticos de la Universidad. Un día toma examen y descubre que una de sus alumnas se está copiando. Es una alumna brillante y varias veces se le ha acercado durante las clases para comentar distintos puntos del programa. Usted sabe también que su padre acaba de fallecer, que quedó a cargo de su madre y que, últimamente, tiene enormes dificultades para concentrarse y estudiar. Para no humillarla ante sus compañeros, decide no quitarle la hoja delante de todos y hablar con ella más tarde. Sin embargo, la Universidad es muy estricta cuando se trata de alumnos que se copian. Usted ha firmado un código de conducta donde se comprometió a denunciar inmediatamente ante las autoridades los casos de copia. A. ¿Qué haría? ¿Fundándose en qué razones tomaría su decisión? 34 2. Imagínate que buscas trabajo en una óptica, caracterizada por sus prejuicios sociales acerca de la forma de vestir y de comportarse públicamente de sus empleados. Tú eres una persona poco convencional en esos aspectos, y por ello sientes temor de que puedan rechazar tu solicitud de trabajo a causa de tu forma de ser y de comportarte. Desde un punto de vista profesional, sin embargo, ese trabajo te interesa muchísimo por cuanto siempre has deseado desempeñar un puesto de tales características. Sabes que entre tus competidores a alcanzar ese trabajo ninguno de ellos está tan preparado profesionalmente como tú, aunque – eso sí– son más tradicionales en sus gustos y costumbres. A. ¿Cambiarías de forma de ser y comportarte públicamente con tal de alcanzar ese trabajo? ¿O lo rechazarías y buscarías otro donde no te obligasen a vestir y a vivir de determinada manera, aun a riesgo de no encontrar un puesto de trabajo o de tener que emplearte en algo que te gusta menos? B. En este último caso, ¿qué sería más importante para ti: tus ideas o la seguridad laboral? ¿Por qué? 3. El señor Flores, de 72 años de edad, ingresó al hospital hace 2 semanas. Un vecino lo encontró tirado en el piso de la cocina, en un estado de “somnolencia y confusión” el paciente no tiene pariente alguno y vive solo. Al ingresar a emergencia se observó que sufría de infección torácica y anemia. Ambos padecimientos se resolvieron al momento, pero en el curso de su estancia hospitalaria, el señor Flores ha estado levemente confuso y olvidadizo, con frecuencia no recuerda cual es su cama, y olvida realizar tareas simples. El médico piensa que el paciente no es capaz de cuidarse por sí solo y debe de ser dado de alta a un hogar para ancianos, y no a su propia casa. Un delegado de trabajo social efectuó con el paciente una evaluación de su casa, y considera que con el apoyo de una sirvienta, el podría regresar de manera segura a su propio hogar, sugieren tomar diversas medidas de seguridad como colocar un aviso notorio junto a la estufa para recordarle que debe apagar el gas. 35 El médico no está convencido e insiste en que para tener en cuenta la seguridad del paciente, es más conveniente que sea dado de alta a un hogar de ancianos. Sin embargo, el paciente no está dispuesto a cumplir con esto, e insiste en que se le permita regresar a su propio hogar. Dice que tras haber visitado su casa junto con el trabajador social, está consciente de los posibles peligros, y sabe cómo evitarlos. A. ¿Identifique y explique los valores que se encuentran inmersos en la situación planteada? B. ¿Considera que se violentaron principios éticos en la situación, si es así describa y explique qué principios? C. ¿Según su análisis y tomando en cuenta el código de ética diga cuál deberá ser la actuación correcta ante esta situación? 4. Llega al país un nuevo fármaco para mejorar problemas oculares, el laboratorio que lo fabrica quiere realizar un estudio experimental con pacientes de escasos recursos económicos y que presenten problemas oculares, para comprobar la efectividad del fármaco. Tiene como propósito aplicar el fármaco solamente a una muestra seleccionada de pacientes y el restante aplicar un placebo. A. ¿Considera usted correcta la actuación del laboratorio fabricante? B. ¿Considera que se violentan principios éticos en la situación planteada, si es así describa y explique qué principios? 5. Un joven de 14 años sufre accidente automovilístico donde presenta un trauma craneoencefálico severo, es atendido de emergencia en el Hospital San Juan de Dios, queda hospitalizado en un periodo de siete meses en el cual se recupera satisfactoriamente, al egreso del hospital el neurocirujano le informa a los padres 36 del joven que su hijo tiene el riesgo futuro de presentar perdida de la visión, audición, cuadriplejia, perdida del habla., desorden neurológico. Pasado dos años el joven presenta cefalea intensa, dolor ocular, enrojecimiento de esclera, visión borrosa y con problemas del equilibrio, razón por la cual los padres deciden llevarlo al optometrista donde se le realiza valoración ocular, posterior a esta se encuentra que el joven presenta un problema irreversible de pérdida de la visión. El optometrista comunica a los padres que deben de preparar al joven para que pueda tener una mejor aceptación del problema. A. ¿Identifique y explique los valores que se encuentran inmersos en la situación planteada? B. ¿Considera que se violentaron principios éticos en la situación, si es así describa y explique qué principios? C. ¿Cuál sería su actuación como optometrista? Fundamente su respuesta. 37 V. LEY GENERAL DE SALUD 5.1 REGLAMENTO A LA PROFESIÓN DEL OPTOMETRISTA DE NICARAGUA DECRETO No. 3; Aprobado el 06 de Abril de 1976 Publicado en La Gaceta No. 85 del 09 de Abril de 1976 Es necesario establecer disposiciones legales que garanticen los derechos y deberes de los Optometristas Profesionales, que les permita cumplir a cabalidad con sus obligaciones, para beneficio de la Salud Visual de los nicaragüenses; CONSIDERANDO: Que el Optometrista es un producto de las necesidades y estructura de toda sociedad dinámica en desarrollo; CONSIDERANDO: Que la independencia y liberalidad de la Optometría, establecida en nuestra legislación, es un derecho gremial; y corresponde al Estado promulgar las leyes que tiendan a garantizar este derecho; POR TANTO: Con fundamento en el ordinal (9 del Arto. 190, en los Ordinales (3 y (14 del Arto. 194, ambos de la Constitución Política, y en el Derecho Legislativo No. 232 de 28 de Febrero de 1976. DECRETA: El siguiente Reglamento de la Profesión del Optometrista y Colegio de Optometristas de Nicaragua: 38 5.2 CAPÍTULO I De los Optometristas Artículo 1.- Se entiende que una persona se dedica, al ejercicio de la Optometría, cuando ofrece sus servicios al público para ejecutar como profesional prácticas que implican examen visual refractivo de los ojos, corrección de defectos visuales refractivos como las ametropías, aplicación de lentes de contacto y anteojos, aplicación de prótesis oculares, ejercicios o tratamientos de ortóptica, pleóptica y ortokeratología, su aplicación y procesamiento de accesorios visuales y servicios correlativos. Artículo 2.- Para ejercer la profesión de Optometrista se requiere: La autorización del Ministerio de Educación Pública, previo el cumplimiento de los siguientes requisitos: a) Ser mayor de edad y estar en pleno goce de los derechos de ciudadano; b) Ser de reconocida solvencia moral; c) Poseer el Título de Optometría debidamente incorporado en el Ministerio; y d) Ser miembro del Colegio de Optometristas. Artículo 3.- La Profesión de Optometrista sólo podrá ser ejercida por los Optometristas autorizados por el Ministerio de Educación, queda prohibido a quienes no estén autorizados a ofrecer sus servicios y anunciarse como tales, bajo pena de ser sanciones en la forma que establecen las leyes. 39 5.3 CAPÍTULO II Del Colegio de Optometristas Artículo 4.- Créase el Colegio de Optometristas de Nicaragua con sede en la Capital de la República. Artículo 5.- El Colegio estará integrado: a) Por los que poseen el título de Optometrista debidamente registrado en el Ministerio de Educación Pública; b) Por los nicaragüenses graduados en el extranjero que de acuerdo con las leyes, hayan sido debidamente incorporados y hayan llenado los requisitos establecidos en el Reglamento. Artículo 6.- El Colegio ejercerá sus funciones por medio de la Asamblea General y de la Junta Directiva. Artículo 7.- Son funciones del Colegio: a) Procurar el mejoramiento moral científico del Optometrista Profesional; b) Mantener decoro y disciplina del ejercicio profesional; c) Proteger y defender los derechos profesionales, individuales y gremiales del Optometrista; d) Velar por la ética Profesional; e) Garantizar honestos y eficientes servicios de Optometría y Óptica; f) Desarrollar actividades de cultura, ciencia y servicios sociales de la profesión; g) Emitir opiniones sobre asuntos profesionales de la Optometría y Óptica; 40 h) Evacuar dictámenes y rendir informes cuando lo soliciten las autoridades competentes o lo exija el bienestar de la Salud Pública; i) Cooperar en la vigilancia, prevención y mejoramiento de la visión del público; j) Cooperar con las entidades de servicio social gubernamental o privado en el ramo de la visión; k) Procurar, estimular y distinguir, el ejercicio de la profesión con becas, premios, diplomas, etc.; l) Organizar congresos y convenciones nacionales o internacionales; m) Promover entre sus miembros, cualquier tipo de acción que beneficie a la familia de los Optometristas fallecidos, n) Publicar un órgano de divulgación con fines científicos. 5.4 CAPÍTULO III Derechos y Obligaciones de los Miembros del Colegio Artículo 8.- Son derechos y obligaciones de los Miembros del Colegio: a) Pagar las cuotas de ingreso, ordinarias y extraordinarias que la Asamblea General aprobare para tener derecho a voz y voto; b) Formar parte de la Junta Directiva; c) Presentar iniciativa o proyectos que tiendan al mejoramiento del Colegio; d) Solicitar a la Junta Directiva todo tipo de información para la buena marcha del Colegio; e) Desempeñar los cargos que la Asamblea o Directiva les confiera; f) Concurrir con puntualidad a las sesiones ordinarias o extraordinarias que se les convoque; 41 g) Acatar los acuerdos o disposiciones que apruebe la Asamblea o la Junta Directiva. 5.5 CAPÍTULO IV De la Asamblea General Artículo 9.- La Asamblea General es la autoridad suprema del Colegio y estará formada por todos los Miembros activos, siendo de su competencia la resolución de todos aquellos asuntos que por su índole o por mandato expreso de la ley, no puedan ser resueltos por la Junta Directiva. Artículo 10.- La Asamblea General se reunirá ordinariamente por lo menos una vez al año en la primera quincena de Diciembre, para elegir los miembros de la Junta Directiva, conocer de los informes que presente ésta y resolver los demás problemas de su competencia, y extraordinariamente cuando sea convocada por acuerdo de la Junta Directiva, la cual también estará a hacerlo si así lo solicita el número de miembros activos que fije el Reglamento. El quórum de Asamblea General se formará con la mitad más uno de los miembros activos incorporados al Colegio. Artículo 11.- La convocatoria para sesiones ordinarias o extraordinarias se hará por medio de aviso de la Secretaría publicado en uno o varios diarios de la capital. La publicación deberá hacerse cinco (5) días antes de la reunión. La convocatoria deberá contener los temas de la agenda. En las sesiones extraordinarias sólo podrán tratarse aquellos asuntos indicados en la convocatoria. Artículo 12.- Son atribuciones de la Asamblea General: a) Aprobar el presupuesto anual de gastos que presente la Junta Directiva; b) Conocer de las quejas y apelaciones que se interpongan contra las resoluciones de la Junta Directiva por infracciones a la Ley o al Reglamento del colegio; 42 c) Elegir los miembros de la Junta Directiva los cuales durarán un año en sus funciones pudiendo ser reelectos por un año más. 5.6 CAPÍTULO V De la Junta Directiva Artículo 13.- La Junta Directiva estará compuesta por un Presidente, un Vicepresidente, un Secretario, un Tesorero y tres Vocales. Artículo 14.- La Junta Directiva se reunirá en sesión ordinaria por lo menos una Vez al mes y extraordinaria, tantas veces como se considere a juicio del Presidente o cuando lo pidieren por lo menos tres de sus miembros. Artículo 15.- El quórum de la Junta Directiva estará formado por cuatro de sus miembros, y los acuerdos se tomarán por mayoría de votos presentes. Artículo 16.- Son atribuciones de la Junta Directiva: a) Convocar para las Asambleas ordinarias o extraordinarias, fijar las fechas y horas de las mismas y publicar las convocatorias; b) Llevar exacto registro de los profesionales Optometristas miembros activos del Colegio; c) Recaudar y administrar los fondos del Colegio y su patrimonio; d) Dirigir y supervisar las publicaciones oficiales del Colegio; e) Promover y organizar Congresos Nacionales o internacionales; f) Cumplir los acuerdos y disposiciones aprobadas por la Asamblea; g) Dictar y hacer cumplir el Código de Ética Profesional; h) Nombrar las Comisiones de Trabajo. 43 5.7 CAPÍTULO VI De los Miembros de la Junta Directiva Artículo 17.- EI Presidente de la Junta Directiva del Colegio de Optometristas de Nicaragua es el representante legal del Colegio. Sus atribuciones son: a) Representar al Colegio de Optometristas en todos los actos oficiales; b) Presidir y dirigir las sesiones de la Asamblea General y de la Directiva; c) Hacer cumplir los acuerdos aprobados por la Asamblea; d) Ordenar a Secretaría para que convoque a sesiones ordinarias o extraordinarias; e) Firmar las actas junto con el Secretario; f) Firmar los cheques o autorizar los pagos acordados por la Asamblea junto con el tesorero; g) Decidir en caso de empate en la Junta Directiva. Artículo 18.- Son atribuciones del Vice-Presidente: a) Sustituirlo en caso de ausencias y en tal caso asumirá las mismas responsabilidades y atribuciones del titular. Artículo 19.- Son atribuciones del Secretario: a) Organizar la correspondencia oficial del Colegio; b) Comunicar los acuerdos y disposiciones de Asambleas o Directiva, a las personas a quienes corresponda; c) Redactar las actas de las sesiones y autorizarlas con su firma y la del Presidente; d) Llevar un libro de Registro actualizado de todos los miembros activos del Colegio, presentes o ausentes, apuntando su fecha de ingresos y la Clínica Óptica que regente en cada caso; 44 e) Archivar y conservar todos los documentos del Colegio tales como correspondencia, Libros de Actas, Documentos oficiales etc.; f) Comunicar al Tesorero la Admisión de nuevos miembros; g) Entregar a su sucesor bajo inventario el archivo debidamente ordenado; h) Dar lectura de las actas en la Asamblea o Junta Directiva. Artículo 20.- Son atribuciones del Tesorero: a) Recaudar las contribuciones que se establezcan; b) Hacer las erogaciones ordinarias o extraordinarias aprobadas por la Asamblea, con la firma del Presidente; c) Llevar las cuentas en los libros y reunir los comprobantes en legajos para su debido orden; d) Presentar informe mensual a la Junta Directiva de la situación económica de la Tesorería; e) Presentar su informe y Balance Anual de Tesorería en la Sesión ordinaria de Asamblea. Artículo 21.- Corresponde a los Vocales: a) Sustituir las faltas temporales o absolutas de cualquiera de los miembros directivos en el orden en que fueren electos; b) Desempeñar todas las Comisiones que el Presidente o la Junta Directiva les encomiende. 45 5.8 CAPÍTULO VII Del Patrimonio del Colegio Artículo 22.- El Patrimonio del Colegio estará constituido por: a) Las cuotas de sus miembros; b) Las donaciones o subvenciones que acuerden a su favor; c) Las multas que disciplinariamente sean impuestas. 5.9 CAPÍTULO VIII Disposiciones Generales Artículo 23.- Se tendrá como Directiva provisional del Colegio de Optometristas de Nicaragua por esta sola vez, a la actual Directiva de la Asociación de Optometristas de Nicaragua. Artículo 24.- El presente Decreto surte efectos de Ley desde su publicación en La Gaceta, Diario Oficial, y deroga cualquier otra disposición que se le oponga. 46 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, MANAGUA INSTITUTO POLITÉCNICO DE LA SALUD “Luis Felpe Moncada” Técnico Básico en Optometría Guía Didáctica VII.DATOS GENERALES. ✓ Asignatura: Ética y Legislación en Salud ✓ Tema: Dilemas éticos y su resolución VIII.OBJETIVOS ESPECIFICOS - Identificar los Principios y Valores que se encuentran en conflictos. - Crear una actitud crítica, reflexiva y responsable para la toma de decisiones tomando como base los derechos de los pacientes. IX.CONTENIDOS - Dilemas éticos y su resolución I.ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE. • En grupo de trabajo, lea detenidamente y de forma reflexiva cada uno de los casos planteados. • Den respuestas a cada pregunta planteada según problemática presente en cada caso. • Cada grupo compartirá en plenaria las respuestas consensuadas en grupo de trabajo. 47 II.EVALUACIÓN Sera una evaluación sumativa, entregaran de forma grupal las preguntas con sus respetivas respuestas de cada uno de los casos. III.BIBLIOGRAFÍA: - Anónimo. (10 de 12 de 2013). http://es.wikipedia.org/. Recuperado el 2013 de 12 de 20, de http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3digo_deontol%C3%B3gico - Código Deontológico del CIE para la profesión de Optometria. (2000). CIE. Universidad de Navarra. Centro de documentación de Bioética. Pamplona, España. - Guillermo González (13 de 10 de 2010). http://www.deontologia.org/. Recuperado el 2013 de 12 de 20, de http://www.deontologia.org/. - Mirtha Cervera Vallejos (13 de 10 de 2010). http://eticamirtha.galeon.com/index.htm. Recuperado el 2013 de 12 de 20. de http://eticamirtha.galeon.com/Mirtha10.htm. 48