Articulación entre fábula y acción dramática = Dosificación de la acción dramática teniendo en cuenta los parámetros de: 1. Temporalidad ¿Qué secuencias o episodios de la fábula son incluidos en la acción dramática de la obra? ¿En qué orden son transmitidos los acontecimientos al receptor? ¿Qué importancia se le asigna a unos y a otros y qué extensión merecen? ¿Qué acontecimientos son tratados como antecedentes, ocurrentes o inminentes? 2. Espacialidad ¿Qué lugar(es) de la fábula es/son representados en escena? ¿Desde qué lugar/es dramático(s) es mostrada la fábula? ¿Qué función y sentido tiene la oposición: escena/extraescena? 3. Personajes ¿Qué sujetos(s) de la fábula se hace(n) cargo de su concretización? ¿Qué sujetos ajenos a la fábula se incorporan a la acción dramática? ¿Qué jerarquía dramática se establece entre los personajes? ¿Qué estructura relacional organiza su interacción? ¿Qué personaje se encuentra con quién? Mediante qué punto de vista son ofrecidos los personajes al receptor. ¿Cómo se distribuyen los personajes en función de la economía dramática? 4. Discurso ¿Qué episodios y/o circunstancias de la fábula integran la acción dramática desde la dialogicidad y cuáles desde la narratividad? ¿Cómo se dosifican e interpretan narratividad y dialogicidad? ¿Qué modalidades de monólogos, diálogos, triálogo, discurso coral son utilizados? ¿Por qué? Y ¿En qué grado? ¿Qué papel desempeña el silencio, lo no dicho, las pausas, el secreto, etc.? ¿Cómo se articulan en el texto dramático las acotaciones en las réplicas? ¿Hay proporcionalidad entre lo verbal y lo no verbal? 5. Figuratividad ¿Qué grado de afinidad tienen los personajes, acontecimientos y circunstancias de la fábula con la imagen de la realidad de los receptores de la acción dramática? ¿En qué medida se quiere que el receptor reconozca como verosímil la acción dramática? ¿Qué principio(s) de causalidad rige(n) el encadenamiento de los hechos en la fábula y en la acción dramática? ¿Qué grado de autoconsistencia ofrece el mundo ficcional?