Subido por Ernesto Ibarra Olvera

ELEMENTOS DEL GÉNERO LÍRICO.

Anuncio
2.1. APUNTES DE LITERATURA II - DESTINATARIO LÍRICO OLECTOR
24 - FEBRERO - 2021
DESTINATARIO LÍRICO O LECTOR
El destinatario lírico es la persona a la cual va dirigido
el poema, y el escrito es emanado del sujeto lírico (es la
voz del poeta), quien escribe los versos haciendo uso
de los recursos literarios. Y puede ser una persona
idealizada, que existe solamente para efectos de la obra
o un individuo real.
Por ejemplo:
¡Oh capitán, mi capitán!
Walt Whitman
El sujeto lírico sería Walt Whitman
El destinatario seria "El capitán"
(1819-1892) Fragmento
¡Oh capitán, mi capitán!
Terminó nuestro espantoso viaje,
El navío ha salvado todos los escollos,
Hemos ganado el codiciado premio,
Ya llegamos a puerto, ya oigo las campanas,
CANCIÓN DE LA MUERTE
José de Espronceda
Débil mortal no te asuste
mi oscuridad ni mi nombre;
en mi seno encuentra el hombre
un término a su pesar.
Yo, compasiva, te ofrezco
lejos del mundo un asilo,
donde a mi sombra tranquilo
para siempre duerma en paz.
Isla yo soy del reposo
en medio el mar de la vida,
y el marinero allí olvida
la tormenta que pasó;
allí convidan al sueño
aguas puras sin murmullo,
allí se duerme al arrullo
de una brisa sin rumor.
1
PROFESOR LIC. ERNESTO IBARRA OLVERA
2.1. APUNTES DE LITERATURA II - DESTINATARIO LÍRICO OLECTOR
24 - FEBRERO - 2021
Ejercicio 4 Contesta:
1. ¿Quién es el emisor? Quien realiza la exposición del poema
2. ¿Quién es el receptor? El lector
3. ¿Cuál es el mensaje? El contenido del Poema
4. ¿Cuál es el canal? El libro
5. ¿Quién es el sujeto lírico? José de Espronceda
6. ¿Quién es el destinatario poético? La muerte
7. ¿Qué sentimientos u opiniones podemos reconocer a través de este texto?
Compasión, tristeza, mentiras, dolor, el final de la vida.
CONTEXTO SOCIAL
Es importante conocer el contexto social de una obra lírica porque permite al lector ubicarse en la
temporalidad y condiciones socioculturales que impulsaron al autor a escribir la obra. Es decir el entorno
en que vivió o vive el poeta y enfoca todos los factores culturales, históricos, políticos, económicos, etc. Así
como sus circunstancias económicas, emocionales, políticas, religiosas, sociales y culturales en las que se
ve inmerso un escritor al momento de escribir una obra literaria. Los cuáles forman parte de la identidad y la
realidad de una persona.
CONTEXTO DE PRODUCCIÓN
Contexto en el que vivió el escritor y que influyó en su creación literaria, es toda la situación que rodea a la
época en que la obra fue creada. y va a estar relacionada con aspectos políticos, económicos, sociales,
culturales, religiosos y otros.
EL CONTEXTO DE RECEPCIÓN
Es cuando los lectores leemos la obra y va a estar relacionada con los aspectos políticos, religiosos,
económicos, etc. este momento va a ser cambiante de acuerdo a cada lector.
Estos dos conceptos son importantes para entender cualquier obra literaria. ya que van a influir en la
interpretación, análisis, comprensión de cualquier obra literaria.
VIDEO SOBRE EL CONTEXTO DE PRODUCCIÓN
2
https://youtu.be/gM9faxjxjcA
PROFESOR LIC. ERNESTO IBARRA OLVERA
2.1. APUNTES DE LITERATURA II - DESTINATARIO LÍRICO OLECTOR
3
PROFESOR LIC. ERNESTO IBARRA OLVERA
24 - FEBRERO - 2021
2.1. APUNTES DE LITERATURA II - DESTINATARIO LÍRICO OLECTOR
4
PROFESOR LIC. ERNESTO IBARRA OLVERA
24 - FEBRERO - 2021
2.1. APUNTES DE LITERATURA II - DESTINATARIO LÍRICO OLECTOR
5
PROFESOR LIC. ERNESTO IBARRA OLVERA
24 - FEBRERO - 2021
2.1. APUNTES DE LITERATURA II - DESTINATARIO LÍRICO OLECTOR
24 - FEBRERO - 2021
https://youtu.be/bdaSXgt7Tk0 VIDEO SOBRE CONTEXTOS DE PRODUCCIÓN Y DE RECEPCIÓN
https://www.youtube.com/watch?v=qe_KuQJ9gCl NO ESTA DISPONIBLE
CORRIENTE LITERARIA
Por su parte, identificar la corriente literaria nos da un preámbulo de la trama que se va a desarrollar y
permite comparar el texto con otros de su tipo. Lo mencionado anteriormente, posibilita que el lector sea
capaz de apreciar la obra lírica en toda su magnitud.
¿Qué entendemos por corrientes literarias?
Se denomina corriente literaria al conjunto de obras creadas dentro de una época o periodo de
tiempo determinado. Más allá del mero rasgo temporal, las obras inmersas dentro de una
corriente, comparten características estéticas y temáticas similares.
Dentro de las corrientes literarias también se destacan diferentes autores que se convierten en exponentes
representativos. Estos tienen un tipo de ideología, inclinación artística, pensamientos y creencias que se
adhieren a los paradigmas culturales de una época particular.
Los autores se vuelven un ícono muy importante dentro de las corrientes, y de hecho muchos de ellos han
creado manifiestos para sustentar el espíritu de la época en sus expresiones literarias y dar inicio a una
nueva corriente.
Cabe resaltar que estas corrientes no solo se adhieren al plano literario, de hecho surgían en paralelo con
otras artes como la música o la pintura.
EJEMPLO: Literatura Medieval (siglo V d.C. hasta el siglo XIV d.C.)
La literatura medieval tiene como elemento común los relatos de caballería, historias de guerras, conquistas
y cruzadas. También se destaca el reflejo del oscurantismo de la época. Dentro de la literatura medieval,
encontramos normas morales, creencias y modos de actuar imperantes de la época en donde se resalta la
figura del héroe.
Algunos de los nombres más importantes son: El Cantar de Mio Cid, El libro del buen amor, La Celestina y
La Divina Comedia.
Literatura contemporánea (Segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad)
Dentro de la literatura contemporánea encontramos múltiples manifestaciones diferentes. No obstante, los
rasgos principales son mayor libertad de expresión, agilidad en la escritura, la búsqueda de respuestas y una
mezcla hermosísima entre la magia y la realidad.
6
PROFESOR LIC. ERNESTO IBARRA OLVERA
2.1. APUNTES DE LITERATURA II - DESTINATARIO LÍRICO OLECTOR
24 - FEBRERO - 2021
Dentro de las obras más importantes de la época, podemos resaltar: Cien años de Soledad, Rayuela, Los
Cuadernos de Don Rigoberto y Como agua para chocolate.
Julio Florencio Cortázar fue un escritor, profesor y traductor argentino; este
último oficio lo desempeñó, entre otros, para la Unesco y varias editoriales.
Sin renunciar a su nacionalidad argentina, optó por la francesa en 1981, en
protesta contra el régimen militar argentino.
Rayuela es la segunda novela del escritor argentino Julio Cortázar. Escrita
en París y publicada por primera vez el 18 de febrero de 1963, constituye
una de las obras centrales del boom latinoamericano y de la literatura en
español.
Narra la historia de Horacio Oliveira, su protagonista, y su relación con «la
Maga». La historia pone en juego la subjetividad del lector y tiene múltiples
finales. A esta obra suele llamársela «antinovela», aunque el mismo
Cortázar prefería denominarla «contranovela». Significó un salto al vacío
que lo distanció de la seguridad controlada de los cuentos fantásticos de su
primera época como escritor para adentrarse en una búsqueda sin hallazgos
a través de preguntas sin respuesta.
Si bien el estilo que se mantiene a lo largo de la novela es muy variado, según el propio Cortázar la obra «de
alguna manera es la experiencia de toda una vida y la tentativa de llevarla a la escritura»
Jorge
Mario
Pedro
Vargas
Llosa (Arequipa, 28
de
23
marzo de 1936), I marqués de Vargas Llosa, conocido como Mario
Vargas Llosa, es un escritor peruano que cuenta también con
la nacionalidad española desde 1993. Considerado uno de los más
importantes novelistas y ensayistas contemporáneos, sus obras han
cosechado numerosos premios, entre los que destacan el Nobel de
Literatura 2010, el Cervantes (1994) —considerado como el más
importante en lengua española—, el Premio Leopoldo Alas (1959),
el Biblioteca Breve (1962), el Rómulo Gallegos (1967), el Príncipe de
Asturias de las Letras (1986) y el Planeta (1993), entre otros. Desde
2011 recibe el tratamiento protocolar de Ilustrísimo señor al recibir
de Juan Carlos I de España el título de marqués de Vargas Llosa.
Como escritor, alcanzó la fama en la década de 1960 con novelas
como La ciudad y los perros (1962), La casa verde (1965)
y Conversación en La Catedral (1969). Continuó escribiendo
prolíficamente en varios géneros literarios, incluyendo la crítica literaria y
el periodismo. Entre sus libros se encuentran obras de teatro,
novelas policiacas, históricas y políticas. Varias de sus novelas,
como Pantaleón y las visitadoras (1973) y La fiesta del Chivo (2000), han
sido adaptadas y llevadas al cine.
Muchas de las obras de Vargas Llosa están influidas por la percepción del escritor sobre la sociedad
peruana y por sus propias experiencias como peruano; sin embargo, de forma creciente ha tratado temas de
otras partes del mundo. Desde que inició su carrera literaria en 1958 reside en Europa (entre España, Gran
7
PROFESOR LIC. ERNESTO IBARRA OLVERA
2.1. APUNTES DE LITERATURA II - DESTINATARIO LÍRICO OLECTOR
24 - FEBRERO - 2021
Bretaña, Suiza y Francia) la mayor parte del tiempo, de modo que en su obra se percibe también una cierta
influencia europea.
Al igual que otros autores hispanoamericanos, también ha participado en política. Luego de simpatizar con
el comunismo en su juventud, a partir de la década de 1970 se adscribió al liberalismo. Fue candidato a
la presidencia del Perú en las elecciones de 1990 por la coalición política de centroderecha Frente
Democrático perdiendo la elección en segunda vuelta frente al candidato independiente Alberto Fujimori.
Los cuadernos de Don Rigoberto es una novela erótica escrita por Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de
literatura 2010. Fue publicada por primera vez en abril de 1997 por la Editorial Alfaguara, siendo la primera
de las ocho novelas que ha lanzado con la editorial española.
El argumento del relato se basa en una serie de textos que escribe Rigoberto, un directivo de una compañía
de seguros que se evade de la realidad cotidiana, plasmando sus fantasías sexuales y deseos en unos
cuadernos.
Todos los escritos están basados en obras de arte, tanto pictóricas como musicales y literarias que le sirven
de inspiración. Entre ellas se encuentran: El origen del mundo y Pereza y lujuria, de Gustave
Courbet; Desnudo con gato, de Balthus; Diana y sus compañeras, de Johannes Vermeer; La Priére y La
espalda de Kiki de Montparnasse de Man Ray, los grabados eróticos de Utamaro o El baño turco, de Jean
Auguste Dominique Ingres.
Laura Beatriz Esquivel Valdés (más conocida como Laura Esquivel,
Cuauhtémoc, Ciudad de México; 30 de septiembre de 1950) es una
escritora y política mexicana. Es internacionalmente conocida por su
obra Como agua para chocolate publicada en 1989, traducida en más
de 30 idiomas. Desde 2015 es diputada federal por el Movimiento de
Regeneración Nacional (Morena).
Como agua para chocolate, es una novela romántica escrita
por Laura Esquivel, publicada en 1989, que trata acerca de la vida de
una mujer (Tita), sus amoríos y la relación de esta con su familia, todo
relacionado con la importancia de la cocina y las recetas típicas
mexicanas de la época en que está ambientada su vida. En la novela
se puede apreciar un estilo particular, en el que se emplea un realismo
mágico con el fin de combinar lo sobrenatural con lo mundano. Fue
incluida en la lista de las 100 mejores novelas en español del siglo
XX del periódico español El Mundo.
Argumento
La historia está ambientada en Piedras Negras, Coahuila, México. Situada en la época de la Revolución
mexicana (Pueblo oprimido, representación ambiental de los personajes: Tita y Pedro: Oprimidos; Mamá
Elena y Rosaura: opresores; Gertrudis: Revolución (cambio - libertad)).La historia empieza con el nacimiento
de Tita la última de tres hermanas. A Tita se le escuchaba llorar ya desde el vientre, cuándo nació lloraba y
lo único que la calmaba era el olor a sopa, por eso siempre estaba con Nacha, la cocinera. A los 15 años
Tita se enamoró de un chico llamado Pedro, y éste a su vez, correspondió su amor. Pedro fue a pedirle la
mano de Tita, pero Mamá Elena no se la concedió, pero sí la de Rosaura, debido a que Tita siendo la menor,
8
PROFESOR LIC. ERNESTO IBARRA OLVERA
2.1. APUNTES DE LITERATURA II - DESTINATARIO LÍRICO OLECTOR
24 - FEBRERO - 2021
estaba obligada a cuidar de ella hasta su muerte, provocando así la rabia y el dolor de Tita. Pedro acepta
para poder estar cerca de Tita. Pedro y Rosaura tienen un hijo pero Rosaura no se puede hacer cargo del
niño, ya que estaba muy enferma, la nodriza muere y la única que se puede hacer cargo del niño es Tita.
Mamá Elena sospechaba de que Pedro y Tita se veían, así que mandó a Pedro y a Rosaura a la ciudad, el
niño muere y Tita se vuelve medio loca y su madre decide mandarla con el doctor John a la ciudad y surge
un amor entre ellos dos, sin embargo, Tita tiene que regresar para cuidar de su madre. Pedro y Rosaura
regresan y a Tita le surge un problema: casarse con John, quien le promete un amor puro y sincero, o
seguirse envolviendo apasionadamente de forma ilícita con Pedro. Como agua para chocolate es narrada
por la nieta de Rosaura, la hija de Esperanza y Alex.
Gabriel García Márquez, el autor. Nació en Colombia. La novela
Cien años de soledad fue escrita por Gabriel García Márquez
durante dieciocho meses, 6 entre 1965 y 1966 en la Ciudad de
México, y se publicó por primera vez a mediados de 1967 en
Buenos Aires.
El libro se compone de 20 capítulos no titulados, en los cuales se narra una historia con una estructura no
lineal, puesto que los acontecimientos del pueblo y de la familia Buendía, así como los nombres de los
personajes, se repiten una y otra vez, fusionando la fantasía con la realidad. En los tres primeros capítulos
se narra el éxodo de un grupo de familias y el establecimiento del pueblo de Macondo, desde el capítulo 4
hasta el 16 se trata el desarrollo económico, político y social del pueblo y los últimos cuatro capítulos narran
su decadencia.
La más reciente edición del libro es del año 2007, publicada gracias a un esfuerzo conjunto de la Real
Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española para rendir un homenaje a su
autor, con motivo de sus ochenta años de edad y de cumplirse 40 desde la publicación del libro
9
PROFESOR LIC. ERNESTO IBARRA OLVERA
2.1. APUNTES DE LITERATURA II - DESTINATARIO LÍRICO OLECTOR
CANCIÓN DE LA MUERTE
José de Espronceda
Débil mortal no te asuste
mi oscuridad ni mi nombre;
en mi seno encuentra el hombre
un término a su pesar.
Yo, compasiva, te ofrezco
lejos del mundo un asilo,
donde a mi sombra tranquilo
para siempre duerma en paz.
Isla yo soy del reposo
en medio el mar de la vida,
y el marinero allí olvida
la tormenta que pasó;
allí convidan al sueño
aguas puras sin murmullo,
allí se duerme al arrullo
de una brisa sin rumor.
Soy melancólico sauce
que su ramaje doliente
inclina sobre la frente
que arrugara el padecer,
y aduerme al hombre, y sus sienes
con fresco jugo rocía
mientras el ala sombría
bate el olvido sobre él.
Soy la virgen misteriosa
de los últimos amores,
y ofrezco un lecho de flores,
sin espina ni dolor,
y amante doy mi cariño
sin vanidad ni falsía;
no doy placer ni alegría,
más es eterno mi amor.
En mi la ciencia enmudece,
en mi concluye la duda
y árida, clara, desnuda,
enseño yo la verdad;
y de la vida y la muerte
al sabio muestro el arcano
cuando al fin abre mi mano
la puerta a la eternidad.
10
PROFESOR LIC. ERNESTO IBARRA OLVERA
24 - FEBRERO - 2021
2.1. APUNTES DE LITERATURA II - DESTINATARIO LÍRICO OLECTOR
Ven y tu ardiente cabeza
entre mis manos reposa;
tu sueño, madre amorosa;
eterno regalaré;
ven y yace para siempre
en blanca cama mullida,
donde el silencio convida
al reposo y al no ser.
Deja que inquieten al hombre
que loco al mundo se lanza;
mentiras de la esperanza,
recuerdos del bien que huyó;
mentiras son sus amores,
mentiras son sus victorias,
y son mentiras sus glorias,
y mentira su ilusión.
Cierre mi mano piadosa
tus ojos al blanco sueño,
y empape suave beleño
tus lágrimas de dolor.
Yo calmaré tu quebranto
y tus dolientes gemidos,
apagando los latidos
de tu herido corazón.
11
PROFESOR LIC. ERNESTO IBARRA OLVERA
24 - FEBRERO - 2021
Descargar