Mauricio Resa 5toB naturales 1) Político: Los Estados ejercen un tipo expedido de dominación: la dominación política. Esto significa que tiene características que la diferencia de otros tipos de dominación, como por ejemplo de la dominación económica, basada fundamentalmente en recursos económicos. El carácter político propio de la dominación estatal proviene del hecho de poseer el control de los medios de coacción física dentro de un territorio delimitado. Para ejercer sus funciones de orden y de mando sobre la sociedad, para defender el territorio y para hacer cumplir las leyes, el Estado puede recurrir al uso de la fuerza física como último recurso que respalda su autoridad. Solo el Estado puede hacer uso de la fuerza legalmente, y por este motivo suele decirse que el Estado posee el monopolio de la coacción física. Precisamente, es el monopolio de la coacción física la característica distintiva del Estado, y esta facultad estatal solo puede ser ejercida dentro de un espacio de limitado: el territorio nacional. Social: Al mismo tiempo, no debe dejarse de lado que las categorías de dominación, control u orden antes mencionadas indican relaciones entre sujetos, individuales o colectivos. En cualquier forma de dominación existen personas y grupos que actúan y establecen relaciones con otros. El Estado da forma a esas relaciones sociales pero, al mismo tiempo, es producto de ellas. El Estado no es un sujeto real, con voluntad y vida propias, sino un conjunto de relaciones entre sujetos que se desenvuelven en una determinada sociedad y a partir de sus desenvolvimientos conforman el Estado. Así como el Estado controla y ordena las acciones de las personas, también las acciones de las personas le dan vida y forma al Estado. Es por eso que cuando se habla de Estado se habla de una relación social. Y dado que toda relación social es histórica el Estado también tiene una existencia histórica: surge, se desarrolla y cambia a través del tiempo. 2) El Estado Capitalista no surgió de un día a otro, sino que surgió a través de varios procesos entre las industrias y el comercio internacional. La industria estructuro las sociedades en turno a la propiedad privada de los medios de producción: por un lado, los capitalistas o burguesía, propietarios de las fabricas, maquinas, insumos y capital financiero necesarios para la producción; por otro lado, los trabajadores o proletariado, que solo disponen de su fuerza de trabajo para ofrecer a los capitalistas a cambio de un salario. Esta diferencia en las posesiones genera una relación de dominación económica y social. A la vez, la industrialización trajo dos clases sociales diferentes, y también genero nuevos conflictos, propios de esa división social. El capitalismo permite que los propietarios de los medios de producción exploten a la clase desposeída al apropiarse de la mayor proporción de los beneficios que produce el trabajo humano. Las dos clases, trabajadores capitalistas, colaboran en el proceso productivo y en la generación de la riqueza, pero los beneficios que producen en conjunto se distribuyen de manera desigual. Aquí radica la conflictividad que desde sus orígenes caracteriza al capitalismo y que lo obliga a atravesar situaciones en las que, de acuerdo con el grado de explotación que establecen los capitalistas sobre los trabajadores, la tensión llega a límites extremos. 3) significa que el Estado (comúnmente conocido como GOBIERNO) se reserva o conserva, dentro de sus instituciones el monopolio, es decir, el CONTROL o el acaparamiento de la VIOLENCIA FÍSICA. Por ejemplo, la ley puede permitir que las personas usen la fuerza en defensa de uno mismo o de la propiedad, pero este derecho se deriva de la autoridad del estado. 4) La diferencia de estado y nación es que la nación se refiere a una comunidad de personas que hablan una misma lengua o que tienen una cultura, una historia y expectativas de futuro que son compartidas y el Estado son instituciones políticas que ejercen sus funciones sobre un territorio habitado por personas que comparten una identidad nacional. Si son sinónimos porque el Estado ejerce sus funciones sobre un territorio habitados por personas que comparten una identidad nacional. Esto explica porque el estado y la nación muchas veces están unidos. Ejemplo las culturas, las lenguas y sus historias. 5) Kosovo: Actualmente Kosovo es reconocido como Estado soberano por 90 de los 193 miembros de Naciones Unidas.8 Serbia, Rusia, China, España y la mayor parte de los países de América, Asia y África no aceptan la declaración unilateral de independencia, ni reconocen a la República de Kosovo como Estado soberano. La comunidad internacional se encuentra dividida entre los países que han reconocido oficialmente la independencia de Kosovo, los que se niegan a reconocerla y los que han declarado su neutralidad o su esperanza de una evolución de los acontecimientos, acordada por las partes. 6) Sólo en la medida que dichas intervenciones sean para garantizar el libre mercado, prohibiendo y fiscalizando que no se produzcan alteraciones al mismo por medidas que afecten a este. Por ejemplo intervenir y multar o sancionar a empresas que realicen prácticas predatorias. Ejemplo cuando cerraban lugares de comida porque subían el precio de sus productos o aceleraban la producción de alcohol en gel en las industrias. 7) Podrían entenderse esas intervenciones para el funcionamiento del capitalismo, si el Estado interviene subsidiando a las empresas para que mantenga su producción y los niveles de empleo, estableciendo salarios mínimos, protegiendo a las empresas nacionales con impuestos a las importaciones ofreciendo créditos, creando leyes de seguridad e higiene, entre otras medidas orientadas a sostener las condiciones de producción y empleo. 9) Conquista y colonia (1492-1776) Virreinato (1776-1810) Indepen dencia (1810-1820) ... Era de Rivadavia (1820-1829) Época de Rosas (1829-1852) Buenos Aires y la Confeder ación (1852-1862) Organiza ción nacional (1862-1880) República liberal (1880-1916) 8) Estado liberal estado de bienestar estado neoliberal Momento histórico del surgimiento Característica s políticas, económicas y sociales Se conformo en Europa cuando la monarquía absoluta dejo de ser la principal forma de organización del poder y comenzaba a consolidarse el capitalismo. --. En lo político: la democracia representativa a través del sufragio universal masculino, para la integración de los poderes administrador y legislativo; constitución del Poder Judicial con total independencia para la Administración de Justicia; el pluripartidismo para la promoción de los cargos electivos en elecciones regulares, que garanticen a su vez la alternancia en el ejercicio del poder. -- En lo social: plena vigencia y respeto irrestricto al ejercicio de las libertades individuales consagradas en los Derechos Humanos Universales, conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio. --En lo económico: respeto irrestricto a la propiedad privada y comunitaria con inmueble o mueble, tanto en lo que se refiere a habitación, como así mismo a fuente o medio de producción. Instauración del sistema de economía de Libre Mercado, a través del libre juego de la oferta y la demanda. Tendencia predominante a la privatización de fuentes y medios de producción con escasa o mínima intervención estatal, acotando ésta, exclusivamente a la mediación en los conflictos que se generen entren los particulares. Los conflictos propios del capitalismo comenzaron a manifestarse a través de la lucha de los movimientos obreros que, por ejemplo, paraban la producción, y de la represión que aplicaban los Estados. Durante la primera mitad del siglo XX, además, ocurrieron otros hechos de gravedad, como las dos guerras mundiales y la depresión económica de 1930. -- Logró armonizar las tensiones propias del sistema capitalista, a través de una administración dirigida a solventar la pobreza, la desigualdad, la discriminación, el desempleo, las formas modernas de esclavitud, la guerra y la crueldad penal. -- Profundizó la democracia a través del reconocimiento de los derechos y necesidades de muchos sectores tradicionalmente marginados de la clase trabajadora. -- Confirió al Estado un rol económico más activo, con el fin de obtener bienestar social y crecimiento económico. -- Desestimó la necesidad de la guerra, promoviendo el intercambio comercial interno como una necesidad en la Europa de entonces. Los sectores vinculados al capital, que se veían menos beneficiados con el Estado de bienestar que con el liberal porque debían pagar más impuestos y salarios, entre otros motivos, criticaron con dureza la intervención del Estado. --La privatización. Consiste en que los servicios como la educación, la salud, la seguridad, la bancarización, entre otros, sean administrados por entidades privadas en lugar de estar regulados por el Estado. Es decir, que el acceso a los servicios está restringido solo a quienes tengan dinero suficiente. Las personas que no tienen acceso a una educación adecuada no podrán progresar en su trabajo y en su vida profesional. Por ende, la privatización de todos los servicios solo promueve beneficios para una minoría y la falta de calidad de vida para una mayoría. --El libre mercado. Consiste en que los precios de los bienes y de los servicios se regulen en base a la oferta y la demanda, en un mercado libre de restricciones por parte del Estado. Defiende la apertura de las importaciones y el control por parte del sector privado. Si esa modalidad no es moderada y regulada, contribuye a un menor desarrollo de la producción del país y solo enriquece a quien puede importar y vender esa mercadería a nivel nacional. No promueve el crecimiento comercial del resto del sector productor, que se vuelve cada vez menos competitivo. --La competencia. Consiste en fomentar la competitividad en toda relación laboral, tanto en el sistema productivo como en la oferta de servicios, a fin de obtener más variedad de opciones en el mercado. El problema surge ante la falta de regulación para establecer límites en el accionar comercial, lo que puede desencadenar en una competencia desleal a costa de la explotación laboral, de la difusión engañosa, entre otros.