¿Por qué es útil combinar el PIB nominal y el real para obtener índices de precios? Es útil para determinar el crecimiento o no de la producción nacional en un país. El PIB nominal es el valor de los bienes y servicios en una nación tomando en cuenta las variaciones de los precios en el mercado durante un periodo del año. PIB real toma en cuenta, por igual, los bienes y servicios para evaluar el crecimiento o no de la producción nacional, dicha producción la establece la demanda del mercado nacional, es decir, las necesidades de los consumidores en el uso de los bienes y servicios. La demanda, en este caso, delimita a la oferta. Mientras que cv a su vez define los precios de dichos bienes. La demanda, en este caso, delimita a la oferta, por ello se dice que, a mayor demanda, mayor oferta. Mientras haya más demanda hay más producción de bienes aumentando, por ende, la oferta. 1. ¿Cuál es la diferencia fundamental entre el IPC y el deflactor implícito del PIB? El IPC utiliza como ponderaciones la participación de los diferentes bienes en el presupuesto de la unidad Familiar promedio en el año base. En cambio, el deflactor del PIB utiliza la participación de los bienes en el valor de la producción doméstica del año corriente. El IPC mide los precios de los bienes consumidos, los incluidos en una (cesta de la compra) respectivamente de la familia promedio. En cambio, el deflactor del PIB mide los precios de todos los bienes producidos en la economía. 2. Con los datos del siguiente cuadro obtenga: a) el PIB nominal de cada uno de los tres años involucrados, b) el PIB a precios de 1999, c) los deflactores respectivos, d)¿en cuánto aumentó la inflación de 1999 a 2000, y de 2000 a 2001?, e) ¿en cuánto aumentó la inflación en promedio durante el periodo considerado?, f) ¿en qué porcentaje creció la economía de 1999 a 2000, y de 2000 a 2001?, g) ¿en cuánto creció en promedio la economía? Bienes y Servicios Cantidades Precios 1999 2000 2001 1999 2000 2001 Pan 500 625 780 0.55 0.70 0.75 Leche 700 950 950 5.0 5.25 6.0 Funciones de Teatro Hamburguesas Automoviles 264 300 100 279 275 125 325 328 120 75.0 12.0 8500.0 86.0 15.0 9200.0 95.0 17.5 10200.0 Bienes y Servicios Cantidades 1999 Pan 2001 1999 2000 2001 437.5 585 275 343.75 429 3500 4987.5 5700 3500.0 4750 4750.0 19800 23994 30875 19800.0 20925.0 24375.0 3600 4125 5740 3600.0 3300.0 3936 850000 1150000 1224000 850000.0 1062500.0 1020000.0 877,175.00 1,183,544.00 1,266,900.00 877,175.00 1,091,818.75 1053490.0 Funciones de Teatro Hamburguesas 1999 879,174.00 2000 275 Leche Automoviles PIB a Precios de 1999 PIB NOMINAL 2000 2001 1,185,544.00 1,268,901.00 1999 879,174.00 PIB A PRECIOS 2000 2001 1,093,818.75 1,055,491.00 879,174.00 1,093,818.75 * 100 100 1,055,491.00 PIB NOMINAL / PIB REAL *100 1999 2000 100 108.39 100.00 108.39 8.39 2001 120.22 120.22 20.22 Respuesta C: El Deflactor del PIB de 1999 ES 100, para los siguientes años aumentaron, por ejemplo, de 1999 a 2000 108.39% Y de 1999 a 2001 aumento 120.22%. 1999 100 0 2000 108.39 8.39 Para el año 1999 a 2000 hay un aumento de inflación de 8.39%. 2001 120.22 20.22 Para el año 2000 a 2001hay un aumento de inflación de 11.83%. e) Aumento de la inflación en promedio considerado 1999 A 2000 2000 A 2001 8.39 11.83 20.22 10.11 f) en qué porcentaje creció la economía en 1999 2000 y de 2000 a 20001 PIB NOMINAL 1999 g) en cuanto creció el promedio de la economía 879174 34.85% 1999 879174 34.85 2000 1185544 2000 1185544 2001 1268901 7.03 7.03% 2001 1268901 La economía creció en porcentaje de 34.85% de 1999 a 2000. 34.85 7.03 41.88 20.9 El promedio de crecimiento de la economía es de 20.9. 3. Establezca la definición y la estructura de la balanza de pagos. La balanza de pagos es un indicador macroeconómico que proporciona información sobre la situación económica del país de una manera general. Es decir, permite conocer todos los ingresos que recibe un país procedente del resto del mundo y los pagos que realiza tal país al resto del mundo debido a las importaciones y exportaciones de bienes, servicios, capital o transferencias en un período de tiempo. Estructura de la balanza de pagos Dentro de la balanza de pagos existen cuatro cuentas principales: Balanza por cuenta corriente: Esta balanza es la más importante ya que es la que más se utiliza para conocer el estado de la economía de un país. Aquí se incluyen las importaciones y exportaciones de bienes y servicios, además de las rentas y transferencias. A su vez, se subdivide en cuatro subcuentas: balanza comercial, balanza de servicios, balanza de rentas y balanza de transferencias. Balanza de cuenta de capital: Se registran el movimiento de capitales, por ejemplo, las ayudas que llegan del extranjero o la compra y venta de bienes que no son financieros. Balanza de cuenta financiera: Se recogen los préstamos que pide un país al extranjero, y las inversiones o depósitos que los países extranjeros efectúan a un país. Cuenta de errores y omisiones: Esta cuenta se incluye dada la dificultad de calcular con extrema precisión el total de exportaciones e importaciones de un país. 1. Cuenta Corriente Balanza Comercial Turistas extranjeros en el país Turistas Nacionales en el extranjero Exportaciones de Mercancías Transferencias Unilaterales Importaciones de Mercancías Donaciones que recibe el país del resto del mundo 1.2 Balanza de Servicios Factoriales Donaciones que hace el país al resto del mundo Factores Productivos Nacionales Factores Productivos Extranjeros 1.3 Balanza de servicios no Factoriales 2. Cuenta de Capital 2.1 Prestamos Prestamos que recibe el país del resto del mundo 4. Variaciones de Reservas Nacionales Ajustes de oro y Plata Prestamos que otorga el país al resto del mundo Errores y omisiones 2.2 Inversiones Productivas Inversión Extranjera directa en el país (IED) Inversión Nacional directa en el Extranjero 2.3 Inversiones Financieras o especulativas Inversión Extranjera de Cartera en el país (IEC) Inversión Nacional de Carta en el Extranjera 4. El pago de intereses que México hace a sus acreedores, ¿cómo se registra y en qué rubro? En la balanza de servicios factoriales Por el lado de los ingresos, registramos beneficios (o ganancias) que empresas mexicanas obtienen en el extranjero como resultado de las actividades productivas que realizan en el mismo, pagos de intereses que agentes económicos extranjeros hacen a sus similares mexicanos por préstamos que estos últimos les hayan otorgado. 5. Las remesas que los migrantes oaxaqueños remiten a sus familias, ¿cómo se registran y en qué rubro? En la balanza de servicios factoriales Por el lado de los egresos, registramos ganancias que empresas extranjeras obtienen en el país como resultado de las actividades productivas que realizan en éste, así como parte de los salarios que trabajadores extranjeros en el país remiten a sus familiares. 6. Cuando una empresa como Volswagen realiza una inversión en el país, ¿cómo se registra y en qué rubro? Se registra como Cuenta de Capital en el rubro de Inversión extranjera directa en el país (IED). 7. ¿Cuál es la diferencia fundamental entre el PIB y el PNB? La Diferencia entre el Producto Interno Bruto (PIB) y el Producto Nacional Bruto (PNB) procede de la medición de la producción que hacen ambos: mientras que el PIB cuantifica la producción total llevada a cabo en un país, independiente de la residencia del factor Productivo que la genera; en el PNB, por el contrario, solo se incluyen los productos o servicios obtenidos por factores productivos residentes en el país de medición. 8. Si Cementos Mexicanos produce en España, ¿al PIB de qué país contribuye? Por ejemplo, si cementos mexicanos produce en España, este servicio se incluirá en el PIB de España y no en el de México. 9. Volswagwen produce autos en México, por tanto, ¿al PNB de que país contribuye? De manera contraria, éste se incluirá en el PNB de Alemania y no en el de México. 10. Los migrantes oaxaqueños en Estados Unidos, ¿al PIB de que país contribuyen, por un lado, y al PNB de cuál, por el otro? Bueno, los migrante oaxaqueños en Estados Unidos, este servicio se incluirá en el PIB de Estados Unidos y no en el de México. De manera contraria, éste se incluirá en el PNB de México y no en el de Estados Unidos. 11. ¿En qué consiste cada uno de los tres métodos para calcular el PIB? Métodos para calcular el PIB La pregunta ahora es cómo se calcula el PIB. Hay tres formas de hacerlo y, como parece obvio, los resultados a los que se llegue utilizando cada uno de los métodos deben coincidir entre sí. – Método del gasto: consiste en sumar todos los gastos finales o demanda agregada de los distintos agentes de la economía. Es decir, se trata de sumar el valor a precio de mercado de todas las compras realizadas de bienes y servicios finales. Esto incluye: el consumo de hogares e instituciones sin fines de lucro (C), la inversión de las empresas y familias (I), el gasto en consumo final del sector público (G) y el valor de las exportaciones netas (valor de las exportaciones (X) menos valor de las importaciones (M)). PIB = C + I +G + X – M – Método del valor añadido: si una manera de calcular el PIB consiste en sumar los gastos, parece lógico pensar que otro método se base en la suma de las ventas u oferta de los productores (lo que se compra debe ser igual a lo que se vende). El problema está en que este procedimiento produciría duplicidades; es decir, se sumaría varias veces el valor de un mismo producto, dado que los productos finales de un productor son, a menudo, un consumo intermedio de otro. Por ejemplo, si sumamos el valor de las ventas de una empresa de ruedas y el valor de las ventas de una empresa de coches, el valor de las ruedas se cuenta dos veces (como ruedas y como componente del coche). Por eso, lo que se hace es sumar el valor de las ventas de los productos de las empresas, pero restando, en cada caso, el valor de las materias primas y de otros bienes intermedios utilizados en la elaboración de dichos productos: con esto se obtiene el Valor Añadido Bruto. Los datos de valor agregado de las empresas se agrupan por sectores. En España se distinguen cuatro grandes sectores: Agricultura, ganadería y pesca; Industria; Construcción; y Servicios. La suma del Valor Añadido Bruto de cada sector da lugar al Valor Añadido Bruto Total. Finalmente, si restamos los Impuestos indirectos netos de subvenciones (Tiind – Subv) al Valor Añadido Bruto Total, obtenemos el PIB. PIB = VAB (total) + (Tiind – Subv) – Método de las rentas: consiste en la suma de tres elementos: las rentas de los asalariados (RA), el Excedente Bruto de Explotación (EBE) y los Impuestos indirectos netos de subvenciones (Tiind – Subv). La renta de los asalariados incluye salarios, compensaciones extra-salariales y cotizaciones de las empresas a la seguridad social. Por su parte, el EBE refiere a intereses, alquileres y beneficios de los inversores. PIB = RA + EBE + (Tiind – Subv) 12. En cuanto al método del valor añadido (o agregado) ilustre cómo se obtiene el PIB mediante un ejemplo de su propia creación (nosotros pusimos el de la elaboración de pan). Ventas en una Tienda Ventas de arroz Ventas de lentejas Ventas de verduras Ventas de frutas Total, de Producción Valor de ventas 500 1.200 3.500 10.000 15.200 Valor añadido 500 1.200-500= 700 3.500-1.200= 2.300 10.000-3.500= 6.500 10.000 13. Ilustre con datos de la economía mexicana los métodos del gasto y del valor añadido para calcular el PIB (ilustre con datos de 2008 a precios constantes). R:/ Los Gastos en Consumo e ingresos (datos que elaboran y publican oficinas gubernamentales como el INEG Banco de México, etc.). una vez con esos datos a la mano, enunciar, primero un modelo matemático, tomando al consumo como la variable independiente, en símbolo ingles of consumo=el consumo es una función (o depende) del ingreso menos que proporcionalmente. Pero dado que un modelo matemático determinista (en el sentido de que dos mas dos es igual a cuatro) conviene mejor escribir una ecuación econométrica (econometría: de metros de medir, medición económica que emplea métodos estadísticos de análisis) ya que la relación entre las dos variables no es exacta, y no es exacta por que el ingreso no es el único factor (o variable) que influye sobre el consumo; además del ingreso hay otras variables que explican el gasto en consumo como lo es el ahorro, la ventas de activos o los préstamos. Ecuación matemática si la relación entre las dos variables fuera exacta: XY 21 BB+=ecuación econométrica dado que la relación es inexacta: eXY++=21BB. En donde: Y= gastos en consumo, x=ingreso, 1b= intersección con el eje Y (o de ordenadas), 2b= la pendiente (que en este caso particular equivale a la propensión marginal a consumir), y e variables. Damodar Gujarati 6 resuelve el modelo (con los instrumentos estadísticos apropiados) con datos hipotéticos de gastos en consumo e ingresos para un periodo de diez años, y obtiene los siguientes resultados: Y= 24.4545+0.5091X,R2=0.9621 ¿Qué tenemos? Una pendiente (o una proporción marginal a consumir) de 0.51(ya redondeado). ¿Y cómo la interpretamos? Que, de cada incremento del ingreso de un peso, 51 centavos se gastan en consumo y el resto (49centavos) se ahorran. 15. En base a la lectura analítica conteste las siguientes interrogantes: a) ¿Cómo explica usted la relación entre el crecimiento económico y los estímulos a la inversión, el consumo y las exportaciones; y cómo explica usted la relación entre ambos elementos (crecimiento económico y estímulos) con la importante cuestión del empleo? Las exportaciones hacen parte del producto de un país, por tanto, contribuyen al aumento del mismo, reflejándose en un mayor ingreso para algunos sectores de la población, los cuales tienden a incrementar sus niveles de consumo y ahorro doméstico y de esta manera, estimulan la producción y el empleo en actividades ... El crecimiento económico es un requisito previo para aumentar el empleo productivo; es el resultado combinado de incrementos en el empleo e incrementos en la productividad laboral. ... Normalmente existe la necesidad de incrementar el número de empleos y la productividad, así como los ingresos procedentes del empleo. b) ¿Qué entiende usted por “deprimido mercado laboral”? Un mercado deprimido se produce cuando la oferta supera la demanda, resultando en precios más bajos y débiles. ... Un mercado deprimido a menudo se ve a un elevado número de quiebras, ejecuciones hipotecarias y el aumento de desempleo. c) ¿De qué manera piensa usted que la profunda recesión de la economía norteamericana se ha difundido y contagiado a otras economías, entre ellas a la economía mexicana? R:/ El canal por el cual la Gran recesión llegó a México fue a través del comercio exterior; en particular, las exportaciones de metales y petróleo. Dado el desplome de la actividad económica en EE. UU. como consecuencia del colapso de Wall Street en 1929, nuestro principal socio comercial redujo sus importaciones de insumos drásticamente, haciendo que, para 1932, México sólo vendiera a dicho país poco más de dos terceras parte del petróleo y metales que le vendía en 1929. Si bien la caída en exportaciones fue espectacular, vale la pena aclarar que, como tal, la contracción del comercio de petróleo y metales no afectó directamente el presupuesto de los hogares. En aquel entonces, siete de cada diez mexicanos que trabajan lo hacían en el campo, cuando hoy en día cerca de nueve de cada diez no se ocupa en el sector agrícola. Por tanto, una menor actividad exportadora en los sectores extractivos no afectaba a una mayoría de las familias mexicanas. Sin embargo, algo en lo que sí se parece el México actual al México de entonces es en la fragilidad fiscal del Estado. En aquellos tiempos la estructura recaudatoria del Estado seguía siendo muy similar a la del porfiriato, lo que implicaba una dependencia a los ingresos obtenidos vía impuestos al comercio exterior, en tanto que más de la mitad de lo recaudado provenía de esa vía. Así, los ingresos fiscales de esa vía se redujeron 45 % entre 1929 y 1932, lo que implicó una reducción de poco menos de una quinta parte de los ingresos totales de la hacienda pública. d) Investigue usted con respecto a la Gran Depresión del 29 (qué la provocó, cuáles fueron sus principales características y consecuencias, cómo la enfrentaron los principales países desarrollados, cómo afectó a los países latinoamericanos). ¿Que Provoco la gran Depresión del 29? La llamada Gran Depresión se originó en Estados Unidos, a partir de la caída de la bolsa de valores de Nueva York el martes 29 de octubre de 1929 (conocido como Crac del 29 o Martes Negro, aunque cinco días antes, el 24 de octubre, ya se había producido el Jueves Negro), y rápidamente se extendió a casi todos los países del mundo. ¿Cuáles fueron sus Principales Características? Podemos establecer una serie de factores que construyeron el perfil sangrante de una crisis interminable como fue la Gran Depresión: Duración extensa: La Crisis de 1929 fue especialmente larga, hasta el punto de que, en algunos países se alargó hasta la década o más. Efecto transoceánico: Las consecuencias de la crisis se dejaron sentir tanto en grandes naciones avanzadas como en las subdesarrolladas. Problema de muy compleja solución: Debido a las características concretas de la situación socioeconómica de cada país, no se pudo desarrollar una única solución, lo que habría facilitado enormemente las cosas; en lugar de eso, fue necesario adaptar una solución diferente para cada país. La política exterior europea fue una de las principales damnificadas en el proceso. Dentro de las numerosas consecuencias negativas, cabe señalar que se posibilitaron algunas positivas, entre ellas, la creación de mecanismos de control para evitar situaciones parecidas en el futuro. Consecuencias de la Gran Depresión Las consecuencias de la Gran Depresión fueron devastadoras y extensas en el tiempo: • • • • Desempleo: El paro parcial y las tasas de desempleo se dispararon de manera brutal y trajeron consigo enormes episodios de hambrunas, mendicidad y enfermedades en todo el mundo. En 1932 el número de desempleados ascendió hasta los 40 millones. Caída demográfica: Como consecuencia de la ausencia de trabajo, cayeron en picado el número de bodas y con ellas, de la natalidad, así como el aumento de las migraciones hacia otros países en los que hubiese mejores condiciones de vida, lo que, a la postre, derivó en un fuerte descenso demográfico. Las clases medias e inferiores fueron las que más sufrieron los efectos de la crisis (enfermedad, miseria, hambre, muerte,). A nivel político, el hambre y la miseria conformaron excelentes caldos de cultivo para el surgimiento de formas de gobierno totalitarios y dictatoriales de ultraderecha en España, Alemania e Italia, lo que conduciría, sin remedio, a la segunda guerra mundial. Como Afecto a los Países latinoamericanos Ciertamente, el impacto de la crisis de 1929 sobre la economía mundial fue particularmente violento, y la recuperación lenta y costosa, sobre todo en Europa. Lo interesante es que la historia fue muy distinta para América Latina. En dicha región, el ciclo económico ascendente de los años 20 tuvo muchos claroscuros, maquillados por el aumento de los prestamos externos y por el aumento de la inversión estadounidense. Fue un ciclo distinto al europeo, que nunca terminó por despegar, y también distinto al estadounidense, que fue mucho más vigoroso. La crisis de 1929 en América Latina condujo a una salida de capitales y a la caída abrupta de los precios de las exportaciones, principalmente bienes agrícolas y materias primas. Pero la recuperación fue relativamente rápida, principalmente si se compara con Europa. Detrás de dicha recuperación estuvo en gran medida el proactivismo de las políticas públicas que mostraron muchos gobiernos en la región. Éstas incluyeron medidas sobre el tipo de cambio (facilitando la importación de bienes esenciales), pero también medidas fiscales, como los defaults generalizados sobre la deuda externa, lo que permitió canalizar recursos públicos hacia la promoción de actividades domésticas, en una especie de política contra cíclica. La participación del Estado en sectores como la banca y la energía fue consolidándose con el tiempo. De hecho, a pesar de que amplios sectores de la sociedad y la economía habían solicitado mayor presencia estatal y apoyo público desde los años 20, la Gran Depresión fungió como un parteaguas para justificar el cambio de paradigma que siguió a la crisis. Este episodio constituyó también el embrión que dio paso, posteriormente, a la industrialización impulsada por el Estado, inicialmente mediante la sustitución de importaciones y que perduraría hasta los años 70. Esta voluntad estatal y el cambio de actitud hacia la región por parte del Gobierno estadounidense, cada vez más amigable a medida que se aproximaba la Segunda Guerra Mundial, garantizó un entorno favorable para la implementación de este nuevo modelo económico. e) Trate usted de explicar la siguiente frase: “el escaso crecimiento económico y el consecuente aumento del desempleo, así como el repunte de la inflación a partir de 2007 (por el incremento a los precios de la tortilla, del aceite, del huevo, del gas y de las gasolinas que periódicamente se incrementan, entre otros muchos precios clave de la economía), repercutirán, con toda seguridad, en un aumento de las desigualdades sociales y, por tanto, de la pobreza”. En pocas palabras, trate usted de explicar cómo explican el escaso crecimiento económico, el aumento del desempleo y el repunte de la inflación el aumento de las desigualdades sociales y, por tanto, de la pobreza. R:/ La desigualdad y la pobreza son dos de los más graves problemas sociales que, en general, resultan de las relaciones históricas que se establecen entre las esferas de la sociedad, el Estado y el mercado. Esos fenómenos se observan a escala mundial entre regiones y países, y al interior de cada uno de éstos. En una línea de investigación se los ha relacionado con algunas dimensiones como el crecimiento económico, la distribución del ingreso, el comportamiento del gasto público y las condiciones sociales analizadas mediante diferentes variables e indicadores. una hipótesis establece que la pobreza es un resultado del bajo crecimiento económico, ya que de ello depende la generación de empleo y el ingreso de la población, variables básicas en las condiciones de vida. Confirmarla requiere del manejo de diferentes conceptos, métodos de medición e información accesible sobre todos los aspectos en las series largas de la pobreza, de los cuales disponemos de manera irregular.